Anda di halaman 1dari 126

“PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA”

CUP. 102800000.0000.376273

Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ecuador, Agosto 2015


1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO:
1.1. Tipo de solicitud de dictamen:
Actualización de la prioridad y actualización de la aprobación.

1.2. Nombre del Proyecto:


a.) CUP 102800000.0000.376273

b.) Acompañamiento Familiar

c.) Familias usuarias del Bono de Desarrollo Humano ( BDH)

1.3. Entidad Ejecutora:


Ministerio de Inclusión Económica y Social.

1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD):


Dirección de Familia

1.5. Ministerio Coordinador


Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

1.6. Sector subsector y tipo de inversión


Macro sector: Social.
Sector: Protección social y familiar.
Código: A0708 Inclusión Social.
Tipología: T03. Servicios

1.7. Plazo de Ejecución:


4 años (2014 – 2017).

1.8. Monto total:


$ 51´263.743.64

RECURSOS RECURSOS PRESUPUESTO


AÑO
FISCALES BID TOTAL
2014 10.727.652,21 10.727.652,21
2015 19.058.117,01 290.000,00 19.348.117,01
2016 15.995.814,41 210.000,00 16.205.814,41

2
2017 4.982.160,01 4.982.160,01
TOTAL 50.763.743,64 500.000,00 51.263.743,64

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto:

El Bono de Desarrollo Humano, a cargo del MIES es un programa de transferencias monetarias condicionadas
que tiene como objetivos la protección social del consumo mínimo y la movilidad social. En el marco de la
movilidad social1, la promoción social a través de este programa es uno de los objetivos fundamentales. En
este contexto se espera que el BDH se encuentre focalizado hacia los núcleos familiares en riesgo que se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad debido a su estado de pobreza o extrema pobreza.

Los beneficiarios se seleccionan en base a la información contenida en el Registro Social que fue creado como
una base contentiva de información social, económica y demográfica individualizada a nivel de las familias,
para determinar el nivel de bienestar de familias ecuatorianas con el propósito que puedan acceder a los
programas sociales y subsidios estatales.

Las familias que constan en la base de datos del Registro Social son clasificadas según su nivel de bienestar,
mediante el uso del Índice de Bienestar del Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios de Programas
Sociales (SELBEN), que es elaborado mediante la técnica estadística de componentes principales no lineales

1 “En términos generales, la movilidad social es definida como el movimiento del estatus económico de los individuos en un período de tiempo
(Behrman, 2000), por lo que determina los cambios posicionales en una distribución de la población. El estudio de la movilidad social, entendida como
los movimientos en el estado socioeconómico (Galiani, 2010), tiene su origen en la necesidad de analizar todo el proceso o evolución de las
condiciones económicas o del bienestar de los individuos, siendo esto una medida más cercana de la igualdad de oportunidades en una sociedad,
frente a la distribución del ingreso o la proporción de pobreza en un momento específico del tiempo, así como las tendencias de pobreza en el tiempo.
Navarro (2001) apoya esta afirmación indicando que para proporcionar un juicio adecuado acerca del grado de justicia en una sociedad, no es
suficiente contar con una medida de la desigualdad, ni siquiera durante un lapso prolongado en el tiempo; se vuelve más bien indispensable disponer
de una medida precisa de la movilidad social, así como las condiciones socioeconómicas ligadas a estos movimientos” Dinámica de la Movilidad Social
del Ecuador. Análisis de los factores determinantes del BDH. MIES-2012.

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos
(de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio,
una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social
de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal. Otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho. Este, a través de la formulación
de normas jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al
promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y
romper con el peso del pasado sobre ellos. Por otro lado la promoción social es una acción o conjunto de intervenciones dirigidas a impulsar a una
persona o grupo de personas de la sociedad que carece de medios y oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad. Esta
intervención puede ser individual o colectiva, su provisión de carácter público o privado y las motivaciones para intentar contrarrestar la situación
diversa: altruismo, compromiso, religión, sentimientos morales, sentido de la justicia, cumplimiento de las normas o acuerdos sociales y solidaridad,
entre otros. Asimismo, la naturaleza de la privación que se pretende subsanar es multidimensional y su existencia motiva esas intervenciones debido a
que es considerada inaceptable por quien las ejecuta o promueve” Gargarella, Roberto (Compilador). Derecho y grupos desaventajados. Gedisa
Editorial

3
que combina un conjunto de variables tales como las características de la vivienda, acceso a servicios,
disponibilidad de bienes, composición familiar, niveles de educación, entre otras.2. Es decir mide la pobreza por
Necesidad Básicas Insatisfechas y consumo y estratifica a los núcleos familiares sobre cien puntos, actualmente
todos los que están bajo la línea de 32,7 puntos son los que acceden al BDH por cuanto se considera que están
en situación de pobreza y pobreza extrema y abarca el quintil 1 hasta una parte del quintil 2 de pobreza.

La población en extrema pobreza (25,6 puntos3) que recibe el Bono de Desarrollo Humano está compuesta por
589.628 núcleos familiares, integrados por 2.569.509 personas, según información proporcionada por la
Coordinación de Gestión del Conocimiento del MIES, basada en la información de los núcleos familiares del
Registro Social.

La población en extrema pobreza, se divide en 4 rangos de conformidad al Índice de Bienestar del Registro
Social.

GRAFICO 1Núcleos familiares del BDH por puntaje Registro Social bajo la línea de extrema pobreza
41%
240,428

250,000 29%
168,957
200,000
19 %
113,765
150,000 11%
11
66,759
100,000

50,000

-
desde 0 hasta 10 desde 10 hasta 15 desde 15 hasta 20 desde 20 hasta 25.6

Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social. Elaboración: MIES-2013

Un análisis de las principales necesidades de la población en extrema pobreza que es titular del BDH permite
identificar dos ejes de necesidades inmediatas: la cobertura inmediata de servicios básicos y la generación de
capacidades:

Por el lado de la cobertura de servicios se identifican dos necesidades fundamentales: habitabilidad y cuidados.
Las condiciones de habitabilidad incluyen la pobreza proveniente de la estructura de la vivienda, servicios
básicos, hacinamiento y falta de equipamiento. Las familias numerosas, con mayor presencia de personas con
discapacidad y adultas mayores, requieren de condiciones especiales e inclusivas de habitabilidad. La pobreza
de condiciones de habitabilidad representa también un riesgo importante para la salud, incrementa la carga de

2 Acuerdo Ministerial NO. 0016 del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, de fecha 24 de septiembre del 2009.
3 Según el índice de bienestar social del Registro Social del MCDS

4
trabajo doméstico en el hogar y constituye una barrera importante de movilidad social. Nuestros núcleos
familiares en extrema pobreza son fundamentalmente jóvenes; el 15% tiene más de tres hijos menores a 15
años, frente al 2% de los núcleos familiares más cercanos a la línea de pobreza. Esto implica que la carga de
cuidados y las necesidades de un hábitat de calidad son más importantes que para el resto de la población.

Si consideramos como estado satisfactorio de la vivienda el referido a los materiales y estado de la


construcción, encontramos que el 65% de la población en pobreza vive en núcleos familiares de baja calidad,
frente a 45% de los núcleos familiares cercanos a la línea. No obstante, el equipamiento de la vivienda muestra
mayor diferenciación entre los núcleos familiares en pobreza. Solamente la mitad de la población en extrema
pobreza tiene cocina, el 20% tiene refrigerador y el 2% telefonía fija.

En lo relacionado al abastecimiento del agua, en más de la mitad de los núcleos familiares este abastecimiento
no es adecuado, frente al 76% de los quintiles superiores. Este abastecimiento se caracteriza por recoger el
agua de pozos, ríos, vertientes o acequias, o en el mejor de los casos de carros repartidores.

Otro elemento clave a atender a la población en pobreza extrema es el hacinamiento. Cerca del 30% de los
núcleos familiares están hacinados, frente al 13% de los quintiles superiores.

Las provincias de Guayas y Manabí concentran más de la mitad de la población con pobreza de vivienda en los
núcleos familiares en pobreza extrema, llegando a un poco más de 186.000. Por otro lado, la incidencia de
pobreza por vivienda se ubica con mayor intensidad en la zona centro sur: Loja, Chimborazo, Azuay y Bolívar.
Manabí también presenta una incidencia elevada de pobreza de vivienda. En lo relacionado con la pobreza de
equipamiento de hogar, las provincias de Guayas, Manabí y Chimborazo concentran 115.489 núcleos familiares
con esta dimensión de pobreza. Pero mayor incidencia se encuentra en la Sierra Centro y la Amazonía.

Otra dimensión relacionada también con la estructura de los núcleos familiares y sus condiciones de
vulnerabilidad económica se refiere a la pobreza de cuidados, que tiene que ver con los servicios necesarios
para la atención directa a población en situación de necesidades específicas, que por lo general se suplen con
el trabajo de personas dedicadas a estos servicios en el hogar, sin remuneración, por lo general mujeres:
madres, abuelas e hijas de las familias. Igualmente las familias pobres con mayor cantidad de personas con
necesidades de cuidados no están en posibilidad de acceder a servicios de cuidado de calidad privados. Las
encuestas de uso del tiempo realizadas en Ecuador indican que en los núcleos familiares más pobres, la carga
de cuidados de las mujeres es de hasta 5 veces mayor que la de los núcleos familiares menos pobres.

5
La concentración más importante de núcleos familiares en pobreza de cuidados está en más de 110.846
núcleos familiares de la provincia de Guayas, 65.677 en Manabí y 38.596 en Pichincha. Por otro lado, la
necesidad de cuidados se hace presente con mayor fuerza en las provincias de la Sierra Centro (Chimborazo,
Tungurahua, Cotopaxi), la Amazonía y Guayas.

En el caso de las capacidades, el análisis de las familias en extrema pobreza permite identificar una proporción
importante de población en dependencia económica y demográfica que ejerce la jefatura de hogar. Esto
implica niveles bajos de educación en los jefes y jefas de hogar, baja capacitación para el trabajo y alta
dependencia de ingresos inestables. El 26.4% de los jefes y jefas de hogar de este estrato son analfabetos.

Por otro lado, se identifican carencias importantes en el acceso a seguridad en salud, dada la desvinculación de
la población al sistema de seguridad contributivo. Para ello es indispensable que la titularidad de pensiones no
contributivas también otorgue el derecho a servicios de salud, en especial para la población adulta mayor.

Dentro de la misma dimensión de capacidades, en todos los estratos bajo la línea de pobreza se muestra un
alto porcentaje de asistencia a establecimientos de enseñanza entre los niños/as de 6 a 12 años de edad. Al
cotejar las categorías quintil 2 y pobreza en transición se tiene una situación casi idéntica, 97% promedio de
asistencia. No obstante, en ambos casos la asistencia al bachillerato es relativamente baja, alrededor del 45%.

La mayor concentración de núcleos familiares pobres en capacidades está en Guayas y Manabí, para todas las
dimensiones de pobreza. En el caso de la pobreza de capacidades (educación y seguridad en salud), estas dos
provincias agrupan al 65% de todos los núcleos familiares con esta pobreza que corresponde a 164.159 núcleos
familiares. La mayor incidencia está en Imbabura, Cañar, Azuay y Cotopaxi.

La carencia de fuentes de ingresos, asociada también a las capacidades y oportunidades se concentra


primordialmente en los núcleos familiares con jefatura de personas adultas mayores, y en los núcleos
familiares que no tienen acceso a tierras en las zonas rurales, o no son propietarios de vivienda, en el caso de
los núcleos familiares urbanos. La mayor incidencia de estas condiciones está en los núcleos familiares en
extrema pobreza de Pichincha, Esmeraldas, Manabí y los Ríos, con una cuarta parte de su población pobre en
esta situación.

La dependencia económica, así como el subempleo, son características comunes a la población en pobreza y
extrema pobreza. La dependencia se mantiene en más del 40%, y el subempleo en más del 70% a lo largo de
toda la población. No obstante, la inestabilidad y la poca diversidad de opciones de trabajo para la población
en extrema pobreza son bastante mayores. En el caso de la informalidad y la alta movilidad, estos afectan a

6
más del 80% de la población en extrema pobreza, pero también se trata de población dedicada
fundamentalmente a la agricultura y algunos servicios (domésticos), construcción y comercio informal. Es
importante también observar que se trata de trabajadores y trabajadoras no calificados, lo cual corresponde a
un tipo de trabajo de baja productividad y no especializado. Esto permite intuir que se requiere de estrategias
fuertes de habilitación y capacitación y formación para el trabajo.

En conjunto, se presenta mayor incidencia de pobreza extrema de estas múltiples dimensiones en las
provincias de la Amazonía, sierra centro y norte, y la costa central.

En resumen, los núcleos familiares en extrema pobreza de acuerdo a condiciones son núcleos familiares con
alta dependencia demográfica, es decir, una fuerte participación de niños de 0 a 14 años y adultos mayores y
en el hogar. Se ubican en el área urbana periférica y rural, son familias de tipo extendidas o mono-parentales
(mayoritariamente con jefatura femenina). La vivienda en la que habitan tiene materiales poco resistentes,
aunque de condiciones regulares; tienen problemas de hacinamiento y un importante porcentaje no tiene
acceso a agua potable. En el equipamiento del hogar, presentan carencias fundamentales. La mayor carencia se
encuentra en la dimensión de capacidades puesto que son núcleos familiares con fuerte presencia de no
educación en los jefes y jefas, deserción en secundaria y bajo acceso a seguro de salud. Por su parte la tasa de
asistencia promedio a centros de desarrollo infantil es del 25% y la carga de cuidados es alta (3 personas por
cuidador) debido a los niveles de dependencia demográfica en estos núcleos familiares. Por otro lado, se
detecta también inestabilidad laboral y dependencia económica. En concordancia, tienen alta participación de
trabajadores por cuenta propia y trabajadores no remunerados del hogar y se perfilan como economías
familiares, agrícolas y comerciales, informales.

La evolución de los núcleos familiares en extrema pobreza: ¿Ha existido movilidad relativa?

Un proceso de movilidad social que implica el progresivo movimiento de las personas y familias en pobreza
hacia estados socioeconómicos superiores, a través del fortalecimiento de sus potencialidades y factores
propios de movilidad, así como de una acción pública que otorgue oportunidades para este fortalecimiento y
consolidación. En este contexto, se identifican dos procesos de movilidad: relativa, es decir, movimientos
ascendentes bajo la línea de pobreza; y movilidad absoluta, es decir, movimientos hacia fuera de la línea de
pobreza, asegurando la no reversión.

7
De una comparación estática de las características de los núcleos familiares por distintos estratos del índice
SELBEN para el año 20084, y el año 2012, utilizando la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo5,
se pueden concluir resultados interesantes para la política de movilidad social y la estrategia de
acompañamiento familiar.

En primera instancia, el análisis inter-temporal muestra una transformación sustancial de la distribución en


cuanto a pobreza extrema: mientras en el 2008 el 54% de los núcleos familiares se ubicaban en pobreza
extrema según el RS (24.5 puntos del índice), en el 2010 este segmento equivale al 40% de los núcleos
familiares beneficiarios.

En el siguiente estrato, de pobreza no extrema pero cercana (30 puntos del índice), se encontraba el 16% de la
población. Actualmente está en ese segmento el 9%. Más cerca de la línea de corte actual (32.5) se encontraba
el 21% de la población, y actualmente se ubica el 13%. En el único estrato en que aumenta la proporción de la
población es en el que está en torno a la línea de corte de 36.

Esto se demuestra en el siguiente gráfico, en el que se puede analizar la movilidad entre los segmentos de
pobreza contrastando datos del Registro Social del año 2008 y del ENEMDUR del año 2010.

GRAFICO 2 Movilidad entre segmentos de pobreza

Movilidad entre segmentos de pobreza


2008-RS 2010- ENEMDUR

52%
40%
31%
21%
16% 13%
9% 10% 7%
1%

Corte 1 : pobreza Corte 2: pobreza Corte 3: Corte 4: Corte 5:


extrema RS no extrema RS egresamiento egresamiento egresamiento
progresivo inmediato -bajo la inmediato- sobre
línea la línea

Fuente: Registro Social, ENEMDUR-2010

4 cuando se tomó la información para construir el registro social-rs.


5Este cálculo se realiza replicando el índice SELBEN II (registro social) en la encuesta de empleo, ya que esta última cuenta con el 98% de las
variables que se requieren para el índice. Luego se eliminan aquellos casos que se encuentran cerca del margen de error (alrededor de un 3%).

8
Es decir, si bien el análisis no hace un seguimiento de los mismos núcleos familiares, si se analizan los estratos
se puede intuir que ha existido movilidad y “redistribución” en la población bajo la línea de pobreza.

No obstante, no en todas las dimensiones de bienestar se puede apreciar este movimiento. Si se compara la
carencia en activos (tierras y vivienda propia) de los diferentes estratos en las dos etapas, se encuentra que hay
una movilidad “descendente”, es decir, que los estratos más cercanos a la línea (menos pobres) antes eran
menos pobres en activos que en el presente. Esto ocurre menos en los núcleos familiares en pobreza extrema,
en donde se mantiene igual incidencia de pobreza de activos en ambos períodos.

El gráfico 3 nos permite visualizar la evolución de la pobreza de activos entre los años 2008 y 2010, de la cual se
desprende la conclusión enunciada en el párrafo anterior.

GRAFICO 3Movilidad en pobreza de activos

Movilidad en pobreza de activos


2008 2010
77%
64%
57%
50% 46%
44% 46%
41%
35% 34%

Corte 1 : Corte 2: Corte 3: Corte 4: Corte 5:


pobreza pobreza no egresamiento egresamiento egresamiento
extrema RS extrema RS progresivo inmediato -bajo inmediato-
la línea sobre la línea

Fuente: Registro Social, ENEMDUR-2010

Por otro lado, se aprecia un mejoramiento en las condiciones de la vivienda (materiales) y los niveles de
hacinamiento; no ocurre lo mismo para el caso de carencias en equipamiento y servicios.

9
GRAFICO 4Movilidad habitabilidad

Movilidad habitabilidad
Corte 1 : pobreza extrema RS Corte 5: Alrededor de línea (egresamiento)
84%
62% 68% 65%
55% 49%
28%
9% 12% 4% 7%
1%

2008 2010 2008 2010 2008 2010


Vivienda Servicios de la vivienda Equipamiento

Fuente: Registro Social, ENEMDUR-2010

De la misma manera, durante el período se dieron avances en el desarrollo de capacidades en niños,


adolescentes y jóvenes, medido a través de la escolaridad y la asistencia educativa. Si bien no existen
evaluaciones rigurosas en cuanto al control de la corresponsabilidad, se observa que únicamente los núcleos
familiares en pobreza extrema pueden haber experimentado un mínimo retroceso en este ámbito. En 2008 el
39% de los hijos e hijas adolescentes no estaban matriculados o habían desertado de la escuela. En 2012 este
porcentaje sube al 42% lo cual se puede visibilizar en el gráfico 5.

GRAFICO 5Movilidad en pobreza de capacidades en niños, adolescentes y jóvenes

Movilidad en pobreza de capacidades en niños,


adolescentes y jóvenes
2008 2010

48%
39% 42% 40% 37% 39% 42% 40% 36% 42%

Corte 1 : Corte 2: Corte 3: Corte 4: Corte 5:


pobreza pobreza no egresamiento egresamiento egresamiento
extrema RS extrema RS progresivo inmediato -bajo inmediato-
la línea sobre la línea

Fuente: Registro Social, ENEMDUR-2010

10
De esta manera se concluye que han existido procesos de movilidad social en las familias en situación de
pobreza, sin embargo los mismos han tenido mucha menor incidencia en las familias en situación de extrema
pobreza que en las familias en situación de pobreza.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema


La Tabla 1 contiene la proyección de los indicadores de pobreza y extrema pobreza considerando que se
mantiene en el tiempo el promedio observado de reducción de estos indicadores entre los años 2006 al 2012.

Tabla 1 Proyección de Indicadores de pobreza y extrema pobreza, con promedio de reducción años 2006-
2012.

POBREZA EXTREMA POBREZA


AÑO
URBANA RURAL NACIONAL URBANA RURAL NACIONAL

2014 12,88% 45,24% 23,88% 3,68% 20,13% 9,72%

2015 11,25% 43,33% 22,17% 3,05% 18,54% 8,71%

2016 9,62% 41,41% 20,45% 2,41% 16,95% 7,71%

2017 7,99% 39,50% 18,74% 1,77% 15,37% 6,71%

Fuente: INEC
Elaboración: MIES-DPI-2013

Se considera que el presente escenario es optimista, puesto que se esperaría una reducción de la pobreza y
extrema pobreza al ritmo alcanzado en los últimos 6 años. No obstante en el tiempo la dificultad para reducir
los niveles de pobreza se incrementa debido a que, una vez que se supera la pobreza temporal6 se encuentra
con los niveles de la denominada pobreza estructural7, lo que vuelve más complejo el proceso de reducción de
la pobreza.

6Se denomina pobres temporales a aquellos individuos que no acceden a ingresos o a la satisfacción de sus necesidades básicas,
debido a fluctuaciones en la economía o a situaciones personales excepcionales, como la afectación por fenómenos naturales. Estas
situaciones los excluyen temporalmente del sistema económico (acceso a empleo, ingresos y consumo). No obstante estas personas
tienen una formación técnica o profesional y las condiciones necesarias para acceder a empleos y una vez a que se superan las
condiciones coyunturales que las condujeron a la situación de pobreza, recuperan su nivel de vida anterior.
7 En la literatura vinculada con el tema, se considera que están en situación de pobreza estructural aquellas personas que han sido

marginadas no solamente del acceso a un ingreso que les permita una vida digna, sino que adicionalmente han sido excluidas del
sistema educativo o de otras oportunidades como el acceso a actividades productivas, debido a la existencia de barreras sociales y
culturales. La pobreza estructural tendería a reproducirse de generación en generación, es decir que padres que no tuvieron
posibilidades de acceso a educación, adecuada atención de salud, participación social y un nivel de vida decente, tendería a tener hijos
en similar situación social.

11
Cabe indicar que en esta proyección el porcentaje de pobreza a nivel nacional para el 2017 se aproxima a la
meta establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir para la reducción de la pobreza, establecido en un 20%.

Lo anterior plantea un gran desafío a la política pública del MIES, debido a que de acuerdo a la Matriz de
Responsabilidades por Objetivo del PNBV 2013-2017, se establece al MIES y al Consejo Sectorial de Desarrollo
Social como los responsables de alcanzar dicha meta.

Como se indicó anteriormente el Bono de Desarrollo Humano, a cargo del MIES es un programa de
transferencias monetarias condicionadas que tiene como objetivos la protección social del consumo mínimo y
la movilidad social. En el marco de la movilidad social, la promoción social a través de este programa es uno
de los objetivos fundamentales, sin embargo durante su ejecución se han identificado las siguientes
problemáticas:
a. En general el bono sigue siendo visto más como un regalo, una caridad.
b. El bono tiene un período de recordación de aproximadamente 14 años en la memoria de sus
primeros beneficiarios.
c. En la mayoría de los casos no han desarrollado mecanismos de exigencia de calidad en la
prestación de servicios, beneficios y acceso a la información.

Los usuarios del Bono de Desarrollo Humano tienen las siguientes percepciones sobre la pobreza

a. La pobreza aparece como una condición en la que se nace o a la que uno puede llegar por situaciones
específicas.

b. Porque “hay gente que tiene más”, porque “Dios lo quiso así”.

c. Por la presencia de una circunstancia desafortunada como separaciones, viudez, enfermedad,


pérdida del trabajo, migración del campo a la ciudad.

d. Refieren también a las condiciones del espacio donde habitan: falta de infraestructura, servicios
básicos, etc., o falta de espacio para actividades de autoabastecimiento: cultivos y crianza de
animales.

e. En los últimos casos, se percibe a la pobreza como un deber ser.

12
Percepciones sobre sus beneficiarios: ser vs deber ser.

a. Acceden al programa por “ser pobres”


b. Existe la creencia que no se puede tener medidores de luz ni agua, ni líneas telefónicas, ni créditos o
propiedades a su nombre o sobrepasar un nivel determinado de consumo de energía eléctrica.
Por tanto no se puede dejar de ser o de aparecer pobres para no perder el bono.
c. Quienes no deberían recibir el bono son percibidos desde la posesión de bienes (vehículo, casa)
y por su apariencia (vestimenta).
La percepción de los cambios de política social se perciben de manera fragmentada y no como el
resultado de un programa global pensado para reducir los efectos de la pobreza, por lo que los
beneficios no se valoran de forma integral en la vida cotidiana, pero se los reconoce y se los asocia a la
preocupación del Presidente y del Gobierno por estos sectores.
La figura de la corresponsabilidad exigida en educación y salud se diluye en las prácticas y sentidos que se dan a
estos dos aspectos en la vida cotidiana. A esto se suma el hecho de que desde la creación del bono ha habido
discontinuidad en la exigibilidad de la corresponsabilidad.
En lo referente al crédito de desarrollo humano como una estrategia de inclusión económica, se han
identificado las siguientes problemáticas:
a. El crédito no se usa en actividades necesariamente productivas, sino para pagar deudas o
enfermedades, lo cual no da lugar a una inversión y mucho menos a una recuperación del capital.
b. Cuando se lo usa en actividades productivas, la inversión no logra consolidar proyectos nuevos,
aunque si es favorable al fortalecimiento de ciertas actividades vinculadas al comercio, previamente
iniciadas por los solicitantes.
c. Las inversiones en actividades agropecuarias, en la mayoría de los casos, no han tenido mayor éxito
por los riesgos asociados a esta actividad y por dificultades en comercialización de productos.
d. Quienes no logran tener una experiencia satisfactoria se arrepienten de haberlo solicitado, se sienten
desmotivados para hacerlo una segunda vez; prefieren recibir el monto mensual.
e. Las familias enfrentan situaciones de endeudamiento permanente, especialmente a nivel informal, lo
que les lleva a buscar mecanismos para reponer el capital entregado más los intereses; en algunos
casos el CDH ha reemplazado la figura del chulquero.

13
En lo referente a la información sobre el acceso a servicios referentes al BDH o puntos de información:

a. Cuando tienen algún problema tratan de obtener información en el Punto de Pago del Banco, sobre
todo con el guardia.

b. Los canales a través de los cuales reciben información son: informal (rumor y chisme) y medios de
comunicación.

c. Otro factor que incide para la desinformación es el olvido de la información que recibe y por la
dificultad de identificar claramente una entidad en la que se concentre la información y la atención.

d. Instituciones y beneficios

e. El MIES no se encuentra posicionado como el principal referente para los beneficiarios del programa
del BDH, así se han podido identificar otros actores que se han convertido interlocutores: bancos
(cajeros, guardias).

De lo expuesto se concluye que la sombra del programa es la reproducción de una “trampa de pobreza”,
puesto que los beneficiarios se sienten atrapados en su condición de pobreza para continuar recibiendo el
BDH.

La falta de una estrategia integrada de contacto personal con los usuarios ha permitido la reproducción de
mitos y tabúes inconvenientes para una adecuada comprensión y manejo del programa por parte de los
beneficiarios y del resto de la sociedad.

Estos factores crean a criterio de varios autores como Juan Ponce, una situación de inmovilización y
dependencia con respecto al Bono de Desarrollo Humano, ya que según el autor Francisco Enríquez: “Mientras
los núcleos familiares que están en situación de pobreza (BDH) solo acceden a esos programas y servicios hasta
cuando estén en el Bono de Desarrollo Humano. Piensan que si superan su situación de pobreza y dejan de
percibir el bono, pierden todos los demás beneficios, quedando completamente desprotegidos, a pesar de que
muchos de ellos pueden volver a caer en situación de pobreza, generando imagen de fragilidad social. De ahí
que los núcleos familiares que reciben el BDH en algunos casos se inmovilizan u ocultan la información sobre
sus actividades, puesto que temen perder el acceso a los demás programas.”8

8PonceJuan, Enríquez Bermeo Francisco, Maxine Molyneux y Marilyn Thomson, Hacia una reforma del Bono de Desarrollo Humano,
FLACSO, 2013, Pág. 48

14
En este contexto se pretende implementar un servicio que busca establecer vínculos entre la población
viviendo en la extrema pobreza y la red pública de programas y servicios sociales, con el objetivo de avanzar en
el reconocimiento de sus derechos sociales.

En lugar de las personas o comunidades, los principales beneficiarios de este proyecto son las familias. Uno de
los componentes clave del Proyecto es el trabajo realizado por el llamado “Apoyo Familiar”, un trabajador
social encargado de establecer los compromisos de las familias y del Plan Familiar con relación a los avances
esperados durante la participación en el proyecto en una serie de dimensiones y que se plasman en un Plan
Familiar. El apoyo a la familia se expresa en una labor de acompañamiento por un período de tres años,
considerando un año adicional como fase de ampliación y refuerzo en casos excepcionales.

Dentro de un acompañamiento especializado, la principal oferta que se le hace a la ciudadanía es un vínculo


de apoyo para generar un tipo de transformación deseada (eliminar la extrema pobreza) facilitar su acceso a
un escenario con una estructura de oportunidades que permita con el empoderamiento adecuado generar las
transformaciones deseadas.

En virtud del cambio que se pretende generar y el número de intervenciones con las familias se pueden definir
dos tipos de cambios a generar.

El tipo de cambio habilidades con acceso a un sistema de protección, desarrolla competencias, el tipo de
acompañamiento es intensivo en acceso, empodera a las familias sobre sus capacidades cuando se incorpora
una competencia que requiere entrenamiento capacitación, genera nuevas posibilidades de acción, al que se
encuentra enfocado el presente proyecto.

El tipo de cambio de creencias, de identidad, involucra fomentar la autonomía y el ejercicio de la función social
de la familia, desarrolla un cambio transformacional, cambio de creencias, de la forma de ser, énfasis en
aspectos psicosociales, inicia con un acompañamiento intensivo que va decreciendo, genera el aprendizaje de
una nueva coherencia, a este tipo de cambio contribuye significativamente el presente proyecto.

El Problema central de las familias en condiciones de extrema pobreza, podría resumirse como la imposibilidad
que estas personas tienen de salir de la pobreza o de aumentar su calidad de vida, por la serie de barreras de
carácter social, económico y cultural que impone el entorno social. Se imposibilita el acceso de estas personas
a un trabajo digno y a tener un nivel de ingresos mínimo que les permita mejorar su situación económica, lo
que no fue modificado únicamente mediante transferencias condicionadas como desde hace más de una
década implemento el país. Las Causas de esta situación se relacionan con la desatención por parte de las

15
autoridades locales y nacionales, un modelo de desarrollo excluyente y concentrador, escasa asignación
presupuestaria para atender a este grupo de atención prioritaria, la falta de información y datos estadísticos
actualizados y confiables sobre su movilidad social y la falta de aplicación de las políticas públicas para la
erradicación de la extrema pobreza en el país. A estas causas se suma un acervo cultural de exclusión.

También se puede advertir ciertas consecuencias o efectos, sobre la problemática de este grupo poblacional
que no cuentan con servicios integrales de protección social y económica por parte de los sectores
Gubernamental y no Gubernamental; la pobreza es un elemento que limita el acceso a la educación, al empleo
y a la vida social en igualdad, por lo que estas familias son las que presentan mayor vulnerabilidad social.

GRAFICO 6 – Árbol de Problemas

FAMILIAS USUARIAS DEL BDH CON SERVICIOS DISPERSOS, DESCOORDINADOS Y SIN


ACOMPAÑAMIENTO

Deficiente vinculación de familias con mecanismos


de generación de oportunidades y ampliación de
capacidades que promuevan su movilidad
ascendente

Ausencia de Desconocimiento de
Atención Duplicación o Ineficiente Expedientes Procesos de
instrumentos coberturas
individualizad supra posición focalización deficientes de referencia
integrales para instaladas y
a y no a nivel de servicios en de la familias descoordina
trabajo con familias disponibles a nivel
familiar la familia intervención atendidas dos
en territorio de servicios
familiar

DÉBIL ESTRUCTURA DEL ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA

Ausencia de enfoque de trabajo Intervenciones aisladas y disgregadas Deficiente sistema de prestación de servicios,
con familias a nivel institucional sin mecanismos de evaluación y seguimiento

Insuficiente Carencia de
Planificación a Limitada Carencia de Deficiente Desarticulación
una modalidad Inexistencia de
individuos en Talento georeferenciaci capacitació intrainstitucional
información de atención coordinación
función de Humano a ón de los na de prestación de
socio familiar en interinstitucional
edad o nivel distrital servicios del personal servicios a nivel
económica territorio de servicios para
situación con formación MIES técnico de familias familia
personal ión Social

16
El quiebre fundamental que el presente proyecto pretende es la complementariedad entre la transferencia
monetaria con acompañamiento psicosocial para fortalecimiento del núcleo familiar, acceso a información,
sensibilización y verificación permanente del cumplimiento de condicionalidades, vinculación a una estructura
de oportunidades sustentada en los servicios del Estado, que permita eliminar las trampas de pobreza lo que
permitirá superar patrones culturales y de comportamiento que no son compatibles con la perspectiva del
Buen Vivir.

2.3. Línea Base del Proyecto.


En el país se encuentran habilitados al mes de agosto del presente año, 1’.032.535 núcleos familiares (BDH) de
los cuales el 58% de los núcleos se encuentran en áreas urbanas y el 42% en áreas rurales.

La mayor concentración de núcleos familiares habilitados al BDH está en la región Costa, donde se ubican el
23% en Guayas, 14% Manabí y 8% en Los Ríos.

El gráfico No. 6 determina el nivel de concentración por zona de los núcleos familiares usuarios del BDH. La
zona 5 (270.327) es la más destacada y corresponde al 26% del total de núcleos familiares; en esta zona se
encuentran las provincias de Bolívar, Galápagos, Guayas9, Santa Elena y Los Ríos, seguida por la zona 4
compuesta por Manabí y Santo Domingo.

GRAFICO 7 Núcleos familiares BDH por Zona y tipo de área


TIPO DE ÁREA
Zona No Delimitada

Zona 9

Zona 8

Zona 7

Zona 6

Zona 5

Zona 4

Zona 3

Zona 2

Zona 1

- 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000


Zona No
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9 Delimitad
a
RURAL 64.627 25.844 81.967 62.950 91.300 50.253 37.296 6.533 18.166 4.627
URBANO 51.195 19.659 43.378 118.490 179.027 24.581 44.803 113.717 15.746
Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios.
Fuente: Bases de Datos VAMS-2013

9 Guayas ( no toma en cuenta el cantón Guayaquil)

17
Por otra parte, las dos etnias más representativas dentro de los núcleos familiares BDH son los mestizos (66%),
y los indígenas (15%).

GRAFICO 8 Tipo de etnia


TIPO DE ETNIA
2% 0% 0%

3% 3%
11% 15%

66%

BLANCO INDIGENA MESTIZO MONTUBIO MULATO NEGRO NULL OTRO

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios.


Fuente: Bases de Datos VAMS-2013

En relación al género se puede observar que el 94% (993.173) corresponde a núcleos familiares cuyos titulares
son mujeres y el 6% restante (60.986) núcleos con titulares hombres.

BDH POR GÉNERO


GRAFICO 9Porcentaje por género

993.173,00
94%

FEMENINO
MASCULINO

60.986,00
6%

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios


Fuente: Bases de Datos VAMS-2013.

El rango de edad más representativo de los de los jefes de los núcleos familiares BDH se encuentra entre los 26
y 35 años correspondiendo el 35% del total.

18
GRAFICO 10Edad y Género

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios


Fuente: Bases de Datos VAMS-2013

Adicionalmente, se clasifica a los núcleos familiares habilitados al pago del BDH por provincias con relación al
puntaje obtenido del Registro Social. Como se puede observar el mayor número de núcleos familiares
habilitados al BDH se encuentran bajo la línea de pobreza entre el [25,61 y 32,50] representado el (34%),
seguido muy de cerca por los habilitados clasificados bajo los 20 puntos (33%).

Tabla 2 Número de núcleos familiares habilitados BDH por puntaje del RS


PROVINCIAS Menor a 20 De 20 a 25,60 De 25,61 a 32,50 De 32,51 a 53 Mayor a 53 Sin puntaje
AZUAY 14.451 10.036 13.872 3.080 93 114
BOLIVAR 12.707 4.862 4.650 833 10 10
CAÑAR 6.322 4.302 6.000 1.450 21 27
CARCHI 3.332 3.000 4.789 1.030 20 12
CHIMBORAZO 20.915 9.761 10.126 1.993 52 22
COTOPAXI 16.642 10.183 12.948 2.513 27 19
EL ORO 4.919 7.704 16.772 5.284 95 56
ESMERALDAS 21.703 12.999 17.077 3.763 48 59
FRANCISCO DE ORELLANA 7.960 2.761 3.253 692 9 8
GALAPAGOS 9 26 119 70 2 1
GUAYAS 55.920 56.894 97.285 36.648 498 403
IMBABURA 10.304 7.169 9.821 2.438 45 37
LOJA 19.017 7.830 8.868 2.128 63 34
LOS RIOS 29.735 22.181 30.212 6.864 49 44
MANABI 61.653 36.792 44.542 9.554 147 87
MORONA SANTIAGO 10.432 1.976 2.118 502 11 27
NAPO 7.210 1.676 1.779 477 11 7
PASTAZA 3.775 880 1.181 365 17 6
PICHINCHA 8.935 9.848 24.323 9.763 449 254
SANTA ELENA 4.595 7.601 13.671 4.654 15 9
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 6.577 6.750 11.950 3.281 55 52
SUCUMBIOS 8.392 3.721 4.816 1.219 15 13
TUNGURAHUA 7.064 8.933 14.893 2.968 44 18
ZAMORA CHINCHIPE 4.643 1.758 2.248 659 14 7
ZONA NO DELIMITADA 2.473 1.037 961 155 1
Total general 349.685 240.680 358.274 102.383 1.810 1.327

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios


Fuente: Bases de Datos VAMS-2013

19
La siguiente tabla muestra el número de titulares de núcleos familiares habilitados al pago del BDH por rango
de edad clasificados por puntaje; la mayor proporción de se encuentra en el rango de 26 a 35 años (371.166),
lo que corresponde al 35% del total de habilitados al BDH.

Tabla 3Jefes de Núcleos familiares habilitados al pago del BDH por puntaje del RS y rango de edad

PUNTAJE De 18 a 25 De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 64 Mayor a 65
De 20 a 25,60 29.780 81.822 60.699 66.871 1.508
De 25,61 a 32,50 42.815 122.457 93.411 97.579 2.012
De 32,51 a 53 18.816 49.193 23.197 10.772 405
Mayor a 53 44 403 760 598 5
Menor a 20 37.756 116.849 92.277 100.887 1.916
Sin puntaje 122 442 484 278 1
Total general 129.333 371.166 270.828 276.985 5.847

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios


Fuente: Bases de Datos VAMS-2013

El siguiente gráfico muestra número jefes de núcleos familiares habilitados al BDH clasificados por tipo de
etnia y puntaje RS. El grupo más representativo es el mestizo en todos los rangos por puntaje del RS, seguido
por el indígena.

El grupo mestizo tiene un mayor número de núcleos familiares entre el rango del [25,61 y 32,50]
constituyéndose el 38% del total de este grupo.

Con respecto al grupo de los titulares del BDH clasificados como indígenas, estos se encuentran en mayor
proporción (56%) en el rango menor a 20 puntos en el RS (extrema pobreza).

GRAFICO 11 Etnia por puntaje RS

OTRO 656
997 303 792
SIN RAZA 4

NEGRO 8.485
11.899
3.176
MULATO 5.021 10.580
8.151
MONTU… 2.380
27.030 5.442
29.824 5.962
MESTIZO 160.456 52.302
263.750
INDIGENA 30.912 81.298
31.134 184.103
5.589
BLANCO 8.120 85.635
12.519
0% 3.671
20% 10.831
40%
60%
80%
100%

De 20 a 25,60 De 25,61 a 32,50 De 32,51 a 53 Mayor a 53 Menor a 20 Sin puntaje

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios


Fuente: Bases de Datos VAMS- 2013

20
El siguiente gráfico describe el número de hijos de núcleos familiares habilitados al pago del BDH por rango de
edad y puntaje. Se observa en forma general que existe un mayor número de niños en el rango de edad [6 a 14
años], lo que constituye el 63% (1.378.645) del total de hijos (2.176.976), seguidamente están los adolescentes
entre [15 y 18 años] que representan el 25%.

GRAFICO 12Número de hijos por núcleo familiar por rango de edad y puntaje RS

600.000

500.000
Número de hijos

400.000

300.000

200.000

100.000

-
Menor a 20 Mayor a 20.0 Mayor a 25.6 Mayor a 32.5 Mayor a 53
hasta 25.6 hasta 32.5 hasta 53
0a3 16.367 9.918 13.960 9.467 292
4a5 74.941 41.661 58.000 34.266 764
6 a 14 551.200 289.840 393.833 135.321 8.451
15 a 18 213.291 112.397 153.128 54.490 6.389

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuarios


Fuente: Bases de Datos VAMS-2013

El mayor porcentaje de hijos se encuentra concentrado en el grupo de núcleos familiares con puntaje menor a
20 con 38% (855.799), le sigue aquellos que se encuentran en el puntaje [25,6 a 32,5] con un 28% (618.921) y
consecuentemente están los núcleos familiares con puntaje [mayor a 20 hasta 25,6] con 21% (453.816).

GRAFICO 13Porcentaje de hijos por núcleo familiar por puntaje RS

15.896
233.544
1%
11% Menor a 20

Mayor a 20.0 hasta


25.6
855.799 Mayor a 25.6 hasta
39% 32.5
618.921
28% Mayor a 32.5 hasta 53

453.816 Mayor a 53
21%

Elaborado por: DAD - Procesamiento de Información de Usuario


Fuente: Bases de Datos VAMS -2103

21
Resumiendo las principales características de la población considerada en la línea base son:

El mayor número de núcleos familiares habilitados al pago del BDH a nivel nacional se encuentran en el área
urbana representando el 58% y principalmente en la región costa (provincia del Guayas) con el 23%.

La zona 5 (Bolívar, Galápagos, Guayas10, Santa Elena y Los Ríos) es la más destacada con 270.327 núcleos
familiares correspondiente al 26% del total.

A nivel nacional la etnia más representativa entre los titulares de los núcleos familiares habilitados al pago del
BDH es la mestiza con el 66% (691.188).

Con respecto al género, en su mayoría los titulares del BDH son mujeres correspondiente al 94% (993.173) y
tan solo el 6% (60.986) a hombres.

El rango de edad más representativo de los titulares del BDH se encuentra entre los 26 y 35 años
correspondiendo el 35% del total.

El nivel de educación con mayor número de titulares de núcleos familiares habilitados al pago del BDH es la
primaria con 650.007 representando el 62%.

El número de núcleos familiares habilitados al pago del BDH se encuentran bajo la línea de pobreza entre el
[25,61 y 32,50] representado el (34%), seguido muy de cerca por los habilitados clasificados bajo los 20 puntos
(33%).

La etnia cuyos número de titulares de núcleos familiares habilitados al pago del BDH que tiene un mayor
número de núcleos familiares entre el rango del [25,61 y 32,50] es la mestiza, constituyéndose el 38% del total
de este grupo.

Con respecto al grupo de los titulares del BDH clasificados como indígenas, estos se encuentran en mayor
proporción (56%) en el rango menor a 20 puntos en el RS (extrema pobreza).

Existe un mayor número de hijos en el rango de edad [6 a 14 años], este constituye el 63% (1.378.645) del total
de hijos (2.176.976) y el mayor porcentaje de hijos se encuentra concentrado en el grupo de núcleos familiares
con puntaje menor a 20 con 38% (855.799).

10 Guayas ( no toma en cuenta el cantón Guayaquil)

22
En este sentido, los indicadores que demuestran la existencia del problema y sobre los cuales va a incidir el
proyecto ha sido obtenidos de la investigación denominada “Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en
Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013” realizada por la Coordinación de Gestión del Conocimiento, a las
familias que se encuentran incorporadas dentro del Registro Social, en la cual se efectuó un análisis de los
indicadores de la situación de las familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano y aquellas que no lo
recibían, según el siguiente detalle:

Se define como grupo control a los núcleos familiares que tienen puntaje SELBEN mayor o igual a 36.6 según el
RS 2008.

Se define como grupo intervenido a los núcleos familiares que tienen puntaje SELBEN menor a 36.6 según el RS
2008.

Tabla 4Asistencia a programas de desarrollo infantil y matriculación escolar “Programas de Desarrollo


Infantil (Niños/as menores de 5 años)”

Total Grupo
Nacional Intervenido Control
Ninguno 71.8% 70.1% 73.7%
CNH 23.2% 25.0% 21.1%
CIBV 3.8% 3.9% 3.8%
Otro 1.2% 1.1% 1.4%
100.0% 100.0% 100.0%
Personas 231616 123981 107635

Interpretación.- El 71.8% del total de niños y niñas encuestadas no asisten a ningún programa de desarrollo
infantil, no obstante alrededor de 29.9% de los niños y niñas de núcleos familiares intervenidos asisten a un
programa.

Tabla 5Matrícula en educación regular (Personas de 5 años a 11 años)

Grupo
Total Intervenido* Control**
Si 97.7% 97.4% 98.1%
No 2.3% 2.6% 1.9%
100.0% 100.0% 100.0%
Personas 395650 208856 186794
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador – Junio2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

23
Interpretación.- El 97.7% del total de niños y niñas encuestadas de 5 a 11 años están matriculados en el
Sistema de Educación Regular, no obstante alrededor de 2.6% de los niños y niñas de núcleos familiares
intervenidos no están matriculados.

Tabla 6 Matrícula en educación regular (Personas de 12 años a 17 años)

Grupo
Total Intervenido* Control**
Si 92.5% 92.3% 92.7%
No 7.5% 7.7% 7.3%
100.0% 100.0% 100.0%
Personas 326555 184411 142143
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013.
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 92.5% del total de personas encuestadas de 12 a 17 años están matriculados en el Sistema
de Educación Regular, no obstante alrededor de 7.7% de las personas de 12 a 17 años pertenecientes a los
núcleos familiares intervenidos no lo están.

Tabla 7Desempleo y Capacitación - Seguridad Social

Grupo
Total Intervenido* Control**
Ninguno 75.9% 79.3% 72.2%
Pública 23.9% 20.6% 27.4%
Privada .1% .0% .2%
Pública y .1% .0% .1%
Privada
100.0% 100.0% 100.0%
Personas 2218512 1154785 1063728
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013.
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 75.9% del total de personas encuestadas no cuentan con algún tipo de seguro social,
mientras que casi una cuarta parte cuenta con los beneficios de la seguridad social pública y un bajísimo 0,1%
mantiene vínculos con la seguridad social privada.

24
Tabla 8 Capacitación (Personas de 16 a 64 años)

Grupo
Nacional Intervenido* Control**
Si 6.1% 4.6% 7.6%
No 93.9% 95.4% 92.4%
100.0% 100.0% 100.0%
Personas 1304234 658591 645643
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 93,9% del total de personas encuestadas mencionaron haber sido capacitadas, en tanto que
apenas el 4.6% de las personas de 16 a 64 años en los núcleos familiares intervenidos contaron con alguna
capacitación frente al 7.6% de las personas en los núcleos familiares de control.

Tabla 9 Habilidades (Personas de 16 a 64 años) (Tres opciones)

Grupo
Total Intervenido* Control**
Preparar alimentos (cocinar) 34.6% 34.6% 34.6%
Confeccionar prendas de vestir, materiales de tela, realizar 20.4% 21.1% 19.6%
bordados y tejidos
Computación 19.2% 18.2% 20.2%
Trabajar la tierra, cosechar 16.3% 18.2% 14.3%
Conducir vehículos livianos o motocicletas 14.8% 13.9% 15.6%
Cuidar niños, adultos mayores o personas con discapacidad 14.6% 13.6% 15.7%
Reparación, arreglos en casa 13.5% 13.3% 13.7%
Cortar cabello, estética 12.5% 14.0% 11.0%
Cuidar animales, faenar 11.1% 13.6% 8.5%
Construir casas, edificaciones 10.6% 10.2% 11.0%
Reparar vehículos, motocicletas, bicicletas 7.3% 6.9% 7.6%
Pintura, dibujo, artes plásticas 6.3% 6.1% 6.4%
Carpintería 4.8% 4.0% 5.5%
VENTAS Y ATENCION AL CLIENTE 3.7% 3.2% 4.2%
Ninguno 3.1% 3.0% 3.2%
Conducir vehículos pesados, de carga, de construcción 2.5% 2.4% 2.6%
Jardinería 2.0% 1.9% 2.2%
SERVICIO DE LIMPIEZA DE NÚCLEOS FAMILIARES 1.8% 2.3% 1.2%
CUIDADOS DE SALUD 1.8% 2.0% 1.6%

25
Confeccionar zapatos, chompas, cinturones, etc. 1.3% 1.4% 1.3%
DEPORTES 1.3% 1.5% 1.1%
Otros 5.2% 5.5% 5.0%
100.0% 100.0% 100.0%
Personas 1304234 658591 645643
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- La mayor parte de las habilidades versa sobre la preparación de alimentos (34%), seguida por
la confección de prendas de vestir (20.4%) y computación (19.2%).

Tabla 10Transferencia Monetaria

Grupo
Total Intervenido* Control**
BDH 53.6% 92.6% 12.7%
Ninguno 45.5% 6.7% 86.2%
BDH y JGL .6% .7% .4%
Joaquín Gallegos Lara .4% .0% .7%
100.0% 100.0% 100.0%
Núcleos familiares 503188 257966 245221
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 92.6% de los núcleos familiares intervenidos recibe el BDH, en tanto que 6.7% no recibe
ningún tipo de transferencia monetaria.

Tabla 11Ahorros en efectivo en el hogar

Grupo
Total Intervenido* Control**
No 88.9% 90.9% 86.8%
Si 11.1% 9.1% 13.2%
100.0% 100.0% 100.0%
Núcleos familiares 503188 257966 245221
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 90.9% de los núcleos familiares intervenidos no realiza ahorros en efectivo, frente a un 9.1%
del total de núcleos familiares encuestados que sí lo hacen.

26
Tabla 12 Institución que le proporcionó el crédito

Grupo
Total Intervenido* Control**
Cooperativa de ahorro 41.2% 30.0% 56.9%
Crédito de Desarrollo Humano 36.8% 61.0% 3.0%
Bancos Privados 30.6% 19.1% 46.8%
Otro 12.8% 9.0% 18.1%
Familiar 5.4% 4.7% 6.4%
Banco de Fomento 5.4% 6.4% 4.0%
Prestamista 5.0% 3.1% 7.7%
Comerciante .4% .7% .1%
100.0% 100.0% 100.0%
Núcleos familiares 226679 132125 94554
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- La principal institución que concedió el crédito fue la cooperativa de ahorro en el 41.2% del
total de los núcleos familiares encuestados, con énfasis en los núcleos familiares de control (56.9%). Sin
embargo, en el caso de los núcleos familiares intervenidos la principal fuente del crédito fue el Programa CDH.

Tabla 13 Tenencia de negocios en el hogar (Taller, Comercio, etc.) o trabajo de los miembros del hogar de
forma independiente o cuenta propia (Médicos, Abogados, Sastres, Taxista, Peluquerías etc.)

Grupo
Total Intervenido* Control**
No 79.4% 81.1% 77.7%
Si 20.6% 18.9% 22.3%
100.0% 100.0% 100.0%
Núcleos 503188 257966 245221
familiares
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 20.6% del total de los núcleos familiares encuestados tienen negocios propios o trabajan de
forma independiente.

27
Tabla 14Posesión de algún miembro del hogar de predios, fincas, parcelas, lotes, etc. propias, dadas en
arriendo, al partir o en usufructo destinado o apto para el cultivo o crianza de animales.

Grupo
Total Intervenido* Control**
No 88.6% 86.6% 90.7%
Si 11.4% 13.4% 9.3%
100.0% 100.0% 100.0%
Núcleos familiares 503188 257966 245221
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 88.6% del total de los núcleos familiares encuestados no tienen terrenos o parcelas propias
aptas para el cultivo o crianza de animales (actividades agropecuarias).

Tabla 15Posesión de algún miembro del hogar de predios, fincas, parcelas, lotes, etc. destinados o aptos para
el cultivo o crianza de animales ya sean tomadas en arriendo, al partir o recibidos en usufructo.

Grupo
Total Intervenido* Control**
No 95.9% 96.0% 95.9%
Si 4.1% 4.0% 4.1%
100.0% 100.0% 100.0%
Núcleos familiares 503188 257966 245.221
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El 95,9% del total de los núcleos familiares encuestados no tienen terrenos o parcelas
arrendadas, cedidas o recibidas en usufructo que no sean de su propiedad.

Tabla 16 Participación de los miembros del hogar como socio de cooperativa, asociación de productores,
comerciantes o que prestan servicios

Grupo
Total Intervenido* Control**
No 95.9% 96.8% 94.8%
Si 4.1% 3.2% 5.2%
100.0% 100.0% 100.0%
Núcleos familiares 503188 257966 245.221
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

28
Interpretación.- El 95,9% del total de los núcleos familiares encuestados no forma parte de cooperativas,
asociación de productores, comerciantes o que prestan servicios.

Destino del BDH y Corresponsabilidad

Tabla 17Destino del BDH (Grupo Intervenido*)

Total
Alimentación 72.7%
Educación 44.8%
Medicina 44.0%
Pago de servicio 21.3%
Otros 14.7%
Transporte 14.5%
Compra de gas 8.7%
Menciona que no recibe BDH 6.8%
Pago de deudas 4.8%
Insumos y materiales 3.3%
Ahorro 2.4%
Compra de animales .8%
100.0%
Núcleos familiares 257.966
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

Interpretación.- El principal destino del BDH es la alimentación en el 72.7% del total de respuestas, seguido por
la educación con el 44.8% de las respuestas procesadas.

Tabla 18 Le han dado información y seguimiento sobre la corresponsabilidad.

TOTAL
No 69.2%
Si 16.0%
Menciona que no 14.7%
recibe BDH
100.0%
Núcleos familiares 257.966
Fuente: Encuesta Socioeconómica de Inclusión Social en Núcleos familiares del Ecuador - Junio 2013
Elaborado por: CGGC-DGID-2013

29
Interpretación.- El 69.2% de los núcleos familiares intervenidos afirmaron que no se dio información y
seguimiento sobre la corresponsabilidad.

Pero a pesar de los innumerables logros de protección social alcanzados durante los últimos 6 años en materia
de política pública, a pesar del crecimiento y ampliación de varios programas y la modernización de su gestión,
aún son varios los factores que evidencian limitaciones y falencias en las políticas y programas de reducción de
la pobreza y aseguramiento de la población vulnerable no cubierta por la seguridad social.

En primer lugar el MIES ha sido eficiente en cuanto a transferencias monetarias, compra de servicios a terceros
y atención al público, pero careció de una relación más directa con los núcleos familiares, madres, pensionistas
y demás usuarios de los programas de protección social, aspecto que le impidió conocer las diversas
dimensiones de la pobreza para desde allí alcanzar unas políticas y programas más integrados e integrales.

En lo referente al desarrollo de capacidades de los núcleos familiares y personas que reciben el BDH, la
condicionalidad a que los núcleos familiares envíen a sus hijos a centros de atención en salud y a
establecimientos educativos (de más de 5 y hasta 18 años), como requisito para seguir recibiendo el BDH no se
cumplió o se cumple parcialmente, lo que debilitó notablemente los resultados esperados por esa política.
Entonces como se puede exigir el cumplimiento de esta condicionalidad. Además no existe o existe
limitadamente para los usuarios del bono y demás programas de protección social, una oferta de servicios de
capacitación suficiente para el trabajo que les permita encontrar mejores oportunidades. Esta limitación más el
débil e insuficiente control de la corresponsabilidad en educación y salud, hacen de los programas de
transferencias monetarias su mayor debilidad y falencia.

Además, la presencia de una transferencia monetaria plana de $ 50 dólares mensuales a cada hogar, como es
la del BDH, independientemente de la condición de pobreza o extrema pobreza de los núcleos familiares, del
número de miembros de su familia, de sus edades, de si son del área urbana o rural y de las problemáticas
específicas de cada uno de esos grupos, hace que la transferencia pierda eficacia. La inexistencia de
transferencias monetarias diferenciadas en función de las problemáticas específicas, impide logros en los
cambios de comportamiento de los núcleos familiares y personas. Por ejemplo los núcleos familiares con hijos
mayores de 18 años reciben la misma transferencia que los que tienen hijos menores de edad. La significativa
deserción escolar del paso del 7 al 8vo de básica no recibe tratamiento diferenciado.

30
La vigencia de un programa denominado Crédito de Desarrollo Humano – CDH, que no es propiamente un
crédito sino un anticipo de las transferencias monetarias del BDH por uno o dos años, demuestra que las
políticas públicas de generación de oportunidades a los sectores más pobres, aún están marcadas por la
desconfianza y poca credibilidad en estos sectores (usuarios del Bono), para quienes no existen programas de
créditos reales. El CDH es un programa de crédito seguro en el que no existen riesgos de cobro, puesto que las
probabilidades de recaudación son altas, dado que se paga con el mismo bono.

Los núcleos familiares que están en situación de pobreza BDH, solo acceden a esos programas y beneficios
cuando estén en el BDH. Si superan su situación de pobreza y dejan de recibir el Bono, perciben que pierden
todos los demás beneficios quedando completamente desprotegidos, a pesar que muchos de ellos pueden
volver a caer en situación de pobreza, dada la fragilidad social. De ahí que los núcleos familiares que reciben el
BDH en algunos casos se inmovilizan u ocultan la información sobre sus actividades, puesto que temen perder
la transferencia.

La temporalidad de la permanencia de los núcleos familiares en situación de pobreza en el BDH, no está


debidamente determinada. Si bien el Registro Social es el instrumento que determina quién debe acceder al
BDH, al tratarse de una encuesta que se aplica cada 4 años, las posibilidades de determinar quién sale del BDH
son complicadas, toda vez que en ese lapso de tiempo la movilidad humana y social configuran una realidad
distinta con la anterior. Hasta ahora la depuración de beneficiarios del BDH se la realiza sobre el cruce de
bases de datos, en donde por ejemplo los empleados públicos han sido excluidos. Políticas de salida y
graduación de la pobreza y por tanto del BDH, requieren ser precisadas, puesto que existe una gran fragilidad
entre el salir y el volver a caer en situaciones de pobreza. Ello exige mecanismos de medición de la pobreza de
los núcleos familiares, mucho más ágiles y oportunos.

2.3.1. El emprendimiento en el país


El Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social (VAMS), a través de la Subsecretaría de
Inclusión Económica y Movilidad Social (SIEMS) ha generado una serie de herramientas y estrategias de
intervención, que proporcionan el soporte técnico y operativo para el Componente de Inclusión Económica en
el marco de la estrategia de Plan Familia; con el propósito de orientar al equipo de acompañamiento familiar
en el levantamiento de la información para los procesos Inclusión Económica.
En este contexto, la estrategia de Inclusión Económica tiene el objetivo de generar un primer acercamiento
con la población usuaria del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones, para la identificación de capacidades y

31
habilidades productivas y técnicas, a partir del levantamiento de la Ficha de Condiciones del Hogar en una
primera visita.
En enero de 2014 se implementaron las Unidades de Inclusión Económica “UIE”, las cuales están concentradas
en los cuarenta Distritos del MIES a nivel Nacional y su función principal es el de implementar los servicios de
Inclusión Económica con miras a lograr una Sostenibilidad de los emprendimientos en el tiempo, que permitan
mejorar los ingresos económicos de los hogares y por ende lograr una Movilidad Social de los usuarios que
participan en el proceso.

PROCESO DE INTERVENCIÓN
El proceso de intervención del componente de Inclusión Económica dentro de Plan Familia una vez realizado la
transferencia de metodología es el siguiente:

Levantamiento de la Ficha de Condiciones del Hogar – FCH: A través de la Ficha de Condiciones del Hogar -
FCH, instrumento aplicado por los TAF en la 1° visita de Inclusión Económica, haciendo uso del diálogo y la
escucha empática, se avanzó en la identificación de las capacidades de la familia.

Ingreso de Información de las FCH en el Aplicativo web: Las respuestas a la FCH de las familias visitadas, se
reportaron, vía el aplicativo informático en línea, de tal forma que, se optimice los tiempos de procesamiento
de la información.

Tratamiento de la Información: Con la información recopilada en la 1° visita de inclusión económica, más el


cruce de las bases de datos del BDH, CDH, Registro Social 2008 y 2013, y la identificación de las
potencialidades de cada territorio, la SIEMS a través, del uso de un modelo estadístico, segmenta la población
objetivo. Es decir, logra determinar cuántas familias están aptas para ingresar al proceso de inclusión
económica en las diferentes 3 tipologías definidas:
 Tipología A: Emprendimiento en unidades económicas individuales/ familiares.
 Tipología B: Emprendimiento en unidades económicas asociativas
 Tipología C: Buscadores de empleo

Definición de Propuestas de Servicios de IE por Familia: Previo a la 2da. Visita de IE en Plan Familia, se diseñan
las propuestas genéricas de IE por tipología de hogar, considerando las características identificadas de los

32
miembros del hogar en relación a las habilidades, al trabajo, experiencias e identificación de las vocaciones
productivas del territorio.

Segunda visita de Inclusión Económica: En este segundo encuentro, los Técnicos de Acompañamiento Familiar
– TAF, socializan a las familias las diferentes propuestas de servicios de IE definidas como rutas de acción y de
intervención, que les permita fortalecer sus capacidades y potencialidades como grupo social para alcanzar
mejores condiciones de vida, sea generando una actividad económica productiva individual o asociativa según
las capacidades productivas identificadas, o a su vez fortalecer sus capacidades competitivas para insertarse
laboralmente en un empleo.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Una vez culminado el proceso de selección y socialización de emprendimiento a los usuarios del bono de
desarrollo Humano, mismo que es impulsado por la Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social,
se debe ejecutar el plan de capacitación en los siguientes temas:
o Identificación de MI Idea de Negocio
o Como elaborar Mi Plan de Negocio
o Viabilidad Económica “Trabajando con Mis Números”
o Asociatividad para Emprendedores
o Marketing y Atención al Cliente

ENTREGA DEL CRÉDITO DESARROLLO HUMANO

Una vez elaborado el plan de negocios y la viabilidad económica, el mismo que debe arrojar resultados
positivos que demuestren la viabilidad y rentabilidad del negocio, se debe realizar la canalización del Crédito de
Desarrollo Humano, para lo cual es importante tener la base de los emprendedores que participaron en todos
los talleres, de tal manera que el proceso de Servicios Financieros y No Financieros realice la respectiva revisión
de los usuarios BDH, sobretodo el puntaje de pobreza. Luego de esta fase el proceso de Servicios Financieros
generará turnos para la entrega de los CDH a los participantes que cumplen con los requisitos.

Una vez generado los turnos es muy importante socializar la fecha y hora a los usuarios BDH, y de preferencia
los técnicos de las Unidades de Inclusión Económica deberán acompañar al banco para la entrega del CDH.

33
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El acompañamiento técnico es de suma importancia si se quiere tener sostenibilidad en los emprendimientos
implementados y fortalecidos en los territorios, es por eso que es recomendable realizar visitas frecuentes una
vez entregado el Crédito de Desarrollo Humano de manera que se constate el uso del CDH en la idea de
negocio que se trabajó al momento de construir el plan de negocio con su respectiva viabilidad económica.
La Dirección de Promoción de Emprendimientos sugiere realizar tres visitas frecuentes luego de haber
entregado el CDH el primer, tercer y sexto mes, así:
o Primer mes: Verificación del uso del Crédito de Desarrollo Humano en la compra de activos fijos y
capital de trabajo para la implementación de los emprendimientos.
o Tercer mes: Soporte Técnico del negocio, acciones correctivas.
o Sexto mes: Balance financiero de los primeros seis meses de vida del negocio, acciones correctivas.

Para lograr una mayor expansión del servicio de seguimiento y monitoreo a los emprendimientos
implementados en territorio es importante realizar procesos de “Articulación Interinstitucional” mediante
firma de acuerdos con actores locales (Gobiernos Autónomos Descentralizados, ONG´s, Academia) que
contribuyan a la sostenibilidad de los emprendimientos.

2.3.2. Indicadores
A continuación se presenta los principales indicadores a ser obtenidos a desde la Ficha de Condiciones del
hogar (ver Anexo 7) aplicado en la cuarta visita de Plan Familia.

Entre las variables consideradas se tiene la siguiente información:

2.3.2.1. Comportamiento del Ahorro


El 28% de las familias destinan un porcentaje de sus ingresos al ahorro mientras que el 72% no lo hacen. Del
28% de las familias en promedio tienen un ahorro de USD 35 dólares mensuales el cual es destinado
principalmente a las emergencias y consumo, además el 23% de familias no determinan el destino del ahorro.
Ver gráfico 14

34
GRAFICO 14 Ahorro y destino de ahorro

Ahorro Destino del Ahorro


CONSUMO

23% 21% EDUCACION


28%
EMERGENCIAS
72% 7% 10%
OTROS
3% VIVIENDA
36%
NO SE
NO SI IDENTIFICA

Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica- Pregunta 3. ¿Destina parte de los ingresos del núcleo familiar al ahorro?
Elaborado: DIEPT

2.3.2.2. Preferencia Laboral


Un total de 777 núcleos familiares optaron como preferencia laboral el tener un emprendimiento del cual el
33% actualmente ya tiene uno mientras que el 67% no poseen ningún emprendimiento. Ver gráfico 15
GRAFICO 15 Preferencia Laboral

33%

67%

NO POSEEEN POSEEN

Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica- Pregunta 6. ¿Actualmente poseen algún tipo de emprendimiento (negocio propio /
actividad productiva)?
Elaborado: DIEPT

Los 257 núcleos familiares que poseen un emprendimiento lo realizan en su mayoría en el sector del comercio
al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas que representa el 49% como
muestra el Gráfico No 16

35
Adicionalmente este 33% de núcleos familiares que tienen un emprendimiento, el 75% desea continuar con el
mismo mientras que apenas el 25% desea cambiar de actividad.

GRAFICO 16 Sectores económicos de los núcleos que poseen emprendimiento

ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE
SERVICIO DE COMIDAS.

2% ACTIVIDADES DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO.
4% 9%
21% 12% AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA
Y PESCA

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR


MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS.
2%
DISTRIBUCIÓN DE AGUA; ALCANTARILLADO,
49% GESTIÓN DE DESECHOS Y ACTIVIDADES DE
SANEAMIENTO.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS.

Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica


Elaborado: DIEPT

En el Grafico No. 17 muestra como del 67% de núcleos familiares que no poseen un emprendimiento, desean
iniciar uno. De igual manera el sector que encabeza la selección de actividades económicas es el comercio al
por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con el 54%, cabe resaltar que
dentro de este grupo el 0,8% de familias no identifico la actividad que desea emprender.

36
GRAFICO 17 Sectores económicos de los núcleos que desean iniciar el emprendimiento

NO SE IDENTIFICA 2.7% 0.8%


0.2%
ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE 0.2%
COMIDAS.
9.2%
ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE
APOYO.
20.2%
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. 12.1%

0.2%
AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA.

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR;


REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y
MOTOCICLETAS. 54.4%
DISTRIBUCIÓN DE AGUA; ALCANTARILLADO, GESTIÓN DE
DESECHOS Y ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS.

Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica


Elaborado: DIEPT

Dentro del grupo de familias que desean iniciar un emprendimiento, el 69% de ellas no poseen una habilidad
para realizarlo mientras que apenas el 31% afirma que si poseen una destreza para hacerlo.

2.3.2.3. Sentido Asociativo


Con respecto a la asociatividad, sea para mantener o iniciar un emprendimiento el 71% de familias no desean
asociarse. La siguiente tabla muestra el sentido asociativo nacional y por zonas.

Tabla 19 Asociatividad por zonas

ZONAS NO % SI % Total
1 122 81% 29 19% 151
2 3 100% - 0% 3
3 57 66% 29 34% 86
4 140 72% 55 28% 195
5 112 74% 39 26% 151
6 26 52% 24 48% 50
7 51 63% 30 37% 81
8 40 75% 13 25% 53
9 4 57% 3 43% 7
Total 555 71% 222 29% 777
Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica- Pregunta 12. ¿Ustedes se asociarían para iniciar / mantener el emprendimiento
Elaborado: DIEPT

37
2.3.2.4. Comportamiento del Consumo
La información receptada de los 132 núcleos familiares muestra que a nivel nacional tienen un consumo
mensual promedio de USD 299 con cinco miembros en promedio por núcleo familiar. A nivel zonal se aprecian
los siguientes promedios.

Tabla 20 Consumo promedio por zonas

Promedio No. de miembros


ZONAS Promedio de Consumo
por núcleo familiar
1 $ 320 5
3 $ 376 5
4 $ 257 4
5 $ 271 5
6 $ 274 4
7 $ 254 5
8 $ 326 3
9 $ 445 4
Total $ 299 5
Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica- Pregunta 1. ¿Cuánto gasta dentro del núcleo familiar?
Elaborado: DIEPT

2.3.2.5. Comportamiento de los Ingresos


El promedio de ingreso mensual es de USD 322 por cada 5 miembros por núcleo familiar. La tabla No. 8
muestra el número los miembros por zona según el ingreso mensual que percibe la familia.

Tabla 21 Ingreso promedio por zonas

Promedio No. de miembros


ZONAS Promedio de Ingresos
por núcleo familiar
1 $ 187 5
3 $ 372 5
4 $ 257 4
5 $ 264 5
6 $ 631 4
7 $ 268 5
8 $ 303 3
9 $ 460 4
Total $ 322 5
Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica- Pregunta 2. ¿De dónde provienen los ingresos de este núcleo
familiar? Elaborado: DIEPT

38
Tabla 22 Rango de ingresos y número de miembros

ZONAS ≤ $146 > $146 - ≤ $258 > $258 - ≤ $390 > $390 Total

1 25 7 4 6 42
3 3 5 18 13 39
4 9 9 7 7 32
5 12 18 9 7 46
6 2 5 8 16 31
7 3 8 7 2 20
8 2 3 2 2 9
9 - - - 1 1
Total 56 55 55 54 220
Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica
Elaborado: DIEPT

2.3.2.6. Preferencia Laboral

Un total de 132 núcleos familias optaron por empleo dentro del módulo de preferencia laboral, es decir, 220
miembros escogieron una ocupación.

GRAFICO 18 Preferencia Laboral " Empleo"

LIMPIADORES Y ASISTENTES DOMÉSTICOS 9.1%

ALBAÑILES 9.1%

AYUDANTES DE COCINA 7.7%

EMPLEADOS DEL SERVICIO DE PERSONAL 6.8%

LIMPIADORES Y ASISTENTES DE OFICINAS, HOTELES Y… 5.0%

ASISTENTES DE VENTA DE TIENDAS Y ALMACENES 4.1%

OCUPACIONES 4 1.8%

OCUPACIONES 3 1.4%

OCUPACIONES 2 0.9%

OCUPACIONES 1 0.5%

Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica- Pregunta 13. ¿En qué desea trabajar?
Elaborado: DIEPT

39
A nivel nacional según la Clasificación Universal Uniforme de Ocupaciones (CIUO), la albañilería y los
limpiadores y asistentes domésticos son las ocupaciones con mayor demanda.

2.3.2.7. Capacidades
A nivel nacional el 96% de las personas que desean vincularse a una ocupación afirman tener capacidades para
desarrollar el trabajo. La siguiente tabla muestra los resultados a nivel nacional y por zonas. La opción “no se
identifica” corresponde a dos personas las cuales no contestaron la pregunta.
Tabla 23 Capacidad para desarrollar el empleo

No se
ZONAS NO % SI % Total
identifica
ZONA 1 4 9,5% 36 85,7% 2 42
ZONA 3 1 2,6% 38 97,4% - 39
ZONA 4 - - 32 100,0% - 32
ZONA 5 - - 46 100,0% - 46
ZONA 6 1 3,2% 30 96,8% - 31
ZONA 7 - - 20 100,0% - 20
ZONA 8 - - 9 100,0% - 9
ZONA 9 - - 1 100,0% - 1
Total 6 2,7% 212 96,4% 2 220
Fuente: Ficha Condiciones de los Hogares para la Inclusión Económica- Pregunta 14. ¿Tiene capacidades para desarrollar el trabajo?
Elaborado: DIEPT

De las 909 familias seleccionadas para procesos de Inclusión Económica, 685 ya han sido visitadas en la séptima
visita de Plan Familia. De las cuales 568 si desean vincularse al proceso de inclusión económica.
GRAFICO 19 Vinculación al proceso de inclusión

NO
16%
SI

84%

Fuente: Base de Datos 2da visita de Inclusión Económica


Fecha de corte: 09/01/2014
Elaborado por: DIEPT

40
La principal razón para que los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano no deseen vincularse al proceso es
porque no les interesa (36%). Un indicador importante a pesar de ser bajo en su frecuencia son aquellas
personas que tienen precaución para vincularse a un proceso de inclusión económica es que prefieren seguir
recibiendo el bono, por tanto es necesario incentivar a los usuarios del bono a buscar nuevas oportunidades de
autonomía financiera.

GRAFICO 20 Interés por el proceso de inclusión económica

1% 1% ADULTO MAYOR
1% 2%
CAMBIO DE CIUDAD
5%
7% 24% DISCAPACIDAD

NO LE INTERESA
15% NO TIENE RECURSOS
5% FINANCIEROS
POR SALUD

PREFIERE EL BDH
MENSUALMENTE
4% TIENE BONO J.G.L.
36%
TIENE CDH

TIENE CRÉDITO EN
BANCO DE FOMENTO
TIENE TRABAJO

Fuente: Base de Datos 2da visita de Inclusión Económica


Fecha de corte: 09/01/2014
Elaborado por: DIEPT

De acuerdo a la información recabada, el 89% de 578 núcleos de hogar, desean emprender mientras que el
11% desean participar en procesos de vinculación con temas de empleo ver tabla.

Tabla 24 Usuarios del BDH que tienen vinculación al proceso de IE tanto en emprendimiento como en
empleo

Tipo de vinculación N° de Núcleos de Hogar


Emprendimiento 515
Empleo 63
TOTAL 578
Fuente: Base de Datos 2da visita de Inclusión Económica
Fecha de corte: 09/01/2014
Elaborado por: DIEPT

41
2.3.3. Consideraciones finales

 El 28% de las familias destinan un porcentaje de sus ingresos y tienen en promedio un ahorro de USD
35 dólares mensuales.
 777 núcleos familiares optaron como preferencia laboral el tener un emprendimiento del cual el 33%
actualmente ya tiene uno mientras que el 67% no poseen ningún emprendimiento.
 Del 33% de núcleos familiares que tienen un emprendimiento, el 75% desea continuar con el mismo
mientras que apenas el 25% desea cambiar de actividad.
 Existe interés de iniciar en un emprendimiento en un 67% de núcleos familiares
 La actividad económica más representativa para los núcleos familiares es el comercio al por mayor y al
por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con el 54%.
 A nivel nacional el 96% de las personas desean vincularse a una ocupación y afirman tener capacidades
para desarrollar el trabajo.
 Se debe impulsar la asociatividad, en un 71% de las familias existe un rechazo a la asociación , hay que
motivar el beneficio de la asociación
 El 89% de 578 núcleos de hogar, desean emprender mientras que el 11% desean participar en procesos
de vinculación con temas de empleo.
 Un 84% de núcleos de hogar si desean vincularse al proceso de inclusión económica

Con este marco referencial se considera dentro del componente dos del proyecto impulsar el emprendimiento
como una estrategia para generar empleo, esto permitirá promover procesos de movilidad social en las
familias usuarias del bono de desarrollo humano (BDH).

42
2.4. Análisis de Oferta y Demanda.
Oferta.

Actualmente no existen servicios de acompañamiento familiar dirigidos a familias de extrema pobreza que
tengan como objetivos la vinculación a servicios y promover su movilidad social ascendente, existen varias
modalidades de acompañamiento de tipo reactivo que no implican búsqueda activa como las implementadas
por el MIES a través de los servicios de protección especial mediante las Unidades de Apoyo Familiar que
propiamente se constituyen en servicios de restitución de derechos enfocados a temas específicos como
mendicidad, trabajo infantil, trata de personas y abandonos, opera como un servicio especializado activado por
mecanismos de referencia generados a través de las Juntas Cantonales de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, requerimientos específicos de la Función Judicial, pero no se ha logrado consolidar procesos de
búsqueda activa, prevención y promoción para evitar la violentación de derechos, adicionalmente el enfoque
tradicional ha sido en función de los miembros menores de la familia, no con un enfoque de la familia como
institución, sino partiendo de una atención especializada en función de los miembros.

Los servicios de atención a víctimas de violencia de género, implementados en su mayoría por organizaciones
de la sociedad civil y cofinanciados por el MIES hasta el año 2012, en que este proyecto fue transferido al
Ministerio del Interior, igualmente centran su especialización en la atención a mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y sus hijos, los servicios que se prestan son casas de acogida temporal y centros de atención en los
que se brinda apoyo psicológico, legal y social, sin embargo igual que en el caso anterior son servicios
especializados de segundo nivel para restitución de derechos, no abarcan todo el grupo familiar ya que existe
un trabajo con el agresor, y solo atienden la temática específica de violencia intrafamiliar, igualmente no existe
un trabajo previo de prevención y fortalecimiento del núcleo familiar y no contempla un proceso de
acompañamiento a toda la familia, se limita a conseguir la expedición de las medidas de amparo.

En cuanto a los servicios de asistencia técnica y financiera para generación de emprendimientos para la
inclusión económica, desarrollados por instituciones como el Instituto de Economía Popular y Solidaria IEPS,
debido a las características de la población objetivo del presente proyecto (incipiente educación, carencia de
activos, ausencia de ingresos fijos) no se contemplan acciones de inclusión económica para los mismos, los
proyectos en esta línea se encuentran enfocados en promover la movilidad social son focalizados a personas en
pobreza o no pobres, quienes por sus características permiten asegurar los retornos de los capitales facilitados
en condición de crédito, por lo cual el único acceso a crédito que tiene la población en extrema pobreza se
encuentra focalizado en el Crédito de Desarrollo Humano, lo cual limita la condicionalidad como se explicó
anteriormente.

43
El Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social – MCDS y el MIES,
actualizará la información de las familias ecuatorianas en situación de pobreza y extrema pobreza, a través de
la actualización del Registro Social, actividad que iniciada conjuntamente por el MIES y el MCDS durante el mes
de julio, evaluado la primera semana de agosto y con una fase de recuperación de registros durante el mismo
mes de agosto del 2013, este trabajo fue efectuado a través de trabajadoras sociales con relación de
dependencia con el MIES, posteriormente a partir del 16 de septiembre hasta su culminación en julio del 2014
el MCDS se encuentra actualizando la información mediante encuestadores vinculados mediante contratos de
servicios, con la información actualizada se procederá por parte del MIES a efectuar visitas de
acompañamiento psicosocial a todas las familias identificadas en situación de extrema pobreza durante los
años 2013 y 2014, de esta manera se dará cumplimiento al requerimiento presidencial referente a que todas
las familias en extrema pobreza cuenten con por lo menos una visita durante los años 2013 y 2014, sin
embargo esta visita como tal no puede ser considerada como un proceso de acompañamiento, para que sea
considerada tal, debe contemplar la construcción participativa de un plan de intervención y una serie de al
menos 16 visitas al año, por lo que el presente proyecto continúa y complementa el trabajo iniciado por el
MCDS y el MIES durante el año 2013 en la actualización del Registro Social y la primera visita a los núcleos
familiares en extrema pobreza.

Demanda:

Población de referencia:

La Organización Mundial de la Salud – OMS define familia como, "Los miembros del hogar emparentados entre
sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para
determinar los límites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no
puede definirse con precisión en escala mundial"11.

Tipos de familia

La Constitución del Ecuador del año 2008, reconoce los distintos tipos de familia, generalmente se acepta
cinco tipos reconocidos: nuclear, monoparental, homoparental, compleja y ampliada.

11Clemente Carmen, Definición de Familia según OMS, Blog, 16 de octubre del 2009, http://cbtis149ctsv3lc2.blogspot.com/2009/10/definicion-de-
familia-segun-la-oms.html

44
 Nuclear
- La familia nuclear es la familia tradicional formada del matrimonio entre un hombre y una mujer y
fruto del cual nacen los hijos.

 Monoparentales
- La familia mono parental es aquella que se constituye con solo uno de los progenitores; puede tener
diversos orígenes:
- Por un embarazo no planificado donde uno de los miembros se distancia y no reconoce su paternidad;
en nuestra sociedad generalmente es la madre quien en estos casos asume sola la crianza de sus hijos.
- Porque los padres se han divorciado o separado y los hijos se quedan viviendo con solo uno de ellos,
por lo general la madre. Tanto en este como en el caso anterior, la ley estipula que el padre ausente
debe cumplir con su responsabilidad económica y apoyar en la crianza de los hijos.
- Por el fallecimiento de uno de los cónyuges.

 Homoparentales
- Las familias homo parentales son aquellas constituidas por dos personas del mismo sexo. Nuestra
legislación reconoce esta unión y sus derechos pero no acepta el matrimonio homosexual, ni la
adopción de hijos en estos casos.

 Ampliada
- En este caso estamos hablando de la inclusión en la familia de otros miembros con parentesco de
consanguineidad. Se extiende más allá de dos generaciones y se compone de más de una unidad
nuclear; puede incluir además de los padres e hijos, a abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos, etc. y en
especial a las madres adolescentes.

 Complejas
- También denominadas completas, es la familia resultante de la unión de una pareja que trae sus hijos
frutos de otra relación que se disolvió por diferentes causas. Los lazos por tanto no son de
consanguinidad entre todos los miembros.

Metodológicamente un hogar se define como un conjunto de personas que habitan bajo un mismo techo y
comen de la misma olla, mientras un núcleo familiar, que es la unidad de análisis del presente proyecto, está

45
constituido por los integrantes de un hogar relacionados por vínculos de afinidad o parentesco, de tal forma
que en un hogar puede haber varios núcleos familiares, por lo que se plantea realizar intervenciones por
núcleo familiar, sin embargo de identificarse características comunes y aspiraciones simétricas entre los
núcleos que puedan identificarse dentro de un hogar que posibiliten una planificación conjunta de los núcleos
que lo integran la intervención será a nivel de hogar.
En octubre del 2013 se registran personas habilitadas para el pago del Bono de Desarrollo Humano (BDH) y
Pensiones, las cuales están divididas de la siguiente manera: Núcleos familiares habilitados al pago del BDH
1’032.535 integrados por 4.246.350 personas, según el siguiente detalle:

Tabla 25 Núcleos familiares habilitados al pago del BDH

Número de
Número de Número de Número de Personas con
Personas que Personas con Menores con Pensión de
integran los Pensión por Pensión por Adultos
Número de Núcleos Discapacidad Discapacidad Mayores de
Núcleos familiares de Núcleos de Núcleos Núcleos
familiares Habilitados al familiares familiares familiares
Habilitados al BDH Oct-2013 Habilitados al Habilitados al Habilitados al
BDH Oct- (Según RS BDH Oct- BDH Oct- BDH Oct-
Provincia 2013 2008) 2013 2013 2013
AZUAY 41,214 170,908 1,009 1,186 2,147
BOLIVAR 22,804 98,291 562 463 1,557
CAÑAR 17,811 72,655 417 448 967
CARCHI 11,859 48,296 199 241 610
CHIMBORAZO 42,309 184,866 1,024 604 2,717
COTOPAXI 41,664 179,114 653 504 2,188
EL ORO 33,447 131,272 725 1,133 1,15
ESMERALDAS 54,641 236,176 970 1,254 2,114
FRANCISCO DE ORELLANA 14,487 67,958 458 442 561
GALAPAGOS 222 812 4 9 5
GUAYAS 241,616 933,455 3,726 5,098 8,269
IMBABURA 29,095 128,649 659 510 1,638
LOJA 37,407 165,495 1,305 1,021 2,921
LOS RIOS 87,158 342,66 1,504 1,325 4,284
MANABI 150,57 605,926 4,456 3,373 8,53
MORONA SANTIAGO 14,916 71,959 349 402 517
NAPO 10,899 54,851 401 553 450
PASTAZA 6,065 29,149 177 191 250
PICHINCHA 51,529 214,022 951 1,456 1,738
SANTA ELENA 30,128 125,902 547 992 932

46
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 28,081 113,059 637 737 1,039
SUCUMBIOS 17,746 77,958 517 616 722
TUNGURAHUA 33,13 130,295 580 335 1,914
ZAMORA CHINCHIPE 9,15 43,468 329 339 397
ZONA NO DELIMITADA 4,587 19,154 115 73 239
TOTAL GENERAL 1,032,535 4,246,350 22,274 23,305 47,856
Fuente: Coordinación de Gestión del Conocimiento.-2013

Demanda Potencial:

Integrada por los núcleos familiares que reciben el Bono de Desarrollo Humano como transferencia
condicionada, ubicados en el rango del descenso de la línea a 32,7 del Índice de Bienestar del Registro Social
por cuanto se considera que están en situación de pobreza y pobreza extrema y abarca el quintil 1 hasta una
parte del quintil 2 de pobreza, encontrándose en esta situación 949.031 núcleos familiares integrados por
3.941.627 personas según el siguiente detalle:

Tabla 26 Población demandante potencial

Número de Núcleos Número de Integrantes del


familiares Hogar
Extrema Extrema
Provincia Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza
AZUAY 24,463 13,935 105,993 54173
BOLIVAR 17,546 4,656 78,518 17,609
CAÑAR 10,628 6,015 45,024 23,234
CARCHI 6,315 4,795 27,087 18,559
CHIMBORAZO 30,627 10,129 139,417 39,472
COTOPAXI 26,798 12,964 121,796 50,3
EL ORO 12,603 16,804 52,467 63,849
ESMERALDAS 34,648 17,104 157,87 67,424
FRANCISCO DE ORELLANA 10,709 3,253 52,872 13,071
GALAPAGOS 35 119 134 438
GUAYAS 112,739 97,831 458,027 363,939
IMBABURA 17,457 9,834 81,618 40,265
LOJA 26,819 8,863 123,02 35,773
LOS RIOS 51,852 30,268 213,535 111,47
MANABI 98,332 44,628 415,293 163,925
MORONA SANTIAGO 12,371 2,123 61,841 8,537

47
NAPO 8,831 1,755 46,738 6,917
PASTAZA 4,626 1,177 23,379 4,773
PICHINCHA 18,767 24,445 83,28 99,337
SANTA ELENA 12,185 13,763 54,312 55,837
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 13,319 11,988 57,406 45,705
SUCUMBIOS 12,076 4,823 56,135 18,685
TUNGURAHUA 15,982 14,916 66,888 55,552
ZAMORA CHINCHIPE 6,393 2,25 31,722 9,674
ZONA NO DELIMITADA 3,507 965 15,137 3,6
589,628 359,403 2,569,509 1,372,118
TOTAL GENERAL 949.031 NF 3.941.627 h
Fuente: Coordinación de Gestión del Conocimiento.-2013

Demanda efectiva

La Población demandante efectiva: Según la Base de datos de los usuarios del Bono de Desarrollo Humano la
población en extrema pobreza que se encuentra entre 0 y 25.6 del Índice de Bienestar del Registro Social son
589.628 núcleos familiares, integrados por 2.569.509 beneficiarios directos de acuerdo con la siguiente
distribución geográfica.

Tabla 27 Población demandante efectiva

Población en extrema pobreza


Número de Número de
Provincia Núcleos familiares Integrantes del Hogar
AZUAY 24,463 105,993
BOLIVAR 17,546 78,518
CAÑAR 10,628 45,024
CARCHI 6,315 27,087
CHIMBORAZO 30,627 139,417
COTOPAXI 26,798 121,796
EL ORO 12,603 52,467
ESMERALDAS 34,648 157,87
FRANCISCO DE ORELLANA 10,709 52,872
GALAPAGOS 35 134
GUAYAS 112,739 458,027
IMBABURA 17,457 81,618

48
LOJA 26,819 123,02
LOS RIOS 51,852 213,535
MANABI 98,332 415,293
MORONA SANTIAGO 12,371 61,841
NAPO 8,831 46,738
PASTAZA 4,626 23,379
PICHINCHA 18,767 83,28
SANTA ELENA 12,185 54,312
STO. DOMINGO TSACHILAS 13,319 57,406
SUCUMBIOS 12,076 56,135
TUNGURAHUA 15,982 66,888
ZAMORA CHINCHIPE 6,393 31,722
ZONA NO DELIMITADA 3,507 15,137
TOTAL GENERAL 589,628 2,569,509
Fuente: Coordinación de Gestión del Conocimiento-2013

El proyecto busca a través del acompañamiento familiar cubrir 199.087 núcleos familiares en el tiempo de
intervención del proyecto esto es 4 años (2014 - 2017)

Demanda Futura

Para el cálculo de la reducción del servicio de acompañamiento se ha considerado la tasa de reducción de la


pobreza registrada en los últimos 4 años de acuerdo al informe de la CEPAL. La misma que nos permite una
reducción de la demanda del servicio anual promedio de 45.574 núcleos familiares, usuarios Bono de
Desarrollo Humano en condición de extrema pobreza durante los 4 años de ejecución del Plan Familia, en
virtud de las tasas de movilidad relativa vigentes sin la implementación del proyecto, de acuerdo a la tabla que
se presenta a continuación:

Tabla 28 Reducción del servicio de acompañamiento

PROVINCIA 2013 2014* 2015* 2016* 2017*


AZUAY 24.498 24.010 23.533 23.064 22.605
BOLIVAR 17.543 17.194 16.852 16.516 16.188
CAÑAR 10.615 10.404 10.197 9.994 9.795
CARCHI 6.322 6.196 6.073 5.952 5.834
CHIMBORAZO 30.672 30.062 29.463 28.877 28.302
COTOPAXI 26.805 26.272 25.749 25.236 24.734

49
EL ORO 12.624 12.373 12.127 11.885 11.649
ESMERALDAS 34.680 33.990 33.313 32.651 32.001
FRANCISCO DE ORELLANA 10.716 10.503 10.294 10.089 9.888
GALAPAGOS 35 34 34 33 32
GUAYAS 112.729 110.486 108.287 106.132 104.020
IMBABURA 17.448 17.101 16.760 16.427 16.100
LOJA 26.842 26.308 25.784 25.271 24.768
LOS RIOS 51.905 50.872 49.860 48.868 47.895
MANABI 98.418 96.459 94.540 92.659 90.815
MORONA SANTIAGO 12.400 12.153 11.911 11.674 11.442
NAPO 8.815 8.640 8.468 8.299 8.134
PASTAZA 4.641 4.549 4.458 4.369 4.282
PICHINCHA 18.455 18.095 17.735 17.382 17.037
SANTA ELENA 12.145 11.903 11.666 11.434 11.207
STO. DOMINGO TSACHILAS 13.320 13.055 12.795 12.541 12.291
SUCUMBIOS 12.096 11.855 11.619 11.388 11.162
TUNGURAHUA 15.998 15.680 15.368 15.062 14.762
ZAMORA CHINCHIPE 6.386 6.259 6.134 6.012 5.893
ZONA NO DELIMITADA 3.512 3.442 3.374 3.306 3.241
* Decrecimiento del 1,99%
anual 589.628 577.894 566.394 555.123 544.076
Elaboración: MIES, Dirección de Familia

Sin embargo este análisis no considera los factores de la pobreza estructural12 a la que se encuentra abocada
esta población ya que si bien se ha reducido con promedios bastante altos la extrema pobreza, la población
que continua en esta situación es la que manifiesta una pobreza de activos, ausencia de capacitación y
disfuncionalidades familiares mucho más severos, que hacen mucho más compleja su movilidad social sin otro
tipo elemento de apoyo estatal.

12“La pobreza estructural es un concepto emergente, donde se combinan dos criterios para medir la pobreza, la línea de pobreza, que
imputa la condición de pobre a la población que recibe ingresos insuficientes para sustentar el costo de un estándar mínimo de
consumo, el segundo es el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que describe a la pobreza con carencias inherentes
a ella, como la vivienda, nutrición, acceso a la salud, educación indicadores independientes a la del ingreso; La pobreza crónica o
estructural se refiere a deficiencias de infraestructura y de ingresos.” Ramos Soto Ana, Contribuciones a la Economía, 2012.

En la literatura vinculada con el tema, se considera que están en situación de pobreza estructural aquellas personas que han sido
marginadas no solamente del acceso a un ingreso que les permita una vida digna, sino que adicionalmente han sido excluidas del
sistema educativo o de otras oportunidades como el acceso a actividades productivas, debido a la existencia de barreras sociales y
culturales. La pobreza estructural tendería a reproducirse de generación en generación, es decir que padres que no tuvieron
posibilidades de acceso a educación, adecuada atención de salud, participación social y un nivel de vida decente, tendería a tener hijos
en similar situación social.

50
Estimación Del Déficit (Oferta – Demanda)
Las políticas sociales implementadas desde hace 6 años (2008) en el Ecuador han contribuido
significativamente a reducir en un 4% la pobreza y por ende la desigualdad; por lo que es importante focalizar
el trabajo en la población de extrema pobreza, mediante la generación de una estrategia que articule tanto la
inclusión social, con el acceso efectivo a los servicios sociales, así como, de inclusión económica, que promueva
la igualdad de oportunidades; esto conducido por un acompañamiento psicosocial los núcleos familiares de la
población objetivo del proyecto.
La demanda insatisfecha está específicamente en los núcleos familiares de los usuarios del Bono de Desarrollo
Humano de la línea de extrema pobreza que se encuentran en condiciones de carencias críticas, que
desconocen sus derechos como población vulnerable, con baja estima y sin oportunidades de inclusión
económica.

No existiendo ofertas de servicios de acompañamiento psicosocial para la población en extrema pobreza, la


oferta actual de los servicios que ofertaría el proyecto es 0, por tanto la estimación de la demanda insatisfecha
constituida por la población demandante de los servicios que oferta el proyecto está constituida por 589.628
núcleos familiares en extrema pobreza que incluye a 2.569.509 personas.

Tabla 29Demanda efectiva, insatisfecha y población objetivo

Concepto 2013 2014 2015 2016 2017


Oferta 0 0 0 0 0
Demanda 544.335
589.628 578.170 566.664 555.388
efectiva
Demanda 544.335
589.628 578.170 566.664 555.388
insatisfecha
Elaboración: MIES, Dirección de Familia

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo.


El rango de población en extrema pobreza que se ha definido como población objetivo del presente proyecto
corresponde a 199.087 núcleos familiares integrados por 836.165 personas y representa el 35 % de la
demanda insatisfecha, estos núcleos familiares se encuentran ubicados dentro de los rangos 20 y 25,6 del
Índice de Bienestar del Registro Social, y están distribuidas a nivel nacional según el siguiente detalle:

51
Tabla 30 Caracterización de la población objetivo
Número de # de Personas
Número de Personas Menores con con Pensión de
Número de Personas con Pensión por Pensión por Adultos Mayores
que integran Núcleos Discapacidad de Discapacidad de de Núcleos
Número de Núcleos familiares Núcleos familiares Núcleos familiares familiares
Provincia familiares (20 - 25.6 Ptos.) (20 - 25.6 Ptos.) (20 - 25.6 Ptos.) (20 - 25.6 Ptos.)

AZUAY 8483,1 38740,8 231 203 548


BOLIVAR 4105,4 18229,2 113 79 347
CAÑAR 3639,5 1640,7 106 86 219
CARCHI 2529,2 11547,8 44 47 164
CHIMBORAZO 4105,4 37692,6 226 104 641
COTOPAXI 8598,1 4022,4 158 94 531
EL ORO 6504,4 29764,5 170 200 257
ESMERALDAS 10970,0 52103,7 239 254 514
FCO. ORELLANA 2328,8 11054,5 80 73 115
GALAPAGOS 22,0 103,1 1 1 2
GUAYAS 48074,2 211909,2 895 931 2,147
IMBABURA 6050,3 29907,0 141 84 425
LOJA 6613,5 31280,9 283 158 713
LOS RIOS 18707,3 82221,7 365 272 1,139
MANABI 31058,1 135964,2 1,069 670 2,231
MORONA STGO 1662,5 7915,6 51 51 80
NAPO 1402,0 6919,4 48 66 70
PASTAZA 741,6 3585,9 27 21 36
PICHINCHA 8324,1 4022,4 164 175 395
SANTA ELENA 6424,0 31570,9 142 253 207
STO. DOMINGO
TSACHILAS 5706,1 26461,8 144 136 270
SUCUMBIOS 3131,3 14363,9 99 94 160
TUNGURAHUA 7544,5 33859,1 160 61 535
ZAMORA
CHINCHIPE 1484,0 7496,5 50 45 82
ZONA NO
DELIMITADA 877,7 3787,3 29 10 66
TOTAL GRAL. 199.087 836.165 5,035 4,168 11,894
Fuente: Coordinación General de gestión del conocimiento
Elaboración Gerencia familia

52
Se ha definido esta población, ya que dentro de la población en extrema pobreza, las familias en situación de
pobreza estructural son aquellas personas que han sido marginadas no solamente del acceso a un ingreso que
les permita una vida digna, sino que adicionalmente han sido excluidas del sistema educativo o de otras
oportunidades como el acceso a actividades productivas, debido a la existencia de barreras sociales y
culturales, se considera que con el rango de población que se encuentra cerca de la línea de pobreza, existen
factores de activos y empoderamiento que pueden ser disminuidos a través de un proceso de
acompañamiento familiar y vinculación a servicios que permita promover más efectivamente su movilidad
social.

Los núcleos familiares que se encuentran en el rango de (20-25.6), al encontrarse cerca de la línea de corte a
pobreza tienen mejores condiciones a nivel de activos y empoderamiento que permiten articulando los tres
componentes del proyecto: apoyo psicosocial, inclusión económica y vinculación a servicios, promover su
movilidad social, la población de los rangos inferiores será atendida como se indicó a través del mantenimiento
de la transferencia, se mejorara su focalización y se promoverá su vinculación a servicios y en una segunda
fase del proyecto con las capacidades generadas se ampliará el apoyo psicosocial y el componente de inclusión
económica a toda la población demandante efectiva.

Las principales características de la población objetivo son las que a continuación se detallan, con datos
disponibles a mayo del 2013, cuando se encontraban identificados dentro de este rango 199.087 núcleos
familiares.

Se observa un equilibrio entre los núcleos familiares usuarios del BDH de la población objetivo del proyecto
(rango 20, 25,6 Índice de Bienestar del Registro Social) por área urbana y rural, según se desprende del cuadro
de distribución de áreas constante a continuación.

Tabla 31 Núcleos familiares del BDH por área rural/urbana puntaje >20 a 25,6

Sector No. de personas >20-25.6

RURAL 101.871
URBANO 138.557
Total General 240428
Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social.
Elaboración: MIES-2013.

53
El rango de edad con mayor número de núcleos familiares bajo la línea de pobreza es el de 26 a 35 años (34%)
seguido por el de 46 a 65 años (28%).

Tabla 32 Núcleos familiares del BDH por rangos de edad y género con puntaje >20 a 25,6

Rango Edad Mujeres Hombres Total

18-25 29648 1822 31470


26 - 35 78062 3609 81671
36 - 45 57001 3043 60044
46 - 65 60364 6879 67243
Total general 225075 15353 240428

Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social.


Elaboración: MIES-2013

La etnia más relevante dentro de los núcleos familiares del BDH bajo la línea de pobreza objetivo es la mestiza
con el 67% de participación, seguida por la etnia indígena con el 13% y la montubia con el 11%.

Para la población en extrema pobreza que se encuentran dentro de la línea de 0 a 19,9 del Registro Social, es
imprescindible mejorar su situación mediante la vinculación a servicios y el mantenimiento de las
transferencias, ya que a través de las transferencias condicionadas, es decir el Bono de Desarrollo Humano, las
pensiones jubilares para población adulta mayor no cubierta con seguridad social contributiva y las pensiones
asistenciales a personas con discapacidad, garantizan ingresos básicos de consumo y mecanismos mínimos de
ahorro.

Estas transferencias se encuentran en el marco de la estrategia de movilidad social en donde se busca


combinar acciones de generación de oportunidades y potencialidad del capital humano en todas sus
dimensiones con acciones que aseguren el bienestar social y la generación de capacidades y habilidades
económicas, estas serán el motor que conduzca hacia la superación de la pobreza en un entorno de equidad,
horizontal (igualdad de oportunidades) y vertical (seguridad social y autonomía económica).

Estos dos elementos, en conjunto con el acceso a salud y educación, conforman lo que se denomina PISO o
Núcleo de Protección Social, siendo el Estado el encargado de garantizar que ninguna persona caiga por debajo
de este nivel básico.

54
Por tanto la demanda insatisfecha está constituida por 566.837 Núcleos familiares, (promedio de los 5 años) la
proporción de la demanda insatisfecha a la que se va a atender con la atención a 199.087 núcleos familiares
que plantea el proyecto como población objetivo, equivale al 35% de demanda insatisfecha.

2.6. Ubicación Geográfica e impacto Territorial


El proyecto, geográficamente se distribuye en 9 zonas y 40 distritos y tiene un impacto territorial a nivel
nacional según el siguiente detalle.

CZ PROVINCIA DISTRITO CZ PROVINCIA DISTRITO


Carchi Tulcán Bolivar Guaranda
Esmeraldas El Empalme
Esmeraldas
1 San Lorenzo Guayas Milagro
Imbabura Ibarra Salitre
5
Sucumbíos Lago Agrio Babahoyo
Los Ríos
Napo Tena Quevedo
2 Pichincha Rumiñahui Galápagos San Cristóbal
Orellana Orellana Santa Elena Salinas
Cotopaxi Latacunga Cuenca
Azuay
Chimborazo Riobamba Gualaceo
3 Pastaza Puyo 6 Cañar Azogues
Morona
Tungurahua Ambato Morona
Santiago
Portoviejo Machala
El Oro
Manta Piñas
Manabí Chone Loja
4 Jama - 7 Loja
Calvas
Pedernales
Sto. Dgo. de los Zamora Zamora
Santo Domingo
Tsáchilas Chinchipe
GYQ Centro
QUITO Norte
Sur
8 DM Guayaquil 9 DM Quito
GYQ Norte QUITO Centro
GYQ Durán QUITO Sur
TOTAL 9 Zonas; 40 Distritos

55
3. ARTICULACION CON LA PLANIFICACION

El proyecto se encuentra alineado al Plan del Buen Vivir 2013 – 2017:


Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la
diversidad.

Política: 2.1. Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la
erradicación de la pobreza.

Meta 2.1. Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20% y de la extrema pobreza al 7%.

Meta 2.3. Reducir la relación entre el 10% más rico vs el 10% más pobre 20 veces.

3.1 Alineación objetivo estratégico institucional


a.) El ministerio de inclusión económica y el proyecto “PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOCIAL
ASCENDENTE DE LAS FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA USUARIAS DEL BDH MEDIANTE EL
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y LA ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y RECURSOS EN SU
ENTORNO” se alinea al objetivo estratégico institucional.

Objetivo Estratégico No. 2: Consolidación de la estructura del MIES. Unificar en una sola estructura con dos
grandes campos de acción: la inclusión social y el aseguramiento, instancias que se conforman de las
atribuciones anteriores del MIES, más las atribuciones del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INFA) y el
Programa de Protección Social (PPS).

Indicador con el cual se alinea el proyecto.


Reducción de la extrema pobreza a través de procesos de movilidad social de las familias usuarias del BDH

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan para el buen vivir alineada al indicador del objetivo
estratégico institucional.

56
Gráfico 21 Contribución de proyecto a la meta del plan nacional de desarrollo

2 - Auspiciar la igualdad, la cohesión, la


inclusión y la equidad social y territorial,
Plan Nacional para el Buen en la diversidad
3 - Mejorar la calidad de vida de la
Vivir 2013-2017 población
4.- Fortalecer las capacidades y
potencialidades de la ciudadanía
8 - Consolidar el sistema económico social
y solidario, de forma sostenible.
9 - Garantizar el trabajo digno en todas
sus formas
Estrategia Nacional para la
Estrategia Nacional para la
Transformación de la
Erradicación de la Pobreza
Matriz Productiva

SISTEMA UNICO DE SERVICIOS


SOCIALES
PLAN FAMILIA

Fuente: Dirección de familia


El SISTEMA UNICO DE SERVCIOS SOCIALES (S.U.S.S).- articula e identifica los servicios y prestaciones sociales
del MIES y de otras instancias del gobierno central y los gobiernos autónomos y descentralizados direccionados
a población en situación de vulnerabilidad y riesgo social.

Tabla 33 Indicador Meta

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.


Meta 2.1. Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20,0%, y erradicar* la extrema pobreza.
Meta anualizada
Meta PNBV Línea Base Año Año Año Año
2014 2015 2016 2017

3% 11,2 0 1.36% 2.73% 4.1%


*Se entiende por erradicar la extrema pobreza
alcanzar el 3% o menos, que es el error de (50%
medición muestral de la ENEMDU y se puede PNBV)
interpretar como errores de exclusión de la
política pública.
PNBV 2013-2017
Proyecto 0% 33.17% 66.58% 100%

El proyecto aportará a esta meta en un 50%, es decir reducirá la incidencia en la extrema pobreza en 4.1% a
partir del 11,2% de la línea base del PNBV.

Método de cálculo:

Sumatoria de los núcleos familiares en Extrema Pobreza que acompaña el Proyecto, que alcanzan las
Condiciones Básicas de Desarrollo Familiar en la Dimensión No.6 "Ingresos y Trabajo".

4. MATRIZ DE MARCO LOGICO

4.1 Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo General
 Generar cambios internos en las familias y vincularlas a servicios que brinda el Estado, para contribuir a
la eliminación de las barreras de tipo económico, social y sicológico que impiden su movilidad social.

Objetivo específico:

 Implementar procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado a los núcleos


familiares en extrema pobreza (Registro Social).
 Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante el acompañamiento
profesional y personalizado a los núcleos familiares en extrema pobreza.
 Articular el Sistema único de servicios sociales para la atención a la población en extrema pobreza.

4.2. Indicadores de resultado.

 199.087 núcleos familiares reciben acompañamiento psicosocial e información, orientación y


referencia de los servicios prestados por el MIES y el estado en favor de las personas en extrema
pobreza
 Al 2017, 24.000 núcleos familiares en extrema pobreza (Registro Social) han generado
emprendimientos productivos.
 Al 2017 se ha referenciado a la oferta de servicios del MIES al 85% de la población que participa de la
estrategia de acompañamiento familiar.

59
4.3. Matriz de Marco Lógico
Tabla 34 Matriz de Marco Lógico

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


PROYECTO: "PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE DE LAS FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA USUARIAS DEL BDH MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y LA ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y RECURSOS EN SU ENTORNO

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos


Se mantiene políticas
FIN:
sociales favorables a la
Contribuir a la movilidad social ascendente de los Al 2017 199087 núcleos familiares usuarios del BDH han salido de la situación de
Registro Social población en situación de
núcleos familiares usuarios del BDH en extrema extrema pobreza y tienen un proceso de movilidad social ascendente.
extrema pobreza desde el
pobreza.
Estado
PROPÓSITO (u Objetivo General): 1. Al 2017, 199087 núcleos familiares usuarios del BDH en extrema pobreza que contaron
Fichas de núcleos familiares
Generar cambios internos en los núcleos familiares con procesos de acompañamiento han operado cambios internos y se encuentran Los núcleos familiares
de acompañamiento
usuarios del BDH en extrema pobreza y vincularlas a vinculadas a los servicios que presta el Estado en favor de las personas en situación de usuarios del BDH en extrema
psicosocial y laboral.
servicios que brinda el Estado, para contribuir a la pobreza.2. Al 2017 se ha vinculado a la oferta de servicios del MIES al 100% de la pobreza participan
Registros de atenciones de
eliminación de las barreras de tipo económico, social población en extrema pobreza. activamente en el proyecto
servicios del MIES
y sicológico que impiden su movilidad social. 2. Al 2017 se ha vinculado a la oferta de servicios del MIES al 100% de la población en
AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017
41250 (20,72%) núcleos 52750 (26,50%) núcleos 52.000 (26,12%) núcleos 53.087 ( 26,67%) núcleos
familiares usuarios del familiares usuarios del familiares usuarios del familiares usuarios del
COMPONENTE N° 01: BDH en extrema pobreza BDH en extrema pobreza BDH en extrema pobreza BDH en extrema pobreza Fichas de seguimiento de la
reciben acompañamiento reciben acompañamiento reciben acompañamiento reciben acompañamiento
Se cuenta con el talento
Implementar procesos de acompañamiento situación familiar de las
psicosocial e psicosocial e psicosocial e psicosocial e humano especializado para el
psicosocial profesional y personalizado a núcleos 199087 núcleos familiares
información, orientación información, orientación información, orientación información, orientación desarrollo de las
familiares usuarios del BDH en extrema pobreza en y referencia de los y referencia de los y referencia de los y referencia de los usuarios del BDH en extrema
metodologías.
extrema pobreza (Registro Social). servicios prestados por el servicios prestados por el servicios prestados por el servicios prestados por el pobreza
MIES y el estado en favor MIES y el estado en favor MIES y el estado en favor MIES y el estado en favor
de las personas en de las personas en de las personas en de las personas en
extrema pobreza extrema pobreza extrema pobreza extrema pobreza
Talento humano especializado
Contratos
A.1.01: Contratación de talento humano para el para el desarrollo de las
9.679.815,12 14.255.814,38 13.343.188,15 4.155.955,85 Estados financieros
Acompañamiento Familiar. herramientas de seguimiento y
Documentos demetodologías
monitoreo vinculado al MIES.
A.1.02: Bienes y servicios de inversión de talento Contratos Aprobado el financiamiento
952.228,18 2.406.810,00 1.758.080,00 547.582,99
humano ( prendas de protección, ) Facturas para el proyecto.
A.1.03: Adquisición plan de datos inalambrico , Contratos Aprobado el financiamiento
2.182,89 203.371,02 190.000,00 59.178,63
seguro tablets Facturas para el proyecto.
A.1.04: Reproducción manuales y metodologías de Contratos Aprobado el financiamiento
33.018,91 99.508,98 40.000,00 12.458,66
acompañamiento familiar Facturas para el proyecto.
Contratos Aprobado el financiamiento
A.1.05: Elaboración de un plan de medios de difusión 6.000,00 50.000,00 10.000,00 3.114,66
Facturas para el proyecto.
A.1.06: Socialización de la estrategia de Contratos Aprobado el financiamiento
6.807,40 201.040,13 24.853,49 7.741,03
acompañamiento familiar a nivel de territorio Facturas para el proyecto.
A.1.07: Retroalientación y socialización de la Contratos Aprobado el financiamiento
40.193,14 128.282,00 - -
metodología aplicada Facturas para el proyecto.
A.1.08: Adquisición de materiales de oficina para el Contratos Aprobado el financiamiento
7.406,57 125.500,00 80.000,00 24.917,32
acompañamiento familiar Facturas para el proyecto.
Contratos Aprobado el financiamiento
A.1.09: Capacitaciones al equipo técnico en territorio 50.000,00 -
Facturas para el proyecto.
A.1.10: Consultoria para definición de las
competencias familiares requeridas para procesos
de movilidad ascendente en familias en situación de Terminos de referencia/ firma
15.000,00 140.000,00 Convenio vigente
extrema pobreza y usuarios del BDH y entrenamiento de contrato
a Equipos Técnicos de AF en el fortalecimiento de
las capacidades resultantes
A.1.11: Consultoria para el diseño del modelo de
Terminos de referencia/ firma
seguimiento y monitoreo del Acompañamiento 22.400,00 - Convenio vigente
de contrato
Familiar
A.1.12: Consultoria para el diseño e implementación
Terminos de referencia/ firma
del sistema informatico de seguimiento y monitoreo 33.600,00 - Convenio vigente
de contrato
del Acompañamiento Familiar .

A.1.13: Consultoria para elaboracion del modelo de


formación continua para equipos de
Terminos de referencia/ firma
Acompañamiento familiar (AF) a través de 56.000,00 - Convenio vigente
de contrato
plataformas virtuales y presenciales (e-learning y b-
learning)
A.1.14: Contratación de Auditoría , sistematizacion y Terminos de referencia/ firma
13.568,50 23.568,50 Convenio vigente
resultados de contrato
SubTotal 10.727.652,21 17.660.895,01 15.609.690,14 4.810.949,14

61
62
AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017
Entorno institucional favorable
COMPONENTE N° 02: 10.000(42%) núcleos 10.000( 42%) núcleos 4.000 ( 16%)núcleos
familiares usuarios del familiares usuarios del familiares usuarios del para apoyar a los núcleos
Fortalecer el proceso de inclusión económica y Registro de emprendimientos
BDH en extrema pobreza BDH en extrema pobreza BDH en extrema pobreza familiares emprendedores en
movilidad social mediante el acompañamiento productivos generados bajo el
(Registro Social) han (Registro Social) han (Registro Social) han extrema pobreza con crédito,
profesional y personalizado a los núcleos familiares generado generado generado impulso del proyecto
capacitación y asistencia
en extrema pobreza. emprendimientos emprendimientos emprendimientos técnica.
productivos. productivos. productivos.
A.2.01: Contratación del talento humano (40 técnicos Talento humano especializado
Contratos
de seguimiento familiar SP3)para seguimiento y para el desarrollo de las
670.790,50 512.124,27 159.509,54 Estados financieros
evaluación al acompañamiento realizado mediante herramientas de seguimiento y
Documentos demetodologías
los convenios. monitoreo vinculado al MIES.
A.2.02: Consultoria para elaboración de la
Metodología e Implementación de Mesas y Agendas Terminos de referencia/ firma
168.000,00 Convenio vigente
de Inclusión Económica y aplicado a nivel Zonal y de contrato
Distrital del país.
A.2.03: Consultoria para generación y análisis de
información cualitativa sobre la movilidad social de
Terminos de referencia/ firma
diferentes grupos poblacionales y territorios 44.800,00 Convenio vigente
de contrato
seleccionados, y análisis de motivaciones y
necesidades diferenciadas
SubTotal - 883.590,50 512.124,27 159.509,54
AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017
Entorno institucional favorable
10.000(42%) núcleos 10.000( 42%) núcleos 4.000 ( 16%)núcleos
familiares usuarios del familiares usuarios del familiares usuarios del
para apoyar a los núcleos
COMPONENTE N° 03: Registro de emprendimientos
BDH en extrema pobreza BDH en extrema pobreza BDH en extrema pobreza familiares emprendedores en
Articular el Sistema Único de Servicios Sociales para productivos generados bajo el
(Registro Social) han (Registro Social) han (Registro Social) han extrema pobreza con crédito,
la atención a la población en extrema pobreza. generado generado generado impulso del proyecto capacitación y asistencia
emprendimientos emprendimientos emprendimientos técnica.
productivos. productivos. productivos.
A.3.01: Compra de equipos informáticos para las UTS Especificaciones Tecnicas /
267.631,50 Aval del Comité de Inversión
en los distritos contratos , Facturas
Las Coordinaciones Zonales
A.3.02: Adecuación locales UTS ( Unidades de Especificaciones Tecnicas / tienen la capacidad de
432.000,00
trabajo social contratos , Facturas realizar el proceso de
contratación pública.
A.3.03: Consultoria para diseñar el modelo de acceso
Terminos de referencia/ firma
a servicios para población objetivo a partir de la 9.000,00 84.000,00 Convenio vigente
de contrato
experiencia de las Unidades de trabajo social ( UTS )

Terminos de referencia/ firma


A.3.04: Socialización de los enfoques de la estrategia
70.000,00 11.701,33 de contrato / Informe de Capacidad de ejecución
de acompañamiento familiar a nivel nacional.
Administrador de Contrato
Terminos de referencia/ firma
A.3.05: Socialización de la estrategia de información
25.000,00 de contrato / Informe de Capacidad de ejecución
sobre los servicios.
Administrador de Contrato
SubTotal - 803.631,50 84.000,00 11.701,33

TOTAL ANUAL 10.727.652,21 19.348.117,01 16.205.814,41 4.982.160,01

TOTAL PROYECTO 51.263.743,64


63
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito

Tabla 35 Anualización de las metas de los indicadores del propósito

Indicador de propósito Unidad de medida Meta Ponde Año 1 Año 2 Año3 Año4 Total
propósit ración
o (%)

Indicador 1 Núcleos familiares 199087 100 41250 52750 52000 53087 199087

Al 2017, 240337 núcleos familiares


usuarios del BDH en extrema pobreza
20.72 26.5 26.12 26.67 100
que contaron con procesos de
acompañamiento han operado
cambios internos y se encuentran Meta anual ponderada
vinculadas a los servicios que presta el
Estado en favor de las personas en
situación de pobreza.

Indicador 2. Numero de 24000 100 10000 10000 4000 24000


emprendimientos
Al 2017 24000 núcleos familiares productivos
usuarios del BDH en extrema pobreza
(Registro Social) han generado 41.6 41.6 16.8 100
Meta anual ponderada
emprendimientos productivos.

Indicador 3 Número de familias 169224 100 35063 44838 44200 45124 16922
4
Al 2017 se ha vinculado a la oferta de
servicios del MIES al 100% de la 20.72 26.5 26.12 26.67 100
Meta anual ponderada
población en extrema pobreza.

Nota: Meta anual ponderada = (Meta año*Ponderación/ Meta propósito)

5. ANALISIS INTEGRAL

5.1 Viabilidad técnica


El Acompañamiento Familiar parte de la premisa que las familias en situación de extrema pobreza no pueden
ejercer efectivamente su rol social de proteger, cuidar y desarrollar a sus miembros, especialmente a los más
vulnerables, por cuanto se encuentran sometidas a una serie de factores de riesgo que les afectan de manera
simultánea en diversas áreas de su vida tales como la salud, la educación, la dinámica familiar, entre otras.
Una solución para paliar las necesidades de estas familias es que al menos accedan a los servicios que el Estado
les ofrece en estas áreas. Sin embargo, no siempre se logra hacer efectivo este acceso por diversas razones:
70
desconocimiento de la existencia de los servicios y/o sus rutas de acceso, experiencias negativas previas que les
predisponen a no usar el servicio, entre otras.

En atención a esta problemática, el programa se ha propuesto convertirse en el puente que acerca la oferta de
servicios a los hogares gracias al accionar de profesionales especializados y su trabajo personalizado con cada
familia; a la vez que se facilita en las mismas el desarrollo de aquellas capacidades necesarias para manejarse
de manera autónoma, tanto en las redes de servicios como en sostener un estilo de convivencia basado en el
buen trato.

Puesto que la problemática que aqueja a una familia en situación de extrema pobreza es muy diversa, el
programa ha estandarizado una serie de condiciones básicas para el desarrollo, que cualquier familia en
Ecuador debería tener logradas para tener la posibilidad de ejercer su rol protector de manera eficaz. Se ha
delimitado entonces el accionar del programa a través de la definición de 46 objetivos a alcanzar por todas las
familias en las 8 áreas o Dimensiones. Estos objetivos son lo que denominamos Condiciones Básicas de
Desarrollo Familiar

El programa ofrece el acompañamiento sistemático de profesionales del área social denominados Técnicos de
Acompañamiento Familiar (TAF) quienes establecerán un vínculo de confianza y ayuda con las familias, a través
de 16 visitas domiciliarias estructuradas, que se efectuarán en el lapso de 2 años. Durante estas sesiones se
pretenden primero identificar el estado de cada una de las Condiciones propuestas, para posteriormente
acompañarles en el proceso de ir alcanzando una a una aquellas Condiciones que estaban por trabajar,
logrando así un nivel básico de bienestar material y emocional.

El proyecto se encuentra vinculado a la actualización de datos del Registro Social que inició en septiembre del
2013 y finalizará en julio del 2014, la actualización del registro permitirá identificar a núcleos familiares en
situación de pobreza y vulnerabilidad de manera independiente de ser o no receptores del BDH, y establecer
los mecanismos de referencia hacia este programa de los núcleos familiares que se encuentran en situación de
necesidad de este instrumento. De tal manera que si el Registro Social determina que un núcleo familiar se
encuentra dentro del rango definido para la población objetivo de este proyecto, se efectuará la
correspondiente intervención.

65
Recursos Humanos
Al inicio del Plan se va a contar con un contingente de 750 técnicos de acompañamiento familiar (TAF) y 100
supervisores, especialistas en trabajo social o gestión social (psicólogos, antropólogos, sociólogos) a nivel
nacional que recibirán capacitación en acompañamiento familiar, quienes acompañarán a las población
objetivo durante 2 años, ver tabla No 30 se prevé contratar a partir del año 2015 900 (TAF) y 100 supervisores
a fin de cubrir la meta del proyecto.

66
Tabla 36 Personal de acompañamiento familiar

DISTRIBUCION DE PERSONALPOR DISTRITOS MIES - ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR


TECNICOS DE
Coordinación
Provincia Distrito SUPERVISORES ACOMPAÑAMIE TOTAL TÉCNICOS
Zonal
NTO FAMILIAR
Carchi Tulcán 1 9 10
Esmeraldas 3 26 29
Esmeraldas
1 San Lorenzo 1 8 9
Imbabura Ibarra 3 25 28

Sucumbios Lago Agrio 2 14 16

Napo Tena 1 11 12
Pichincha / zona
2 Rumiñahui 2 14 16
2
Orellana Orellana 2 15 17

Cotopaxi Latacunga 4 39 43

Chimborazo Riobamba 4 37 41
3
Pastaza Puyo 1 9 10
Tungurahua Ambato 3 27 30
Portoviejo 5 50 55
Manta 3 26 29
Manabí Chone 3 26 29
4
Jama -
6 61 67
Pedernales
Sto. Dgo Santo Domingo 3 26 29
Bolivar Guaranda 3 24 27
Empalme 2 19 21
Guayas 5 Milagro 4 37 41
Salitre 4 41 45
5
Babahoyo 4 45 49
Los Ríos
Quevedo 3 29 32

Galápagos San Cristóbal 1 0 1

Santa Elena Salinas 3 24 27


Cuenca 2 21 23
Azuay
Gualaceo 2 16 18
6
Cañar Azogues 2 18 20

Morona Santiago Morona 2 15 17


Machala 2 21 23
El Oro
Piñas 1 9 10

7 Loja 3 27 30

Loja Calvas 2 16 18
Zamora
Zamora 2 13 15
Chinchipe
Gyq Centro Sur 4 40 44
8 DM Guayaquil Gyq Norte 4 36 40
Durán 3 24 27
Quito Norte 1 5 6
9 DM Quito Quito Centro 2 9 11
Quito Sur 1 3 4
Totales 104 915 1019

67
Hay que considerar que para el año 2014 se tiene 750 técnicos de acompañamiento (el proyecto financia 678
TAF y con gasto corriente la diferencia) y 100 supervisores. Para el año 2015 se está trabajando con 915 TAFs y
con 104 Supervisores, y para el año 2016 se mantiene el mismo número de TAFs 915 y Supervisores 104, a fin
de alcanzar las metas del proyecto. (Ver tabla 36)

Se contará con un equipo administrativo para el proyecto de 5 personas integrado, 1 especialista SP7, tres
técnicos SP5 y un apoyo SP1. Ver distributivo anexo 2. De tal manera que el talento humano se encuentra
focalizado en los técnicos de acompañamiento psicosocial que es el servicio que se implementa a través de
este proyecto. Adicionalmente, a partir del segundo año de ejecución del proyecto se contratará a 40 técnicos
especialistas en inclusión económica para la coordinación, vinculación y seguimiento de los emprendimientos
generados por las familias o su vinculación a las bolsas de empleo previa ampliación de capacidades coordinada
mediante la ejecución del servicio de acompañamiento.

Se procederá a una selección y evaluación permanente del personal así como a un proceso de socialización
regular a fin de garantizar altos estándares de calidad al acompañamiento familiar.

 Características del Acompañamiento Familiar

Plan Familia pretende implementar una propuesta de acompañamiento familiar con las siguientes
características:

• Acompañamiento como promoción social: buscando motivar a aquellas personas que carecen de
recursos y oportunidades para mejorar su situación de vulnerabilidad; es decir promocionando el desarrollo
de capacidades, la reflexión frente a los factores de riesgo y la apertura a oportunidades que les permita
incrementar su bienestar familiar.

• Dimensiones: el trabajo con las familias va a girar en torno de 8 dimensiones básicas indispensables
para el desarrollo de las familias. Estas son:
· Identificación
· Salud
· Educación y Capacitación
· Ingresos y trabajo

68
· Protección social
· Habitabilidad
· Dinámica familiar
· Justicia y Derechos

5.1.1 Descripción de la ingeniería del Proyecto

El proyecto de inversión, considera 3 componentes básicos.


Componente Descripción
Implementar procesos de acompañamiento psicosocial, profesional y
C1 personalizado a los núcleos familiares en extrema pobreza (Registro
Social)
Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante
C2 el acompañamiento profesional y personalizado a núcleos familiares
usuarios del BDH en extrema pobreza.
Articular el Sistema Único de Servicios Sociales para la atención a la
C3
población en extrema pobreza.
Fuente: Proyecto de Inversión
Elaboración GPPF

Componente 1. Implementar procesos de acompañamiento psicosocial, profesional y personalizado a los


núcleos familiares en extrema pobreza (Registro Social)

El fin de este componente es poder generar la Política de Movilidad Social para la salida de la pobreza de los
núcleos familiares beneficiarios del BDH, por lo que para cumplir con este objetivo se plantea implementar
procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado a los núcleos familiares en extrema
pobreza (según el Registro Social), a través de una metodología de acompañamiento familiar, considerando las
siguientes actividades.

1.1 Contratación del talento humano para el acompañamiento familiar

1.2 Reproducción de los manuales y protocolos de la metodología de acompañamiento familiar

1.3 Capacitación al personal acompañamiento familiar

1.4 Apoyo para definición de competencias de las familias receptoras del BDH, para salida de pobreza

1.5 Diseño del sistema de evaluación y seguimiento de la modalidad de acompañamiento familiar

1.6 Auditoria, fiscalización

69
Componente 2. Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante el acompañamiento
profesional y personalizado a núcleos familiares usuarios del BDH en extrema pobreza.
Este componente tiene como fin preparar a las familias para procesos de inclusión económica, sobre la base
del acompañamiento familiar se pretende identificar en las familias aquellos factores de su dinámica y
estructura interna que pudiesen entorpecer un proceso de inclusión económica y social; una vez identificadas
las familias que pudiesen articularse a procesos productivos se les ofertará una cartera de propuestas a
seleccionar según las necesidades y capacidades familiares, para vincularlas posteriormente a un proceso de
apoyo para la realización de dichos emprendimientos articulando y direccionando los procesos a instancias que
pudiesen generar ese cambio en las familias, aquí están previstas las siguientes actividades:

 2.1 Contratación de talento humano para procesos de inclusión económica con las familias que reciben
acompañamiento familiar.
 2.2 Construcción de la metodología e implementación de mesas y agendas de inclusión económica y
aplicado a nivel zonal y distrital del país
 2.3 Generación y análisis de información cualitativa sobre la movilidad social de diferentes grupos
poblacionales y territorios seleccionados. Y análisis de motivaciones y necesidades diferenciadas

Componente 3. Articular el Sistema Único de Servicios Sociales para la atención a la población en extrema
pobreza.

Con la ejecución de este componente se espera articular los servicios sociales del MIES para las familias en
extrema pobreza, cumpliendo así lo planteado en la constitución sobre el SNEIS (Sistema Nacional de Equidad e
Inclusión Social) del cual el MIES es uno de los actores fundamentales. En este sentido, las actividades previstas
en este componente son:
3.1. Compra de equipos informáticos para las UTS en los distritos
3.2. Mantenimiento adecuación de los locales de las UTS
3.3. Mantenimiento de equipo informático
3.4 Diseño de sistema de seguimiento, monitoreo de la calidad de servicios
3.5. Socialización de la estrategia de información sobre los servicios a la Zonas y Distritos.
3.6. Conformación de mesas de trabajo para la articulación de procesos con las entidades del sector
social para facilitar los accesos a los servicios a los usuarios del BDH.

70
5.1.2 Especificaciones Técnicas

ESTRATEGIA PLAN FAMILIA

 Contexto institucional

En función de lo establecido por el Estatuto Orgánico de Gestión por Proceso la misión y por ende el objetivo
del Viceministerio de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social es “Proponer y dirigir las políticas
públicas direccionas al aseguramiento no contributivo, inclusión y movilidad social, de las personas y grupos
de atención prioritaria en situación de exclusión y pobreza”, a través de la gestión de dos Subsecretarías
agregadoras de valor.

a) Aseguramiento no Contributivo
b) Inclusión Económica y Movilidad Social.

Sin embargo, debido a la dinámica en la cual el Estado Ecuatoriano se encuentra en este momento en torno a
la lucha por reducir la pobreza, por una disposición presidencial de acompañar a las familias usuarias del
Bono de Desarrollo Humano se adaptó la actual estructura del Viceministerio y se incorporó a la Dirección de
Familia, que antes se encontraba formando parte de la Subsecretaría de Discapacidades del Viceministerio de
Inclusión Social, Ciclo de Vida y Familia.

Esta incorporación significó que las Direcciones de Corresponsabilidad y la de Familia aúnen esfuerzos en
función de la Estrategia denominada "Plan Familia" ya que son dependientes en sus objetivos la una de la
otra. Entonces, en función de la estructura institucional propuesta en el nuevo estatuto, las mencionadas
direcciones están bajo la responsabilidad de la gestión de la Gerencia del Proyecto de Movilidad Social de las
Familias Usuarias del BDH, que se espera pueda constituirse en la Subsecretaría de Familia y Trabajo Social,
por tanto la estructura con la cual este Viceministerio se encuentra funcionado es:

71
GRAFICO 22 Estructura Viceministerio

Cabe mencionar que todos los trámites de las dos direcciones siguen siendo autorizados por las Subsecretarías
a las cuales pertenecen, previa aprobación y sumilla de la Gerencia para respaldo.

 Marco Conceptual y Política de Acompañamiento Familiar

El Ecuador ha mantenido una sostenida inversión en el sector social, lo cual ha permitido importantes logros
en disminución de la pobreza, incrementos en capacidades de la población, mayores coberturas en servicios
sociales y disminución de la inequidad. La consecución de estos logros cada vez demandan de una mayor
articulación, eficiencia y efectividad de los tipos de intervención social que se debe realizar.

Así es necesario el considerar posibles herramientas de gestión que permita aumentar coberturas,
racionalizar el uso de recursos y focalizarlos en las familias que más lo necesitan. En tal sentido se considera a
Plan Familia como un componente importante de los sistemas de acompañamiento familiar.

La política de acompañamiento familiar se basa en el contacto personal entre el trabajador social (técnicos
especializados del MIES) y la familia atendida, mediante visitas domiciliarias. El objetivo es facilitar un

72
proceso que permita a las familias ecuatorianas en situación de pobreza y usuarias del Bono de Desarrollo
Humano lograr una inclusión social y económica sostenible.

El acompañamiento a las familias en situación de extrema pobreza, toma en cuenta las características de
cada uno de sus miembros/as, su dinámica interna y sus relaciones con la comunidad. Esta atención es
personalizada a las familias en su hogar, con el afán de lograr que cada uno de sus integrantes reconozca sus
potencialidades y adquiera habilidades a la vez que se fortalecen los vínculos entre todos los integrantes del
núcleo familiar.

Este proceso de acompañamiento busca generar un proceso de movilidad social ascendente con metas
intermedias de progreso claras, expresadas en el plan familiar que incluye los compromisos de la familia
atendida y es construido conjuntamente con el técnico dentro de un marco de corresponsabilidad familiar

Este programa pretende articular los esfuerzos de todas las instancias involucradas para lograr garantizar un
piso de protección social básico (salud, educación, inclusión, vivienda) y a su vez desarrollar capacidades y
oportunidades para la autonomía y salida sostenible de la pobreza.

 Modelo de Gestión Nacional y Distrital

Plan Familia, es parte del Sistema único de servicios sociales del MIES, es la puerta de entrada para las
familias en extrema pobreza al sistema de servicios del MIES, el Acompañamiento Familiar conocido como
"Plan Familia" es uno de los proceso de las UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL – UTS:

73
GRAFICO 23Modelo de gestión UTS

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL


Servicios básicos Servicios Especializados
UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES
EQUIPO DE INFORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN DISCAPACIDADE ATENCIÓN
• Información Y Orientación COMITÉ INTERGENERACIONAL
• Verificación
Extrem de la DE
a
GESTIÓN
EQUIPO DE VALORACIÓN Y • P PROTECCIÓN DESARROLLO
CIUDADANÍA CONSEJERÍA ri ESPECIAL INFANTIL
EN GENERAL • Diagnóstico Situacional o
• Promoción de ri
Corresponsabilidad z
a UNIDAD DE INCLUSIÓN
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL ci
• Atención en Vulneración ó Equipo IEPS
de derechos n
Gestión de riegos d inclusión
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO e
s
FAMILIAR
o
• Acompañamiento TAFS li
Actividades comunitarias ci
t
u
d

El proceso de acompañamiento a las familias busca el fortalecimiento de las familias de modo que desarrollen competencias que les permitan
convivir de manera positiva. Y avanzar hacia proceso de movilidad social.
LAS UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL (UTS)

Las UTS son unidades de información y valoración para acceso a servicios especializados, responde al derecho
que tienen los ciudadanos de estar informados sobre los recursos disponibles en la sociedad para satisfacer
sus necesidades.
Entre otras funciones está la actualización de las bases de datos de los usuarios del Bono de Desarrollo
Humano y la promoción, verificación y sensibilización sobre la corresponsabilidad familiar en relación a las
condiciones del BDH, razón por la cual el talento humano de la unidad podrá realizar estos procesos con los
usuarios del BDH que se acercaran a actualizar sus datos.
En este proceso, se dará a conocer a los usuarios, acerca de la corresponsabilidad en salud, educación,
planificación familiar y la erradicación del trabajo infantil que tienen que cumplir las familias que reciben el
BDH, con el Estado.
Los técnicos encargados en este proceso deben diferenciar las siguientes situaciones de las/os usuarias/os de
transferencias y ciudadanía en general:
 Usuarias/os de transferencias y situaciones de extrema pobreza que pueden pasar al proceso de
Trabajo Social.
 Usuarios que requieran simplemente información y orientación de servicios, en este caso finalizaran en
este primer momento la atención al mismo.
 Usuarios de transferencias y en extrema pobreza que enuncian una situación de URGENCIA
(vulneración de derechos) que requiere una atención inmediata con independencia de que sean casos
nuevos o con expediente activo serán articulados con el personal especializado en Protección Especial
dentro de la Unidad de Trabajo Social.

ESTRATEGIAS.

1. Promoción del acceso a los servicios sociales especialmente del MIES a las familias en situación de
extrema pobreza.

2. Promoción y difusión de la información de acciones que se realizan en el marco de la


implementación de servicios sociales.
3. Sistematización de la demanda de de información y servicios a nivel local para la atención
inmediata a la ciudadanía.
CARACTERISTICAS:

1. Constituyen la estructura básica del sistema público de Servicios Sociales y son el primer nivel de
acceso al sistema para toda la población. Por ello, su oferta no puede estar limitada a unos
colectivos o a una determinada problemática, sino que ha de estar abierta a todos los ciudadanos.
2. Su actuación se dirige a un área geográfica concreta; tienen pues, carácter territorial que estará
determinado en función del número de habitantes y la dispersión geográfica existente.
3. Son de carácter desconcentrado puesto que tienen como cometido dar respuesta a las
necesidades en el entorno convivencial en que se producen, acercando los recursos al ciudadano.
Así, presentan una marcada vocación distrital, siendo este ámbito de la administración pública el
ideal para la organización y gestión de dichos servicios.
4. Ofertan programas y servicios dirigidos a la población en general y también a colectivos
específicos. Los primeros suelen denominarse “polivalentes” puesto que deben estar concebidos
para toda la población que puede haber en una comunidad y para satisfacer necesidades de muy
diversa naturaleza.
5. También desarrollan programas para colectivos específicos dentro de un nivel de intervención
básico.
6. Son la vía de acceso hacia los servicios sociales especializados o de carácter secundario. Aunque el
contacto previo en el nivel primario no es requisito previo indispensable para el acceso a todos los
servicios especializados.

7. Se considera en general, la vía de canalización más adecuada en cuanto que es una instancia
fundamental para realizar una valoración global de la situación-necesidad y para el planteamiento
de soluciones complementarias a la intervención de segundo orden.

8. Son la plataforma idónea para potenciar la coordinación con los demás sistemas de protección y
con el resto de agentes que intervienen en el bienestar propiciando la participación de toda la
comunidad.

9. Son una fuente fundamental de información para la planificación de las políticas sociales
mediante la detección de las necesidades existentes en su entorno y el conocimiento del grado de
satisfacción de las mismas.

10. Son un elemento vertebrador del tejido social en cuanto que deben impulsar la vida de la
comunidad favoreciendo la creación de redes sociales y potenciando las existentes a través de los
recursos a su alcance: apoyo técnico, infraestructura.

76
ESTRUCTURA:

La estructura de la UTS se articula a través de un comité, que realizará la priorización de casos.


GRAFICO 24 La estructura de la UTS

NIVEL SUBSECRETARIA DE FAMILIA


CENTRAL GERENCIA DEL PROYECTO

COORDINACION ZONAL
NIVEL
TECNICO ZONAL FAMILIA
ZONAL
SP5 O SP7

NIVEL DIRECCION
DISTRITA DISTRITAL
L
UNIDAD DE TRABAJO
SOCIAL
COORDINADOR/A SP7

PROCESO DE PROCESO DE SERVICIO ACOMPAÑAMIENT


GESTIÓN VALORACIÓN Y ESPECIALIZADO O
E CONSEJERÍA DE FAMILIAR
INFORMACIÓN 2 SP3 PROTECCIÓN ESPECIAL 850 TAF
2 SP1 TRABAJADORA 2 SP3 TRABAJADORAS
BALCON DE SOCIALES

COMITE DE GESTIÓN (DIRECTOR DISTRITAL, COORDINADOR/A U.T.S, COORDINADOR/A U. I.E, COORDINADOR/A U.S.S)
ACCESO A SERVICIOS ESPECIALIZADOS
METODOLOGÍA DE INTERVENCION

Al inicio es muy importante ver a las familias frecuentemente para instalar una relación de confianza, pues
está probado que es este el factor principal que produce el cambio en los programas de acompañamiento. Sin
embargo, luego es necesario ir distanciando las sesiones para no producir dependencia.

La metodología considera los siguientes elementos:

• Fase 1.- Generación del vínculo y evaluación (QUINCENAL/ 3 PRIMEROS MESES /6 SESIONES)
Cuyo objetivo es conocer la realidad familiar y entablar una relación de trabajo basada en la confianza
mutua

• Fase 2. - Fortalecimiento de las capacidades familiares (MENSUAL: 3 SESIONES/ BIMESTRAL 3 SESIONES


/ 9 MESES )
Cuyo objetivo es Apoyar en el desarrollo y recuperación de las capacidades familiares para generar y
alcanzar objetivos de progreso

• Fase 3.- Ejercicio autónomo de las capacidades (TRIMESTRAL/ 4 SESIONES /1 AÑO )


Cuyo objetivo es acompañar a la familia en la consecución autónoma de sus objetivos

INTERVENCION A LA FAMILIA

Al inicio es muy importante ver a las familias frecuentemente para instalar una relación de confianza, pues
está probado que es este el factor principal que produce el cambio en los Programas de Acompañamiento.
Sin embargo, luego es necesario ir distanciando las sesiones para no producir dependencia.
La intervención de la familia tiene los siguientes aspectos:
 Tiempo total de intervención por familia: 2 años
 Número de sesiones totales que recibe en los 2 años: 16 sesiones
 Promedio de Condiciones que tiene que alcanzar cada familia: 23 Condiciones
Tabla 37 Frecuencia de visitas para cada familia

Contenido de las sesiones

Tabla 38 Contenido de las sesiones

79
ESTRATEGIA DIFERENCIADA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

Sin embargo, es importante anotar que por disposición presidencial, tanto el equipo de TAF como el de
Educadoras Familiares CNH, deben realizar una visita informativa a los núcleos familiares que egresaron y
egresarán hasta finales de este año, es decir a quienes ya no serán usuarios de la transferencia monetaria, bajo
dos criterios:

Criterios para egresamiento por información levantada en el proceso de Registro Social 2013-2014:
• Consta encuesta del Registro Social 2013.
• Puntaje superior a 28.20 (línea de corte establecida por el MCDS)
• No tener un Crédito de Desarrollo Humano vigente.

Criterios para egresamiento por depuración de base de datos:


• Cruce de base de BDH con base de datos de servidores públicos SPRYN, considerándose que la primera
base de datos que manejaba el MINFIN fue actualizada.
• Cruce de base de datos remitida por la DINARDAP y con información enviada por el MCDS.
• Criterios de Exclusión contemplados en los Acuerdos Ministeriales del MIES 197 y 213.

Por tanto, el acompañamiento familiar tendrá que realizarse de manera alternada con el egresamiento, es así
que la "metodología combinada" se ejecutará de la siguiente forma:

Tabla 39 Planificación de intervención mensual

80
Considerando que la implementación de un programa de esta envergadura requiere el trabajo conjunto de
varias instancias tanto internas como externas al Ministerio de Inclusión Económica y Social, se hace
indispensable armar una supra estructura que articule todos estos esfuerzos y que garantice el éxito de esta
propuesta.

Articulación con otras acciones de acompañamiento desde el Estado.

El Ecuador ha mantenido una sostenida inversión en el sector social, la cual ha permitido importantes logros en
disminución de la pobreza, incrementos en capacidades de la población, mayores coberturas en servicios
sociales y disminución de la inequidad. Sin embargo, la consecución de estos logros cada vez demandan de una
mayor articulación, eficiencia y efectividad en los tipos de intervención social que se realizan en el territorio y
sobre todo en aquellos servicios relacionados a la primera infancia.

En tal sentido, es necesario el considerar posibles herramientas de gestión que permitan aumentar coberturas,
mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos profesionales involucrados, racionalizar el uso de
recursos y focalizarlos en las familias que más lo necesitan, utilizando como herramienta principal la
información proveniente del RS, y promover la articulación y coordinación de servicios con enfoque
intersectorial.

Para ello se plantea la construcción del sistema integral de acompañamiento familiar, que busca articular de
manera eficiente y efectiva los distintos tipos de consejería que se brindan en el territorio y el acceso a los
servicios conexos, los cuales involucran procesos de largo plazo y que tienen como fin orientar cambios
positivos en las familias para así lograr una mejor articulación entre la demanda y oferta de servicios sociales,
ver gráfico 25:

81
GRAFICO 25 Procesos del sistema de acompañamiento

Sistema integral de acompañamiento

Definir

Regular Articular

Fuente MCDS

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar el sistema integral de acompañamiento familiar (SIAF) del sector social que permita garantizar una
articulación efectiva de la oferta de los servicios sociales con la demanda de los servicios y de los sistemas de
acompañamiento existentes; esto con el fin de incrementar las oportunidades y capacidades de las familias y
en especial de la población correspondiente a la primera infancia.

Objetivos específicos

 Elaborar la conceptualización del sistema de acompañamiento del sector social.


 Establecer directrices para asegurar la interacción entre los distintos subsistemas de acompañamiento
existentes.
 Formular herramientas para regular la acción de cada uno de los subsistemas existentes.
 Entregar herramientas que permitan identificar la conveniencia y aprobación de futuros nuevos
subsistemas de acompañamiento familiar.
 Desarrollar un modelo de gestión intersectorial con una propuesta de arreglos institucionales para el
funcionamiento del sistema integral de acompañamiento familiar basado en una experiencia piloto.
 Conceptualizar un sistema de información que permita la interacción sectorial y la coordinación para la
implementación del sistema integral de acompañamiento familiar y la gestión de la oferta de servicios.
 Hacer recomendaciones para el seguimiento, monitoreo y evaluación permanente del sistema global
en el tiempo.

82
ALCANCE Y PROFUNDIDAD

Implica 5 elementos principales que tienen que ver con:

 Definir, a nivel nacional la generación de los elementos y acuerdos que deben formar parte del diseño
del sistema integral de acompañamiento familiar.
 Elaborar el modelo de coordinación y articulación a nivel local de todos los elementos que se proponen
a nivel nacional y que consideren también las especificidades propias de cada territorio.
 Diseñar la propuesta de uso de la base del RS como aquella que permita identificar y priorizar los
servicios de acompañamiento, así como estructurar las herramientas que permitan la actualización
permanente del RS.
 Diseñar la propuesta metodológica para el monitoreo y evaluación permanente del funcionamiento
del sistema de acompañamiento familiar.
 Diseñar y sistematizar una experiencia demostrativa en un territorio de los sistemas de
acompañamiento familiar de dos subsistemas (Plan Familia y Primera Infancia) y sus servicios
relacionados.

A continuación se detallan las principales actividades correspondientes para cada uno de estos elementos:

 Definir la generación de los elementos y acuerdos a nivel nacional que deben formar parte del
diseño del sistema integral de acompañamiento familiar.

- Analizar información preliminar relacionada con los distintos sistemas de acompañamiento


familiar existentes y los servicios sociales relacionados, enfocando en los dos subsistemas de
Plan Familia y Primera Infancia.
- Elaborar el documento conceptual con la propuesta del sistema integral de acompañamiento
familiar del sector social.
- Diseñar la propuesta de los pasos a seguir para la creación y validación de futuros subsistemas
de acompañamiento.
- Desarrollar talleres entre los distintos actores para lograr los acuerdos institucionales de
accesos preferentes y accesos regulares que se deberían considerar entre los sistemas de
acompañamiento y los servicios sociales conexos.

83
- Evaluar la cartilla de servicios sociales elaborado por el MCDS para identificar aquellos
programas que deben considerar sistemas de acompañamiento; así como, identificar la cartilla
de servicios conexos con los dos subsistemas de Plan Familia y Primera Infancia.
- Generar instrumentos en base a acuerdos intersectoriales para estandarizar los sistemas de
acompañamiento, así como también, para aquellos servicios sociales que sirven de soporte.

 Elaborar el modelo de gestión para la coordinación intersectorial y articulación a nivel local de los
elementos que se proponen a nivel nacional.

- Desarrollar talleres para la revisión de propuesta y modelos de cómo articular en el territorio


de manera eficiente y efectiva los servicios sociales que demanden las familias, incluyendo el
registro de la demanda y su incidencia en los procesos de micro planificación y gestión de
oferta.
- Elaborar el documento que contenga la propuesta de la articulación en el territorio de los
servicios sociales que demandan las familias.
- Proponer estrategias que permitan al sistema integral de acompañamiento familiar ampliar las
coberturas de servicios sociales.
- Diseñar una propuesta de cómo crear incentivos para el trabajo conjunto de los sistemas de
acompañamiento en el territorio.
- Diseñar dos experiencias demostrativas en el territorio basados en la aplicación práctica de
dos subsistemas de acompañamiento familiar (Plan Familia y Primera Infancia) para desarrollar
el modelo de gestión del sistema de acompañamiento familiar.
- Definir la desconcentración de información del RS, RIPS, Cartilla de servicios y el sistema de
información del sistema de acompañamiento familiar para facilitar la gestión local del modelo.

 Diseñar una propuesta conceptual y criterios para la conformación de un sistema de información


para el funcionamiento del Sistema Integral de Acompañamiento Familiar que contenga los
siguientes puntos:

- Elaborar un documento que contenga el diseño del sistema de referencia y contrareferencia de


los distintos programas que compondrán el sistema de acompañamiento.
- Elaborar el esquema de uso del RS como la fuente principal de selección de beneficiarios para
los sistemas de acompañamiento.

84
- Proponer el modelo de actualización permanente de la base del RS con los registros
administrativos de los distintos programas sociales y sistemas de acompañamiento existentes
en el territorio.
- Explicitar la incorporación (o no) del RIPS y la cartilla de servicios en el diseño y el
aprovechamiento de los registros administrativos de los servicios sociales conectados.

 Actividades para el desarrollo de la propuesta metodológica de monitoreo, y evaluación


permanente del funcionamiento del sistema de acompañamiento familiar del sector social.

- Proponer técnicas para monitorear y mejorar los resultados obtenidos por cada programa y/o
servicio.
- Acompañar en campo al monitoreo y ajustes que se deben realizar en los sistemas de
acompañamiento.

5.2 VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL

Para el análisis de la viabilidad financiera se considerara los flujos de ingresos y egresos del proyecto, sin
embargo al ser un proyecto social y por las características de los servicios que ofrece el proyecto, no genera
ingresos.

5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e
ingresos

Para el cálculo de costos y gastos del proyecto de cada uno de los componentes se consideró los precios
de mercado al momento de planificar el proyecto, con lo cual se estimó los valores referenciales que
fueron considerados en el proyecto, también se estableció la inflación anual en aquellos bienes y servicios
que podrían ser afectados.

5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos

Inversión total: La siguiente tabla refleja los gastos de inversión por cada uno de los componentes para el
intervalo de los años desde el 2014 – 2017
Ver Hoja de cálculo Presupuesto x tipo de gastos (Excel Archivo: Costos 20 de junio 2014 Proyecto
PMSBDH- BID adjunto).

85
COSTOS DE INVERSION

2014 2015 2016 2017 Total


12.220.198,79 17.881.693,91 15.203.241,31 3.376.055,93 48.681.189,94
Componente 1
684.423,10 684.423,10 0,00 1.558.846,19
Componente 2
802.000,00 108.150,00 113.557,50 1.023.707,50
Componente 3
12.220.198,79 19.558.117,01 15.995.814,41 3.489.613,43 51.263.743,64
Total Inversión

5.2.3 Flujo financiero fiscal

El flujo financiero del proyecto se calculó considerando los ingresos, sin embargo para el caso del proyecto
no genera ingresos directos, y por otro lado se estimó la inversión que se requiere en la planificación del
proyecto, la información se detalla en el cuadro.

FLUJO FINANCIERO FISCAL

2014 2015 2016 2017


0
INGRESOS 0 0 0
3.489.613,43
12.720.198,79 19.058.117,01 15.995.814,41
Inversión
FLUJO NETO - 12.720.198,79 - 19.058.117,01 - 15.995.814,41 - 3.489.613,43

5.2.4 Indicadores financieros fiscales.

Luego del análisis financiero al proyecto se determinó un valor presente neto de US$ - 40153551,71 Además
obtiene una tasa interna de retorno (TIR) = indeterminada.

De ahí que la relación Beneficio/Costo (B/C) es igual = 0 lo que significa que no existen beneficios y los costos
son mayores, por lo tanto se concluye que el proyecto es socialmente viable, factible económicamente y
financieramente.

86
Indicadores Financieros fiscales: Anexo TIR, VAN Excel

Anual
TMAR 12% TMAR 12% Tasa estimada por proyecto
NO DETERMINADO
TIR El Proyecto financieramente NO es viable
-40.153.551,71
VAN El proyecto NO es factible
Fuente Proyecto de inversión
Elaboración: GPMSFBDH

El valor del VAN al ser negativo indica que el proyecto no es FACTIBLE desde el punto de vista financiero VAN
= -40153551,71

TIR = no determinada. El valor de la TIR no está determinado al no tener rubros de ingresos

5.3 VIABILIDAD ECONOMICA

Tratándose de un proyecto de desarrollo social, nos enfocaremos básicamente en evaluar la relación existente
entre costos para el Estado y los beneficios para la población durante un período de cuatro años de ejecución
del proyecto, partiremos de supuestos relacionados a algunas variables que determinarán los beneficios
directos e indirectos que la intervención prevista provocaría en la población ecuatoriana.

En el análisis que a continuación se realiza, se han utilizado los siguientes criterios:


 Viabiliza una cultura de corresponsabilidad y apoyo social que fomenta el acceso a servicios y el
acompañamiento durante etapas de crisis familiares.
 Contribuye a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
 El Estado asumirá la responsabilidad que tiene frente a la población ecuatoriana en extrema pobreza,
vinculando transferencias, acompañamiento y servicios.
 La inversión en prevención, a largo plazo, se convierte en un ahorro importante para la familia y el
Estado en relación a los gastos de atención que implicaría el no hacerlo.
 Las acciones de prevención a nivel psicosocial son menos costosas que las de rehabilitación.

5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación, y mantenimiento,
ingresos y beneficios.

87
Para cada uno de los componentes se han determinado los beneficios considerando los costos evitados a favor
de la población objetivo, partiendo de los siguientes supuestos:
Los de los servicios de visitas domiciliarias por parte de una trabajadora social se establecen en base al Tarifario
de Prestaciones para el Sistema Nacional de Servicios de Salud, emitido por el Ministerio de Salud mediante
Acuerdo Ministerial 319 de 6 de abril de 2010, publicado en el Registro Oficial No. 458 de 30 de mayo de 2011.
Dicho tarifario establece entre otros, los siguientes costos:

Tabla 40 Costos

UVR USS
Visitas de baja complejidad 3,37 23,77
Visitas grupales 3,16 22,28
factor de conversión 7,05
Frecuencia al mes 0,33
Número de familias en extrema pobreza 199 087
Fuente: Tarifario de prestaciones de servicios para el Sistema Nacional de Salud.-2011

Las familias en extrema pobreza beneficiarias del proyecto generarían ahorros correspondientes a pagos de
visitas de baja complejidad equivalente a $ 23.77, cada tres meses.

Tabla 41 Costo unitario/Beneficiarios (1)

AHORRO VALOR REFERENCIAL VISITAS DOMICILIARIAS TARIFARIO SALUD COSTO UNITARIO TOTAL BENEFICIOS (USD)

VISITAS 2014 2015 2016 2017 2014 2017 TOTAL


2014 2015 2016 2017 2015 2016

1.990.870 412.500 527.500 520.000 530.870


100% 412.500 527.500 520.000 530.870 22,28 23,40 24,57 25,80 9.192.282,00 12.342.727,74 12.775.600,66 13.694.792,84 48.005.403,23
Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social-2013
Elaboración: MIES

La metodología contempla un día para trabajos grupales y de refuerzo por parte del equipo de trabajadoras
sociales, en tal sentido evitarían gastos por un monto de $ 22,28, por cada reunión grupal de trabajo para
información, orientación, consejería que se generen dirigidos a toda la población objetivo.

88
Tabla 42 Costo unitario/Beneficiarios (1)

VISITAS/ nucleo AHORRO VALOR REFERENCIAL VISITAS GRUPALES Anucleos familiares TARIFARIO SALUD COSTO UNITARIO TOTAL BENEFICIOS (USD)

familiar 2014 2015 2016 2017 2014 2017 TOTAL


2014 2015 2016 2017 2015 2016

199087 41.250 52.750 52.000 53.087


100% 41.250 52.750 52.000 53.087 23,77 24,95 26,20 27,51 980.316,15 1.316.297,23 1.362.461,21 1.460.488,98 5.119.563,57
Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social-2013
Elaboración: MIES.

El Estado ecuatoriano transfiere $ 600 anuales, divididos en 12 transferencias mensuales de $ 50 a las familias
en extrema pobreza y pobreza a través del Bono de Desarrollo Humano, la línea de corte entre pobreza y no
pobreza actualmente se encuentra en 32,37 puntos del Índice de Bienestar del Registro Social, es decir incluye
los quintiles 1 y 2, esta transferencia al no encontrarse vinculada a procesos de acompañamiento familiar,
focalización, actualización permanente y vinculación a servicios, ha venido manteniéndose indefinidamente sin
generar los cambios en la movilidad social ascendente de las familias que permita a través de la ampliación de
sus capacidades y la generación de oportunidades de inclusión económica, que se dé cumplimiento a la
normativa del Bono de Desarrollo Humano, referente a la transitoriedad de la transferencia, la misma que será
suspendida una vez que se haya verificado una mejora sustancial en las condiciones del núcleo familiar, dadas
las condiciones de pobreza estructural, se ha previsto que el 5% de la población objetivo esté en condiciones
de abandonar el Bono de Desarrollo Humano al tercer año de ejecución del proyecto, mientras el 25% estará
en condiciones de egresamiento, validado por un acompañamiento sistemático que permita verificar que las
familias no se encuentren en situación de vulnerabilidad, los ahorros que esto permite al Estado y las familias
se encuentran contemplados en el valor anual de la transferencia, multiplicado por el número de familias que
han egresado según permite verificar el cuadro detallado a continuación:

89
Tabla 43Costo unitario/Beneficiarios (Valor acumulado)

AHORRO AL ESTADO POR POBLACIÓN QUE DEJARIA DE RECIBIR BONO DE DESARROLLO


POBLACIÓN HUMANO COSTO UNITARIO TOTAL BENEFICIOS (USD)

BASE (NÚCLEOS VALOR VALOR ACUMULADO 2017


ACUMULADO 2017
FAMILIARES) 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 TOTAL

199087 49.772
- - - 49.772 0 600 600 600 0,00 0,00 0,00 29.863.050,00 29.863.050,00

Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social.


Elaboración: MIES-2013

Se ha considerado que egresarían del bono al menos un 25% al año 2017 para ello se considera que producto
del proyecto, del fortalecimiento de la dinámica interna, la generación y sostenimiento de emprendimientos
productivos y la vinculación a servicios procesos cuyos resultados no son inmediatos, conjugados estos factores
con procesos de egresamiento parcial estos responderán a la aplicación de nuevas metodologías de medición
de la pobreza, la definición de nuevas líneas de corte, o definiciones técnico administrativas, permitirán que
estos núcleos familiares egresen del Bono de Desarrollo Humano.

El 75% de la población restante, conforme se indicó se prevé mejorar progresivamente sus capacidades y en
función de la línea de corte que se determine para la población en situación de pobreza y extrema pobreza
estarían en condiciones de egresar del Bono, con posterioridad a la finalización de la ejecución del proyecto,
por lo cual no ha sido considerada durante la ejecución del proyecto, ya que se encuentra considerada dentro
de sus impactos.

El flujo total de beneficios del proyecto sería el que a continuación se detalla:

Tabla 44 Supuesto por año

2014 2015 2016 2017 TOTAL


10.172.598,15 13.659.024,97 14.138.061,87 45.018.331,82 82.988.016,81
Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social.
Elaboración: MIES-2013

El proyecto está conformado por 3 componentes:

C1. Implementar procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado a las familias en


extrema pobreza (Registro Social).

90
Inversión = $ 48.681.189,94

2014 2015 2016 2017 Total

12.220.198.79 17.881.693.91 15.203.241,31 3.376.055,93 48.681.189,94


Componente 1
Total Inversión 12.220.198,79 17.881693.91 15.203.241,31 3.376.055,93 48.681.189,94

C2. Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante el acompañamiento profesional
y personalizado a las familias en extrema pobreza.

Inversión = $ 1.588.846,19

2014 2015 2016 2017 Total


1.558.846,19
874.423,10 684.423,10 0,00
Componente 2
Total Inversión 0,00 874.423,10 684.423,10 0,00 1.558.846,19

C3. Articular el Sistema único de servicios sociales para la atención a la población en extrema pobreza.

Inversión =$ 1023.707,50

2014 2015 2016 2017 Total


0,00 802.000,00 108.150,00 113.557,50 1.023.707,50
Componente 3
0,00 802.000,00 108.150,00 113.557,50 1.023.707,50
Total Inversión

El proyecto requiere $ 51.263.743.64 para su ejecución desde 2014 al 2017.

El detalle de actividades de cada componente se describe la Hoja de cálculo Presupuesto x tipo de gastos
(Excel Archivo: Costos 20 de junio 2014 Proyecto PMSBDH- BID adjunto).

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total costos de operación y mantenimiento, ingresos y


beneficios.

Inversión total: La siguiente tabla reflejan la inversión por cada uno de los componentes para el intervalo
de los años desde el 2014 – 2017
COSTOS DE INVERSION

91
2014 2015 2016 2017 Total
12.220.198,79 17.881693.91 15.203.241,31 3.376.055,93 48.681.189,94
Componente 1
0,00 684.423,10 684.423,10 0,00 1.558.846,19
Componente 2
0,00 802.000,00 108.150,00 113.557,50 1.023.707,50
Componente 3
12.220.198,79 19.558.117,01 15.995.814,41 3.489.613,43 51.263.743,64
Total Inversión

5.3.3 Flujo Económico

El flujo económico del proyecto se calculó considerando los beneficios que se obtienen con el
acompañamiento familiar, el análisis de beneficios se realizó mediante la metodología del costo evitado, y por
otro lado se estimó la inversión que se requiere en la planificación del proyecto, la información se detalla en el
cuadro.

FLUJO ECONOMICO
2014 2015 2016 2017
13.659.024,97 14.138.061,87 45.018.331,82
BENEFICIOS
12.720.198,79 19.058.117,01 15.995.814,41 3.489.613,43
INVERSION
- 12.720.198,79 - 5.399.092,04 - 1.857.752,54 41.528.718,39
FLUJO NETO

5.3.4 Indicadores financieros fiscales


Anual
TMAR 12%
Tasa estimada por proyecto de inversión social.
TIR 32,85%
El Proyecto es viable
VAN 9.456.327.,91
El proyecto es factible

92
El valor del VAN al ser positivo indica que el proyecto es FACTIBLE

VAN = $ 9’456327.91

El valor de la TIR es de 32,85% lo que indica que el proyecto de inversión social es completamente viable.
TIR = 32.50%

El valor de PRI, indica que el PRI está dentro del periodo del proyecto.
PRI = 2 años, 9 meses y 10 días.

VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL

5.3.5 Análisis de impacto ambiental y riesgos


De acuerdo a la naturaleza, contenido y descripción del proyecto, las actividades a desarrollarse no tendrán
ningún impacto negativo, al contrario su misión y visión están orientadas a evitar los impactos ambientales. Por
tanto el presente proyecto pertenece a la categoría 2: proyectos que no afectan en medio ambiente, ni directa
ni indirectamente, y por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental.

5.3.6 Sostenibilidad social


El Ministerio de Inclusión Económica y Social ha trabajado ampliamente con la población objetivo del presente
proyecto, ya que los mismos son familias usuarias del Bono de Desarrollo Humano. El componente de
acompañamiento permite a las familias que se encuentran en extrema pobreza potenciar sus capacidades y
generar oportunidades; permite sensibilizar y dar seguimiento permanente a las familias respecto a las
corresponsabilidades y su cumplimiento; así como dar soporte a las distintas relaciones intrafamiliares de
manera que puedan incluirse en procesos de movilidad ascendente.

El proyecto aporta de manera significativa a la movilidad de las familias en extrema pobreza, ya que ejecuta
acciones complementarias e interviene de manera global, trabajando primero en las relaciones intrafamiliares
del núcleo familiar; luego sensibiliza y permite hacer un seguimiento a las corresponsabilidades de salud,
educación, trabajo infantil y vivienda.

La sostenibilidad social del Plan Familia como una propuesta gubernamental a las familias de extrema pobreza
se fundamenta en el trabajo coordinado y articulado del Sistema Único de Servicios Sociales quien articula e
identifica los servicios y prestaciones sociales del MIES y otras instancias del gobierno central y Gobiernos

93
Autónomos Descentralizados – GAD, direccionados a la población en situación de vulnerabilidad y riesgo social
para satisfacer las necesidades de la familia de acuerdo a su ciclo de vida y discapacidad; la estrategia de
Acompañamiento Familiar basada en el contacto personal de los técnicos especializados del MIES y la familia
atendida mediante visitas domiciliarias tomando en cuenta las características de sus integrantes, su dinámica
interna y sus relaciones con la comunidad a través de metas intermedias de progreso claras, que incluyen los
compromisos de las familias atendidas y que es construida conjuntamente; y la Inclusión Económica y Social
desarrollando capacidades y oportunidades a través del acceso a servicios y productos financieros y no
financieros y activos, buscando la autonomía económica familiar y la capacidad de generar ingresos suficientes
y sostenibles para el núcleo familiar y salida de la pobreza promoviendo su movilidad con corresponsabilidad.
La sostenibilidad social, está asegurada con la participación plena de la ciudadanía ecuatoriana sin distinción de
género, etnia ya que son beneficiarios directos del programa en su conjunto.

Tabla 45 Grupo de atención prioritaria

GRUPO DE ATENCION Beneficiarios Beneficiarias Total


PRIORITARIA
Adolecentes 34.592 704,37 35296,8
Adulto mayor 8.812 764,03 9576,44
Edad infantil 5.043 129,9 5173,13
Indígenas, afro ecuatorianos 0 0 0
y montubios
Indígena 110.440 2647,16 113087,15
Afro ecuatoriano 28.654 1357,74 30012,04
Montubio o Montubia 81.274 5223,12 86496,89
Mestizo 513.691 20524,89 534216,01
Inmigrantes 0 0 0
Migrantes 0 0 0
Mujeres embarazadas 5.546 0 5545,53
Personas con discapacidad 13.534 1070,03 14604,27
Personas en situación de 0 0 0
riesgo
Personas privadas en libertad 0 0 0

Personas que adolezcan de 2.074 82,75 2156,43


enfermedades catastróficas

94
Víctimas de desastres 0 0 0
naturales o antropogénicos
Víctimas de maltrato infantil 0 0 0
Víctimas de violencia 0 0 0
domestica sexual
TOTAL / PARCIAL 803.661 32.504 836165
TOTAL PROYECTO 199087 836165
Fuente: Base de Datos VAMS con cruce RS 2013
Fecha: a Julio 2014 Línea de pobreza RS 2008 ( 20 a 25,6)
Nota. Hay que considerar que el registro social está levantando la
información y a la fecha aún no concluye el 100% de este proceso

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
El presupuesto, tiene como fuente de financiamiento, los recursos fiscales del Estado Ecuatoriano. Y un aporte
del BID de USD 500.000,00 (QUINIENTOS MIL 0/100 DÓLARES) según convenio ATN /JF-13731-EC firmado el 10
de julio del 2013

95
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PROYECTO: "PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE DE LAS FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA USUARIAS DEL BDH MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y LA ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y RECURSOS EN SU ENTORNO

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO
TOTAL
GRUPO DE COOPERACIÓN COOPERACIÓN / COOPERACIÓN / COOPERACIÓN /
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN FISCAL (001) FISCAL (001) FISCAL (001) FISCAL (001) TOTAL FISCAL (001) COOPERACIÓN / TOTAL
GASTO / CONVENIO CONVENIO CONVENIO CONVENIO
CONVENIO

COMPONENTE N° 01:
Implementar procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado a núcleos familiares usuarios del BDH en extrema pobreza en extrema pobreza (Registro Social).

Contratación de personal para administración del


proyecto: 1 SP7; 3 SP5 . 1 SP1, y Técnicos de
A.1.01: Contratación de talento humano para el Acompañamiento Familiar. 71 9.679.815,12 14.255.814,38 13.343.188,15 4.155.955,85 41.434.773,50 - 41.434.773,50
acompañamiento Familiar : 915( TAF) SP1 y 104
supervisores SP3

A.1.02: Bienes y servicios de inversión de talento humano ( prendas de protección, ) 73 Movilización, viáticos, prendas de vestir, .. 952.228,18 2.406.810,00 1.758.080,00 547.582,99 5.664.701,17 - 5.664.701,17

A.1.03: Adquisición plan de datos inalambrico , seguro tablets 73 Plan de datos , seguros tablets 2.182,89 203.371,02 190.000,00 59.178,63 454.732,54 - 454.732,54

Reproducción de los manuales y protocolos de la


A.1.04: Reproducción manuales y metodologías de acompañamiento familiar 73 metodología y ejecucion del acompañamiento 33.018,91 99.508,98 40.000,00 12.458,66 184.986,55 - 184.986,55
familiar

A.1.05: Elaboración de un plan de medios de difusión 73 Difusión 6.000,00 50.000,00 10.000,00 3.114,66 69.114,66 - 69.114,66

A.1.06: Socialización de la estrategia de acompañamiento familiar a nivel de


73 Socialización 44.270,42 201.040,13 24.853,49 7.741,03 277.905,07 - 277.905,07
territorio

A.1.07: Retroalientación y socialización de la metodología aplicada 73 Taller retroalimentación 128.282,00 - 128.282,00 - 128.282,00

A.1.08: Adquisición de materiales de oficina para el acompañamiento familiar 73 Materiales de Oficina 7.406,57 125.500,00 80.000,00 24.917,32 237.823,89 - 237.823,89

A.1.09: Capacitaciones al equipo técnico en territorio 73 Capacitaciones 2.730,12 50.000,00 - 52.730,12 - 52.730,12

A.1.10: Consultoria para definición de las competencias familiares requeridas para


procesos de movilidad ascendente en familias en situación de extrema pobreza y
73 Consultoría 15.000,00 15.000,00 125.000,00 30.000,00 125.000,00 155.000,00
usuarios del BDH y entrenamiento a Equipos Técnicos de AF en el fortalecimiento de
las capacidades resultantes

A.1.11: Consultoria para el diseño del modelo de seguimiento y monitoreo del


73 Consultoría 2.400,00 20.000,00 - 2.400,00 20.000,00 22.400,00
Acompañamiento Familiar

A.1.12: Consultoria para el diseño e implementación del sistema informatico de


73 Consultoría 3.600,00 30.000,00 - 3.600,00 30.000,00 33.600,00
seguimiento y monitoreo del Acompañamiento Familiar .

A.1.13: Consultoria para elaboracion del modelo de formación continua para


equipos de Acompañamiento familiar (AF) a través de plataformas virtuales y 73 Consultoría 6.000,00 50.000,00 - 6.000,00 50.000,00 56.000,00
presenciales (e-learning y b-learning)

A.1.14: Contratación de Auditoría , sistematizacion y resultados 73 Consultoría 13.568,50 13.568,50 10.000,00 27.137,00 10.000,00 37.137,00

SubTotal 10.727.652,21 - 17.560.895,01 100.000,00 15.474.690,14 135.000,00 4.810.949,14 - 48.574.186,50 235.000,00 48.809.186,50
COMPONENTE N° 02:
Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante el acompañamiento profesional y personalizado a los núcleos familiares en extrema pobreza.

A.2.01: Contratación del talento humano (40 técnicos de seguimiento familiar


Contratación de personal Técnicos de
SP3)para seguimiento y evaluación al acompañamiento realizado mediante los 71 - 670.790,50 - 512.124,27 - 159.509,54 1.342.424,31 - 1.342.424,31
seguimiento familiar, para inclusión económica
convenios.

A.2.02: Consultoria para elaboración de la Metodología e Implementación de Mesas


73 Consultorías 18.000,00 150.000,00 18.000,00 150.000,00 168.000,00
y Agendas de Inclusión Económica y aplicado a nivel Zonal y Distrital del país.

A.2.03: Consultoria para generación y análisis de información cualitativa sobre la


movilidad social de diferentes grupos poblacionales y territorios seleccionados, y 7.3 Consultorías 4.800,00 40.000,00 4.800,00 40.000,00 44.800,00
análisis de motivaciones y necesidades diferenciadas

SubTotal - - 693.590,50 190.000,00 512.124,27 - 159.509,54 - 1.365.224,31 190.000,00 1.555.224,31

COMPONENTE N° 03:
Articular el Sistema Único de Servicios Sociales para la atención a la población en extrema pobreza.

A.3.01: Compra de equipos informáticos para las UTS en los distritos 84 Compra de equipos informáticos 267.631,50 267.631,50 - 267.631,50

A.3.02: Adecuación locales UTS ( Unidades de trabajo social 73 Adecuación UTS 432.000,00 432.000,00 - 432.000,00

A.3.03: Consultoria para diseñar el modelo de acceso a servicios para población


73 Consultorías 9.000,00 9.000,00 75.000,00 18.000,00 75.000,00 93.000,00
objetivo a partir de la experiencia de las Unidades de trabajo social ( UTS )

A.3.04: Socialización de los enfoques de la estrategia de acompañamiento familiar a


7.3 Mesas de trabajo , y talleres 70.000,00 11.701,33 81.701,33 - 81.701,33
nivel nacional.

A.3.05: Socialización de la estrategia de información sobre los servicios. 73 Mesas de trabajo , y talleres 25.000,00 25.000,00 - 25.000,00

SubTotal - - 803.631,50 - 9.000,00 75.000,00 11.701,33 - 824.332,83 75.000,00 899.332,83

TOTAL 10.727.652,21 - 19.058.117,01 290.000,00 15.995.814,41 210.000,00 4.982.160,01 - 50.763.743,64 500.000,00 51.263.743,64

97
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1.- ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Las actividades del proyecto serán ejecutadas en el marco de la institucionalidad del Ministerio de Inclusión
Económica y social, conforme a su misión y responsabilidades consagradas en la base legal, integra procesos
internos que se gestionan conforme a:
Se plantea crear una estructura operativa sustentada en una gerencia de proyecto con 3 técnicos SP5 y un
técnico de apoyo SP1.

Tabla 46 Cargo, funciones y grado ocupacional personal proyecto

NIVEL CENTRAL
NUMERO CARGO FUNCIONES GRUPO OCUPACIONAL Y
TIEMPO.
1 Gerente de Proyectos 2 Planeamiento, ejecución,
seguimiento y control del proyecto.
4 NJS
4 años de ejecución del
proyecto
1 Técnico SP7 Coordinación y ejecución de SP7
procesos de proyectos
3 Técnicos de acompañamiento Coordinación, seguimiento, SP5.
familiar monitoreo y evaluación de la
implementación del proyecto en 3
coordinaciones zonales 4 años de ejecución del
proyecto
1 Técnico de apoyo 1 Asistencia al Gerente de proyecto y SP1
los técnicos de acompañamiento 4 años de ejecución del
familiar. proyecto.
101
NIVEL ZONAL
9 Técnicos zonales de familia. Coordinación, seguimiento y SP7
evaluación del proyecto a nivel
zonal.
(Existe el personal contratado, 4 años de ejecución del
no se aplica a financiamiento proyecto
del proyecto.

103
NIVEL DISTRITAL
100 Supervisores de familia Monitoreo y seguimiento del SP3.
acompañamiento a nivel distrital (9
técnicos distritales de
acompañamiento a cargo) 3 años de ejecución del
proyecto
750 Técnicos de acompañamiento Acompañamiento familiar a familias SP3.
familiar. durante 3 años.
3 años de ejecución del
proyecto.
1 último año de ejecución del
proyecto.
40 Técnicos de inclusión Asistencia técnica y vinculación de SP3. 3 años a partir del
económica. familias con crédito, capacitación y segundo año de ejecución del
acceso a mercados proyecto.
Fuente: Dirección de Familia
Elaboración: MIES-2013

Para este efecto se considerará lo previsto en el Decreto Ejecutivo No. 195 del 29 de diciembre del 2009,
mediante el cual se emiten los lineamientos estructurales para organizar las unidades administrativas en los
niveles de dirección, asesoría, apoyo y operativo, de los Ministerios de Coordinación y Sectoriales, Secretarías e
Institutos Nacionales pertenecientes a la Función Ejecutiva, que en la disposición octava faculta identificado el
proyecto como emblemático por parte del Ministerio Sectorial, la contratación bajo la modalidad de servicios
ocasionales de un gerente de proyecto, con atribuciones y responsabilidades específicas, para lo cual se
gestionará con el Ministerio de Relaciones Laborales la resolución correspondiente, previo informe
presupuestario del Ministerio de Finanzas.

Igualmente se considera el procedimiento definido en el Acuerdo Ministerial No. 056 publicado en el Registro
Oficial No. 172 del 15 de abril del 2010, mediante el cual se Reglamentó la contratación de gerentes de
proyectos, dispone que la unidad de planificación identificará los proyectos emblemáticos y realizará el
requerimiento para la contratación y la Unidad de Administración de Recursos Humanos emitirá un informe
previo a la contratación.

99
Funciones

SERVIDOR PÚBLICO 7

Se plantea la contratación de un funcionario en calidad de Servidor Público 7, el mismo que dentro de la


estructura funcional del proyecto tendrá a su cargo el establecimiento de estrategias de seguimiento y
monitoreo será también responsable de la revisión de procesos que forman parte del proyecto a fin de
proponer soluciones en el ámbito financiero y de gestión, las funciones específicas que deberán desarrollar se
detallan a continuación:

a) Revisa y propone normas, procedimientos, procesos relacionados a la gerencia del proyecto.


b) Revisa técnicamente documentos relacionados a la gestión financiera, seguimiento y monitoreo para el
proyecto de inversión
c) Establece estrategias para realizar la validación de principios, criterios e indicadores para la adecuada
ejecución del proyecto.
d) Coordina la implementación de procesos y establece criterios para la metodología relacionada al
proyecto
e) Gestiona y supervisa el cumplimiento de los compromisos relacionados con el proyecto y su ejecución
f) Establece mecanismos de comunicaciones entre las diferentes instancias del proyecto
g) Elabora informes de seguimiento considerando instrumentos y técnicas previstas para ese fin.
h) Coordina y gestiona con el equipo técnico del proyecto para alcanzar las metas y objetivos del
proyecto.

SERVIDOR PÚBLICO 5

Se plantea la contratación de 3 funcionarios en calidad de Servidores Públicos 5, los mismos que acorde a la
estructura de coordinación con las instancias desconcentradas definidas para el MIES tendrán a su cargo la
coordinación, seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación del proyecto en 3 coordinaciones
zonales cada una, cubriendo de esta manera las 9 definidas por SENPLADES, las funciones específicas que
deberán desarrollar se detallan a continuación:

a) Monitorear el Acompañamiento a los núcleos familiares de acuerdo a los cronogramas y planificación


establecidos a nivel zonal.

b) Consolidar la información de los núcleos familiares de acuerdo a los lineamientos e instrumentos


proporcionados por el MIES

100
c) Generar reportes sobre la vinculación de servicios sociales estatales a nivel interinstitucional en las zonas
de coordinación a su cargo.

d) Organizar y ejecutar proceso de capacitación para personal de las coordinaciones a su cargo.

e) Formular conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación la metodología de Acompañamiento.

f) Elaborar el Informe técnico del desarrollo e implementación de la estrategia Territorial

g) Sistematizar y reportar novedades sobre el cumplimiento de los indicadores definidos para el personal a
nivel zonal, así como generar alertas sobre rotaciones del personal para su inmediata sustitución.

h) Coordinar, acompañar con el personal de Plan familia las actividades relacionadas con el área,

i) Realizar inducción a personal en los temas correspondientes.

SERVIDOR PÚBLICO 1.

Se plantea la contratación de 1 funcionario en calidad de Servidor Público 1, mismo que acorde a la estructura
Brindará asistencia al Gerente de proyecto y los técnicos de acompañamiento familiar.

7.2. Arreglos institucionales y modalidades de ejecución

Dada la naturaleza del proyecto es necesario coordinar actividades con otras carteras de Estado,
especialmente los Ministerios de Educación, Salud y Vivienda, así como instituciones como el Registro Civil, a
nivel central el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, se encuentra organizando la información para
la generación de un Sistema Único de Servicios a nivel del sector social,

101
Tabla 47Arreglos Institucionales

ARREGLOS INSTITUCIONALES

TIPO DE EJECUCIÓN
Instituciones Involucradas
Directa (D) o
Indirecta (I) Tipo de arreglo

Implementar procesos de acompañamiento psicosocial profesional y


D personalizado a los núcleos familiares en extrema pobreza (Registro Social). MIES
Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante el
acompañamiento profesional y personalizado a los núcleos familiares en
D extrema pobreza. MIES
Articular el Sistema único de servicios sociales para la atención a la población
D en extrema pobreza. MIES

102
7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades. Anexo Excel (presupuesto x actividad y fuente.)
CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (dólares)

PROYECTO: "PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE DE LAS FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA USUARIAS DEL BDH MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y LA ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y RECURSOS EN SU ENTORNO

INTERNAS EXTERNAS PRESUPUESTO


FISCALES COOPERACIÓN
ACTIVIDADES AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 TOTAL

COMPONENTE N° 01:
Implementar procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado a núcleos familiares usuarios del BDH en extrema pobreza en extrema pobreza (Registro Social).

A.1.01: Contratación de talento humano para el Acompañamiento


9.679.815,12 14.255.814,38 13.343.188,15 4.155.955,85 41.434.773,50
Familiar.

A.1.02: Bienes y servicios de inversión de talento humano ( prendas de


952.228,18 2.406.810,00 1.758.080,00 547.582,99 5.664.701,17
protección, )

A.1.03: Adquisición plan de datos inalambrico , seguro tablets 2.182,89 203.371,02 190.000,00 59.178,63 454.732,54

A.1.04: Reproducción manuales y metodologías de acompañamiento


33.018,91 99.508,98 40.000,00 12.458,66 184.986,55
familiar

A.1.05: Elaboración de un plan de medios de difusión 6.000,00 50.000,00 10.000,00 3.114,66 69.114,66

A.1.06: Socialización de la estrategia de acompañamiento familiar a


44.270,42 201.040,13 24.853,49 7.741,03 277.905,07
nivel de territorio

A.1.07: Retroalientación y socialización de la metodología aplicada 128.282,00 - 128.282,00

A.1.08: Adquisición de materiales de oficina para el acompañamiento


7.406,57 125.500,00 80.000,00 24.917,32 237.823,89
familiar

A.1.09: Capacitaciones al equipo técnico en territorio 2.730,12 50.000,00 - 52.730,12

A.1.10: Consultoria para definición de las competencias familiares


requeridas para procesos de movilidad ascendente en familias en
15.000,00 15.000,00 125.000,00 155.000,00
situación de extrema pobreza y usuarios del BDH y entrenamiento a
Equipos Técnicos de AF en el fortalecimiento de las capacidades

A.1.11: Consultoria para el diseño del modelo de seguimiento y


2.400,00 - 20.000,00 22.400,00
monitoreo del Acompañamiento Familiar

A.1.12: Consultoria para el diseño e implementación del sistema


informatico de seguimiento y monitoreo del Acompañamiento Familiar 3.600,00 - 30.000,00 33.600,00
.

A.1.13: Consultoria para elaboracion del modelo de formación


continua para equipos de Acompañamiento familiar (AF) a través de 6.000,00 - 50.000,00 56.000,00
plataformas virtuales y presenciales (e-learning y b-learning)

A.1.14: Contratación de Auditoría , sistematizacion y resultados 13.568,50 13.568,50 10.000,00 37.137,00

SubTotal 10.727.652,21 17.560.895,01 15.474.690,14 4.810.949,14 - 100.000,00 135.000,00 - 48.809.186,50

104
COMPONENTE N° 02:
Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante el acompañamiento profesional y personalizado a los núcleos familiares en extrema pobreza.

A.2.01: Contratación del talento humano (40 técnicos de seguimiento familiar


SP3)para seguimiento y evaluación al acompañamiento realizado mediante los - 670.790,50 512.124,27 159.509,54 - - 1.342.424,31
convenios.

A.2.02: Consultoria para elaboración de la Metodología e Implementación de


Mesas y Agendas de Inclusión Económica y aplicado a nivel Zonal y Distrital del 18.000,00 150.000,00 168.000,00
país.

A.2.03: Consultoria para generación y análisis de información cualitativa sobre


la movilidad social de diferentes grupos poblacionales y territorios 4.800,00 40.000,00 44.800,00
seleccionados, y análisis de motivaciones y necesidades diferenciadas

SubTotal - 693.590,50 512.124,27 159.509,54 - 190.000,00 - - 1.555.224,31

COMPONENTE N° 03:
Articular el Sistema Único de Servicios Sociales para la atención a la población en extrema pobreza.

A.3.01: Compra de equipos informáticos para las UTS en los distritos 267.631,50 267.631,50

A.3.02: Adecuación locales UTS ( Unidades de trabajo social 432.000,00 432.000,00

A.3.03: Consultoria para diseñar el modelo de acceso a servicios para


población objetivo a partir de la experiencia de las Unidades de trabajo 9.000,00 9.000,00 75.000,00 93.000,00
social ( UTS )

A.3.04: Socialización de los enfoques de la estrategia de


70.000,00 11.701,33 81.701,33
acompañamiento familiar a nivel nacional.

A.3.05: Socialización de la estrategia de información sobre los


25.000,00 25.000,00
servicios.

SubTotal - 803.631,50 9.000,00 11.701,33 - - 75.000,00 - 899.332,83

TOTAL 10.727.652,21 19.058.117,01 15.995.814,41 4.982.160,01 - 290.000,00 210.000,00 - 51.263.743,64

105
CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PROYECTO: "PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE DE LAS FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA USUARIAS DEL BDH MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y LA ARTICULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y RECURSOS EN SU ENTORNO

AÑO 2016
GRUPO DE COOPERACIÓN /
ACTIVIDADES FISCAL (001) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
GASTO CONVENIO
COMPONENTE N° 01:
Implementar procesos de acompañamiento psicosocial profesional y personalizado a núcleos familiares usuarios del BDH en extrema pobreza en extrema pobreza (Registro Social).
A.1.01: Contratación de talento humano para el Acompañamiento
71 13.343.188,15 1.947.964,64 973.982,32 1.197.566,22 973.982,32 973.982,32 1.101.900,97 1.127.429,22 973.982,32 973.982,32 973.982,32 2.124.433,17
Familiar.
A.1.02: Bienes y servicios de inversión de talento humano ( prendas
73 1.758.080,00 69.440,00 34.720,00 154.328,89 154.328,89 286.808,89 154.328,89 154.328,89 154.328,89 286.808,89 154.328,89 154.328,89
de protección, )
A.1.03: Adquisición plan de datos inalambrico , seguro tablets 73 190.000,00 31.666,67 15.833,33 15.833,33 15.833,33 15.833,33 15.833,33 15.833,34 15.833,34 15.833,33 15.833,34 15.833,33
A.1.04: Reproducción manuales y metodologías de acompañamiento
73 40.000,00 28.000,00 12.000,00
familiar
A.1.05: Elaboración de un plan de medios de difusión 73 10.000,00 5.000,00 5.000,00
A.1.06: Socialización de la estrategia de acompañamiento familiar a
73 24.853,49 17.397,44 7.456,05
nivel de territorio
A.1.08: Adquisición de materiales de oficina para el acompañamiento
73 80.000,00 8.000,00 16.000,00 24.000,00 16.000,00 16.000,00
familiar
A.1.10: Consultoria para definición de las competencias familiares
requeridas para procesos de movilidad ascendente en familias en
situación de extrema pobreza y usuarios del BDH y entrenamiento a 73 15.000,00 125.000,00 42.000,00 56.000,00 42.000,00
Equipos Técnicos de AF en el fortalecimiento de las capacidades
resultantes
A.1.14: Contratación de Auditoría , sistematizacion y resultados 73 13.568,50 10.000,00 4.070,55 5.427,40 9.070,55 5.000,00
SubTotal 15.474.690,14 135.000,00 - 2.054.071,31 1.037.535,65 1.429.798,99 1.246.969,38 1.371.695,09 1.300.519,24 1.309.591,45 1.144.144,55 1.276.624,54 1.144.144,55 2.294.595,39
COMPONENTE N° 02:
Fortalecer el proceso de inclusión económica y movilidad social mediante el acompañamiento profesional y personalizado a los núcleos familiares en extrema pobreza.
A.2.01: Contratación del talento humano (40 técnicos de seguimiento
familiar SP3)para seguimiento y evaluación al acompañamiento 71 512.124,27 - 74.785,46 37.392,73 46.169,33 37.392,73 37.392,73 42.172,18 43.416,16 37.392,73 37.392,73 37.392,73 81.224,76
realizado mediante los convenios.
SubTotal 512.124,27 - - 74.785,46 37.392,73 46.169,33 37.392,73 37.392,73 42.172,18 43.416,16 37.392,73 37.392,73 37.392,73 81.224,76
COMPONENTE N° 03:
Articular el Sistema Único de Servicios Sociales para la atención a la población en extrema pobreza.
A.3.03: Consultoria para diseñar el modelo de acceso a servicios para
población objetivo a partir de la experiencia de las Unidades de 73 9.000,00 75.000,00 25.200,00 33.600,00 25.200,00
trabajo social ( UTS )
SubTotal 9.000,00 75.000,00 - - - 25.200,00 33.600,00 25.200,00 - - - - - -

TOTAL 15.995.814,41 210.000,00 - 2.128.856,77 1.074.928,38 1.501.168,32 1.317.962,11 1.434.287,82 1.342.691,42 1.353.007,61 1.181.537,28 1.314.017,27 1.181.537,28 2.375.820,15

106
7.4. Demanda pública nacional
7.4.1. Demanda pública nacional Plurianual

DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL

DEFINA EL DEFINA EL
COSTO ORIGEN DE LOS MONTO A MONTO A
CODIGO CANTID UNIDAD
TIPO DE DETALLE DEL UNITAR CONTRAT CONTRAT
CATEGORI AD (METRO,LIT INSUMOS (USD y %) TOTAL
COMPRA(BI PRODUCTO IO ( AR AÑO AR AÑO
A CPC ANUAL RO, ETC)
EN ,OBRA O usd) 1( 2015) 2( 2016)
NACION IMPORTA
SERVCIO ) USD USD
AL DO

Consultoría
de creación
del sistema
PLAN
83141.0
Servicio FAMILIA 1 Unidad 40000 100% 40000
0.1 40000
(licencia de
uso, base de
datos y
aplicativo)

Compra de
equipos
informáticos 19200
45230 Bien 320 unidades 600 100% 192000
para las UTS 0
en los
distritos

Mantenimie
nto
54790 adecuación 44000
Servicio 40 unidades 11000 100% 440000
de los 0
locales de
las UTS

67400 6740
TOTAL
0 00
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

8.1.- Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto


Sistema de Seguimiento y Evaluación PLAN FAMILIA.- El sistema de seguimiento y evaluación PLAN FAMILIA,
se ocupa de la generación, sistematización e interpretación de información relevante para conocer la marcha
de la implementación del Acompañamiento Familiar y evaluar los resultados e impacto del proyecto. Además,
en la interacción con la planificación, permite que se adopten medidas correctivas en caso necesario y que se
obtengan enseñanzas útiles para eventualmente reprogramar las actividades.

El monitoreo se debe constituir no sólo como un instrumento de control administrativo (control de actividades,
metas), sino como una herramienta de gestión que permita tomar decisiones estratégicas sobre la base de un
análisis del entorno y observación del avance y cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto.

Procedimiento para el monitoreo del proyecto plan familia

· Elaborar el Plan Anual de Monitoreo (PAM).


· Difusión del PAM
· Procesamiento y análisis de información: el equipo deberá recopilar, revisar, sistematizar y analizar la
información recogida.
· Elaborar el informe de monitoreo correspondiente, el cual debe incluir los avances y logros, problemas
encontrados y medidas correctivas sugeridas a cada indicador
· Socialización crítica de resultados.

 Revisión de registros y fuentes secundarias

Consiste en la revisión de todo elemento que consigne información respecto a una actividad programada en los
planes, por ejemplo, bases de datos, resoluciones, estadísticas, registro de actividades, documentos
elaborados, informe, etc.

 Observación

Consiste en elaborar una guía de observación que permita la recolección y sistematización objetiva de ciertas
actividades prioritarias y/o críticas, para la identificación de problemas.
 Encuestas y entrevistas estructuradas

Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en puntos específicos. Generalmente se encuentran


estructuradas en función de opciones o respuestas cerradas.

La información se obtiene de fuentes primarias o secundarias, haciendo uso de las diferentes técnicas de
recopilación de información. Una vez levantada la información, previo al análisis de la misma, se procede a
validar los datos, con el fin de determinar si son relevantes y confiables.

Esta información, sistematizada, facilita la integración de los datos en la matriz de monitoreo y evaluación con
información de las metas logradas

 Elaboración de informes de monitoreo

El informe de monitoreo y evaluación se construirá sobre la base de una matriz de monitoreo que se diseñará
para el efecto. La información de monitoreo consignada en esta matriz servirá como uno de los insumos
fundamentales para elaborar los informes de evaluación de los planes

Inicialmente se propone que dicha matriz avalúe cualitativa y cuantitativamente el proyecto en base a escalas
combinadas que midan indicadores como: nivel de cumplimiento del proyecto, grado de dificultad en su
realización y resultados alcanzados; a través de una valoración pre establecida acompañada de la recolección
de criterios, percepciones y razonamientos que justifiquen la plena realización o la dificultad de logro de dicho
proyecto, con el fin de aplicar una evaluación integral e integrada

Para este fin se ha diseñado el sistema integrado del programa de protección social .SIPPS

SIPPS (Sistema Integrado del Programas y Proyectos Sociales)

Es un sistema informático vía WEB, que permite interactuar un conjunto de elementos entre sí, con el fin de
apoyar a los procesos operativos del MIES.

Objetivos básicos de Operatividad del SIPPS


 Automatizar los procesos operativos con el fin de proporcionar reportes sobre el avance de los
procesos internos para la toma de decisiones.( Corresponsabilidad, atenciones en las UTS, entre otras)
 Actualizar las bases de datos de los/las usuarios/as del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones.

109
 Brindar información y orientación sobre la situación actual de un beneficiario/que está cobrando el
BDH y Pensiones.
 Generar denuncias de no cobro del BDH y Pensiones.

Este sistema está conformado por dos Subsistemas: Protección Familiar y Protección Social: mismos que
permiten realizar las siguientes actividades:

1.- Protección Familiar: Este módulo nos permite generar la siguiente información:
 Servicios UTS: Registrar el número de atenciones generadas en las UTS.
 Cobertura de Protección Familiar: (Dar información por seguros de vida )
 Bono de desarrollo Humano - Denuncias
 Pago en Cuenta
 Crédito de Desarrollo Humano
 Encuestas Dinámicas VAMS: Corresponsabilidad
 Switch Transaccional; Pagos del BDH.

2.- Protección Social: Este módulo nos permite generar la siguiente información:
2.1. Consultas, Trámites y Reportaría: Consulta del usuario en las siguientes bases:
a.- BDH
b.- Registro Civil
c.- Banred
d.- Registro Social
e.- Conadis
f.- JGL
g.- Pensiones (Iess, Ispol, Issfa )
h.- Ingresos
2.2.- Creación y consulta de trámites de Cambio de Representante en BDH.
2.3.- Creación y consulta de trámites en BANRED tales como:
2.4.- Corrección de datos personales.
2.5.- Corrección de Subsidios
2.6.- Desvinculaciones / Vinculaciones
2.7.- Habilitación al pago
2.8.- Suspensiones temporales
2.9.- Repostería en línea (atenciones)

110
3.-Módulos en producción y en desarrollo:

Es importante mencionar que se están desarrollando nuevos módulos para ingresar información y generar
reportes con el fin de incrementar la eficiencia de los procesos internos.
 Servicios UTS.
 Emprendimientos
 Cobertura de Contingencia
 Plan Familia, entre otras.

8.2. Evaluación de Resultados e Impactos

Para este efecto se procederá a contratar los servicios de consultoría para la evaluación externa de los
impactos que ha generado la intervención del MIES a través de la ejecución del proyecto.

 Encuesta de Satisfacción de Servicios

Para evaluar los resultados y determinar sus impactos, se diseñará una encuesta que será aplicada al finalizar el
tercero y cuarto año de ejecución en las familias en los cuales se realizará una evaluación del resultado del
programa confrontando con los indicadores y analizando los informes de seguimiento y evaluación, que
constan entre los indicadores de la Matriz de Marco Lógico.

 Medición de la aplicación del Plan Familiar.

En la medición se aplicará la metodología tanto de diagnóstico de la familia; como de su seguimiento y


egresamiento, así como el proceso de refuerzo que será aplicado en caso de que no se cumpla con la totalidad
de los logros básicos planificados.

 Estructura del informe de evaluación

El contenido mínimo del informe de evaluación de los planes, es el siguiente:

· Presentación

· Resumen ejecutivo

· Breve diagnóstico estadístico del proyecto de análisis.

111
· Período de evaluación del ejercicio fiscal del proyecto de análisis.

· Análisis de indicadores de cumplimiento, dificultades presentadas y logros obtenidos

· Determinación de medidas correctivas

Tabla 48 Matriz de Seguimiento y Evaluación del Proyecto


MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CALCULO DE INDICADORES

Proyecto: Plan Familia


Periodo de evaluación: desde Hasta

Metas Tiempo Gasto Indicadores Observaciones


Programadas Ejecutadas Programado Ejecutado Programado Ejecutado Efectividad Eficacia Eficiencia
No. Actividades
a b c d e f % % %
g = b/a * 100 h = g*e/d i = h*e/f

Total Total Promedio Promedio Promedio

Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social.


Elaboración: MIES.

Contenido de la matriz de seguimiento y evaluación del proyecto

La Matriz de Seguimiento y Evaluación y Cálculo de indicadores; presenta la siguiente estructura:

Número de Actividad.- Identificación de la actividad

Metas Programadas.- Son los logros cuantitativos o cualitativos que se consideró alcanzar con determinados
recursos y período de tiempo. Estas deben tener correspondencia con la información de la columna de
“cronograma de ejecución” establecida en el proyecto.

Metas Ejecutadas.- Son los logros cuantitativos o cualitativos alcanzados en relación a la meta programada,
pudiendo expresarse en unidades físicas o porcentajes de avance.

Tiempo Planeado.- Hace referencia al tiempo para llevar a efecto un plan, programa, proyecto o actividad.

Tiempo Ejecutado.- Expresa el tiempo efectivamente utilizado en la ejecución del plan, programa, proyecto o
actividad. Los informes trimestrales en cuanto al tiempo registrarán el efectivamente utilizado.

112
Gasto Programado.- Corresponde a los recursos provenientes de fuentes, sean éstas fiscales, de autogestión,
créditos externos, créditos internos, recursos pre asignados, asistencia técnica y donaciones, destinados a
financiar las acciones, productos, programas, proyecto o planes de la institución.

Gasto Utilizado.- Registra los recursos efectivamente utilizados en el cumplimiento de acciones, productos
programas, proyectos y planes.

Cálculo de Indicadores

 El seguimiento y evaluación se efectuará sobre la base de indicadores identificados en el Proyecto.


Estos permitirán conocer los niveles de efectividad, eficacia y eficiencia logrados por cada unidad, de
acuerdo a la aplicación de las siguientes relaciones:
 Indicador de Efectividad.- Expresa la relación entre lo logrado y lo programado, en cuanto a metas.
 Meta lograda / Meta Programada x 100
 Indicador de Eficacia.- Es la relación entre las metas logradas y programadas, teniendo en cuenta el
tiempo real de ejecución de la actividad o proyecto.
 (Meta lograda) (Tiempo planeado) x 100
 (Meta programada) (Tiempo real)
 La eficacia, además, puede expresarse en la relación de efectividad por el tiempo planeado sobre el
tiempo realmente utilizado para el cumplimiento de la meta.
 Indicador de Efectividad x Tiempo planeado / Tiempo Real
 Indicador de Eficiencia.- Entendido como la relación entre el tiempo, los recursos invertidos y los logros
obtenidos. Alcanza su mayor nivel al hacerse un uso óptimo de los recursos disponibles, alcanzado los
logros esperados.
 (Meta lograda) (Tiempo planeado) (Gasto programado) x 100
 (Meta programada) (Tiempo real) (Gasto utilizado)
 De igual forma, la eficiencia relaciona la eficacia con los gastos programados sobre los gastos
realmente empleados en el logro efectivo de la meta.
 Indicador de Eficacia x Gasto programado / Gasto utilizado

113
9. ANEXOS

8.1.- DISTRIBUCION - PERSONAL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR - PLAN FAMILIA

CZ PROVINCIA DISTRITO CZ PROVINCIA DISTRITO


Carchi Tulcán Bolivar Guaranda
Esmeraldas El Empalme
Esmeraldas
1 San Lorenzo Guayas Milagro
Imbabura Ibarra Salitre
5
Sucumbíos Lago Agrio Babahoyo
Los Ríos
Napo Tena Quevedo
2 Pichincha Rumiñahui Galápagos San Cristóbal
Orellana Orellana Santa Elena Salinas
Cotopaxi Latacunga Cuenca
Azuay
Chimborazo Riobamba Gualaceo
3 Pastaza Puyo 6 Cañar Azogues
Morona
Tungurahua Ambato Morona
Santiago
Portoviejo Machala
El Oro
Manta Piñas
Manabí Chone Loja
4 Jama - 7 Loja
Calvas
Pedernales
Sto. Dgo. de los Zamora Zamora
Santo Domingo
Tsáchilas Chinchipe
GYQ Centro
QUITO Norte
Sur
8 DM Guayaquil 9 DM Quito
GYQ Norte QUITO Centro
GYQ Durán QUITO Sur
TOTAL 9 Zonas; 40 Distritos

114
DISTRIBUCION DE PERSONALPOR DISTRITOS MIES - ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR
TECNICOS DE
Coordinación
Provincia Distrito SUPERVISORES ACOMPAÑAMIEN TOTAL TÉCNICOS
Zonal
TO FAMILIAR
Carchi Tulcán 1 9 10
Esmeraldas 3 26 29
Esmeraldas
1 San Lorenzo 1 8 9
Imbabura Ibarra 3 25 28
Sucumbios Lago Agrio 2 14 16

Napo Tena 1 11 12

2 Pichincha / zona 2 Rumiñahui 2 14 16

Orellana Orellana 2 15 17

Cotopaxi Latacunga 4 39 43

Chimborazo Riobamba 4 37 41
3
Pastaza Puyo 1 9 10
Tungurahua Ambato 3 27 30
Portoviejo 5 50 55
Manta 3 26 29
Manabí Chone 3 26 29
4
Jama -
6 61 67
Pedernales
Sto. Dgo Santo Domingo 3 26 29
Bolivar Guaranda 3 24 27
Empalme 2 19 21
Guayas 5 Milagro 4 37 41
Salitre 4 41 45
5
Babahoyo 4 45 49
Los Ríos
Quevedo 3 29 32
Galápagos San Cristóbal 1 0 1

Santa Elena Salinas 3 24 27


Cuenca 2 21 23
Azuay
Gualaceo 2 16 18
6
Cañar Azogues 2 18 20
Morona Santiago Morona 2 15 17
Machala 2 21 23
El Oro
Piñas 1 9 10

7 Loja 3 27 30

Loja Calvas 2 16 18

Zamora 2 13 15
Zamora Chinchipe
Gyq Centro Sur 4 40 44
8 DM Guayaquil Gyq Norte 4 36 40
Durán 3 24 27
Quito Norte 1 5 6
9 DM Quito Quito Centro 2 9 11
Quito Sur 1 3 4
Totales 104 915 1019

Anexo 2 Distributivo personal Proyecto de Inversión

115
TALENTO PERFILES MODALIDAD DE CONTRATO
HUMANO
Título de tercer nivel de Áreas Sociales y/o La modalidad de contratación será a
Administrativas, reconocido por el SENESCYT, través de un Contrato de Servicios
con experiencia específica en Ejecución y Ocasionales, a tiempo completo.
Operación de Proyectos, mínima de 5 años en Remuneración MIL DOCIENTOS DOCE
Técnico SP7
actividades consecuentes con el objeto, DOLARES 00/100 ($1.676) más beneficios
actividades, responsabilidades y productos de Ley, equivalente a Servidor Público 7,
esperados. el pago se realizará en pagos mensuales
a final de mes
Título de tercer nivel de Áreas Sociales y/o La modalidad de contratación será a
Administrativas, reconocido por el SENESCYT, través de un Contrato de Servicios
con experiencia específica en Ejecución y Ocasionales, a tiempo completo.
Técnicos Operación de Proyectos, mínima de 3 años en Remuneración MIL DOCIENTOS DOCE
SP5.- actividades consecuentes con el objeto, DOLARES 00/100 ($1.212,00) más
actividades, responsabilidades y productos beneficios de Ley, equivalente a Servidor
esperados. Público 5, el pago se realizará en pagos
mensuales a final de mes.
Título intermedio, reconocido por el SENESCYT, La modalidad de contratación será a
con experiencia específica en Operación y través de un Contrato de Servicios
Seguimiento de Proyectos, mínima de 2 años en Ocasionales, a tiempo completo.
Técnicos actividades consecuentes con el objeto, Remuneración OCHOCIENTOS DIECISIETE
SP1.- actividades, responsabilidades y productos DOLARES 00/100 ($817,00) más
esperados. beneficios de Ley, equivalente a Servidor
Público 1, el pago se realizará en pagos
mensuales a final de mes.
Titulo de tercer nivel de Trabajo Social, La modalidad de contratación será a
reconocido por el SENESCYT, con experiencia través de un Contrato de Servicios
específica en el área, Ocasionales, a tiempo completo.
TAF
tener mínimo un 1 año en actividades Remuneración NOVECIENTOS OCHENTA
consecuentes con el objeto, actividades, Y SEIS DÓLARES 00/100 ($986,00), más
responsabilidades y productos esperados. m beneficios de Ley, equivalente a Servidor

116
Público 3, el pago se realizará en pagos
mensuales a final de mes.
En caso de justificarse la inexistencia de personal
con el perfil requerido se podrá seleccionar a
profesionales con titulo de tercer nivel
reconocido por el SENESCYT en carreras afines
con experiencia mínima de 3 años en gestión
social, trabajo con familias y desarrollo
comunitario
Supervisores
El personal deberá tener titulo de tercer nivel de La modalidad de contratación será a
Economía, Administración de Empresas, través de un Contrato de Servicios
Ingeniería Financiera, Proyectos u otras carreras Ocasionales, a tiempo completo.
afines, reconocido por el SENESCYT, con Remuneración NOVECIENTOS OCHENTA
Técnicos experiencia específica en el área, mínima de 2 Y SEIS DÓLARES 00/100 ($986,00), más
para años Coordinación de proyectos de Inclusión beneficios de Ley, equivalente a Servidor
Inclusión Social y Económica, Evaluación de Proyectos Público 3, el pago se realizará en pagos
Económica Productivos y de Desarrollo, actividades mensuales a final de mes.
consecuentes con el objeto, actividades,
responsabilidades y productos esperados.
Deben poseer capacidades en el fomento,
manejo y evaluación de emprendimientos.

Anexo 3 COSTOS

COSTO ACOMPAÑAMIENTO POR NUCLEO FAMILIAR PARA EL AÑO 2015


Costo año de acompañamiento por núcleo familiar 202.75
Costo día de acompañamiento por núcleo familiar 16.90
Costo total proyecto 2015 19.058.117,01
TOTAL núcleos familiares 94.000 NF
Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social.
Elaboración: MIES-2013

117
Anexo 4 Declaratoria de emblemático

118
119
120
121
Anexo 5 Modelo de una ficha de condiciones básicas de desarrollo familiar

IDENTIFICACIÓN
I1 QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA ESTÉN INSCRITOS EN EL REGISTRO CIVIL Y
CUENTEN CON CÉDULA DE CIUDADANÍA
Se trabajará con el documento de identidad de cada miembro de la familia, en
caso de encontrarse con familias de nacionalidad extranjera se buscará
regularizar sus documentos de estadía en el país para que cuenten con un
Límites documento de identidad válido y actualizado.
De ser necesario se debe guiar a la familia sobre la manera de realizar otros
trámites necesarios en el registro civil tales como reconocimientos, inscripciones
de defunción, etc.
Fase de Preparación

Nuestro objetivo en esta condición es que TODAS las familias sepan cómo hacer
el trámite para inscribir a un nuevo miembro en el Registro Civil, sacar una
Orientacione cédula nueva, renovar una caducada, sacar una cédula cuando ha perdido o
s robado la que tenía, realizar cambios en las cédulas ( Ej.: de soltero a casado). Si
la familia adquiere esta capacidad y alcanza la condición NO importaría que
luego se les perdiera una cédula pues ya saben cómo hacer el trámite solos.
¿Conocen ustedes que..?:
 Al estar inscritos en el Registro Civil los NNA, se identifican también sus
padres y por tanto se identifica a qué núcleo familiar pertenece?

 Al contar con cédula de ciudadanía, todos los integrantes de su familia tienen


derecho de acceder a los servicios que ofrece el Estado?
Ideas fuerza
 Un niño/niña que tiene cedula y se pierde es más fácil de encontrar pues se
tendría una foto oficial y sobre todo la huella digital?

 Los adultos mayores de 65 años en adelante que cuenten con cedula de


ciudadanía, tienen derecho a que el estado les devuelva el IVA pagado en
compras que se realicen hasta por un valor de $. 100 Mensuales?
ESTADO INICIAL DE LAS CONDICIONES BÁSICAS
NUNCA se pone no aplica en este logro, si no son ciudadanos ecuatorianos se
NO APLICA
trabaja con su documento de identidad
Este estado SOLO se usa al inicio de la intervención es decir al levantar la línea
Fase de Evaluación

de base y se refiere a las familias que ya cumplían con la totalidad de esta


LOGRADA Condición antes del inicio del programa, es decir:
(antes del Cuando Ud. verifique que TODOS los miembros de la familia estén inscritos en el
programa) Registro Civil y cuenten con Cédula de Ciudadanía (Ud. observa las cédulas de
todos).
En caso de ciudadanos extranjeros cuando todos los miembros de la familia

122
cuenten con un documento de identidad válido en nuestro país y regularizada su
situación de estadía.
Se califica esta condición como A TRABAJAR cuando aún falte obtener la cédula
A TRABAJAR
de al menos un miembro de la familia
 Que todos los miembros de la familia, cuya cédula fuese indispensable para
Objetivos alcanzar otras condiciones, cuenten con Cédula de Ciudadanía
intermedios  Que todos los miembros de la familia, mayores de edad, cuenten con Cédula
de Ciudadanía.
RUTA DE ACCESO
Qué institución/instituciones ofrecen este servicio?
El Registro Civil

Quién puede acceder a este servicio?


Todos los ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana por nacimiento, reconocimiento o
naturalización y los ciudadanos extranjeros residentes en el país ya que este documento es el
único que acredita su identidad.

Cómo se realiza el trámite para solicitar el servicio?


 Acudir a las oficinas más cercanas del registro civil en el sector donde reside
 Los requisitos y costos varían de acuerdo a la edad, nacionalidad, pérdida del documento,
primera vez, adultos mayores, personas con discapacidad etc...

Qué requisitos se necesita presentar? VER DETALLE A CONTINUACIÓN DE ESTA FICHA


Actor Datos de Contacto (dirección, teléfonos)
Actores
locales
Fase de Gestión de las Condiciones

RECALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA CONDICIÓN


EN PROCESO Se cambia la Condición del estado A TRABAJAR al estado EN PROCESO cuando se
(se inició el fija al menos una meta directamente relacionada con esta Condición.
trabajo con Se mantiene la Condición EN PROCESO todo el tiempo necesario mientras aún
metas) falte obtener la cédula de al menos un miembro de la familia
Se cambia del estado EN PROCESO al estado ALCANZADA, cuando TODOS los
ALCANZADA
miembros de la familia estén inscritos en el Registro Civil y cuenten con Cédula
(durante el
de Ciudadanía En caso de ciudadanos extranjeros cuando todos los miembros de
programa)
la familia tengan regularizada su situación de estadía.

123
Anexo 6 Ficha de condiciones del hogar

124
Anexo 7 Ficha de Línea base IE

125
NOTA. En caso de que los tiempos de ejecución y los recursos utilizados sean “cero”, no se deberá calcular los
indicadores de eficacia y eficiencia, debiendo explicar en la columna de observaciones las causas o motivos de
tal situación.

 Para el cálculo de estos indicadores la institución deberá aplicar las fórmulas de acuerdo a las letras por
columna que identifica la matriz.
 Promedio.- Se refiere al promedio de las columnas de los indicadores. Este promedio debe incluir a
todas las actividades incluidas las que por cualquier razón no se cumplió.

9.2. Observaciones.- En esta columna las instituciones deberán apoyarse para registrar los comentarios,
novedades o situaciones inherentes al nivel de cumplimiento de las acciones, productos, planes,
programas y proyectos.

9.3. Actualización de Línea de Base

La línea base será dada por la primera etapa que se realizará en conjunto con el MCDS con el levantamiento del
registro social y será actualizada permanentemente en cada una de las visitas de acompañamiento ya que las
funcionarios encargados del acompañamiento contarán con un dispositivo informático tablet, cedido en
comodato por el MCDS con toda la información de la familia que se actualizará en cada visita de
acompañamiento.

126

Anda mungkin juga menyukai