Anda di halaman 1dari 11

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1

ARTES VISUALES
LA NATURALEZA ME RODEA

¿Qué aprenderemos hoy?


Compartir y expresar ideas positivas, compartir espacios y materiales, diseñar y decorar un objeto o forma,
reconocer y valorar otros trabajos.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Recurrir al autocontrol en las situaciones difíciles.

¿Qué necesitamos?
 Un espacio abierto para colocar y pegar las siluetas sobre pared.
 Tijeras, regla, lápiz, borrador, pintura látex o tempera, cinta embalaje transparente, cinta masking,
brochita de 2 pulgadas, plumones de colores, lápices de color.

Organización de los alumnos:


 Trabajo grupal 4 alumnos.

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
Salir todos al espacio donde realizarán su instalación y explicar cómo ubicar su trabajo en la pared o en el
ambiente elegido.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta

Actividades de creación:
 Cada grupo termina de realizar su trabajo de
instalación. Cada grupo se responsabiliza de su
 Una vez terminado lo pega o instala en el lugar sitio ordenando y limpiando el espacio,
acordado. guardando todo en su lugar.
 Pedir que le pongan un título a su instalación.
 En un papel reciclado, cada integrante escribe una Otros alumnos con mayor habilidad
frase que exprese la intención del trabajo para cuidar el pueden preferir:
medio ambiente. Colocar un título a su obra haciendo
 Entre todos, comparten sus frases y elaboran un siluetas de papel de revistas o
párrafo que explique la intención para pegarlo junto a periódicos y pegándola en su pared.
su instalación.
 Realizar afiches o volantes para invitar a otros
miembros de la comunidad.

Actividad de cierre:
 Ver y leer las instalaciones de los demás compañeros.
 Expresar grupalmente cómo se han sentido con la
actividad y qué sienten que han aprendido.
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 2
ARTES VISUALES
LA RIQUEZA DE MI PUEBLO
¿Qué aprenderemos hoy?
Reconocer nuestra riqueza natural de cada región como la flora, fauna, alimentos. Conocer un retablo
ayacuchano, características, su función e importancia. Recrear un retablo con motivo de nuestra riqueza
natural. Trabajo en equipo. Modelar formas en plastilina y construir estructuras en cartón.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Rehuir las peleas, físicas o verbales.

¿Qué necesitamos?
 Caja de cartón de zapatos, regla, tijeras, pegamento, papel, pintura blanca, temperas, pinceles,
cinta masking, esténcil de flores y hojas.

Organización de los alumnos:


 Trabajo grupal entre 3 a 4 alumnos.

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación: Se muestra dos retablos, uno tradicional religioso y otro moderno recreando
cualquier actividad cotidiana. Los alumnos observan directamente el objeto.
El profesor realiza preguntas exploratorias sobre el tema de retablo y explica su significado y origen.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas: Posibles adaptaciones
regionales:
 Se arma grupos que trabajarán por mesas y se distribuirán Todo se elabora y decora en torno a
el trabajo sugiriendo la siguiente manera: un alumno modela una región particular.
elementos de flora uno fauna y uno o dos el retablo.
 Aprecian a través de láminas o imágenes de video, riqueza Algunos alumnos con
de flora y fauna por región. dificultades pueden preferir:
 Relacionan ambas cosas para crear su retablo. Llevar un esténcil de diseño de
flores y de hojas.
Llevar arena, pasto artificial, tierra,
Actividades de interpretación/creación: aserrín, para pegar como textura
 Los grupos trabajan por mesas y se distribuyen el trabajo de en ambos pisos.
la siguiente manera: un alumno por tema (flora – fauna – Otros alumnos con mayor
retablo) habilidad pueden preferir:
 Eligen una región o departamento del Perú. Realizar detalles a la decoración
 Pintan todo de blanco con 2 capas de látex o témpera. con pintura aplicaciones.
 Arman con la caja y retazos de cartón un diseño simple de Dar a cada modelado detalles y
retablo de dos niveles con puertas y un triángulo encima del recrear todo la parte interior del
dintel, pegan con silicona caliente. retablo.
 Elaboran con masa para modelar o plastilina animales Crear un tema libre en los dos
propios de la región elegida. niveles, en dos partes o episodios.
 Elaboran plantas, flores y frutos propios de la misma región
con la técnica del modelado.
 Guardan sus avances para la siguiente clase.
Actividad de cierre:
Se realiza preguntas al grupo respecto al lugar o región escogida,
¿Qué diseño puede ir en el exterior?
 Se recomienda buscar un diseño iconográfico propio del
lugar, es decir relacionado a su región por ejemplo algo
mochica, nasca, wari, shipibo, awajún, chancay, chimú, inca,
etc.
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 3
DANZA
LOS ELEMENTOS DE LA DANZA

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploramos los elementos de la danza como herramientas para la creación .Profundizaremos sobre 2
elementos de la danza: energía y espacio.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
 Músicas variadas
 Cartulinas o papel A4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.

Organización de los alumnos:


Trabajo individual y grupos pequeños.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: Duración: 10 min.
 Recordamos lo que vimos la sesión anterior: los 5 elementos de la danza. Conversar acerca de lo que
entienden por energía.
 Idea fuerza: la energía es la fuerza vital, podemos modularla para dejarla salir y pintar la danza con
intenciones.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento:
En círculo caminar siguiendo un pulso común. Cuando se integra el
 Caminar juntos sin perder el círculo (mantener distancia entre desplazamiento introducir una
todos y tamaño del círculo). música.
 Caminar de frente y de espaldas sin perder el pulso.
 Acelerar y desacelerar. Variantes o progresión:
 Incluir torsiones con el torso y brazos mientras se camina, explorar Trabajar aislando segmentos
entrar en desequilibrio manteniendo el círculo. del cuerpo para mover solo
una parte. Por ejemplo: el lado
Ronda de movimiento: derecho se queda quieto y solo
 Despertar todo el cuerpo siguiendo series de movimiento fluido (sin muevo las articulaciones del
resistencia y ligero) y movimientos que muestran una resistencia lado izquierdo.
(densidad).
 Imagínate que tus brazos son como el agua que corre (fluir) y
luego repite ese movimiento imaginando que algo te impide
realizarlo (empujar y jalar).
 Trabajar primero sin música y luego con música.

Energía libre y energía contenida: en parejas.


 Explicar las pautas del trabajo en pareja: tocar al compañero con
respeto, con suavidad y con claridad. Puedo imaginarme que soy
un escultor o un titiritero.
Desplazamientos de un
 Movilizar a un compañero: extremo a otro del salón.
 Empezar de pie en posición neutra. Dar unos 3 toques (por Progresión:
ejemplo: levanto el brazo de mi compañero, inclino su cabeza y le -realizar el desplazamiento
doy un toque para hacer una torsión) la pareja queda congelada en avanzando y luego
una posición. Vuelve a la posición neutra. Se vuelve a empezar. retrocediendo.
o Explorar dejarse mover sin ejercer resistencia: soy como -realizar el desplazamiento con
una marioneta y respondo a la propuesta. cuentas. Por ejemplo:
o Explorar poner resistencia y no dejarse mover. desplazarse y llegar al final de
o Cambiar de rol. la línea en 16 tiempos.

Explorar el espacio desde los niveles:


 Construir conos de papel.
 Colocar los conos parados en el piso (la base ancha se
asienta).Explorar el movimiento imaginando que estamos al
interior de un cono puesto en vertical.
 Colocar el cono de forma horizontal en el piso. Explorar hacer un
recorrido en línea recta y moverte desde lo más grande posible
hasta lo más pequeño posible. Variante y/o progresión:
 Introducir el concepto de niveles: trabaja ocupando 3 niveles: bajo  Introduce cuentas para
(en el piso), medio (de rodillas o semi de pie) y alto (de pie y en realizar los
puntillas). desplazamientos: tienes
16 tiempos para llegar a
Actividades de creación: ser lo más pequeño
Crear una secuencia y realizarla con variantes de espacio (niveles) posible.
y energía.  Trabaja los
 En tríos crear una secuencia de movimiento libre. Aprenderla de desplazamientos dentro
memoria. del cono en un recorrido
 Socializarla. desde lo más pequeño y
 Volver a trabajar en grupo para adaptarla integrando: la realizo en empujando con todo tu
desplazamiento lineal imaginando estar dentro del cono (niveles) cuerpo para abrir el
espacio del cono.
 Socializar.
Adaptaciones regionales:
Improvisación:
espacio simbólico.
 Definir un espacio rectangular. Marcarlo (4 esquinas o dibujarlo con
Podemos vincular los 3 niveles
tiza). Caminarlo y definir acciones:
del espacio con imágenes de
o Cruzar todo el espacio de lado a lado.
cosmovisiones diversas. Por
o Cruzar marcando las diagonales. ejemplo de la cosmovisión
o Elegir un punto en el espacio y caminar de un punto a otro, andina (uku-pacha, kai- pacha-
cambiando de sitio con un compañero. hanan pacha) explorar los
 Ocupar todo el espacio caminando con el pulso de una música. movimientos estando debajo
Definir 3 señales: de la tierra, en la tierra y en el
o S1 Desplazarse caminando (bailando) con la música por todo cielo.
el espacio. La improvisación se puede
o S2 detenerse y en el sitio bailar dentro del cono utilizando la hacer explorando esos 3
secuencia como una base. (Explorando los 3 niveles y las mundos y centrarse más en el
variantes de amplitud del movimiento). universo y las imágenes que
o S3 desplazarse en líneas imaginando estar dentro del cono: evocan para cada uno.
la parte abierta permite hacer los movimientos fluidos y la
progresivamente el espacio se condensa. La secuencia que Variante o extensión hacia una
crearon es una base. actividad gráfico-plástica.
 Formar 2 grupos para realizar la improvisación y permitir que se Algunos alumnos pueden
vean. Repetir la experiencia varias veces. preferir hacer una composición
en papel a partir de la idea de
Actividad de cierre: los 3 niveles: crea tres
Estiramiento y relajación: desarrollar una secuencia que se va a mundos, lo de abajo, lo del
repetir en las siguientes sesiones. Crear el hábito de hacerlo siempre al medio lo de arriba.
terminar la creación.

Diálogo y reflexión:
¿Qué danzas conoces que usan el nivel bajo? ¿El nivel medio? ¿El
alto? ¿Con que lo puedes relacionar cada uno de estos niveles? ¿Qué
hemos aprendido hoy?
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4
DANZA
LOS ELEMENTOS DE LA DANZA

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploraremos y crearemos a partir de acciones y relaciones espaciales (formaciones en dúos, tríos y
movimiento coral).

¿Cuál es mi objetivo?
Escucha de grupo. Acuerdos grupales. Respeto por las diferencias.

Organización de los alumnos:


Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 ¿De qué manera las palabras nos pueden ayudar a crear la danza? ¿Podemos crear a partir de
imágenes? ¿Cómo expreso verbalmente el movimiento? ¿Con adjetivos, verbos o sustantivos?.
 Explicar: hoy exploraremos crear desde las acciones: verbos que clarifican el movimiento para realizar
movimientos corales (en grupo).

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento: realizar un calentamiento marcando el ritmo
e integrando acciones claras. En círculo y con una música
que les guste, soltar el cuerpo: Asegúrate de proponer movimientos con
 Sacudir y presionar: pequeños saltos en el sitio, sacudir los 3 ejes centrales: base (pies,
los pies, presionar los pies en el piso. Explorar como piernas), tronco y cabeza.
hacer estas acciones con piernas, brazos y el resto del
cuerpo. Progresión o variante:
 Explorar movimientos con distintos segmentos del Repetir estas acciones contrastando
cuerpo a partir de acciones: cortar, separar, latigar. fuerza y ligereza.
 Cerrar con algunos movimientos globales: abrazar el
aire con todo el cuerpo, dispersara el aire con todo el
cuerpo. Abrir más el círculo y nos separamos un poco.

Principio de movimiento en canon:


 Elegir tres movimientos que se hayan realizado, simples
y con ritmo. Recordar el calentamiento en eco que ya Si es necesario, debes detener varias
han realizado e incorpora el canon. Proponer un veces la actividad para aclarar: yo soy
movimiento: cuando lo termina los otros lo repiten en como un director de orquesta, primero
eco. me escuchas/me ves hacer y después
 Continuar con el movimiento 2, repetir en eco y así se tú lo haces.
pasa al movimiento 3.
 Volver a empezar hasta que el principio se integra
grupalmente.

Desplazamientos variados desde las acciones:


Variantes y progresión:
 Ocupar todo el espacio caminando. (hacia delante, atrás
Alterna cada acción usando velocidades
y costados).
distintas: lo haces muy rápido, a
 Incrementar velocidad y marcar momentos de quietud.
velocidad cotidiana y en camara lenta.
 Esquivar a los compañeros: ir rápido y tratar de esquivar
a los compañeros, pasar siempre entre dos personas y
equilibrar el espacio (no hay zonas vacías).
 Integrar a esta dinámica las acciones para variar los
desplazamientos: deslizar, flotar, presionar.

Actividades de creación:
Explorar formas abiertas y cerradas:
 Distribuidos en el espacio, explorar con música
movimientos desde las acciones de abrir (extender) y
cerrar (plegar/enroscar).
 Cuando se ha integrado la idea, alternar con propuestas
de los alumnos. Por ejemplo: ahora seguimos a
Fernanda, podemos desplazarnos con los movimientos
abiertos y quedarnos en el sitio con los movimientos
cerrados.
 Integrar consignas para considerar: los niveles y
distintos segmentos del cuerpo.

Creamos secuencias simples en dúos:


Crear una secuencia simple que combine movimientos
abiertos y cerrados. Elegir:
 Realizarla frente a frente en espejo.
 Detrás del otro
 Uno al lado del otro
Socializar las secuencias y mejorarlas a partir de las
siguientes preguntas: ¿Lo hacen igual? ¿Empiezan y
terminan juntos? ¿Los movimientos son de la misma
amplitud? ¿Los hacen con la misma energía?
Variantes o Progresión:
Crear secuencias en cuartetos: Cada grupo puede definir realizar:
Juntar dos grupos de parejas para enseñarse sus -acciones de contraste en su secuencia:
secuencias y sumarlas para hacer una secuencia más larga. formas abiertas y cerradas, energía libre
y energía condensada, movimientos
 Definir un líder que hace cuentas o una señal para el
suaves y fuertes.
inicio y final.
-cambios de velocidad: rápido-lento o
 Cada grupo explora formaciones espaciales para
aceleración y desaceleración de la
explorar el juego de eco y canon.
secuencia.
-determinar las acciones de cada
Estructura coreográfica: movimiento coral y
desplazamiento: deslizar, flotar.
formaciones espaciales.
 1° Revisar las secuencias creadas:
o La secuencia grupal/coral (todos): Recordar los
3 movimientos del calentamiento: canon.
Memorizarla en encadenamiento.
o La secuencia en dúo.
o La secuencia en cuarteto.
 2° Decidir cuál será su formación para la secuencia
coral.
 3° Practicar sus posiciones de cuartetos.
 4° Articular todas las partes: ¿cómo nos desplazaremos
para ir de una secuencia a la otra?
 Conversar sobre cómo han organizado todos los
elementos: ¿Cuánto rato durará la danza/cuantas veces
voy a repetir cada parte? (tiempo); hay un espacio,
¿cómo me voy a desplazar?
 Ejecutar la estructura con una música de su elección.
Repetirla varias veces y organizar al grupo para que
siempre hayan espectadores (3 o 4 alumnos): ellos
deberán opinar para seguir haciendo ajustes.

Actividad de cierre
Estiramiento y relajación.
Diálogo/Preguntas: ¿Si tuvieras que ponerle un nombre a
esta danza cómo la llamarías? ¿Qué has sentido al
presenciarla, la asocias a algo?
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 5
MÚSICA
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

¿Qué aprenderemos hoy?


A elaborar un palo de lluvia utilizando materiales de uso cotidiano.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.

¿Qué necesitamos?
 Pista musical del tema “Relámpago” de la agrupación musical Alborada.
 Radio.
 Papelógrafo con el procedimiento “Elaborando un palo de lluvia”
 Materiales para el palo de lluvia: 4 conos de papel higiénico (solo el cartón), 1 caja de
mondadientes, cinta masking tape, tijera, goma, cartulina, papel kraft, témperas de colores, pincel,
50 gr de fideos codito, 50 gr de lentejas, un lapicero.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).
Poner la pista musical del tema Relámpago y luego pregunte: ¿qué escuchamos al inicio de la canción?,
¿qué instrumentos musicales escuchan?, ¿hay alguno que les llame más la atención?, ¿por qué? ¿a qué
agrupación musical pertenece la canción?

(Link de la canción “Relámpago”: https://www.youtube.com/watch?v=wrcgDcytzvU)


¿Qué hacemos? Estrategias para el
profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
-Comentar acerca de canción que acaban de escuchar: La canción
que acabamos de escuchar pertenece a la agrupación musical
peruana Alborada, a diferencia de otras agrupaciones ellos cantan
en el idioma quechua.
-Preguntar: ¿conocen otras agrupaciones peruanas que también
canten en quechua?, ¿cuáles?, ¿quieren elaborar uno de los
instrumentos que utiliza esta agrupación?

Actividades de creación:
-Formar grupos pequeños.
-Colocar en la pizarra el papelógrafo con el procedimiento. Demostrar el procedimiento de
elaboración del primer paso y
“Elaboramos un palo de lluvia” luego acérquese a monitorear y
1.- Utilizar un cono como molde y dibujar 2 círculos en la cartulina, ayudar a cada grupo para que los
aumentar 2 centímetros al diámetro y luego recortar. alumnos lo realicen de forma
2.- Con el lapicero hacer dos agujeros en el cono de papel (uno de correcta. Haga lo mismo con los
entrada y otro de salida), luego introducir un mondadientes, hacerlo siguientes pasos hasta su
salir por el otro extremo y cortar el pedazo que sobre, realizar lo culminación.
mismo en distintas direcciones. Aproximadamente 25
mondadientes por cada cono de papel.
3.- Unir con cinta masking tape, los cuatro conos uno por uno, para
obtener la forma de un palo grande.
3.- Cerrar una de las entradas del palo con uno de los círculos de
cartulina y cinta masking tape, luego echar las lentejas y el arroz
por el otro extremo del palo y sellarlo con cartulina.
4.- Forrar el palo con papel kraft y goma.
5.- Decorar el palo de lluvia con témperas y pincel, dejar secar
6.- Lavar el pincel y dejar limpio el área de trabajo.

Actividad de cierre:
Preguntar: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿les gustó el instrumento que
elaboramos? ¿Cómo se llama?, ¿a qué familia de instrumentos
musicales pertenece?, ¿por qué? ¿Qué otros instrumentos
podríamos elaborar con materiales de uso cotidiano?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 6


MÚSICA

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

¿Qué aprenderemos hoy?


A clasificar los instrumentos musicales y elaborar un álbum de Instrumentos Musicales.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.

¿Qué necesitamos?
 Papelógrafo con dibujos de instrumentos musicales (charango, quena, palo de lluvia).
 Para el álbum: Un fólder manila, fáster, perforador, papel lustre, tijera, cinta scotch, goma, hojas
bond, plumones, recortes de revistas, periódicos o imágenes impresas de instrumentos musicales,
cada uno con sus respectivas reseñas.
 Papelógrafo con el procedimiento de elaboración del Álbum de Instrumentos Musicales.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).
¿conocen estos instrumentos musicales?,
Colocar el papelógrafo de instrumentos musicales y pregunte:
¿qué instrumento pertenece a la familia de instrumentos de cuerda?, ¿por qué?, ¿qué instrumento
pertenece a la familia de instrumentos de viento?, ¿por qué?, ¿qué instrumento pertenece a la
familia de instrumentos de percusión?, ¿por qué?
¿Qué hacemos? Estrategias para el
profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
Conversar acerca de los instrumentos musicales: Existe una gran
variedad de instrumentos musicales:
 La familia de instrumentos de cuerda, se llaman así porque
estos instrumentos tienen cuerdas, como por ejemplo la
guitarra, el charango.
 La familia de instrumentos de viento, porque para que suenen
estos instrumentos hay que soplar e introducir aire dentro de
ellos, como por ejemplo la flauta, la quena.
 La familia de instrumentos de percusión, porque para que
estos instrumentos suenen hay que percutirlos, es decir,
golpearlos, como por ejemplo la batería, el bombo andino.
Los recortes de periódicos, revistas
Actividades de creación: o imágenes impresas, deben
-Formar grupos pequeños. acumularlas los alumnos con
-Colocar el papelógrafo del procedimiento de elaboración del anticipación.
álbum:
1. Forrar el fólder con papel lustre (Color a libre elección).
2. Diseñar una portada para nuestro álbum y poner como título
“ÁLBUM DE INSTRUMENTOS MUSICALES” y pegar en la
portada del fólder.
3. Con los recortes de revistas, periódicos e imágenes formen tres
grupos: instrumentos de cuerda, instrumentos de viento,
instrumentos de percusión.
4. Hacer tres carátulas con los siguientes títulos respectivamente:
INSTRUMENTOS DE CUERDA, INSTRUMENTOS DE
VIENTO, INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN.
5. Pegar en cada hoja bond, una imagen y hacer una breve
referencia.
6. Organizar las carátulas y hojas, perforar y poner en el folder.

Actividad de cierre:
Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó
de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún
comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires:
EME.
 Ministerio de educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 7


TEATRO
ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE

¿Qué aprenderemos hoy?


 Reconoceremos cada parte de nuestro cuerpo a partir de observar a los otros.
 Miraremos a los otros y compararemos observando similitudes y diferencias a partir de cómo
caminan o se mueven.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío, una música tranquila o relajante.

Organización de los alumnos:


Trabajo individual.
Trabajo grupal

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
Salir a la calle o al patio del colegio y observar cada uno a una persona. Advertir que saldrán a observar y
que hay que tomar en cuenta sobre todo cada parte del cuerpo de las personas (son altas o bajas, piernas y
brazos largas o cortos, delgadas o gruesas) y también cómo caminan (rápido, normal, lento).

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 Sentarse en círculo y cada uno decir lo que observó, Observar y tomar conciencia de la
tratando de ser lo más específico que pueda. ¿Qué partes diferencia de las personas, para
del cuerpo observaste más? ¿Qué hacía con esa parte del diferenciar la individualidad de cada
cuerpo? ¿Qué dimensiones tenía? ser.
 Cada participante “imitará” a la persona observada. Pedir
que exagere el movimiento usando las diferentes partes
del cuerpo mencionadas.

Actividades de creación:
Actividad 1: Dibujo a la persona que observé.
Pedir que dibujen a la persona que observaron. Imaginarlos:
trabajando, durmiendo, mirando la tv., trepando un árbol o una
montaña, etc. Y luego dibujarse a ellos haciendo la misma
actividad y revisar las coincidencias y diferencias.

Actividad 2: Me muevo como la persona observada. Alentar a cada participante, dándole


 Pedir a todos caminar por el espacio como si fuera la libertad de acción en su creación,
persona observada y luego a la voz de “cambio”, cambiar a seguridad, alentándolo en su proceso,
como ellos lo harían. permitiéndole que su creatividad se
 Luego proponer situaciones como: se despierta para ir al manifieste.
trabajo o la escuela, toma su desayuno, está muy
cansado, tiene hambre, hay un temblor, está esperando al
micro y no viene. Se encuentra con sus amigos(as) y se
saludan efusivamente.
 Luego pedir que ahora sea él o ella mismo(a) en las
mismas situaciones.

Actividad de cierre:
 ¿Qué hemos hecho hoy?
 ¿Qué aprendieron?
 ¿De qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Cómo creen que era el carácter de esa persona?
(alegre, divertido, gruñón, etc.)
 ¿Cuáles serían las principales diferencias entre la
persona observada y ustedes mismos?

Tarea: Observar a una persona de su casa. Traer un


“elemento” que caracteriza a esa persona observada. Un gorro,
unos zapatos, una camisa, o cualquier otro elemento que use
la persona observada.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 8


TEATRO
CREAMOS UN MONTAJE TEATRAL - LA HISTORIA

¿Qué aprenderemos hoy?


Comprenderán que toda obra de teatro necesita de una historia y que para contarla necesitamos tener
primero un marco general: la situación, el lugar, los personajes y el tiempo en el que ocurre.
¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?
Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.

¿Qué necesitamos?
Espacio vacío. Algunos elementos de utilería, dependiendo la obra que elijan. Se propone en este caso
teatralizar un cuento. Llevar una serie de cuentas para que ellos elijan la que prefieran.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en parejas
 Trabajo en pequeños grupos

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Leer el cuento elegido (que debe tener una duración de 5 a 10 minutos). Entregar a los alumnos una
copia del cuento para que puedan seguirlo. Pedir a los más grandes ayudar a los más pequeños a
“leer”.
 Hacer preguntas sobre la historia: ¿Dónde empezó? ¿Quiénes eran los personajes principales? ¿Qué
les pasó? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Les gustó el final de la historia?
¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar
en cuenta
Actividades de exploración:
 Pedir a cada uno que cuente con pocas palabras
una parte de la historia. Ayudarse entre todos para Impulsar la atención y escucha para que el
volver a narrar la historia completa. trabajo colectivo tenga éxito.
 Dividir a los alumnos en grupos de tres o cuatro y
asignar a cada grupo un momento de la historia.
Leerán todo el cuento de manera coral.
 Se realizará varias veces de tal manera que vayan Servirá para definir con mayor claridad las
entendiendo totalmente la historia y trabajando la tareas o el rol que le dará a cada uno de los
memoria. participantes.

Actividad de creación:
 Pedir a los alumnos que sin la necesidad de usar
el texto cuenten la historia entre todos, tal cual la Pedir que cuenten la historia por lo menos a
recuerden. tres personas de su entorno familiar o vecinal.
 Mientras cuentan la historia, invitar a improvisar a Esto permitirá que tengan presente la historia.
quienes le provoque o también por indicación del
guía a realizar de manera física algunas acciones
que efectúen los personajes del cuento, sobre todo
los que impliquen persecuciones o actividades
físicas.
 También podrán usar instrumentos convencionales
y no convencionales para ambientar la historia, así
como el sonido de su voz.
 Todo esto a manera de exploración, de la que
pueda surgir ideas más claras para el guía y los
participantes.

Actividad de cierre :
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? Deberán
conversar en grupos y cada grupo presenta solo una
idea acerca de lo que siente que aprendió. ¿De qué
nos sirve lo aprendido?

Anda mungkin juga menyukai