Anda di halaman 1dari 17

El Discurso Dramático

El discurso dramático como tal, entendiéndose que el discurso no es otra


cosa que el modo en que cada texto organiza los acontecimientos de una
historia para la representación. Esta organización revela el talento
dramatúrgico(Stephen King,refiere que cualquiera hace un argumento/ el
vampirismo,no es la idea original sino la originalidad como la desarrollas)
Puede ser muy diversa, según las intenciones del autor.
Es el modo cómo el escritor transmite una fábula a través de hechos,
jerarquizando, comentando los hechos, alternando la cadena cronológica
de los acontecimientos. Por esta razón, a los fines de cumplir con los
preceptos de la dramaturgia, se debe distinguir entre fábula y acción
dramática
En la obra Edipo rey de Sófocles, se puede observar que la cadena de
acontecimientos es claramente diferenciable con respecto a la acción
dramática. La fábula es toda esta secuencia de acontecimientos, mientras
la acción dramática es el conjunto de procedimientos que utilizó Sófocles
para transmitir la historia. Y ¿cómo organizó Sófocles la acción
dramática? Seleccionó un momento de la línea de acción de la fábula,
propició la interacción de unos personajes con otros. Unos personajes no
saben unas cosas y con las averiguaciones lo descubren. Así, el autor fue
creando los eslabones de la cadena de la fábula. De esta manera, se
observa que hay acontecimientos que no aparecen en la obra
directamente, sino que se toman como antecedentes. Es lo que se
identifica como la historia subyacente. Así mismo, hay una jerarquía en
los personajes. Por eso, es importante para un dramaturgo analizar la
forma cómo Sófocles estructura su drama por ser una fuente de gran
enseñanza.
FORMALIDAD DE LA ESTRUCTURA DEL DRAMA EN EL TEA-TRO DE
SÓFOCLES
Desde el punto de vista formal, se puede decir que su tragedia estándar
presenta la siguiente estructura: un prólogo, que nos proporciona los
precedentes del argumento de la obra por medio de una tirada
relativamente corta de versos recitados (frecuentemente en trímetros
yámbicos); la párodo o momento en que el coro hace su entrada,
bailando y cantando, a la que siguen los diversos episodios recitados por
los actores. En el transcurso de los sucesivos episodios, los actores hacen
progresar la acción dramática. Intercalados entre un episodio y otro, se
suceden diversas intervenciones del coro, los Estásimos, en los que el
conjunto del coro ocupa su correspondiente lugar en la orquestra,
bailando sobre el propio terreno y cantando un tipo de composición lírica
de métrica abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos
permiten solucionar, de pasada, el problema técnico del cambio de
vestuario de los diversos actores. Estas partes corales o líricas llamadas
estásimos suelen presentar la forma de responsión estrófica, es decir,
normalmente se comienza con una estrofa, a la que sigue su antístrofa o
segundo canto (cuyo esquema métrico, número de versos, etc., se
corresponde estrictamente con la estrofa) y ambas unidades suelen
cerrarse con un estribillo llamado epodo. Expuesto así el planteamiento
de la obra, ésta se cierra con la despedida del coro, que abandona
también majestuosamente la escena cantando el llamado éxodo.

El discurso
Los discursos forman parte de nuestra vida diaria. Es la forma que nosotros tenemos para
comunicarnos con las personas ya que son un conjunto de palabras expresadas
ordenadamente y de forma oral. Tiene las funciones de informar, entretener y convencer.

Qué es un discurso
La definición de discurso es muy sencilla, pues el discurso es un mensaje transmitido de
manera oral, mediante palabras, para llegar al máximo número de oyentes, lo que se
reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.

El discurso es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor que crea
un mensaje (discurso) y un receptor.
Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido que va a
tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo mismo, la temática del
discurso, el contexto donde es producido, y los elementos expresivos que dependiendo
para que se usen pueden tener varias funciones.

Cómo preparar un discurso


¿No sabes cómo preparar un discurso? Si deseas elaborar un discurso esta
información te servirá de gran ayuda. Te mostraremos las partes y elementos de un
discurso que te ayudarán a elegir el tema adecuado y a llamar la atención de tu público
fácilmente.

o Temas para un discurso


o Partes de un discurso
o Formas de un discurso
o Cómo empezar un discurso
o Consejos para escribir un discurso
o Cómo terminar un discurso
o Consejos para exponer un discurso

Tipos de discurso
Existen diferentes tipos de discurso dependiendo de lo que quieras expresar y contar. El
discurso es usado para informar, entretener o convencer por lo tantos estos tipos de
discursos son los más usados. No obstante, hay una gran diversidad de discursos como los
siguientes:

o Discurso de graduación
o Discurso político
o Discurso de agradecimiento
o Discurso argumentativo
o Discurso de despedida
o Discurso público
o Discurso de bienvenida
o Discurso expositivo
La cosmovision
Es una imagen o figura general de la existencia, realidad o "mundo" que una persona, sociedad
o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas
percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.

A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o sociedades)
interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las nociones comunes que
aplican a los diversos campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la
religión, la moral o la filosofía.

CONCEPTO DE COSMOVISIÓN
La cosmovisión puede describirse como lentes, modelo o mapa en el cual las personas con
opiniones y creencias conforman y ven desde su punto de vista la imagen o concepto general
del mundo, la naturaleza y la de todo lo existente.Una cosmovisión se aplican a todos los
campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la
filosofía.

CARACTERÍSTICAS DE UNA COSMOVISIÓN


Primero, la cosmovisión se aprende del ambiente en el cual la persona crece.
Segundo, una cosmovisión se absorbe antes de que la persona pueda evaluarla y analizarla.
ž Tercera, las premisas y suposiciones de la cosmovisión por lo general están en el
subconsciente de las personas a no ser que algo acontezca que cause que estén conscientes
de ellas.
ž Cuarto, hay que distinguir entre la cosmovisión y la religión
FUNCIONES DE LA COSMOVISIÓN
ž La primera función es explicar.
ž La segunda función de la cosmovisión es dar validez.
ž La tercera función es promover refuerzo psicológico.
ž La cuarta función de la cosmovisión es la integración.
ž La quinta función de la cosmovisión es la adaptación incluyendo el ajuste del modelo a nuevas
percepciones de la realidad y la reinterpretación de percepciones anterior para formar nuevas
percepciones.

Importancia de la Cosmovisión
ž La importancia de tener una cosmovisión es de tener una comprensión general de la naturaleza
del universo y el lugar que uno ocupa en él.
ž La cosmovisión funciona como una guía en nuestras vidas como una brújula que nos orienta,
como una brújula, nos dice lo que es correcto o incorrecto, lo bueno o malo, etc.

TEOCENTRISMO
Del latín teo que significa Dios.
Es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido
por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.
El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por
la voluntad divina y mística de Dios. Fue la corriente que predominó en la Edad Media.

REPRESENTANTES PRINCIPALES DEL TEOCENTRISMO


El principal representante del modelo teocéntrico en teología de las religiones es el inglés John Hick
(Scarborough, 1922).
Otro representante conocido de esta tendencia es el cristiano indio Stanley Samartha, que ha
desarrollado gran actividad en el Consejo Mundial de las Iglesias.
ANTROPOCENTRISMO
El antropocentrismo (άνθρωπος griego, anthropos, “humano” y κέντρον, kentron, “centro”) es un
concepto que considera que la humanidad debe permanecer en el centro de la comprensión
humana.
El término tiene dos aplicaciones principales:
ž Por un lado, es un lugar común de la historiografía calificar como antropocéntrica del
Renacimiento y la cultura moderna, en contraste con el teocentrismo supone la Edad Media.
ž Por otra parte, en un contexto moderno, se llama antropocentrismo a las doctrinas o perspectivas
intelectuales que toman como paradigma único de la mente las peculiaridades de la especie
humana.

EJEMPLOS DE COSMOVISIONES
ž El Deísmo, una cosmovisión destacada durante el siglo dieciocho, ha abandonado la escena
casi por completo. El deísta cree en Dios, pero que Dios creó y luego abandonó al universo.
ž El Nihilismo, una cosmovisión más reciente, está vivo
entre muchos jóvenes y entre algunos intelectuales. Los nihilistas no ven
ningún valor en la realidad; la vida es absurda.
ž En el Naturalismo , dice que el hombre se ve a sí mismo como determinado por la naturaleza.
ž En el Idealismo dice que el hombre es consciente de su armonía
con la naturaleza.

Conclusiones
La cosmovisión es una forma de ver el mundo y un porqué a las cosas que pasan basándose
en creencias y opiniones. Esta tiene una gran importancia en la vida y nos orienta. Las
cosmovisiones son aplicadas a todos los ámbitos sociales y no solo a los religiosos.
1. Cuando se introduce la cosmovisión en una persona
La cosmovisión personal se va construyendo desde la niñez hasta la juventud y se
termina de consolidar en la edad adulta. Existen muchos factores que influyen en la
cosmovisión de una persona; el contexto social, la influencia familiar y la ideología que
se forma de las experiencias de vida.

Baso la anterior idea, básicamente fundamentada en mi experiencia personal. La


influencia de mi familia, con sus valores morales ha ejercido gran influencia en la forma
como veo el mundo y como me desenvuelvo dentro el. El contexto social, vivir en una
sociedad boliviana del siglo XXI con un pasado difícil, un presente complicado y un futuro
lleno de esperanzas; han influido en mis expectativas de vida. Así mismo las personas
que uno conoce con el transcurso del tiempo, los libros que se leen, las películas que se
ven influyen de forma indirecta en la cosmovisión personal.

2. De donde se aprende la cosmovisión

La cosmovisión es entendida como aquel panorama general que se tiene del mundo a
partir de los conocimientos, experiencias y creencias que posee un hombre, es decir es
la forma en como interpretamos el mundo con base al conocimiento que nos acompaña
como individuo. Teniendo esa explicación en consideración podemos deducir que la
cosmovisión es un conocimiento que formamos a diario en nuestra rutina diaria, donde
todos son participes de su creación nuestros profesores, valores familiares y culturales,
ideales entre otros.

3. Porque las suposiciones de la cosmovisión no se razonan

La cosmovisión se absorbe antes que la persona tenga la capacidad de analizar


y evaluarla. Lo cierto es que la mayor parte del tiempo las personas reciben y
retienen la cosmovisión sin cuestionarla.
Las suposiciones de la cosmovisión no se razonan, se asumen. Esa es una de
las razones por las cuales hay tanta diversidad en las cosmovisiones que existen
en el mundo
4. A que componentes de la cosmovisión nos referiremos

Los componentes de la cosmovisión son:

- Exposición: de lo que es y no es. Al nivel más fundamental, los seres humanos tienen
una conciencia de sí mismo, del otro y de la relación entre los dos, algo existe. Esto
puede parecer obvio, pero es realmente un elemento funcional importante en la
construcción de una cosmovisión ya que algunos tratan de negarlo.
- Personajes: dentro de estas relaciones existe un componente de causa y efecto.
- Trama: hablando idealmente, solo una cosmovisión puede reflejar correctamente la
realidad.
- Entorno: de tiempo y espacio, estos puntos de referencia son ellos mismos o el hombre.
Todos nosotros presuponemos que ciertas cosas son verdaderas sin pruebas
absolutas.
5. Donde están las premisas y suposiciones de la cosmovisión

La cosmovisión se aprende del ambiente en el cual la persona crece. Como parte del
proceso de la inculturación, el recién nacido comienza a aprender no sólo el idioma y las
costumbres sino también las suposiciones, premisas y conceptos básicos de sus padres,
familiares y comunidad. Por eso es de esperarse que un niño nacido en un ambiente
musulmán va a crecer con una cosmovisión musulmana y un niño que nace a padres de
cosmovisión animista se va a identificar con ella.

6. Que explica la cosmovisión

La cosmovisión es un concepto que se refiere a la manera particular de ver e interpretar


el mundo y la realidad. Un mismo hecho puede ser observado e interpretado desde gran
diversidad de perspectivas, y provee un modelo o concepción del mundo que guía la
conducta. Cosmovisión es el conjunto de creencias y opiniones que conforman el
concepto o la imagen que alguien o un grupo cultural tiene del mundo.

7. Que valida la cosmovisión

La cosmovisión o "visión del mundo" se define como la forma o la imagen que tiene una
persona, un grupo cultural, una familia o incluso una nación acerca de la vida, la
existencia, mundo o realidad, esta "imagen" es variable de individuo a individuo aunque
pueden tener similitudes dependiendo de su procedencia o su religión.

Al ser una visión tan dispersa a esta se le da validez a través de las vivencias,
percepciones y conceptualizaciones que el individuo a recibido desde su niñez.

8. Que prevé la cosmovisión

9. Que organiza y sistematiza la cosmovisión

Los hombres producen sociedades para vivir, y en este constante proceso de producción
de sus propias condiciones de vida social hacen de la realidad una imagen de su
pensamiento; un reflejo de su muy peculiar forma de concebir el mundo. La
construcción del entorno y de los medios necesarios para poder ordenarlo,
dominarlo, gestionarlo y reproducirlo, conlleva implícitamente un fenómeno de
simbolización que hace de la realidad un reflejo plasmado y ordenado del mundo
por medio del pensamiento. En este sentido el universo social/material cuenta con
una realidad idealizada por los hombres, desprendida de la producción del
imaginario colectivo, para dar forma coherente y lógica al espacio donde florecen
las elaboraciones más sofisticadas de su sistema de representación; es un esfuerzo
perenne de construcción de la realidad fuertemente influido –e incluso determinado
en las culturas tradicionales– por la cosmovisión que estructura, organiza y
ordena las categorías de la praxis humana (Marion, 1998, p. 8).
La cosmovisión como sistema de representación simbólica se vincula con las estructuras
sociales y económicas de la sociedad a través de la ideología que define formas de
conciencia específicamente sistematizadas. Su pretensión es cumplir con las
expectativas de la sociedad que la construye y la usa. Dicha visión del mundo
integra los diferentes campos culturales y todo campo cultural, como el educativo,
hace presente y recrea la percepción del mundo de los sujetos que lo constituyen.

10. Que conceptualiza la gente de acuerdo a su cosmovisión

La gente absorbe su cosmovisión del ambiente en el cual crece, antes de tener la


capacidad de evaluarla. Las suposiciones de su cosmovisión generalmente quedan en el
subconsciente, aunque son centrales en todos los subsistemas de la cultura. Hay
diferencias importantes entre cosmovisión y religión. Las funciones principales de la
cosmovisión incluyen explicar, validar, proveer refuerzo psicológico, integrar y adaptar.
La comprensión de la cosmovisión es esencial para la comunicación del evangelio, para
identificar barreras al evangelio, y para que el misionero transcultural evite presentar el
evangelio con la envoltura de su propia cosmovisión.
1. Que significa cosmovisión etimológicamente

COSMOVISIÓN. La palabra 'cosmovisión' es un neologismo acuñado por el filósofo


alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911). Como era alemán, creó el término Weltanschauung,
compuesto de Welt (mundo) y anschauen (ver, mirar, observar). ... Este término se refiere
a los paradigmas que formamos los humanos para explicar el mundo.

2. A partir de que vamos a mirar y observar el mundo del cosmos

El mundo del cosmo se observar a partir de:

Instrumentos cada vez más avanzados tecnológicamente: Entre ellos los telescopios y
radio telescopios, las sondas espaciales y las naves tripuladas. Los telescopios pueden
fotografiar planetas, estrellas y galaxias.

A través de la constelaciones: son agrupaciones convencional de estrellas, que se


observan a simple vista en un cielo despejado y de noche, cuya posición en el cielo es
aparentemente la misma.

Medidas del Universo: La principal medida del Universo es años luz, pero también existe
un sistema astronómico de unidades en el que ni la unidad de longitud, ni la unidad de
masa son verdaderas constantes físicas, y hay al menos tres medidas diferentes de
tiempo. Unidad astronómica de tiempo: día, definido como 86.400 segundos.

Las leyes del Universo: Leyes de Kepler y sus leyes del movimientos de los planetas
alrededor del Sol, Eduard Punset, a través de la simetría del Universo y Einstein con su
teoría de la Relatividad, entre otros.

3. Que significa cosmovisión en alemán

El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt,


"mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo
Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción
a las Ciencias Humanas (véase Humanidades)", 1914). Dilthey, un miembro de la
escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo
intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios
de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones,
sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el
seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión
individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones
de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el
mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en
las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la
forma alemana original.

4. Como se define cosmovisión, desde la filosofía

La Filosofía como Cosmovisión. Una cosmovisión es un conjunto de ideas que nos


describen el modo en que percibimos el cosmos, el mundo, es decir, las cosas, las
personas y las situaciones que nos rodean. Cada persona tiene su propia cosmovisión,
se puede decir entonces que cada uno tiene su propia Filosofía. La cosmovisión es
entonces el conjunto de concepto, intuiciones, principios y valores que una persona ha
adquirido a lo largo de la vida y que le sirven para tomar una postura frente a los hechos
que la rodean.
Es un tema que camina al borde de lo tangible e intangible. De lo que se está seguro y
no, de la creencia y de la certeza., ya que cada ser humano tiene un sinnúmero de
posibilidades en su manera de verse a sí mismo con respecto al mundo. Y al hacernos
dichas preguntas cada quien va encontrando “sus respuestas” de acuerdo a su
percepción de su realidad, así va creando su propia cosmovisión.

Somos seres pensantes con necesidades de entender lo que nos pasa, lo que nos rodea
lo que vivimos, sentimos y hacemos, y vemos el mundo desde nuestro propio punto de
vista, es decir desde nuestra propia historia, cultura, educación, etc.

5. Desde un punto de vista filosófico de que trata la cosmovisión

La Cosmovisión es una nueva rama de la filosofía que se basa en los diferentes puntos
de vista existentes en la sociedad, ya que considera que debido a las diferentes
costumbres existentes en las diferentes culturas, las personas ven el mundo de una
manera diferente. La palabra cosmovisión se puede dividir en cosmovisión y visión,
cosmos significa orden y se refiere al universo y coherencia, y la visión significa
comprender. Con lo que podríamos decir, la cosmovisión es la comprensión de la
coherencia.

Cosmovisión

Como se mencionó anteriormente, la cosmovisión es una rama de la filosofía, con lo que,


según Aristóteles, es una ciencia especulativa y práctica, se considera especulativa
porque es responsable de buscar la verdad y práctica como también busca hacerlo bien.
Cada persona, crea su visión del mundo a partir de lo que conoce y cree, y esto se forma
a través de sus experiencias, y de esta manera encuentra explicaciones a la vida misma.

En otras palabras, la cosmovisión tiene que ver con nuestras creencias sobre la realidad
y el mundo, particularmente en lo que respecta a nuestro origen y destino. Si bien ambos
temas son fundamentalmente filosóficos y religiosos, nuestra visión de las respuestas a
las preguntas que surgen de ellos tiene un impacto en nuestras vidas personales y
nuestra cultura.

La cosmovisión, al mismo tiempo, depende de las relaciones sociales que haya tenido el
individuo, ya que el ser humano es un ser social y no puede crecer o crecer lejos de dicho
entorno.

La educación, por ejemplo, es una actividad social, necesaria e importante en la vida de


cada niño. Se ha demostrado que las personas que viven aisladas, como aquellos casos
famosos en los que los niños que se perdieron en la jungla aparecen durante muchos
años, no desarrollan muchas habilidades, es como si se atrofiaran debido a la falta de
práctica y aprendizaje.
Al mismo tiempo, aquellos que reciben poca o mala educación limitan su visión del
mundo, porque no pueden asimilar una gran cantidad de conocimiento necesario sobre
su entorno u otras cuestiones importantes. Por ejemplo, ignorar la situación política o
económica de su propio país significa que no pueden ver todo el entorno en el que viven
o que no lo entienden directamente y es por eso que no pueden generar una idea general
del medio ambiente.

Los sistemas religiosos, de creencias, filosóficos, políticos y de otro tipo pueden contar
como cosmovisiones porque proporcionan al individuo un marco dentro del cual ubicar y
generar contenido. Entre ellos se encuentran las leyes y aquellos que se sienten
identificados con ellos se unen a estos sistemas. Podríamos decir que, por ejemplo, el
budismo o el socialismo tienen su propia cosmovisión.

6. A través de que se conforma la percepción del mundo del cosmos y del


universo

El conocimiento y la percepción que el hombre ha tenido del Universo a lo largo de su


Historia han evolucionado a medida que los científicos y astrónomos iban aportando los
frutos de sus estudios y observaciones. Dicha evolución abarca desde la Edad Antigua
hasta nuestros días, pasando por el Renacimiento y las grandes aportaciones de los
siglos XVIII y XIX.
El siglo XX, con la incorporación de poderosos instrumentos como los grandes
telescopios ópticos y la radioastronomía, han logrado llevar los conocimientos
astronómicos hasta sus últimas consecuencias…por ahora.

7. Todos los pueblos tienen su propia cosmovisión

se basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al


cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la
acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los
idiomas indígenas no manejan conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.
Los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como comparación negativa con
relación a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que
constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.

Cuando se habla de “cosmovisión” generalmente se hace referencia a la cosmovisión de


los pueblos originarios o indígenas; sin embargo, se pasa por alto que en nuestras
sociedades existe una cosmovisión dominante que favorece a determinadas clases
sociales y que generalmente se le denomina “visión occidental” pero que, al referirse a
ella en términos genéricos, se pierde de vista cuál es su carácter de clase; por ello una
especificación se impone como necesaria.

Al hablar de cosmovisión dominante nos referimos a una cosmovisión que se ha ido


forjando a lo largo de los siglos y que se nutre de distintos orígenes. Entre sus nutrientes
está la visión greco-romana de la que deviene la concepción de la separación y
contraposición entre lo espiritual y lo material, entre el mundo y las ideas; el pensamiento
de que el ser humano es el centro del universo y la legislación del derecho de propiedad.
Asimismo la cosmovisión dominante se nutre del mundo judeo-cristiano donde se
considera que el hombre está llamado a dominar la naturaleza; proviene cierto nivel de
intolerancia y también el concepto del bien y del mal y por lo tanto de la moralidad que
predomina en nuestras sociedades. Asimismo, esta cosmovisión dominante se nutre del
liberalismo que ha impulsado la formal división de poderes, aunque en la práctica sean
las burguesías quienes controlan el poder real; igualmente el individualismo es impulsado
y ensalzado desde una visión liberal, junto al “sagrado” derecho de propiedad, además
de la tergiversación del concepto de libertad que se equipara con la libertad para
comerciar. Finalmente, la cosmovisión dominante se basa en el positivismo desde el cual
solo se entiende la realidad desde la razón y desde las pruebas, datos, experimentos,
etc. que corroboran el conocimiento de dicha realidad.

Frente a esa cosmovisión dominante, se alza una cosmovisión que ha sido negada,
relegada y menospreciada; es la cosmovisión de los pueblos indígenas u originarios que
explica el mundo, la realidad y el entorno a partir de comprender que hay una relación
permanente entre las colectividades humanas, el entorno en el que viven y el cosmos y
a cada aspecto de esa relación le otorga un significado particular y lo ubica
permanentemente en la dualidad del espacio y el tiempo.

Es así como, desde esta cosmovisión, el ser humano no es el centro del universo, sino
un componente más de un equilibrio que debe de existir con la Madre Naturaleza; la
Tierra y el Universo son parte de un mismo todo al cual pertenecemos los seres humanos;
la tierra no es solo un medio de producción, sino la Madre que da Vida y a la cual hay
que retribuir.

Desde esta cosmovisión, el Territorio no es solamente un área geográfica sino mucho


más que eso: expresa una relación colectiva de un Pueblo con un área donde se incluye
el suelo, el subsuelo, el agua, los animales y las plantas. Pero además el territorio forma
parte de la identidad del Pueblo: somos parte del territorio donde vivieron nuestros
antepasados y el territorio es parte nuestra. Implica la memoria histórica, el derecho a
decidir sobre los recursos contenidos en él, la existencia de formas organizativas,
mecanismos y espacios para tomar las decisiones y la posibilidad de articular distintas
expresiones con capacidad de toma de decisiones, es decir, espacios para una forma
distinta de entender y ejercer el poder.

En otras palabras, pertenecer a la Madre Tierra es parte de nuestra identidad. Somos


parte del territorio que tiene que está vinculado con la memoria de los pueblos, es algo
vivo y con historia. Igualmente los saberes y conocimientos que se han acumulado de
generación y generación son parte del territorio, así como los lugares sagrados,
energéticos y el tiempo ya que, si ordenamos nuestras actividades alrededor de algún
cultivo que es sagrado para nuestros pueblos, los ciclos agrícolas de esos cultivos son la
base del ordenamiento del tiempo familiar y comunal, que es diferente en cada territorio.

A partir de esta cosmovisión, cada pueblo forja una identidad que está constituida por
una memoria histórica, formas de organización social, sistemas productivos, estructuras
políticas, normativas sociales y representaciones culturales particulares.
Es aquí donde cobra relevancia el papel de la cultura, entendida como la síntesis
dinámica, en el nivel de la conciencia de una persona o grupo humano, de la realidad
histórica, material y espiritual de una sociedad o colectividad humana, de las relaciones
existentes tanto entre el hombre y la naturaleza como entre los hombres y demás
categorías sociales.

A cada cultura corresponden determinadas manifestaciones culturales que son las


diferentes formas por medio de las cuales esta síntesis se expresa individual y
colectivamente en cada etapa histórica y que se expresa en manifestaciones culturales
como en el idioma, los alimentos, las artes, el vestuario, la espiritualidad, etc.

Dado que los pueblos o grupos humanos oprimidos buscan resistir ante la dominación.
La cultura e identidad se constituyen en trinchera de resistencia porque le permiten a un
pueblo mantener su dignidad, es decir, reafirmar lo que son como pueblo y esta
reafirmación abona la lucha y la resistencia popular, le permite que la identidad se
transmita de generación en generación y dadas determinadas condiciones históricos, son
fuente de convicciones y energías para luchar.

Todos o la mayoría de estos aspectos son despreciados, folclorizados o utilizados por la


cosmovisión dominante que está al servicio de los intereses y la superestructura
construida por las clases dominantes y es aquí donde se expresa la contradicción entre
el estado nación y los Pueblos indígenas u originarios.

8. A que está ligada cada experiencia particular

Las experiencias que una persona tenga están ligadas a la cosmovisión ya que esta es
una muestra de las opiniones, creencias y concepto que se genere del mundo.
Cosmovisión es la visión de cada persona respecto a su interpretación de la realidad, y
esta visión está ligada a todos los ámbitos de la vida que este lleva, bien sea a nivel
político, social, económico, científico, etc.

9. Como se entenderá la persona a si misma

Conociéndose asi mismo es el saber que una persona adquiere sobre ella misma, en
términos psicológicos y espirituales, durante el curso de toda la vida, y sobre la base de
sus propias experiencias y a la introspección

10. A que autores se atribuye el termino cosmovisión

La cosmovisión se puede describir como lentes, modelo o mapa desde el punto de vista
del cual las personas perciben la realidad. Charles Kraft la define como “el juego de
suposiciones (incluyendo valores y compromisos/lealtades) que influyen en la forma en
que se percibe y se responde a la realidad”.2 Él explica:Las sociedades enteras marcan
el curso de su dirección de acuerdo con un mapa de la realidad... Le llamamos a esta
percepción compartida por un grupo social una cosmovisión y vemos esa cosmovisión
como el co-razón de una cultura, funcionando, por un lado, como un marco de refe-rencia
que determina cómo se percibe la realidad, y, por otro lado, como una fuente de pautas
para el comportamiento de la gente en respuesta a esa percepción de la realidad...3Para
Paul Hiebert la cosmovisión incluye “las suposiciones centrales, conceptos y premisas
más o menos ampliamente com-partidas por los miembros de una cultura o subcultura”.4
Él afirma:Nuestra cosmovisión nos asegura que lo que vemos es cómo las cosas son
realmente. Como lentes, las cosmovisiones influyen en cómo ve-mos el mundo a nuestro
alrededor. No son lo que vemos, sino con qué lo vemos. Y puesto que las personas de
otras culturas tienen diferentes cosmovisiones, ven la realidad de manera diferente aun
en los niveles más fundamentales. En resumen, nuestra cosmovisión es nuestro mapa
básico de la realidad y el mapa que usamos para vivir nuestras vidas...5N. T. Wright
define la cosmovisión como “la rejilla a través de la cual los humanos perciben la
realidad”.6 Según Norman Geisler, “las personas no ven las cosas como son, sino como
pa-recen ser a través de lentes coloreados por su cosmovisión”.7 Así, los dos afirman
que vemos el mundo a través de la perspectiva de nuestra particular cosmovisión.James
W. Sire ofrece la siguiente definición:Una cosmovisión es un compromiso, una orientación
fundamental del corazón, que se puede expresar como una historia o un juego de presu-
posiciones (suposiciones que pueden ser ciertas, parcialmente ciertas o completamente
falsas) que tenemos (consciente o subconscientemente, consistente o
inconsistentemente) acerca de la constitución básica de la realidad, y que provee el
fundamento sobre el cual vivimos y actuamos.8Como se puede observar en estas
definiciones, las suposicio-nes, premisas, e ideologías que comparten los miembros de
un grupo sociocultural determinan cómo ven e interpretan el mundo en el cual viven. La
expresión de Hiebert, “más o menos amplia-mente compartidas”, indica que puede haber
cierto grado de di-versidad dentro del grupo en cuanto a sus suposiciones o premi-sas,
pero hay suficiente uniformidad para proveer un sentido de identidad común y un espíritu
de colaboración dentro del grupo porque ven las cosas básicamente desde la misma
perspectiva.

Anda mungkin juga menyukai