Anda di halaman 1dari 21

Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

CAPITULO III
MEDICION DE DISTANCIAS

3.1. GENERALIDADES

La medición de distancias es la base de todo trabajo topográfico.

En Topografía, cuando en un plano medimos la distancia entre dos puntos y aplicamos la


escala, lo que obtenemos es la distancia HORIZONTAL, O REDUCIDA, la distancia REAL
nos resultará prácticamente imposible de determinar, aunque si podremos determinar con
más facilidad la distancia GEOMÉTRICA O NATURAL, que es la equivalente a la longitud
de un cable tenso entre esos dos puntos

Si tenemos dos puntos A y B que distan 4 cm. en un plano a escala 1/50.000; su distancia
reducida, u horizontal, será de 2 kilómetros (4x50.000/100x1000). Pero al estar A en la cota
de los 500 metros y B en la cota de los1.000 tienen una diferencia de altitud de 500 metros
y su distancia de geométrica en kilómetros será igual a 2.06 kilómetros de acuerdo al
teorema de Pitágoras.

“EN TOPOGRAFIA PLANA LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS ES SU DISTANCIA


HORIZONTAL”

3.2. UNIDADES DE MEDIDA:

Las aplicaciones de topografía incluyen la medición o determinación de longitudes,


elevaciones, áreas, volúmenes y ángulos, los cuales requieren la utilización de un sistema
de unidades consistentes.

a) LONGITUD

Las unidades lineales se utilizan para la medición de longitudes y elevaciones (distancias


horizontales o inclinadas y distancias verticales) utilizan el sistema métrico conocido como
el sistema internacional de unidades o simplemente SI, el cual se basa en el sistema decimal
(múltiplos de 10) y la unidad base es el metro.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 1


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

b) SUPERFICIE

Las unidades de área se usan para medir superficies y se expresan en metros cuadrados
(m2). Sin embargo, en nuestro medio, en las medidas de agrimensura para las áreas de lotes
y parcelas, normalmente se emplea la hectárea (ha). Para grandes extensiones se usa el
kilómetro cuadrado (Km2).

La hectárea es equivalente a un cuadrado de 100 metros de lado o 10,000 m2. Como un


kilómetro cuadrado equivale a un cuadrado de 1000 metros de lado, se deduce que un
kilómetro cuadrado equivale a 100 hectáreas.

c) VOLUMEN

La unidad de volumen es el metro cúbico (m3). Los volúmenes se utilizan para la


cuantificación de los movimientos de tierra en las explanaciones que se requieren hacer para
la construcción de proyectos u obras de ingeniería.

3.3. MEDICION DE DISTANCIAS:

3.3.1. METODOS GENERALES Y SU GRADO DE PRECISION PARA MEDIR


DISTANCIAS:

PRECISION
METODO USO O APLICACION
USUAL
a) A Pasos  Reconocimiento de terreno
1/100
 Podómetro  Comprobación de algunas
A
distancias medidas con wincha
1/200
 Planos a escala pequeña.
b) Estadimétrico  Levantamientos topográficos.
 Estadía (mira), nivel 1/300  Poligonal de muy baja precisión
o teodolito A  Comprobación de otras medidas
1/1,000 de mayor precisión.

c) Cintada ordinaria  Medición de poligonales para


 Wincha de acero 1/1,000 levantamientos topográficos.
 Teodolito con doble A  Trabajos ordinarios de
lectura 1/5,000 construcción.

d) Cintada de precisión  Linderos importantes.


1/10,000
 Wincha de acero  Bases de triangulación media
A
1/30,000  Construcción de precisión.

e) Medición de bases  Triangulación de alta precisión


1/100,000
 Wincha de invar.  Levantamientos de ciudades
A
1/1’000,000  Túneles y puentes.

f) Medición electrónica  Poligonales de alta precisión.


1/105
 Instrumentos  Trilateración.
A
electrónicos
1/106  Bases y lados de triangulación.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 2


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

3.3.2. CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE DISTANCIAS

Las distancias horizontales o inclinadas se miden de manera directa con cintas de


acero, o de manera indirecta con medidores electrónicos de distancias o EDM,
(Electronic Distance Meter). Debido al uso generalizado de éstos últimos equipos,
en virtud de su precisión y rapidez, las cintas se usan cada vez menos y solo para
distancias muy cortas. También hay métodos indirectos y rápidos para la medición
de estas distancias, conocidos como taquimétricos o estadimétricos.

3.3.2.1. MEDIDAS DIRECTAS:

a) Medición a pasos

Las distancias medidas a pasos son suficientemente exactas para muchos fines en
topografía, ingeniería, geología, agricultura, etc. Medir a pasos consiste en contar el
número de pasos que abarcan una cierta distancia, para esto es importante conocer
la longitud del paso normal de una personal, el cual se puede determinar de la
siguiente manera (cartaboneo):

1. Sobre un terreno plano medir una distancia de 100 m.


2. Contar con cuantos pasos recorres la distancia de 100 m (en cuatro series)
3. Promediar el número de pasos obtenidos en cada serie.
4. Para obtener la longitud del paso dividir 100 entre el promedio de pasos
obtenidos.

Ejemplo.

Serie Nº de pasos
1 133 Promedio de pasos = 133+132+132+133 = 132.5 pasos
2 132 4
3 132
3 133 Longitud del paso = 100/132.5 = 0.75 m.

b) Medición con odómetro

El odómetro convierte el número de revoluciones o vueltas de


una rueda de una circunferencia conocida en una distancia.

Se usan para verificar medidas hechas con otros métodos,


distancias cortas, principalmente sobre líneas curvas.

c) Longimetría (Wincha)

La medición de una distancia por longimetría consiste en aplicar la longitud conocida


de un elemento lineal graduado (longímetro) directamente sobre la línea en un cierto
número de veces.

En la actualidad son de uso común los longímetros, cintas o winchas de 30, 50 y


100 m. y son de 4 tipos:

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 3


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

TIPO PRECISION CARACTERISTICAS Y USOS


 Poco resistentes, trabajan con 1 Kg. de
tensión
Baja
Lona  Se estiran muy fácilmente
precisión
 Se usan en trazos para excavaciones y mov.
de tierras en general
 Trabajan con una tensión entre 1 y 5 Kg.
Fibra de Mediana  Se usan en trabajos topográficos de poca
vidrio precisión precisión

 Trabajan con una tensión entre 2 a 7 Kg.


 Resisten muy poco a la flexión (se quiebran
fácilmente).
De  Sufre variación por efecto de la temperatura.
Acero
precisión  Transmiten energía.
 Se usan para mediciones de precisión
(medición de poligonales)

 Trabajan con una tensión entre 8 a 10 Kg.


 Son sumamente costosos, muy delicados y
poco flexibles.
Alta  Está compuesto de 66.7% de acero, 33% de
Invar.
precisión níquel y menos del 1% de otros materiales.
 Se usan en trabajos de alta precisión
(medición de bases de triangulación)

Las mediciones por longimetría se realizan en 6 pasos: Alinear, Aplome,


Tensado, Marcación, Lectura, y Anotación.

3.3.2.2. MEDIDAS INDIRECTAS:

a) Taquimetría (estadía y teodolito)

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 4


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

b) Angulo paraláctico (barra de invar. horizontal)

Nota:

1.- Es recomendable medir el ángulo  en cuatro series de lectura


2.- A mayor distancia el ángulo  es menor
3.- A menor distancia el ángulo  es mayor

c) Medición Electrónica de distancias MED (Instrumentos electrónicos:


distanciómetros)

La medida electrónica de distancias (MED o EDM) está basada en las


propiedades de una onda electromagnética propagada en el medio atmosférico,
y en la medición de su fase.

El instrumento que realiza esta medición es el distanciómetro. El oscilador del


distanciómetro produce una onda electromagnética que parte, dirigida hacia un
prisma colocado en el otro extremo de la distancia a medir donde es reflejada
y vuelve al origen.
¿Qué es una onda electromagnética?

Para comprender correctamente el fundamento de la MED es preciso conocer


algunas propiedades comunes a estas ondas.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 5


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

En la figura se muestra la trayectoria de una partícula bajo un movimiento


ondulatorio. Este movimiento es cíclico.
La partícula parte de P, pero hasta Po no corta al eje X. A esta distancia PPo
medida sobre el eje X se la denomina fase ( ) de la onda.
A la distancia existente entre dos posiciones idénticas y en el mismo sentido, de
la partícula se la conoce como longitud de onda (). Siendo la mitad de ésta
(/2) la distancia entre, por ejemplo, un máximo y un mínimo o dos puntos de
corte consecutivos con el eje de las X.
Otro elemento importante es la amplitud (A) que representa los valores
máximos y mínimos que alcanza la partícula respecto del eje de las Y.

¿Cómo mide el distanciómetro?

Para poder medir la distancia (sobre el eje X) recorrida por la partícula, desde la
estación, al prisma, los distanciómetros hacen dos operaciones:
1. Se calcula el número de semilongitudes de onda (/2) que existen en la
distancia.
2. Se obtiene el valor de la fase, que no es más una fracción de (/2) no
completada.

En realidad lo que se hace en el segundo caso es medir la diferencia de fase


entre la onda transmitida desde el distanciómetro, y la reflejada. Esto es, el
desfase.
Por ello la ecuación a resolver para la MED es:
Donde hay dos términos diferenciados;

 En el primero representa el valor de la diferencia de fase ( )


 El segundo muestra n, que es el número entero de semilongitudes de onda
(/2) que hay en la distancia. (/2) es un valor conocido ya que la onda es
producida y controlada por el oscilador del distanciómetro.

( ) Es calculada por el comparador de fase o fasímetro que también llevan


los Medidores.
Sólo resta una incógnita, además de la propia D, que es n, y para calcularla
necesitamos contar al menos con otra onda distinta, pero que cumpla con la
primera una serie de condiciones.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 6


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

Los distanciómetros van a emplear por lo general 3 longitudes de onda distintas,


para obtener n y medir la distancia.

3.4. MEDICION DE DISTANCIAS EN TERRENOS PLANOS E INCLINADOS:

3.4.1. MEDICION EN TERRENOS PLANOS

Se va poniendo la cinta paralela al terreno (al aire) y se van marcando los puntos en
el terreno. Es preferible que la cinta no toque el terreno para evitar cambios bruscos
de temperatura en la cinta.

3.4.2. MEDICION EN TERRENOS INCLINADOS

Medición por resaltos horizontales.- Este método se emplea cuando el terreno


tiene una inclinación mayor del 2%, y donde existe mucha vegetación y obstáculos.

D = d1 + d2 + d3 + d4

3.5. CAUSAS DE ERROR EN LAS MEDICIONES CON CINTA DE ACERO Y SUS


CORRECCIONES:

3.5.1. CAUSAS DE ERROR EN LAS MEDICIONES CON CINTA:

1. Instrumentales.- Una cinta puede usarse con una longitud diferente de su


longitud graduada nominal, ya sea por defecto de fabricación, por reparación o
haberse formado una o más cocas al medir.

2. Naturales.- La distancia horizontal entre las graduaciones extremas de una


cinta varía a causa de los efectos de la temperatura, del viento y del peso de la
misma wincha.

3. Personales.- Los cadeneros pueden ser descuidados en la colocación de fichas


(estacas), en la lectura de la cinta o en su manejo.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 7


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

3.5.2. CORRECCIONES QUE SE REALIZAN A LAS MEDICIONES CON CINTA:

Existen 5 correcciones a las mediciones con wincha:

1. Corrección por Temperatura (Ct).- Es la corrección más importante. La


temperatura por si sola puede ocasionar que las medidas tengan errores que
salgan de la tolerancia. La corrección por temperatura para la cinta esta dada
por:

Donde:

L = Longitud medida en metros.


 = Coeficiente de dilatación térmica (  = 0.000012 / ºC).
T = Temperatura a la cual se realiza la medición (Temp. de trabajo en ºC).
To = Temperatura de calibración de la cinta especificada por el fabricante

2. Corrección por Tensión (Cp).- Cuando la tensión con que se atiranta o tensa
una cinta es mayor o menor que la aplicada al fabricarse, luego la cinta se alarga
o se acorta respectivamente. La corrección para la cinta de acero está dada por:

Donde:

L = Longitud medida en metros.


P = Tensión de trabajo (se mide con el dinamómetro en Kg.).
Po = Tensión de calibración de la cinta especificada por el fabricante (Kg.)
E = Módulo de elasticidad del Acero ( E = 20,000 Kg / mm 2).
A = Área de la sección transversal de la cinta especificada por el fabricante
(generalmente entre 2 a 3 mm2).

3. Corrección por Horizontalidad (Ch).- Cuando un tramo en pendiente se mide


con suficiente precisión, se puede calcular por trigonometría la correspondiente
distancia horizontal, Para mediciones de pendientes menores de 20% resulta
más sencillo y suficientemente exacto restar de la medida en pendiente una
corrección aproximada para obtener la distancia horizontal o reducida al
horizonte.

Esta corrección está dada por la siguiente expresión:

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 8


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

Donde:

DI = Distancia inclinada medida en metros (distancia geométrica)


H = Diferencia de altura o cota entre los puntos A y B en metros.
DH = Es la Distancia Horizontal o distancia reducida que interesa en Topografía.

4. Corrección por Catenaria, Comba o Pandeo (Cc).- Si la medición del tramo


se realiza apoyada sobre las estacas de los extremos, la cinta por acción de su
peso propio formará una catenaria, cuya longitud será mayor que la real del
tramo. Por este motivo se hará necesario corregir el exceso usando la siguiente
relación:

Donde:

L = Longitud medida entre estacas (m)


W = Peso unitario de la cinta (Kg/ml)
P = Tensión de trabajo (Kg).

Para varios tramos de medición de igual longitud se puede aplicar la siguiente


fórmula:

El efecto de catenaria se elimina cuando la medición se realiza apoyando la cinta


sobre el terreno en toda su longitud.

5. Corrección por Standarización o Longitud Absoluta (Cs).- Esta corrección


se debe de realizar siempre, toda vez que los fabricantes no garantizan que las
cintas de acero tengan exactamente su longitud nominal. La corrección está
dado por la siguiente ecuación:
Donde:

L = Longitud medida en metros.


Ln = Longitud nominal de la cinta (20, 30, 50 m,
dependiendo de la longitud de la cinta).
La = Longitud absoluta de la cinta especificada
por el fabricante en metros

Finalmente la longitud corregida será:

L corregida = L medida +  correcciones

Ejemplo: Se ha medido un alineamiento entre los puntos A y B. Calcular la distancia


corregida AB con la siguiente información:

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 9


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

Datos de fabricación de la cinta

Ln = 30.00 m. (longitud nominal)


La = 30.01 m. (longitud absoluta)
W = 0.02 Kg/ml (peso unitario de la cinta)
A = 2 mm2 (área de la sección transversal de la cinta)
 = 0.000011 / ºC (Coeficiente de dilatación térmica)
To = 20ºC (Temperatura de calibración de la cinta)
Po = 5 Kg. (Tensión de calibración de la cinta)

Datos de Campo

T = 23ºC (Temperatura de trabajo).


P = 8 Kg. (Tensión de trabajo).

1º tramo 25 m (apoyo total)


2º tramo 28 m (apoyo total)
3º tramo 24 m (apoyo en estacas)

Solución:

Identifiquemos los errores que existen en cada tramo:

TRAMO L (m) Ct Cp Ch Cc Cs
A -1 25 SI SI SI SI
1–2 28 SI SI SI
2-B 24 SI SI SI SI
Σ 77

 Corrección por Temperatura ( Ct ):

Ct = 77 x 0.000011 /ºC (23º- 20ºC)  Ct = 0.002541 m.

 Corrección por Tensión ( Cp ):

Cp = 77 x (8 - 5) Kg  Cp = 0.005775 m.
(20,000 Kg / mm 2) x 2 mm2

 Corrección por Horizontalidad ( Ch ):

Ch = - (1.5)2  Ch = - 0.04500 m.
2 x 25
 Corrección por Catenaria ( Cc ):

Cc = - (0.02) 2 (24) 3  Cc = - 0.00360 m.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 10


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

24 x 82

 Corrección por Standarización ( Cs ):

Cs = - 77 x (30.01 – 30.0)  Cs = - 0.02566 m.


30

Luego: L corregida = L medida +  correcciones

L corregida = 77 + 0.002541 + 0.005775 - 0.04500 - 0.00360 - 0.02566

L corregida = 76.9854 ~ 76.985 m

3.6. TRAZO DE ALINEAMIENTOS PERPENDICULARES Y PARALELAS CON WINCHAS Y


JALONES:

Alineamiento.- Alineamiento es la intersección del terreno por un plano vertical que pasa
por dos puntos del mismo.

3.6.1. TRAZO DE ALINEAMIENTOS:

1. Que los puntos elegidos sean visible entre sí.

PROCEDIMIENTO:

Un operador se coloca a 1.5 ó 2.0 m. detrás del primer jalón base y emplenado el
código de señales, previamente establecido, hace que el ayudante (jalonero
ambulante) se desplaze en uno u otro sentido, hasta conseguir que coloque el “jalón
C” sobre la línea AB que la tiene como referencia o base. De esta manera se irán
colocando tantos jalones intermedios como se quieran o sean necesarios.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 11


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

2. Que los puntos elegidos no sean visibles entre sí

PROCEDIMIENTO:

1. Ubicar el jalón C, visible de A y B.


2. Tomando a los jalones B y C como bases alinear entre ellos el jalón D,
asegurándose al mismo tiempo que este último sea visible desde A.
3. Tomando ahora a los jalones A y D como bases, llevar el jalón C a la posición
C1, el cual quedará por lo tanto alineado entre ambos.
4. Tomando ahora a los jalones C y B como bases, llevar el jalón D a la posición
D1, el cual quedará por lo tanto alineado entre ambos.
5. Repetir el movimiento de los jalones C y D alternadamente hasta alcanzar las
posiciones finales Cf y Df. Cuando se haya logrado desde A el alineamiento A,
Cf , Df , B , se habrá alcanzado también desde B el alineamiento B, D f, Cf, A,
que es el buscado.

3.6.2. TRAZO DE PERPENDICULARES:

A. LEVANTAR UNA PERPENDICULAR EN UN PUNTO CUALQUIERA DE UN


ALINEAMIENTO RECTO ESTABLECIDO

Hay distintas manera de resolver este problema:

Método 3-4-5.- El problema se reduce a formar con la wincha un triángulo cuyos


lados tengan como valor los números pitagóricos 3, 4 y 5. El triángulo así formado
sabemos que es un triángulo rectángulo y por lo tanto debe procurarse que el ángulo
recto del mismo quede en en el punto en el cual se quiere levantar la perpendicular.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 12


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

PROCEDIMIENTO:

1. Buscar y coger juntas las marcas de 0 y 12 m. de la wincha.


2. Un ayudante debera coger la wincha en la marca de 3 m.
3. Otro ayudante debera coger la wincha en la marca de 7 m.
4. Cogida la wincha en estos 3 puntos, templarla hasta formar un triángulo bien
definido, buscando que uno de los catetos del triángulo quede sobre el
alineamiento de AB y que el ángulo recto del mismo quede sobre el punto P.
Puede utilizarse fichas o jalones en la ejecución de este paso.
5. Se tiene así PQ perpendicular a AB en el punto P.

B. BAJAR LA PERPENDICULAR A UN ALINEAMIENTO RECTO ESTABLECIDO


DESDE UN PUNTO SITUADO FUERA DE EL.

Método de Campo.-

1. AB, alineamiento base, P es el punto desde el cual se quiere bajar una


perpendicular al mismo.
2. El Ayudante (1), sostiene un extremo de la wincha en P.
3. Templar una longitud de wincha lo suficientemente larga como para sobrepasar
el alineamiento AB.
4. Un operador se colocará a 1.5 ó 2.0 m del Jalón A ó del jalón B.
5. Ayudante (1) hace centro en P
6. Ayudante (2) lleva la wincha templada siguiendo las indicaciones del operador y
dejaraá elevadas una ficha en el punto Q y otra en el punto R. (Q y R en el
alineamiento de AB).
7. Se mide con la wincha la distancia QR. En la mitad de esta distancia se
encontrará el punto S, que es el pie de la perpendicular PS al alineamiento AB.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 13


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

3.6.3. TRAZO DE PARALELAS:

A. TRAZAR UN ALINEAMIENTO PARALELO A OTRO ALINEAMIENTO


RECTO ESTABLECIDO.

Método de Campo.-

1. AB alineamiento base. Se desea trazar una paralela a este alineamiento.


2. Se elige un punto cualquiera del alineamiento tal como P y se clava una ficha.
3. El ayudante (1) coge un estremo de la wincha y hace centro en el punto P.
4. El ayudante (2) tiempla la wincha a una longitud cualquiera L1, y a indicación del
operador situado 1.5 ó 2.0 m detrás del jalón A ó del jalón B, determina el punto
Q, clavando otra ficha. (Q en el alineamiento de AB)
5. Tomar la mitad de la longitud de PQ y determinar el punto Q 1, colocando otra
ficha en este punto.
6. El mismo ayudante (2) tiempla ahora otra longitud de wincha L 2, y a indicaciones
del operador ubica el punto R clavando otra ficha. (R en el alineamiento de AB).
7. Tomar la mitad de la longitud de PR y determinar el punto R 1, colocando otra
ficha en este punto.
8. El alineamiento Q1R1 es el alineamiento buscado, paralelo a AB.

3.7. MEDIDA Y REPLANTEO DE ANGULOS EN EL TERRENO:

1. METODO DE LA TANGENTE:

a) Medida de un ángulo

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 14


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

El procedimiento es el siguiente:

1. Se mide sobre AB una distancia


X cualquiera (puede ser X=10
m)
2. Desde O se levanta una
perpendicular al alineamiento
AB, hasta intersectar al
alineamiento AC en P.
3. Se mide la distancia Y.
4. Luego el ángulo será:
 = arctg (Y / X)

b) Replanteo de un ángulo

Ejemplo.- Replantear el ángulo 35º 20’

Tan 35º 20’ = Y / X  Tomando X =


10 m.  Y = 10 x Tan 35º 20’ = 7.09
m.

Luego el ángulo quedará determinado al


construir un triángulo rectángulo de
catetos 10 y 7.09 m.

2. METODO DE LA CUERDA:

a) Medida de un ángulo

Este método se basa en la aplicación de


relaciones geométricas y trigonometricas
en un triángulo isósceles.

El procedimiento es el siguiente:

1. Se toma una distancia “d” (d puede ser


10 m.) a partir del vértice y a cada uno
de los lados del ángulo.
2. Se mide la cuerda “C”
3. Se halla el valor del ángulo por medio
de la fórmula deducida (gabinete)

b) Replanteo de un ángulo

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 15


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

Ejemplo.- Replantear el ángulo 30º 30’

Sen (30º 30’ / 2) = (MN/2) / d

Tomando d = 10 m.

MN = 2 x 10 x Sen (15º 15’) = 5.26 m.

Midiendo sobre el alineamiento AB,


AM=10 m. y con AN = 10 m y MN = 5.26
m. construir el triángulo, AMN, en el cual
quedará replanteado el ángulo pedido en el vértice A.

3.8. MEDICION DE DISTANCIAS ENTRE PUNTOS ACCESIBLES E INACCESIBLES:

1. DISTANCIAS ENTRE PUNTOS ACCESIBLES:

a) Usando el teorema de Pitágoras

b) Construyendo una paralela

c) Usando el teorema de Thales

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 16


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

2. DISTANCIA ENTRE UN PUNTO ACCESIBLE Y OTRO INACCESIBLE:

a) Por relaciones métricas en un triángulo rectángulo

PROCEDIMIENTO DE CAMPO:

1. Levantar una perpendicular al alineamiento AB por el punto B hasta un punto


cualquiera P.
2. Levantar una perpendicular al alineamiento AP por el punto P, la que cortará
en el punto Q a la prolongación del alineamiento AB.
3. Se mide en campo las distancias BP y BQ
4. Se calcula AB con la fórmula deducida,

b) Por semejanza de triángulos

PROCEDIMIENTO DE CAMPO:

1. Levantar una perpendicular al alineamiento AB por el punto B hasta un punto


cualquiera N

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 17


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

2. Levantar una perpendicular al alineamiento BN por el punto N hasta un


punto cualquiera M.
3. El alineamiento AM corta al alineamiento BN en P.
4. Se mide en campo las distancias BP y NP y MN
5. Se calcula AB con la fórmula deducida,

3. DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS INACCESIBLES:

a) Por el Teorema de Thales

PROCEDIMIENTO DE CAMPO:

1. Ubicar un punto P cualquiera y calcular las distancias PA y PB por uno de los


métodos descritos en el caso anterior.
2. Ubicar un punto M sobre el alineamiento AP y medir PM.
3. Ubicar el punto N sobre el alineamiento BP, de tal manera que MN // AB. PN
se calcula por el teorema de Thales.
4. Medir la distancia MN.
5. Se calcula AB aplicando nuevamente el Teorema de Thales, conocido PA, PM
y MN.

3.9. FORMULAS PARA EL CALCULO DE AREAS:

En topografía es frecuente realizar el cálculo de áreas de parcelas o terrenos de forma


irregular. Para lo cual podemos descomponerlo en triángulos (S1, S2 y S3), pudiendo quedar
también áreas irregulares (S4).

AREA DE TRIÁNGULOS

S= P(P-a)(P-b)(P-c) ; P = (a+b+c)/2 (Semiperímetro)

S = ½( a.b SenC )

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 18


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

AREAS DE FORMAS IRREGULARES

Fórmula de Bezout.- Este método consiste en calcular el área irregular como una suma de
pequeños trapecios.

Donde: Y1, Y2, …, Yn = Ordenadas


h = A’B’ = B’C’ =…= N’P’ = Equidistancia.

También se puede calcular el área de una figura plana irregular siguiendo el siguiente
proceso:

1. Dividir la figura en bandas


paralelas por medio de rectas
a distancia constante “d”
2. Medir la longitud de cada
paralela de Y1 a Yn
3. Obtener el área con la
siguiente fórmula.

Nota.- Se puede tomar cualquier número de espacios iguales “d”. Cuanto menor sea d se
tendrá mayor precisión en el cálculo del área.

AREAS DE POLIGONOS POR EL METODO DE COORDENADAS

Util para el cálculo de áreas de poligonales cerradas. Las coordenadas de cada vértice
deberán ser conocidas.

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 19


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

CONVERSION DE UNIDADES METRICAS


Multiplicar Para obtener
POR
Para obtener Dividir

HECTAREAS 2.47104 ACRES


CENTIMETROS 0.032808 PIES
CENTIMETROS 0.3937 PULGADAS
CENTIMETROS CUADRADOS 0.1550 PULG. CUADRADAS
CENTIMETROS CUBICOS 0.06102 PULG. CUBICAS
ºC 1.8 ºF (Menos 32ºF)
METROS 3.2808 PIES
METROS 39.37 PULGADAS
M2 10.7639 P2
M3 35.3145 P3
Km 0.62137 MILLAS
Km2 0.3861 MILLAS2
METROS 1.0936 YARDAS

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 20


Capítulo III: MEDICION DE DISTANCIAS Curso: TOPOGRAFÍA - I

SOLUCION DE TRIANGULOS

Ingº JUAN PELE VILLARREAL SALOME-FIMGM- UNASAM Pag. III - 21

Anda mungkin juga menyukai