Anda di halaman 1dari 97

CÍA DE MINAS BUENAVENTURA

U.E.A. JULCANI

ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LA U.E.A. JULCANI

INFORME TÉCNICO

ELABORADO POR:

ING. ADOLFO TACO HUAMANÍ

REVISADO POR:

ING. DANIEL ROSALES

ABRIL 2017

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 1


INDICE

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1.1. OBJETIVOS: .................................................................................................................... 5
1.2. ALCANCES: ..................................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 6
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 6
2.1. UBICACIÓN Y ACCESOS .................................................................................................. 6
2.2. HIDROLOGÍA .................................................................................................................. 6
2.3. HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................... 9
2.4. GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................... 10
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 13
GEOLOGÍA ................................................................................................................................... 13
3.1. GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................................ 13
3.2. ALTERACIONES ............................................................................................................ 17
3.3. GEOLOGÍA HISTÓRICA ................................................................................................. 17
3.3.1. Evolución del Centro Volcánico. .............................................................................. 18
3.3.2. Aspectos geológicos que evidencian un complicado emplazamiento del Centro
Volcánico de Julcani ................................................................................................................ 19
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 22
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................................................... 22
4.1. ASPECTO ESTRUCTURAL DE LA MINA JULCANI ........................................................... 22
4.2. DISCONTINUIDADES PRESENTES EN LA UNIDAD JULCANI .......................................... 24
4.2.1. Fallas ........................................................................................................................ 25
4.2.2. Fracturas por enfriamiento ..................................................................................... 25
4.2.3. Fracturas por esfuerzos ........................................................................................... 25
4.2.4. Contactos litológicos ............................................................................................... 25
4.2.5. Venillas / Vetas ........................................................................................................ 25
4.2.6. Planos de estratificación ......................................................................................... 25
CAPITULO V ................................................................................................................................. 26
ASPECTO GEOMECÁNICO DE LA MINA JULCANI ......................................................................... 26
5.1. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO .............................................. 26

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 2


5.2. ELABORACIÓN DE LA CARTILLA GEOMECÁNICA DE LA UNIDAD JULCANI. ................. 29
5.3. VARIACIÓN DEL TIPO DE ROCA. .................................................................................. 29
5.4. ZONIFICACION DEL MACIZO ROCOSO. ........................................................................ 30
5.5. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE AUTOSOPORTE. ................................................... 38
5.6. DETERMINACION DE LA MAXIMA ABERTURA . ........................................................... 38
5.7. SPAN ............................................................................................................................ 39
5.8. DIMENCIONAMIENTO DE LABORES ........................................................................... 40
5.9. DETERMINACIÓN DEL PILAR EN LAS EXCAVACIONES MINERAS DE LA UNIDAD
JULCANI ................................................................................................................................... 43
5.10. DETERMINACIÓN DEL PUENTES EN LAS EXCAVACIONES MINERAS DE LA UNIDAD
JULCANI. .................................................................................................................................. 45
5.11. DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS EN LA UNIDAD JULCANI. .................................... 47
5.12. ELEMENTOS DE SOTENIMIENTO UTILIZADOS EN LA UNIDAD................................. 47
5.13. APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO. ......................................... 52

CAPITULO 6 ................................................................................................................................. 53
6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 56
LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................ 57
1. Plano de Ubicación .......................................................................................................... 58
2. Plano Geológico............................................................................................................... 60
3. Sustento de tabla geomecánica ...................................................................................... 62
4. Tabla Geomecánica GSI Modificado Julcani .................................................................... 76
5. Zonificación Geomecánica .............................................................................................. 76
6. Tabla geomecánica para el sostenimiento de labores. ................................................... 79
7. Ensayos de laboratorio .................................................................................................... 83

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 3


CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La minería en el Perú con el transcurrir de los años viene implementando


herramientas de gestión y sistemas de seguridad que permitan disminuir la
cantidad de accidentes por este rubro que es tan importante para la economía
nacional. Asimismo, la necesidad de optimizar los métodos de minado para
obtener mayores beneficios hace que se recurran a estudios ingenieriles que
permitan lograr los objetivos deseados.

La geomecánica en los últimos años se viene aportando importante información


en el análisis del comportamiento del macizo rocoso, lo que está permitiendo en
muchas empresas conseguir sus objetivos de reducir sus costos de minado sin
afectar la seguridad de sus operaciones mineras.

El conocimiento del Macizo rocoso en Julcani es importante para poder


determinar las mejores prácticas de minado, para poder extraer la mayor
cantidad de mineral sin exponer al personal a posibles efectos de la
desestabilización del terreno.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 4


1.1. OBJETIVOS:

- Describir el comportamiento del Macizo rocoso en la U.E.A. Julcani.

- Identificar la relación del macizo rocoso con los principales dominios


estructurales y litología presente en la U.E.A. Julcani.

- Sustentar la cartilla geomecánica a ser usada en la unidad Julcani

- Realizar la caracterización del macizo rocoso la U.E.A. Julcani.

- Determinación de las máximas aberturas del laboreo minero para la


U.E.A. Julcani.

- Determinar los pilares y puentes para la U.E.A. Julcani.

- Determinar los esfuerzos presentes en la U.E.A. Julcani y su


influencia.

- Determinación del método de minado de la U.E.A. Julcani

- Determinación del sostenimiento temporal y permanente a ser usadas


en las labores de la U.E.A. Julcani.

1.2. ALCANCES:

El presente informe está elaborado para su uso y aplicación por parte de las
áreas de la U.E.A. Julcani que requieran la información redactada en el presente
informe.

Éste informe ha sido preparado en base a las Zonas de Acchilla y Estela, las
cuales vienen siendo explotadas actualmente en la Unidad.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 5


CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES
Se describen a continuación los aspectos generales de la unidad (ubicación,
climatología, geomorfología, hidrología e hidrogeología), para establecer los
parámetros generales de encampanes, presencia de aguas subterráneas y la
influencia de la geomorfología en la generación de esfuerzos en la unidad.

2.1. UBICACIÓN Y ACCESOS

La U.E.A. Julcani se encuentra ubicada en el distrito de Santiago de


Ccochaccasa, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica.
Los accesos a la unidad desde la ciudad de Lima se realizan por 2 rutas
principales: La primera es: Lima – Huancayo – Huancavelica – Julcani con
un recorrido de 508 Km aproximadamente y la segunda ruta: Lima – Pisco
– Castrovirreyna – Lircay – Julcani con un recorrido de aproximadamente
525 Km. de recorrido.

2.2. HIDROLOGÍA

La información evaluada corresponde a información de estudios


ambientales realizado por CMB y a información de campo obtenida
durante las dos campañas de monitoreo hidrológico realizadas por SNC-
Lavalin, en marzo y junio de 2014.

Cabe precisar que previo a la ejecución de los trabajos de campo,


empleando la cartografía existente para la zona, se efectuó la delimitación
de las unidades hidrográficas que comprende el ámbito de la U.E.A.
Julcani. Las unidades hidrográficas evaluadas son las siguientes:

- Microcuenca Huajya (Palcas), constituida por la cuenca de drenaje de


la quebrada del mismo nombre hasta su desembocadura en el río
Huachocolpa (Opamayo). Esta microcuenca limita por el norte con la
microcuenca de la quebrada S/N (San Pedro) tributario de la quebrada
Yanapacha, la que aguas abajo toma el nombre de Papajashahuayjo.
A lo largo de su desarrollo, la quebrada Huajya (Palcas) no presenta
afluentes importantes.
El régimen de flujo de esta quebrada es permanente; es decir,
presenta escorrentía superficial durante todo el año, aunque su
distribución anual es irregular y supeditado a la precipitación
estacional. (Tabla 1).

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 6


Tabla 1
Parámetros geomorfológicos de la microcuenca Huayja

Unidad
hidrográfica
Parámetro físico Unidad Microcuenca
Huajya
(Palcas)
Sección de control H-H-01
Área km2 10.61
Perímetro km 15.30
Longitud de cauce principal km 6.85
Longitud total de cauces km 6.85
Altitud máxima msnm 4,556
Altitud mínima msnm 3,437
Altitud media msnm 4,189
Pendiente media del cauce % 16.33
Factor de forma 0.23
Índice de compacidad de Gravelius 1.33
Rectángulo equivalente
- Lado mayor km 5.84
- Lado menor km 1.82
Tiempo de concentración hrs 0.59
Densidad de drenaje km/km2 0.65
Orden fluvial 1

- Microcuenca S/N (San Pedro), constituida por el área de drenaje de la


quebrada S/N (San Pedro), hasta su desembocadura en la quebrada
Yanapacha. Esta microcuenca limita por el norte con las microcuencas
de las quebradas Yanapacha y Tantajato; por el sur con la quebrada
Huajya (Palcas); por el este con la microcuenca de la quebrada
Tablapampa y por el oeste con la microcuenca de la quebrada
Tantajato. La descripción geomorfológica de la microcuenca se
describe en la Tabla 2.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 7


Tabla 2
Parámetros geomorfológicos de la microcuenca S/N (San Pedro)

Unidad
hidrográfica
Parámetro físico Unidad Microcuenca
S/N
(San Pedro)
Sección de control H-SP-01
2
Área km 5.67
Perímetro km 11.88
Longitud de cauce principal km 5.55
Longitud total de cauces km 5.55
Altitud máxima msnm 4,556
Altitud mínima msnm 4,020
Altitud media msnm 4,260
Pendiente media del cauce % 9.65
Factor de forma 0.18
Índice de compacidad de Gravelius 1.41
Rectángulo equivalente
- Lado mayor km 4.75
- Lado menor km 1.19
Tiempo de concentración hrs 0.61
Densidad de drenaje km/km2 0.98
Orden fluvial 1

- Microcuenca Poncoshuayjo, comprendida por la cuenca de la


quebrada Poncoshuayjo. Esta microcuenca limita por el norte con las
microcuencas Tablapampa y Toldopampa, ambas tributarias de la
quebrada Mayopampa o Papajashahuayjo; por el sur, limita con
pequeñas microcuencas afluentes del río Huachocolpa; por el este con
la cuenca de la quebrada Poncoshuayjo, aguas abajo de la sección de
control H-P-01; y por el oeste con la microcuenca Huajya (Palcas).Los
parámetros geomorfológicos se describen en la Tabla 3.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 8


Tabla 3
Parámetros geomorfológicos de la microcuenca Poncoshuayjo

Unidad
hidrográfica
Parámetro físico Unidad
Microcuenca
Poncoshuayjo

Sección de control H-P-01


2
Área km 3.93
Perímetro km 8.77
Longitud de cauce principal km 3.78
Longitud total de cauces km 3.78
Altitud máxima msnm 4,547
Altitud mínima msnm 4,150
Altitud media msnm 4,317
Pendiente media del cauce % 10.50
Factor de forma 0.27
Índice de compacidad de Gravelius 1.25
Rectángulo equivalente
- Lado mayor km 3.13
- Lado menor km 1.25
Tiempo de concentración hrs 0.44
Densidad de drenaje km/km2 0.96
Orden fluvial 1

La mina Estela está dentro de la cuenca del Rio Huajya, en la cual están
emplazadas las presas de relaves N° 1, 2, 3, 4, 5 y 6; así como el depósito
de desmonte Nv. 580.

La mina Acchilla está dentro de la cuenca S/N (San Pedro), lugar donde
se ubica también el depósito de relaves N°9.

2.3. HIDROGEOLOGÍA

El aspecto hidrogeológico ha sido extraído del “ESTUDIO


HIDROGEOLÓGICO Y MODELAMIENTO DE FLUJO SUBTERRÁNEO Y
TRANSPORTE DE CONTAMINANTES DE LA UEA JULCANI” realizado
por Water Production en el año 2014.

Las unidades hidrogeológicas reconocidas en la U.E.A. Julcani son las


siguientes:

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 9


- Acuíferos: Existen diversos acuíferos en toda el área del proyecto.
Los acuíferos aluviales que están directamente relacionados a la
superficie y los acuíferos profundos que están relacionados con el área
de minado.

Los acuíferos aluviales se ubican a lo largo del lecho de las quebradas,


cubriendo su parte central. Su espesor y extensión son muy limitados
debidos principalmente a que las pendientes de las quebradas son
relativamente abruptas y que no permiten la formación de acuíferos
más extensos.

Los acuíferos profundos por su parte son los que están delimitados por
una capa restrictiva de baja permeabilidad, el área de minado
subterráneo afecta el movimiento del agua de estos acuíferos
profundos, estos son bastante extensos y profundos son fáciles de
reconocer porque durante las actividades de minado son los que han
estado aportando drenaje subterráneo.

Principales unidades acuíferas

Dos unidades hidrogeológicas principales con algún grado de


interconexión hidráulica predominan naturalmente en el área de la
propiedad:

Una unidad superior desarrollada en las dacitas, Tufos y litologías sub


volcánicas del Complejo Volcánico Julcani (CVJ). La recarga en esta
unidad está dominada por la infiltración local. El flujo de agua
subterránea está controlado por lineamientos estructurales y fracturas
en una secuencia de baja permeabilidad primaria.

Un acuífero inferior desarrollado en la secuencia meta-sedimentaria y


sedimentaria pre-terciaria, este acuífero es recargado regionalmente
por aguas que están sujetas a un contacto limitado con las vetas
mineralizadas del CVJ.

2.4. GEOMORFOLOGÍA

El área de la U.E.A. Julcani presenta un relieve montañoso irregular, con


pendientes leves a abruptas y profundas, quebradas modeladas por la
actividad glacial pasada originando valles glaciales y fluviales, siendo las
rocas predominantes de origen volcánico. Sobresalen las cadenas de
montañas de laderas empinadas que llegan a una elevación superior a los
4,800 msnm.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 10


El área de la U.E.A. Julcani se encuentra ubicada en un circo glacial,
donde nace una quebrada afluente del río Huachocolpa. El suelo está
constituido por un terreno aluvial y coluvial producto de la erosión. La
topografía es el resultado de la glaciación andina que ha formado circos
glaciales. El drenaje tiene como principal colector el río Huachocolpa, que
es afluente del río Lircay.

Las unidades geomorfológicas se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Unidades geomorfológicas de la unidad Julcani

Gran Paisaje Unidad geomorfológica


Paisaje
Valle fluvial
Quebradas y valles
Cauce de quebradas, terrazas
fluvio-glaciares
aluviales
Relieve Laderas de pendientes moderada
Montañoso Laderas Laderas de pendientes empinada
Ladera muy empinadas
Alta mesetas Altiplanicie fluvio glaciar
(Altiplanicies)

2.4.1 VALLE FLUVIAL:

Esta geoforma es originada por erosión fluvial de las principales


quebradas identificadas dentro del área de estudio, formando depresiones
probablemente de origen tectónico y presentan secciones transversales
en forma de “V” como es el caso de la quebrada Huayja. También
podemos encontrar valles fluviales que han recibido cierta influencia de
interglaciaciones del cuaternario, sobre los cuales sobreyacen depósitos
coluviales, como sucede en los valles formados por las quebradas
Moyopampa, Yanapacha y Tablapampa.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 11


2.4.2 TERRAZAS ALUVIALES:

Esta geoforma se presenta con pequeñas zonas de suelo con


componentes sedimentarios o elevaciones también con componentes
sedimentarios, que se formaron en valles con características fluviales a
causa del depósito de sedimentos en los laterales del cauce del río en
zonas donde las pendientes del terreno disminuyen, se pueden apreciar
a lo largo de la quebrada de Huayja.

2.4.3 LADERAS DE PENDIENTES EMPINADAS A MUY


EMPINADAS:

Son los relieves de altitudes comprendidas entre 4400 y 4600 m.s.n.m.


presentan pendientes moderadas y pronunciadas, ascienden
gradulamente hacia las superficies altas; esta unidad constituye algunos
flancos de los diferentes valles.

Este tipo de geomorfología predomina en la zona Palcas, con pendientes


que se encuentran entre el 15% y 50%, principalmente.

2.4.4 ALTIPLANICIE FLUVIO GLACIAR:

Estas unidades geomorfológicas han sido formadas por diferentes


procesos tectónicos ocurridos en los Andes, inmediatamente en el
cuaternario reciente se evidencia intensa erosión glaciar y fluvial que ha
disectado esta superficie, excavando las rocas más blandas y dejando en
relieve afloramientos más resistentes dando origen a las formas menores
de relieve. Tienen una apariencia redondeada y alargada, que han sido
modeladas generalmente sobre las secuencias sedimentarias, estando
atravesadas en algunas partes por los ríos. Posee pendientes que se
encuentran entre 2% y 50%, principalmente.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 12


CAPÍTULO III

GEOLOGÍA

La información de la geología local, alteraciones y geología histórica, han sido tomadas


del inventario de minerales del año 2015 y se describe a continuación.

3.1. GEOLOGÍA LOCAL

3.1.1 ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS

3.1.1.1 Grupo Excélsior

(H.W. Kobe-04-1982) Está conformado por filitas y cuarcitas de edad


Devónico Inferior; están cubiertas en discordancia angular por las rocas
del grupo Ambo y Mitu. Aflora en Palcas (Túnel Gandolini) y Antacancha
(Mina Mimosa y Tablapampa).

3.1.1.2 Grupo Ambo

Están representados por un paquete de sedimentos que se sobreyacen


en discordancia angular a las rocas del Grupo Excélsior. Esta serie de
rocas está conformada por:

- Conglomerados de color gris claro con cantos de filitas y cuarcitas en


la base de la sección
- Calizas en pequeños paquetes de arrecifes coralinos, areniscas
calcáreas y areniscas en la parte media de la sección.
- Areniscas con resto de plantas y branquiópodos en el tope de la
sección.

A toda esta serie discordante de rocas ubicadas entre los grupos Excélsior
y Mitu se les correlaciona con el conjunto de los grupos Ambo, Tarma y
Copacabana de edad Carbonífero y Pérmico Inferior (Newell 1,953,
Megard 1,983). Estas rocas afloran en la quebrada Huajya (Palcas) y
quebrada del río Opamayo muy cerca al Caserío Palcas y sobre la
bocamina del túnel Gandolini.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 13


3.1.1.3 Grupo Mitu

Son areniscas, lutitas y aglomerados de color rojizo violáceo de edad


Pérmico Superior (Newell, 1953), están cubiertas por las rocas del Grupo
Pucará. Afloran en las inmediaciones de la quebrada Palcas y mina
Cambalache y Tablapampa.

3.1.1.4 Grupo Pucará

Está conformado por calizas de edad Triásico - Jurásico Inferior (Jenks,


1951), y son cubiertas por rocas del Grupo Goyllarisquizga. Afloran en
Pallagos, Ccochaccasa y Tablapampa.

3.1.1.5 Grupo Goyllarisquizga

Está conformado por cuarcitas y lutitas marrón rojizo del Cretáceo Inferior:
Aptiano (Wilson, 1963); subyacen a las calizas de la formación Chúlec.
Aflora en las inmediaciones de Huapa.

3.1.1.6 Formación Chúlec

Son calizas de edad Cretáceo Inferior, Albiano (Wilson, 1963),


generalmente conocidas como calizas del Grupo Machay (Mc. Laughlin,
1924), afloran en Pampas y Huapa, (Ver lámina VI-3)

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 14


3.1.2 ROCAS ÍGNEAS

Se han diferenciado tres grupos de rocas: 2.1 Rocas volcánicas


Rumichaca, 2.2 Rocas del Centro Volcánico de Julcani, 2.3 Basalto a
Olivino.

3.1.2.1 Rocas Volcánico Rumichaca

Son una secuencia de rocas volcánicas y sedimentos (Basaltos, margas,


calizas, tufo riolítico, travertinos, conglomerados, intercalados con lutitas
rojas y calizas blanquecinas). Estas rocas están plegadas y reposan en
marcada discordancia angular sobre las rocas del Mesozoico y cubiertas
por rocas del Centro Volcánico Julcani, igualmente en discordancia
angular. Antes fueron asignadas al Grupo Casapalca y al Grupo
Rumichaca del Terciario Inferior (Petersen, 1965; Arenas, 1966), Narváez,
1960, los llamó volcánicos Acobamba del Terciario Superior. En base a
determinaciones radiométricas por el método K-Ar se le asigna una edad
de 22 millones de años de antigüedad, (Noble, 1974), correspondiente al
Mioceno Inferior. Afloran en las inmediaciones de Hda. Constancia y
Lircay.

3.1.2.2 Rocas Del Centro Volcánico Julcani

Son rocas piroclásticas, domos lávicos, flujos de lava y diques que


sobreyacen o cortan a las unidades anteriormente descritas, provienen de
un centro volcánico complejo ubicado en Julcani y que fuera activo en el
Mioceno. El resumen siguiente está basado principalmente en trabajos de
Noble (1973-1974) y Charlton (1974).

El vulcanismo en Julcani ocurrió en tres etapas principales:

 Etapa Piroclástica

Durante esta etapa se depositaron tufos brechas y tufos con estructura


surgente ("Base-Surge Structure"), corresponde en gran parte a los
Volcánicos Antacancha. (Arenas 1966). Se les diferencia de otras
unidades porque contiene fragmentos de filitas y areniscas de las
formaciones sedimentarias más antiguas, Son de composición riodacítica
con biotita, fragmentos de lava riodacítica con horblenda, esto sugiere que
la primera actividad volcánica fue de domos riodacíticos con hornblenda,
ahora desaparecidos por erosión. Los datos disponibles sugieren que la
mayor parte de estas rocas piroclásticas fueron erupcionadas por más de

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 15


una ventana volcánica distribuidas tal vez en un diámetro de 2 km. cuyo
mayor núcleo estaría ubicado un poco al Este del Campamento de
Julcani. Una edad radiométrica por el método K-Ar de 10.5 millones de
años antigüedad (Noble, 1972).

 Etapa Dómica

Los domos protrusivos riodacíticos con hornblenda y biotita, flujos de lava


y flujos de autobrecha y brecha asociadas fueron emplazadas durante
esta etapa. Aunque los domos son contemporáneos, algunos se
superponen y su emplazamiento ha formado milonitas y cataclasitas. Las
intrusiones de los domos y flujos de lava fueron acompañados por la
formación de brechas volcánicas.

1) Autoclásticas:
Fragmentación parcial de lavas solidificadas por flujos de lavas o domo
(autobrecha).
2) Alloclásticas:
Formados por inyecciones magmáticas, explosión o concentración de
gases como los diques de tufisita
3) Piroclásticas:
Rocas producidas por erupciones volcánicas y depositadas como nubes
ardientes y como depósitos surgentes y/o tufos subacuosos.
Las láminas VI-2, VI-4 y VI-4A muestran la ubicación de los posibles
centros dómicos que forman parte de un protrusivo de igual litología y que
son expresión de un batolito o magma en profundidad. Se interpreta en
forma general que el emplazamiento de los domos ha sido controlado por
los fallamientos pre - volcánicos. Estas rocas corresponden en parte a los
volcánicos Sacramento y Pórfido Tentadora (Arenas 1966).
4) Etapas de Diques y Domos Silíceos
Los diques forman un sistema radiado con intersecciones en el área de
Tentadora. Los diques de tufisita están distribuidos en muchas áreas
como Tentadora, Nuestra Sra. del Carmen, Estela, Manto y Nueva
Herminia. Son post-alteraciones hidrotermales y preminerales, irregulares
y con anchos variables entre 1cm. y 10cm. Otros diques preminerales
como San Pedro (Mimosa) son de composición dacítica. El dique
Tentadora - Antacancha de composición dacítica fue emplazado después
de la alteración hidrotermal y un poco después de alguna mineralización,
este dique es transversal a la veta Rosario y Estela. El dique Bulolo -
Estela se emplazó al final de la actividad hidrotermal, es de composición
riodacítica, es subparalelo al fracturamiento de las vetas Rosario,
Docenita - Estela. Una edad radiométrica arrojo 10.5 millones de años.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 16


El domo riolítico Maboy y aquel por debajo del nivel 580 de Herminia son
anteriores al dique Tentadora - Antacancha, es cortado por la veta
Docenita. El domo riodacítico Orccohuasi intruyó lavas alteradas, se le
considera de la misma edad que el dique Bulolo.

 Basalto

Un basalto a olivino está expuesto en la parte N-E de Herminia,


probablemente no relacionado con el centro volcánico de Julcani. Se le
encuentra como dique o derrames lávicos. Una edad radiométrica arrojó
2.2 millones de años, (Ver lámina VI-3).

3.1.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Fluvio glaciares están restringidos a los valles y quebradas


principales. Deslizamientos de tierras son geoformas importantes como
aquellos de Constancia, Pongos y Pampas.

3.2. ALTERACIONES

De la veta hacia afuera la alteración hidrotermal está representada por


silicificación, caolinización-Argilización, sericitación y propilitización; son
abundantes en las vetas de Herminia, Mimosa, Nueva Herminia, Acchilla
y Estela. La silicificación es abundante dentro de las vetas en Herminia y
Nueva Herminia. Algunas vetas presentan alunitización hipógena como
en Tentadora y zona Oeste de Herminia (Ver Lám. G 10). En Acchilla
predomina la argilización y propilitización.

3.3. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Las rocas Paleozoicas de Julcani han sufrido fuertes efectos de deformación


originados por una o más fases de la orogenia Hercínica. Adicionalmente, estas
rocas y las Mesozoicas que rodean y son subestrato de las rocas del Centro
Volcánico de Julcani, forman un anticlinal asimétrico con un eje NE a SW. El
mencionado anticlinal está roto en sus dos flancos por fallas longitudinales
paralelas a su eje, en su flanco oriental roto por las fallas Tucsi y Tuclla que
ponen en contacto las rocas de los grupos Mitu con Excélsior y Mitu con Pucará,
las fallas Orito y Pirca que ponen en contacto las rocas de los grupos
Goyllarisquizga y Chúlec con Pucará. En su flanco occidental está roto por la
falla Palcas que ponen en contacto las rocas de los Grupos Ambo con Excélsior.
Este plegamiento y fallamiento es de edad Eoceno Superior - Oligoceno Inferior
y corresponde a la primera fase de la orogenia Andina. El fallamiento es normal
y tiende a ser vertical y con un desplazamiento superior a los 500 metros.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 17


Luego un fallamiento transversal de rumbo NW-SE representado por las fallas
Lircay y Pampas desplaza el anticlinal de Julcani y las fallas de rumbo NE-SW,
esta actividad tectónica actIV-A durante el Oligoceno Medio a Superior, muy bien
puede corresponder a la segunda fase de la orogenia Andina, la misma que fue
seguida por una actividad ígnea; en Julcani representada por los volcánicos
Rumichaca del Mioceno Medio.

Después de un periodo de erosión durante el Mioceno Medio a Superior


sobrevino otra actividad ígnea que dio origen al emplazamiento del Centro
Volcánico de Julcani, que se vio favorecido por la intersección de las fallas Lircay
y Pampas con el eje del anticlinal y sus intersecciones con las fallas Palcas,
Tucsi, Tuclla y Orito, marco estructural que originó ventanas volcánicas por
donde se emplazaron y emanaron las rocas del Centro Volcánico de Julcani
durante el Mioceno Superior.

A continuación un nuevo periodo de deformación, tercera fase de la orogenia


Andina, fortalecida por los movimientos de ascensión y posterior asentamiento
del magma subyacente reactivó las fallas Lircay y Pampas y las otras fallas como
Tucsi que con complicados procesos de contracciones por enfriamiento forman
fracturamientos complejos, que permitieron el ascenso de las soluciones
mineralizantes, principalmente las fracturas del sistema NW-SE paralelo a las
fallas Lircay y Pampas y en forma secundaria las fracturas de rumbo NE-SW.

3.3.1. Evolución del Centro Volcánico.

El centro volcánico de Julcani evolucionó a partir de diferentes ventanas


volcánicas de unas con mayor o menor intensidad que otras alineadas de
acuerdo al marco estructural preexistente. Este Centro Volcánico en su
primera etapa, la explosIV-A originó tufos-brecha, luego depósitos
surgentes e intercalados con otros paquetes de tufos-brecha de menor
abundancia y tamaño de fragmentos que los primeros.
Luego se desplazaron los domos exógenos y endógenos algunos con la
siguiente formación de flujos de lava y autobrechas. Los movimientos
ascendentes del magma originaron o actIV-Aron esquemas de fracturas
paralelas a las fallas Lircay-Pampas y Palcas-Tucsi y que con fracturas
conjugadas originados por procesos de enfriamiento de las rocas
volcánicas produjeron fracturamientos complicados, algunos de los cuales
permitieron el ascenso de fluidos que ocasionaron una primera alteración
hidrotermal y la inyección de los diques de tufisita, seguidos por otros
periodos de alteración hidrotermal y deposición de la mineralización.
Durante este periodo de alteración hidrotermal y mineralización la
erupción del magma continuó a escala reducida. Se emplazaron los
domos riolíticos tipo Maboy como producto de una segregación del
magma dacítico-riodacítico que originó las rocas volcánicas anteriores.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 18


Presiones de este magma produjo fracturamiento seguido del
emplazamiento de los diques Tentadora-Antacancha y finalmente el dique
Estela-Bulolo con las rocas del domo Orccohuasi. El hecho de que estos
diques crucen esquemas de fracturas anteriores, indica reorientación de
los esfuerzos resultantes de la combinación de la solidificación parcial del
plutón subyacente y movimiento continuo hacia arriba del magma en
profundidad. Contemporáneamente a poco intervalo de tiempo después
de los últimos diques, la alteración hidrotermal y mineralización continuó
pero siendo más fuertes en Tentadora y Estela.
La evolución del Centro Volcánico de Julcani desde los primeros domos
riodacíticos hasta el emplazamiento del dique Bulolo en base a edad
radiométrica tomó menos de un millón de años.

3.3.2. Aspectos geológicos que evidencian un complicado


emplazamiento del Centro Volcánico de Julcani
a. Ventanas volcánicas:

a.1. En Mimosa, el cambio brusco que sufre la horizontalidad del


contacto volcánico - filitas presentes en el Nivel 530, zona Oeste
a un contacto casi vertical en el nivel 570 en la parte central.

a.2. En el Túnel Gandolini dique Renán, el contacto dique-filita con


ángulos mayores de 80º y un contacto con los piroclásticos menor
de 65º en el nivel 730.

a.3 El dique riodacítico que encontramos en Herminia en el nivel 730,


formando autobrechas en su contacto con los tufos-brecha tiene
contactos mayores de 80º y en el nivel 580 menores de 60º de
inclinación.

a.4 La presencia de diques de tufisita, siguiendo diferentes


orientaciones distribuidos en muchas minas como Manto,
Tentadora, Estela, Herminia, Nueva Herminia y Mimosa.

a.5 Presencia de depósitos surgentes en Herminia, Nueva Herminia y


cerca de Pallagos con estratos de diferente inclinación, rumbo y
potencia los que parecen indicar diferente lugar de procedencia.

a.6 Paquetes de tufo-brecha, de diferente potencia en muchas áreas


de Julcani y casi ausente en Mimosa.

a.7. Sistema conjugado de fracturas, tanto en Herminia (veta 2 NW


- Docenita), en Mimosa (veta “A” y Mimosa con San Demetrio y
Porvenir) y en Nueva Herminia (veta Jimena con Blanca y
Margarita). Estos fracturamientos parecen indicar asentamientos
de los magmas que originaron sus respectivos domos.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 19


a.8. El domo Orccohuasi, intruye lavas hidrotermales ya alteradas.

b Alineamiento de Domos, Ventanas Volcánicas y su Correlación


Estructural

b.1 La presencia de diques dacíticos, en el Nivel 1,000 (Túnel


Gandolini) de Nueva Herminia, Nivel 730 de Herminia y Nivel 570
de Mimosa debajo de domos conocidos y de composición muy
similar

Adicionalmente se observa en el Nivel 1,000 el dique Renán


disminuye su potencia al Norte, donde no hay continuidad cercana
de domos en superficie y al Sur aumenta su potencia donde si
afloran los domos Arenas, Misti y Benavides.

b.2 La observación de la mayor cantidad de domos chicos y grandes,


sospechosamente alineados con rumbos que corresponden al
marco estructural pre-volcánico de Julcani. En estructuras de
rumbo NW-SE como las fallas Pampas y Lircay relacionadas con
el Lineamiento de domos de Mimosa-Tentadora-Herminia y
Tentadora-Estela respectIV-Amente, coincidencia de la mayor
manifestación de actividad volcánica en Tentadora con la
intersección de las estructuras mencionadas con las estructuras
de rumbo N-S.

Estructuras de rumbo N-S como las fallas Palcas, Tucsi y el eje


del anticlinal en correlación con domos dacíticos en superficie y
con algunos diques dacíticos encontrados en el Túnel Gandolini.
El emplazamiento del domo Maboy, prácticamente en la
intersección de las fallas Tuclla y Ccochaccasa.

c Mayor Actividad Volcánica En Tentadora, Mayor Deformación


Estructural (Intersección Fallas Lircay - Pampas con Estructura N-S)
c.1 Alteración del dique Estela-Bulolo en las áreas de Tentadora y
Estela producto de soluciones hidrotermales tardías ya que al
Este de Herminia éste dique no está alterado.

c.2 Mayor alteración hidrotermal y silicificación local en el área de


Julcani-Tentadora.

c.3 Arreglo simétrico y punto de intersección de los diques Bulolo-


Estela y Tentadora-Antacancha, en Julcani muy cerca a
Tentadora.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 20


Figura 1. Formación de las rocas volcánicas.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 21


CAPITULO IV

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

4.1. ASPECTO ESTRUCTURAL DE LA MINA JULCANI

Debido a su compleja evolución geológica, el distrito minero de Julcani presenta


una geología estructural influída por la tectónica andina, inca y quechua;
asimismo, el emplazamiento de los domos volcánicos en esta zona ha generado
fallamiento y fracturamiento.
Cronológicamente se puede decir que hay tres etapas de fracturamiento:
 Un fracturamiento central o principal, representado por la veta Hada-San
Demetrio-Rosario-Docenita coinciden con el de la falla Pampas, del cual
salen fracturas tensionales que forman sistemas conjugados (veta 2, 17,
Narducci, Mimosa, etc.).
 Fracturamiento NW-SE, que desplaza el fracturamiento central, con
rumbo promedio N 70º W y buzamiento casi vertical, representado por las
vetas 2 NW, Porvenir, en Acchilla las vetas Desconocida, Acchilla, Acchilla
7B, Manto, Jesús R-2, Jesús, en Estela Apolo, Estela R-1, Fátima,
Magdalena, Verónica.
 El sistema N-S con las vetas de Acchilla como Acchilla 2, Anna, Elsa,
Lucía; el sistema, NE-SW (veta Carmencita, Luz 82, veta 170, vetas de
Acchilla como Acchilla 1R, Elena, Rossana, Ariana) que desplaza a los
anteriores. Los desplazamientos son pequeños, hay muchas
reactivaciones que oscurecen la verdadera naturaleza del fallamiento el
mismo que se originó en un intervalo muy corto de tiempo. En Herminia,
Nueva Herminia y en Mimosa las vetas forman un sistema conjugado de
fracturas; (Ver Láminas G 6, G 7 y G 8) mientras que en Tentadora las
vetas son individuales y casi verticales.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 22


En Acchilla se observa un reticulado de vetas de rumbos N-S, E-W, NW-SE, NE-
SW, con buzamiento preferentemente al Norte, emplazadas tanto en las brechas
como en las lavas. El sistema de vetas que tiene mayor importancia estructural
son las de rumbo NE – SW con buzamiento al Norte (50°-60°), ya que ellas se
comportan como vetas-falla, de las cuales se desprenden tensionales con
buzamiento más vertical rellenas con mineralización económica. Entre ellas
podemos mencionar a la veta Cayetana cuyo rumbo promedio es N50°W y 52°
NE de buzamiento, de ella se desprenden las vetas Sylvana, Ramal Manto este,
con 60° NE de buzamiento. Más al norte de estas estructuras se ubica la veta-
falla Manto de rumbo y buzamiento similar al de la veta Cayetana, entre ambas
conforman un corredor de cizalla en donde se ubican las tensionales. Este
sistema es controlado por vetas –fallas con buzamiento al sur, en este caso la
veta falla Encontrada. No se tiene evidenciado aun si las vetas con buzamiento
norte continúan con mineralización económica en la caja piso de la falla con
buzamiento al Sur.

Figura 2. Estructuras principales en Mina Acchilla.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 23


En la mina Estela no se evidencia un buen desarrollo estructural y el principal
sistema que predomina NW-SE, seguido del sistema E-W. El buzamiento se da
tanto al Sur como al Norte. Los clavos mineralizados son muy aislados y
pequeños, sin embargo las vetas que se encuentran al Sur, tales como las vetas
Cecilia, Magdalena, María Lizbeth, presenta clavos muchas más desarrollados,
esto probablemente se deba a que a la cota del Nv. 730, sondajes diamantinos
han evidenciado la presencia de brechas volcánicas, lo que sugiere la presencia
de “diatremas” y que estas hayan influenciado para que el desarrollo estructural
en profundidad de esta zona sea más marcada.

Figura 3. Estructuras principales en Mina Estela.

4.2. DISCONTINUIDADES PRESENTES EN LA UNIDAD JULCANI

Se entiende por discontinuidad a todo aquél plano natural que “corta” a la roca
generando bloques de diversas formas cuyo comportamiento dependerá de sus
características geomecánicas de las mismas.

Las discontinuidades afectan no solo la continuidad del macizo rocoso, sino


también sus propiedades (deformabilidad, permeabilidad, resistencia al corte de
los bloques, etc).

En la Unidad Julcani se tienen identificados los siguientes tipos de


discontinuidades:

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 24


4.2.1. Fallas
Las Fallas son fracturas que evidencian desplazamiento de los bloques
de roca. De acuerdo a su persistencia se tiene la presencia de fallas
locales y fallas regionales. En las zonas de mineralización estas fallas
han sido rellenadas por minerales económicos reemplazando el panizo
inicial. En zonas no mineralizadas las fallas presentan el panizo como
relleno, espejos de falla y estrías.

4.2.2. Fracturas por enfriamiento


Este tipo de fracturamiento es propio de las rocas volcánicas y se dan en
depósitos que sufren un enfriamiento rápido, dando lugar a fracturas
concoidales.

Cuando ha habido movimiento de lava se forma un fracturamiento


bandeado, lo cual se ha evidenciado en lavas y los depósitos piroclásticos
de la unidad.

4.2.3. Fracturas por esfuerzos


Las fracturas por esfuerzos en Julcani, son aquellas generadas debido a
la historia tectónica de este distrito, dichos esfuerzos son también los
causantes del fallamiento de la zona.

4.2.4. Contactos litológicos


Como su nombre lo indica, los contactos litológicos son planos donde se
juntan dos litologías distintas. En la Unidad Julcani se tiene diversas
litologías, las cuales son descritas en el punto 3.2 del presente informe.

4.2.5. Venillas / Vetas


En la unidad Julcani se tiene diversos sistemas de venillas, debido a la
potencia reducida de sus estructuras mineralizadas, se ha denominado
vetas a las venillas que contienen mineral económico.

4.2.6. Planos de estratificación


Los planos de estratificación en la unidad están limitados a las rocas
sedimentarias o metasedimentarias (filitas).

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 25


CAPITULO V

ASPECTO GEOMECÁNICO DE LA MINA JULCANI

En el presente capítulo se describe la clasificación del macizo rocoso en


Julcani, así como su comportamiento geomecánico de las excavaciones dentro
de la unidad.

5.1. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO

Para realizar la identificación geomecánica del tipo de roca, en la Unidad Julcani


se viene empleando la clasificación RMR de Bieniawski de 1989. Esta
clasificación se basa en la determinación de 5 parámetros:

– La resistencia a compresión simple de la roca,

– El RQD (Rock Quality Designation)

– La separación entre las discontinuidades.

– El estado de las discontinuidades (persistencia, abertura, relleno,


rugosidad, alteración)

– La presencia de agua freática.

La utilidad de esta tabla es que considera al macizo rocoso como un medio de


diferentes condiciones y propiedades, determinando la calidad del macizo rocoso
en base a la asignación de un valor por cada parámetro. Bieniawski divide el
macizo rocoso en 5 clases:

 0 - 20 : Muy Mala
 21 - 40 : Mala
 41 - 60 : Regular
 61 - 80 : Buena
 81 – 100 : Muy buena

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 26


Tabla 5. Sistema de Valoración de la Masa Rocosa-RMR (Según Bieniawski, 1989).

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 27


En el año 2000 Romana, en su artículo “Recomendaciones de sostenimiento
para túneles” indica, que un macizo rocoso con un RMR de 60 requiere un
sostenimiento muy distinto a un macizo rocoso con un RMR de 41, sin embargo,
ambos son considerados macizos rocosos de calidad Regular. Asimismo una
excavación de RMR = 21 se excavará mecánicamente, y en condiciones
precarias de estabilidad, mientras que en un túnel con RMR = 40 podrán
utilizarse las voladuras y las necesidades de sostenimiento, aunque importantes,
permitirán unos ciclos de trabajo con rendimientos sistemáticos y tolerables; sin
embargo, ambos macizos rocosos son de calidad Mala.

En base a este criterio Romana plantea la siguiente modificatoria a la tipificación


del tipo de roca y usando la valoración de Bieniawski, donde se propone emplear
la clasificación geomecánica en Julcani.

Asimismo para los cálculos de parámetros geomecánicos se ha hecho uso de la


clasificación Q de Barton y GSI de Hoek y Brown.

5.2. ELABORACIÓN DE LA CARTILLA GEOMECÁNICA DE LA UNIDAD


JULCANI.

La cartilla geomecánica para la unidad Julcani está basada en la clasificación


GSI de Hoek y Brown. Esta cartilla ha sido modificada de acuerdo a los criterios
de las clasificaciones RMR de Bieniawski y Q de Barton para la determinación
del tipo de roca y el NATM para la determinación del tipo de sostenimiento.

Se ha optado por hacer uso de la clasificación del GSI modificado por ser ésta
una clasificación geomecánica más amigable con el colaborador de la unidad,
ayudándole a determinar el grado de fracturamiento de su macizo rocoso, así
propiedades determinantes en el tipo de roca como son la abertura, el relleno y
la rugosidad de las discontinuidades, finalmente determinar la resistencia
indirecta de la roca intacta.

Para la elaboración de la cartilla geomecánica de la Unidad Julcani se ha tomado


como base el estudio realizado por el Ing. Carlos Vallejo el cual se adjunta en el
Anexo 3

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 28


CLASIFICACION GEOMECANICA U.E.A JULCANI

COLOR ESTANDAR
TIPO DE ROCA RMR CALIDAD
ACTUAL PROPUESTO

II 61 - 80 Buena II II

III A 51 - 60 Regular-A III A


III
III B 41 - 50 Regular-B III B

IV A 31 - 40 Mala-A IV A
IV
IV B 21 - 30 Mala-B IV B

V 0 - 20 Muy Mala V V

Tabla 6. Clasificación geomecánica - Julcani.

TIPO DE ROCA RMR RMR* COLOR (RGB)


II 61-80 70 0,165,0
IIIA 51-60 55 255,255,0
IIIB 41-50 45 255,191,0
IVA 31-40 35 255,0,0
IVB 21-30 25 165,0,0
V 0-20 10 165,82,0
Tabla 7. Se muestra rango de RMR para la Unidad Julcani y el RMR* promedio (considerando
la media del rango del RMR, para efectos prácticos, considerados en los ejemplos posteriores),
así como también el código de colores estandarizados.

Adicionalmente se ha visto por conveniente el no hacer uso de los Índices GSI,


sino asociarlos directamente a un RMR, castigándolos directamente por factores
influyentes que pudieren estar presentes en la excavación a ser evaluada.

5.3. VARIACIÓN DEL TIPO DE ROCA.

El tipo de roca en la Unidad de Julcani está directamente relacionada a la


litología, grado de alteración y proximidad a las estructuras principales del
yacimiento. Se viene trabajando en la zonificación del macizo rocoso en labores
horizontales y verticales. Litológicamente se observa la siguiente relación.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 29


Litología / Zona Tipo de Roca RMR Calidad Alteración

Regular-B a - Argilización leve a


Toba brecha III-B a IV-A 60 - 31
Mala-A moderada.

Mala-A a
Tufo Subacuoso IV-A a IV-B 40 - 21 - Argilización moderada
Mala-B
a avanzada.
Regular-A a
Lavas Dacíticas III-A a IV-A 60 - 31 - Silicificación.
Mala-A
Autobrecha Dacíticas III-B a IV-A 45 - 31 Mala-A - Propilitización.

Regular-B a
Brecha Polimíctica 1 III-B a IV-A 45 - 35 - Argilización.
Mala-A
Mala-A a
Brecha Polimíctica 2 IV-A a IV-B 35 - 25 - Argilización.
Mala-B
Buena a
Dique dacítico II a III-A 80 - 41 - Silicificación.
Regular-A
Mala-B
Lutitas - Filitas IV-B a V 80 - 30 - Fresca.
Muy Mala

Tabla 8. RMR según Litología y Alteración - Julcani.

Estructuralmente se ha observado un cambio en los dominios estructurales


conforme se va acercando a estructuras principales, generando mayor
fracturamiento y por ende disminución de la calidad del macizo rocoso. Asimismo
las vetas falla presentan relleno de panizo y falsas cajas, la cual, asociada a la
presencia de agua disminuyen la calidad de roca hasta el tipo IV-B.

5.4. ZONIFICACION DEL MACIZO ROCOSO.

La zonificación geomecánica muestra una variación lateral a los domos


volcánicos así como una variación vertical directamente asociada a la
argilización que va tornándose de mayor grado conforme se profundiza la
mina. Se describen a continuación las características del macizo rocoso
en las zonas de Estela y en Acchilla:

5.4.1. MINA ESTELA

La zona de Estela está emplazada principalmente en lavas dacíticas con


algunos tramos de autobrecha, por lo que en general los cruceros y
ventanas están emplazados en rocas tipo III-A en un 40%, III-B en un 30%,
IV-A en 20% y IV-B en un 10%. En tanto que las galerías por su fuerte
fallamiento, la alteración y la presencia de agua hacen que gran parte de
las estructuras estén emplazadas en rocas tipo IV-A y IV-B en un 80% y

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 30


en III-B a III-A en un 20%. Se ha evidenciado también la presencia de
diques que muestran calidades de roca tipo II a III-A.

VETA MAGDALENA

La veta Magdalena ha sido reconocida en superficie a lo largo de más


de 700.00 m, con rumbo N 80ºE y buzamiento de 74º SE en promedio. En
profundidad se tiene labores hasta el nivel 610 y se tiene reconocido hasta
el Nv. 670 con sondaje, con tendencia a seguir profundizando. El
encampane de las labores corridas desde el nivel 610 a superficie es de
450 m hacia el lado E y 400 m hacia el lado W.

Debido a su moderada alteración argílica de las cajas (lavas dacíticas) la


resistencia del macizo rocoso en esta zona es baja; asimismo se presenta
muy fracturada lo que hace que la zonificación geomecánica de esta veta
sea IV-B.

VETA FÁTIMA

La veta Fátima tiene un rumbo promedio de N43°W y un buzamiento de


60°-75°NE. Dicha estructura está emplazada en lavas dacíticas con un
con calidades de roca en cajas de III-A a III-B y en corona con calidad de
roca tipo IV-A.

Hacia el nivel 420 se observan tramos con cajas de calidad tipo III A y veta
III-B en una longitud aproximada de 20 m, luego de lo cual torna a cajas
III-B y veta con tipo de roca IV-A.

En el Nv. 490 esta estructura se muestra con rocas alteradas (Rocas de


tipo IV-A) y la veta con presencia de panizo (Roca tipo IV-A – IV-B). Se
espera similar comportamiento hacia el nivel 560.

VETA MARIA LIZBETH

Esta estructura es un ramal al piso de la veta María Jesús con una


mineralización similar de relleno de cobres grises asociada a venillas de
siderita. Tiene un rumbo promedio E-W y buzamiento al sur. La chimenea
869-34 (Nv. 610) nos muestra que la estructura está emplazada en dacitas
con leve argilización. Al ser una falla de cizalla, existe presencia de panizo
y fracturamiento en las cajas, lo cual es más evidente a partir del nivel 560
hacia la parte superior.

La veta María Lizbeth ha sido tajeada desde el nivel 560 hacia el nivel
460. Actualmente se encuentra en proceso de exploración en el nivel 610
mostrando calidades de roca III-A a III-B en las cajas y IV-A en la
estructura en sí.

VETA APOLO

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 31


La veta Apolo ha sido reconocida en superficie a lo largo de más de 700
m, con rumbo S85ºE y buzamiento de 81º NW en promedio. Está
controlada por un sistema de fracturamiento vertical.

Durante la exploración de esta esta estructura se ha observado que gran


parte de ésta está emplazada en lavas dacíticas. En el Nv. 560 se ha
identificado que esta estructura atraviesa al techo el subacuoso y al piso
la lava dacítica.

Esta condición hace que la clasificación geomecánica de este macizo


rocoso varíe en tipos de roca III-A a IV-A en las cajas y IV-A a IV-B en la
estructura en sí, esto debido a la presencia de panizo en las fallas que
controlan esta estructura y a la presencia de agua en algunos tramos de
ésta.

VETA ESTELA RAMAL TECHO

La veta Estela Ramal Techo presenta una orientación NW-SE con


buzamiento promedio de 75° al SW. Emplazada en dacita muy fracturada
a intensamente fracturada y aberturas de 2 cm en promedio. Se
encuentra moderadamente argilizada en el Nv 560, se observa los efectos
de la expansión de las arcillas, generando deformación en los elementos
de madera usados como sostenimiento de las labores de esta veta.

La clasificación geomecánica para esta estructura varía de IV-A a IV-B en


cajas y IV-A a IV-B en corona. Los sondajes ejecutados hacia el Nv. 610
muestran hasta 1.2 m de alteración estructural de la veta al techo y 1.5 al
piso, generando zonas muy fracturadas y bloques.

5.4.2. MINA ACCHILLA

En Mina Acchilla se tienen todas las litologías descritas en el ítem 5.2, y


debido a esta variedad encontramos que las labores principales (cruceros
y ventanas) estén emplazadas en rocas tipo III A en un 10%, III-B en un
20%, IV-A en 65% y Mala B en un 5%. En galerías se observa rocas cajas
con calidades de roca tipo III-A en 5%, III-B en 40%, IV-A en 50% y IV-B
en 5%. Las coronas de las vetas varían entre IVA en 60% y IV-B en 40%.

Es de notar que conforme se va profundizando la presencia de lavas


dacíticas es reemplazada por la presencia de brechas y litologías
piroclásticas incrementándose el dominio del tipo IVA con respecto a los
niveles superiores.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 32


Se describe a la caracterización geomecánica de las principales
estructuras:

VETA CAYETANA

La veta Cayetana ha sido explotada desde el nivel 560 al 420 mostrando


ser una estructura continua. Hacia el nivel 610 esta veta se presenta
emplazada un tramo en brecha polimíctica y en otros en Tufos brecha, La
alteración de los clastos y la heterogeneidad de los mismos hacen que la
clasificación geomecánica de este macizo rocoso sea IV-A a IV-B. Se
debe acotar también que en el nivel 610 esta estructura se presenta con
bajo ángulo incrementando la inestabilidad por la ocurrencia de
planchones.

VETA JESÚS

La veta presenta un rumbo E-W, 70° NW-SE con cambios bruscos de 30-
25° NW-SE, a S 70º E con un buzamiento 65º-75º hacia el N-NE. Tiene
un ancho promedio de 0.15-0.40 m con panizo gris oscuro en las cajas.

Esta estructura ha sido reconocida y explotada desde el nivel 360 hasta


el nivel 560. Actualmente la explotación de esta veta se realiza en el nivel
610

En el Nv. 560, la galería se ha desarrollado evidenciando tres tipos de


rocas, tufo brecha, dacitas y subacuoso, lo cual no permite tener
continuidad en la mineralización. Asimismo, esta variación litológica
implica variaciones en la calidad del macizo rocoso.

Las calidades del macizo rocoso de esta estructura, muestran variaciones


desde el tipo III-A (lava dacítica con leve alteración argílica) hasta IV-A
(tufos dacíticos y subacuoso) Mientras que la corona varía de IV-A a IV-
B.

VETA JESÚS PISO

La veta Jesús Piso está con un rumbo promedio de N78°W y un


buzamiento de 78° NE. Ha sido explotada entre los niveles 420 y 510.
Actualmente la operación está centrada hacia el lado E de la estructura
en el nivel 510.

En el Nivel 510 el comportamiento geomecánico de esta estructura está


asociado a su litología (dacitas levemente argilizadas), moderadamente a
muy fracturadas, debido a ello su tipo de roca varía de III-B a IV-A en las
cajas y de acuerdo a las evaluaciones realizadas en el nivel indican
calidad IV-A hacia la corona.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 33


Hacia el nivel 610, la estructura se encuentra emplazada entre el
subacuoso (IV-A) en los primeros 16 m cambiando posteriormente a lava
dacítica (III-B a IV-A).

VETA JESÚS PISO 1

La veta Jesús piso está emplazada en lavas dacíticas en el Nv. 560. Se


ha reconocido niveles de toba fina gris oscura de bajo buzamiento y
finalmente en el Nv. 610, la estructura se encuentra en tobas brecha.

En el nivel 560, la calidad del macizo rocoso de la Veta Jesús Piso 1


muestra una zonificación que está asociada a la parte estructural de esta
veta, en la Gl 361 E varia de III-A en la caja techo a III-B en la caja piso,
con un RMR entre 41 a 60 y en la veta la calidad es IV-A, la cual
corresponde netamente a la veta y sus ramales. Hacia la Gl 361 W la veta
presenta mayor disturbación estructural con ramales hacia el techo y
hacia el piso, así como fallas simples con poco movimiento con rumbo
casi perpendicular a la veta; debido a ello tanto la caja techo y la caja piso
se muestran con tipo de roca III-B en tanto la corona se muestra con tipo
de roca IV-A.

VETA JESÚS RAMAL 5

Esta estructura está reconocida al lado W de la Mina Acchilla, ha sido


explotada desde el nivel 510 al nivel 460. Ha sido reconocida desde el
nivel 610 a 560 y está en proceso de exploración su continuidad hacia el
nivel 660.

En el nivel 610 la veta Jesús Ramal 5 se encuentra al techo de la veta


Tilsa, debido al buzamiento de esta última.

La veta Jesús Ramal-5 se muestra con un rumbo peculiar que va desde


N64°W – N18°W y buzamiento de 75° N - 77° E. Las cajas en esta veta
son dacitas moderadamente levemente argilizadas, lo cual asociado a la
presencia de agua hacen que su calidad de macizo rocoso sea III-B a III-
A, en tanto que en corona se tiene calidades de roca IV-A. En algunos
tramos esta estructura muestra apertura de ramales generando zonas de
calidad IV-A más anchas (hasta 1 m), lo cual asociada a la presencia de
agua hacen que se muestre como IV-B. Hacia el nivel 560 se ha
observado tramos fallados en cajas y en corona identificadas como
calidad de roca IV-A.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 34


VETA JESÚS RAMAL 2

Es una estructura principal de la unidad, explotada en los diferentes


niveles de la unidad y con una extensión aproximada de 750 m.
Actualmente los trabajos de explotación se realizan en el Nivel 560 donde
se encuentra concentrado la mayor parte de tajos en esta veta, y el nivel
510 donde se encuentra próxima a conectar al nivel superior.

Debido a su gran extensión y su persistencia vertical, la variación de la


calidad de la estructura va desde tipos de roca III-B a IV-A en cajas y IV-
A a IV-B.

VETA JULCANI

La veta Julcani se viene desarrollando en el nivel 610, dicha estructura


presenta un rumbo N65°- 70°W, con buzamiento de 70°N-NE; las vetas
están controladas en altura por una falla de bajo ángulo de buzamiento
(35°-34 ° N-NE).

La caracterización del macizo rocoso de esta estructura es III-B a IV-A en


cajas y IV-A en corona.

Se ha evidenciado que en el Nv. 580 aproximadamente existe un nivel de


subacuoso (toba fina estratificada) con un tipo de roca IV-A a IV-B y una
potencia de 2.5 m. Asimismo en esta zona la Falla Españolita corta a la
veta siendo aparentemente su límite.

VETA MARIA FE

La veta María Fe presenta un rumbo N74°W y buzamiento de N45°-50°E,


esta veta se encuentra dentro de una zona de cizalla entre dos estructuras
principales Falla Encontrada y Soledad, en la profundización la veta está
controlada por la Falla Encontrada

La caracterización geomecánica de esta veta es tipo III-B en cajas y IV-A


en corona, debido a que está emplazada en lavas dacíticas con alteración
argílica leve a moderada y el fracturamiento en corona. Asimismo se ha
observado que se muestran algunas zonas de cizalla por juego de fallas
generando ramales subverticales y generando una zona IV-A en la caja
de alto grado de fracturamiento.

VETA MELISA

La veta Melisa está emplazada en los contactos Tufo brecha – Dique


dacítico, Lava dacítica – Dique dacítico y atravesando el dique dacítico.
Se ha evidenciado también la presencia de subacuoso en algunos cortes.
Ha sido reconocida en los niveles 510, 560 y 610 donde actualmente se
viene realizando trabajos de explotación.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 35


El macizo rocoso se muestra ligeramente alterado con presencia de fallas
formando cuñas y falsas cajas. Debido a su diverso emplazamiento
litológico la calidad del macizo rocoso en las cajas varía de III-B a IV-B y
en corona de IV-A a IV-B.

VETA PROVIDENCIA

Block reconocido en 20 m de altura desde el nivel 560 y delimitado por la


falla A-B, esta estructura de rumbo NE-SW y de buzamiento subvertical
se encuentra emplazada en dacitas, dentro de su aspecto estrucutral se
observan un sistema de falsas cajas hacia la caja techo con una variación
de 10° aproximadamente y fallas sigmoide hacia el piso. Debido a ello, su
tipo de roca varía de III-B a IVA en cajas y IV-A en corona.

VETA RAMAL LUCÍA

Veta de rumbo NW-SE y con buzamientos entre 60 y 45°. Presenta


disturbación estructural generando discontinuidades de 40° de
buzamiento, formando cuñas inversas La calidad de las cajas varía entre
III-A y IV-A y en corona se mantiene predominantemente en IV-A

VETA SYLVANA

La veta Sylvana, una de las estructuras principales de la Unidad, ha sido


explotada entre los niveles 420 y 560. Actualmente la explotación se
centra en la zona central NW de la estructura del nivel 510 al nivel 460.

El rumbo promedio determinado es de N75°W con buzamientos


alternados entre 45° y 85°.

Litológicamente en el nivel 510 hacia los niveles superiores la estructura


está emplazada en lavas dacíticas con calidades de rocas en cajas de IV-
A y calidad IV-A a IV-B en corona; en tanto, en el nivel 560 se ha
reconocido un nivel de tufo brecha ligeramente argilizada pero con
buzamientos de hasta 40 °, generando falsas cajas. Debido a ello es que
en las cajas se tienen calidades de roca IV-A que pueden disminuir a IV-
B en presencia de agua. En corona se observa calidades de roca IV-A a
IV-B.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 36


5.5. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE AUTOSOPORTE

El tiempo de autosoporte es el período de tiempo en el que una abertura


excavada activa puede permanecer estable sin ningún tipo de soporte o
refuerzo (Hoek, 2007). Varias modificaciones (Laubscher, 1977, 1984),
Laubscher y Taylor (1976), y Laubscher y Page (1990) se han hecho al
sistema de Bieniawski (Rock Mass Rating RMR) para ser utilizado con
eficacia en aplicaciones de minería, debido a que el sistema RMR original
se basó sobre casos históricos de ingeniería civil. (Bieniawski, 1989). El
gráfico del tiempo de autosoporte se muestra en la figura 4.

1.8

25

Figura 4. Tabla de tiempo de Autosoporte

Es de notar que bajo las condiciones de una misma calidad de roca el


tiempo de autosoporte es inversamente proporcional a la abertura de la
excavación, es decir, a mayor abertura, menor tiempo de autosoporte.
Asimismo bajo las condiciones de excavaciones de similar abertura, el
tiempo de autosoporte es directamente proporcional a la calidad de roca,
es decir, a menor calidad de roca el tiempo de autosoporte es menor.

De la tabla 9, para la Unidad Julcani el tiempo de autosoporte se ha


determinado para aberturas de 2.4 m, 3.0 m, 3.5 m, 4m y 5 m. Se puede
observar la variación del tiempo a medida que la abertura es mayor.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 37


Ejemplo: En la Fig. 6, se tiene una sección inicial de 2.4 x 0.9 m y tipo de
roca IVA (RMR 35), en esas condiciones se tiene un tiempo de
autosoporte de 18 horas sin realce y con realce a 3.9 m se tiene 9 horas).

TAS TAS TAS TAS TAS


TIPO DE
RMR*
ROCA Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
2.4 m 3m 3.5 m 4m 5m
II 70 6 meses 5.5 meses 5 meses 4.5 meses 4 mes
IIIA 55 20 días 16 días 14 días 12 días 10 días
IIIB 45 3.5 días 3 dias 55 horas 50 horas 48 horas
IVA 35 18 horas 14 horas 10 horas 8 horas Colapso
IVB 25 2.5 horas Colapso Colapso Colapso Colapso
V 10 Colapso Colapso Colapso Colapso Colapso

Tabla 9. Tiempo de Auto soporte para diferentes medidas de excavación. Se considera


RMR* para casos prácticos asumidos en la fig. 4.

5.6. DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA ABERTURA.

Según el Índice Q la relación estimada para determinar la máxima abertura


autoportante, es la siguiente:

Máxima abertura = 2 (ESR) (Q)0.4 (3).

Donde ESR, es una constante que depende del uso de la excavación, (ver tabla
10)

Tabla 10. Valores del Índice ESR (Excavation Support Ratio) de la clasificación Q, Barton (2000); para el
caso de Julcani se considera un ESR=2 en labores temporales y en labores permanentes el ESR=1.6

El 𝐸𝑆𝑅 (excavation support ratio, que depende del tipo de excavación) es un


factor de seguridad que modifica el De en función del uso futuro de la obra

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 38


subterránea: p.ej. acorta el diámetro para galerías mineras y lo aumenta para
cavernas de uso industrial o civil.

De acuerdo a dicha fórmula se correlaciona las máximas aberturas sin


sostenimiento de acuerdo a la calidad de roca son:

Aberturas Maximas
RMR* Q
Temporal Permanentes
70 17.97 12.70 8.85
55 3.39 6.52 6.77
45 1.12 4.18 5.67
35 0.37 2.68 4.75
25 0.12 1.72 3.97
10 0.02 0.88 3.04
Tabla 11. Aberturas máximas; se considera ESR=2 en
labores temporales y en labores permanentes ESR=1.6

5.7. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ESTABILIDAD

Para la determinación del grado de estabilidad se ha hecho uso de la


gráfica desarrollada por J. Wang et al (2000), la cual se basa en 292
observaciones y se muestra en la figura 5.

17
7

7
5
2.4
28 35 47 55
7

Figura 5. Curva de diseño del span. (J. Wang et al, 2000)

Para el caso de la unidad Julcani se ha elaborado el gráfico en base a una


altura de 2.4 m y 5.0 m. Como se aprecia en la tabla 12, el grado de la
estabilidad de una labor está dada en base a la abertura y al tipo de roca.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 39


Rango RMR para Rango RMR para
Condición aberturas de aberturas de
2.4 m a 3.5 3.5 a 5 m
Estable 50-100 53-100
Potencialmente
30-50 35-53
Inestable
Inestable 0-30 0-35
Tabla 12. Condición de estabilidad de acuerdo al span crítico.

En la figura 5 se observa que para una abertura de 2.4m, la excavación


será inestable si el RMR es menor a 28, será potencialmente inestable de
28 a 47 de RMR y estable mayor a 47 de RMR.

En la figura 6 se muestra una sección inicial de 2.4 x 0.9 m en excavación,


de tipo de roca IV-A, luego la sección es realzada 1.5 m y sin
sostenimiento hasta el momento, donde la sección total es igual a 3.9m
en altura; entonces según la figura 6, tendríamos una condición
potencialmente inestable, ya que el span en la sección final es de 3.9 m.
1.5m. e
d
realce
1,5

0.9 m l de labor
n inicia
.
2,4

RMR=35
seccio

TR=IV-A
2.4 x

0,9

Figura 6. Sección ilustrativa.

5.8. DIMENSIONAMIENTO DE LABORES

Debido a que la Unidad Julcani es una mina convencional, las aberturas de


labores son angostas y usualmente de secciones de 0.8m x 2.4 m. a 2.4 x 2.7m.

Se cuenta con diversos tipos de labores proyectadas para acceder a los recursos
minerales de las zonas. Se describe a continuación los tipos de labores mineras
con las que cuenta la unidad:

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 40


Sección Típica
Tipo de Labor
Ancho Altura
2.4 2.4
Galería
2.4 2.7
2.4 2.4
Crucero
2.4 2.7
2.4 2.7
Ventana
2.4 2.7
Subnivel, Estocada 0.7 2.1
0.8 2.4
Tajos
0.8 2.8
Chimenea 1.5 2.4
7 4.5
Cámara Diamantina
10 5
7 4.5
Piques (Estación)
10 5
Tabla 13. Dimensión típica de labores – Unidad Julcani

La longitud máxima está definida de acuerdo a la sección de la labor y al


tiempo en el cual tarda en ser sostenida después de la voladura; el tiempo
dependerá de la duración de los ciclos de minado de la unidad tales como
voladura controlada, limpieza y sostenimiento.

En la tabla 14.a se muestran las longitudes actuales de avance en las


diversas labores de la unidad, en tanto en la tabla 14.b. se muestra la
relación los RMR de diseño con sus respectivos tiempos de Autosoporte
y la longitud máxima determinados acorde a la realidad actual de la
operación.

Asimismo es recomendable realizar un sostenimiento oportuno (Metro


avanzado, metro sostenido), para no comprometer la estabilidad del
macizo rocoso y así obtener una operación segura e eficiente.

Cabe indicar que es una política de Cía. de Minas Buenaventura el


cumplimiento de la política “metro avanzado, metro sostenido”, por lo que
también es una práctica en la Unidad Julcani el sostener el macizo rocoso
en los diferentes tipos de roca que se tiene (IVB hasta II).

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 41


ELEMENTOS LONGITUD DE
SOSTENIMIENTO
COLOCADOS AVANCE x GDA
Split set / split set con malla 9 2.0 m
Cuadro completo en Cx., Gl., Vn. 1 1.3 m
Puntal de seguridad con jackpot 3 3.6 m
Puntal de seguridad y Puntal en línea
3 3.0 m
(jackpot) con guardacabeza
Split set / split set con malla 11 3.6 m
Cuadros en realce 2 2.5 m
Cuadros en Breasting 2 2.0 m

Tabla 14.a. Avance actual en la Unidad Julcani

Longitud
TIPO DE ROCA RMR TAS máxima de
avance (m)
80
II 5.5 meses 288
61
60
III A 16 días 30
51
50
III B 3 días 3.4
41
40
IV A 14 horas 2.4
31
30
IV B Colapso 1m (Pre soporte)
21
20
V Colapso 1m (Pre soporte)
0

Tabla 14.b. Cuadro de resumen considerando RMR, tiempo de Auto


soporte y longitud máxima de avance a considerar en el ciclo de minado
de la Unidad Julcani.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 42


5.9. DETERMINACIÓN DEL PILAR EN LAS EXCAVACIONES MINERAS DE
LA UNIDAD JULCANI

Para la determinación de los pilares en las excavaciones de la unidad se


ha aplicado el criterio de Potvin:

Resistencia del Pilar (MPa) = 0.42 x Rc x ancho del pilar


altura pilar

Donde:

Rc: Resistencia a la Compresión

(σp): Resistencia del pilar

De esta forma, considerando que las labores que se llevan en la unidad


son de 2.4 m, 2.1 m y 1.8 m de altura, se ha elaborado los siguientes cuadros
Fig. 6 y 7 para determinar la resistencia del pilar generado, considerando
resistencias a la compresión típicas de 24 MPa, 50 MPa, 150 MPa y 180 MPa:

Resistencia del Pilar para Altura de Pilar 2.4 m


100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
Rp (MPa)

24 MPa
50.00
50 MPa
40.00
30.00 75 MPa

20.00 100 MPa


10.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6
Ancho de Pilar (m)

Figura 7. Resistencia del Pilar para H=2.4

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 43


Figura 8. Resistencia del Pilar para H=21.

Posteriormente se determina el esfuerzo aplicado sobre el pilar (σp); donde se


determinara el factor de seguridad del pilar dividiendo el esfuerzo del pilar entre
el esfuerzo vertical.

FS= σp/σv

FS: Factor de Seguridad.

Por ejemplo:

En Yamila se tiene un pilar con 3.0 m de ancho y 2.4 m de altura, con una
longitud estimada de 11 m. El esfuerzo aplicado sobre el pilar es σv=26.6 MPa,
con una resistencia a la compresión (Rc) de 60 a 70 MPa; entonces la resistencia
del Pilar (σp) estará entre 35 a 40 MPa, donde finalmente se tiene un factor de
seguridad de 1.29 a 1.5 (condición estable).

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 44


5.10. DETERMINACIÓN DEL PUENTES EN LAS EXCAVACIONES MINERAS
DE LA UNIDAD JULCANI.

Dentro del método de minado de la Unidad Julcani se viene trabajando con


puentes entre la galería principal y el subnivel de preparación como del tajeo y
la galería del nivel superior.

El objetivo de dejar puentes radica en mantener estables las labores durante


todo el proceso operativo de la mina.

El diseño de puentes por métodos empíricos fue desarrollado por Carter en los
90, quien relaciona la dimensión de los puentes con la calidad del macizo rocoso,
introduciendo los conceptos de luz libre crítica y luz libre escalada envolviendo
la geometría tridimensional del pilar y determinar de esta manera un factor de
seguridad para el pilar corona (Crown pillar).

La luz libre escalada permite establecer una comparación confiable entre


diversos puentes en diferentes macizos rocosos. La luz libre escalada puede ser
expresada de la siguiente manera:

𝛾
𝐶𝑠 = 𝑆. √
𝑡. (1 + 𝑆𝑅 ). (1 − 0.4𝑐𝑜𝑠ѳ)

Donde:

Cs : Luz libre escalada.

S : Luz libre del Crown pillar (m).

𝛾 : Peso unitario del Macizo Rocoso (Ton/m3).

t : Espesor del Crown Pillar (m).

ᶱ : Dip del cuerpo mineralizado o del patrón estructural (º).

Sr : (S/L) Razón entre la luz libre y el largo en la dirección del rumbo.

La luz libre crítica está definida como la máxima abertura libre para macizos
rocosos de diferentes características. En 1976 Barton propuso una relación para
establecer la máxima abertura autosoportada:

Sc = 2.Q 0.66

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 45


Esta relación sin embargo es muy conservadores para macizos rocosos de mala
calidad, debido a ello, Carter en 1992 propuso otra relación para determinar la
máxima luz libre promedio, la cual queda expresada por la siguiente fórmula:

Sc = 4.4Q 0.32

De esta forma, el Factor de Seguridad (FS) se puede expresar de la siguiente


forma:

Fs = Cs/ Sc

De esta manera los pilares quedan determinados de la siguiente manera:

PUENTES SUPERIORES DE ACUERDO A


LA CALIDAD DE ROCA DE LA LABOR
Calidad de Puente Longitud Sostenimiento
Roca mínimo de veta
explotable
V 3m 45 m Cuadros y encribados. Relleno ciego
IV-B 3.0 m 45 m Cuadros y encribados
IV-A 2.0 m 45 m Cuadros con encribado.
III-B 0 45 m Relleno completo por la parte superior
III-A 0 45 m Relleno completo por la parte superior
II 0 45 m Relleno completo por la parte superior

PUENTES INFERIORES DE ACUERDO A


LA CALIDAD DE ROCA DE LA LABOR
Longitud
Calidad de Puente Sostenimiento
de veta
Roca mínimo en la galería
explotable
Cuadros / cimbra a 0.8 m y encribados
V 3m 45 m
completos
Cimbra a 1.0 m; Cuadros a 1.0 m y
IV-B 2 45 m
encribados completos.
IV-B 0 45 m By Pass.
- Malla y Split sets a 1.0 m de
IV-A 2.0 m 45 m espaciamiento y Shotcrete de 2”
- Cuadros completos espaciados a 1.5 m
Malla y Split sets a 0.9 m de
III-B 1.5 m 45 m
espaciamiento.
Cimbra a 1.3 m/ Cuadros a 1.2 m con
II - III-A 0 45 m
encribado

Tabla 15. Cuadro resumen de RMR y Corona.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 46


Nota: Toda labor llevada a puente de cero metros (0 m) en su comunicación,
deberá contar con un plan de trabajo aprobado por el área de geomecánica.

Cabe indicar que en todos los casos se debe rellenar completamente el tajo al
finalizar la operación de dicha labor.

5.11. DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS EN LA UNIDAD JULCANI.

En todo macizo rocoso existe un equilibrio estático, debido al estado de


confinamiento natural en el que se encuentra. Al realizar una excavación
cualquiera, este equilibrio se rompe, generándose una redistribución en el estado
tensional alrededor de dicha excavación.

En el gráfico se observa la distribución uniforme de los esfuerzos in situ (v,


h1, h2). Al quedar expuesta la excavación, los esfuerzos inmediatamente
cambian originándose: un campo de esfuerzos con una dirección de esfuerzo
predominante sobre los otros dos componentes (1, 2, 3) A esta redistribución
se le conoce como esfuerzos inducidos.

Figura 9. Esfuerzos In situ.

Para propósitos de analizar los esfuerzos y las deformaciones alrededor de las


excavaciones subterráneas de nuestro yacimiento, se ha estimado el esfuerzo
vertical a partir del criterio de carga litostática (Hoek & Brown, 1980) – ver Figura

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 47


7, considerando una sobrecarga rocosa de 1000 m. Según este criterio, el
esfuerzo vertical in-situ resulta aproximadamente 25.0 MPa. La constante “k”
(relación de los esfuerzos horizontal a vertical) para determinar el esfuerzo in-
situ horizontal (10 MPa), fue estimada utilizando el criterio de Sheorey (1994) –
ver Figura 8; según esto k es aproximadamente = 0.40.

Figura 10. Mediciones de esfuerzos verticales en


proyectos de ingeniería civil y minera alrededor del
mundo (Hoek & Brown, 1980).

Figura 11. Relación de esfuerzo horizontal y vertical


para diferentes módulos, basados en la ecuación de
Shorey.

Para los cálculos de esfuerzos se ha empleado la fórmula de Shorey, donde se


observa la dependencia de la tensión horizontal de las constantes elásticas de

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 48


los materiales, que sirve para realizar una estimación inicial de la relación de
tensiones K, esta ecuación es la siguiente:

Donde Eh es el módulo elástico de Young del macizo rocoso supra yacente a la


zona de estimación en dirección horizontal y en unidades GPa y h es la
profundidad de misma en metros.

Entonces en la Mina Estela, las sigmas obtenidas y con densidades de 3.91


ton/m3 en veta y 2.44 ton/m3 en cajas (promedio 3.17 ton/m3), son:

SIGMA 1 = 11.09 Mpa


SIGMA 3 = 5.1 Mpa
SIGMA Z = 5.1 Mpa

Para Acchilla la densidad es 3.27 ton/m3 en veta y 2.46 ton/m3 en cajas. En


promedio la densidad es 2.73 ton/m3, por lo que las sigmas obtenidas son:

SIGMA 1 = 11.41 Mpa


SIGMA 3 = 5.25 Mpa
SIGMA Z = 5.25 Mpa

En la zona de Estela se viene trabajando con un encampane máximo de 350 m


y en Acchilla el encampane máximo (Nv. 660) es de 360 m.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 49


5.12. ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO UTILIZADOS EN LA UNIDAD.

Para garantizar la estabilidad en la unidad Julcani, se viene aplicando diversos


elementos de sostenimiento, los cuales se describen a continuación:

PUNTAL DE SEGURIDAD

Es un elemento de soporte constituido por un redondo de madera y una


plantilla, el cual se ubica entre las dos cajas del tajeo o subnivel de forma
perpendicular y con la plantilla hacia la caja techo. Sus especificaciones
son:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – PUNTAL DE SEGURIDAD


Descripción Dimensiones
4” para aberturas menores a 1.0 m
5” para aberturas mayores a 1.0 m y
menores a 1.4 m
6” para aberturas mayores a 1.4 m y
Puntal
menor a 1.7 m
7” para aberturas entre 1.7 m y 2.0 m
8” para aberturas mayores a 2.0 m.
Plantilla Tabla de eucalipto aserrada de 2”x 8”
x 2’

Asimismo en la Unidad Julcani se viene haciendo uso de los jackpots que


son elementos metálicos, los cuales son inflados mediante una bomba
manual a una presión de 10 a 12 MPa.

PUNTAL EN LÍNEA CON GUARDACABEZA

Es un elemento de soporte constituido por un redondo de madera el cual


se ubica entre las dos cajas del tajeo o subnivel y es fijado mediante una
patilla. Su función es sostener un guarda cabezas para el tránsito del
personal a través de un techo seguro.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – PUNTAL DE LINEA

Descripción Dimensiones
4” para aberturas menores a 1.0 m
5” para aberturas menores a 1.4 m
6” para aberturas mayores a 1.4 m y
Puntal
menor a 1.7 m
7” para aberturas entre 1.7 m y 2.0 m
8” para aberturas mayores a 2.0 m.
Rajados de Eucalipto de 4” de ancho y
Guarda cabezas
5 cm libres.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 50


SOBRE CUADROS / SOBRECUADROS COJOS

Son elementos de madera constituidos por redondos de eucalipto con


destajes adecuados ubicados sistemáticamente que están orientados a
soportar y asegurar el camino y el buzón durante todo el proceso de
minado. En la unidad, debido a las características geomecánicas del
macizo rocoso se vine haciendo uso de soleras en todos los sobre cuadros
para asegurar la estabilidad de la labor. Sus especificaciones son:

DIAMETRO DE REDONDOS PARA


SOBRE CUADROS DE MADERA EN CHIMENEAS
Descripción Dimensiones
Postes Redondo de 7 pulg.
Sombrero Redondo de 7 pulg.
Enrejado Rajados de 1.5 x 4”
Guardacabeza Redondo de 5”
Tirante Redondo de 5” pulg.
Solera Redondo de 7 pulg

CUADROS COMPLETOS / CUADROS COJOS

Son elementos de madera constituidos por redondos de eucalipto


sistemáticamente unidos mediante destajes adecuados que permiten
soportar el macizo rocoso y asegurar el tránsito a través de labores
horizontales de manera segura. En la unidad Julcani se emplean estos
elementos en Galerías, Ventanas, subniveles, tajos, etc. Sus
especificaciones se detallan a continuación.

DIAMETRO DE REDONDOS PARA


CUADROS DE MADERA EN GL, CX, VN, BP
Descripción Dimensiones
Postes Redondo de 8 pulg.
Sombrero Redondo de 8 pulg.
Enrejado Rajados de 1.5 x 4”
Marchavantes / Guardacabeza Redondo de 5-4 pulg.
Tirante Redondo de 6 pulg.
Encribado Redondo de 6 pulg.
Solera Redondo de 8 pulg

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 51


DIAMETRO DE REDONDOS PARA
CUADROS DE MADERA EN TJ, SN, ES
Descripción Dimensiones
Postes Redondo de 6 pulg.
Sombrero Redondo de 6 pulg.
Enrejado Rajados de 1.5 x 4”
Marchavantes / Tabla de 2” x 6” x 3 m
Guardacabeza
Tirante Redondo de 5 pulg.
Encribado Redondo de 5 pulg.
Solera Redondo de 6 pulg

SPLIT SETS

Son tubos de acero con una ranura a lo largo de su eje, con un extremo
ahusado y en el otro con un anillo de acero. Al ingresar a un taladro de
menor diámetro el tubo se cierra ligeramente, lo que le permite fijarse a la
roca y trabajar por fricción. Actualmente se está implementando Split set
de 3’ y 4’ para los tajos, se está elaborando un cronograma de
implementación, según dimensión y avance de minado; las
especificaciones son:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - SPLIT SET


Diámetro 40 mm
Longitud 3', 4’, 5', 7'
Espesor 2.4 mm
Tolerancia +/-0.5 mm
Peso 1.84 kg/m (+/- 0.01Kg)
Tipo de Acero ASTM grado 60
Capacidad de anclaje 1 Ton/pie (mínimo)
Resistencia a la fluencia 610 Mpa
Resistencia a la tracción 700 Mpa
Elongación 0.2
Diámetro de broca 36 mm
Diámetro del anillo 8.0 mm

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 52


PERNOS HELICOIDALES

Son barras de acero corrugadas que se insertan con un cementante


(cartuchos cementicios o resinas) que le permite anclarse en el macizo
rocoso. Hacia un extremo cuenta con un bisel y al otro una tuerca que le
permite sujetar una planchuela. Sus especificaciones son:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – PERNO HELICOIDAL

ASTM A615 Grado


Material ASTM
75
Diámetro mm 19
Diámetro de broca recomendado mm 32-34
Carga de fluencia kN 200
Longitud de perno pies 5, 7
Planchuela ASTM ASTM A36
Dimensiones planchuela mm 200 x 200 x 4.5
Tuerca ASTM ASTM A536

MALLA ELECTROSOLDADA

Elemento de sostenimiento formado por alambres soldados


eléctricamente en forma perpendicular. Sirven para retener fragmentos de
roca y trabaja en forma conjunta con los pernos Split sets, helicoidales,
etc. Las especificaciones son:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - MALLA ELECTROSOLDADA


Material Acero ASTM A-185, A-496, A-82

Diámetro Alambre mm 3.5 mm (#10)

Resistencia Alambre Kg/mm2 52.55

Fluencia Alambre Kg/mm2 45.92

Separación de filas
cm 7.5 cm (3”)
de alambre
Dimensiones de la 1.5 x 25.0
Rollo m
malla 2.0 x 25.0

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 53


STRAPS

Llamada también cinta metálica, sirve para contener bloques del macizo
rocoso. Es usado en asociación a pernos y en algunas ocasiones para
reforzar la rigidez de la malla electro soldada.

SHOTCRETE

Técnica de sostenimiento mediante la cual una mezcla de concreto es


lanzada por un equipo proyector de concreto hacia las paredes del macizo
rocoso. En la unidad se ha venido empleando para el reemplazo de tramos
llevados anteriormente con cuadros. Asimismo se ha empleado este
elemento para el sostenimiento en labores permanentes (estaciones de
pique, doble vías etc. La dosificación usada en la unidad es la siguiente:

ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO PREVENTIVO

Se está implementando el uso de gatas mecánicas para las diferentes


labores de la unidad, la cual nos permitirá minimizar los riesgos y celeridad
en comparación con el sostenimiento convencional actual.

DISEÑO DE MEZCLA x M3 DE CONCRETO MEZCLADO


2", 3", 4" con fibra

MATERIAL MEDIDA VOLUMEN


Cemento 425 KG 10 bolsas de cemento
Agua 180 Lt 180 litros de agua
Fibra 40 Kg 2.0 bolsas de fibra
Aditivo 3 a 4 gln
Agregado 1520 Kg 1.2 M3
TOTAL 2175.8 Kg

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 54


5.13. APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO.

Para el soporte de labores de la Unidad Julcani se considera la figura 12,


denominado (SPM) o Sostenimiento Practico en Minería, en base a la
aplicación de los diferentes tipos de soporte en excavaciones mineras
subterráneas, de acuerdo, a los métodos de clasificación geomecánica, a las
experiencias del uso de sostenimiento en la minería peruana.

En este cuadro, se mencionan los principales elementos de soporte


utilizados en nuestras labores mineras a nivel nacional, que incluyen el uso de
diferentes tipos de soporte: pernos de anclaje, concreto lanzado (shotcrete) con
o sin fibra de refuerzo de diferentes espesores, malla metálica galvanizada o
electrosoldada y el soporte pesado consistente en el uso de cimbras metálicas o
cuadros de madera, colocados a diferente espaciamiento de acuerdo a las
condiciones del macizo rocoso.

Este diseño practico de sostenimiento (SPM), será progresivamente optimizado


con la participación de todos los interesados en el área de la geomecánica
aplicada en la minería subterránea.

Se considera como parámetros principales de este cuadro, la calidad


del macizo rocoso y la dimensión equivalente que está representada por el ancho
de la abertura dividida entre ESR, para lo cual se considera los valores de 2 en
el caso de labores temporales, 1 .6 para labores permanentes y 2.0 para labores
verticales.

La aplicación del SPM permitirá la elaboración de la tabla de


sostenimiento adecuada a cada unidad minera.

Para complementar la aplicación del mismo, definimos al macizo rocoso


evaluado. Posteriormente en base a la aplicación del cuadro SPM se obtiene el
tipo de sostenimiento adecuado y el tiempo oportuno de su colocación.

La tabla incluye además medidas correctivas y refuerzo del soporte en


los casos que se presenten condiciones desfavorables por orientación de
fracturas altas o bajas presiones, presencia de agua y excavaciones cercanas.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 55


Ejemplo:

Las dimensiones de un Cx es de 2.4 x 2.4m, con RMR de 45 (fig. 12); entonces


el De=2.4/1.6, ya que es una labor permanente (ESR=1.6); entonces De será
igual a 1.5, por lo que ploteamos el RMR y De en la tabla 15 y el cual nos indica
que se requiere sostenimiento con perno de 1.2m espaciados.

RMR=45

2.4 x 2.4 m.

Tabla 15. Diseño de sostenimiento considerando SPAN y RMR.

1
Longitud máxima Sostenimiento Parcial
TIPO DE ROCA RMR RMR* TAS
de avance (m) Labores Temporales Labores Permanentes
80
II 70 5.5meses 288 Si n soporte o perno ocasi onal . Pernos donde se requi era.
61
60 Spl i t set espaci ados a 1.50 m . Ocasi onal strap o Pernos espaci ados a 1.50 m . Ocasi onal strap o
III A 55 16 días 30 mal l a. mal l a.
51
Puntal de seguri dad espaci ados a 1.5m. Puntal de seguri dad espaci ados a 1.5
50
Pernos espaci ados a 1.20 m . Ocasi onal strap o
Spl i t set espaci ados a 1.20 m . Ocasi onal strap
III B 45 3 días 3.4
o mal l a.
mal l a.; Mal l a mas spl i t set, l uego apl i car shotcrete
41
de 2" de acuerdo a eval uaci on geomecáni ca.

40
Spl i t set espaci ados a 1.00 m con mal l a, de ser Spl i t set espaci ados a 1.00 m con mal l a, de ser
IV A 35 14 horas 2.4
31 necessari o, reforzar con straps o shotcrete de 2'' necessari o, reforzar con straps o shotcrete de 2''

30 Perno hydrabol t espaci ados a 1.0 m con mal l a. De


Perno hydrabol t espaci ados a 1.0 m con mal l a.
ser necesari o l anzar una capa de Shotcrete de 3 ''
De ser necesari o l anzar una capa de Shotcrete
1 con fi bra.
IV B 25 col apso
PRESOPORTE
de 2 '' con fi bra.
Ci mbra metál i ca
21 Cuadro de madera espaci ado a 0.8 m. Uso de
Cuadro de madera espaci ado a 1 m. Uso de gata
gata mecáni ca como pre-soporte.
mecáni ca como pre-soporte.
20 Shotcrete de 2" con fi bra y mal l a con pernos Shotcrete de 2" con fi bra y mal l a con pernos
1 hydrabol t a 1.0 m. hydrabol t a 1.0 m. y refuerzo de shotcrete 2''.
V 10 col apso
PRESOPORTE Cuadro de madera espaci ado a 1.5 m. Uso de Cuadro de madera espaci ado a 0.8 m.
< 20
gata mecáni ca como pre-soporte. Ci mbras metál i cas espaci adas a 0.8

1. Sostenimiento parcial de longitud maxima de avance.

Tabla 16. Resumen de parámetros considerando calidad de toca, tiempo de auto soporte y
longitud máxima de avance, así como también el sostenimiento evaluado.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 56


CAPITULO VI

6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los resultados del análisis de distribución de discontinuidades


estructurales, han indicado que en todas las litologías encontradas en
Julcani, en cuanto al arreglo estructural predominante de la masa rocosa
está conformado por 4 sistemas de discontinuidades: el Sistema 1 y más
importante, con rumbo E-W y alto buzamiento de estructuras importantes
como en Estela, formado por fallas locales y tensionales, y el Sistema 2
con rumbo NW - SE con buzamiento bajo en Acchilla, comparado al de
Estela; el sistema 3 de N-S y el sistema 4 NE-SW que conforman un
arreglo estructural aleatorio en Acchilla, formado fallas menores y
diaclasas tensiónales.

 El Tiempo de Auto soporte (TAS) y el Span han sido estimados en base


a la clasificación RMR de Bieniawski, para propósitos ingenieriles que
permiten llevar una operación más eficiente y segura.

 En rangos de RMR mayores a 50, se tiene una labor estable, valores de


RMR entre 30 y 50 se encuentran en la zona potencialmente inestable y
en calidades de roca con RMR menor a 30 son inestables.

 La longitud de minado aceptable está determinada por la eficiencia de la


operación (longitud de limpieza y sostenimiento antes de que se cumpla
el tiempo de auto soporte).

 Las masas rocosas mineralizadas, según el criterio de clasificación


Geomecánica de Bieniawski (1989) son de calidad Regular III B, Mala
“A”(IV-A), Mala “B” (IV-B). Todas las estructuras mineralizadas en ambas
zonas están alojadas en las fallas, el cual, en las cajas inmediatas las
rocas son de calidad Mala “A” (IV-A) y Mala “B” (IV-B), y en las cajas
alejadas es de calidad Mala (IV-A) a Regular (III-B). Siguiendo esta guía,
se tiene una zonificación Geomecánica conceptual.

 Según el arreglo estructural que presenta la masa rocosa del yacimiento,


la dirección preferencial de avance de las excavaciones es en dirección
E- W, NW-SE. En lo posible las excavaciones asociadas al minado deben
seguir la orientación indicada. Las labores que se ejecutan sobre las vetas

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 57


son las más riesgosas y esto quizás no sea posible para las labores de
acceso y servicio principales.

 Para los casos de los dominios de calidad de rocas menores a IV-A, la


estabilidad estructuralmente controlada pasa a segundo plano debido a la
baja calidad de la masa rocosa sobre todo a lo largo de las estructuras.
En este caso, la estabilidad de las excavaciones estará regida por la
resistencia de la masa rocosa y los esfuerzos inducidos por el minado.
Para el caso de las rocas de calidad regular (III-B), el arreglo estructural
de la masa rocosa puede influir en las condiciones de estabilidad, como
formación de cuñas. Estas cuñas serían estabilizadas de acuerdo a las
recomendaciones que se dan sobre el sostenimiento.

 Los esfuerzos in-situ serán de magnitud baja, dada la relativa baja


profundidad del yacimiento hasta 400m de ambas zonas de Acchilla y
Estela. Las magnitudes de los esfuerzos inducidos por el minado,
dependerán del esquema de las excavaciones y de la secuencia de
avance de las mismas.

 El techo de la excavación debe mantenerse en horizontal, a fin de no


variar el span y por ende la estabilidad de la excavación.

 Se debe aplicar controles operacionales de voladura (explosivos y


diseños de malla) y minado adecuado para evitar dañar innecesariamente
al macizo rocoso.

 Para los tajeos, el relleno detrítico limita la subsidencia del terreno; antes
de disparar debe ser rellenada hasta lo máximo posible
operacionalmente, asimismo al concluir la explotación se debe rellenar
completamente la labor.

 Respecto al sostenimiento, en los tajeos se deberá utilizar el


sostenimiento inmediato en los techos ubicados en rocas del dominio (IV-
A). Este sostenimiento a implementarse será con malla más Split set de
longitudes según ancho de labor y cada 10 m de avance y la posibilidad
de utilizar una capa de shotctrete de 2 pulgadas. En las rocas del dominio
(III-B) el sostenimiento en tajos de explotación es con solo malla y split set
de longitudes de acuerdo al ancho de labor.

 En el presente trabajo se ha utilizado toda la información que se ha tenido


disponible de toda la Unidad Julcani, sin embargo, es recomendable que

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 58


se continúe con el registro de la información geomecánica a medida que
la mina sea desarrollada. La información que se acumule será valiosa
para mejorar el diseño progresivo de la mina.

 Durante la permanencia del Área de Geomecánica, se implementará


controles de calidad tales como: monitoreo constante a los pernos
instalados y prueba de la resistencia de la roca intacta utilizando el martillo
Schmidt digital. Las recomendaciones surgidas a partir de estos
resultados, deben ser ejecutados por el personal de la operación Mina.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 59


BIBLIOGRAFÍA

Water Production SAC, “Estudio hidrogeológico y modelamiento de flujo


subterráneo y transporte de contaminantes de la UEA Julcani”, Enero 2014, pp
17-50.

Dpto. Geología Julcani, “Inventario de minerales 2015”, Febrero 2015,

http://www.bdigital.unal.edu.co/6782/13/ANEXO_A._ASPECTOS_GENERALES
_DEL_Q_DE_BARTON_-_Perez,_D._(2012).pdf

http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/Practicos_3_42012.pdf,
Petrología ígnea: Mineralogía, Estructuras, Texturas y Clasificación.

Selección del método de explotación minera a partir de información cuantificada


aplicando técnicas de decisión multicriterio, Jorge Iván Romero Gelvez,
Leonardo Alfredo Triana y Félix Antonio Cortes Aldana.;
https://www.academia.edu/1781516/Selección_del_método_de_explotación_mi
nera_a_partir_de_informació_cuantificada_aplicando_técnicas_de_decisión_m
ulticriterio.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 60


LISTA DE ANEXOS

1. Plano de Ubicación
2. Plano Geológico
3. Sustento de tabla geomecánica
4. Tabla Geomecánica GSI Modificado Julcani
5. Zonificación Geomecánica
6. Tabla geomecánica para el sostenimiento de labores.
7. Ensayos de laboratorio

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 61


1. Plano de Ubicación

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 62


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 63
2. Plano Geológico

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 64


II-2

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 65


3. Sustento de tabla geomecánica

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 66


“Las Ciencias Geológicas al Servicio del Desarrollo Sostenible”
25-28 de Setiembre, 2002 Lima, Perú.

Aplicaciones del Indice G.S.I. (Geological Strength Index) para el Mapeo


Geomecánico y la definición del Sostenimiento de labores Mineras subterráneas.
Carlos Vallejo Cortes (* )

1.- Introducción:

El Índice Geológico de Resistencia (G.S.I.) propuesto por Hoek (1997) y Hoek


Kaiser y Bawden (1998) proporciona un sistema practico para estimar la variación de
la resistencia que presentaría un macizo rocoso con diferentes condiciones
geológicas.
La resistencia de un macizo rocoso fracturado depende de las propiedades de los
trozos o bloques de rocas intacta y también, de la libertad de estos para girar o
deslizarse bajo distintas condiciones de esfuerzo. Esta libertad está controlada por el
perfil geométrico de los trozos o bloques de roca intacta, así como también, por la
condición de la superficie que separan dichos trozos o bloques.
La historia geológica de cada área o región (procesos geomorfológicos, sedimentarios,
estructurales, ígneos y metamórficos, hidrogeológicos, metalogeneticos y otros) han
influido en forma determinante en las propiedades y características de los parámetros
utilizados en el índice geológico de resistencia o G.S.I, por lo tanto, la evaluación
geológica de un área debe ser tomada muy en cuenta para la aplicación de este índice.

2.- Tablas originales del G.S.I. según Hoek.

Estas tablas incluyen la caracterización del macizo rocoso según el grado de trabazón
de los bloques o trozos de roca y la condición de las discontinuidades (lamina 1 –
cuadro 1) , así como, una estimación numérica del Índice Geológico de Resistencia
G.S.I. (lamina 1 – cuadro 2), en base a la descripción proporcionada por la tabla
anterior.
La terminología empleada para definir la estructura del macizo rocoso es la siguiente:
 Masivo o intacto (intact or massive).
 Fracturado en bloques (blocky).
 Fuertemente fracturado en bloques (very blocky)
 Fracturado y perturbado (blocky/disturbed).
 Desintegrado (desintegrated).
Este primer parámetro está en función de la disminución de la trabazón del macizo
descendiendo en la tabla de arriba hacia abajo.
Para la condición de las discontinuidades es usada la siguiente:
 Muy buena (very good)
 Buena (good)
 Regular (fair)
 Mala (poor)
 Muy mala (very poor).
Este segundo parámetro está en función del empeoramiento de las condiciones de las
discontinuidades y disminuye en la tabla de izquierda a derecha.
Definido el tipo de macizo rocoso en la tabla descriptiva del G.S.I. (lamina 1 –
cuadro 1), se emplea la tabla estimativa del G.S.I (lamina 1 – cuadro 2) para
determinar un rango de valores asignada a esta clasificación descriptiva (Ej. FF/B =
55 ± 5).

* Consultor Geomecánico, Profesor Asociado UNI.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 67


3.- Tabla G.S.I. modificada.

En base a las tablas originales del Índice G.S.I. y teniendo como objetivo que puedan
ser utilizadas en forma muy práctica y sencilla, sin dejar de tomar en cuenta las
características principales de los macizos rocosos y su comportamiento en aberturas
subterráneas, se ha asociado el parámetro de Estructura del macizo rocoso, al grado
de fracturamiento medido según el R.Q.D. o la cantidad de fracturas por metro y
modificando su terminología de acuerdo a estos conceptos:
- Masiva (M) – Menos de 2 fracturas / mt, RQD (90 - 100).
- Levemente fracturada (LF) de 2 a 6 fracturas / mt , RQD ( 70 - 90)
- Moderadamente fracturada (F) de 6 a 12 fracturas / mt, RQD (50 a 70).
- Muy fracturada (MF) de 12 a 20 fracturas / mt , RQD (25 a 50).
- Intensamente fracturada (IF) con más de 20 fracturas / mt, RQD (0 a 25).
- Triturada y brechada en zonas de falla, sin RQD, incluyéndose además las
condiciones de trabazón de los bloques que se mencionan en las tablas originales.
Con respecto al parámetro de condición de las Discontinuidades, se ha asociado este
a la resistencia de la roca intacta, determinada en forma muy sencilla y practica con
golpes de picota o su indentación o disgregación de la misma, usando la siguiente
terminología:
- Muy buena (MB) Extremadamente resistente, solo se astilla con golpes de picota.
- Buena (B) Muy resistente, se rompe con varios golpes de picota.
- Regular (R) Resistente, se rompe con 1 o 2 golpes de picota.
- Pobre (P) Pobre, moderadamente resistente, se indenta superficialmente con la
picota.
- Muy pobre (MP) Blanda a muy blanda, se indenta profundamente con golpes de
picota o se disgrega fácilmente, incluyéndose al igual que en el parámetro anterior
las condiciones de las discontinuidades mencionadas en la tabla original.
De esta manera con el uso del flexómetro y la picota se obtendrá rápidamente una
clasificación del macizo rocoso, la cual podrá ser fácilmente asimilada por el personal
que labora directamente en las excavaciones y los supervisores que ven en la
Mecánica de rocas o Geomecánica una Ciencia bastante áspera y compleja. Mediante
estas clasificaciones y su relación con el sostenimiento a colocar, de acuerdo al
tamaño de la abertura y el tiempo oportuno de colocación, se contribuirá a disminuir
el índice de accidentes por desprendimiento de rocas que ocurren con frecuencia en
las labores subterráneas.
En el ejemplo anterior la clasificación correspondiente a un G.S.I. (original) de FF/B
(Fuertemente fracturada / Buena), correspondería a un macizo rocoso de 12 a 20
fracturas / mt y requiere de varios golpes de picota para romperse, lo cual es
equivalente en el G.S.I (modificado) a una clasificación MF/B (Muy fracturada /
Buena ) cuya valuación es de 60 ± 5.

4.- Relación del G.S.I. con los índices Q y RMR.

No existe una relación exacta entre los valores numéricos de las diferentes
clasificaciones existentes, debido a los diferentes parámetros que se utilizan, sin
embargo, se da a continuación las más usadas:
RMR = 9 Ln Q +44. (1)
G.S.I. = RMR (seco) –5. (2)
En base a estas relaciones de condiciones hipotéticas se han elaborado los ábacos
correspondientes .
Asimismo, se debe considerar que existen condiciones o parámetros que son
considerados en un sistema y no en otro, por lo cual, la relación G.S.I. con los índices
Q y RMR solo se da en condiciones de tensiones moderadas (SRF = 1) secas o

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 68


ligeramente húmedas (Jw = 1 o valuación por condiciones hidrogeológicas = 15) y
con orientación de fracturas favorables (Corrección = 0).
De acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior si por ejemplo un macizo rocoso Muy
fracturado / Regular (MF / R) que según los ábacos correspondería a un índice Q
de 1 a 5 y un índice RMR de 45 a 55, en condiciones de pequeña cobertura
(SRF = 2.5) el verdadero valor del índice Q seria de 0.4 a 2, el RMR continuaría igual
ya que no se incluye como parámetro las condiciones tensionales.
Si el mismo macizo (MF / R), Q de 1 a 5 y RMR de 45 a 55 se encuentran en
condiciones de humedad, con flujos entre 10 a 15 litros por minuto con diaclasas
limpias, los valores de Q corregido serian de 0.66 a 3.3 y de RMR de 38 a 48.
Si se presentaran ambas condiciones en el macizo (MF / R) el Q corregido seria de
0.26 a 1.32 y el RMR de 38 a 48, correspondiendo a un G.S.I. efectivo equivalente
a un IF / R o MF / P.
Con respecto a las correcciones por orientación considerados en el sistema RMR y no
en los sistemas Q y G.S.I, se aplica el criterio de que debe colocarse un empernado
sistemático en paredes con sistemas de fracturas subparalelas y subverticales al eje de
la labor y en el techo cuando las fracturas son subhorizontales, inclusive en macizos
que probablemente no lo requieran, si se presentaran lajamientos, esta misma medida
se aplicara en las curvas de las rampas cuando las fracturas sean tangenciales.

5.- Relación del G.S.I (Modificado) con los anchos de abertura autoportante y los
tiempos de colocación del soporte.

Según el Índice Q la relación estimada para determinar la máxima abertura


autoportante, es la siguiente:
Máxima abertura = 2 (ESR) (Q)0.4 (3).

Donde ESR, es una constante que depende del uso de la excavación, en el caso de
obras mineras subterráneas temporales es de 3 – 5, en labores mineras subterráneas
permanentes es de 1.6 y en labores verticales es de 2 – 3.
Luego en el ejemplo anterior, si en un macizo rocoso Muy fracturado / Regular
(MF/R) con un Q de 1 a 5, se excava un tajeo (labor temporal), su abertura máxima
autoportante sería de 6 a 11 mts y si se excavara una rampa su abertura máxima seria
de 3.2 a 6.1 mts.
Para el Índice RMR, la abertura máxima se incluye en el cuadro 1 de la lámina 3, en
este mismo cuadro se ha adicionado los valores del índice Q, de acuerdo a la relación
existente entre este índice y el RMR, relacionándose ambos con la clasificación del
G.S.I. (modificado) para obtener las aberturas autoportante de acuerdo a este último
índice.
Asimismo, se incluye en este cuadro, los tiempos de colocación del soporte, los cuales
están relacionados con el ancho de abertura y los valores geomecánicos referidos a
los índices RMR , Q y G.S.I.

6.- Determinación del soporte temporal según las relaciones del G.S.I. con los
índices Q y RMR .

Se ha elaborado el cuadro preliminar 2 – lamina 3, al cual se le ha denominado (SPM)


o Sostenimiento Practico en Minería, en base a la aplicación de los diferentes tipos
de soporte en excavaciones mineras subterráneas, de acuerdo, a los métodos de
clasificación geomecánica, a las experiencias del uso de sostenimiento flexible en la
minería peruana y a experiencias propias.
En este cuadro, se mencionan los principales elementos de soporte utilizados en
nuestras labores mineras a nivel nacional, que incluyen el uso de diferentes tipos de
soporte: pernos de anclaje, concreto lanzado (shotcrete) con o sin fibra de refuerzo
de diferentes espesores, malla metálica galvanizada o electrosoldada y el soporte

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 69


pesado consistente en el uso de cimbras metálicas o cuadros de madera, colocados a
diferente espaciamiento de acuerdo a las condiciones del macizo rocoso.
Este diseño practico de sostenimiento (SPM), será progresivamente optimizado con
la participación de todos los interesados en el área de la geomecánica aplicada en la
minería subterránea.
Se considera como parámetros principales de este cuadro, la calidad del macizo
rocoso y la dimensión equivalente que está representada por el ancho de la abertura
dividida entre ESR (constante considerada en el índice Q para la determinación del
soporte en túneles) para lo cual se considera los valores de 3 en el caso de labores
temporales, 1 .6 para labores permanentes y 2.0 para labores verticales.
La aplicación del SPM permitirá la elaboración de tablas de sostenimiento adecuadas
a cada unidad minera, tal como, se indican en las láminas 4,5,6 y 7 que corresponden
a las minas de Cerro de Pasco, San Vicente, San Genaro, Chungar y Poderosa.
Para complementar la aplicación del mismo, se agrega al mencionado cuadro, una
metodología de uso en la cual se indica la forma de obtener los parámetros de
estructura (fracturamiento) y condición superficial (resistencia) y de acuerdo al
cuadro de clasificación G.S.I. modificado definir al macizo rocoso evaluado.
Posteriormente en base a la aplicación del cuadro SPM se obtiene el tipo de
sostenimiento adecuado y el tiempo oportuno de su colocación.
En la metodología de uso se incluye además medidas correctivas y refuerzo del
soporte en los casos que se presenten condiciones desfavorable por orientación de
fracturas altas o bajas presiones, presencia de agua y excavaciones cercanas, tal como
se muestran en las láminas 6 y 7, que deberán ser tomados en cuenta al aplicar estos
cuadros.

7.- Aplicación en el mapeo geomecánico.

En los planos topográficos de planta de las labores mineras, se mapean las condiciones
de los macizos rocosos excavados, desdoblándolos (arco rebatido) en paredes y techo
o en caja piso-veta-caja techo (galería sobre veta), tanto para las labores de desarrollo
como de explotación, (Ver laminas 8 y 9) se realiza conforme se avanza, indicando la
clasificación geomecánica obtenida según el índice GSI modificado y el
sostenimiento a colocar de acuerdo a su uso y ancho de abertura, los colores usados
para el mapeo se relacionan con el tipo de sostenimiento y por el momento aun no
están estandarizados.
En estos planos se recomienda agregar estereogramas obtenidos de la medición de
discontinuidades si se considera necesario (cuando existe un marcado control
estructural en los desprendimientos de roca), asimismo, las trazas de estructuras
principales que crucen la labor mapeada (fallas notables, ejes de pliegues, diques y
otros)
Se deberá incluir secciones en cada uno de los tramos donde se coloquen soportes
diferentes, indicando en forma exacta el tipo de soporte, la orientación, ubicación y
espaciamiento en el caso de pernos, espaciamiento entre cuadros o cimbras, espesores
de shotcrete. En la leyenda del plano también deberá incluirse el tiempo de colocación
de los soportes y podrán ser complementados con algunas observaciones que el
geomecánico considere relevantes.
Estos mapeos son aplicados también a cuerpos mineralizados para definir su diseño
de explotación y la distribución de las cámaras y pilares, puentes o escudos si las
cajas son muy inestables, su aplicación permitirá un mejor planeamiento de las
operaciones (Ver lamina 10).

8.- Comentarios

En los yacimientos de minerales, es necesario tomar en cuenta los cambios que se han
presentado en los macizos rocosos originales por los procesos de alteración

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 70


hidrotermal, especialmente en los de alta sulfatación, estos reemplazamientos
disminuyen la resistencia de la roca por efecto de la argilización, propilitización y la
mejoran por procesos de silicificación, por lo tanto, es necesario la participación de
los geólogos de la mina en la identificación de los tipos de alteración hidrotermal, su
grado de intensidad y la amplitud de su zona de influencia para conocer el impacto de
esta en la calidad del macizo rocoso de un determinado yacimiento.
La forma clara y sencilla para obtener la clasificación geomecánica preliminar del
macizo rocoso que se está excavando, según el índice GSI (modificado), permitirá
una rápida caracterización del mismo y la definición del soporte adecuado a ser
colocado en el momento oportuno.
Esto permitirá que se incluya en los reportes diarios de avance, que se dan en los
cambios de guardia de todas las minas, la evaluación geomecánica de los frentes de
avance o de explotación y sus soportes correspondientes, de tal forma que sea posible
realizar el seguimiento de las condiciones de cada labor y conocer si estas se
encuentran en condiciones de alto riesgo por no tener los soportes colocados, lo cual
permitirá una disminución en los daños materiales y personales.
La optimización del SPM (Soporte practico en minería) requerirá del aporte de todos
los involucrados en la explotación minera tanto los geomecánicos como los mineros
de operación de acuerdo a la aplicación del mismo y al seguimiento de su resultados.

9.- Bibliografia.

- Barton, N.R. Lien, R. and Lunde, J. 1974. Engineering Clasification of rock


masses for the desing of tunnel support, Rock Mech 6(4) 1889-239
- Barton, N.R., Losel, F.,Lion, R. and Lunde,J. Aplication of the Q-System in
desing decisions. In Subsurface space (ed. M. Bergman) 2, 553-561.New York:
Pergamon.
- Bieniaswsky 2.t. 1978. The geomechanics classifications in rock engineering
applications. Proc. 4th, congr., Int.Soc. Rock Mech., Montreux 2, 41-48.
- Bieniaswsky, Z.T. 1989. Engineering rock mass classifications . New York:
Wiley.
- Deere, D.U. 1989. Rock quality designation (RQD) after 20 years. U.S. Army
Corps Engrs Contract Report 93-89-1. Vicksburg, MS: Waterways Experimental
station.
- Hoek, E., and Brown E.T. 1980. Underground excavations in rock. London:
Instn, Min. Metall.
- Hoek, E., and Brown E.T. 1997, Practical estimates of rock mass strength. Int
Jour. Rock Meck , and Men.Sci. Vol 34, No 8 pp 1165-1186.
- Gonzalez de Vallejo, L.I. 1998 Las clasificaciones geomecanicas para túneles. En
Ingeotuneles. Ed Lopes Jimeno, Entorno grafico. Madrid. Capitulo 1.
- González de Vallejo, L.I, Ferrer,M.1999 Manual de campo para la descripción y
caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Tecnológico
Geominero de España.
- Vallejo C. 1999, Descripción y aplicaciones practicas del Índice G.S.I.
(Geological strength index) en excavaciones subterráneas. XII Congreso
Nacional de Ingeniería Civil. Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo
Departamental de Huanuco.
- Vallejo C, 1992. Criterios Geológicos – Geotécnicos en Proyectos de Túneles
excavados en rocas blandas. Seminario de Tonelería. Pontificia Universidad
católica del Perú – Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
- Vallejo C, 2000. Manual de Geomecánica y Sostenimiento para la Mina Cerro de
Pasco – Volcan Compañía Minera U.E.A. Cerro de Pasco (Doc interno).
- Vallejo C, 2002. Manual de Geomecánica y Sostenimiento para la Mina Animon
– Administradora Minera Chungar. (Doc interno).

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 71


- Vallejo C. 2001. Aplicación de criterios geomecánicos para el uso del sostenimiento
flexible en la mina San Genaro – Castrovirreyna Compañía Minera.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 72


VOLCAN
VOLCAN

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 73


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 74
LAMINA 1 : TABLAS GSI SEGÚN HOEK

Basandose en la apariencia del afloramiento


de roca escoga la categoria que , segun su
criterio que mejor describe la condicion tipica
del macizo rocoso insitu , en condicion
no pertubada .
Note que superficies expuestas de roca que
han sido afectadas por voladura pueden dar
una impresion erronea de la calidad de la roca
subyacente, por lo tanto es necesario
considerar algun ajuste por voladura.
Es tambien importante entender que el criterio
de HOEK-BROWN , solo se debe aplicar en
macizos rocosos cuyo tamaño de bloque tipico
es pequeño con respecto al tamaño de la
excavacion considerada.

M/MB M/B M/R M/M M/MM

FB/MB FB/B FB/R FB/M FB/MM

FF/MB FF/B FF/R FF/M FF/MM

FP/MB FP/B FP/R FP/M FP/MM

D/MB D/B D/R D/M D/MM

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 75


LAMINA 2 : TABLAS GSI MODIFICADO

LF/MB LF/B LF/R LF/P LF/MP

F/MB F/B F/R F/P F/MP

MF/MB MF/B MF/R MF/P MF/MP

IF/MB IF/B IF/R IF/P IF/MP

T/MB T/B T/R TP T/MP

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 76


Página 77
SOSTENIMIENTO PRACTICO MINERO
DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN LABORES MINERAS SUBTERRANEAS
LUZ
____ SPM
ESR TIPO DE ROCA SEGUN INDICE G.S.I. (modificado)

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017


T/MP T/P IF/P IF/R IF/B MF/B F/B LF/B
IF/MP MF/MP MF/P MF/R F/R LF/R M/R
F/MP F/P LF/P
8
EXCAVACION NO

LA
RECOMENDABLE

m
AL

5
1.
M
N

X
CO

5
m

1.
)

)
cm
5

cm

DE
)

1.
5m m
)

0
m

(5
c

(5

X
1.

O
0m 5 c

a 10

(f)

SH

RN
2
X

1.
1

SH
SIN SOPORTE O
1.

0
)(

PE
RO (f)

E
1.
(f

D
AD H

m
SH

DE
1.

PERNO OCACIONAL
S

O
m

N
CU y
A

1.
U my

R
m
O

1.

PE
RN
X
R

X
0

0
5m 1.

PE
1.

1.
0
o
a .0 X

1.
0m X

DE
2
0

DE
o
1.

1
1.

O
BR DE
A DE

RN
RN
1.

A
O
O

PE
a

N
N

PE
O ER
R

M
R
PE

CI
P
B

1
IM
C

Q= 0.01 0.1 1 10 100


RMR= 15 25 45 65 85
Indice Q = RQD/Jn * Jr/Ja * Jw/SRF
LONGITUD DE PERNOS
ESR=1.6(Lab. Perm.)
=2.0(Lab. Vert.) labor menor 2.5 m= 1.2m
Indice RMR = 9 LnQ + 44
=3.0(Lab. Temp.) labor entre 2.5m y 3.5m =1.5m
Indice GSI = RMR (seco) -5
SH(f) = SHOTCRETE CON labor entre 3.5m y 4.5m =1.8m
FIBRA DE REFUERZO (RELACIONES EMPIRICAS APROX.) labor entre 4.5m y 5.5m =2.4m
labor mayor de 5.5m = 3.0m
LAMINA 4 : TABLAS GSI Y SOSTENIMIENTO DE LAS MINAS CERRO DE PASCO Y CHUNGAR

VOLCAN
VOLCAN

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 78


A 6 : TABLA GSI , SOSTENIMIENTO Y METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LA MINA PODEROSA (LABORES DE 3.5m-5.0m)

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 79


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 80
4. Tabla Geomecánica GSI Modificado Julcani

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 81


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 82
Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 83
5. Zonificación Geomecánica

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 84


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 85
6. Tabla geomecánica para el sostenimiento de labores.

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 86


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 87
7. Ensayos de laboratorio

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 88


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 89
Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 90
Gráficos de compresión triaxial

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 91


Gráfico de constantes elásticas

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 92


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 93
Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 94
Fotos de compresión triaxial

Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 95


Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 96
Estudio Geomecánico de la U.E.A. Julcani – Febrero 2017 Página 97

Anda mungkin juga menyukai