Anda di halaman 1dari 87

POLARIZACIÓN INDUCIDA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO: ANALISIS DE

PARAMETROS COLE-COLE

GONZALO YAÑEZ C.

Con la colaboración de: J. Araya, L. Baeza, L. Banchero, J. Barrett, O. Chiang, , J. Fuentealba, P.


Kovacic, J.C. Marquardt, J. Scarbrough, T. Rojas, A. Puig, P. Villegas, C. Urrutia

MARZO 2009
2

INDICE PAGINA
1. Introducción 5
2. Formulación del método IP en el dominio del tiempo 8
a. Extracción de la señal de decaimiento en serie de tiempo 9
b. Cancelación Telúrica 12
3. Modelo físico del efecto IP 15
a. Escala superficial 15
b. Escala volumétrica 18
4. Modelo Cole-Cole 21
a. Definición de parámetros 21
b. Comparación con parámetros convencionales de IP 23
c. Variación del voltaje en función del tiempo para tiempo de
carga/descarga infinita/finita 25
d. Efecto de dilución 28

e. Estimación del factor de dilución β2 33


f. Variabilidad de parámetros Cole-Cole en distintos ambientes
mineralizados 40
5. Inversión de parámetros Cole-Cole 45
a. Modelo de inversión de Monte-Carlo 46
b. Sensibilidad en la determinación de los parámetros 50
6. Casos de estudio análisis Cole-Cole 52
a. Inca de Oro 52
b. Casualidad 64
c. Queen Elizabeth 70
d. Campanani. 74
e. Tigre 76
7. Conclusiones 81
8. Bibliografía 86

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


3

INDICE DE FIGURAS PAGINA

Figura 1.1: Cuadro resumen de la aplicación convencional del método IP. 7

Figura 2.1: Tipos de polarización en ambientes geológicos. 9

Figura 2.2: Onda transmitida (panel superior: corriente) y recibida (panel inferior: voltaje). 10

Figura 2.3: Voltaje en receptor, para un caso con ciclos de alta frecuencia (12 Hz, panel izquierdo)
y baja frecuencia (0.03 Hz, panel derecha). 11

Figura 2.4: Corrección de nivel cero de las series de tiempo en Figura 2.3, considerando un filtro
wavelet db(4). 11

Figura 2.5: Determinación de curva de decaimiento mediante la sumatoria de los decaimientos


individuales de las series de tiempo corregidas por nivel cero (Figura 2.4). . 12

Figura 2.6: Determinación de curva de decaimiento en serie de tiempo 13

Figura 2.7: Serie de tiempo original (rojo), superpuesta a la estimación del efecto telúrico
(verde), y la diferencia entre ambas señales (azul) (Rowston et al., 2003). 15

Figura 3.1: Circuito que representa un diagrama generalizado de sobrevoltaje superficial 18

Figura 3.2: Esquema de bloque de roca mineralizada con 3 dominios distintivos 19

Figura 3.3: Diagrama eléctrico para un circuito equivalente en un volumen de polarización


como el descrito en Figura 3.2. 19

Figura 4.1: Paneles superiores: distribución de amplitud y fase de impendancia cole-cole en


función de la razón entre periodo T(1/w) y constante de tiempo τ . 23

Figura 4.2: Determinación de cargabilidad integral (M) en función de parámetros cole-cole,


considerando un tiempo de integración entre 450 y 1450 ms, y un factor c=0.5. 25

Figura 4.3: Curvas de decaimiento (rojo) y corriente (azul) para diversos tiempos de
carga-descarga (T). 28

Figura 4.4: Curvas de decaimiento para distintos periodos de carga, en negro para
carga infinita y en tonalidades de rojo-azul para tiempos finitos 29

Figura 4.5: Cargabilidad intrínseca (m2) en función de cargabilidad aparente (ma) para
distintos valores del factor de dilución ( β 2 ). 32

Figura 4.6: Razón de constante de tiempo intrínseco sobre constante de tiempo aparente,
en función de cargabilidad aparente (ma) 34

Figura 4.7: Factor de dilución para medio polarizable sobre capa de espesor h, para distintos factores k. 36

Figura 4.8: Modelo propuesto para la determinación del factor de dilución 37

Figura 4.9: Curvas de resistividad aparente v/s resistividad de cuerpo anómalo (en logaritmo),
para distintas profundidades de observación aparente. 38

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


4

Figura 4.10: Factor de dilución para variaciones de profundidad y tamaño de la esfera. 40

Figura 4.11: Distribución de constante de tiempo (tau) v/s cargabilidad (Pelton et al. (1978)). 41

Figura 4.12: Distribución de constante de tiempo (tau) v/s cargabilidad (Pelton et al. (1978))
para magnetita y pirrotita. 42

Figura 4.13: Distribución de constante de tiempo (tau) v/s cargabilidad (Pelton et al. (1978))
para sulfuros masivos y grafito 43

Figura 5.1: Modelo de ajuste de curvas de decaimiento observadas (azul) y de mejor


ajuste (rojo-amarillo), para un ejemplo en sector Casualidad. 50

Figura 5.2: Modelo de ajuste de curvas de decaimiento observadas (azul) y de mejor


ajuste (rojo-amarillo), para un ejemplo en sector Casualidad. 52

Figura 6.1: Ubicación de zonas de estudio de IP regional 53

Figura 6.2: Estudio de IP regional (VIP) en Inca de Oro, en contornos las leyes de sulfuros
en el área de estudio. 54

Figura 6.3: Perfil Polo-Dipolo sobre yacimiento de Inca de Oro 56

Figura 6.4: Inversión de parámetros cole-cole aparente para sección polo-dipolo 56

Figura 6.5: Inversión de parámetros cole-cole corregidos por pulso finito y dilución
para sección polo-dipolo. 57

Figura 6.6: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton (Pelton et al., 1978)
de perfil polo-dipolo en Inca de Oro. 59

Figura 6.7: Comparación de parámetro c (panel superior) con sección mineralógica en


yacimiento de Inca de Oro. 60

Figura 6.8: Planta de resultados IP gradiente en Inca de Oro. El contorno del yacimiento
se indica en color negro 61

Figura 6.9: Inversión cole-cole de IP gradiente en Inca de Oro. 62

Figura 6.10: Cuerpo mineralizado de Inca de Oro (EMSA, 2007), superpuesto a inversión
de parámetro. 63

.Figura 6.11: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP


gradiente en Inca de Oro. 63

Figura 6.12: Señal de VIP en sector de Casualidad 64

Figura 6.13: Modelo genético de el cuerpo de Casualidad. 65

Figura 6.14: Inversión cole-cole de IP gradiente en Casualidad. 67

Figura 6.15: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP


gradiente en Casualidad. 68

Figura 6.16: Inversión de parámetros cole-cole en sondajes Casualidad. 69

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


5

Figura 6.17: Señal de VIP en sector de Queen Elizabeth (Zonge 5, 2008). 70

Figura 6.18: Perfil polo-dipolo en Pauriman. 71

Figura 6.19: Inversión cole-cole de IP polo-dipolo en Queen Elizabeth. 72

Figura 6.20: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP


polo-dipolo en Queen Elizabeth. 73

Figura 6.21: Señal de VIP en sector de Campanani 74

Figura 6.22: Sección IP en Campanani 75

Figura 6.23: Marco geológico de prospecto Tigre 77

Figura 6.24: Resultados de VIP en prospecto Tigre. 77

Figura 6.25: Campo magnético RTP en prospecto Tigre 78

Figura 6.26: Inversión de parámetros cole-cole en perfiles de IP gradiente en Proyecto Tigre 79

Figura 6.27: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP polo-dipolo


en prospecto Tigre. 80

Figura 7.1: Representación de parámetros cole-cole en diagrama de ejes log(tau)-m, 84

Figura 7.2: Representación de Indice_IP para Casualidad e Inca de Oro. 85

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


6

1. Introducción

El método de Polarización Inducida (IP) ha sido utilizado en forma rutinaria durante más de
50 años en la exploración de sulfuros mineralizados (e.g. Sumner, 1977). Su ventaja con
respecto a otros métodos geofísicos de detección indirecta es su capacidad de identificar los
efectos de polarización eléctrica que caracterizan la presencia de sulfuros. Sus desventajas
mayores dicen relación con: (a) la necesidad de inyectar corriente al subsuelo bajo
condiciones normalmente complejas (ambientes extremadamente resistivos: cubiertas de
caliche) ; (b) la discriminación de señales IP que no necesariamente corresponden a cuerpos
mineralizados de interés económico (arcillas, grafito, ambientes propilíticos, calcopirita,
etc.).
La primera de estas variables incide directamente sobre la calidad y costo del dato
geofísico, la forma de atacar este problema para un uso intensivo de la técnica IP en
exploración minera esta siendo cubierto en el API de I&D (2008) mediante diversas
pruebas de campo con técnicas de IP regional/areal/tensorial/gradiente (Informe Zonge 1,
2008).
El segundo aspecto, complementario al anterior, y que dice relación con la discriminación
de las señales de interés (cuerpo mineralizado), es analizado en este reporte considerando
las potencialidades que ofrece la técnica IP en el dominio del tiempo. En este modo de
operación es posible extraer una serie de parámetros complementarios al fenómeno de
polarización (parámetros Cole-Cole) que ofrecen la posibilidad de tener una mejor
discriminación de los efectos de interés exploratorio.
Un cuadro resumen de la aplicación clásica del método IP se presenta en la Figura 1.1. En
esta figura se pueden apreciar en forma clara las distintas modalidades que permiten
identificar el fenómeno físico de polarización en las rocas. Mediante la aplicación de un
estimulo eléctrico, que puede ser un pulso, una secuencia de pulsos, una fuente alterna
sinusoidal, cuadrada, y/o de mas de una frecuencia, el medio responde con un retardo que
caracteriza su capacidad de almacenar cargas en un sistema eléctrico que puede ser
asimilado a un condensador. En el dominio del tiempo, una vez que se suprime el pulso
eléctrico de estimulación, el medio tiende a recuperar su equilibrio mediante una descarga
cuasi-exponencial que ocurre en un tiempo finito (decenas de milisegundos). Mientras mas

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


7

lenta sea esta recuperación mayor será el efecto de polarización. El efecto IP en este caso se
medirá en función de la razón entre los voltajes primarios y secundarios (Vs/Vp) o bien
mediante la integral bajo la curva de decaimiento. El parámetro de medición se denomina
Cargabilidad (M) y tiene unidades de [mSec]. Si el medio no es polarizable entonces al
cortarse el impulso de corriente, el equilibrio se alcanza en forma instantánea, el voltaje
secundario es nulo, así como también el área bajo la curva, y por tanto la Cargabilidad es
nula. En el caso de la medición del ángulo de fase, la aplicación de una onda sinusoidal en
el transmisor implica un desfase en la recepción del transmisor ( β ), este desfase medido

como el ángulo que forman la parte real y compleja del voltaje recibido se mide en [mrad].
En forma equivalente al caso anterior, si no hay polarización, transmisor y receptor están en
fase y la diferencia (polarización) es nula. Finalmente, la medición en el dominio de las
frecuencias se aprovecha de la dependencia con la frecuencia del efecto de polarización.
Aplicando dos frecuencias extremas (por ejemplo DC y 2 Hz), la diferencia en los voltajes
medidos es indicativa del efecto de polarización (mayor para bajas frecuencias). La unidad
de medida en este caso es el efecto en frecuencia (FE, o porcentual: PFE), nulo si ambos
voltajes son iguales (polarización nula).

Figura 1.1: Cuadro resumen de la aplicación convencional del método IP (Sumner 1977).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


8

Las tres metodologías descritas en Figura 1.1 y párrafos anteriores entregan un único
parámetro, que en cierta medida son equivalentes (M~FE~ β ), pero no permiten extraer
información adicional del fenómeno de polarización. Para lograr este objetivo solamente las
mediciones en el dominio del tiempo, decaimiento del voltaje secundario una vez que la
excitación del transmisor ha cesado, permiten hacer un análisis de mayor detalle del
fenómeno de polarización. En consecuencia, este reporte se organiza de la siguiente forma:
en primer lugar (capítulo 2) se describe el método de IP en el dominio del tiempo, poniendo
énfasis en la forma de rescatar la señal de decaimiento en voltaje en ambientes dominados
por las señales telúricas. A continuación (capítulo 3) se presentan las bases físicas para
comprender el fenómeno de polarización a escala superficial y volumétrica. Este análisis
permite derivar el modelo Cole-Cole (capítulo 4) que caracteriza el fenómeno de
polarización mediante un análogo de circuito eléctrico de una serie de resistividades e
inductancias conectadas en serie y paralelo. En el análisis de Cole-Cole se analiza la
sensibilidad de cada parámetro, como así también la relación de estos con los parámetros
convencionales del método IP (en particular la cargabilidad). Adicionalmente se analiza el
efecto de la longitud del pulso de carga y descarga en relación a las constantes de tiempo
que caracterizan al fenómeno de polarización. Dado que las observaciones del método IP
no se efectúan en contacto directo con el medio polarizado, se analiza la relevancia de la
roca de caja y la forma de acotar su efecto (parámetro de dilución). Por último se efectúa
una compilación de la literatura existente a fin de disponer de una base de datos sobre
parámetros Cole-Cole medidos en distintos ambientes mineralizados. En el capítulo 5 se
utilizan las herramientas teóricas descritas en el capítulo anterior para definir una estrategia
de inversión de los parámetros Cole-Cole utilizando una estrategia de Monte Carlo,
teniendo en consideración la sensibilidad de cada parámetro a la familia de “mejores
soluciones”, es decir una parametrización de cuan bien resuelto se encuentra cada
parámetro al ajustar las observaciones a un modelo teórico. Finalmente en capítulo 6 se
presenta una aplicación práctica de la discriminación del efecto IP utilizando la
representación en parámetros Cole-Cole para los casos de estudio en Inca de Oro,
Casualidad, Queen Elizabeth, y Campanani. Las conclusiones metodológicas y prácticas de
este estudio se presentan en el capítulo 7.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


9

2. Formulación del método IP en el dominio del tiempo


El efecto de polarización en las rocas ha sido explicado en términos empíricos mediante dos
procesos: (a) polarización de membrana y (b) polarización electródica (Figura 2.1). Si bien
hay diferencias entre ambos procesos, tienen en común la presencia de soluciones salinas
que permiten el transporte de iones cargados que migran en sentido de alcanzar un
determinado equilibrio (apareándose con cargas de sentido opuesto). En el caso de la
polarización de membrana la presencia de granos cargados (negativamente como en el caso
de las arcillas), tiende a atraer cargas positivas en condiciones de equilibrio. Una vez que se
energiza el medio, estos bancos de cargas positivas en la solución atraen cargas negativas y
al mismo tiempo se transforman en barreras para la migración de cargas en la solución ya
que los mismos iones acumulados, una vez saturados, impiden un transporte de cargas
posterior. En el caso de la polarización electródica, la energización del medio ante la
presencia de granos metálicos (por ejemplo sulfuros diseminados) se cargan en la superficie
y atraen cargas de signo opuesto en las soluciones hasta alcanzar la saturación en función
de la superficie de contacto. En ambos casos, una vez que se corta el suministro de energía
se restablece el equilibrio original.

Figura 2.1: Tipos de polarización en ambientes geológicos.

Al aplicar una corriente cuadrado del tipo -1, 0, 1, en un medio polarizable como el descrito
en Figura 2.1, su respuesta en voltaje mostrara cierto paralelismo pero con un tiempo finito
de carga y descarga hasta alcanzar el nivel de saturación, tal cual se aprecia en Figura 2.2.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


10

Corriente (transmisor)
0.5

-0.5

-1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
sec

1
Voltaje (receptor)

0.5

-0.5

-1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
sec

Figura 2.2: Onda transmitida (panel superior: corriente) y recibida (panel inferior: voltaje).

El grado de polarización y la forma en la cual se restablece el equilibrio se aprecia en el


sector resaltado de amarillo en Figura 2.2. Una vez que se corta la señal del transmisor, el
medio reacciona con una transición brusca hasta un determinado voltaje (que como
veremos mas adelante depende del grado de cargabilidad), y luego continua con un
decaimiento cuasi-exponencial hasta alcanzar una condición de equilibrio. En general la
representación del voltaje de salida corresponde a una normalización del decaimiento por el
voltaje inicial (Vp) de saturación.

2a. Extracción de la señal de decaimiento en serie de tiempo


La serie de tiempo de Figura 2.2 es una señal en la cual los ciclos de decaimiento o
saturación son esencialmente la misma señal invertida. En el caso de esta figura son
perfectamente idénticos dado que se trata de señales teóricas, sin embargo en la práctica
estas señales presentan una fuerte contaminación por ruido ambiente. Por tal razón es
necesario efectuar una suma de los distintos decaimientos para así tener una mejor
compensación de la razón señal ruido. A fin de efectuar esta suma de los sucesivos
decaimientos se debe resolver en primer término el nivel cero de la serie de tiempo. En

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


11

datos reales afectos a corrientes telúricas y problemas de contacto en los electrodos (ver
Zonge 2, 2008), este nivel de referencia en general es distinto de cero. En Figura 2.3 se
presentan 2 casos reales tomados en el sector de Inca de Oro.

Figura 2.3: Voltaje en receptor, para un caso con ciclos de alta frecuencia (12 Hz, panel izquierdo) y baja
frecuencia (0.03 Hz, panel derecha).

En ambos casos se aprecia una tendencia que puede ser removida con cierta facilidad
utilizando un filtro pasa-bajo, o bien un filtro tipo wavelet, como el descrito en Figura 2.4.

Figura 2.4: Corrección de nivel cero de las series de tiempo en Figura 2.3, considerando un filtro wavelet
db(4). En la serie de tiempo del panel derecho es posible observar peaks al momento de la transición
producto de la caída o subida de voltaje. Estos valores anómalos responden a los efectos de acoplamiento
electromagnético en los electrodos de potencial.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


12

Figura 2.5: Determinación de curva de decaimiento mediante la sumatoria de los decaimientos individuales
de las series de tiempo corregidas por nivel cero (Figura 2.4). .

Como se aprecia en Figura 2.5, es posible obtener una curva de decaimiento relativamente
confiable si se puede reconocer con cierto grado de confianza el nivel cero. La cargabilidad
(M) que se define como la integral bajo la curva de decaimiento (Vp):

Es mayor en el caso de la serie de tiempo de baja frecuencia (100 v/s 34 msec), como
producto que para el caso de alta frecuencia el sistema no alcanza su nivel de saturación.
Mas adelante en capítulo 4 (sección e) veremos que alcanzar o no el nivel de saturación es
función de la constante de tiempo del decaimiento. Por otra parte, para el caso de estudio de
las series de tiempo anteriores (Inca de Oro), la constante de tiempo es del orden de 1 sec
(ver en capítulo 6), muy superior al tiempo de carga y descarga para 12Hz.
Analizando las amplitudes de las funciones de decaimiento de Figura 2.5 es posible
identificar además que la señal de decaimiento es menos de un 10% de volt, o bien cercano
al 1% de la señal medida, en consecuencia la determinación del nivel cero debe presentar
un error que sea inferior a un 5% de volt para poder rescatar una señal de utilidad.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


13

2b. Cancelación telúrica


La estimación del nivel base se complica severamente cuando la señal de decaimiento
observada es muy pequeña de tal forma que el reconocimiento preciso de este nivel no es
posible tal cual se aprecia en Figura 2.6.

Figura 2.6: Determinación de curva de decaimiento en serie de tiempo (panel superior izquierdo), con nivel
base estimado (color verde), que permite resolver en forma deficiente la serie de tiempo corregida (panel
superior derecho), y por consiguiente no resuelve correctamente la curva de decaimiento, y menos un ajuste
matemático por modelo Cole-Cole (panel inferior derecho) .

En este caso la señal medida tiene una amplitud del orden de 5V con un nivel base que
oscila con una amplitud cercana a 2V. En este caso la estimación del nivel cero no es
posible a cabalidad y en consecuencia la suma de las curvas de decaimiento es caótica
(panel inferior izquierdo). Para el tratamiento de estas series de tiempo se plantea la
utilización del método de cancelación telúrica (Rowston et al., 2003).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


14

El racional del método de cancelación telúrica considera determinar en forma previa el


tensor de impedancia [Z] derivado de un estudio MT. Este tensor de impedancia se define a
partir de la medición de los campos eléctricos y magnéticos vectoriales (E y H,
respectivamente):

Este sistema tensorial se puede simplificar a una relación escalar entre campos ortogonales
si el área de estudio se aproxima a un sistema de capas planas:

La razón entre los campos eléctrico y magnético permite determinar la impedancia Zxy (o
la resistividad aparente asociada en función de la frecuencia) para cada sitio de medición.
Como esta función de impedancia puede presentar ruido ambiente, la práctica común es
ajustar el mejor modelo de capas planas para asegurar una función de transferencia suave.
Con esta función de transferencia determinada para cada sitio, al momento de efectuar la
medición de IP en el dominio del tiempo se ubica una estación remota del campo
magnético (Hr) a una distancia tal que no se vea afectada por las inyecciones de corriente
en el área de estudio (a varias decenas de km). La convolución de este campo remoto con
la impedancia previamente calculada es una estimación del campo telúrico en cada
estación, de tal modo que el campo eléctrico (o potencial) corregido por las variaciones
telúricas corresponde a la diferencia entre ambas:

E corr = E obs − E est = E obs − [ Z xy H r ]

Un ejemplo de la aplicación de esta corrección se presenta en Figura 2.7 (derivado del


trabajo de Rowston et al., 2003). Podemos ver que una vez aplicado el filtro de cancelación
telúrica la señal de potencial eléctrico recupera correctamente su nivel basal igual a cero, lo
cual permite una correcta sumatoria de los decaimientos, mejorando así la razón
señal/ruido.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


15

Figura 2.7: Serie de tiempo original (rojo), superpuesta a la estimación del efecto telúrico (verde), y la
diferencia entre ambas señales (azul) (Rowston et al., 2003).

La aplicación del método de cancelación telúrica aparece como una técnica muy robusta
para la recuperación del nivel base en datos de IP en el dominio del tiempo, eliminado los
periodos largos sobre los cuales va montada la señal de decaimiento. Sin embargo de
acuerdo a las pruebas de contacto realizadas en este proyecto de I&D 2008 (Zonge 2,
2008), la variabilidad de voltaje observado en los pozos de potencial como producto
exclusivo de los ruidos telúricos es muy localizada, variando sustantivamente en distancias
comparables o inferiores a la distancia dipolar. En consecuencia las derivas de potencial
observadas como producto de las condiciones de contacto parecen ser tanto o más
importantes que las variaciones telúricas en la definición del nivel base.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


16

3. Modelo físico del efecto IP


El efecto IP puede clasificarse como un proceso de polarización a escala superficial y
volumétrica. Desde una perspectiva microscópica a nivel de grano metálico en un sistema
de pórfido diseminado se trata de un fenómeno superficial de polarización, sin embargo las
observaciones que uno realiza en forma remota solo permiten identificar un fenómeno
volumétrico. En este desarrollo teórico seguiremos la secuencia lógica de comprender
primero el fenómeno superficial y luego extenderlo al ámbito de gran escala volumétrico
que es tal cual se percibe el fenómeno.

3.a Escala superficial


El parámetro que define el efecto de polarización es el sobre-voltaje Δφ observado una vez
que se corta en forma abruta la diferencia de potencial producida por la inyección de
corriente al medio. El modelo propuesto para explicar este voltaje secundario considera la
presencia de fuentes dipolares como producto de la acción del campo primario (las cuales
tienden a equilibrarse una vez cortada la fuente de energía primaria) (Seigel, 1959). Esta
r r
fuente dipolar tiene una magnitud M = −mj , en sentido anti-paralelo al flujo de corriente
r
j del campo primario.
El potencial asociado a este campo dipolar secundario se puede expresar como (Seigel,
1959):
1 r ⎛1⎞
dφ = M ⋅ ∇⎜ ⎟dv
4πσ ⎝r⎠

Donde σ es la conductividad del medio. Si integramos la expresión anterior, teniendo en


consideración el teorema de Gauss, se obtienen dos términos, uno volumétrico y otro
superficial:
r
1 Mn 1 1 ⎛M ⎞
φ=
4π ∫∫S σ ⋅ r ds − 4π ∫∫∫
V
r
∇ ⋅ ⎜ ⎟dv
⎝σ ⎠
En ausencia de cargas eléctricas al interior del volumen V (condición válida una vez que se
r
corta la corriente del generador), la divergencia de M se anula y en consecuencia el sobre

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


17

voltaje asociado al proceso de polarización solo depende de la integral de superficie:


1 Mn
φ=
4π ∫∫ σ ⋅ r ds , es decir se trata de un fenómeno dependiente de la superficie expuesta a
S

los procesos de polarización. La expresión anterior permite escribir en términos simples


que el sobre-voltaje es proporcional a la componente normal de la densidad de corriente:
φ = −k ⋅ j n , la constante de proporcionalidad (k) representa la habilidad o capacidad de
polarización del cuerpo o grano polarizable y no depende de la intensidad de la corriente
inyectada, y constituye una impedancia. El fenómeno de sobre voltaje ocurre debido a la
respuesta lenta del flujo de corriente desde el conductor hasta la solución electrolítica. Se
han identificado diversos procesos electroquímicos que permiten explicar este fenómeno,
entre estos desatacan: (a) transferencia de iones desde la solución electrolítica hasta la capa
en contacto con el polo cargado (sobre voltaje de concentración); (b) migración de átomos
al interior de los sedimentos estables (sobre voltaje de migración). El mas lento de estso
mecanismos condiciona el tipo de sobre voltaje adquirido en cada medio polarizable. Para
el caso de sobre voltaje de concentración, Luo, 1982 identifica la siguiente dependencia
temporal:
- tiempo de carga (T): k (T ) = A T

- (
tiempo de descarga (t): k (T , t ) = A T + t − t )
Donde A es una constante geométrica

Este mismo autor reconoce que para un sobrevoltaje de migración la dependencia temporal
adquiere la siguiente forma:
- (
tiempo de carga (T): k (T ) = k o 1 − e −T / ko x )
- ( )
tiempo de descarga (t): k (T , t ) = k o 1 − e −T / ko x e −t / ko x

Donde k o es la impedancia (resistencia) de superficie cuando la carga alcanza un nivel de


saturación (T->infinito, resistividad de superficie); x: es la capacitancia de superficie.

Para expresar estas impedancias de superficie en el dominio de las frecuencias es necesario


aplicar el operador transformada de fourier, cuya resultante para los tiempos de carga de
ambos procesos de sobre voltaje tienen las siguientes expresiones generales:

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


18

1
- sobrevoltaje de concentración: k (iω ) =
iωx
−1
⎛ 1 ⎞
- sobrevoltaje de migración: k (iω ) = ⎜⎜ + iωx ⎟⎟
⎝ ko ⎠

Ambos procesos y algunos otros procesos o sumas de procesos de sobrevoltaje se pueden


resumir en la siguiente expresión:
−1
⎛ 1 c ⎞
k (iω ) = ⎜⎜ + (iωx ) ⎟⎟
⎝ ko ⎠
Para c=1, esta última expresión representa la impedancia de superficie para un sobre voltaje
de migración. Para k o tendiendo a infinito y c=1/2, esta expresión corresponde a la
impedancia de un sobrevoltaje de concentración. En la práctica c puede oscilar entre 0 y 1 y
se denomina el factor de frecuencia en el diagrama Cole-Cole (a ver en próximo capítulo).
En esta ultima expresión es evidente que la impedancia de polarización es en la práctica un
circuito en paralelo entre la resistividad de superficie y la reactancia de superficie (1/
capacitancia) (Figura 3.1).

ko

(i ω x )− c
Figura 3.1: Circuito que representa un diagrama generalizado de sobrevoltaje superficial, con un sistema en
paralelo conformado por una resistividad de superficie (Ko) y capacitancia de superficie (x).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


19

3.b Escala volumétrica


A escala volumétrica, Pelton et al. (1978) plantea un modelo de roca mineralizada
compuesta por una roca de caja (esencialmente aislante), y un conjunto de conductos del
tipo a (solo rellenos con soluciones salinas), y b (soluciones salinas + granos metálicos), tal
cual se observa en Figura 3.2.

b
Figura 3.2: Esquema de bloque de roca mineralizada
con 3 dominios distintivos. (1): roja de caja (aislante);
(2): conducto con solución salina tipo a; (3) conducto
con solución salina y grano mineralizado, tipo b .

:1 :2 :3

La red eléctrica equivalente a este arreglo de roca de caja y conductos conductores que
están y no mineralizados, corresponde a una conexión en serie entre el conducto tipo b y el
grano mineralizado cuyo equivalente eléctrico corresponde a una polarización de superficie
(descrito en sección 3a), y una conexión en paralelo con respecto a los conductos del tipo a
(Figura 3.3).

Ra

Ra
a Z IP
Z IP
Rb b ko

Rb
(i ω x )− c
Figura 3.3: Diagrama eléctrico para un circuito equivalente en un volumen de polarización como el descrito
en Figura 3.2. Panel izquierdo asociación de cada componente eléctrica con su correspondiente elemento
geológico. Panel derecho circuito eléctrico equivalente.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


20

Dada la relación de resistividades/impedancias en serie y paralelo, la impedancia en el


dominio de las frecuencias de la red equivalente (Z(iw)) esta dado por:

−1
⎛ 1 1 ⎞ Ra ( Rb + Z IP )
Z (iω ) = ⎜⎜ + ⎟⎟ =
⎝ Ra Rb + Z IP ⎠ Ra + Rb + Z IP

−1
⎛ 1 c ⎞ Ro
Donde: Z IP = ⎜⎜ + (iωX ) ⎟⎟ = ; τ s = Ro1 / c X
1 + (iωτ s )
c
⎝ Ro ⎠

Esta constante de tiempo τ s corresponde al decaimiento de la polarización de superficie.


Para ver como se relaciona este parámetro en un contexto volumétrico es necesario
incorporar un par de definiciones adicionales (cargabilidad relativa m, y constante de
tiempo volumétrica: τ )
La cargabilidad m, definida por Zeigel (1959), como la razón entre la diferencia de
impedancias de baja y alta frecuencia normalizada por la impedancia de baja frecuencia:
Z ( 0) − Z ( ∞ ) R a Ro
m= =
Z ( 0) (Ra + Rb )(Rb + Ro )

Por otra parte, utilizando la expresión de Z(0), y m, se puede definir la constante de tiempo
τ , de la siguiente manera:

⎡ (R + Rb )Ro ⎤
1/ c

τ = X⎢ a ⎥
⎣ (Ra + Rb + Ro ) ⎦
Utilizando estas definiciones se obtiene la expresión de la impedancia compleja de Cole-
Cole, propuesta por Pelton et al., 1978:
⎧⎪ ⎡ 1 ⎤ ⎫⎪
Z (iω ) = Z (0)⎨1 − m ⎢1 − c ⎥⎬
⎪⎩ ⎣ 1 + (iωτ ) ⎦ ⎪⎭
O bien en términos de la resistividad compleja (asumiendo un factor geométrico K):
⎧⎪ ⎡ 1 ⎤ ⎫⎪
ρ (iω ) = ρ (0)⎨1 − m ⎢1 − ⎥⎬
⎪⎩ 1 + (iωτ ) ⎦ ⎪⎭
c

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


21

Comparando las expresiones de la impedancia para polarización de superficie (Zip) y


volumétrica (Z):

Ro ⎧⎪ ⎡ 1 ⎤ ⎫⎪
Z IP = ; Z (iω ) = Z (0)⎨1 − m ⎢1 − c ⎥⎬
1 + (iωτ s ) ⎪⎩ ⎣ 1 + (iωτ ) ⎦ ⎪⎭
c

Se aprecia que el factor de dependencia con la frecuencia (c) es equivalente a ambos casos.
Sin embargo esta equivalencia solo se puede mantener si todos los granos mineralizados
presentan igual dependencia (homogeneidad). En caso contrario no se pueden considerar
equivalentes.
Para el caso de la constante de tiempo, la relación entre ambas constantes es la siguiente:

⎡ (Ra + Rb ) ⎤
1/ c

τ =τ ⎢ s

⎣1(R4a 4
+ Rb + Ro )⎦
2443
<1

Es decir la constante de tiempo volumétrica es normalmente más pequeña que la


correspondiente constante de tiempo de superficie. Para el caso de granos metálicos mas
pequeños (mayor diseminación), la resistencia (por unidad de superficie) del grano aumenta
(Luo & Zhang, 1998), y por consiguiente la constante de tiempo disminuye. El caso
contrario se verifica para granos metálicos progresivamente mayores (transición a vetillas o
cuerpos masivos), en estos casos la resistividad del grano disminuye hasta el límite en el
cual la constante de tiempo de superficie corresponde a la constante de tiempo volumétrico
(resistividad Ro nula). En consecuencia el parámetro τ es una medida del grado de
diseminación de la roca.
El solo hecho que los granos polarizables sean de distinto tamaño, implica que τ < τ s , y en
consecuencia c < c s , aun cuando las constantes c s sean iguales para cada grano. De
acuerdo a Luo & Zhang (1998), los valores de c son mayores a medida que exista una
mayor interconexión de granos metálicos (cuerpos masivos y sistemas de vetilleos, >0.5).
En cuerpos diseminados los granos son irregulares y con menor grado de interconexión, por
consiguiente los valores de c tienden a ser menores (0.2-0.4). En sección 4g se efectuará
una revisión de los datos recolectados por la literatura del tema.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


22

4. Modelo Cole-Cole
Como veíamos en el capítulo anterior, la expresión de la impedancia compleja de Cole-
Cole, propuesta por Pelton et al., 1978, esta dada por:
⎧⎪ ⎡ 1 ⎤ ⎫⎪
Z (iω ) = Z (0)⎨1 − m ⎢1 − c ⎥⎬
⎪⎩ ⎣ 1 + (iωτ ) ⎦ ⎪⎭
En este capítulo analizaremos la variabilidad de esta función a partir de los valores que
pueden adquirir sus 3 parámetros principales c, m, τ . Se analizará además su relación con
los parámetros convencionales de IP (cargabilidad), la relevancia del tiempo de carga y
descarga en la saturación del capacitor, y el efecto de medición a distancia de la
polarización del medio. El análisis de estos factores es relevante a la hora de interpretar los
resultados de campo provenientes de una curva de decaimiento en el dominio del tiempo.
Por último se presenta una compilación de valores cole-cole observados en datos de campo,
los cuales sirven como referencia para la interpretación de nuevos datos en los ambientes de
medición en Chile (ver capítulo 6).

a. Definición de parámetros
Los parámetros que definen el modelo cole-cole son:
• m: cargabilidad
• τ : constante de tiempo
• c: efecto en frecuencia

Z ( 0) − Z ( ∞ ) R a Ro
La cargabilidad m, esta definida por: m = =
Z ( 0) (Ra + Rb )(Rb + Ro )
⎡ (Ra + Rb )Ro ⎤
1/ c

La constante de tiempo τ = X ⎢ ⎥ , donde X es la capacitancia del sistema


⎣ (Ra + Rb + Ro ) ⎦
(en unidades de [sec/ohm**c])

En Figura 4.1 se presentan los valores de la impedancia de onda y fase para distintos
valores de c, m, y τ , y también en función del voltaje de decaimiento.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


23
c :0.1 c :0.3 c :0.5 c :0.7 c :0.9
1 1 1 1 1

0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

amp(1-Z)

amp(1-Z)

amp(1-Z)

amp(1-Z)

amp(1-Z)
0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

0 0 0 0 0
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
log(T/tau) log(T/tau) log(T/tau) log(T/tau) log(T/tau)

c :0.1 c :0.3 c :0.5 c :0.7 c :0.9


0 0 0 0 0

-10 -10 -10 -10 -10

-20 -20 -20 -20 -20


phase(Z)

phase(Z)

phase(Z)

phase(Z)

phase(Z)
-30 -30 -30 -30 -30

-40 -40 -40 -40 -40

-50 -50 -50 -50 -50


-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
log(T/tau) log(T/tau) log(T/tau) log(T/tau) log(T/tau)

c :0.1 c :0.3 c :0.5 c :0.7 c :0.9


1 1 1 1 1

0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

0.6 0.6 0.6 0.6 0.6


mV/V

mV/V

mV/V

mV/V

mV/V
0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

0 0 0 0 0
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
log(t/tau) log(t/tau) log(t/tau) log(t/tau) log(t/tau)

Figura 4.1: Paneles superiores: distribución de amplitud y fase de impendancia cole-cole en función de la razón entre periodo T(1/w) y constante de tiempo τ .
Cada panel esta calculado para un valor de c (creciendo a la derecha) y una familia de cargabilidades m (rojo: m=0.9; azul: m=0.1). En el panel inferior se
presenta el decaimiento en voltaje contra el tiempo de muestreo normalizado por τ , y siguiendo la misma nomenclatura de los paneles superiores en cuanto a
su distribución en c y m.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


24

El eje x en estas figuras es una razón entre el periodo (T) y la constante de tiempo ( τ ), para
la representación de la amplitud y fase de la impendancia (paneles superiores), y el tiempo
(t) dividido por la misma constante de tiempo ( τ ) para el voltaje de decaimiento (panel
inferior). La dependencia de τ c/r a al tiempo queda claramente reflejado en estos casos.
Cuando la razón es próxima a 1 (log = 0) se producen las transiciones en amplitud y fase.
Es decir para identificar el efecto de polarización se debe muestrear en el entorno de la
constante de tiempo. El efecto de aumentar c implica una transición más fuerte en el efecto
de polarización. Si lo representamos en función del periodo T, se entiende claramente
porque razón se denomina a este parámetro el “efecto en frecuencia”, dado que cuando c
tiende a cero la fase es plana y el cambio en amplitud es menor que para valores más
grandes de c. Para el caso de la cargabilidad (m), el efecto de polarización aumenta a
medida que m crece. En consecuencia, uniendo los parámetros m y c, los valores mas
grandes de polarización ocurren cuando estos parámetros alcanzan sus valores máximos.
Para tiempos pequeños (o frecuencias altas), relativos a τ , la respuesta en amplitud o
decaimiento en voltaje es plana, sin embargo en la práctica es muy difícil detectar este
sector de la curva ya que el acoplamiento electromagnético afecta directamente esta parte
de la señal.

b. Comparación con parámetros convencionales de IP


La relación entre los parámetros cole-cole y el tratamiento convencional de datos IP en el
dominio del tiempo se establece a través de la cargabilidad que resulta de la integración del
área bajo la curva del decaimiento del potencial en el tiempo.

De acuerdo a Duckworth & Calvert (1995), esta integración se puede hacer en forma
numérica incorporando la definición de la impendancia de onda del modelo cole-cole Z(w):
∞ ⎧
2 ⎛ ⎛ nπ ⎞ ⎛ 3nπ ⎞⎞ ⎛ ⎛ 2nπt ⎞ ⎞⎫
V (t ) = I p ∑ ⎨ ⎜⎜ cos⎜ ⎟ − cos⎜ ⎟ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ Z (ω ) sin ⎜ − φ ⎟ ⎟⎟⎬
n =1 ⎩ nπ ⎝ ⎝ 4 ⎠ ⎝ 4 ⎠⎠ ⎝ ⎝ 4 ⎠ ⎠⎭
φ = fase( Z (ω ))

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


25

Utilizando esta expresión se puede determinar la cargabilidad integral (M). En la Figura 4.2
se presentan los resultados de Duckworth & Calvert (1995) en los cuales compara la
relación entre los parámetros Cole-Cole y la cargabilidad integral normalmente utilizada en
el método de exploración IP.

Figura 4.2: Determinación de cargabilidad integral (M) en función de parámetros cole-cole, considerando
un tiempo de integración entre 450 y 1450 ms, y un factor c=0.5. Panel superior: M en función de τ para
una familia de valores de cargabilidad (m). En panel inferior la cargabilidad integral (M) se expresa en
función de la cargabilidad (m) para una familia de valores de constante de tiempo ( τ , en segundos) . En
recuadro rojo la función de corriente y decaimiento en voltaje utilizada.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


26

La primera conclusión de este análisis es que para valores de constante de tiempo inferiores
a 10 sec. se aprecia una linealidad entre ambas cargabilidades, con un incremento en la
pendiente a medida que la constante de tiempo aumenta. Es decir para valores mas altos de
constante de tiempo los valores de cargabilidad (m) próximos a 1 presentan una
cargabilidad integral (M) mayor. Sin embargo si τ excede los 10 segundos la cargabilidad
integral entrega valores progresivamente menores (producto de un mal muestreo de la
integral) y en consecuencia es un parámetro poco representativo del fenómeno de
polarización estudiado. En estos casos el manejo de los parámetros cole-cole puede ser
particularmente útil, si bien los valores de τ observados a la fecha en ambientes de
pórfidos e IOCG, en general muestran valores en el entorno de 0.1-5 segundos.

c. Variación del voltaje en función del tiempo para tiempo de carga/descarga


infinita/finita
⎧⎪ ⎡ 1 ⎤ ⎫⎪
Considerando el modelo de Cole-Cole: Z (ω ) = Z (0)⎨1 − m ⎢1 − c ⎥⎬
, la
⎪⎩ ⎣ 1 + (i ωτ ) ⎦⎭ ⎪

dependencia temporal del decaimiento en voltaje para un pulso de corriente infinito esta
dado por (Tombs, 1981):

V (t ) = mI o Ro ∑

(− 1)n (t / τ )nc
n =0 Γ(nc + 1)
Esta expresión puede ser resuelta en forma simple utilizando filtros digitales (Guptasarma,
1982), tal que:
21
V (t ) = ∑ Φ r Re[Z (ωr )],
r =1

ωr = 10(a −log t )
r

Donde Φ r y ar , son los coeficientes y abscisa del filtro digital.


La representación anterior para el voltaje de decaimiento entrega una solución aproximada
de buena calidad, evitando los problemas de la sumatoria infinita para razones t / τ > 20 ,
sin embargo la consideración de un pulso infinito es muy difícil de cumplir en la práctica.
Por tal razón es necesario adecuar la formula anterior para pulso de tamaño finito, como los
que se utilizan normalmente en el campo (p. ej., 0.5-2-8 sec). De acuerdo a Tombs, 1981, si

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


27

el pulso tiene un largo finito de tp, entonces la expresión correspondiente al voltaje de


decaimiento corresponde a:

V (t ) = mI o Ro ∑
(− 1)n [(t / τ )nc − (t + t / τ )nc ]
Γ(nc + 1)
p
n =0

En Figura 4.3 se representa la función de voltaje de decaimiento y pulso eléctrico para una
familia de tiempos de carga-descarga (T), entre 4 y 32 segundos, considerando un tiempo
de decaimiento τ de 1 segundo. Como se puede apreciar en esta figura, para tiempos de
carga-descarga de 4 segundos (que implica un tiempo de carga de 2 segundos: la mitad del
pulso total de carga-descarga), el voltaje de decaimiento no alcanza la saturación. Si se
incrementa el tiempo de carga al doble (4 segundos), aun la curva de decaimiento mantiene
una pendiente muy parecida al caso anterior, bastante lejos de alcanzar la saturación. Al
comparar el tercer y cuarto panel de Figura 4.3 vemos que aun no alcanza la saturación
completa, si bien el incremento es bastante menor que para los tiempos de carga menores.
En consecuencia se puede concluir que para alcanzar la saturación el tiempo de carga debe
ser al menos un orden de magnitud superior a la constante de tiempo. En caso contrario la
identificación de los parámetros de cole-cole estará subestimada, en particular la
cargabilidad m y la constante de tiempo τ . Para minimizar este efecto es necesario utilizar
la última función de decaimiento, que incorpora el tiempo de carga-descarga (T=2tp) en su
formulación.
A fin de caracterizar las diferencias entre el decaimiento ante una carga de tiempo infinito y
las respuestas para tiempos finitos, en Figura 4.4 se presenta una familia de curvas de
decaimiento para distintos tiempos de carga-descarga y parámetros de τ , m, y c constantes
(5 seg., 0.5, y 0.3, respectivamente). Vemos que a medida que el tiempo de carga-descarga
disminuye, la curva de decaimiento se traslada en sentido vertical, pero sin variar su forma.
En consecuencia en un determinado proceso de inversión solo habría variación en la
cargabilidad (m).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


28

Figura 4.3: Curvas de decaimiento (rojo) y corriente (azul) para diversos tiempos de carga-descarga (T).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


29

Figura 4.4: Curvas de decaimiento para distintos periodos de carga, en negro para carga infinita y en
tonalidades de rojo-azul para tiempos finitos partiendo en 4 (azul) y aumentando en potencias de 2 hasta 128
(rojo).

d. Efecto de dilución
La definición de parámetros espectrales cole-cole que se ha descrito en los capítulos y
secciones anteriores, depende de la interpretación (modelación-inversión) de una curva de
decaimiento de voltaje, medida en la mayoría de los casos a distancia del cuerpo
mineralizado. En consecuencia los parámetros espectrales obtenidos son en general
aparentes, y dependen de una interacción entre la roca de caja (que puede ser no
polarizable, moderadamente polarizable, o eventualmente mas polarizable que el objetivo
económico). La forma de rescatar los parámetros intrínsecos del cuerpo mineralizado
requiere la determinación del efecto de dilución (Seigel, 1959) que permite corregir la
presencia de un medio de observación heterogéneo en el cual esta inmerso el cuerpo de
interés. La solución a este problema no es simple, y depende de la geometría y propiedades
eléctricas de los cuerpos que interactúan en cada caso específico. En términos generales la
resistividad aparente depende de las propiedades eléctricas de todos los medios que

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


30

intervienen en el problema (resistividades dependientes de la frecuencia ω , es decir con


potencial efecto en polarización):
ρ a (ω ) = ρ a [ρ1 (ω ), ρ 2 (ω ),.., ρ N (ω )]
Utilizando la regla de la cadena para derivar el logaritmo de la resistividad aparente c/r a la
frecuencia (Luo & Zhang, 2008), se obtiene:
d log[ρ a (ω )] N ∂ (log ρ a ) ∂ (log ρ i ) N ∂ (log ρ i )
=∑ = ∑ βi
dω i =1 ∂ log ρ i ∂ log ω i =1 ∂ log ω
∂ (log ρ a )
βi = ≡ factor de dilución para el medio i
∂ log ρ i
De acuerdo a Siegel (1959), la suma de los factores de dilución en todos los medios es igual
N
a 1: 1 = ∑ β i . La pendiente de un gráfico log-log entre la resistividad aparente y el medio
i =1

i es el factor de dilución correspondiente a ese medio. Como la suma total de estos factores
es unitaria, entonces cada factor de dilución es un parámetro entre 0 y 1. En primera
aproximación este factor es constante con respecto a la frecuencia, de tal forma que al
integrar la expresión anterior para frecuencias entre 0 y un valor de alta frecuencia
(próximo a infinito) se obtiene (Luo & Zhang, 2008):

d log[ρ a (iω )]
ϖ βi
ρ a (iϖ ) N ρ i (iϖ ) N
⎡ ρ i (iϖ ) ⎤
∫0 dω
= log
ρ a (0)
= ∑
i =1
β i log
ρ i (0)
= log ∑ ⎢
i =1 ⎣ ρ i (0) ⎦

βi
ρ (iϖ ) N ⎡ ρ i (iϖ ) ⎤
⇒ a = ∑⎢ ⎥
ρ a (0) i =1 ⎣ ρ i (0) ⎦

Una solución aproximada de utilidad para su aplicación en el campo es suponer un medio


compuesto por una roca de caja (eventualmente polarizable) y un medio anómalo. En un
medio de estas características la expresión anterior para las resistividades aparentes e
intrínsecas en función de los factores de dilución se puede escribir:
β1 β2 1− β 2 β2
ρ a (iϖ ) ⎡ ρ1 (iϖ ) ⎤ ⎡ ρ 2 (iϖ ) ⎤ ⎡ ρ (iϖ ) ⎤ ⎡ ρ 2 (iϖ ) ⎤
= =⎢ 1
ρ a (0) ⎢⎣ ρ1 (0) ⎥⎦ ⎢⎣ ρ 2 (0) ⎥⎦ ⎣ ρ1 (0) ⎦
⎥ ⎢ ρ (0) ⎥
⎣ 2 ⎦
Si la polarización de la roca de caja es nula entonces ρ1 (iϖ ) = ρ1 (0) (no hay efecto en
frecuencia), de tal modo que la expresión anterior se reduce a:

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


31

β2
ρ a (iϖ ) ⎡ ρ 2 (iϖ ) ⎤
=
ρ a (0) ⎢⎣ ρ 2 (0) ⎥⎦

Bajo esta condición la relación entre las amplitudes de las resistividades aparente e
intrínseca (medio 2), y sus correspondientes fases corresponde a:
Aa (ϖ ) = [A2 (ϖ )] 2
β

φa (ϖ ) = β 2φ2 (ϖ )
Las relaciones anteriores nos permiten reconstruir los parámetros espectrales de cole-cole
intrínsecos a partir de los correspondientes parámetros aparentes y el parámetro de dilución
β 2 (utilizando como modelo teórico un cuerpo anómalo dentro de un semi-espacio).

• parámetro m:
La cargabilidad aparente ma se puede expresar como:
ρ a (0) − ρ a (ϖ ) ρ (ϖ )
ma = ⇒ a = 1 − ma
ρ a (0) ρ a ( 0)
ρ1 (ϖ )
Del mismo modo la cargabilidad intrínseca del medio m1: = 1 − m1 ; y medio m2:
ρ1 (0)
ρ 2 (ϖ )
= 1 − m2 ;
ρ 2 (0)

Uniendo ambas expresiones a través del parámetro de dilución se obtiene:


1 − ma = [1 − m1 ] [1 − m2 ]β
1− β 2 2

Si la roca de caja no es polarizable, esta expresión se reduce a: 1 − ma = [1 − m2 ] 2 , de tal


β

modo que la cargabilidad intrínseca del medio polarizable se puede escribir como:

m2 = 1 − [1 − ma ]
1/ β2

En Figura 4.5 se presenta la dependencia de la cargabilidad intrínseca en función de una


familia de parámetros de dilución. A medida que este parámetro se aproxima a 1, como
es de esperarse los parámetros intrínsecos y aparentes tienden a ser similares (condición
de semi-espacio). Valores de dilución por debajo de 0.5 implican una disminución de la

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


32

cargabilidad aparente por sobre el 50%. Es interesante destacar que las discrepancias
porcentuales son mayores mientras menor es la cargabilidad aparente.

Figura 4.5: Cargabilidad intrínseca (m2) en función de cargabilidad aparente (ma) para distintos valores
del factor de dilución ( β 2 ).

• parámetro c:
Considerando que los espectros de fase aparente e intrínseca, están escalados en el
factor de dilución: φa (ϖ ) = β 2φ2 (ϖ ) , entonces en un diagrama log-log solo tienen un
corrimiento en la vertical. En consecuencia, el parámetro c, que entrega la forma de la
curva espectral (aparente o intrínseca) implica que en primera aproximación el
parámetro c es invariante: ca=c2.

• parámetro τ :
De acuerdo a Luo & Zhang, 2008, la relación existente entre la fase aparente e intrínseca
del espectro cole-cole, permite identificar una frecuencia extrema que es común a ambos

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


33

casos (frecuencia para la cual la función de cole-cole aparente o intrínseca es nula, de tal
modo que se puede aislar la frecuencia f c = ω / 2π , en función de los parámetros cole-cole

m, c, y τ . Esta igualdad permite a su vez establecer una relación entre las constantes de
tiempo aparente e intrínseco. La frecuencia extrema fc, se expresa como:
1 1
fc = ≈
2πτ 2 (1 − m2 ) 2πτ a (1 − ma ) a
1/ c2 1/ c

Ordenando esta expresión e incorporando el factor de dilución:


τ 2 = τ a (1 − m a )1 / 2c 2 −1 / β 2 2 ca
≈ τ a (1 − m a )
1 / 2 c2 (1− β 2 )

La segunda aproximación en la relación anterior se obtiene dado que el parámetro c se


aproxima como un invariante. La expresión de la constante de tiempo intrínseca en función

de los parámetros de cargabilidad aparente (ma), constante c, y factor de dilución β 2 se


presentan en Figura 4.6. Como es de esperar, para factores de dilución próximos a 1 el
efecto es menor, independiente de la cargabilidad aparente y el factor c. Las mayores
variaciones se aprecian para valores de cargabilidad aparente menor y factores c pequeños.
En estos casos las razón entre la constante de tiempo aparente puede ser algunos ordenes de
magnitud inferior al valor intrínseco.
Como conclusión el factor de dilución tiene un efecto mayor en la constante de tiempo, con
variaciones que pueden alcanzar ordenes de magnitud, especialmente para valores
pequeños de cargabilidad aparente y factor c. Por otra parte la variabilidad de la
cargabilidad solo depende del factor de dilución, cuya mayor influencia reside en los puntos
de cargabilidad aparente menores.
Las conclusiones anteriores son relevantes para los resultados obtenidos en el campo (Inca
de Oro, Casualidad, Queen Elizabeth) en donde la generalidad es observar valores de
cargabilidad aparente entre 0.1 y 0.3. Eso quiere decir que los valores intrínsecos de
cargabilidad y constante de tiempo deberían ser superiores a lo medido. Para una buena
estimación de los parámetros intrínsecos es necesario disponer de una buena aproximación
del factor de dilución. Estrategias al respecto se discuten en la próxima sección.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


34

Figura 4.6: Razón de constante de tiempo intrínseco sobre constante de tiempo aparente, en función de
cargabilidad aparente (ma) para distintos valores del factor de dilución ( β 2 ) y constante c. La misma
nomenclatura de colores de Figura 4.5 aplica en este caso para el factor de dilución ( β 2 ): rojo=1;
azul=0.1, las tonalidades intermedias corresponde a la variación de β 2 a intervalos de 0.1. Como
ejemplo para valores de factor de dilución iguales a 1 la razón entre tau intrínseco y aparente es 1,
independiente de la cargabilidad aparente o el parámetro c.

e. Estimación del factor de dilución β2

Como primera hipótesis de trabajo, el análisis descrito en esta sección considera que el
factor de dilución es constante con la frecuencia, lo cual se ha demostrado en la práctica
que no es del todo exacto (Wait, 1989), sin embargo en primera aproximación se puede
considerar aceptable un valor constante para todo el espectro ((Luo & Zhang, 2008). Una

primera aproximación a β 2 resulta de expresarlo en función de la cargabilidad aparente e

log [1 − m a ]
intrínseca: β 2 = . Para esto es requisito conocer por algún medio el valor
log [1 − m 2 ]

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


35

intrínseco de cargabilidad, por ejemplo a partir de un punto de observación en el cual este


aflorando el cuerpo de interés o bien por medio de una observación in-situ en un pozo.
Una forma más acuciosa de resolver el tema es disponer de curvas analíticas que permitan
determinar el valor del factor de dilución para geometrías o cuerpos conocidos. Por ejemplo
Seigel (1959), desarrolla la solución de un factor de dilución para un semiespacio
horizontal (resistividad ρ 2 , cargabilidad m2) por debajo de un estrato de potencia h,
resistividad ρ1 , y cargabilidad m1. Para un arreglo del tipo Werner (separación dipolar a),
la resistividad aparente ρ a se expresa como:

⎡ ∞
kn ∞
kn ⎤
ρ a = ρ1 ⎢1 + 4∑ − 2∑ ⎥
⎢⎣ (
n =1 1 + 4n / α
2
)
2 1/ 2
n =1 (1 + n 2
/α )
2 1/ 2
⎥⎦
ρ − ρ1 a
k= 2 ;α =
ρ 2 + ρ1 h

Si el primer medio no es polarizable (m1=0), el factor de dilución se expresa como la


derivada del logaritmo de la resistividad aparente c/r al logaritmo de la resistividad del
medio 2.

log[1 − ma ] ∂ log ρ a ρ 2 ∂ρ a ρ 2 ⎡ nk n − 1 nk n −1 ⎤
( )⎢2∑
∞ ∞
β2 = = = = 1− k 2 − 1∑ ⎥
log[1 − m2 ] ∂ log ρ 2 ρ a ∂ρ 2 ρ a ⎢⎣ n =1 (1 + 4n 2
/α )
2 1/ 2
n =1 (1 + n 2
/α )
2 1/ 2
⎥⎦

En Figura 4.7 se presenta la dependencia de este factor de dilución con respecto a la razón
del ancho dipolar sobre el espesor de la primera capa (a/h), y diversos factores (k), que
implican diferencias entre la resistividad de la primera capa y el medio polarizado.
Como es de esperar, el factor de dilución es mayor cuando la separación dipolar es menor
que el espesor de la capa (a/h<1). En este caso el muestreo de la zona anómala es
claramente insuficiente, en consecuencia los parámetros de cole-cole estarían muy
atenuados. Al contrario, cuando la separación dipolar es grande c/r al espesor h (a/h>>1), el
factor de dilución es próximo a 1, dado que básicamente se esta haciendo una observación
“in-situ” del medio polarizado. Otra observación relevante dice relación con una mayor
sensibilidad del factor de dilución para cuando la resistividad del medio 2 es mayor que la
resistividad del medio 1 (k>0), esto se debe a que en este caso la penetración de la energía
eléctrica en un medio conductor es mas difícil que en el caso inverso (penetración de un

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


36

medio resistivo para excitar un medio conductor). En este último caso el factor de dilución
es prácticamente 1 (nula dilución) para separaciones dipolares 2 o 3 veces superiores al
espesor de la capa 1 (h). Es importante tener en consideración que es esta condición
(profundidades de observación del orden de la separación dipolar) la situación más
apropiada para aplicar factores de dilución, dado que la energía eléctrica muestra
directamente al cuerpo mineralizado.

Figura 4.7: Factor de dilución para medio polarizable sobre capa de espesor h, para distintos factores k
ρ 2 − ρ1
(k = ), y razón a/h (separación dipolar sobre espesor de capa).
ρ 2 + ρ1

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


37

Si consideramos un modelo de mayor complejidad como una esfera polarizable en un


medio de resistividad homogénea, debemos utilizar soluciones numéricas. En Figura 4.8 se
presenta el modelo que se ha utilizado para este análisis. Se trata de una esfera de 100
unidades de radio que se modela a distintas profundidades y con un espectro de
resistividades desde 1 hasta 10000 [ohmm], sobre un semi-espacio de resistividad 100
[ohmm]. De tal modo que al analizar este caso se cubre el espectro de un medio conductor
sobre una roca de caja resistiva ( ρ 2 < ρ1 ), y el caso opuesto de un cuerpo resistivo en un
entorno conductor ( ρ1 < ρ 2 ).

Figura 4.8: Modelo propuesto para la determinación del factor de dilución. El cuerpo anómalo se modela a
distintas profundidades y se evalúa para distintas profundidades en la posición central, en donde el efecto del
cuerpo anómalo debería ser el mas intenso.

En Figura 4.9 se presenta la relación entre los logaritmos de la resistividad aparente


evaluada en el punto central para distintas profundidades aparentes de observación.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


38

Figura 4.9: Curvas de resistividad aparente v/s resistividad de cuerpo anómalo (en logaritmo), para distintas
profundidades de observación aparente (desde 100m: rojo; hasta 500m: azul). En cada panel se presentan
los resultados para una profundidad creciente del cuerpo anómalo.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


39

A partir de las curvas obtenidas en Figura 4.9 es posible determinar el factor de dilución
( β 2 ) como la pendiente de cada curva. Al igual que en la estimación de una capa sobre un
semi espacio (Figura 4.8), la primera observación de relevancia nos indica que el factor de
dilución es mas pequeño (y en consecuencia de mayor influencia al incidir como 1/ β 2
sobre los parámetros cole-cole) para el caso de un semi-espacio conductor sobre un cuerpo
anómalo resistivo (pendientes para resistividades log ρ 2 mayores que 2). Esto se debe a la
menor capacidad de penetración en un medio conductor. En estos casos el factor de
dilución puede alcanzar valores tan pequeños como 0.1. Otra observación relevante es que
el factor de dilución se aproxima a 1 cuando la profundidad de penetración es comparable
con la ubicación del cuerpo anómalo (por ejemplo para la esfera al nivel más somero (100
unidades), el factor de dilución sería aproximadamente 1/1.5=0.67 para la profundidad de
observación de 100m). Del análisis de los diagramas anteriores, es evidente la dependencia
del factor de dilución con la profundidad del cuerpo anómalo, independientemente de la
profundidad de observación. A medida que la profundidad del cuerpo anómalo aumenta el
factor de dilución para las distintas profundidades de observación tiende a ser similar y
consistentemente más pequeño (desde 0.67 con el cuerpo en superficie hasta 0.15 para la
profundidad de 350m). La otra dependencia relevante al factor de dilución es el tamaño del
cuerpo. Siguiendo el racional de modelación anterior se efectuó un experimento variando el
tamaño de la esfera, desde un cuerpo puntual (r=50), hasta un cuerpo que aproxima a
infinito (r=200). En Figura 4.10 se presenta el factor de dilución (gradiente del logaritmo de
la resistividad aparente y del cuerpo anómalo: ρ 2 ), en función del tamaño del cuerpo y la
profundidad de este. En este diagrama se separa el factor correspondiente a un cuerpo
anómalo conductor del caso de un cuerpo anómalo resistivo. El análisis de esta figura
confirma las conclusiones anteriores: (1) es mayor el efecto de dilución en un cuerpo
resistivo relativo al entorno; (2) a mayor profundidad es mayor el efecto de dilución. En
forma adicional se concluye que a medida que el cuerpo anómalo tiende a ser puntual el
efecto de dilución es mayor. Lo opuesto se observa para cuerpos de grandes dimensiones
relativas a la separación dipolar (factor de dilución que se aproxima a 1). Las curvas
anteriores se utilizarán en las secciones siguientes para estimar los parámetros cole-cole
absolutos.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


40

Figura 4.10: Factor de dilución para variaciones de profundidad y tamaño de la esfera. El tamaño se
expresa en función de la separación dipolar (dx), de tal modo que la curva en azul se puede considerar un
cuasi semi-espacio (4 veces el ancho dipolar), y la curva en rojo responde a un cuerpo puntual (1 vez la
separación dipolar). Se ha separado el factor de dilución para ambiente conductor (panel superior) y
resistivo(panel inferior).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


41

f. Variabilidad de parámetros Cole-Cole en distintos ambientes mineralizados


En la literatura se encuentra un número limitado de estudios sobre la respuesta cole-cole de
yacimientos tipo o litologías/mineralogías específicas. Destacan en tal sentido los trabajos
de Pelton et al., (1978), y Luo & Zhang (2008). En el trabajo seminal de Pelton et al. (1978)
se presenta el resultado de un gran volumen de mediciones in-situ. Desde el punto de vista
de vista de los sistemas porfídicos la Figura 4.11 resume los resultados más relevantes en la
relación de las variables m y tau. La variabilidad de c no se discute mayormente, y se
puede interpretar que se sitúa en un rango restringido a 0.1-0.3, sin mucha discriminación
de las variables mas trascendentes (tipo de mineralización, vetilleo/diseminado).

Figura 4.11: Distribución de constante de tiempo (tau) v/s cargabilidad (Pelton et al. (1978)). Las
muestras de rocas diseminadas están en círculos y triángulos sólidos, y las muestras en vetilleos en
contornos de triángulos y círculos. La separación entre muestras con mineralización de cobre (ej.
Calcopirita) y ambientes piritosos se establece en términos de triángulos y círculos, respectivamente.

De acuerdo a lo observado en Figura 14, se aprecia una clara zonación en términos del
hábito o textura (vetilleo v/s diseminación): a) ambientes diseminados, valores de
cargabilidad y tau menores que 0.5 y 1 segundo, respectivamente; b) superiores a estos
límites para ambientes diseminados. La discriminación en términos de la mineralogía
tiende a ser muy compleja, en particular las zonaciones de vetilleos muestran un
traslape entre los ambientes de mineralización de cobre y halos piritosos. Por otra parte

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


42

los ambientes diseminados tienden a mostrar una mayor predominancia de sistemas


mineralizados de Cu.
Los depósitos de magnetita y pirrotina Pelton et al. (1979), muestran una distribución
en dominios con constantes de tiempo distintivas pero un gran espectro de
cargabilidades que es indicativo de los distintos niveles de concentración de mineral
(Figura 4.12). Nuevamente la variabilidad en la constante de tiempo se asocia a una
diferencia textural y no mineralógica (menor tamaño de grano en los depósitos de
magnetita).

Figura 4.12: Distribución de constante de tiempo (tau) v/s cargabilidad (Pelton et al. (1978)) para
magnetita y pirrotita.

Por último en sulfuros masivos y grafito se observa un agrupamiento evidente en


términos de la constante de tiempo con un par de órdenes de magnitud de diferencia,
que nuevamente apunta a una diferencia de tipo textural (Figura 4.13). Los sulfuros
masivos, al igual que los cuerpos diseminados en pórfidos, presentan constantes de
tiempo muy pequeñas (0.1 a 0.001 seg), pero con cargabilidades muy altas (>0.7). Este
comportamiento es porbablemente la respuesta de granos metálicos con un
comportamiento eléctrico relativamente aislante, de tal forma que tiene un amplio
efecto de polarización. Por otra parte los depósitos de grafito muestran valores de

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


43

cargabilidad equivalentes a los sulfuros masivos, pero con constantes de tiempo


superiores un par de órdenes de magnitud. En este caso la diferencia esta en una textura
de vetillas mejor desarrolladas que permite una mejor interconexión eléctrica entre los
granos.

Figura 4.13: Distribución de constante de tiempo (tau) v/s cargabilidad (Pelton et al. (1978)) para
sulfuros masivos y grafito.

El trabajo de Luo & Zhang (2008), se basa en observaciones empíricas al igual que el
de Pelton et al. (1979), sin embargo también consta de un soporte teórico en la
separación entre una polarización de superficie y volumétrica (en donde tau y c
volumétricos presentan valores inferiores a sus correspondientes valores de superficie).
Los resultados cualitativos de Luo & Zhang (2008) son consistentes con los resultados
de Pelton et al. (1979) en relación a que la cargabilidad aumenta en proporción al
volumen de material mineralizado y la constante de tiempo con un aumento que
depende de la textura del medio (incremento del tamaño del grano). La diferencia
fundamental entre ambos trabajos se presenta en relación a la constante de frecuencia c,
que para el análisis de Pelton et al. (1979), se mantiene en un rango relativamente
constante, entre 0.1 y 0.3, independiente de la mineralogía o estructura. En contraste, el

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


44

trabajo de Luo & Zhang (2008), muestra importantes diferencias en función de la


uniformidad/desorden de los granos mineralizados. Según estos autores, valores de c en
el rango superior (0.5-1.0) se asocian a sistemas de granos uniformes. Ambientes
característicos para este rango de valores de c se encuentran en vetilleos y cuerpos
masivos con alta mineralización o grafitización, y con buena conexión entre los granos
minerales. Al contrario, los valores de c en el rango de 0.2-0.4, es característico de
sistemas de sulfuros diseminados en los cuales la granulometría es heterogénea, de
mayor expresión en sistemas porfídicos, tal cual fue identificado originalmente en el
trabajo de Pelton et al. (1979).
En Tabla 4.1 adjunta se presentan los resultados del parámetro c compilados por Luo &
Zhang (2008). En esta compilación se puede observar como las rocas con una estructura
porfídica presentan los valores más bajos del parámetro c. Por otra parte la presencia
rocas cristalinas sometidas a procesos meteóricos, en donde probablemente hay un
retrabajo de la matriz, favoreciendo la conectividad y homogeneización intergranular.

Tabla 4.1: Compilación del factor de frecuencia c en las provincias Chinas de


Xiaojinshan, Tongling, y Anhui (de Luo & Zhang (2008)).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


45

Los trabajos empíricos y teóricos descritos en esta sección apuntan en dirección a que la
discriminación que es capaz de realizar el método de IP en el dominio cole-cole esta
principalmente orientada a la estructura granulométrica y de conexión matriz-granos
minerales: vetilleos v/s diseminación, homogeneidad v/s heterogeneidad, etc. La
pregunta a responder es: Podemos establecer algunas regularidades con esta orientación
en los sistemas mineralizados de nuestro interés (pórfidos, IOCG, u otros)?.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


46

5. Inversión de parámetros Cole-Cole

Para la estimación de los parámetros de Cole-Cole, es necesario efectuar una inversión


de una curva de decaimiento en el dominio del tiempo. En consecuencia es necesario
disponer de un registro de IP del tipo serie de tiempo en el dominio temporal (TD-IP),
ya sea mediante un perfil dipolo-dipolo, o bien gradiente. Para mejorar la calidad de
esta serie de tiempo es necesario aplicar la mejor cancelación telúrica (sección 2b) a fin
de resaltar debidamente el decaimiento en función del tiempo. Un segundo aspecto para
tener en consideración es el largo finito del pulso de corriente, que tal cual se ha
descrito en sección 4d, al ser de mayor duración, desplaza verticalmente hacia arriba la
curva de decaimiento en voltaje. Este desplazamiento de la curva de decaimiento tiene
implicancias en la cargabilidad estimada, y por consiguiente debe ser corregido para
que la comparación entre datos con diferentes tiempos de carga-descarga sea
compatible. Adicionalmente, es necesario recordar que la señal registrada en el campo
es en la práctica una función aparente o integral del medio por el cual circula la
corriente y ocurren los efectos de polarización de interés exploratorio. Este fenómeno es
reconocido como efecto de dilución (secciones 4.e y 4.f), que debe ser reconocido y
aplicado sobre los parámetros de cole-cole que resulten de la inversión del voltaje de
decaimiento. De acuerdo a los resultados descritos en las secciones 4.e y 4.f, los
parámetros cole-cole aparentes derivados del proceso de inversión deben ser
modificados de acuerdo a los siguientes criterios para ser considerados valores “in-
situ”:
- m: m2 = 1 − [1 − ma ]
1/ β 2

- c: c2 = ca

- tau: τ 2 = τ a (1 − ma )
1 / 2 c2 (1− β 2 )

Los parámetros con el subíndice 2 corresponden a los valores que consideraremos “in-
situ”. El parámetro β 2 es el factor de dilución que tiene una dependencia directa con el
contraste en resistividad y geometría entre el cuerpo anómalo y la roca de caja (sección
4.f).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


47

Teniendo en consideración los aspectos descritos en los párrafos anteriores se describe


en las siguientes secciones el enfoque de inversión de parámetros cole-cole aparentes.

a. Modelo de inversión de Monte-Carlo


Como vimos previamente, el modelo de Cole-Cole se expresa en el dominio de la

frecuencia como: Z (ω ) = Z (0)⎧⎪⎨1 − m ⎡⎢1 − 1 ⎤ ⎪⎫ . Esta expresión en el dominio del tiempo


c ⎥⎬
⎪⎩ ⎣ 1 + (iωτ ) ⎦ ⎪⎭

se puede expresar como una sumatoria infinita si el pulso de corriente es infinito (Tombs,
1981):

V (t ) = mI o Ro ∑

(− 1)n (t / τ )nc
n=0 Γ(nc + 1)
La expresión anterior puede ser resuelta en forma simple utilizando filtros digitales
(Guptasarma, 1982):
21
V (t ) = ∑ Φ r Re[Z (ωr )],
r =1

ωr = 10(a −log t )
r

Donde Φ r y ar , son los coeficientes y abscisa del filtro digital.

Para tiempos de descarga finita, Tombs (1981), plantea la siguiente aproximación cuya
solución tiende a la divergencia para tiempos inferiores a la constante de tiempo, pero
siempre es posible obtener una aproximación razonable en función de los tiempos de
decaimiento que se pretende mostrar (el trabajo de Tombs (1981) plantea una estrategia al
respecto):

V (t ) = mI o Ro ∑

(− 1)n [(t / τ )nc − (t + t / τ )nc ]
Γ(nc + 1)
p
n=0

El punto relevante desde el punto de vista de la elección de una estrategia de inversión es la


constatación que la determinación de los parámetros Cole-Cole es un problema no lineal.
Por tal razón se ha decido utilizar un enfoque tipo Monte-Carlo, en el cual se muestra todo
el espacio de potencial solución, y se elige aquella combinación de parámetros que mejor
ajusta las observaciones (curva de decaimiento). La variabilidad de los parámetros Cole-
Cole esta acotada en términos de los parámetros m y c (0-1), sin embargo en términos de la

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


48

constante de decaimiento τ el espacio de solución es muy amplio, desde 0.001 hasta 1000
segundos de acuerdo a los resultados de Pelton et al. (1978). En Figura 4.1 se ha mostrado
la variabilidad de las curvas de decaimiento ante variaciones de los parámetros Cole-Cole.
En sección 4.b se presenta un completo análisis de la variabilidad de la curva de
decaimiento en función de estos parámetros. Para la discusión de una estrategia de
inversión es relevante resumir los siguientes aspectos: (a) el tiempo a muestrear debe estar
en el entorno de la constante de tiempo; (b) la amplitud de la curva de decaimiento es
proporcional a la cargabilidad (m); (c) el efecto en frecuencia (c) es mayor para valores
próximos a 1. Tomando en consideración estos aspectos, la estrategia seguida en el
programa de inversión es la siguiente:

1) efectuar un muestreo inicial del espacio de solución en términos gruesos:

m=0:0.1:1; c=0:0.1:1; τ = 10 −3:0.5:3


2) obtener una primera aproximación de solución con un rango de variabilidad:

mi = mo ± Δm; c j = co ± Δc; τ k = τ o ± Δτ
3) reducir el espacio de soluciones
mi = mo − Δm : Δm / 20 : mo + Δm
c j = co − Δc : Δm / 20 : co + Δc
τ k = τ o − Δτ : Δτ / 20 : τ o + Δτ
4) encontrar la mejor solución

φi , j ,k = ∑ abs[V (t l , mi , c j ,τ k ) − Vobs (t l )]
n

l =1

min (φi , j ,k ) ⇒ mφmin , cφmin ,τ φmin

Para encontrar la mejor solución es necesario en primer lugar obtener una


solución teórica de V (tl , mi , c j ,τ k ) en todo el espacio temporal y para todo el

rango de solución de cada parámetro. Este proceso es particularmente oneroso en


términos computacionales así es que se privilegia la evaluación de esta matriz en
el espacio multidimensional de los parámetros por una vez al principio del
proceso de inversión.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


49

En Figura 5.1 se presenta un ejemplo de un caso de inversión de la curva de decaimiento


para un punto de medición en Casualidad. En este ejemplo se presentan dos curvas de
decaimiento correspondiente a distintos tiempos de carga-descarga (8 y 2 segundos). En
ambos casos vemos que el ajuste de la curva de decaimiento teórico (curva amarilla sobre
puntos rojos) intenta aproximar en forma suavizada a los datos de campo (línea azul). Para
el caso de un mayor tiempo de descarga-carga el mayor ruido en la señal tiene por
resultante un peor ajuste de la curva observada (344 mV/V v/s 19 mV/V), sin embargo en
ambos casos la inversión es exitosa en recuperar la tendencia principal de la curva.
Producto de la diferencia en los tiempos de carga-descarga se aprecia un desfase vertical
entre las curvas observadas de decaimiento. Pese a esto los valores de cargabilidad (m) y
constante de frecuencia (c), presentan valores equivalentes (con diferencias del orden o
inferiores al 10%). Dado que la inversión considera el tiempo finito del proceso de carga-
descarga, es esperable el obtener valores equivalentes, en particular en términos de la
cargabilidad (m), las diferencias pueden ser atribuidas a los errores en las observaciones. A
diferencia de la regularidad en la inversión de los parámetros anteriores, la constante de
tiempo ( τ ) muestra una diferencia del orden del 30%, siendo mayor para el caso de un
tiempo de carga-descarga mayor (10 v/s 2.9 [sec]). Probablemente esta diferencia se debe a
que al muestrear la curva de decaimiento para tiempos más tardíos, el peso que tiene en la
inversión la parte de la curva que tiende a ser más plana. De tal forma que la curva teórica
que más se ajusta a las observaciones corresponde a una constante de tiempo mayor. Una
forma de normalizar esta tendencia natural ante un mayor muestreo sería truncar las curvas
para tiempos tardíos (por ejemplo a 2000 [msec] en panel izquierdo de Figura 5.1). En ese
caso los resultados del ejemplo elegido en Figura 5.1 serían muy parecidos, de acuerdo a la
comparación entre curvas de ese segmento. El problema con este criterio es que
probablemente estamos perdiendo el segmento de mayor penetración en la zona de estudio.
Como estrategia a seguir es más razonable extender la ventana de medición en dirección de
los tiempos tardíos en la mayor cantidad de casos posibles para así asegurar el mejor mapeo
posible de los parámetros cole-cole.
Es importante tener además en consideración los trabajos de sensibilidad en la inversión de
cada parámetro cole-cole realizado por Tombs (1981). En este trabajo se concluye que el

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


50

parámetro τ es el de menor discriminación, especialmente para valores de cargabilidad (m)


próximos a 1 (ambientes de sulfuros masivos).

Figura 5.1: Modelo de ajuste de curvas de decaimiento observadas (azul) y de mejor ajuste (rojo-amarillo),
para un ejemplo en sector Casualidad. El panel de la izquierda muestra la curva de decaimiento para un
tiempo de carga-descarga de 8 segundos, el panel de la derecha corresponde al mismo lugar pero para un
tiempo de carga-descarga de 2 segundos. La curva de línea segmentada roja en panel izquierdo corresponde
a la representación de la curva en panel de la derecha a la misma escala que el caso del panel a la izquierda.
En la parte superior de cada diagrama se indican los parámetros Cole-Cole que mejor ajustan la curva
observada.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


51

b. Sensibilidad en la determinación de los parámetros


Si bien en la sección anterior se describe en detalle la estrategia de inversión utilizada y su
correcta aplicación en casos reales, es importante poder cuantificar la sensibilidad de la
inversión a variaciones en los parámetros Cole-Cole. De hecho Tombs (1981) ya muestra
las dificultades de discriminación de algunos parámetros (principalmente la constante de
tiempo τ ). En consecuencia en el proceso de inversión desarrollado se ha incorporado una
estimación de la variabilidad de cada parámetro. La estrategia para esta estimación se
resume en el cuadro siguiente:

1) Elección de las n (20 en uso actualmente) mejores combinaciones de parámetros


Cole-Cole que minimizan los residuos entre las curvas de decaimiento
observadas y teóricas.
2) Estimación de la varianza de cada parámetro, pesada por el residuo entre las
curvas observada y sintética para cada combinación de parámetros (de tal forma
que los parámetros que produzcan un mejor ajuste sean más representativos de la
mejor solución).
3) Determinación de un error porcentual de acuerdo a la siguiente formula:
err_c=floor(c_var*100/c0);
err_m=floor(m_var*100/m0);
err_tau=floor(tau_var*100/tau0);

c_var, m_var, tau_var, son las varianzas en cada parámetro, y c0, m0, y tau0, la
mejor solución para cada parámetro

En Figura 5.2 se presentan dos ejemplos de inversión considerando la sensibilidad en cada


parámetro. En el panel del lado izquierdo el ajuste no admite mucha variabilidad en los
parámetros (inferior al 15% en todos los casos) y por consiguiente la familia de curvas
resultantes no permite una variación sustantiva en la curva de decaimiento. De todas formas
se distingue nuevamente la mayor variabilidad de la constante de tiempo. En panel de la
derecha la variabilidad de los parámetros es mayor, por consiguiente la familia de curvas
teóricas muestra una mayor dispersión, en particular para los tiempos tardíos.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


52

Figura 5.2: Modelo de ajuste de curvas de decaimiento observadas (azul) y de mejor ajuste (rojo-
amarillo), para un ejemplo en sector Casualidad.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


53

6. Casos de estudio: análisis Cole-Cole


En este capítulo se presentará una aplicación práctica de la metodología cole-cole
desarrollada en este estudio. Los ejemplos elegidos corresponden a los estudios de IP
regional desarrollados durante el año 2008 en conjunto con la empresa ZONGE (las
referencias a estos estudios son las siguientes, Inca de Oro: Zonge 3, 2008; Casualidad:
Zonge 4, 2008; Queen Elizabeth: Zonge 5, 2008; Campanani: Zonge 6, 2008).
Las áreas de estudio corresponden a Inca de Oro, Casualidad, Queen Elizabeth, y
Campanani (ver ubicación de las
áreas de estudio en Figura 6.1). La
descripción de cada uno de estos
estudios se encuentra en los informes
respectivos, en consecuencia en este
capítulo nos centraremos en el
análisis Cole-Cole correspondiente a
cada caso, el cual corresponde en
general a una parte del estudio
regional de cada zona, el cual
incluye mediciones de VIP, IP
gradiente, y polo-dipolo. Los datos
de IP que contienen señal de time-
domain son los únicos que pueden
ser analizados desde la perspectiva
de un análisis de cole-cole. Al
respecto solo los datos de IP
gradiente y polo-dipolo permiten
esta opción, la cual se ha limitado a
las zonas de mayor interés en los
estudios antes mencionados.

Figura 6.1: Ubicación de zonas de estudio de IP regional

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


54

a. Inca de Oro
El área de estudio que se ha cubierto con información de VIP se presenta en Figura
6.2, en esta misma figura se incluye la ubicación de los prospectos mas relevantes,
Inca de Oro, Artemisa, La Cuchara, como así también un contorno de las leyes de
sulfuros en donde existe información de sondaje.

Figura 6.2: Estudio de IP regional (VIP) en Inca de Oro. En panel izquierdo mapa de VIP, en
contornos las leyes de sulfuros en el área de estudio. En panel derecho geología del distrito Inca de
Oro (EMSA, Enero 2007). La zona de en la cual se efectuó el estudio de polo-dipolo, e IP gradiente se
indica en panel izquierdo, en color azul y amarillo respectivamente.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


55

Un análisis preliminar de Figura 6.2 permite claramente observar que en el área de


estudio la anomalía de IP mas relevante corresponde a Inca de Oro, las restantes
anomalías, si bien de menor intensidad, también se asocian a valores anómalos de la
señal de IP convencional (cargabilidad en msec por sobre un valor de 20): Artemisa,
La Cuchara, y Cuba en extremo inferior de la figura. El perfil de polo-dipolo que se
efectuó sobre el depósito de Inca de Oro se presenta en Figura 6.3. Como se puede
apreciar el yacimiento muestra una anomalía de IP de gran amplitud en los flancos
(>50 msec), con una zona central de valores anómalos moderados (20-30 msec), bajo
una cobertura de gravas del orden de 100m que no presenta efectos de polarización.
Este patrón anómalo es característico en ambientes de pórfidos con un halo propilítico
en donde domina la pirita, con leyes superiores a la parte central del cuerpo
mineralizado, compuesto principalmente por calcopirita (leyes de Py de NN% en la
periferia v/s ~0.5 % Cpy en el núcleo mineralizado (EMSA, 2007)).

IDO

Figura 6.3: Perfil Polo-Dipolo sobre yacimiento de Inca de Oro.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


56

En Figura 6.4 se presenta la inversión de los parámetros cole-cole, sin considerar una
corrección por tiempo finito del pulso ni efectos de dilución. En contraste en Figura
6.5 se presenta el resultado de inversión cole-cole considerando ambos factores de
corrección.
IDO

IDO

IDO

Figura 6.4: Inversión de parámetros cole-cole aparente para sección polo-dipolo. La representación
gráfica de esta inversión corresponde a la pseudo-sección en niveles.

Desde un punto de vista cualitativo se aprecia, tal cual era esperable, una
correspondencia entre la cargabilidad (m) y la respuesta convencional de efecto IP en
msec. Los valores mas altos se encuentran en la periferia del cuerpo de Inca de Oro, lo
cual solo es indicativo de una mayor concentración o volumen de elementos
polarizables. El factor tau tiende a mostrar valores relativamente superiores (1-5 [sec]),
en correspondencia a valores altos de cargabilidad, tal cual lo predicen las
observaciones de Pelton et al. (1978), con tendencia a valores superiores en los niveles

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


57

de mayor penetración. Esta observación es interesante ya que de acuerdo a Lou y Zhang


(2008), la dilución con la profundidad del parámetro tau es inferior a la correspondiente
al parámetros m para similares penetraciones, en consecuencia el parámetro tau puede
ser de utilidad para rescatar información de cuerpos polarizables a una mayor
profundidad. Por su parte el parámetro c muestra valores superiores a 0.5, lo cual es
indicativo de un ambiente con abundante vetilleo en el núcleo del cuerpo mineralizado
(EMSA, 2007).

IDO

IDO

IDO

Figura 6.5: Inversión de parámetros cole-cole corregidos por pulso finito y dilución para sección polo-
dipolo. La representación gráfica de esta inversión corresponde a la pseudo-sección en niveles.

En Figura 6.5 se presenta la inversión de los parámetros cole-cole, considerando el


largo finito del pulso de corriente, y los factores de dilución apropiados para este caso.
El largo finito del pulso se ha discutido en sección 4.c, y se ha implementado

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


58

numéricamente en el modelo de inversión utilizado. Para la estimación del efecto de


dilución utilizamos la formulación teórica desarrollada en sección 4.d:
- m: m2 = 1 − [1 − ma ]
1/ β 2

- c: c2 = ca

- tau: τ 2 = τ a (1 − ma )
1 / 2 c2 (1− β 2 )

Donde los parámetros con sufijo a corresponden a los parámetros aparentes (producto
de la inversión sin considerar el efecto de dilución. En estas expresiones el primer punto
a considerar es que el factor c no se afecta por la dilución, y que es necesario estimar el

factor β2 , que depende del contraste en resistividad del cuerpo anómalo con respecto a
la caja y la profundidad/tamaño del cuerpo anómalo. De acuerdo al modelo de
inversión IP del perfil Polo-Dipolo (Figura 6.3), y su correspondiente inversión en
resistividad (Zonge 3, 2008), se puede afirmar que el cuerpo anómalo se ubica a unos
150m de la superficie, y corresponde a un ambiente relativamente conductor c/r a la
caja, con una dimensión del orden de 200-400m. Utilizando estos parámetros, el factor
de corrección por tamaño y profundidad de la fuente anómala (Figura 4.10) que se ha

estimado es de β2 =0.6.
Comparando ambos resultados (Figura 6.4 v/s Figura 6.5), muestra en primer término el
incremento de tau y m, y una disminución de c. El incremento de tau y m se debe
directamente al factor de dilución, pero también influye sobre este cambio la corrección
de largo finito para el pulso (si bien la carga no es máxima producto del pulso finito, y
en consecuencia la amplitud de la curva de decaimiento es menor, el factor de
corrección corrige este efecto). Por su parte la disminución del factor c es solo
atribuible al factor de corrección por largo finito del pulso dado que por dilución no hay
cambio.
En Figura 6.6 se representan los parámetros cole-cole en diagrama Pelton, considerando
la solución aparente y corregida. Como era previsible la solución aparente muestra
valores muy bajos de cargabilidad (m) y valores de tau del orden de 1 segundo. Cuando
se aplica la corrección por pulso finito y dilución los resultados muestran un incremento
sustantivo en ambos parámetros.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


59

Figura 6.6: Representación de


parámetros cole-cole en
diagrama Pelton (Pelton et al.,
1978) de perfil polo-dipolo en
Inca de Oro. Los dominios para
pórfidos de Cu, VMS,
Magnetita, Gr.., y Po, han sido
obtenidos a partir de
información de cuerpos
mineralizados in-situ. En panel
inferior parámetros cole-cole
no corregidos y en panel
superior parámetros
corregidos. Las inversiones
cole-cole del perfil polo-dipolo
se representan en puntos de
tonalidades azules (menores
valores de c) y rojas (mayores
valores de c), al interior de
domino de color celeste.

Los resultados de Figura 6.6, indican que el sector de Inca de Oro se ubica en el
dominio de los pórfidos “secos”, transcisional entre diseminado y vetilleo, de acuerdo a
Pelton et al. (1978). Adicionalmente se observa que el tren tau-m sigue el patrón
esperado para los sistemas de pórfidos (incremento lineal de cargabilidad (m) con el
logaritmo de la constante de tiempo (tau). En términos absolutos, Inca de Oro se
encuentra en los niveles medio/inferiores del dominio asignado por Pelton para los
pórfidos. Esto es solo la resultante de un cuerpo de ley moderada (~0.5%) comparado
con los yacimientos que utilizó Pelton en su estudio. Es interesante destacar además

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


60

que la constante de tiempo para este caso es del orden de 1-5 segundos, lo cual
condiciona los tiempos de decaimiento a utilizar en un experimento IP de time-domain
en este tipo de yacimientos. Un intento de ubicar el parámetro c en el diagrama de
Figura 6.6, corresponde a la coloración de cada dato, los valore rojos son los mas altos
y los azules los inferiores. Los valores mas altos de esta variable c (>0.6) se ubican
espacialmente en el diagrama tau-m de Pelton en los niveles inferiores de m, en el
límite entre vetilleo y diseminado. Sin embargo los puntos directamente asociados al
yacimiento muestran valores de c menores (entre 0.6-0.5). Para clarificar el rol del
parámetro c, se presenta en Figura 6.7 un detalle de la inversión cole-cole de c para el
yacimiento de Inca de Oro, y se compara con la sección geológica de mineralización.
Analizando la correlación entre ambas imágenes a profundidad se puede ver que el
cuerpo primario de mejores leyes (cpy5 en nomenclatura EMSA, 2007), se caracteriza
por un valor mínimo relativo de la variable c. Es además interesante concluir la
discriminación que es posible lograr entre los ambientes de pirita periférica (en dominio
esencialmente diseminado, y altos valores de c), y el cuerpo central de calcopirita
(sistema mayoritariamente de vetillas, y bajos relativos de c).

Figura 6.7: Comparación de parámetro c (panel superior) con sección mineralógica en yacimiento de
Inca de Oro. En línea roja segmentada la ubicación del cuerpo principal (cpy5, EMSA, 2007).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


61

En forma adicional al estudio de IP Polo-Dipolo, se efectuó un estudio de IP gradiente


(Zonge 3, 2008, ver ubicación de área de estudio en Figura 6.2). En Figura 6.8 se
presentan los resultados de IP convencional (Zonge 3, 2008), en donde se aprecia un
resultado comparable con los resultados de VIP y Polo-Dipolo, expuestos previamente.

Figura 6.8: Planta de resultados IP gradiente en Inca de Oro. El contorno del yacimientos se indica en
color negro.

Los resultados de la inversión cole-cole corregido se presentan en Figura 6.9.


Observaciones similares a las descritas para el estudio de Polo-Dipolo pueden ser
expuestas en este caso: la correspondencia entre el resultado de IP convencional y la
cargabilidad (m) (si bien con una mayor discriminación del cuerpo anómalo); valores
altos de tau en el cuerpo mineralizado (pero con valores máximos hacia la periferia del
NE en donde se observa una mayor concentración de pirita). Los valores de c muestran
la presencia de un mínimo relativo sobre el yacimiento (en concordancia con las
observaciones del experimento de Polo-Dipolo), pero que mirado a una mayor escala,
constituye un máximo relativo con respecto a una periferia con valores de c<0.6. Lo
anterior se puede interpretar en términos texturales como un núcleo amplio en donde se
observa predominancia de vetilleo c/r a una periferia de sulfuros diseminados (tal cual
se indica en la comparación del parámetro c y los dominios de mineralización de Figura
6.10). En Figura 6.11 se presenta el diagrama Pelton para las inversiones cole-cole
corregidas del IP gradiente. Se observa un patrón similar al descrito en el caso de Polo-
Dipolo, pero con una menor amplitud. Se infiere que este resultado se debe
probablemente a una mayor dilución de los parámetros cole-cole en este caso (se ha
mantenido en esta modelación el factor 0.6).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


62

TAU

Figura 6.9:
Inversión cole-cole
de IP gradiente en
Inca de Oro.
Parámetros m, tau, y
c, en paneles
superior, intermedio,
e inferior. Para cada
caso se incluye
perfiles abatidos de
la variable.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


63

C<0.6
C=0.6-0.7

Figura 6.10: Cuerpo mineralizado de Inca de Oro (EMSA, 2007), superpuesto a inversión de parámetro
c. En contorno segmentado rojo la separación entre ambiente de alto relativo de c al centro y bajo en la
periferia al W y SW.

Figura 6.11: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP gradiente en Inca de


Oro. La nomenclatura utilizada es similar a la de Figura 6.6. En domino de color celeste parámetros
obtenidos en este caso.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


64

b.Casualidad
Al igual que en Inca de Oro, el área de estudio ha sido cubierta en forma masiva con
información de VIP que se presenta en Figura 6.12, en un entorno mas próximo al
depósito de Casualidad se ha cubierto con información de IP gradiente en dominio del
tiempo (ver recuadro en rojo de Figura 6.12), la cual permite efectuar un análisis de
cole-cole. Un análisis cualitativo del estudio IP convencional en Casualidad muestra
que el cuerpo mineralizado, y en particular las zonas de más alta ley, se asocia a una
señal de cargabilidad intermedia, pero bien definida en el rumbo del cuerpo. Sin
embargo la anomalía de mayor intensidad y extensión se ubica en sentido SE (sector
de Los Santos) en donde la información de sondajes muestra una intensa piritización
(J. Araya, 2009, comm. oral).
Cas
ual

Figura 6.12: Señal de


VIP en sector de
id

Casualidad (Zonge 4,
Los Santos
ad

2008). En recuadro rojo


área de estudio de IP
gradiente. El cuerpo de
Casualidad es indicado
en contorno azul, y los
dominios de alta ley en
amarillo.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


65

El modelo conceptual del depósito de Casualidad se expone en Figura 6.13 ( Munchmeyer


et al., 2006). La roca de caja corresponde a andesitas de la Formación La Negra, que
subyace a rocas volcanoclásticas de la Formación Aeropuerto. El depósito propiamente tal
es una compleja red de vetillas de sulfuros de cobre y brechas de magnetita con sulfuros de
Cu, con una zonación en la vertical que incluye un techo de óxidos, una primera zona de
bornita-calcosina, que grada en profundidad a bornita-calcosina, calcopirita-pirita, y
finalmente un ambiente pirítico en los niveles mas profundos.

Figura 6.13: Modelo genético de el cuerpo de Casualidad (Munchmeyer et al., 2006) .

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


66

Para la estimación de los parámetros cole-cole es necesario efectuar en primer término una
estimación del factor de dilución. Las dimensiones y forma del cuerpo de Casualidad:
~500m de ancho, profundidad media de 200m, y actitud estratiforme, en conjunto con un
contraste en resistividad nulo entre la roca de caja y el cuerpo anómalo (J. Araya, 2009,
comm. pers.), permiten estimar el factor de dilución utilizando el modelo 1D de cobertura
sobre cuerpo mineralizado (Figura 4.7). En esta gráfica el parámetro k es cero (contraste
nulo caja/cuerpo mineralizado), y la razón a/h es 500/200=2.5, con estos parámetros el
factor de dilución es aproximadamente 0.7. En Figura 6.14 se presentan en consecuencia la
inversión de los parámetros cole-cole corregidos. En Figura 6.15 se incluye la
representación de la solución cole-cole en diagrama Pelton.
De igual forma que en el caso de Inca de Oro, la respuesta del parámetro m de cargabilidad
es análoga a la respuesta convencional de IP, destacando la anomalía de mediana intensidad
y de dirección NW asociada a Casualidad, y la anomalía masiva de gran intensidad en el
sector de Los Santos (ambiente piritoso). La respuesta de la constante de tiempo (tau) sigue
en general el patrón de correspondencia con m, especialmente en el sector de Los Santos,
sin embargo sobre el cuerpo de Casualidad, los dominios de mejor ley tienden a ocurrir
sobre mínimos locales de la constante de tiempo. Dado que el cuerpo de Casualidad se va
profundizando en dirección norte, y que la constante de tiempo tiende a tener una mejor
condición de preservación con la profundidad (relativo a m), es razonable inferir que los
valores de constante de tiempo del orden de 1.5 segundos son más característicos del
cuerpo anómalo. Desde el punto de vista del parámetro c, los valores menores se observan
en el sector de Los Santos, en correspondencia con los valores máximos de cargabilidad,
confirmando de este modo la presencia de un ambiente diseminado, con altas leyes de pirita
y conexión pobre en el entramado de sulfuros. Los valores mas altos de c se observan en los
cuerpos de alta ley de Casualidad (especialmente los cuerpos de rumbo NS), y la parte sur
de área de estudio, fuera del cuerpo de Casualidad. Esta zona sur anómalamente alto en c
parece ser un artefacto de la inversión dado que la cargabilidad del lugar es muy baja, y los
sondajes que han sido hechos en la zona solo muestran un estrato de oxidación. En estos
casos de baja cargabilidad, la curva de decaimiento es muy plana y de poca amplitud, de tal
forma que el mejor ajuste es un valor de c próximo a 1.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


67

TAU

Figura 6.14:
Inversión cole-cole
de IP gradiente en
Casualidad.
Parámetros m, tau, y
c, en paneles
superior, intermedio,
e inferior. El cuerpo
de casualidad y la
zonación de altas
leyes se incluye en
C colores azul, y
amarillo,
respectivamente.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


68

La anomalía de c en asociación a los cuerpos de alta ley en Casualidad (Figura 6.14),


confirma el sentido textural y de discriminación entre un ambiente de vetilleo y
diseminado. De hecho, de acuerdo al modelo genético de Figura 6.13, predomina en el
cuerpo de Casualidad el vetilleo por sobre la diseminación. La falta de regularidad de la
anomalía de c en todo el cuerpo de Casualidad puede atribuirse a la gran complejidad
del depósito, con una parte central, en sentido NS, de menor volumen de elementos
polarizables.
El patrón de distribución de los parámetros cole-cole en Casualidad (Figura 6.15), se
asemeja a lo observado en Inca de Oro, si bien el dominio tiende a ser un poco más
vertical, asemejando a la distribución de la magnetita, pero con constantes de tiempo
dos décadas superiores. La similitud con un sistema de pórfidos, se debe probablemente
a una superposición de procesos en un mismo ambiente geográfico, donde Casualidad
sería el exponente de proceso IOCG y el sector de Los Santos u otro aledaño, de un
ambiente distal en un sistema porfídico.

Figura 6.15: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP gradiente en


Casualidad. La nomenclatura utilizada es similar a la de Figura 6.6. En domino de color celeste
parámetros obtenidos en este caso.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


69

Para completar el análisis en el sector Casualidad se procedió a medir la respuesta IP in-situ


en tres sondajes representativos del área de estudio (ver ubicación en panel superior de
Figura 3.16). De estos 3 sondajes el RC-310 no obtuvo resultados coherentes,
probablemente por problemas de contacto. En los otros dos casos, DDS7 y RC509,
representativos del cuerpo principal de Casualidad y el sector fuertemente piritizado de Los
Santos, respectivamente, la inversión
cole-cole obtenida se presenta en panel
inferior de Figura 6.16. Para el
sondaje en el cuerpo principal de
Casualidad (DDS7) se aprecia un
incremento de la cargabilidad a
profundidad, en correspondencia con
el aumento de los contenidos de Cu (J.
Araya, 2009, comm. personal). Es
interesante también consignar que los
valores de todos los parámetros se
aproximan a los valores derivados de
la inversión de IP gradiente en la zona,
lo cual valida la corrección por largo
finito del pulso y el efecto de dilución.
Para el caso del sondaje RC509, como
era de esperarse la cargabilidad
aumenta y el factor c es relativamente
menor, indicativos ambos parámetros
de un ambiente diseminado de mayor
proporción de Py.
Figura 6.16: Inversión de parámetros cole-cole en sondajes
Casualidad. Panel superior, ubicación de sondajes. Panel
inferior inversión cole-cole para c, tau, y m (verde, rojo,
magenta, respectivamente). El eje vertical es la
profundidad.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


70

c. Queen Elizabeth

En Figura 6.17 se presenta el mapeo de VIP y la geología 10,000 del sector de


Paurimani (Castillo, 2008). El área de estudio se ubica en un corredor alterado y
mineralizado de dirección N70W. En éste se reconoce una roca de caja intrusiva de
composición granodiorítica cortada por una serie de pórfidos tonalíticos con intensa
alteración sericítica, a los cuales se relaciona la mineralización en superficie. La
mineralización corresponde a limonitas goethíticas y a óxidos negros>verdes.
Cortando a este sistema se observan diques dacíticos de dirección N70W con
alteración clorita-epidota y estériles (EMSA, Dicimebre 2008). El estudio de VIP
presentado en Figura 6.17, muestra que la campaña de sondajes realizada durante el
2008 (puntos rojos en Figura 6.17), en realidad solo esta cubriendo un sector marginal
de la anomalía de VIP, que se extiende en dirección NW.

Figura 6.17: Señal de VIP en sector de Queen Elizabeth (Zonge 5, 2008). En panel de la izquierda plano de
VIP superpuesto a trazado de perfil polo-dipolo (cafe), y campaña de sondajes en Paurimani (en rojo). En
panel de la derecha, mapa geológico 10,000 del sector Paurimani (Castillo, 2008). En recuadro un zoom del
mapa VIP correspondiente a la zona con sondajes.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


71

En Figura 6.18 se presenta la sección de IP polo-dipolo, cuya ubicación se indica en Figura


6.17. Conjuntamente en esta figura se incluye la ubicación de los sondajes que pueden ser
proyectados al perfil. Los mejores resultados en los sondajes son los siguientes (EMSAb,
2008): AR-2904, AR-2905, AR-2907, AR-2909, con tramos de algunas (2-3) decenas de
metros y leyes de Cu entre 0.1 y 0.2%. Estas intersección se encuentran ubicados en la
periferia o al interior de la anomalía VIP de dirección NS, también se aprecian en la
anomalía del flanco oriental de la sección polo-dipolo de Figura 6.18. Es interesante
destacar que la anomalía IP muestra un extenso tramo central sin anomalía y un par de
anomalías en los flancos occidental y oriental. La anomalía occidental corresponde al sector
de Mosquito de oro en donde se observan manifestaciones superficiales de mineralización.
El flanco oriental corresponde al sector de Paurimani con manifestaciones en superficie de
alteración sericítica que dan cuenta también de un sistema de pórfidos.

Figura 6.18: Perfil polo-dipolo en Paurimani (ubicación en Figura 6.17). Los sondajes que pueden ser
proyectados al perfil se indican como flechas de color negro.

La información de polo-dipolo de Figura 6.18 ha sido registrada en el dominio del tiempo,


por consiguiente permite realizar un análisis cole-cole. Los resultados de este análisis se
exponen en Figura 6.19, considerando para la inversión un factor de dilución de 0.85
(ambiente conductor de mas de 400m de ancho y profundidades inferiores a 100m). Este
factor es mas próximo a 1 que los utilizados en el caso de Inca de Oro y Casualidad, por
consiguiente las correcciones en tau y m esperadas en este caso no son mayores. Al
comparar los resultados de la inversión cole-cole (Figura 6.19) con la respuesta de IP
convencional (Figura 6.18). Confirmamos la correspondencia entre la cargabilidad m y la
respuesta IP convencional. Los altos valores de m presentan también buena correlación con
altos valores de la constante de tiempo, relativamente superior a lo observado en los casos

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


72

anteriores (5-10 segundos). En contraste a lo casos anteriores la variable c, en las zonas


anómalas de m y tau, presenta valores inferiores a 0.4, lo cual es indicativo en este caso de
un ambiente textural dominado por diseminación (a diferencia de los casos de Inca de Oro
y Casualidad que tienden a ubicar en el dominio textural de vetillas mayoritariamente. Esta
observación de ser validada geológicamente puede ser de relevancia ya que estaría
indicando probablemente un ambiente distal al sistema principal. Valores del factor c entre
0.6 y 0.8 que se aprecian en el sector central de nula cargabilidad probablemente son
artefactos del proceso de inversión (ver discusión en interpretación de Casualidad).

Figura 6.19: Inversión cole-cole de IP polo-dipolo en Queen Elizabeth. Parámetros tau, m, y c, en paneles
superior, intermedio, e inferior, respectivamente.

En Figura 6.20 se presenta la respuesta cole-cole en diagrama Pelton. El patrón de


distribución es similar a los casos anteriores, sin embargo se aprecia una subfamilia con
valores de cargabilidad que aumentan al disminuir tau. Esta respuesta nuevamente parece
ser mas bien un artefacto para un sector en el cual la cargabilidad es muy baja o nula.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


73

Figura 6.20: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP polo-dipolo en Queen


Elizabeth. La nomenclatura utilizada es similar a la de Figura 6.6. En domino de color celeste parámetros
obtenidos en este caso.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


74

d. Campanani.

En el sector de Campanani (Figura 6.21) se efectuó un levantamiento VIP (Zonge 6, 2008),


sin embargo el perfil polo-dipolo presupuestado no entrego información relevante ya que se
efectuó en un sector en el cual se suponía que bajo la gruesa capa de ignimbrita se podría
encontrar una extensión a profundidad de la brecha de Campanani (en el sector sur de la
quebrada de Tarapacá. Sin embargo la respuesta IP de esta sección no entrego resultados
que justifiquen un análisis cole-cole (Figura 6.22).

Figura 6.21: Señal de VIP en sector de Campanani (Zonge 6, 2008). En panel de la izquierda plano de VIP.
En panel de la derecha, mapa de google-earth superpuesto a imagen VIP. La ubicación de la brecha
Campanani se indica con símbolo de color rojo. La traza del perfil de polo-dipolo se indica en panel
izquierdo en color blanco.

Es interesante destacar que la brecha Campanani tiene una anomalía IP tenue, y que en
general el sector al sur de la Quebrada de Tarapaca, no presenta anomalías de interés. La
inversión del perfil polo-dipolo demuestra que en esa zona hay una cubierta de ignimbritas
que tiene una potencia de al menos 1000m. Se puede demostrar que la señal VIP ha
penetrado mas que esta distancia, dado que al ubicar receptores en la parte norte de la
quebrada (de mas de 1000m de inscición) con un transmisor en la parte sur, es posible
detectar la única anómalía de interés en el sector. De hecho el flanco norte de la quebrada
muestra una extensa zona de alteración en el sector anómalo.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


75

Figura 6.22: Sección IP en Campanani (ver ubicación en Figura 6.21).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


76

e. Tigre
Para completar el estudio de IP regional, se efectuó un experimento en el sector del
prospecto Tigre (Figura 6.23). Se decidió efectuar el experimento en el prospecto Tigre
dado que recientemente se había llevado a cabo una campaña de sondajes que arrojo
resultados negativos. La génesis del blanco utilizó como antecedentes centrales (Marquardt,
2008): (1) geoquímica de drenajes anómala, (2) centro volcánico que presenta en parte
alteración argílica avanzada y manifestaciones de mineralización de Cu puntuales; (3) en el
sector oeste y noroeste del proyecto Tigre (originalmente blanco Laguna) se encuentra
alteración argílica avanzada y un pequeño afloramiento de brecha hidrotermal con OxCu y
calcosina. Estas evidencias geológicas no permitieron efectuar una vectorización evidente,
sin embargo es posible inferir un modelo conceptual con mineralización tipo pórfido a
profundidad. Este modelo conceptual admite una interpretación consistente con la
información geofísica recolectada previo a la ejecución de los sondajes: (1) levantamiento
helimag que mostraba una zona demagnetizada central, rodeada por un alto magnético
interpretado como magnetita secundaria en presencia de un sistema de cuerpos intrusivos;
(2) conductor derivado de un estudio AMT que coincide con el bajo magnético a
profundidad que se asociarían a una alteración masiva con destrucción de magnetita, típica
de ambientes de pórfidos. Es decir un centro volcánico aflorando y un pórfido cuprífero a
profundidad. En el proyecto se efectuaron 4 sondajes (indicados en Figura 6.23). El primer
sondaje (TL-1) ubicado al centro de la anomalía conductora y el bajo magnético no
encontró evidencias de ningún sistema de pórfidos en sus 750m de extensión. El segundo
pozo perforado (TL-2), intersectó brechas hidrotermales con abundante py, magnetita o
hematita y, también, abundante sericita, caolín o biotita, junto a otros minerales de
alteración (Markuardt, 2008). En mas de 800m de largo solo se aprecia un tramo de 36m @
0,17% Cu. Los dos pozos restantes (TL-3 y TL-4) muestran solo trazas del arreglo de
brechas de mejor expresión en el pozo TL-2, indicando una posición más periférica a un
potencial sistema porfídico a profundidad.
El estudio de IP regional realizado en este prospecto se indica en Figura 6.24,
adicionalmente se efectuaron un par de líneas de IP gradiente en dominio del tiempo que
son utilizadas a continuación para realizar un análisis de cole-cole.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


77

Figura 6.23: Marco geológico de prospecto Tigre (modificado de Marquardt, 2008). Los sondajes efectuados
(TL-1 a TL-4) son indicados en conjunto con la trayectoria correspondiente.

Figura 6.24: Resultados


de VIP en prospecto Tigre.
En recuadro rojo
superficie de medición de
perfiles AMT y
levantamiento Helimag
previo. El líneas azules
ubicación de perfiles de IP
gradiente. Se indican en
esta figura la ubicación de
los sondajes descritos en
Figura 6.23.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


78

Un primer análisis del levantamiento VIP indicado en Figura 6.24, permite reinterpretar
correctamente la geofísica y al mismo tiempo tener una explicación coherente con los
resultados de los sondajes. La zona que aparecía como de prioridad uno bajo el sondaje TL-
1 se encuentra en la práctica mapeando una señal de IP bajo los 10 mrad, absolutamente
periférico c/r al sistema mineralizado. El sondaje TL-2, en definitiva el mejor sondaje de
los efectuados, se orienta en dirección de una anomalía de IP de mediana intensidad que
está dando cuenta de un sistema, al menos con presencia de sufuros. Los restantes sondajes
son claramente periféricos a la anomalía de IP. La conclusión final es consistente con la
interpretación de Marquardt (2008) en cuanto a que el sistema, que se esta evidenciando
principalmente en sondaje TL-2, estaría vectorizado en sentido NW en dirección del
prospecto Novicios, fuera de la propiedad minera de Codelco. Es en esta dirección que la
anomalía IP alcanza su mejor expresión (por sobre 30 mrad). El mapa de VIP presentado en
Figura 6.24 permite a su vez reinterpretar el análisis previo de la información magnética
RTP (Figura 6.25). El bajo magnético en el cual se sitúa el sondaje TL-1 responde en
realidad a una gruesa cobertura sedimentaria no polarizable. El alto magnético que se
dispone en dirección W a NW es producto de un evento magmatico que remagnetiza las
andesitas y además acarrea algún sistema porfídico que se expresa como una prominete
anomalía de IP en su flanco norte. La pregunta lógica en cuanto a si esta información VIP
hubiese servido como elemento discriminador de la interpretación geofísica previa, se
responde positivamente en atención a los resultados antes expuestos.

Figura 6.25: Campo magnético RTP en


prospecto Tigre.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


79

La información disponible para


efectuar un análisis del tipo Cole-Cole
es relativamente restringida (ver
ubicación de perfiles de gradiente en
Figura 6.24), por razones climáticas no
fue posible completar un par de líneas
adicionales pro sobre sondajes TL-4 y
TL-1. Sin embargo, de todas formas ha
sido posible realizar una modelación
inversa del tipo cole-cole sobre los dos
perfiles medidos. Dado que de acuerdo
a la hipótesis de trabajo el cuerpo
objetivo era un pórfido a profundidad
(bajo 500m), en un ambiente
fuertemente conductor, se estimo un
factor de dilución de 0.4 (el mas
pequeño de los 5 ejemplos efectuados
en este trabajo). Los resultados de la
inversión se incluyen en Figura 6.26.
Los valores de mayor cargabilidad m
se ubican en el flanco occidental
(m>0.3) en forma consistente con los
resultados de VIP.
Figura 6.26: Inversión de parámetros cole-cole en perfiles
de IP gradiente en Proyecto Tigre (ver ubicación de perfiles
en Figura 6.24).

Esta zona anómala presenta un buen correlato en la inversión del parámetro c (valores del
orden de 0.5), que lo sitúa en el ámbito de sistemas de sulfuros diseminados. Sin embargo
la respuesta de la constante de tiempo muestra una mayor homogeneidad en su solución.
Este resultado es interesante dado que en términos teóricos la constante de decaimiento es
capaz de penetrar en mayor medida que los parámetros complementarios. En consecuencia

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


80

es posible que, al menos en este caso particular, la variable tau este mapeando una mayor
profundidad en donde se produce una suerte de homogeneización de la señal IP. De hecho
la información del VIP esta indicando que bajo los sondajes TL-1, TL-3 y TL-4, habría una
tenue señal de IP que eventualmente puede estar mapeando profundidades superiores a los
800m, fuera del alcance de la información de sondajes.
Los resultados de la inversión cole-cole en diagrama Pelton se incluyen en Figura 6.27.
Estos resultados son consistentes con los resultados de los proyectos anteriores, con un
patrón y tendencia característico de sistemas porfídicos, en un domino transicional entre
ambientes de vetilleo y diseminado.

Figura 6.27: Representación de parámetros cole-cole en diagrama Pelton de IP polo-dipolo en prospecto


Tigre. La nomenclatura utilizada es similar a la de Figura 6.6. En domino de color celeste parámetros
obtenidos en este caso.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


81

7. Conclusiones
El estudio de la respuesta IP en el dominio del tiempo que ha sido presentado en este
informe permite extraer conclusiones de tipo metodológico y práctico para los casos de
estudio.
Desde el punto de vista metodológico es posible destacar en primer término la relevancia de
la medición en el dominio del tiempo dada la posibilidad de extraer parámetros adicionales
a la medición estándar de IP, en particular los parámetros cole-cole. Para trabajar en forma
óptima en el dominio del tiempo es necesario disponer de una señal de decaimiento de
voltaje en el tiempo que sea estable y de larga duración, a juzgar por las constantes de
tiempo que en general exceden el segundo. Para lograr este objetivo es fundamental que el
nivel “0” de la serie de tiempo de decaimiento sea correctamente reconocido. Para la
estabilidad de la serie de tiempo dos factores parecen jugar un rol central: (1) el contacto
electródico y (2) las corrientes telúricas. El primer factor ha sido analizado en variadas
condiciones por Zonge II (2008), demostrando que puede tener una influencia de primer
orden, independiente del tipo de electrodo o el tiempo de residencia en la observación. Para
el tratamiento de las corrientes telúricas (cancelación telúrica) se ha desarrollado un
algoritmo de cálculo mediante la estimación del tensor de impedancias en el sitio de
observación, y el registro de un campo magnético remoto al momento de la medición del
experimento IP. La aplicación de esta metodología permitiría filtrar las bajas frecuencias en
la serie de tiempo de decaimiento, obteniendo una señal cuyo nivel “0” sea efectivamente
una constante de valor nulo.
En cuanto a la caracterización de los parámetros cole-cole y su significado, se ha logrado
identificar y separar los efectos externos e intrínsecos de primer orden. Como factores
externos se identifican: (1) tiempo de carga finita, y (2) dilución. El primero de estos
factores influye directamente sobre la carga del sistema polarizable y en consecuencia sobre
la cargabilidad inferida (m). Se ha desarrollado un algoritmo que corrige este factor, sin
embargo se sugiere extender la ventana de tiempo para el registro de la curva de
decaimiento lo más posible a fin de alcanzar naturalmente los niveles de saturación. Para la
estimación de los factores de dilución se ha establecido que esto afecta solamente a los
parámetros tau y m. En ambos casos se ha implementado un algoritmo de corrección, que
requiere como parámetros de entrada el contraste en resistividad entre la roca de caja y el

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


82

cuerpo mineralizado, y el tamaño/profundidad del cuerpo anómalo. Desde el punto de vista


intrínseco el rol para la exploración que juega cada parámetro cole-cole es el siguiente:
- Cargabilidad (m): indica el contenido neto de minerales polarizables, en
términos simples el % de sulfuros en el medio. En general se argumenta que la
anomalía causada por un sistema porfídico presenta una anomalía central de
cargabilidad mediana con una periferia de mayor intensidad, debido a que el
halo pirítico presenta un mayor efecto IP. Sin embargo esto se debe simplemente
a que en general la ley de py es superior a la ley de cpy del núcleo central.
- Constante de tiempo (tau): Presenta proporcionalidad con respecto a la
cargabilidad, y se incrementa a medida que el grano metálico aumenta de
tamaño, en consecuencia presenta sensibilidad a la estructura de la roca.
- Factor de frecuencia (c): Mide el efecto en frecuencia del medio polarizable,
que presenta dependencia con el grado de uniformidad de los granos y su
conectividad. En ambientes fuertemente diseminados los valores de c están en el
rango de 0.2-0.4, para ambientes dominados por un arreglo de vetillas los
valores de c se ubican en el dominio superior 0.6-0.8. En consecuencia el
parámetro c es un buen estimador del ámbito textural del área de estudio, que
puede ser de utilidad para vectorizar la exploración.

Desde el punto de vista práctico el análisis de los casos de estudio, en particular de Inca de
Oro, Casualidad, y Queen Elizabeth, es posible extraer una serie de enseñanzas. En general
se aprecia una correspondencia con el estudio de Pelton et al. (1978), en relación a una
dependencia cuasi-lineal entre cargabilidad y constante de tiempo, independiente del tipo
de depósito en estudio. Dada esta dependencia es posible determinar una relación empírica
entre ambas variables que nos permite incorporar en un mismo diagrama los tres
parámetros cole-cole. La relación empírica entre ambos parámetros es la siguiente:

m = 0.3 log(τ ) + 0.1


Utilizando esta relación empírica es posible representar en el eje de las abscisas tanto tau
como m y en el eje de las ordenadas el factor c. En Figura 7.1 se presenta una compilación
de los resultados obtenidos en este estudio bajo esta representación. Es interesante destacar
que la variabilidad en m y tau es relativamente pequeña (0.13-0.22, 1.2-2.5 sec,

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


83

respectivamente), sin embargo es posible discriminar entre ellos, con las menores
constantes de tiempo y cargabilidades para Inca de Oro, y las mayores para Paurimani y
Tigre. Desde el punto de vista del factor c, la discriminación es mas relevante,
especialmente entre Inca de Oro/ Casualidad y Paurimani/Tigre. Los valores en c de Inca de
Oro y Casualidad son superiores a 0.7, mientras que para Paurimani/Tigre son inferiores a
0.5. En Figura 7.1 se ha establecido en términos cualitativos los dominios de gran
fino/grueso (dependiente de tau), y ambientes de vetilleo/diseminado (en función de c). A
fin de disponer de un criterio simple para calificar las anomalías de cole-cole se propone la
definición de un índice_IP que arbitrariamente se establece de acuerdo a los siguientes
términos:

• c’=1 (c>0.7); c’=-1 (c<=0.7)


• tau’=1 (tau>1.8 sec); tau’=-1 (tau<=1.8 sec)
• Indice_IP= Norma(atan2(c’,tau’)) (para cragabilidad >0.07
• Indice_IP= nulo (para cragabilidad <=0.07)

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


84

Figura 7.1: Representación de parámetros cole-cole en diagrama de ejes log(tau)-m, c.El eje de las abscisas
es compartido entre m y log(tau), dada la relación lineal que se observa entre ambos parámetros, el eje de
las ordenadas corresponde al parámetro c. Los símbolos de color cyan corresponden al cuerpo de
Casualidad; en color rojo Inca deOro, en azul Paurimani, y en verde Tigre. Las áreas cerradas por
envolventes sólidas y segmentadas corresponden a la ubicación, en este diagrama, de cada yacimiento y/o
prospecto.

Bajo esta parametrización del indice_IP, es posible generar para los casos de Casualidad e
Inca de Oro una respuesta integrada de los parámetros cole-cole, el cual pueda ser
interpretado en términos de los ámbitos texturales y de granulometría de cada ambiente
geológico (Figura 7.2). Esta clasificación debe ser refinada en función de mejores
antecedentes geológicos que los disponibles a la fecha, pero permite avanzar en una mejor
caracterización de los ambientes mineralizados en función de las variables IP en el dominio
cole-cole, sin embargo entrega un criterio que resulta válido para analizar geológicamente
la respuesta IP. De hecho bajo esta clasificación el cuerpo de Inca de Oro correspondería a
un cuerpo de vetilleo fino con un núcleo relativamente diseminado de grano fino. El caso
de Casualidad sería mas complejo, los cuerpos de alta ley se asociarían a ambientes de

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


85

vetilleo fino y grueso, que en dirección sur, cuando el cuerpo se someriza tendería a un
ambiente de diseminación grueso a fino.

Figura 7.2: Representación de Indice_IP para Casualidad e Inca de Oro. En panel superior índice de
Casualidad. En panel inferior índice de Inca de Oro sobre sección geológica, el recuadro rojo indica el
sector sobre el cual se ha determinado el índice IP. Nótese que en ambas regiones el sector con índice IP es
en realidad un subconjunto del área de medición total. Los restantes puntos de observación no han superado
el umbral de cargabilidad (>0.07).

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


86

BIBLIOGRAFIA

Duckworth K. and T.H. Calvert 1995, An examination of the relationship between time-
domain integral chargeability and the cole-cole impendance model, Geophysics,
60, 1249-1252.
EMSA b, 2008, EXPLORACIÓN BÁSICA PÓRFIDOS CUPRÍFEROS I y II
REGIONES y DISTRITO EL SALVADOR. Informe mensual Diciembre de
2008.
Luo Y., 1982, Induced polarization mechanism for rocks and ores (in Chinese), in Fu
Liangkui Ed., Induced polarization method: Geol. Publ. House, Beijin, 13-18.
Luo Y., G.Zhang, 2008, Theory and Application of spectral induced polarization,
Geophysical monograph series, number 8, SEG, 171p.
Marquardt J.C., 2008, Reunión de Análisis de resultados de la campaña de sondajes de
Tigre, Reporte de conclusiones, EMSA, 17 de Julio.
Münchmeyer G., C.; Venegas, R.; Cerda, A.; Garay, B. 2006. Ocurrencias de
mineralización tipo óx.Fe-Cu-Au en el sector Casualidad, III Región de
Atacama, Chile. En XI Congreso Geológico Chileno, 7-11 agosto, Antofagasta.
Pelton P. et al., 1978, Mineral discrimination and removal of inductive coupling with
multifrequency IP, Geophysics, 43, 588-609.
Rowston et al., 2003, Cole-Cole inversion of telluric cancelled IP data, ASEG, 16th,
Geophysical conference and exhibition, Adelaide, Australia.
Seigel H.O., 1959, A theory of induced polarization effects (for step-function excitation), In
Wait J.R., Ed., Overvoltage research and geophysical applications, Pergamon
Press, Inc., 4-21.
Sumner J.S., 1977, Principles of induced polarization for geophysical exploration, Elsevier,
277p.
Tombs J.M.C., 1981, The feasibility of making spectral IP measurements in the time
domain, Geoexploration, 19, 91-102.
Wait J.R., 1989, Complex resistivity of the earth, in Kong J.A., Ed. Progress in
electromagnetic research, vol I: Elsevier Science Publ. Co. Inc., 1-178.
Zonge 1, 2008, Nota técnica I&D IP/R #1, estudio de modelos directos para arreglo
polarización inducida/resistividad vectorial utilizando programa GRDIP3. junio.
Zonge 2, 2008, Nota técnica I&D IP/R #5, pruebas de electrodos tipo acero inoxidable y
CuSO4, Casualidad, septiembre.
Zonge 3, 2008, Informe logístico servicios geofísicos para desarrollo e investigación de
metodologías de polarización inducida y resistividad, distrito Inca de Oro,
septiembre.
Zonge 4, 2008, Informe logístico servicios geofísicos para desarrollo e investigación de
metodologías de polarización inducida y resistividad, distrito Casualidad,
octubre.
Zonge 5, 2008, Informe logístico servicios geofísicos para desarrollo e investigación de
metodologías de polarización inducida y resistividad, distrito Queen Elizabeth,
noviembre.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009


87

Zonge 6, 2008, Informe logístico servicios geofísicos para desarrollo e investigación de


metodologías de polarización inducida y resistividad, distrito Campanani,
diciembre.

G. Yañez, CODELCO ver. Marzo 2009

Anda mungkin juga menyukai