Anda di halaman 1dari 11

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

Informe del Plan de Acción/Buena Práctica

MEJORA DEL LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LAS DISTINTAS


ÁREAS CURRICULARES EN LA I.E. INDOAMÉRICA - HUANCAVELICA

Módulo 4
Referentes Conceptuales y de Experiencias Anteriores
Darwin John, López Caballero
Cargo : Director
Formador Tutor : Máximo Rubén, Escobar Sánchez
Asesor de Gestión Escolar: Marino Cesar, Aranda Rivera
Aula : 11

Grupo :B
Región : Huancavelica
Sede : Huancavelica

Lima, Perú.
2018
1. Desarrollo de los referentes conceptuales que le permiten analizar la situación
descrita

a. Enunciado del problema:


Bajo nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes en las distintas áreas
curriculares en la Institución Educativa Secundaria Indoamérica - UGEL
Huancavelica.

b. Estrategias o alternativas de solución.

- Implementamos comunidades profesionales de aprendizaje para promover la


participación e interés de los docentes por fortalecer sus capacidades pedagógicas.

- Implementamos jornadas de trabajo colaborativo con el equipo docente para elaborar


la planificación curricular teniendo en cuenta el enfoque por competencias.

- Realizamos visitas al aula, círculos de interaprendizaje y pasantías para fortalecer el


desempeño docente.

c. Referente conceptual.
Leithwood (2009) nos señala que existe tres variables mediadoras para lograr un
cambio en la gestión curricular: las motivaciones, las condiciones y las capacidades
indispensables para el cambio en las practicas docentes y por consiguiente en los
aprendizajes de los estudiantes.
Teniendo en cuenta lo mencionado y las dificultades presentadas en los maestros para
la implementación del Currículo Nacional se plantean estrategias para atender dichas
dificultades:

Comunidades de aprendizaje:

La OECD (2013) menciona que: “las comunidades de aprendizaje son entendidas


como una organización que se desarrolla con los miembros de la escuela, donde cada
uno de sus integrantes comparte sus conocimientos en la búsqueda de un cambio de
metodología de trabajo en las aulas para mejorar los niveles de enseñanza aprendizaje.

1
Así mismo el desarrollar las comunidades de aprendizaje en las Instituciones
Educativas nos permite fomentar una nueva cultura escolar colaborativa y de valoración
para motivar y mejorar su práctica pedagógica” (p. 3).

Este párrafo se refiera a que la transformación de una institución educativa tiene que ir
integrando a todos los actores en su conjunto, dirigidas al éxito educativo que hoy es
una necesidad, por tanto, la educación debe constituir las comunidades de aprendizaje,
eficientes para mejorar la calidad educativa.

Krichesky & Murillo (2011) apelan a Stoll y Louise para explicar que estas
comunidades son de carácter profesional, porque se sostienen con base en:
(…) un cuerpo técnico y especializado de conocimiento; una ética de servicio que
orienta a los educadores a satisfacer las necesidades de los alumnos; una identidad
colectiva fuerte a través del compromiso profesional de los miembros; y una autonomía
profesional desarrollada bajo la regulación colegiada sobre la práctica y los estándares
de actuación profesionales (p. 71). “El propósito principal es aprender colectivamente
para mejorar la propia práctica educativa...” (Bolívar, 2013.)

El aprendizaje colectivo ayudará a aprender a aprender de cada uno de los miembros de


una comunidad educativa con confianza y fortalecerá no solo su profesionalismo si no
también su motivación al trabajo.

Toda institución educativa responde a una realidad y resultado por lo que sus integrantes
deben trabajar unidos para mejorar esa realidad y su imagen ante la sociedad donde se
desarrolla.

Una comunidad de aprendizaje, según Torres (2001) es:


- Una propuesta educativa comunitaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad
local.
- Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes,
instituciones y redes de aprendizaje operando.
- Adopta una visión amplia de lo educativo.
- Asume como objetivos y como eje el aprendizaje.
- Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje intergeneracional y
entre pares.

2
- Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto puede hacer posible
la educación para todos y el aprendizaje permanente.
- Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso.
- Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas de
aprendizaje generados y desarrollados a nivel local.
- Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia
arriba y de adentro hacia fuera.

Organizar una comunidad de aprendizaje según Torres (2001. p. 7) conlleva a varios


procesos que incluyen:
- Concentración en torno a un territorio determinado.
- Construir sobre procesos ya en marcha.
- Niños y jóvenes como beneficiarios y actores principales.
- Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación del plan educativo.
- Proyectos sociales y construcción de alianzas.
- Orientación hacia el aprendizaje y énfasis sobre la innovación pedagógica.
- Revitalización y renovación del sistema escolar público.
- Prioridad sobre la gente y el desarrollo de los recursos humanos.
- Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones.
- Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia.
- Construcción de experiencias demostrativas.
- Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos.
- Procesos y resultados de calidad con uso eficiente de los recursos.

Al consolidarse una comunidad de aprendizaje, se obtienen diferentes logros


educativos, que incluyen: “... (i) Una visión amplia de la educación, (ii) la construcción
de un conocimiento colectivo como contexto, plataforma y apoyo a los procesos
individuales de aprendizaje. (iii) la superación de las barreras entre la educación formal,
no formal e informal. (iv) la adopción del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida
como principio organizativo de la educación y como visión y valores compartidos,
responsabilidad colectiva, curiosidad reflexiva, colaboración centrada en el
aprendizaje, aprendizaje profesional donde los miembros no solo son docentes de
confianza, respeto y apoyo mutuo Ser receptivo el objetivo comunitario (v) El potencial

3
de las tecnologías de la información y la comunicación para configurar nuevos espacios
y escenarios educativos y para transformar los existentes.” (Coll, p. 2 y 3).

Tipos de comunidades de aprendizaje; Coll identifica cuatro tipos de comunidades de


aprendizaje: referidas al aula, referidas a la escuela o centro educativo, referidas a una
ciudad, comarca, región o zona territorial y comunidades de aprendizaje que operan en
un entorno virtual.

El aula como comunidad de aprendizaje, se trata de la organización de una comunidad


de aprendizaje dentro del salón de clase, con la participación del maestro y alumnos y
con el fin específico de mejorar la calidad del aprendizaje de todos. El aula como
comunidad de aprendizaje cuenta, cuando se requiere, con colaboradores externos,
padres de familia o especialistas que aportarán sus conocimientos para la solución del
problema que está en estudio por la comunidad de aprendizaje. “En este modelo el
profesorado añade a su rol de experto en educación la función de promover las
aportaciones de todos los agentes educativos con argumentos que ayudan a mejorar la
escuela” (Rodríguez, 2012. p. 73).

Sus actividades regulares que debe desarrollar en el sistema educativo actual, se


comparten o se distribuyen entre los diferentes miembros de la comunidad de
aprendizaje: “Los padres y otros agentes sociales participan en la vida del centro, se
organizan en comisiones mixtas, profesores incluidos, que tratan de resolver y mejorar
las situaciones en las que transcurre la vida del centro (Rodríguez, 2012. p. 74) En
conclusión “... el profesorado destaca la eficacia de los grupos al rentabilizar el tiempo
y permitir llevar a cabo más actividades de enseñanza y aprendizaje, con todos los
alumnos y en menos tiempo.” (Rodríguez, 2012. p. 72).

Las escuelas como comunidades de aprendizaje Alvarado (2006. p. 13) señala que entre
los factores que favorecen la innovación docente están las escuelas organizadas como
una comunidad de aprendizaje. Las escuelas transformadas en Comunidades
Profesionales de Aprendizaje “... implican gestar una nueva cultura escolar basada en
principios novedosos para la acción individual y grupal. Es también pensar en un
modelo de trabajo que nos invita a soñar con centros mucho más cálidos, eficientes y
equitativos, tanto para los profesores como para los alumnos. Es, asimismo, una

4
estrategia de mejora que permite que cada escuela identifique y utilice lo mejor que
tiene de sí para potenciar el alcance de su trabajo. Es todo esto y mucho más.”
(Krichesky & Murillo, 2011. p. 79).

Kearney (2001. p. 6) indica además que en las comunidades de aprendizaje “...hay ciertos
elementos comunes que se pueden identificar”
- La responsabilidad compartida.
- El conocimiento se entiende como dinámico, adquirido
- Es un proceso activo y colaborativo.

El desarrollo de una comunidad de aprendizaje y como muchos procesos que involucran


recurso humano, las etapas en el desarrollo de las comunidades de aprendizaje son:
creación, desarrollo y consolidación (Stoll, 2005. p. 8). En la etapa de creación se dan las
sub etapas: sensibilización, toma de decisiones, el sueño, la selección de prioridades, la
organización en grupos de trabajo, la organización del aula” (Gómez Alonso). “... las
interacciones están guiadas por principios solidarios como el que afirma que la igualdad y
la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores.” (Rodríguez, 2012. p.
71)

A lo largo del desarrollo se deben fortalecer las principales características de una


comunidad de aprendizaje que son conductor es de una comunidad de iguales: “1. visión y
valores compartidos, 2. responsabilidad colectiva para el aprendizaje del alumno, 3.
curiosidad reflexiva por parte de los profesionales, 4. colaboración centrada en el
aprendizaje, 5. aprendizaje profesional; individual y en grupo, 6. Miembros no solo
docentes, 7. confianza, respeto y apoyo mutuo, 8. ser receptivos, relación entre centros y
compañerismo.” (Stoll, 2005. p. 3 al 6).

2. Aportes de experiencias realizadas sobre el problema (Investigaciones sobre


Comunidades Profesionales de Aprendizaje)

EXPERIENCIA A
Bolívar (2017) Realizó una tesis titulada “Los centros escolares como Comunidades
Profesionales de Aprendizaje. Adaptación, validación y descripción del PLCA-R” en la
Universidad de Granada -España

5
Sus objetivos fueron:
 Indagación, búsqueda, categorización y revisión de los mejores instrumentos de
diagnóstico con que contamos, sobre las “culturas de aprendizaje” de las
organizaciones y más específicamente de los centros escolares.
 Adaptar al castellano y validar al contexto español el Cuestionario PLCA-R,
revisar su validez de contenido y constructo, y adaptarlo a la población española.
 No siendo el objetivo describir el estado de la situación en una muestra; de modo
derivado, dado que teníamos las respuestas reflejadas en los cuestionarios
empleados en la validación, hemos explorado descriptivamente los resultados.

Las conclusiones a las que arribo fueron:


 Una primera conclusión es que tender a configurar las escuelas como Comunidades
Profesionales de Aprendizaje se ha globalizado como una vía segura para la mejora
escolar. Como hemos constatado nosotros y refrendan otros autores (Huffman et
al., 2016: 327) se constatan unos “similitudes internacionales”, observando
“similaridades y prácticas comunes sobre las iniciativas de mejora escolar en los
países”. Sin poder ser exhaustiva nuestra revisión, creemos, nos ha servido para
constatar las características, procesos y desarrollo de las Comunidades
Profesionales.

 Igualmente, las escuelas como “organizaciones que aprenden” ha constituido la


base primera de partida de mi investigación. Como han constatado recientemente
Louise Stoll (Stoll & Kools, 2017: 2) la “comprensión común de las escuelas como
organizaciones de aprendizaje hoy en día está sólidamente fundada en la literatura
y reconocible actualmente por los investigadores, los profesionales y los
responsables políticos en muchos países”. En mi caso, además, ha sido la puerta de
entrada en las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, como una concreción
educativa de las organizaciones que aprenden. Hemos mostrado los procesos
propios de una “cultura de aprendizaje” en los centros educativos que posibiliten
el desarrollo y aprendizaje de la organización para que logren el éxito de todos y
cada uno de los alumnos que asisten cada día a la escuela. Las Organizaciones de
Aprendizaje y las “Comunidades de Práctica” quedan ahora como bases sobre las
que se asientan las Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

6
Krichesky (2013) En su tesis “El desarrollo de las comunidades profesionales de
aprendizaje. Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas”, Universidad
Autónoma de Madrid, España.

Su objetivo general fue: Comprender el proceso de mejora escolar mediante el desarrollo


de una Comunidad Profesional de Aprendizaje.
El mismo se concreta en los siguientes objetivos específicos:
 Conocer el proceso de cambio de una escuela mediante el desarrollo de Comunidades
Profesionales de Aprendizaje.
 Describir los factores escolares que facilitan el proceso de desarrollo de una Comunidad
Profesional de Aprendizaje.
 Describir los factores que inhiben o dificultan el proceso de desarrollo de una
Comunidad Profesional de Aprendizaje.
 Interpretar el proceso da cambio mediante el desarrollo de una Comunidad Profesional
de Aprendizaje a través de sus protagonistas directos.

Las conclusiones a las que se llegaron fueron:

 La colaboración entre el profesorado puede adoptar distintos matices y estar al servicio


de diferentes propósitos. La colaboración para el aprendizaje puede considerarse, desde
esta perspectiva, la modalidad más significativa y potente para la mejora de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.

 Los procesos de desprivatización de la práctica son graduales y conllevan prácticas de


apertura de diferente matiz. Las solicitudes de ayuda entre el profesorado pueden servir
como un punto de análisis interesante para consolidar dichos procesos.

 El proceso de desarrollo de una CPA puede verse obstaculizado o impedido por una
serie de condiciones y/o factores que dificultan la colaboración, el aprendizaje y los
procesos de desprivatización de la práctica docente.

7
 La CPA puede conceptualizarse como una escuela con una cultura de aprendizaje orientada
a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través del aprendizaje individual y
colectivo de todos sus miembros.

3. Referencia Bibliográfica

Bolívar, M (2017). Los centros escolares como Comunidades Profesionales de


Aprendizaje. Adaptación, validación y descripción del PLCA-R (Tesis
pregrado) Universidad de Granada, España.

Bolivar Ruano, Ma. Rosel, (2013). Comunidades Profesional es de Aprendizaje.


Instrumentos de diagnóstico y evaluación. In Revista Iberoamericana de
Educación, No. 62/1, mayo 2013.

Coll, Salvador, Cesar. (s/f). Las Comunidades de aprendizaje, consultado en


http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/imag
es/ca.pdf

Cuba, S. (2015). La chacana del modelo de escuela: Notas para una metodología de
construcción participativa. Lima: ILLA- Soluciones Educativa.

Elboj Saso, Carmen; Oliver Pérez, Esther, s/f. Las comunidades de aprendizaje: Un
modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, 2003, pp. 91-
103 Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

Krichesky, G. y Murillo, J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una


estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), pp. 65-
83.

Krichesky, Gabriela (2013) El desarrollo de las comunidades profesionales de


aprendizaje. Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas,
(Tesis para el doctorado) Universidad Autónoma de Madrid, España

8
OCDE (2013). Teaching Practices and Pedagogical Innovation: Evidence from TALIS.
OECD Publishing.

USAID, (2009). Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Juárez Asociados


- INC Guatemala. Stoll, Louise. 2005. Creando y manteniendo comunidades de
aprendizaje profesional efectivas. Consultado en:
http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/stoll.pdf

Carmen Elboj, Esther Oliver, Las co

9
PLAN DE ACCION:

DIRECTIVO: DARWIN JOHN, LOPEZ CABALLERO.

I.E. “INDOAMERICA” Fecha: 07 de julio del 2018

Problema Propuestas de solución


Bajo nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes en las distintas áreas Objetivo General: Elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes en
curriculares en la Institución Educativa Secundaria Indoamérica - UGEL las distintas áreas curriculares en la Institución Educativa Secundaria Indoamérica
Huancavelica. - UGEL Huancavelica.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia


C1 E1 OE 1 E1
Limitada planificación curricular teniendo Planificación curricular Elaborar la planificación curricular
Implementación de jornadas de trabajo
en cuenta el enfoque por competencias descontextualizada que no favorece teniendo en cuenta el enfoque por
colaborativo con el equipo docente para
por parte del equipo docente. al logro de los aprendizajes. competencias por parte del equipo
elaborar la planificación curricular
docente. teniendo en cuenta el enfoque por
competencias.
C2 E2 OE 2 E2
Escaso manejo de estrategias de Docentes que desarrollan prácticas Aplicar estrategias de monitoreo y Ejecución de visitas al aula, círculos de
monitoreo y acompañamiento pedagógico pedagógicas tradicionales. acompañamiento pedagógico al interaprendizaje y pasantías para
al docente. docente. fortalecer el desempeño docente
C3 E3 OE 3 E3
Escasa participación e interés de los Docentes que desarrollan prácticas Organizar la participación e interés de Implementación de comunidades
docentes por fortalecer sus capacidades pedagógicas tradicionales. los docentes por fortalecer sus profesionales de aprendizaje para
pedagógicas. capacidades pedagógicas. promover la participación e interés de los
docentes por fortalecer sus capacidades
pedagógicas.

Anda mungkin juga menyukai