Anda di halaman 1dari 76

IYC - inteligencia y criminalística

EDUBP | SEG | tercer cuatrimestre

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 5
contenido módulos

 mapa conceptual 5

 macroobjetivos 7

 agenda 8

 material 9
material básico
material complementario

 glosario 10

 módulos *
m1 | 14
m2 | 31
m3 | 47
m4 | 65


* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

evaluación 76

impresión total del documento 76 páginas !

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.2


p r e s e n t ación

Dos ejemplos serán suficientes para


presentar la materia Inteligencia
y Criminalística. El primero, a
través del personaje de Sir Arthur
Conan Doyle: Sherlock Homes, un
investigador criminal nato, creador
de teorías fantásticas que terminan
inexorablemente en el esclarecimiento
del delito que investiga obsesivamente
y Cesare Lombronso, el científico
emblemático del Siglo XIX, creador de
la criminalística científica.

“Elemental, mi querido Watson”, son las palabras con las que Sherlock Holmes,
quizás el detective más famoso del mundo, le prodigaba a su ayudante Watson,
cada vez que lograba dilucidar un crimen. Acaso sinónimo de la aplicación de
una lógica estrictamente deductiva para la resolución de complicados crímenes
y asesinatos, las exitosas aventuras de Sherlock Holmes han delineado el perfil
de lo que la sociedad entiende por un investigador: un hombre calculador,
que se vale de herramientas absolutamente lógicas para solucionar los más
complicados misterios.
Sin embargo, la realidad dista mucho de este tipo de situaciones. Al momento
de evaluar una escena del crimen en busca de líneas de investigación, como de
construir el perfil de un delincuente, no pueden valer solamente los aspectos
racionales y lógicos, sino que habrá que aventurarse a conocer los fundamentos
psicológicos y sociales del accionar humano que podrían haber derivado en ese
crimen.
No sólo eso: esta especie de “paradigma detectivesco” ha quedado prácticamente
relegado al pasado. Los hombres duros que, pipa en mano, conseguían

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 3


información a los golpes en las turbias calles londinenses han dejado lugar
a expertos en recolección de información, que mediante el uso de satélites y
bases de datos pueden recabar informes que otrora hubiesen tardado meses
en realizar.

De la misma forma, si se alude a la Criminalística no puede


dejarse de mencionar al más famoso criminólogo de todos
los tiempos: Cesare Lombroso. Este científico italiano, hoy
sería catalogado como un verdadero “duro” de acuerdo
a sus conclusiones científicas. Para presentarlo, lo mejor
es reproducir su axioma más famoso condensado en esta
frase: “en realidad, para los criminales natos adultos no hay
muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para
siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos,
cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos”.

No caben dudas que estas palabras del padre de la criminología positivista,


pueden sonar inapropiadas o parecer un tanto crueles, pero es innegable el
hecho de que, durante mucho tiempo, su método analítico constituyó la base
de las ciencias criminológicas. Así, y por más que ahora puedan parecer un
tanto bárbaros sus métodos, durante mucho tiempo fueron considerados como
la mejor forma de acercarse a la problemática de la trasgresión de las reglas y
formas civilizadas de convivir en las sociedades modernas.
Sin embargo, a más de cien años de la muerte del criminólogo italiano, algunas
de sus ideas todavía perviven, pero cambiadas. Ya no se habla de determinantes
raciales para reconocer a un criminal, sino que las determinaciones pasan a
estar ahora en su condición social, pertenencia étnica, condición psicológica,
etcétera. Además, los modernos dispositivos tecnológicos otorgan novedosas
herramientas a la hora de combatir conductas criminales, brindando un inmenso
abanico de nuevas posibilidades. En tan sólo un siglo, los cambios han sido
tan grandes que parece difícil que en algún momento esas teorías hayan sido
consideradas como “verdaderas” y “científicas”.
Pues bien, en el estudio de la materia Inteligencia y Criminalística se
profundizarán los procedimientos modernos que existen hoy en la lucha contra
el delito. La inteligencia criminal es la herramienta del trabajo de investigación en
que predomina el cuadro analítico de cada conflicto y donde hay una cuestión
que permanece invariable: la necesidad de recolectar, clasificar y analizar la
información. Efectivamente, si bien la información constituye la base de toda
investigación criminal, resulta imprescindible hacer hincapié en que lo importante
es saber analizarla, es decir, aplicar la inteligencia a esos datos. Lo substancial
no es entonces acumular cientos de miles de bases de datos y archivos, sino
que la clave reside en cómo se analizan esos datos.
Y por otro lado, la criminalística; disciplina auxiliar del derecho procesal penal
que se ocupa de esclarecer y verificar científicamente el delito y la identidad del
delincuente. Se dedica a responder a interrogantes claves en una determinada

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.4


investigación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?, en los indicios materiales del
delito.
Entonces finalmente, el objetivo que tiene el estudio de estas dos disciplinas es
capacitar al alumno en el conocimiento y aplicación de sus técnicas para la lucha
contra la delincuencia.

p r o g rama

MÓDULO I: LA ACTIVIDAD DE INTELIGENCIA DEL ESTADO


La actividad de Inteligencia. Breves referencias históricas. La Inteligencia
Estratégica y Táctica: concepto y ámbitos de aplicación. Las Inteligencias
Sectoriales. La Inteligencia Criminal. La Inteligencia Criminal: ¿es una ciencia?
Alcances de la investigación de inteligencia criminal, policial, judicial y privada.

MÓDULO 2: LAS TÉCNICAS DE LA INTELIGENCIA CRIMINAL


Funcionamiento de los servicios de inteligencia. Inteligencia interior y
contrainteligencia. Ciclo de la inteligencia policial: dirección; producción de la
inteligencia; operaciones de inteligencia y medidas de seguridad. El secreto de
estado: ¿Por qué son secretos los secretos de estado? La delicada tarea de la
inteligencia criminal. Caso práctico.
MÓDULO 3: LA LEGALIDAD DE LA INTELIGENCIA CRIMINAL
La Seguridad Pública en la República Argentina: período previo a la Constitución
de 1853. La Seguridad en la Constitución Nacional: Concepto. Caracteres.
Régimen legal. El poder de Policía. Jurisdicción. Control de la Seguridad Interna.
Legislación Nacional y Provincial. De la participación ciudadana: las ONG.
Vigilancia y Seguridad privada. Alcances y límites legales de la participación
ciudadana en materia de Seguridad Interna.

MÓDULO 4: CRIMINALÍSTICA
Criminalística: concepto y diferencia con la Criminología. La Criminalística y
el Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Objeto de la Criminalística. La
Medicina Legal. La escena del crimen. Disciplinas de la Criminalística: fotografía;
balística; dactiloscopía; documentología y accidentología.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 5


m a p a c o n c eptual

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.6


m a c r o o b j etivos

• Comprender la utilidad de la elaboración de la inteligencia criminal, en lo


que hace a la seguridad ciudadana, a los fines de mejorar la prevención
del delito.

• Diferenciar los tipos de inteligencia utilizados por el Estado para


consolidar su seguridad interior, con el fin de clarificar la utilidad de
cada uno de ellos.

• Desarrollar habilidades en la elaboración de informes de inteligencia


criminal, para advertir su importancia en lo que hace a la seguridad
ciudadana.

• Asesorar en la toma de decisiones inherentes a sus funciones, a quienes


desempeñan tareas ejecutivas gubernamentales.

• Colaborar mediante la confección de los análisis de la Inteligencia


Criminal, en el pronóstico preventivo del conflicto social y delictivo,
reproducido en forma constante en cualquier sociedad.

• Requerir la búsqueda de información a los órganos competentes de


las diferentes Fuerzas de Seguridad, en el orden municipal, provincial,
nacional e internacional, que permita elaborar los análisis de inteligencia
criminal.

• Advertir la importancia de la información que transmiten a diario los


medios de comunicación para analizarla objetivamente y reconstruir
distintos escenarios.

• Evaluar y clasificar las diferentes informaciones de acuerdo a su origen


y procedencia con el objeto de determinar su verosimilitud.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 7


a genda

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de


contenidos y actividades

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 30%
2 30%
3 20%
4 20%
Total 100%

Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MÓDULOS
1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9 Primer Parcial
10
11
12
13
14
15 Segundo Parcial

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.8


m a terial

Material básico:
• FRENCH, H.: Servicios Secretos en Crisis. Córdoba: Ediciones El
Emporio. 2006

Material complementario:
• AGÜERO ARÍSTIDES, Horacio: “Poder de Policía” Jurisprudencia
Ediciones Dike. Ciudad de Mendoza, Argentina, 2000.
• BAÑULS GÓMEZ, A.: “La información policial en el proceso penal y los
secretos oficiales”. 1999. En: Revista Española de Derecho Constitucional,
N° 15.Bonilla, C.: Tratado de documentología. Buenos Aires: Ediciones
La Rocca. 2007
• BONILLA, Carlos: Tratado de documentología. Buenos Aires: Ediciones
La Rocca. 2007
• ELBERT, C. A.: Manual Básico de Criminología. Buenos Aires: Eudeba.
2005
• FLEITA, Amilcar B.: Sistemas actuales de análisis en criminalística.
Buenos Aires: Ediciones La Rocca. 2005
• Crónica Histórica Argentina. Nro. 75. Buenos Aires: Editorial Codees.
1968
• LÓPEZ, R. y ARROJO, M.: Las dimensiones de la criminalidad. Córdoba:
Lerner Editora. 1987
• LOZANO, B.: La desclasificación de los secretos de Estado. Madrid:
Civitas Ediciones S.L. 1998
• OSBORNE, D. and WERNICKE, S.: Introduction to crime analysis.
Pennsylvania: Library of congress. 2003
• OTERO ÁLVAREZ, M.: La revelación del secreto de estado en los
procedimientos penales. Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch. 2000
• PALACIO, E.: Historia de la Argentina 1515/1957. Buenos Aires: Editorial
Peñalillo. 1957
• PLATT, W.: Producción de la Inteligencia Estratégica. Principios Básicos.
Buenos Aires: Editorial Struhart y Cia. 1983
• POTASH, Robert.: El ejército y la política en la Argentina. 1945-1962. De
Perón a Frondizi. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Pág. 74. 1982
• PRAVIA, Alberto.: Las fuerzas de seguridad en el procedimiento penal.
Normativa, análisis y jurisprudencia. Editorial Mediterránea. Córdoba
2008.
• REPALLI, C.: Inteligencia Criminal en el Siglo XXI. Buenos Aires: Editorial
Lajoune Talleres Gráfica Sur Editora S.R.L. 2009
• REVENGA SÁNCHEZ, M.: El imperio de la política: seguridad nacional
y secreto de Estado en el sistema constitucional norteamericano.
Barcelona: Editorial Ariel. 1995

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 9


• ROJAS PAZ, P.: “San Martín en Chile”, en Revista La Gaceta de Buenos
Aires, N° 27, Vol. II. 1951
• RUEDA, Luis: Narcotráfico y Derecho Positivo: Aspectos Legislativos
Nacionales e Internacionales. Editorial Advocatus. Córdoba. 2005.

• SAGÜÉS, N.: Las leyes secretas (El sigilo legislativo en el Derecho


Constitucional Argentino). Buenos Aires: Ediciones De Palma. 1977
• Sentencia N° 1.249/2003: Tribunal Supremo de España. En: Boletín
Argentina Jurídica. Suplemento de Jurisprudencia Internacional. N° 35.
Buenos Aires. 2003
• SHERMAN, K.: Inteligencia Estratégica. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Pág. 74. 1989
• TORRES ROJAS, E. y de LA PUENTE LAFOY, P.: Modelos internacionales
y políticas públicas de seguridad ciudadana en Chile durante la última
década. Universidad de Chile. En: Revista Mad. Revista del Magister en
Antropología y Desarrollo. Antropología Social Aplicada. Nº 4. Universidad
de Chile. 2001

• Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520/01.


• Diario La Nación “Los costos de la seguridad”. Buenos Aires. 18/10/01.
• Constitución Nacional Argentina
• Código Penal Argentino

www.criminalisticaenred.com.ar

g l osario

Ámbito Externo: Es el espacio correspondiente a países extranjeros. Según su


ubicación geográfica relativa se divide en regional, continental y mundial.

Análisis de inteligencia: Es el análisis de una comunicación oral o escrita para


determinar su significado.

Análisis de investigaciones: Evaluación de las actividades que están siendo o


han sido realizadas durante una investigación concreta, a fin de dirigirla.

Analista: Persona que, por razón de su conocimiento, experiencia y entrenamiento


se halla capacitada para efectuar el estudio riguroso de los documentos.

Ciclo de la Inteligencia: Etapas que se siguen durante el proceso de la


producción y difusión de la inteligencia.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.10


Comunidad de Inteligencia: Constituye el conjunto o agrupamiento de los
sistemas existentes en cada nivel de conducción, con vistas a satisfacer sus
misiones específicas.

Conclusiones: Consideraciones basadas en un examen minucioso de la


información.

Contrainteligencia: Parte de la inteligencia que se encarga de detectar, localizar


y neutralizar la actividad de la inteligencia adversaria.

Difusión: Comunicación de los resultados del análisis.

Escenario: Espacio donde se desarrolla un suceso y las circunstancias que lo


rodean.

Espionaje: Delito contra la seguridad de un Estado consistente en obtener el


conocimiento de secretos políticos, económicos y militares con el objeto de
comunicarlos a otra potencia.

Estrategia: Conjunto coordinado de planes, acciones y operaciones, que pueden


ser de carácter nacional, tendientes a neutralizar factores de perturbación, que
involucren la seguridad.

Evidencia: Es un indicio cuyo significado estimado con respecto al requerimiento


de inteligencia ha sido comprobado.

Fuente: Es toda persona, cosa o actividad de la que emana información.

Fuentes de Información: Personas, cosas, hechos y entidades, de donde se


puede obtener información.

Geoestrategia: Gestión estratégica de los intereses geopolíticos.

Hipótesis: Conclusiones o suposiciones que han de ser comprobadas.

Indicio: Se conoce como cualquier evidencia de actividad criminal, bien sea


positiva o negativa, que nos permita conocer, entre otras cosas: las posibilidades,
vulnerabilidades, intenciones, capacidades y métodos de los actores criminales.

Infiltración: Técnica para introducir unidades propias en filas del contrario.

Información: Es un conocimiento específico, parcial y localizado sobre personas,


hechos o cosas, que no ha sido sometido a ningún proceso intelectivo.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 11


Informante: Personas que suministran información de interés para efectuar
operaciones policiales en forma inmediata o futura.

Informe: Narración cronológica, escrita y detallada, elaborada con el propósito


de hacer del conocimiento de una autoridad, las ocurrencias de una situación
delicada o de un acontecimiento importante.

Informe policial: Dato, informe, indicio o versión de interés para la ejecución


de acciones o medidas de policía. Normalmente abarca los aspectos de Quién,
Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué, Para qué.

Inteligencia Criminal: Información compilada, analizada y difundida en un


esfuerzo por anticipar, prevenir, o monitorear la actividad criminal.

Inteligencia: Información procesada con vistas a la acción.

Lombroso, César: Médico italiano, considerado el iniciador de los estudios


sistemáticos criminológicos clínicos.

Lugar del hecho: Es el sitio donde se supone que se cometió el delito.

Medio de inteligencia: Es toda persona o elemento perteneciente a un sistema


u organización, cuya misión involucre funciones de dirección o actividades de
ejecución de inteligencia.

Niveles de inteligencia: Coincidirán con los niveles de la conducción a los


cuales apoyarán.

ONG: Organizaciones no gubernamentales.

Pacto Federal o tripartito: Firmado en 1831 por las provincias de Santa Fe,
Buenos Aires y Entre Ríos. Integra los pactos preexistentes mencionados en el
Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina.

Plan de búsqueda: Acción que se ha de seguir sobe los aspectos más


importantes en la recolección de información.

Planimetría forense: Se trata de un dibujo que tiene por fin fijar tamaño, distancia,
posición geográfica, etc., del lugar del hecho.

Probable: Verosímil o que se apoya en razón prudente, que se puede probar.


Dícese de aquello que se verificará o sucederá.

Pruebas: Datos en los que se fundamenta la actividad probatoria.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.12


Recopilación: La compilación estructurada de datos, en respuesta a la
asignación inicial.

Red de información: Agencia u organización de una serie de personas dirigidas


por un jefe, que cumplen misiones referentes a la búsqueda, recolección, análisis,
evaluación y difusión de la información pertinente en un área u objetivo.

Secreto: Documento que contiene información o material cuya divulgación no


autorizada puede poner en peligro la seguridad interna, causar serios daños a
los intereses o prestigio de la misma o ser de gran utilidad para organizaciones
criminales o extremistas.

Sistema de Inteligencia policial: Es el conjunto de órganos del Cuerpo


Policial que planifica y dirige; busca, colecta, evalúa, organiza; analiza, produce
Inteligencia. Usa y difunde, de manera oportuna, en todo el territorio jurisdiccional,
el conocimiento que orienta las actuaciones y la toma de decisiones en materia
de las funciones policiales de la organización.

Ulpiano: Jurisconsulto romano considerado uno de los mayores exponentes del


derecho occidental. Vivió en Roma, siglo III d.C.

Vigilancia Privada: Medidas de seguridad que no están a cargo del Estado.

Vigilancia: Proceso o acción de mantener a las personas, vehículos, residencias y


sus contornos bajo observación, para adquirir información detallada relacionada
con las actividades, operaciones, identidades y contactos de quienes los utilizan.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 13


m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

• Desarrollar habilidades para desempeñarse en el análisis de los


diferentes tipos de Inteligencia.
• Reconocer los distintos ámbitos donde el Estado desarrolla los análisis
de Inteligencia.
• Reconocer las diferencias entre los tipos de investigación -criminal,
policial, judicial y privada– para comprenderlas como auxiliares de la
tarea judicial.

m1 contenidos

La actividad de inteligencia del Estado

Presentación
En este módulo abordaremos algunas referencias
históricas de la actividad de Inteligencia del Estado.
Analizaremos el concepto y los ámbitos de aplicación
de la Inteligencia Estratégica y Táctica. Veremos
algunos aspectos sobre las Inteligencias Sectoriales,
la Inteligencia Criminal y en relación con esta última
nos preguntamos: La Inteligencia Criminal: ¿es una
ciencia? Abordaremos finalmente algunos alcances
de la investigación de inteligencia criminal, policial,
judicial y privada.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.14


1. La Actividad de Inteligencia

Según el autor norteamericano Sherman


Kent, información significa conocimiento,
pero señala que se trata de un conocimiento
precario, porque carece de un proceso
intelectivo. Para Kent, información también es
sinónimo de noticia.

Los diccionarios de la lengua española explican que el término “Inteligencia”


significa comprensión, acto de entender, habilidad, experiencia entre otras
acepciones. O sea que información no es lo mismo que inteligencia. La
información es el dato, la noticia sobre un hecho determinado. La inteligencia es
el sustrato de muchas informaciones que han sido procesadas, mientras que la
información es sólo una.
Otro importante estudioso que se ha expedido sobre este tema es el analista
norteamericano Washington Platt, a través de su libro “Producción de la
Inteligencia Estratégica”, que explica con respecto a la labor de inteligencia: “que
es la verdad oportuna y bien dicha, es decir en lenguaje claro, idioma correcto,
facilidad de lectura, convivencia, informal, humano y hasta con algunos toques
de humor”; para luego agregar, “que gran parte de la producción de inteligencia
es esencialmente una recopilación. Con gran trabajo, reunimos gran cantidad
de hechos referidos a un determinado problema y lo presentamos en alguna
forma lógica”. Asimismo, Platt resume en una frase la utilidad de la actividad
de inteligencia: “LA INTELIGENCIA TIENE UN SOLO CLIENTE: EL GOBIERNO”
En un concepto primario, la Inteligencia que desarrolla el Estado es la búsqueda
de la información y su posterior procesamiento. Hacer inteligencia es mucho más
que llegar a la verdad. Mediante su explotación se obtiene un cuadro completo
del tema analizado, en donde se exploran las circunstancias de tiempo, espacio
y de sus protagonistas para realizar apreciaciones de los hechos y arribar a
conclusiones que auxilien a la toma de decisiones.
Ahora bien, en cualquier acción que se practique, el uso de la actividad de la
inteligencia es imprescindible. No sólo los gobiernos cuentan con su aporte.
Las organizaciones internacionales cualquiera sean sus fines, las grandes
industrias, las empresas privadas, necesitan de la producción de Inteligencia.
El procesamiento de la información, es una actividad de la vida diaria. El padre
de familia antes de decidir acerca de la actividad escolar de su hijo, leerá el
boletín de calificaciones, hablará con el maestro, con el director del colegio,
asistirá a las reuniones de padres y docentes, se interesará por saber quiénes
son sus compañeros y finalmente con esos datos llegará a una conclusión que
le permitirá tomar una decisión responsable.
Kent, en su libro “Inteligencia Estratégica” señala que “aunque existe en la
actividad de inteligencia una buena dosis de misterio, se trata de una cosa simple
y se evidencia por sí misma”.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 15


1.1 Breves referencias históricas

Asimismo, la historia de la humanidad,


está plagada de ejemplos en este
sentido. Alejandro Magno, en toda su
campaña militar y política se basó para
la toma de decisiones en la precisa
producción de información provista
por una vasta red de informantes.
Los romanos, en el mayor apogeo de
su imperio utilizaban la información
procesada por expertos militares
antes de las batallas.

Según el historiador Polibio (201 – 120 antes de Cristo), quien se dedicó a


documentar crónicamente la labor militar y política de Escipión el Africano, los
romanos no sólo acudían a los informantes, sino que también capacitaban a
agentes secretos para infiltrarlos entre el enemigo. Además fueron pioneros en
utilizar las acciones psicológicas para atemorizar a sus enemigos.
Siglos más tarde, el Emperador Napoleón Bonaparte, utiliza la actividad de
inteligencia para forjar su imperio. Ello lo lleva a crear dentro de su estructura
de gobierno, un departamento denominado “Servicio de Noticias”, cuyo
funcionamiento era tanto para la paz como para los tiempos de guerra. En 1809,
Bonaparte escribe al Virrey de Italia, las siguientes directivas para mantener su
dominio: “…establecer organizaciones de espionaje en Veltín, Venecia, Trieste y
Corintia. Poned a la cabeza de este servicio a un hombre inteligente y hábil…”.
En cuanto a la labor desplegada en la misma Francia, durante la vigencia de
su imperio, confía al el experto Fouche la creación de la policía secreta. Pero
su máximo espía fue Karl Ludnid Schulmeister. Este austriaco aventurero y
contrabandista tenía la particularidad de cambiar su aspecto físico totalmente
y ser irreconocible hasta para sus íntimos. Esta habilidad le permitió obtener
jugosas informaciones que trasmitió lealmente a los franceses. Dos veces, fue
condenado a muerte, pero salvó su vida, por influencias políticas y desorientadores
cambios de personalidad. Su primera entrevista con Napoleón ocurrió en 1805.
El Emperador pidió luego que Schulmeister ofreciera sus servicios:
- ¿Qué recomendación tiene Ud?
- Ninguna, sólo la propia. Contestó atrevidamente el austriaco
- Pues entonces no puedo utilizarlo - fue la glacial respuesta.
Luego, Napoleón se retiró de su despacho por espacio de unos minutos, tiempo
que aprovechó el gran espía para cambiar su aspecto y permanecer en el mismo
lugar.
- ¿Quién es Ud. y qué hace aquí? Dijo el Conquistador al regresar a su
lugar de trabajo.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.16


- ¡¡¡Soy Schulmeister señor!!!
Al instante quedó contratado, transformándose en poco tiempo en su mejor
hombre de inteligencia.
José de San Martín tampoco estuvo ajeno al manejo eficiente de la información.
A sus conocimientos en el tema los adquirió en Europa previamente a llegar
a Buenos Aires. Luego, al fundar el Regimiento de Granaderos a Caballo, en
poco tiempo organizó un verdadero servicio de informaciones de avanzada,
con dos orientaciones bien definidas: una esencial, que se remitía a cubrir las
necesidades del ejército; la otra, la secundaria, estaba destinada a la acción
psicológica.
San Martín formó este servicio al estilo de las Organizaciones de Inteligencia
modernas. Una rama o sección estaba destinada a la búsqueda de la
información; otra al procesamiento de la información obtenida y también existía
en su organización un cuerpo defensivo destinado a proteger la información
propia. O sea que los dos primeros pasos, eran la inteligencia y el tercero la
contrainteligencia.
Por otro lado, el Libertador organizó su sistema de espionaje. Por un lado dispuso
para la obtención de información sobre el enemigo, una organización celular de
los cuadros de sus agentes, que no sólo realizaban espionaje informativo sino
en algunos casos acciones de sabotaje. Además también instauró un sistema
de contraespionaje militar. Uno de los mejores agentes con que contó el Ejército
de los Andes para desempeñar estas tareas fue Juan Pablo Ramírez, quien
colaboró eficazmente con el General San Martín.
Pero el ingenio y poder militar de San Martín no llegó solamente a la conducción
de sus hombres, sino que, basándose en sus conocimientos de la guerra antigua,
utilizó un sistema de comunicación secreta altamente eficaz. Ejemplo de ello es
la “Quimio Criptografía”, medio por el cual enviaba y recibía mensajes escritos,
claros o cifrados, elaborados con tintas simpáticas (preparadas con solvente y
soluto comúnmente conocidas como “Tintas invisibles”, cuyo uso se remonta a
la antigüedad (Pericles, Plinio, Napoleón, entre otros).
Cabe destacar también, y para curarnos de todo asombro acerca de la
personalidad brillante de San Martín, que su Servicio de Inteligencia era tan
completo que hasta realizaba una exploración de prensa, sobre lo publicado
sobre la independencia americana, en particular por la Gaceta de Chile, que
reflejaba el pensamiento y accionar del máximo Jefe militar español del momento,
el General Marcó del Pont.
Pablo Rojas Paz, Premio Nacional de Literatura 1940, revela en su interesante
trabajo acerca de la vida de Simón Bolívar, cómo el General San Martín logra
penetrar en Lima sin disparar un solo tiro, en base a la acción de sus agentes de
espionaje. El principal agente del Ejército Libertador fue el abogado y periodista
Francisco López Aldana, quien desplegó la acción psicológica y el envío de
información confidencial a través de un periódico denominado “Diario Secreto
de Lima”. Queda aún por destacar la elocuente misión encomendada al espía
topógrafo Sargento Mayor Álvarez Condarco, quien con muy buena preparación
y ayudado por una memoria prodigiosa logró en su papel de mensajero de San

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 17


Martín, ante el jefe militar español Marco del Pont, elaborar dos mapas (espionaje
e inteligencia geográfica) por donde meses más tarde pasaría el Ejército
Libertador.
Otros políticos, gobernantes y militares argentinos también fueron innovadores
en materia del uso de la inteligencia estatal. El Cacique Calfulcurá utilizaba
los denominados “indios bomberos”, para explorar y proteger sus dominios
geográficos.
El Ejército Argentino creó su primer servicio de informaciones en el año 1931 y
Juan Domingo Perón apenas asumió en 1946 formó el Control Interno de Estado
(CIDE), que años más tarde se convertiría en SIDE (Servicio de Informaciones del
Estado, luego en Secretaría de Inteligencia de Estado y Secretaría de Inteligencia
desde el año 2002, una vez que fue reglamentada la ley de inteligencia nacional
25.520).

2. Inteligencia Estratégica y Táctica


Todos los países del mundo -cualquiera sea su ubicación geográfica, régimen
político u orientación ideológica- dentro de sus políticas de estado, cuentan con
una Inteligencia Nacional. La IEN, así se la denomina en la jerga de los servicios
de inteligencia, no es un objetivo determinado sino las conclusiones de una tarea
gigantesca que se lleva a cabo respecto al contexto nacional e internacional.
Y esas conclusiones, en determinadas circunstancias, pueden modificar los
objetivos de una Nación; pero de una Nación, no de un gobierno en particular,
porque la Inteligencia Estratégica es un fin en sí mismo que hace al desarrollo
nacional, independiente de las situaciones coyunturales.
Se trata del peldaño más alto de la tarea de inteligencia. La Inteligencia Estratégica
Nacional es la integración de las inteligencias estratégicas sectoriales elaboradas
en el máximo nivel. A través de ella se logra individualizar y prevenir los peligros
de cualquier índole que amenazan a un país y permite la toma de decisiones para
neutralizarlos. La IEN, es sinónimo de defensa tanto externa como interna de un
país. Oscar Chavarría Cano define a la Inteligencia Estratégica como “el cuadro
conjunto o parcial de informaciones e inteligencia obtenidos para satisfacer
necesidades de la conducción de una Nación”.
En un escalón inferior, se encuentra la Inteligencia Táctica, a la que el experto
venezolano Jesús Camacho define como: la información relacionada con
eventos criminales específicos que puede ser empleada de manera inmediata
por unidades operacionales para promover investigaciones criminales, para
la elaboración de planes tácticos operacionales y proporcionar seguridad a
oficiales de policía. O sea que la Inteligencia Táctica se refiere concretamente a
los casos puntuales, sin cuestiones técnicas-formales de por medio. Un secuestro
de personas, la prevención de un atentado, la lucha contra una organización
criminal determinada es analizada por la Inteligencia Táctica.
Al respecto cabe citar la declaración de la lucha contra el terrorismo de las
Naciones Unidas que está basada en acuerdos que datan del año 1963. La
Inteligencia Estratégica Nacional incluye a estos 12 tratados dentro de sus
políticas de estado (seguridad en las aeronaves, en los aeropuertos, proliferación

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.18


de las armas nucleares, seguridad marítima, toma de rehenes, entre otras), pero
cada lucha en particular es llevada a cabo por la Inteligencia Táctica.

3. Las Inteligencias Sectoriales

En este punto, nos interesa desarrollar las


diferentes formas de abordar el trabajo de
inteligencia. Para ello, destacamos las siguientes
actividades de acuerdo al esquema propuesto
por el ya mencionado Washington Platt:

Inteligencia Política: Se ocupa de los gobiernos, partidos políticos, encuestas,


acuerdos, alianzas partidarias, estadísticas, encuestas, política internacional,
entre otras actividades.
Inteligencia Estratégica Social: Está dirigida al estudio de la propia población y de
los protagonistas a través de la cantidad de habitantes, razas que la integran, tasa
anual de crecimiento, mortalidad, morbilidad, nacimientos, epidemias, endemias,
pandemias, corrientes étnicas, idiomas, composición social, viviendas, etc.
Inteligencia Geográfica: Trata sobre la oceanografía, climatología, meteorológica,
desastres naturales, entre otros fenómenos.
Inteligencia Económica: Se ocupa de las industrias, finanzas, mercados laborales
e internacionales, planes de desarrollo comercial, inflación, precios, salarios, etc.
Inteligencia Científica: Alude al desarrollo
científico en apoyo a las industrias y avances
en investigaciones científicas; exploración y
explotación de materia prima, control de industrias
peligrosas, etc.

Inteligencia Militar: Se refiere a las estrategias militares, carrera armamentista


de países beligerantes, armamentos e industrias militares. Ello implica una
recopilación de datos, un proceso de análisis y actualización permanente de
todo lo referente a temas militares, que en el mundo moderno evolucionan en
forma constante.
A partir de lo anterior, destacamos que la Inteligencia Estratégica Nacional es el
género, el todo y está compuesta a su vez por innumerables tipos de inteligencias
cuyos objetivos se modifican de acuerdo a las circunstancias de tiempo, modo y
lugar, para trazar las distintas políticas de Estado.
Dentro de los lineamientos generales que la National Defense de los Estados
Unidos considera como primordiales, están los siguientes objetivos: alertas
tempranas ante peligros inminentes cualquiera sea su naturaleza; conocimientos
de avances tecnológicos por parte de otras potencias; evaluaciones sobre
situaciones políticas y económicas de países emergentes y regionales; vigilancia
sobre el control de armas de otras naciones; apoyo o rechazo de operaciones
militares llevadas a cabo entre naciones; acciones de contrainteligencia y
contraespionaje.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 19


4. La Inteligencia Criminal

El crecimiento inusitado de las informaciones


y las tecnologías creadas para la difusión de
las mismas a escala mundial, ha producido
un nuevo ámbito de desarrollo, para cualquier
actividad humana. En el presente las decisiones
estratégicas de cualquier emprendimiento,
ya sean empresariales, políticas, judiciales
o policiales, necesitan sin duda alguna la
participación de la comunicación e información.

Una empresa debe proveerse de información acerca de las necesidades de


sus clientes: los estudios de mercadotecnia, son un claro ejemplo de ello. En el
ámbito político: las encuestas de opinión permiten establecer una base certera
para conocer el posicionamiento ante la sociedad de cualquier proyecto político.
De la misma manera, en el ámbito policial y judicial se recurre a numerosas
fuentes documentales comparativas y estratégicas, para buscar las pruebas de
los hechos y evidencias, como así también los elementos de validez legal para
comprobar la existencia de un delito.
Tal como se ha descripto anteriormente, desde los albores de la humanidad
los ejércitos en guerra necesitaron realizar investigaciones de inteligencia, para
proteger a sus países de ataques externos o internos. La ciencia obtuvo su
mayor auge a partir del acceso a las informaciones provenientes de los centros
de investigaciones mundiales ya sea en el área de la salud, la biogenética, la
sociología, la economía, etc.
Todas estas áreas del quehacer mundano utilizaron la investigación como
método científico para descubrir avances que cambiaron en muchos casos la
visión del mundo en relación a su desarrollo.
La investigación de seguridad, toma los caminos críticos de la investigación en
general, por cuanto realiza hipótesis, organiza las distintas acciones a investigar
y/o corroborar, pero posee características propias inherentes al marco teórico
donde desarrolla sus actividades.
Ante el permanente avance de la inseguridad en el mundo moderno, el Estado
como garante de ese derecho universal de las personas, a través de los diferentes
medios que dispone debe velar para que este precepto constitucional de carácter
universal, sea de cumplimiento efectivo. Esta garantía, está prevista en nuestra
Constitución Nacional y avalada por los Tratados Internacionales incorporados a
la misma en la Reforma Constitucional de 1994 con idéntica validez.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.20


Asimismo se observa que para dar cumplimiento a este derecho, las Instituciones
que funcionan dentro del Estado deben avanzar con las herramientas históricas y
con las actuales, de forma tal que se pueda combatir el flagelo de la inseguridad
en forma efectiva. Esto es así porque quienes delinquen utilizan técnicas de
avanzada para concretar sus ilícitos y la única forma de poder contrarrestarlas es
a través de este tipo de respuesta. Estamos hablando de la simbiosis que debe
existir entre el Órgano Judicial de Investigación y el Policial para la obtención del
mismo fin.
Otra cuestión a tener en cuenta es la relacionada a la precisión del término
“Inteligencia” que necesita imperiosamente ser interpretada previamente a su
tratamiento en el mundo del Derecho. Esto es así debido a que por décadas, al
término “Inteligencia” en Latinoamérica se lo relacionó con actividades ilegales
que se realizaban desde el Estado. La razón principal de ello, es que a quienes
elaboraban la Inteligencia, es decir los Servicios de Inteligencia, se dedicaron
en gran parte a desempeñar tareas espurias, reñidas con la legalidad, que
afectaban principalmente a los derechos de los ciudadanos. En otras palabras,
los gobiernos, particularmente los de facto, aunque también lo utilizaron los
democráticos, hicieron “inteligencia” para controlar a sus rivales políticos locales
en vez de permitir que se concentraran en sus tareas específicas, como ser la
prevención del terrorismo, la amenaza exterior por parte de otras potencias, el
origen y la evolución de los conflictos externos e internos, etc. En este sentido,
hay quienes cuestionan la función actual del Servicio de Inteligencia en Argentina.
Si le interesa leer una nota de opinión sobre la temática haga clic en:
¿Secretaría de Inteligencia o consultora de campaña K? IC 1
Material también disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_
id=1131567
Estos objetivos son los que reinaban en la denominada “guerra fría” que duró
hasta fines de los años 80, luego de la caída del muro de Berlín. Posteriormente,
ya a fines del Siglo XX, aparecieron otros objetivos para la Inteligencia Criminal,
como ser la violenta irrupción de los Cárteles que se disputan el liderazgo del
narcotráfico, las pandillas de origen centroamericano denominadas Maras, los
secuestros de personas, el lavado de dinero y todo aquello antes considerado
como un problema policial.
Si desea conocer más sobre las Maras, observe un documental periodístico en

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 21


http://www.youtube.com/watch?v=u7LYIuBerB4
O sea, históricamente estos temas estuvieron excluidos de la actividad de
inteligencia. Hoy, lo que está en crisis, es la seguridad interna de la mayoría de
las naciones del mundo y es allí donde deben dirigirse las tareas de inteligencia,
sin temor a ser consideradas como avasalladoras de las garantías individuales
de los ciudadanos que viven en el marco del estado de derecho.
Clarifica este concepto el sociólogo chileno Ignacio Cano al considerar que
las tareas policiales deben reunir dos requisitos para no ser cuestionadas: no
apartarse de la legalidad y regirse por los principios democráticos expresados
en las Constituciones de los diferentes países. En cuanto a la actividad de
inteligencia, se convierte en un desafío, el poder destruir el prejuicio que existe
sobre esta función del estado, particularmente en los ámbitos donde se desarrolla
el ejercicio del derecho y la justicia, porque coexiste la creencia de que la actividad
de inteligencia es sinónimo de ilegalidad o lo que es peor, de intromisión furtiva
en la vida de los otros. Por lo tanto, resulta saludable la utilización del término
“Inteligencia Criminal”, porque circunscribe a la actividad de inteligencia en
dos perspectivas: a) define a que sólo pueden desempeñarla las Fuerzas de
Seguridad y b) se limitan al ámbito de la criminalidad e inseguridad ciudadana,
sin invadir otros espacios que hemos mencionado más arriba.

4.1 La Inteligencia Criminal: ¿es una ciencia?

De la misma manera que la Criminalística se ha convertido en una ciencia, la


Inteligencia Estratégica ¿también lo es? En principio, los expertos consideran
que la respuesta debe ser afirmativa porque esta disciplina posee los cuatro
requisitos básicos para serlo: a) objeto; b) método; c) sistematicidad y c)
verificabilidad.

En cuanto al objeto, la Inteligencia Estratégica busca determinar mediante una


técnica específica la realidad de ciertos aconteceres políticos, sociales, bélicos,
científicos, etc., tanto para el pasado como para el presente y futuro.

Se entiende por “método” a todos los pasos que una investigación de inteligencia
debe realizar para llegar a elaborar los objetivos. A su vez, es posible que se
valga de más de un método, debido a lo amplio de sus campos de acción.
Además de los clásicos métodos inductivos y deductivos que permiten percibir
a la realidad mediante el procesamiento del material que se utiliza para arribar a
los informes y conclusiones, la Inteligencia Estratégica utiliza otras ciencias de
gran importancia como es el caso de la Estadística.

Para lograr sistematicidad, al finalizar el trabajo todas las afirmaciones (que en


inteligencia se denominan conclusiones para el presente y el futuro) deben estar
elaboradas en un plexo conexo, interrelacionadas entre sí, basándose en los
principios elementales de lógica y racionalidad.

En cuanto a la verificabilidad, no es requisito que la ciencia sea un conocimiento


verdadero, pero si que sus enunciados sean verificables.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.22


Como se ha visto en los capítulos anteriores, la Inteligencia Criminal, ha avanzado
lo suficiente como para considerarla una ciencia de gran utilidad para la lucha
que toda sociedad debe llevar adelante contra la actividad criminal de cualquier
origen. Además, si se la elabora de esta manera, su utilidad trascenderá de
lo meramente enunciativo o especulativo, para ser tenida en cuenta como
un elemento auxiliar de la labor policial y judicial en lo relativo a los procesos
penales. Resulta interesante entonces la definición que realiza Jesús Camacho
refiriéndose a los fines de la inteligencia criminal como herramienta del estado: “
la investigación de inteligencia, se refiere a los organismos estatales encargados
de dar a conocer e informar al Gobierno de aquello que pueda afectar a la
seguridad, estabilidad y defensa de un Estado, tanto en el ámbito exterior como
en el interior, con el objetivo de ayudar a los responsables políticos a tomar las
decisiones más oportunas en estos campos”.

5. Alcances de la investigación de Inteligencia: criminal, policial, judicial y


privada

a) La investigación criminal

En “El hombre que fue jueves” el célebre escritor inglés Gilbert K. Chesterton en
una conversación entre un policía y un aspirante a policía, describe en diálogo
novelesco entre ellos, lo que en el futuro podría relacionarse con los objetivos de
la inteligencia criminal:

Y obtuvo como respuesta del otro policía que se atribuía la calidad de “policía
filósofo”:
“…Yo en cambio, desempeño el oficio de policía filósofo. El oficio es a la vez
más atrevido y más sutil que el de un detective vulgar. Éste tiene que ir a las
tabernas sospechosas para arrestar ladrones. El detective vulgar adivina un
crimen pasado, mientras que nosotros adivinamos un crimen futuro…”
Aunque ha habido un fuerte proceso de democratización de las estructuras
políticas e institucionales de los países de la región latinoamericana; dicho
esfuerzo no ha producido cambios significativos con relación a la inteligencia,
toda vez que la matriz utilizada no ha variado. Es posible que esta sea la cuestión
de mayor relevancia en naciones con democracias emergentes como las
latinoamericanas. En la actualidad, muchas de ellas no han logrado consensuar
un proyecto político que establezca objetivos nacionales de mediano y largo
alcance, que permita direccionar adecuadamente la inteligencia estatal, aflorando
siempre el riesgo de utilizar la actividad de inteligencia como un arma política del
gobierno de turno, con el uso impropio de información confidencial en contra de
los adversarios políticos internos, el desvío de fondos estatales para actividades
político-partidistas o de interés gubernamental y la violación de los derechos de
los ciudadanos y sus garantías constitucionales, entre otros.
Sin embargo, en el mundo trasnacional globalizado, es necesario que las
investigaciones de inteligencia del estado, se preocupen seriamente por

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 23


fenómenos globales tales como el terrorismo, narcotráfico, amenazas al sistema
democrático y la anticipación de situaciones de crisis regional, hechos que
inciden directamente en las políticas de estado.

b) La investigación policial

Lo primero que resulta necesario destacar es que la investigación policial no es lo


mismo que la inteligencia criminal o policial. En este error conceptual y práctico
caen la mayoría de los analistas en tema jurídicos y de seguridad. A su vez, las
denominadas tareas de inteligencia, son acciones que se llevan adelante para
elaborar los análisis de inteligencia y no para realizar las tareas de investigación
policial o judicial.
En todo caso, las acciones en materia de inteligencia servirán en el futuro dentro
del mismo proceso para avanzar en la investigación policial. Le aportará los
indicios suficientes para enriquecer a la investigación policial, teniendo algunos
de ellos validez procesal y otros no. Ello es así porque no es posible investigar
en base a presunciones, sino que debe hacerse sobre elementos que se van
corroborando a medida que el proceso investigativo avanza.
La investigación policial al igual que la judicial se realiza de acuerdo a un
procedimiento legal, mientras que la de inteligencia se hace en base a una
técnica analítica que permite establecer a priori determinadas posibilidades de
situaciones que se producirán en el presente o futuro; y en determinados casos
(casi en forma excepcional) colaboran en esclarecer lo ocurrido en el pasado.
La investigación policial, es la más antigua que se conoce. Fueron las policías
quienes crearon la investigación con la legalización de sus funciones. Alberto
Pravia, destaca las siguientes características de la función policial de acuerdo a
las normas de la Carta Europea y del Código de Conducta para los encargados
de hacer cumplir la ley de las Naciones Unidas. Ellas son:
a) la no injerencia en la política;
b) la desmilitarización;
c) el respeto irrestricto a los Derechos Humanos;
d) la transparencia en la actuación policial y el control de sus actividades;
e) la actividad policial sobre el sector de la criminalidad y;
f) el monopolio de la fuerza.

Debido a la complejidad que en los últimos años ha adquirido el delito, se


implementó en casi todos los códigos de procedimiento penal, la policía científica
o también denominada judicial, un órgano que forma parte del ministerio fiscal o
de la misma policía que está capacitado profesionalmente para la investigación
científica del delito.
Sin embargo, hoy en día, en los países occidentales se considera que la institución
policial, debe realizar casi con exclusividad en sus funciones específicas, tareas
de prevención y eventualmente acciones de represión, dejando de lado las
investigaciones, porque se considera que las investigaciones policiales y sus
procedimientos vulneran los derechos individuales y constitucionales de las

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.24


personas. Para ello se creó la policía judicial, dependiente directamente del
ministerio público, pero dentro de la institución policial.
En los países latinoamericanos, debido al fuerte giro político que significó el
hecho de que las democracias reemplazaran a los gobiernos de facto convertidos
muchos de ellos en dictaduras militares, que gobernaron durante décadas esta
parte del planeta, el ingreso al mundo globalizado, permitió la reinstauración
de democracias en la región. Esto determinó que se modificaran el accionar
de instituciones policiales y judiciales, con el objetivo de proteger los derechos
individuales.
Las últimas reformas, que modificaron los códigos de procedimientos penales,
otorgaron íntegramente las facultades de investigación a los fiscales de primera
instancia, destruyendo con su norma el trabajo tradicional de las instituciones
policiales.
Antes de estas reformas procedimentales, cuando sucedía un hecho delictuoso
la policía concurría al lugar, interrogaba a los presentes, preservaba las pruebas
evidentes y dejaba por escrito en forma de testimonio todo lo que había recogido.
Posteriormente el presunto autor era trasladado a la comisaría correspondiente
donde se le tomaba la declaración indagatoria y se incorporaban a los testimonios
policiales.
Luego, todo este trabajo quedaba bajo la lupa del juez correspondiente quien
convalidaba o no todos el proceder policial. Inclusive tenían validez como
primera indagatoria, las manifestaciones formuladas por el presunto acusado
ante la policía si las ratificaba en sede judicial. O sea que antes de la reforma al
Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Córdoba, realizado en el año
1998 donde se trasladó la investigación criminal a manos del Ministerio Público
Fiscal, las reformas recayeron también sobre las indagatorias, que debían ser
rectificadas y si no lo hacían quedaban sin valor. En una segunda modificación,
la policía suprimió la toma de las declaraciones indagatorias, al igual que los
interrogatorios en el lugar del hecho, pasando a cumplir esas funciones, la
Policía Judicial.
Este fenómeno se ha producido no sólo en Iberoamérica, sino en todo el mundo,
lo que ha ido en detrimento del buen resultado y el esclarecimiento de los delitos,
ya que es demasiado garantista de los derechos del imputado.
Sumado a esto el aumento del delito, sobre todos en los países emergentes,
produce una percepción ciudadana de inseguridad y de ineficiencia ante
la respuesta oficial, que contrasta con la búsqueda de equilibrio entre las
necesidades de protección social y defensa de los derechos humanos, entre una
policía dura (orientada a la represión) y una policía suave ( con mayor énfasis
en las prevenciones y en el respeto de las garantías); entre la preocupación por
las víctimas y el surgimiento de fenómenos como la xenofobia, intolerancia,
tendencias represivas en la población (Justicia por mano propia).
Según nuestro criterio la investigación policial debe ser parte primera en la
investigación judicial, ya que las investigaciones policiales, se ejecutan en “la
calle” y este hecho le permite distanciarse claramente en cuanto a la efectividad
de las investigaciones de inteligencia y judicial.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 25


c) La investigación judicial

La Policía Judicial tiene la función de auxiliar a la administración de justicia,


investigando las infracciones, descubriendo a los responsables, para ponerlos
en manos de los jueces, con los elementos de prueba y efectos que se hubiesen
incautado.
Las últimas modificaciones en el código procesal penal dispusieron que la
policía judicial, quedara bajo la dependencia del ministerio público fiscal. Se ha
dispuesto de esta manera, que con sus laboratorios y equipos, con su personal
especializado en pericias de todo género, la policía judicial, pase como auxiliar
y dependiente del Poder del Ministerio Público.
Se impuso una institución legal “de íntimo auxilio en el proceso de investigación”,
pero la solución adoptada a nuestro criterio no es correcta; por cuanto, no
existe en la realidad una Policía Judicial diferenciada de las demás Instituciones
policiales. Su organización como cuerpo dependiente del Poder Judicial significa
una duplicidad inútil y fuera del alcance del presupuesto público, además de la
superposición de tareas, lo que ocasiona serios daños en la investigación.
Este sistema ha sido fuertemente criticado en los países donde se ha implantado.
Por ejemplo, en Alemania Federal, se señala que “en la práctica la instrucción
penal, a pesar de lo dispuesto en la ley, es llevada a cabo sobre todo, por la
policía y no por el Ministerio Público”. Se indica, como una de las causas de esta
situación, a la organización de la Policía, la misma que está mejor preparada,
personal y materialmente, para investigar, Esto es cierto, en la medida que el
Ministerio Público, no es concebido como un órgano ejecutivo, sino más bien
orientador y controlador. Se trataría de “una cabeza sin manos”.
Por esto, la opinión general de los expertos es que resulta indispensable dotar de
un cuerpo policial especializado; el mismo que, aún permaneciendo integrado a
la Policía, esté a sus órdenes, cuando deba cumplir actos propios a su función.
En estos casos, el agente policial respondería sólo ante el fiscal que le imparte la
orden; sin que el cumplimiento de ésta pueda hacerse depender de los mandos
superiores de la Policía.
Adoptar esta solución supone, primero, vencer las resistencias internas de los
cuerpos policiales; y, segundo, proporcionar a los fiscales la formación adecuada.
Por otra parte, su realización no comportaría las cargas económicas que son
necesarias para organizar “una Policía del Ministerio Público”. Establecer esta
relación de dependencia con toda la institución policial, resulta impracticable y
destinada al fracaso, además de inaceptable para sus miembros.
No cabe duda que la realidad indica que el sistema de investigación llevado a
cabo por el Ministerio Fiscal resulta deficiente ante un cuadro comparativo con el
éxito de las investigaciones de épocas anteriores a la reforma de los Códigos de
Procedimientos Penales. La causa de este fracaso no es precisamente el sistema
de persecución penal instalado en la mencionada reforma, sino la carencia
absoluta de recursos para llevar adelante las investigaciones a través de una
Policía Judicial que no ha podido en todos estos años capacitarse y contar con

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.26


los medios suficientes para encarar con seriedad sus trascendentales funciones.
La investigación judicial es sólo posible para determinadas circunstancias, como
ser cuando está sucediendo el delito, como es el caso de la toma de rehenes,
motines carcelarios, etc. Y también en informes periódicos de las modalidades
y noticias que se van produciendo en el mundo del delito que permiten conocer
de antemano a los fiscales e instructores lo que acontece en forma genérica, sin
que ello signifique, influir en el ánimo del juzgador de manera premeditada.
La información base delincuencial permitirá a los magistrados conocer en forma
genérica lo que sucede en las cárceles, en las calles, las nuevas modalidades
del delito, etc. Y cuando deba afrontar en sus juzgados estas situaciones ya
conocerá de antemano la existencia o no de esos hechos como fenómeno social.
Además, estos dossier de inteligencia, deberán ser clasificados en cuanto a
su grado de verosimilitud y reserva. Quienes los consumen, deben saber de
antemano qué grado de certeza le otorga el analista de inteligencia al informe
que elabora, basándose en la confiabilidad de sus fuentes y el análisis realizado
y además la reserva que sobre esos informes deba realizarse. También en lo
relativo a la difusión, la misma deberá ser parcial porque no todos los jueces
ejercen la misma competencia. No es lo mismo, los jueces federales que
reciben informes de inteligencia en asuntos relacionados al narcotráfico a los
magistrados cuya competencia son los delitos denominados “comunes”. O los
jueces de ejecución penal frente a los de instrucción.
¿Pero es posible incluir dentro de la etapa de instrucción en los procesos penales,
los informes de inteligencia policial? Ese es el gran objetivo.

d) Las investigaciones privadas

Tanto las investigaciones de inteligencia, policial y judicial se refieren


específicamente al ámbito de la seguridad del estado, en cuanto éste instrumenta
las políticas de investigación y persecución penal, destinada a resguardar las
garantías que la constitución otorga a los ciudadanos. A su vez, existe para
resolver cuestiones que hacen a la vida cotidiana, las investigaciones no estatales,
comúnmente denominadas “investigaciones privadas” porque se desarrollan
específicamente en ese ámbito. Si bien estas investigaciones deben respetar la
privacidad y los derechos de las personas que son investigadas, en determinadas
ocasiones permiten aportar a los procesos penales material probatorio a través
de la figura del querellante particular. Esto es así porque en la última década
del siglo XX, los Códigos de Procedimiento Penal de la mayoría de los países
latinoamericanos, ampliaron las facultades acusadoras en el proceso a través de
la figura del querellante particular (damnificado con interés legítimo). Asimismo,
quienes realizan las investigaciones privadas, desde este ámbito también utilizan
las técnicas de la investigación de inteligencia, policial y judicial, en forma similar
aunque con las limitaciones ya mencionadas; como ser los procedimientos que
son exclusivos del estado: las escuchas telefónicas, las requisas, detención de
personas, etc.
De esta manera concluimos el primer módulo que tiene como principal objetivo,

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 27


permitirle a usted acceder a los lineamientos básicos de la Inteligencia Criminal.

m1 |contenidos | IC

información complementaria 1

Para visualizar ésta información complementaria dirijasé al sector respectivo en


la Plataforma

m1 material

Material básico
• FRENCH, H.: Servicios Secretos en Crisis. Córdoba: Ediciones El
Emporio. 2006

Material complementario

• Crónica Histórica Argentina. Nro. 75. Buenos Aires: Editorial Codees.


1968
• PALACIO, E.: Historia de la Argentina 1515/1957. Buenos Aires: Editorial
Peñalillo. 1957
• PLATT, W.: Producción de la Inteligencia Estratégica. Principios Básicos.
Buenos Aires: Editorial Struhart y Cia. 1983
• TORRES ROJAS, E. y de LA PUENTE LAFOY, P.: Modelos internacionales
y políticas públicas de seguridad ciudadana en Chile durante la última
década. Universidad de Chile. En: Revista Mad. Revista del Magister en
Antropología y Desarrollo. Antropología Social Aplicada. Nº 4. Universidad
de Chile. 2001

m1 actividades

m1 | actividad 1

Actividades de Inteligencia del Estado

En esta actividad lo invitamos a distinguir con claridad lo que significa el trabajo


de inteligencia que se realiza en el ámbito del Estado. Para ello, usted deberá
revisar algunos pasajes de la historia argentina, con el fin de descubrir si
efectivamente se realizaba inteligencia en épocas anteriores a la creación de
organismos ocupados específicamente de su aplicación.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.28


a) Elija algún hecho o momento histórico de la Argentina en el que el Estado
desarrolló tareas de inteligencia, destinadas por supuesto, a consolidar tanto la
defensa interior como exterior de la nación. Elabore un escrito con la descripción
del hecho, que debe ser riguroso en cuanto a su autenticidad.

b) Una vez elegido y descripto el hecho, realice un análisis de la tarea de


inteligencia que a su juicio realizó el Estado. Usted tiene margen para inventar
la actividad de inteligencia que decida incorporar, es decir, dicha actividad
puede o no haber sido cierta. Lo importante en este punto, es la coherencia del
razonamiento.

m1 | actividad 2

Justicia e Investigación

A lo largo del módulo usted ha estudiado acerca de los distintos tipos de


investigación y ha visto que, en el sistema procesal penal argentino, existe un
complemento entre los mismos para que finalmente sea la justicia quien decida
la existencia o no de un delito.
a) En esta instancia usted deberá describir un proceso o causa penal que
abarque todas las etapas de las investigaciones aludidas. Para ello deberá tener
en cuenta los objetivos de cada etapa procesal, comenzando por la inteligencia
criminal. El caso puede ser real o pertenecer al campo de la ficción, lo importante
es poder distinguir claramente uno de otro.

m1 glosario

Análisis de inteligencia: El análisis de inteligencia es el análisis de una


comunicación oral o escrita para determinar su significado.

Análisis de investigaciones: Evaluación de las actividades que están siendo o


han sido realizadas durante una investigación concreta a fin de dirigirla.

Analista: Persona que por razón de su conocimiento, experiencia y entrenamiento


se halla capacitado para efectuar el estudio riguroso de los documentos.

Comunidad de Inteligencia: Constituye el conjunto o agrupamiento de los


sistemas existentes en cada nivel de conducción, con vistas a satisfacer sus

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 29


misiones específicas.

Contrainteligencia: Parte de la inteligencia que se encarga de detectar, localizar


y neutralizar la actividad de la inteligencia adversaria.

Conclusiones: Consideraciones basadas en un examen minucioso de la


información.

Estrategia: Conjunto coordinado de planes, acciones y operaciones de carácter


nacional, tendientes a neutralizar factores de perturbación, que involucren la
seguridad.

Fuentes de Información: Personas, cosas, hechos y entidades, de donde se


puede obtener información.

Indicio: Se conoce como cualquier evidencia de actividad criminal, bien sea


positiva o negativa, que nos permita conocer las posibilidades, vulnerabilidades,
intenciones, capacidades, métodos, etc. de los actores criminales.

Información: Es un conocimiento específico, parcial y localizado sobre personas,


hechos o cosas que no ha sido sometido a ningún proceso intelectivo.

Inteligencia: Información procesada con vistas a la acción.

Inteligencia Criminal: Información compilada, analizada y difundida en un


esfuerzo por anticipar, prevenir o monitorear la actividad criminal.

Medio de inteligencia: Es toda persona o elemento perteneciente a un sistema


u organización, cuya misión involucre funciones de dirección o actividades de
ejecución de inteligencia.

Red de información: Agencia u organización de personas dirigidas por un jefe,


que cumplen misiones referentes a la búsqueda, recolección, análisis, evaluación
y difusión de la información pertinente, en un área u objetivo.

Vigilancia: Proceso o acción de mantener a las personas, vehículos, residencias y


sus contornos bajo observación, para adquirir información detallada relacionada
con las actividades, operaciones, identidades y contactos de quienes los utilizan.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.30


m ó dulos

m2

m2 microobjetivos

• Reconocer los objetivos que se plantean los Estados a través del


funcionamiento de los servicios de inteligencia, para comprender cómo
se trazan las políticas de estado.

• Desarrollar habilidades para la redacción e interpretación de los informes


de inteligencia, identificando la técnica para su elaboración.

• Comprender por qué determinados documentos del Estado se clasifican


en: secretos, reservados o públicos, para reconocer su legitimidad como
tales.

m2 contenidos

Las técnicas de la inteligencia criminal

En este módulo abordaremos el funcionamiento de los servicios de inteligencia;


la inteligencia interior y la contrainteligencia, el ciclo de la inteligencia criminal:
dirección; producción de la inteligencia; operaciones de inteligencia y medidas
de seguridad; el Secreto de Estado. En relación con este último tema nos
preguntamos ¿por qué son secretos los secretos de Estado? Finalmente
abordaremos la delicada tarea de la inteligencia criminal y analizaremos para
ello un caso práctico.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 31


1. Funcionamiento de los servicios de inteligencia

Generalmente, los cambios de


liderazgo, transformaciones y
desapariciones de los servicios
de inteligencia ocurrieron en
consonancia con hechos políticos
o bélicos de trascendencia mundial.
El fin de los conflictos armados en
Europa y Asia en la Segunda Guerra
provocó cambios significativos como
la disolución de la OSS (Oficina de
Asuntos Estratégicos), que fue la
mayor agencia de inteligencia que
tuvieron los norteamericanos hasta
ese conflicto mundial y la aparición de
la CIA en 1946, al año siguiente del fin
de la Segunda Guerra Mundial.

A su vez, la CIA revocó el liderazgo del Intelligence Service británico en ocasión de


la sangrienta revuelta en Hungría en 1956, cuando las tropas rusas se apoderaron
de ese país a sangre y fuego. El episodio no fue debidamente alertado por los
ingleses. En esa oportunidad, también el poderío de la KGB se instaló para guiar
a los países comunistas bajo su órbita y los británicos se sintieron incapaces de
controlarlo.

Con la caída del muro de Berlín y más concretamente con el fin de la Guerra Fría,
finalizó un sistema de organización según el cual dos servicios de inteligencia
lideraban el mundo: los de EE.UU. y la Unión Soviética. El lugar que abandonó la
KGB fue ocupado rápidamente por la inteligencia y el espionaje que comenzaron
a desplegar las organizaciones terroristas árabes, principalmente Al Qaeda. Y
ése es el estado de la cuestión en el que hoy se debaten la paz y la seguridad

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.32


globales. En palabras de Samuel P. Huntington, el choque (clash) de las
civilizaciones occidental y oriental.
En materia de servicios de informaciones, los lugares que quedan vacantes
siempre son ocupados por otros, porque lo que no desaparece es la necesidad
de desarrollar la actividad informativa de inteligencia. Y ello ocurre generalmente
luego de importantes acontecimientos. En Europa, donde la mayoría de los
países se encuentran abroquelados en la UE, se está pensando en la creación
de una “CIA europea”.
Esta iniciativa surgió luego del criminal atentado en Madrid y reforzado luego
de las explosiones en Londres. La propuesta está basada en un principio de
solidaridad con el fin de intensificar la cooperación europea en la lucha contra el
terrorismo. Los más entusiasmados son países como Irlanda, Austria y Bélgica,
seguramente porque son los más indefensos en materia de inteligencia y
busquen en esa corporación la posibilidad de estar mejor informados.

Pero el problema en sí no será resuelto debido a que la superposición de


funciones y la reticencia a intercambiar información es muy difícil de superar. Es
lo mismo que ocurrió con las tareas policiales. En los ‘90, la Unión Europea creó
el cuerpo de policía Europol, que también lucha contra el terrorismo aunque sus
funciones sean acotadas. Luego de Atocha y Londres el escenario se ha ido
modificando: dado que Al Qaeda actúa globalmente, hay que dar por sentado
que es una amenaza para todas las naciones de la Unión.
Sin embargo, todavía se cree desde algunos sectores que los países que se
abstuvieron de participar o apoyar la intervención bélica en Irak corren menos
riesgos. Nuestra opinión es que esta postura es ingenua y altamente riesgosa.
Al Qaeda atentó en Turquía, España e Inglaterra y es muy posible que lo haga
en otras partes del continente. Es una amenaza terrorista contra Europa como
bloque y a la que debe combatirla un cuerpo antiterrorista paneuropeo. No

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 33


obstante, difícil es que estas organizaciones integradas por los distintos países
puedan alcanzar el éxito.
Los servicios de inteligencia carecen por lo general del sentido de la cooperación.
Esto es así porque la esencia de su éxito o fracaso radica en el uso exclusivo de
la información. Si ésta es compartida pierde su valor en cuanto a la oportunidad
de las acciones que deberían ser consecuencia de ese conocimiento previo.
Pecan entonces de infantilismo aquellos que proponen la “colaboración” entre
los servicios. Esto es imposible, tanto en el marco interno de un país, como en lo
que comprende a la relación de servicios de inteligencia vecinos.
Sin embargo, en este marco se destacan claramente las cuestiones judiciales,
en las que los intereses encontrados son menores ya que existen tratados que
reglamentan y obligan a los países a cumplir determinadas acciones, como la
detención y deportación de personas buscadas por la justicia de cada país.
Cuando se detuvo en México en 1998 al terrorista argentino Enrique Gorriarán
Merlo, al parecer no existió una rivalidad entre servicios, sino un acuerdo entre
ellos. Sin éste, la detención hubiera sido imposible de realizar.
Si le interesa conocer el perfil de Gorriarán Merlo IC 1 o los hechos ocurridos
en La Tablada, visite la página: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_
id=842731

Modelos bifrontes: burocráticos y militarizados

Al desaparecer la KGB se acabó también el estilo de organización de inteligencia


centralizada, burocrática y militar que imperaba desde el final de la Segunda
Guerra. Hasta la aparición de la CIA, los servicios de inteligencia de todo el
mundo poseían una estructura militar. Porque el origen de las actividades de
información e inteligencia, por lo general secretas, es militar.
Han sobrevivido la terminología y algunas formas de organización que son
similares a las militares (objetivos, oponente, organización jerárquica, etc.). Pero
fueron los ingleses los que con su estilo horizontal -que impera en sus fuerzas
policiales y de seguridad- desplazaron a los modelos militares de inteligencia
que luego se impusieron en otros países, como fue el caso de la CIA y el FBI que
habían quedado en manos de civiles. Sin embargo, no cabe duda de que los
servicios cubanos de inteligencia (si realmente existen como tales: en ese país
la inteligencia es casi una forma cultural), responden al modelo que se utilizó en
la ex Unión Soviética hasta su desaparición. Nos referimos concretamente a la
KGB, que fue más que un servicio de inteligencia, una poderosa organización
dentro del Estado, sin un perfil militar ni civil, es decir, con identidad propia en
cuanto a su régimen burocrático.
Dentro de la URSS, la KGB operaba como una policía política con amplias
facultades para intervenir en prácticamente todos los asuntos de Estado,
inclusive con mayor poder que las propias fuerzas armadas, pues también tenía
la facultad de controlarlas. Sus miembros más poderosos no eran militares, sino
jerarcas del Partido Comunista. Y en algunos casos llegaron a ocupar cargos muy
importantes. El más conocido es el de Yuri Andropov en los años 80, quien luego

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.34


de dirigir la KGB fue elegido secretario general del Partido Comunista y Primer
Ministro de la URSS. Igual situación ocurrió veinte años después con la llegada
al poder de Vladimir Putin, quien había sido un activo miembro de los servicios
secretos rusos antes de dedicarse a la política. Según el modelo soviético, todos
los habitantes del país están involucrados en las tareas de inteligencia, y no
colaborar con los servicios se convierte en un delito de traición a la patria.
Al igual que ocurre con la medicina y el deporte, el régimen cubano involucra a
todos los integrantes de su gobierno a participar en las actividades de inteligencia
y espionaje que despliega dentro y fuera de la isla. Esto ha ocurrido en todo el
período castrista. Tal como opina el sociólogo José Luis Fernández, “Colombia,
Ecuador, Guatemala, Uruguay, Argentina, Chile, México... a casi todos los
países ha enviado el castrismo personal para el adoctrinamiento socialista y el
1- FERNÁNDEZ, J. L.: entrenamiento en todo tipo de actividades relacionadas con la creación de una
“Expertos castristas en América Latina políticamente inestable”1. Además, en su texto Fernández revela
sabotaje y terrorismo mecanismos concretos del accionar de los servicios de inteligencia cubanos:
disfrazados de importantes cantidades de profesionales dedicados a la música, la literatura, la
profesores en América cinematografía, etc., se instalan en países de Latinoamérica con la burda excusa
Latina” en REVISTA del trabajo y la exportación de cultura cubana.
GUARACABUYA (http:// En la Argentina y Brasil los cubanos han irrumpido con fuerza en el campo de la
w w w. a m i g o s p a i s - medicina. Más precisamente, se han especializado en cuestiones relacionadas
guaracabuya.org/ con enfermedades terminales y tratamientos estéticos. Es llamativo el capital con
oagjf037.php). que cuentan para instalar lujosos sanatorios dedicados a realizar tratamientos
de estética y adelgazamiento a pacientes con alto poder adquisitivo. Además,
otra situación que los delata es lo temporario de sus asentamientos, pues
generalmente no permanecen más de un par de años en cada lugar. “Durante
2- Fernández, J. L.: ob. 40 años el Partido Comunista cubano ha gastado miles de millones en tal
cit. subversión”2.
En tal sentido, la influencia de Cuba sobre Venezuela
es decisiva. El “eje Castro-Chávez” se sustenta sobre
la experiencia del primero y la avidez del segundo
de transformarse en una potencia regional. El
“petroEstado” recibe de la isla médicos y asistencia
estratégica (formación de recursos humanos,
entrenamiento de la milicia), presta a responder ante
cualquier amenaza: Chávez compró a Rusia (el viejo
aliado de Cuba en la Guerra Fría) 100 mil fusiles AK
103 y AK 104 para una Fuerza Armada de sólo 60 mil
cuerpos.

¿Qué hacer con las 40 mil armas restantes? En los 100 mil reservistas está la
respuesta (de los cuales 1.500 fueron entrenados en la isla). Por otra parte,
acaso por consejo de Fidel, Venezuela pasó a utilizar munición 7.62, la misma
que utilizan las FARC vecinas. Esto puede ser leído como una amenaza para la

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 35


región.
Esta estrategia no es nueva. Los cubanos de Castro hacen gala del espionaje y
se mofan de la forma en que han engañado a los servicios norteamericanos en
los últimos 40 años. En 1977 se llevó a cabo en la isla una suerte de “congreso de
desertores” de los servicios de inteligencia occidentales. El mismo fue “abierto a
todo público” y las declaraciones de los ex agentes buscaron siempre el golpe
publicitario, y por ende algunas de ellas estaban mezcladas con la fantasía.
Pero el plato fuerte de aquel cenáculo de espías y que ocupó la atención de
todos los participantes, fue el del ex miembro de la CIA Sirgado Ros, quien a
través de relatos egotistas explicó a la subyugada audiencia cómo se convirtió en
agente doble al ser reclutado por la DGI-DLN (servicios cubanos de inteligencia),
c7on fidelidad a estos últimos. Sirgado Ros engañó durante años a la inteligencia
norteamericana aportando datos falsos sobre distintas situaciones en Cuba, y
su labor fue tan perfecta que en una ocasión fue felicitado por el mismo Henry
Kissinger. Descubierto luego de un fallido sabotaje, Ros tuvo que establecerse
en Cuba de manera definitiva.
Cuba, pese a ser un país asolado por al hambre y la tiranía, integra con su pobreza
el selecto club de los países que poseen servicios de inteligencia ofensivos (en la
actualidad, el citado eje Castro-Chávez). Rusia, los EEUU, Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Israel, Siria, etc., suman a sus actividades el sabotaje, la subversión,
los secuestros, los crímenes y los golpes de Estado, fomentándolos en naciones
enemigas.
El coronel francés Roger Trinquier se ocupó de ilustrar cómo puede organizarse
un servicio de inteligencia agresivo al estilo del que funciona en Cuba: “para
construir un servicio de inteligencia tenemos que crear numerosos secretos en
preparación donde todo habitante que esté dispuesto a cooperar pueda recibir
la enseñanza necesaria para que después no falle en su propósito o en la misión
especial que podamos confiarle. La preparación debe ser esencialmente práctica
y limitarse a enseñar medios fáciles, como el teléfono, la carta, la nota entregada
al descuido, etc., en fin, algo que no lo comprometa mucho y le permita seguir
remitiéndonos información. Una vez entregado el agente y amoldado a nuestra
organización -prosigue el militar galo- los distribuimos por donde exista mayor
3-TRINQUIER, ROGER.: actividad humana (digamos por las fábricas, colegios, lugares públicos, etc.), y
La guerra moderna. así, mezclándose con el pueblo, podrá obtener todos los informes”3.
Buenos Aires, Editorial Existen otras categorías de servicios, que son los centros de adoctrinamiento
Cuatro Espadas, pág. donde se preparan los agentes y futuros terroristas para luchar contra sus
37. 1981 enemigos. El país emblemático es Pakistán en Asia (de la misma forma que lo
fue Cuba en Latinoamérica en los años 60). El desarrollo de estos centros para
la preparación del “terror sagrado” viene de larga data, cuando este país estaba
alejado de los EE.UU. y asistía y entrenaba a los grupos terroristas islámicos que
luchaban por la liberación de Cachemira. Hoy más que nunca, Pakistán se aleja
del terrorismo y apoya la lucha contra esos grupos islámicos.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.36


2. Inteligencia Interior y Contrainteligencia

Según el profesor Jesús Camacho, el análisis de la información criminal se ha


venido desarrollando en los últimos años, como una metodología de investigación
que ha dado excelentes resultados a nivel mundial en la lucha contra la
delincuencia organizada. Instituciones como UNODC (Oficina de las Naciones
Unidas Contra el Crimen y las Drogas) , INTERPOL, la policía europea (Europol),
Fiscalías del Ministerio Público, Defensorías Públicas y Privadas, Universidades
y Empresas Privadas del área de prevención y seguridad, están empleando este
novedoso método de investigación con el fin de producir el mejor conocimiento
posible de la Delincuencia Organizada Transnacional; entendiendo por esto, el
estudio de sus estructuras de sus métodos de la forma en que llevan a cabo
sus operaciones, la sofisticada forma de utilizar sus propias comunicaciones,
sus ilícitos manejos financieros y de legitimación de capitales, (conocidos como
lavado de dinero), sus métodos de corrupción a oficiales o agentes de los
gobiernos, entre otras actividades.
Con el advenimiento de la democracia en prácticamente todos los países
latinoamericanos, el primer problema a resolver en materia de seguridad y
defensa, consistió en delimitar las funciones de las distintas fuerzas de seguridad
y fuerzas armadas. Entre esas medidas, las nuevas democracias de países como
Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Brasil, fue que las Fuerzas Armadas dedicaran
sus esfuerzos a delimitar el área de competencia de los servicios de las fuerzas
armadas, limitando sus funciones exclusivamente al ámbito de la inteligencia
exterior (espionaje y contraespionaje militar), mientras que la inteligencia interior
quedaba bajo la competencia de organismos de inteligencia civiles y policiales.
Chile recién llevó a cabo esta profunda modificación durante la presidencia
de Aldwin, y estos cambios se inspiraron en las propuestas del especialista
en inteligencia policial chileno David Reyes Farías, quien insistió en reforzar a
la Fuerza Carabinera para que realizara la inteligencia interior y limitar de esa
manera la acción de los Servicios de las Fuerzas Armadas Chilenas en este
campo.
Resulta interesante reproducir el concepto que elabora Reyes Farías para
delimitar las funciones de cada uno: la Inteligencia Policial o Inteligencia Interna
puede definirse como la búsqueda, recolección, procesamiento, valoración,
análisis (que incorpora la interpretación) y difusión de la información a las
autoridades civiles en los ámbitos de la seguridad interior y del orden público;
mientras que la contrainteligencia, que la ejerce el Estado Mayor de la Defensa
Nacional (E.M.D.N.) es una función secundaria del sistema de inteligencia que
“centrará los esfuerzos para proteger la información de desarrollo y seguridad
nacional a fin de prevenir y proteger nuestras capacidades nacionales y a las
autoridades que participan directa e indirectamente en la toma de decisiones”.
Sin embargo, el mismo autor reconoce que el ejercicio de la contrainteligencia
necesita la participación de todos los organismos de inteligencia, porque si
no cooperan estrechamente, terminan compitiendo entre ellos, lo que implica
una superposición de funciones. Refuerza esta apreciación el contenido del

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 37


libro del cual es autor David Reyes Farías, además profesor de la Academia de
Guerra del Ejército, quien señala que de todas maneras resulta conflictiva la
división entre los ámbitos de la Inteligencia Policial y de la Contrainteligencia
Militar. El enemigo, real o potencial, es decir, otro Estado, al realizar sus
acciones de inteligencia, intentará recurrir a las fuentes cerradas, que son
aquellas que contienen información clasificada y de difícil acceso, en razón a
que están protegidas. Estas fuentes cerradas se ubican en el país objeto de
atención, por consiguiente, el Estado extranjero intentará buscar información
clasificada a través de “operaciones especiales” en el territorio del país de su
interés. Para ello, recurrirá a sus propios agentes, los que realizarán acciones de
infiltración. Un hecho de esta índole interesará tanto a la Policía Política como a
la Contrainteligencia Militar.
Otro ejemplo se puede encontrar en una acción de índole subversiva o terrorista,
cuyo propósito sea atentar contra autoridades civiles y militares que participan
en la toma de decisiones nacionales, vinculadas con la seguridad interior. Las
consecuencias de un acto de esta naturaleza que puede afectar la seguridad
nacional y el orden público, también cae en el campo de acción de la Inteligencia
Policial y de la Contrainteligencia Militar. La preocupación compartida, en este
caso, es que la generación de determinadas modalidades de violencia interna
puede afectar la defensa nacional, además del desenvolvimiento normal del
proceso político y del orden público.

Ciclo de la Inteligencia
Las tareas y los resultados generados por los servicios de inteligencia están
ordenados en un ciclo de la inteligencia, que es la forma en que se denomina el
proceso completo de obtención y análisis de las informaciones.
El ciclo de la inteligencia comprende las etapas necesarias para la elaboración
de los informes de inteligencia. Existen diversas definiciones del ciclo de
inteligencia y también distintas escalas para su construcción que varían de
acuerdo a los especialistas en la materia. Jorge King entiende que las etapas
del ciclo de la inteligencia deben ser seis: planeamiento, evaluación, obtención
de información, análisis, difusión y reevaluación de la información. No obstante,
quizás por ser el pionero en definir los ciclos de la inteligencia, resulta clarificador
seguir los conceptos de Platt referidos al ciclo de la inteligencia. Según este
autor norteamericano (Horacio Alfredo French lo rescata en su trabajo Servicios
Secretos en Crisis) el ciclo de la inteligencia comprende lo siguiente:
Dirección de inteligencia: Esta actividad se realiza en el más alto nivel de la
inteligencia, es decir la conducción, orientación y coordinación interna de
la actividad de inteligencia. Su máxima autoridad es la Central Nacional de
Inteligencia. Por lo general se conduce con autonomía y trasmite los elementos
prioritarios para la búsqueda de información.
Producción de inteligencia: Está conformada por cuatro subfaces, constituyendo
de por sí un ciclo variable, por cuanto la inteligencia por sobre todas las cosas
debe ser “dinámica y oportuna” para que no pierda su razón de ser. Las subfases
son:

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.38


1. Planeamiento de la Producción: constituye la parte inicial y
más urgente del ciclo, ya que de su cumplimiento depende
la producción de la Inteligencia Estratégica. Elabora el
denominado Plan de Obtención de información cuyas
finalidades son fijar ordenadamente los requerimientos,
sistematizar la ejecución de la obtención, indicando los
medios idóneos y las fuentes apropiadas y supervisar el
trabajo y rendimiento de los organismos específicos.
2. Obtención de información: es la etapa más crítica de toda
la tarea de inteligencia, en particular por las consecuencias
políticas y jurídicas que ello puede tener. Estas tareas
se realizan en forma secreta o encubierta, pero también
puede ser de fuentes de conocimiento público (medios
de comunicación social, opiniones de ciudadanos, videos,
Internet, etc.). Las fuentes de información, a su vez se
clasifican en primarias o secundarias de acuerdo a su
importancia. Dentro de las primeras están comprendidas las
investigaciones que necesitan autorización judicial, como
ser las escuchas telefónicas, la infiltración en organizaciones
terroristas o en los cárteles del narcotráfico, etc.
3. Reunión y Análisis de la información: consiste en la
acumulación de información sobre un determinado o varios
objetivos prefijados. En ella se realiza el primer procesamiento
de toda la información obtenida, se las valoriza en el tiempo
y espacio y se analizan las circunstancias de su obtención.
Esta valorización se efectúa en base a una tabla convencional
pre establecida. Dentro de esta subface se produce el
procesamiento completo de la información acumulada, por
medio de personal especializado que redacta los documentos
de inteligencia que conforman un cuadro de situación total o
parcial según los objetivos planteados, llegando finalmente
a elaborar las conclusiones que permiten trazar un cuadro
de apreciaciones y probable evolución de los conflictos
en estudio. A este procedimiento se lo denomina también
como el “proceso intelectivo de análisis y de síntesis que
termina con la producción de inteligencia”. Normalmente
estos documentos quedan registrados, pues sirven para la
elaboración de otros documentos. Una vez utilizados se
convierten en información base.
4. Difusión o diseminación: esta subfase de la producción
de la inteligencia se concreta mediante la preparación y
confección de las exposiciones y documentos, que deben
ser distribuidos en forma oportuna y dirigidos al consumidor
correcto para su explotación.
Medidas de Seguridad: finalmente, esta etapa del ciclo de la inteligencia, resulta

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 39


muy importante dado que si no se la tiene a buen recaudo, no sólo pierde
importancia para quien debe explotarla sino que se convierte en un arma que
utilizará quien la obtenga. Las medidas de seguridad son aquellas acciones
que están destinadas a proteger la información y archivos guardados en un
servicio de inteligencia. Horacio Alfredo French, en su libro Servicios Secretos en
Crisis, explica que el secreto de estado tiene su origen en la metodología para
resguardar, del enemigo, la estrategia y planificación que utilizaron los ejércitos
desde su creación. Ante la inminencia de una guerra e inclusive en todo lo
relacionado con la propia organización militar, los planes de guerra que trazaban
los generales se guardaban bajo siete llaves. En otras palabras, la violación de
secretos era el peor daño que podía sufrir un ejército tanto en la guerra como en
la paz. Las medidas de seguridad eran muy variadas y no sólo tenían carácter
4- Según la jurista
defensivos sino que, en algunos casos, todo lo contrario. Estas operaciones son:
española Pilar Otero
contrainteligencia, contraespionaje, contra sabotaje y contra acción psicológica.
González existen dos
tipos de secreto: el
3. El secreto de Estado: ¿por qué son secretos los secretos de Estado?
secreto de Estado
y el secreto de la
La publicidad es un signo característico de la
función pública. El
democracia. Esto permite no sólo transparen-
primero comprende
tar los actos de gobierno, sino también que el
la documentación, las
ciudadano común conozca sus obligaciones
leyes y los organismos
y derechos. Asimismo, y como excepción a la
secretos, mientras que
publicidad, existe el secreto de Estado, que
el secreto de la función
puede aplicarse a ciertos actos de gobierno
pública se refiere a
que, de ser publicados, podrían afectar la segu-
aquellas personas que
ridad y/o defensa nacional. Hay que considerar
por distintas razones
que en todo sistema democrático el secreto
están obligadas a
debe ser una excepción.
guardarlo. Según
la misma autora, el
antecedente más Tal como dijimos, la regla general es la publicidad de los actos de gobierno. Esa
lejano del principio de excepción que se denomina Secreto de Estado4 está compuesta solamente por
la publicidad lo posee dos figuras legales: las leyes secretas y los documentos secretos. A su vez, el
Suecia en 1776, cuando la secreto tiene una sola justificación para ser utilizado por los poderes ejecutivos:
ley de libertad de prensa debe tratarse de cuestiones relacionadas con la defensa y seguridad nacional.
reconoció el derecho de Por lo tanto, cualquier otra causa que se invoque para aplicarlo es ilegal.
los particulares al acceso El secreto de Estado tiene sus orígenes en las esferas militares. Esto es así
a la información estatal porque los temas de defensa y seguridad nacional siempre se desarrollaron en
sin ninguna justificación, esos ámbitos y, mientras la utilización del secreto de Estado se limitó a esos
pero con una restricción: fines, no hubo abuso de ello. Sencillamente, no era posible ni lógico que hubiera
cuando lo solicitado sea tal abuso porque la existencia del secreto permitía obtener buenos resultados
información que pueda en los objetivos militares y también aseguraba la subsistencia (revelar secretos
afectar a la seguridad podía conducir a la pérdida de batallas.
nacional. En la República Argentina el problema aparece en 1891, cuando el presidente

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.40


Carlos Pellegrini, ante la posibilidad de un conflicto con Chile, envió al Congreso la
ley secreta “s” 2802/91, que permitía la compra de fusiles Mauser para las FF.AA.
La aprobación de esta ley permitió que los sucesivos gobiernos nacionales, y
también provinciales, sancionaran decenas de leyes secretas. Y todas aludían
por lo general a la necesidad de ocultar su contenido a la ciudadanía por razones
de seguridad y defensa nacional. Inclusive, las leyes secretas han tenido por
defensores dentro del campo legislativo y doctrinario a prestigiosos hombres
de la política y la cultura como Joaquín V. González, Juan González Calderón y
Germán Bidart Campos, entre otros.
Lo que ocurrió es que el secreto de Estado se corrió de problemas y asuntos
militares hacia el campo de la política, y por ende su utilización se desvirtuó. Y
una de las principales causas de la desconfianza hacia la labor de los servicios
de inteligencia es precisamente el sigilo, lo reservado, lo oculto, que cuenta con
protección legal al estar incluido dentro del concepto de secreto de Estado.
Pero pese a sus defensores, el cuestionamiento de “lo secreto” no ha cesado
jamás. El reconocido jurista argentino Néstor Sagüés publicó en 1977 un trabajo
5-SAGÜÉS, Néstor: Las de investigación jurídica que pone en tela de juicio la validez constitucional de
Leyes secretas. Buenos las leyes secretas5, porque considera que toda ley, para ser válida, debe estar
Aires, Ed. Desalma,1977. publicada. Ello es así porque nadie puede ser obligado a respetar una ley cuyo
contenido no conoce. Y este tipo de norma, por lógica, no goza de este requisito6.
6- Más allá del
Pero en sentido contrario otro destacado jurista argentino, Bidart Campos7,
desierto doctrinario, la
considera que los alcances de las leyes secretas son válidos para personas que
mayoría de los autores
por distintas razones han tomado conocimiento de esas leyes. Esta exigencia,
argentinos opinan
por lo general, rige para un sector específico del aparato burocrático (lo que él
que las leyes secretas
denomina “la esfera interna del Estado”).
son inconstitucionales
En lo que se refiere a los documentos secretos, si bien la situación es distinta, su
porque carecen del
falta de regulación también permite los abusos. Esto es así porque son pocas las
aludido requisito de la
restricciones para estampar el sello de “estrictamente secreto y confidencial” a
publicidad.
cualquier información del Estado. Además, para los organismos de inteligencia,
todo lo que pasa por su control tiene la obligación de ser secreto, según lo establece
7- BIDART CAMPOS,
la Ley de Inteligencia nacional 25520/01 hoy vigente. Ahora bien: cuando a esta
Germán: Manual de
condición se la utiliza arbitrariamente puede dar lugar a la comisión de delitos,
Derecho Constitucional
que por lógica quedan encubiertos. En la historia reciente se encuentran varios
Argentino. Buenos Aires,
antecedentes, como la ya citada caída de Richard Nixon (1974) o la condena
Ediar, 1981.
a miembros del servicio de inteligencia español (1997), cuando luego de una
dura batalla legal los jueces lograron acceder a las informaciones secretas que
encubrían ilícitos cometidos en la lucha contra la ETA. Similar situación ocurrió
en Perú con el servicio de informaciones que lideraba Vladimiro Montesinos.
En rigor de verdad el problema consiste, en general (y la República Argentina es
ejemplo) en que no existe legislación específica que regule el secreto de Estado.
Ello es así pese a que en varias ocasiones se presentaron proyectos. Dos países
que están a la vanguardia en este sentido son Chile y España. Sus secretos

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 41


gozan de buena salud porque cumplen con los requisitos que una ley especial
les exige.
Y el tema es sencillo, o al menos debe serlo, porque la ley debe referirse solamente
a dos aspectos: a) encuadrar legalmente los conceptos de seguridad y defensa
nacional y b) establecer los tiempos en los que empieza y termina el carácter
de “secreto” de una ley o documento. A su vez, los secretos no deben ser tales
por tiempo indefinido. No debe haber secretos “para siempre”. Una vez que su
utilización pierde vigencia, lógico resulta relevar esta condición. Es lo que se
denomina “desclasificación del secreto”. Además, y como condición elemental,
en caso de que sea requerido, debe franqueársele el acceso a las investigaciones
judiciales. En una democracia no debe haber espacios inaccesibles para las
investigaciones judiciales.
En cuanto a su implementación, no puede ser traumática porque por lo general,
cuando esto sucede, todos los que toman conocimiento de ese secreto quedan
bajo la obligación de guardarlo. Estos procedimientos, si se cumplen, son
democracia pura. En cambio, en la Argentina, la sensación es que los gobiernos,
cualquiera sea su signo, no permiten regular el secreto de Estado. Y esa postura
abre la sospecha, sobre algo que es necesario se lo utilice correctamente.

En la Argentina, el ex - presidente
Néstor Kirchner decidió correr el
manto de misterio que cubre a las
causas judiciales emblemáticas de
los ‘90: las explosiones ocurridas
en la AMIA, la embajada israelí y la
Fábrica Militar de Río Tercero. Para
ello -entre otras medidas- utilizó
la atribución constitucional que
permite relevar de la obligación
de guardar secreto a los agentes
de inteligencia que intervinieron
en la investigación de esos
acontecimientos.

Esta situación no registra antecedentes similares en la Argentina, pero sí en otros


países. En España, los familiares de los etarras muertos por la acción represiva
del gobierno de Felipe González contra el terrorismo, pidieron judicialmente la
8-LOZANO, Blanca: apertura de los “papeles secretos del CESID” (servicios secretos españoles).
“La desclasificación del Pero el Consejo de Ministros se la negó argumentando razones que hacían
secreto de estado”. En a la seguridad nacional. Luego los mismos familiares apelaron al Tribunal de
“CUADERNOS CIVITAS” Conflictos y éste confirmó la negativa gubernamental. Nueva apelación, y
Madrid, 1998. pág.155. finalmente el Tribunal Supremo ordenó abrir los archivos secretos. Ello sirvió
para que quedaran al descubierto ilícitos cometidos por agentes de inteligencia,
que luego resultaron condenados8. En aquellos días toda España debatió el

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.42


tema y criticó duramente la vigencia de la Ley de Secretos Oficiales, sancionada
en la época franquista.
En los EE.UU., y tras mucho batallar, la justicia logró imponerse ante la negativa
del Departamento de Defensa de permitir que un perito judicial revisara las más
de 14 mil páginas secretas relacionadas con el fallido intento de Carter de liberar
a los rehenes norteamericanos en Irán (1979). Para ello el juez actuante solicitó la
aplicación del caso Vaughn, que alude a un antecedente judicial similar ocurrido
en 1974 y que sentó jurisprudencia en lo que refiere a la apertura de archivos
secretos por orden judicial.
No obstante y pese a que en el país del norte resulta aceptable el equilibrio de
poderes y en reiteradas ocasiones han triunfado los jueces, por lo general los
9-Fallo Judicial: United secretos son desclasificados por decisión del Ejecutivo y no por la acción del
States v. Tottem, 23 Wall poder judicial. Esto sucede desde 1875, cuando un ex agente de informaciones
508 (1875). de la guerra de secesión solicitó el pago de sus servicios para no revelar las
misiones que le había encomendado el asesinado presidente Lincoln9. Lo mismo
sucedió en el caso U.S. vs. Nixon y en la causa Irán-Contras, en los que la
10-Comentaremos este
justicia logró relativos éxitos en sus propósitos10.
caso más adelante.
Es decir que en España y en los EE.UU. estos graves asuntos de Estado se
resolvieron judicialmente, mientras que en la Argentina para arribar al mismo
resultado se necesitó de una decisión política. Esta situación no deja de ser
preocupante porque quien no ejerció sus atribuciones fue el poder judicial,
al acatar mansamente el decreto del ex presidente Eduardo Duhalde11, que
negaba a la justicia la apertura de los archivos secretos en las causas judiciales
11-Decreto presidencial
mencionadas con el paradojal argumento de la “seguridad nacional”.
008 del 22/1/2003.
Así, se entiende que para las investigaciones de las causas judiciales aludidas no
debería haberse mantenido el secreto de Estado. Resulta contradictorio considerar
que el mismo Estado posea información que sirva para el esclarecimiento de
brutales atentados que impactaron en la seguridad y defensa nacional y que no
los aporte a la justicia por las supuestas mismas razones: hacen a la seguridad
y/o defensa nacional.
12-REVENGA SÁNCHEZ, La apertura espontánea de esos archivos hubiera servido para mejorar la
M.: El imperio de la deteriorada imagen de los poderes públicos de Argentina.
política: seguridad
nacional y secreto Desclasificación de información secreta
de Estado en el Existen diversas formas de desclasificar la información secreta. Una de ellas es
sistema constitucional la que se utilizó en el caso Watergate cuando la Corte Suprema de los EE.UU.
norteamericano. autorizó al juez Burguer a analizar las famosas, secretas y comprometedoras
Barcelona: Editorial Ariel. cintas grabadas en el despacho oval que ocupaba Richard Nixon. Ello se realizó
con la sola presencia de los peritos y las partes12. Es decir que por tratarse de
temas que hacen a la seguridad nacional, los archivos presidenciales no fueron
publicados para el conocimiento general, pero sí se los desclasificó para que la
justicia los investigara en forma reservada.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 43


Para conocer más del escandaloso caso Watergate, puede observar un
documental periodístico en http://www.youtube.com/watch?v=k7kIgfemCY
g&feature=related . Si prefiere una versión escrita, haga clic La prensa como
protagonista IC 1. Material también disponible en en http://www.clarin.com/
diario/1997/06/17/t-03001d.htm
En estos tiempos lo más saludable sería sancionar una ley que regule el secreto
de Estado, y luego estudiar una por una las leyes y documentos secretos
vigentes, para determinar cuáles son los que deben ser derogados, cuáles son
los que deben perder esta condición y cuáles serán en el futuro los que puedan
ostentarla con legalidad y legitimidad. Por ello, publicar todos los secretos de
Estado -tal como lo están proponiendo algunos legisladores y reclamando
sectores de la prensa- es una medida poco seria, además de ser oportunista y
demagógica.

4. La delicada tarea de la inteligencia criminal


Todos los conceptos expresados en este módulo, son simples y sencillos, pero
los resultados pueden ser decepcionantes si no son elaborados dentro del
marco que la ley exige y llevados adelante con profesionalismo por expertos en
inteligencia. Para cerrar este módulo, se menciona el siguiente caso de la vida
real:
Detallemos un caso puntual. En 1998, los agentes del Grupo de Investigación
Fiscal y Antidroga (GIFA) español solicitaron al juez una orden de intervención
telefónica para interceptar un contrabando de cigarrillos en el que estaban
implicados cinco guardias civiles. El juez autorizó de palabra el pedido por la
premura y las grabaciones comenzaron de inmediato antes de que llegara la
orden judicial. En pocas horas, el cargamento fue detectado y los delincuentes
detenidos. Se aportaron todas las pruebas reunidas en la causa, pero surgieron
dos inconvenientes probatorios planteados por la defensa: las grabaciones que
se realizaron antes de la llegada de la orden judicial carecían de valor; y el juez
no controló la relación existente entre las transcripciones y las conversaciones
grabadas.
Esta situación fue el centro de una fuerte polémica jurídica referida a la violación
al derecho de intimidad. La discusión se basó en lo siguiente: ¿qué es lo
que se protege: el contenido de la llamada telefónica o la mera existencia de
la llamada? Alarmante sería que el problema de la violación a la intimidad se
ocupara solamente de la protección del contenido de las llamadas; si así fuera,
los ciudadanos podrían pedir en las compañías telefónicas el listado de llamadas
(comúnmente denominadas “sábanas”) de cualquier teléfono y enterarse de las
comunicaciones realizadas entre terceros sin restricción alguna.
En la mayoría de los países europeos las intervenciones telefónicas están
limitadas. Para ello, la principal jurisprudencia utilizada es la dictada por el
Tribunal de Estrasburgo en dos sentencias del año 1990, referentes a hechos
ocurridos en la misma Francia, que sentaron los siguientes criterios: no se puede
dejar al libre albedrío de un juez la decisión de que a posibles delitos se les

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.44


apliquen las intervenciones telefónicas. La Ley es la que debe fijar un elenco
limitado de delitos a los que podrán ser aplicadas las intervenciones telefónicas.
Si este grupo no es claramente determinado y delimitado, en la Ley se producirá
una violación al derecho a la intimidad. Y, además, es preciso que aquella
imponga las debidas precauciones para que el juez, al delegar la operación en la
policía, reciba intactas y completas las cintas magnéticas originales.
El manejo de la información ha sido el principal propósito en el desarrollo de
este módulo. Con estos conocimientos usted estará en condiciones de realizar
el análisis de inteligencia.

m2 material

Material básico:
• FRENCH, H.: Servicios Secretos en Crisis. Córdoba: Ediciones El
Emporio. 2006

Material complementario:
• BAÑULS GÓMEZ, A.: “La información policial en el proceso penal y los
secretos oficiales”. En: Revista Española de Derecho Constitucional, N°
15. 1999
• KENT, Sherman: Inteligencia Estratégica. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
1989
• LOZANO, B.: La desclasificación de los secretos de Estado. Madrid:
Civitas Ediciones S.L. 1998
• OTERO ÁLVAREZ, M.: La revelación del secreto de estado en los
procedimientos penales. Valencia, Editorial Tirant lo Blanch. 2000
• PLATT, W.: Producción de la Inteligencia Estratégica. Principios Básicos.
Buenos Aires: Editorial Struhart y Cia. 1983
• REVENGA SÁNCHEZ, M.: El imperio de la política: seguridad nacional y
secreto de Estado en el sistema constitucional norteamericano. Barcelona:
Editorial Ariel. 1995
• ROJAS PAZ, P.: “San Martín en Chile”, en Revista La Gaceta de Buenos
Aires, N° 27, Vol. II. 1951

• SAGÜÉS, N.: Las leyes secretas (El sigilo legislativo en el Derecho


Constitucional Argentino). Buenos Aires: Ediciones De Palma. 1977

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 45


m2 actividades

m2 | actividad 1

La contrainteligencia

a) Elabore un informe que, una vez finalizado, deberá ser clasificado


como “estrictamente secreto y confidencial”. Para ello, el alumno tendrá
que elegir la temática del mismo y los motivos por los cuales impedirá su
publicidad, siempre en consonancia con lo que establece al respecto la
ley de inteligencia nacional.

b) Defina con la mayor profundidad posible qué significa la contrainteligencia.


Acompañe sus comentarios con, al menos, un ejemplo de la vida real o
ficticia.

m2 glosario

Ciclo de la Inteligencia: Etapas que se siguen durante el proceso de la


producción y difusión de la inteligencia.

Difusión: Comunicación de los resultados del análisis.

Espionaje: Delito contra la seguridad de un Estado consistente en obtener el


conocimiento de secretos políticos, económicos y militares con el objeto de
comunicarlos a otra potencia.

Evidencia: Es un indicio cuyo significado estimado con respecto al requerimiento


de inteligencia ha sido comprobado.

Fuente: Es toda persona, cosa o actividad de la que emana información

Geoestrategia: Gestión estratégica de los intereses geopolíticos.

Hipótesis: Conclusiones o suposiciones que han de ser comprobadas.

Infiltración: Técnica para introducir unidades propias en filas del contrario.

Informante: Personas que suministran información de interés para efectuar

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.46


operaciones policiales en forma inmediata o futura.

Informe: Narración cronológica, escrita y detallada, elaborada con el propósito


de hacer del conocimiento de una autoridad, las ocurrencias de una situación
delicada o de un acontecimiento importante.

Niveles de inteligencia: Coincidirán con los niveles de la conducción a los


cuales apoyarán.

Plan de búsqueda: Acción que se ha de seguir sobe los aspectos más


importantes en la recolección de información

Probable: Verosímil o que se apoya en razón prudente, que se puede probar.


Dícese de aquello que se verificará o sucederá.

Recopilación: La compilación estructurada de datos, en respuesta a la


asignación inicial.

Secreto: Documento que contiene información o material cuya divulgación no


autorizada puede colocar en peligro la seguridad interna, causar serios daños a
los intereses o prestigio de la misma o ser de gran utilidad para organizaciones
criminales o extremistas.

m ó dulos

m3

m3 microobjetivos

• Diferenciar las particularidades de la inteligencia criminal como auxiliar


de la justicia, para comprender de qué manera este tipo de actividad
facilita las investigaciones judiciales.

• Reconocer el marco legal en el que puede desarrollarse el trabajo de


inteligencia criminal en el proceso penal, a los fines de respetar los
límites legales previstos para la ejecución de estas tareas.

• Advertir las diferencias entre la utilización de fuentes lícitas o ilícitas en el


trabajo de elaboración de inteligencia criminal, con el objeto de actuar
conforme al derecho.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 47


• Reconocer el formato, desarrollo y requisitos que debe contener todo
informe de inteligencia criminal, en el ámbito del desarrollo de las tareas
propias, para arribar a conclusiones referidas a los casos planteados.

m3 contenidos

Orígenes de la Seguridad Pública

Antes de comenzar el desarrollo del módulo, sería


interesante que observemos el siguiente video, porque
nos sirve de pantallazo sobre las situaciones sociales
que dan origen a la intervención de la seguridad pública.
http://www.youtube.com/watch?v=gq69VE94R4k&feat
ure=related

El origen de la palabra policía se adjudica a su vinculación con la acepción latina


polis, es decir, ciudad – estado, en la vieja Grecia.
Ahora bien, no existe una fecha determinada para destacar el inicio del Estado
como responsable de la seguridad pública en la República Argentina. En rigor
de verdad, siempre existió la seguridad pública, aunque ello se manifestó de
diferentes formas. No es necesario ponernos aquí a analizar el origen de las
fuerzas estatales de seguridad, conocidas como “Policías”, en las distintas partes
del mundo, porque se entiende que surgen como una necesidad para promover
una convivencia social aceptable. Esto es así dado que la existencia de la
seguridad pública, que no es otra cosa que la seguridad interna de un país, nace
por un clamor popular y una auténtica necesidad por parte de los ciudadanos
de resolver sus problemas a través de terceros o alguien que ejerza autoridad y
hasta su mediación evitando, de esa forma, el enfrentamiento personal.
A su vez la aparición de la policía como una organización estatal es una respuesta
a los vecinos frente al ataque de la delincuencia que siempre existió a lo largo
de la historia de la humanidad. No existen civilizaciones organizadas que no
tengan en su seno una organización policial. Esta organización policial está
destinada también a prestar auxilio ante situaciones de riesgo que se suscitan
en la cotidianeidad y para esclarecer los hechos delictivos que se producen
inevitablemente en toda sociedad. En determinadas situaciones, los crímenes
por ejemplo, no están vinculados a problemas de seguridad propiamente
dichos. Aquellos que tienen motivaciones pasionales están más cerca de las
carencias sociales en cuanto a educación y al rol de la familia que por cuestiones
de seguridad.
Ahora bien, estos motivos son los que fueron dando origen a la necesidad de
contar con un cuerpo estatal al que, posteriormente, se le confirieron los poderes
suficientes para tener una autoridad que les permitiera aplicar las leyes vigentes.
En la República Argentina, las policías cumplen funciones de lo más variadas

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.48


que van desde actividades relacionadas con la prevención y represión del delito
hasta la mediación y resolución de los conflictos cualquiera sea su cuantía.
Las funciones pueden extenderse entonces desde los disturbios entre vecinos
hasta acciones solidarias, dejando entre uno y otro extremo, algunas alternativas
sumamente interesantes.

La seguridad interna hasta 1853

Como es sabido, los cambios de gobiernos se zanjaban en batallas, por lo


general, en las afueras de las principales ciudades, donde los ejércitos en pugna
trataban de obtener la victoria para que sus jefes (caudillos) se convirtieran en
Gobernadores de esos territorios que se presentaban como Provincias.
El bando que obtenía la victoria se instalaba en la ciudad y ese mismo ejército
que había triunfado militarmente era quien se encargaba, a su vez, de imponer
el orden público. O sea, la Policía en sí se guiaba por reglas más militares que
de la vida civil.
Por lo general, se cambiaban los jueces y se imponía un orden acorde a la
voluntad de los triunfadores. El derecho era casi siempre el mismo: el real, con
algunos avances, pero basado en leyes de la época de la colonia. Como es
de suponer, la seguridad que obtenía un ciudadano afín al nuevo gobierno no
era la misma que la de un opositor. Asimismo, en la mayoría de los casos, las
poblaciones eran simples observadoras de las luchas civiles y de acuerdo a los
vaivenes de la política y las batallas, era su suerte. Esto sucedía porque si bien
existían policías locales, al orden público lo imponían los ejércitos vencedores.
El pueblo lograba alguna prescindencia de esta lucha civil que tenía muy pocas
reglas.

Pactos preexistentes

Como antecedente importante del cuidado de


la seguridad pública cabe mencionar al pacto
federal que firmaron las provincias de Santa Fe,
Entre Ríos y Buenos Aires en 1831 que dedica
dos de sus diecinueve artículos al problema de
la convivencia social:

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 49


Art. 7: Prometen no dar asilo a ningún criminal que se acoja a una
de ellas huyendo de las otras dos por delito cualquiera que sea y
ponerlo a disposición del gobierno respectivo que lo reclame como
tal.

Art. 8: Los habitantes de las tres provincias mencionadas gozarán


recíprocamente de la franqueza y seguridad de entrar con sus
buques y cargas en todos los puertos.

En aquella época, y aquí hablamos del año 1820 en adelante, las provincias
estaban organizadas en forma similar en lo referido a la seguridad pública. Se
le prestaba mucha atención a las contravenciones por cuestiones culturales
y religiosas. Si bien había diferencias de tipo social, en lo económico no era
tanta, porque no había posibilidades para los más pudientes, que por lo general
eran terratenientes, de consumir y gastar sus mayores recursos ante la falta de
oferta para la compra de artículos suntuosos o de confort. Esto ocurría porque
la mayoría de la mercadería que llegaba de Europa quedaba en Buenos Aires.

“… Cuando evoco mi niñez tucumana y comparo aquellos tiempos


con los actuales, lo que salta a la vista con más nitidez es la pobreza
que envolvía todos sin que nadie lo advirtiera. Era una pobreza que
no molestaba ni ofendía porque se compartía por igual. Aquellos
a quienes se consideraba ricos vivían de manera idéntica al resto.
Podían ser propietarios de tierras, tener algunos buenos caballos
o un carruaje, pero sus hábitos domésticos, su indumentaria y las
apariencias de su posición no diferían de los de demás…”

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.50


Así definía Félix Luna en su libro Soy Roca, la vida y costumbres de la época a
mediados del siglo XIX. El uso de los baños públicos, ríos o lagos para baños
veraniegos, debían hacerse con separación de sexos y bajo las reglas de moral
y las buenas costumbres. Las reuniones en la calle, en especial para los jóvenes,
estaban permitidas hasta cierta hora y no se estaba autorizado a cocinar allí;
había un ordenamiento de tránsito, etc. Todo esto estaba a cargo de las policías
locales (una mezcla de municipales y policías represivas-preventivas).

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 51


En materia de seguridad, las
autoridades estaban organizadas de
la siguiente manera: un Jefe de Policía
que conducía a los Alcaldes y Tenientes
de Barrio, cuya autoridad estaba
avalada por publicaciones bimestrales
que los ratificaban o rectificaban en
sus cargos. Según datos oficiales el
origen de las Policías se remonta a
épocas de la Colonia y especialmente
en Córdoba, durante la gestión del
Virrey Sobremonte, que se ocupó de
dictar el primer Reglamento de Policía
y dividió la ciudad en 6 cuarteles cuya
jefatura la ejercían los alcaldes.

Luego de la caída de Rosas en 1852 el país comienza a buscar el orden legal


para su organización. Esta predisposición de toda la dirigencia nacional permitió
que se sancionara la Constitución Nacional en 1853 con representantes de todas
las provincias existentes hasta ese momento.
Pese a todos los esfuerzos, las luchas internas no se detenían y los gobernantes
constitucionales bregaron para imponer la vigencia de las instituciones, basada
en un orden legal. Obviamente que no alcanzaba un cuerpo dogmático tan
novedoso y alejado de la comprensión de los rústicos caudillos de aquellos años
para hacer finalizar el desorden interno que vivían las provincias del Sur. Eso
provocó la escisión de la Provincia de Buenos Aires del resto del país hasta 1860.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.52


Con posterioridad y luego de la batalla
de Pavón, donde definitivamente
el país se reorganizó, la República
Argentina se encaminó, no sin
tropiezos, a la unificación política.
Así, y después de dos años de
incertidumbres, asume el General
Bartolomé Mitre, quien tuvo como
primer objetivo la creación de un
ejército nacional que cubriera todo el
país y pudiera imponer el orden en las
ciudades y lugares rural, derrotar a
esos ejércitos privados que pululaban
como bandas salvajes en algunas
provincias y organizaran la defensa
nacional ante la posibilidad de tener
un conflicto armado internacional
como ocurrió con el Paraguay en
1865/70.

Pero Mitre, apenas asumido mediante la Ley Nº 27 del 13 de octubre de 1862


organiza la Justicia Federal y el 15 de enero de 1863 instala la Corte Suprema
de Justicia y, en muy pocos años, en todas las provincias del país se instalaron
juzgados federales y delegaciones de la Policía Federal de forma tal que el poder
central comenzaba a controlar el orden interno nacional a través del imperio de
la justicia y del cumplimiento del mismo sistema legal para todos los habitantes
de la República Argentina.

Asimismo, fue tenaz la resistencia de los


pocos caudillos que sobrevivían aún a
someterse a este orden y el Presidente
Sarmiento pudo sofocar y eliminar a
estas pequeñas hordas encabezadas
particularmente por Florencio Varela y
el Chacho Peñaloza para dar paso a la
instauración de nuevos gobernantes
que se alineaban con el orden normativo
imperante.

Chacho Peñaloza

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 53


Así fue que aparecen las policías provinciales con reconocimiento en la
Constitución Nacional y en las provinciales como instituciones del Estado que
están destinadas a cumplir las funciones ya enumeradas anteriormente.
Pese a este antecedente, lo importante de destacar es que la policía de Córdoba
tiene fecha oficial de creación en el año 1871 cuando sus miembros dejan de
pertenecer a los municipios y se organizan en forma autónoma dependiendo
directamente del Poder Ejecutivo Provincial. En cuanto a las policías en el
resto del país, todas fueron logrando su institucionalidad en fechas parecidas
a la de Córdoba. En los casos de las provincias que primero fueron territorios
nacionales (La Pampa, Chaco, Santa Cruz, Tierra del Fuego) sus policías
originalmente tuvieron procesos distintos porque a la jurisdicción federal en
materia de seguridad la ejercía la propia Policía Federal. Luego, a medida que se
fueron constituyendo en provincias, cada una fue creando sus propias fuerzas
policiales.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.54


La seguridad en la Constitución Nacional: Concepto. Caracteres y Régimen
legal

La constitución es el cuerpo legal que determina la forma de gobierno que tiene


cada país; por eso se la denomina la ley fundamental o ley de leyes. Además,
la constitución contiene los derechos, garantías y declaraciones que gozan los
ciudadanos de una nación.

El Derecho Constitucional
El Derecho Constitucional es aquella rama del derecho público que estudia la
Constitución de un Estado, como ley de organización del mismo, del gobierno
y de los derechos y garantías.1 La constitución es, jerárquicamente, el conjunto
1-HARO, RICARDO: “La
competencia federal”. de normas que están por sobre todas las leyes, cualquiera sea su origen o
Lexis Nexos. Buenos composición. Es la ley suprema porque todo lo que la contradice u opone pierde
Aires. 2006 validez.
Según el Constitucionalismo Clásico, la Constitución casi en forma exclusiva y
primordial, busca tutelar la libertad bajo dos principios capitales: la dignidad de
las personas con sus garantías y derechos individuales y la limitación del poder
para evitar sus abusos con la división y el equilibrio de poderes.
Resulta inconstitucional que una ley emanada del poder legislativo contradiga
los principios constitucionales. Por ejemplo si se modificara el Código Penal
Argentino e incluyera la pena de muerte por la comisión de algún delito, como
pueden ser los homicidios, violaciones seguidas de muerte, etc., esa norma sería
inconstitucional. O sea, inválida, porque contradice a la Constitución Nacional
que prohíbe la aplicación de esa sanción penal.
La defensa de la Constitución debe ser ejercida por todos los ciudadanos de
un país. No obstante, el Poder Judicial es a quien debe acudirse cuando se
tiene la sospecha o convicción de que la constitución está siendo alterada. Este
poder es el que, a través de sus fallos, defiende el orden constitucional. Una de
las principales características de la constitución es la dificultad para realizar su
reforma. Casi todos los países establecen un sistema complejo para modificar
la constitución con el fin de que los principios constitucionales permanezcan
inalterados.
De todas maneras, existen constituciones más flexibles que otras: la que rige en
los Estados Unidos de Norteamérica es una constitución de tipo “flexible” y sus
modificaciones se denominan enmiendas. Ahora bien, lo importante es destacar
que por lo general resulta casi imposible modificar íntegramente la Constitución
porque la mayoría de ellas contienen los llamados principios pétreos que son
aquellos que tienen carácter irrenunciable: la vida, la libertad, igualdad, etc.

Declaraciones
Son todas las referencias que la constitución realiza a la Nación, ya sea en sí
misma, como con respecto a otras naciones. Por ejemplo, en el Art. 2, la Nación
argentina adopta la forma representativa, republicana y federal.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 55


Derechos
Son las facultades que el Estado reconoce a los ciudadanos.

Garantías
Bidart sostiene que las garantías constitucionales son el soporte de la seguridad
jurídica e institucional, deparada al hombre. Las garantías constitucionales son
las que el autor denomina “seguridades” que el Estado debe otorgar a los
ciudadanos. Desde la óptica de la seguridad, se puede mencionar lo establecido
en el artículo 18 de la Constitución Nacional.
César Enrique Romero clasifica las garantías de otra manera: garantías contra el
poder jurisdiccional (poder judicial art. 18 inamovilidad de los jueces); garantías
contra el poder legislativo: Art. 14 y 28) no conceder facultades extraordinarias al
PE; la reglamentación de los derechos y garantías, etc.; garantías contra el poder
administrador: de no excesos por parte del poder ejecutivo y garantías contra
poderes de hecho: grupos de presión, factores de poder; fuerzas políticas, etc.

En un sentido amplio se puede afirmar que la totalidad del ordenamiento


jurídico garantiza las libertades y los derechos, en cuanto unas y otros quedan
definidos por él, en un sentido más preciso hay garantía cuando el individuo
tiene a su disposición la posibilidad de movilizar al estado para que los proteja,
sea impidiendo el ataque, sea restableciendo la situación anterior al ataque, sea
procurando compensarle el daño sufrido, sea castigando al trasgresor, etc.

Las principales leyes que rigen en materia de Seguridad e Inteligencia en la


República Argentina, son las siguientes:
a) Ley de Seguridad Interior 24059/91
b) Ley de Defensa Nacional 23554/88
c) Ley de Inteligencia 25.520 / 01
d) Ley 24660. Rige para el sistema Penitenciario.
e) Ley de Seguridad Pública para la Provincia de Córdoba.

Garantías en la Constitución Provincial de Córdoba:

Arts. 39 al 53
Debido proceso; defensa en juicio; prueba; privación de la libertad;
incomunicación; custodia de presos y cárceles: inviolabilidad del domicilio y
allanamientos, etc.

El Poder de Policía

Concepto:
Es la potestad jurídica que tiene el Estado para limitar los derechos individuales.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.56


Esta potestad obviamente debe estar fundada en ley o sea que esa limitación en
principio le corresponde al Congreso de la Nación. Estas leyes deben asentarse
en el principio de la razonabilidad por tratarse de derechos individuales. Que la
ley reúna estos requisitos es tarea del Poder Judicial.
Encontrará más información los Arts 14; 19; 75 incisos 30 y 32.

Definición del poder de policía:


El poder de policía son los recursos legales con que cuenta el Estado, para
asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, el orden público,
la moralidad, la salud y el bienestar general de los habitantes. La impone por
medio de la ley y de acuerdo con los principios constitucionales, limitaciones
razonables al ejercicio de los derechos individuales, a los que no puede alterar
ni destruir.

Jurisdicción:
Ninguna provincia puede legislar si no es con referencia a las cosas y a las
personas que se hallan dentro de su propia jurisdicción, pues los poderes
conferidos por la CN, son para ser ejercidos dentro de su territorio. La nación no
tiene poder de policía local en las provincias, pues es un poder reservado para
éstas.
Una de las cuestiones más
complejas para la imposición
del orden social y del
ejercicio de los derechos
es precisamente determinar
cuándo el ejercicio de éstos
finaliza por superponerse a los
derechos de otros. Como dice
el dicho, “el derecho de uno
termina donde empieza el del
otro”.

Para ello resulta sumamente interesante leer a Germán Bidart Campos, entre
otros autores por supuesto, porque determina claramente los límites de este
problema. En primer lugar, los derechos subjetivos, es decir aquellos que tienen
los ciudadanos argentinos son amplios pero no absolutos. Si así ocurriera se
estaría contradiciendo lo dicho hasta ahora. Es decir concretamente, que los
derechos son relativos porque se ejercen conforme a las leyes que lo reglamentan,
lo cual significa que pueden ser restringidos, a condición de que la restricción
resulte razonable.
¿Y cuáles son las razones para que esos derechos sean relativos? Bidart Campos
destaca tres limitaciones: a) la moralidad pública; b) el orden público y c) los
derechos ajenos. Estos tres elementos son fundamentales para poder elaborar
una definición de lo que es la seguridad dentro de la constitución; son elementos

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 57


vitales para la convivencia y es el Estado quien debe garantizarlos.
Como el mismo texto lo indica, si la sociedad pudiera regirse por lo equitativo
sin necesidad de utilizar la ley para hacer justicia, los seres humanos tendrían,
al decir de Ulpiano: cada uno los suyo. Lo equitativo es lo ideal, el problema
consiste en que la equidad no puede imponerse por sí sola y es por eso que su
implementación es a través de la ley, que no siempre es equitativa. En las disputas
familiares, la regla es que los hijos permanecen al cuidado de la madre. Esto es
lo legal y por lo tanto lo justo. Pero, en determinados casos, si se aplicaran los
principios de equidad, los hijos deberían vivir bajo la custodia del padre o madre
que se dedicara al cuidado de sus hijos mejor que su ex cónyuge. Pero esto es
difícil de lograr porque la única herramienta que dispone la sociedad para su
organización es la ley, que es justa aunque no sea siempre equitativa.
El poder de policía es ejercido tanto por la Nación como por las Provincias y por
los Municipios. Originariamente corresponde a las Provincias, excepcionalmente
a la Nación y por delegación a los Municipios (moralidad, vialidad, higiene, etc.)
que son autónomos a partir de la reforma de 1994 Art. 75 inc. 30.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.58


La participación ciudadana a través de las Organizaciones No
Gubernamentales.

La participación ciudadana se trata,


entre otros, de la participación de
las ONG y otras organizaciones
intermedias ciudadanas en la lucha
contra el delito. Las modalidades
que la participación propone surgen
como resultado del clamor popular,
pero han fracasado en muchas de
las experiencias conocidas hasta el
momento, en parte porque no es el
Estado quien las organiza sino los
propios vecinos, que sufren de cierta
falta de poder y organización.

Un caso especial es el ejemplo del


exitoso “plan Alerta”, constituido por
los vecinos del barrio de Saavedra en
Buenos Aires como una organización
vecinal por cuadra. El éxito de
este plan deriva de la solidaridad y
preocupación de quienes viven allí.
Una vez organizados, solicitaron a
la policía la colaboración necesaria
para concretar sus fines.

En otras palabras, la participación ciudadana tendrá sentido y sustento en el


tiempo cuando sus trabajos y funciones sean útiles para las tareas policiales. De
no ser así, se convierten, como ocurre en la mayoría de los casos, en centros de
opinión que no son tenidos en cuenta y que al poco tiempo, desalentados los
ciudadanos, dejan de participar.
Lamentablemente, la creación de la Oficina de Ética y Democracia (Parte II) es un
claro ejemplo de aumento de la burocracia y gasto público inútil. A estas tareas
podrían realizarlas de manera más eficiente las ONG, que sólo producirán gastos
cuando sean necesarios y que no tienen una estructura permanente como la que

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 59


establece la ley.
A su vez, son importantes las tareas que desarrollan las fundaciones,
asociaciones, las ONG, etc. porque apoyan con su trabajo solidario a la labor a
favor de la seguridad ciudadana. Estos organismos, por lo general sin fines de
lucro, realizan encuestas, organizan congresos, conferencias, simposios, etc.
en apoyo a las tareas de la lucha contra el delito, siendo su principal función
detectar dentro del seno de la sociedad la gravedad de estos problemas.

En Chile existe la Fundación Paz


Ciudadana que ha elaborado
interesantes trabajos, en especial
referidos a los sistemas carcelarios;
la Fundación Arias para la Paz y el
Progreso Humano se ocupa del
problema de seguridad ciudadana
en Centroamérica y en especial
de los cinco países (Nicaragua, El
Salvador, Costa Rica, Honduras y
Guatemala) que firmaron el Tratado
Marco de Seguridad Democrática
en 1995. Lo invitamos a visitar los
sitios de estas organizaciones para
conocer en mayor profundidad sus
planes, objetivos y modalidades
de acción.

Plan alerta: http://www.members.tripod.com/planalerta/


Fundación Paz Ciudadana: http://www.pazciudadana.cl
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano: http://www.arias.or.cr/

Vigilancia y Seguridad Privada

La incapacidad estatal para garantizar, de forma efectiva, la seguridad de los


ciudadanos, así como la consiguiente pérdida de legitimidad, han supuesto,
de hecho cuando no de derecho, la devolución gradual de una parte nada
despreciable de la referida responsabilidad -antaño indiscutiblemente colectiva-
a los individuos; es decir, se espera que cada uno sea capaz de defender su
persona y sus bienes.
Sólo así se explica el crecimiento espectacular que viene experimentando,
particularmente en los últimos veinte años, la industria y el comercio de la
seguridad entendidos en su sentido más amplio; pero también, en otro orden
de cosas, la implementación de políticas estatales destinadas a implicar a los

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.60


ciudadanos en la seguridad.
El mercado mundial de la seguridad privada tenía, en el año 2002, un valor de
86.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual media del 7 al 8
%.

Cuadro 1: Seguridad privada, valores de mercado y tasas de crecimiento

La seguridad privada está asumiendo ámbitos que, hasta hace poco, parecían
exclusivos de la órbita pública, o que nadie cubría directamente. Por ejemplo,
hace pocos años era impensable que empresas privadas asumieran la seguridad
de presidios. Pero ya en varios puntos de Norteamérica y de Iberoamérica
existen experiencias de cárceles gestionadas por el sector privado. Para pensar
esta temática, le sugerimos leer una controversial entrevista a Norman Bishop,
especialista en prisiones y política penitenciaria: “Tener más presos no es tener
más seguridad” IC 1 en http://www.derechopenitenciario.com/noticias/noticia.
asp?id=183
Además, si le interesa la participación en blogs de la temática carcelaria, puede
recorrer http://prisionesypenas.blogspot.com/2009/08/dividendos-y-miedos-por-
la-gestion.html

También existen brigadas contra incendio, dispositivos de seguridad ambiental


o seguridad aeroportuaria, etcétera, gestionadas por empresas privadas de
seguridad.
Sumado a esto, en el campo empresarial, político, privado, policial y judicial,
hay una creciente demanda de informaciones relacionadas con el mundo global.
Los requerimientos de los clientes que solicitan un servicio a las empresas de
seguridad privada, tanto civil, como empresarial, policial, judicial o política
exigen que las mismas incorporen nuevos informes como lo son: fidelidad de los
empleados, antecedentes de personas que deben emplear, análisis del mercado
en que desenvuelven su actividad, detención de corrupción, fraude empresarial,
plagios, asociaciones ilícitas, investigaciones de sistemas computacionales,
respaldo on line de archivos confidenciales, informe de compañías de seguros,

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 61


ubicación de personas, para citar algunos de ellos.
La Seguridad Privada, como complemento de la Seguridad Pública, es ya un
hecho irreversible en el desarrollo moderno de las sociedades. Y lo cierto es que
el mercado y su demanda están ahí, expectantes y con clara tendencia alcista.
Sin embargo, actualmente, en numerosos países, su actividad profesional y
empresarial dista mucho de ser la adecuada para un desarrollo que podría ser
espectacular, de no ser por sus importantes carencias profesionales.
Podemos afirmar, sin gran riesgo, que la fuerza para el desarrollo y crecimiento
del sector y del mercado de las seguridades se encuentra en sus empresas y
profesionales que, cargados de nuevas motivaciones estratégicas y de desarrollo
del mercado, pueden proyectar un interesante presente y un especial futuro.

Colombia y España - Europa y Sudamérica

A continuación presentamos algunos datos correspondientes al año 2005. Lo


más sorprendente son las estadísticas y números de la seguridad en Colombia:
hay 5.000 policías y 90.000 guardias privados en Bogotá (mientras que en la
ciudad de Buenos Aires hay 10.000 policías aproximadamente y 20.000 privados).
En cuanto a todo el país, trabajan en el área aproximadamente 200.000 guardias
privados en unas 700 empresas de seguridad, que facturan 2.800.000 billones
de pesos colombianos (o 1.400 millones de dólares) por año.
Estas cifras, si bien distan mucho de las europeas, son altamente significativas
para un país latinoamericano: en el Reino Unido existen 1.700 empresas, trabajan
150.000 personas y se mueven 4,5 billones de euros; Alemania cuenta con 3.000
empresas con 170.000 hombres, y se calcula que fluyen alrededor de 5 billones
de euros; en España las empresas son 620, con 110.000 guardias y 3 billones
de euros anuales. Cifras similares existen en Francia.
Se está por aprobar la nueva ley de seguridad privada para el Mercado Común
Europeo, que regirá en 25 países y, como dato sobresaliente, se destaca que su
control quedará bajo la supervisión de la mega policía, Europol.
Además, cualquier ciudadano de sus países podrá trabajar como guardia de
seguridad en todo el MCE, cosa que hoy no es posible. España, por ejemplo,
no permite extranjeros en las tareas de seguridad. Pero Colombia actualmente
gestiona ante aquel país la posibilidad de enviarle los 15.000 guardias que faltan
en el mercado español, que, al parecer, ha quedado con pocos voluntarios
luego de los atentados de Atocha. En el mismo sentido, en sus fuerzas armadas
están faltando unos 60.000 hombres (sólo hay 120.000 de los 180.000 que se
necesitan).
Resulta más que interesante que esta fuente de trabajo con tanta demanda
en Europa, pueda ser cubierta por empresas, consultores y trabajadores
latinoamericanos de la seguridad. De esta forma se revertiría esta situación
desfavorable. España, por caso, desarrolla actividades de seguridad en toda
América del Sur, pero rechaza la reciprocidad con estos países. Esto es un

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.62


hecho que debería revertirse debido a que en toda Latinoamérica las empresas
españolas de seguridad trabajan sin restricción alguna sin permitir arbitrariamente
que eso suceda en su país.
Pero, más allá de todo y por sobre todo, el Presidente Uribe definió en pocas
palabras el por qué de los buenos resultados que están obteniendo en materia
de seguridad: “El país necesita indefinidamente una política de seguridad. Eso no
puede ser flor de un día, porque estos bandidos saben esperar. Para derrotarlos
hay que tener más paciencia que ellos. Si el Gobierno y las instituciones
proceden con una visión de corto plazo, ellos que han esperado 40 años no
tienen inconveniente en esperar otros 40. Por eso hay que persistir”.

Podríamos concluir este módulo diciendo que el marco legal que controla las
funciones del Estado ha sido la finalidad de este módulo. Este conocimiento
le permitirá a usted desenvolverse en el ámbito de la seguridad e inteligencia
dentro de los límites legales vigentes.

m3 |contenidos | IC

información complementaria 1

Para visualizar ésta información complementaria dirijasé al sector respectivo en


la Plataforma.

m3 material

Material básico

• FRENCH, H.: Servicios Secretos en Crisis. Córdoba: Ediciones El


Emporio. 2006

Material complementario

• AGÜERO ARÍSTIDES, Horacio: “Poder de Policía” Jurisprudencia


Ediciones Dike. Ciudad de Mendoza, Argentina, 2000.
• LÓPEZ, Ernesto. compilador.: Escritos sobre terrorismo, Buenos Aires,
Prometeo libros. Pág. 15. 2004
• POTASH, Robert.: El ejército y la política en la Argentina. 1945-1962. De
Perón a Frondizi. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Pág. 74. 1982

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 63


• PRAVIA, Alberto.: Las fuerzas de seguridad en el procedimiento penal.
Normativa, análisis y jurisprudencia. Editorial Mediterránea. Córdoba,
2008.
• RUEDA, Luis.: Narcotráfico y Derecho Positivo (Aspectos Legislativos
Nacionales e Internacionales). Editorial Advocatus. Córdoba, 2005.
• Constitución Nacional de Argentina.
• Código Penal de Argentina.
• Sentencia N° 1.249/2003. Tribunal Supremo de España. En: Boletín
Argentina Jurídica. Suplemento de Jurisprudencia Internacional N° 35.
Buenos Aires. 2003
• Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520/01, que dispone la creación del
Sistema Nacional de Inteligencia.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Transgresiones a la ley

La Seguridad Pública tiene una larga historia en la República Argentina. Para


comprender la realidad actual de lo que pasa en la Argentina, no cabe duda que
deben analizarse las causas de ese fenómeno que cada día es más difícil de
controlar. El engorroso cuerpo legal que rige en materia de seguridad pública,
debe ser conocido en profundidad por aquellas personas que se dedican a ese
rubro.

a) Elija, al menos, tres aspectos que la Constitución Nacional dedica a


temas relacionados a la seguridad. La elección del tema puede basarse
tanto en el pasado como en el presente.
b) Detalle cuáles son las principales transgresiones a las leyes de seguridad
nacional que tienen lugar en nuestros días y analícelas a través de un
caso real o de ficción.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.64


m3 glosario

Ámbito Externo: Es el espacio correspondiente a países extranjeros; según su


ubicación geográfica relativa se divide en regional, continental y mundial.

ONG: Organizaciones no gubernamentales.

Pacto Federal o tripartito: Firmado en 1831 por las provincias de Santa Fe,
Buenos Aires y Entre Ríos. Integra los pactos preexistentes mencionados en el
Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina.

Sistema de inteligencia policial: Es el conjunto de órganos del cuerpo policial


que planifican y dirigen; buscan, colectan, evalúan y organizan; analizan y
producen inteligencia; usan y difunden de manera oportuna en todo el territorio
jurisdiccional, el conocimiento que orienta las actuaciones y la toma de decisiones
en materia de las funciones policiales de la organización.

Ulpiano: Jurisconsulto romano considerado uno de los mayores exponentes del


derecho occidental. Vivió en Roma Siglo III d.C

Vigilancia privada: Medidas de seguridad que no están a cargo del estado.

m ó dulos

m4

m4 microobjetivos

• Reconocer las diferencias entre la criminología y la criminalística para


poder determinar los objetivos y campos de acción de cada una,
conforme a las tareas que tienen asignadas.

• Diferenciar las disciplinas que integran el concepto universal de


criminalística con el fin de poder aplicarlas de acuerdo a las necesidades
de la investigación criminal que se plantea.

• Comprender integralmente el concepto “escena del crimen” con


el propósito de poder incursionar en las investigaciones criminales
conforme a las pautas establecidas en la doctrina.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 65


m4 contenidos

La Criminalística

En este módulo vamos a desarrollar el concepto de Criminalística y sus diferencias


con la Criminología. Analizaremos la Criminalística, el Derecho Penal y el Derecho
Procesal Penal. Veremos el objeto de la Criminalística, la Medicina Legal, la
escena del crimen. Estudiaremos también las disciplinas de la Criminalística:
fotografía; balística; dactiloscopía; documentología y accidentología.

Concepto de Criminalística y diferencia con la Criminología

Por lo general toda la doctrina específica, considera que la criminalística es la


disciplina que coopera como auxiliar del Derecho Penal y del Procesal Penal,
con el objetivo de descubrir y verificar, a través de una investigación científica, la
existencia o no de un delito; y también a determinar la identidad del delincuente
que lo cometió. O sea, que se ocupa de esclarecer cómo sucedió el hecho,
cuándo ocurrió y dónde se cometió.
La criminalística es una ciencia autónoma, por lo que debe subrayarse que no es
parte de la criminología. Se trata de una ciencia interdisciplinaria porque, para
investigar, se basa en otras ciencias, como ser: la química, la física, el derecho
penal, etc., según lo define Luciano Posada García en su trabajo monográfico:
Análisis de la criminalística. Allí considera también que:
“el criminalista sólo lo es plenamente, en primer lugar, cuando emplea métodos
debidamente comprobados por la ciencia o arte correspondiente y, en segundo
lugar, cuando compruebe íntegramente al descubrimiento del delito en los
diferentes elementos formales que la integran. La primera comprobación es la del
laboratorio, la segunda es a través de la Policía y es distinta a la anterior, aunque
se hallen íntimamente ligadas”.

O sea que el trabajo de la criminalística, para ser tal, debe estar tutelado por
determinados procedimientos formales regidos por la ciencia y la ley. De no
ser así, de obviarse alguno de estos procedimientos, no se trata de criminalística
como se la ha definido anteriormente.

Por su parte, la criminología, también auxiliar del Derecho Penal y del Derecho
Procesal Penal, se ocupa de los por qué del delito. Es la encargada de investigar
las causas que originan los delitos y explica el delito a través de las otras
disciplinas que la integran, examinándolo así desde lo fáctico (empírico), desde
antes que se produzcan y también después de que se hayan producido. Es a
partir de allí que se inicia el análisis sociológico. Carlos Alberto Elbert, considera
que, entre algunas otras, las estadísticas, las entrevistas y las encuestas son

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.66


las principales herramientas para la investigación que desarrolla la criminología.
La principal diferencia entre Criminología y Criminalística es que la primera
investiga sobre los hechos criminales en general, mientras que la Criminalística
se concentra en uno en particular.

La Criminología y su relación con el Derecho Penal y el Derecho Procesal


Penal

Tanto el Derecho Penal (ley de fondo) como el Derecho Procesal Penal


(procedimiento penal) son las ciencias que examinan el delito desde el punto
de vista de la norma. Se ocupa de aplicar la ley existente a través de los
procedimientos que están establecidos en el marco legal vigente cuya máxima
referencia es la Constitución Nacional.

Objeto de la Criminalística

La Criminalística es una ciencia porque reúne las cuatro condiciones necesarias
para serlo: objeto, método, sistematicidad y verificabilidad. Obviamente que
su fin último es el esclarecimiento de los hechos delictivos relacionados con el
crimen. Ello implica la aplicación de una metodología denominada técnica del
crimen que trata de reconstruir el pasado inmediato en relación con todas las
circunstancias del hecho que se investiga.
Algunas investigaciones de la criminalística se convierten en casos famosos,
especialmente si el hecho está rodeado de misterio. Uno de esos casos es la
investigación por el asesinato de Nora Dalmasso, en Río Cuarto, Córdoba. Si
hace clic en el siguiente vínculo, encontrará la historia de este crimen: IC 1.
Material también disponible en http://www.clarin.com/diario/2009/11/25/
policiales/g-02048025.htm
En cuanto al fin de la criminalista, no cabe duda que trasciende a los crímenes
acaecidos únicamente como hechos policiales, porque persigue no sólo
esclarecerlos sino establecer las pautas de estereotipo del comportamiento
humano para lograr mayor precisión en la labor policial – judicial.
Asimismo, en su función específica debe constatar la existencia del hecho,
individualizar a sus autores y lograr establecer la prueba material a través de
procedimientos técnicos específicos.
El fin de esta ciencia es aportar pruebas concluyentes para dilucidar un acto
criminal. Jiménez de Asúa considera a la criminalística como la “ciencia de la
pesquisa” y Benito Fleita expresa refiriéndose a su metodología que “ella se vale
de todos los conocimientos, métodos, técnicas y ciencias de la investigación
posible en virtud y en cuanto le sean útiles a sus objetivos”.
Ahora bien, en lo relacionado a los límites del objeto, cabe plantearse el

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 67


interrogante de que si no se utiliza para el esclarecimiento de un delito ¿se acaba
la actuación de la criminalística? ¿Puede tener otro fin o utilidad más allá de lo
que implica su actuación en la comisión de delitos?
En el punto anterior, se calificaba a la Criminalística como una ciencia trascendente.
Eso quiere decir que sus conclusiones son de utilidad en otros escenarios de la
vida del hombre. En particular cuando debe afrontar adversidades como ser las
catástrofes, los accidentes viales que son la primera causa de muerte en países
como la República Argentina, la violencia familiar, etc. Es decir que sus técnicas
pueden ser utilizadas inclusive para hechos no delictuosos, como ser casos
laborales, domésticos y comerciales.

La medicina legal

Criminalística, criminología y medicina legal son disciplinas autónomas, que


tienen sus propios fundamentos e incumbencias. La medicina legal no tiene por
fin curar sino informar, en particular en su relación con las ciencias jurídicas.
Según el diccionario wikipedia, “la medicina forense también denominada
medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es una rama de la
medicina que determina la causa de muerte mediante el examen de un cadáver.
Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de
justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el
nombre de médico legista o forense”.
En los últimos tiempos, los médicos legistas han tomado gran relevancia a la
hora de investigar un crimen. Esto es así porque el avance de la ciencia forense
permite conocer con mayor certeza el material probatorio que se recoge a lo
largo de la investigación criminal. Un ejemplo de ello, son las pruebas de ADN,
que comenzaron a tener preeminencia hace una década y en la actualidad se
encuentran reconocidas como medio de prueba judicial en todos los países del
mundo.
Una reflexión sobre el uso del ADN y la medicina forense, pensando en 10 años
de experiencia de los autores, puede leerse en ADN y medicina forense IC 2
Material también disponible en http://www.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos/1_1_1.html

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.68


La escena del crimen

Tal como lo indica su nombre, la escena del crimen es


el lugar donde supuestamente se cometió el hecho.
Es a su vez un evento dinámico, donde los elementos
contenidos en ella cambian antes, durante y después
de la acción. Constituye el punto de partida para la
investigación del mismo y depende de su correcto
tratamiento la posibilidad de recoger los elementos
probatorios que permitan el esclarecimiento del delito
cometido.

La escena del crimen es el punto de partida de cualquier investigación


criminológica. Se trata de un término que adquirió una gran popularidad a fines
del siglo XIX y principios del XX, debido a que fue incluido en las grandes novelas
policiales, en particular inglesas, escritas por Alfred Hicthcock y Agatha Cristie,
conocidos mundialmente como los maestros del misterio.

En la novela más famosa de Cristie, “El crimen en el expreso


oriente”, con su detective en la ficción pero no menos
famoso Hércules Poirot, el primer acto de la investigación
era sin duda visitar “la escena del crimen”.

Otro famoso investigador protagonista de la novela inglesa que iniciaba la


investigación criminal con la misma modalidad era el no menos conocido
Sherlock Homes, que valiéndose de su gran agudeza y percepción encontraba
elementos que nadie veía en el lugar del hecho y era lo que le permitiría obtener
los principales indicios para sus investigaciones policiales que indefectiblemente
terminaban en el esclarecimiento del misterioso homicidio a resolver.

Disciplinas de la Criminalística

La Fotografía
Según Benito Amilcar Fleita, la fotografía se puede definir “como el arte de grabar
en una placa sensible a la luz, las imágenes de objetos o personas, obtenidas
a través de la luz de una cámara oscura”. El mismo autor distingue tres tipos de
fotografía: la tradicional, la digital y la filmación.
No cabe duda que el avance tecnológico que se produjo en las dos últimas
décadas permite a la fotografía judicial liderar un protagonismo primordial en
la investigación criminal. Con estos avances, es posible visualizar elementos
probatorios que no son posibles detectar a través del ojo humano.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 69


Cuando se alude a la fotografía también se incluye a los croquis, escáner,
filmación, vídeos, etc., que permiten las reconstrucciones de hechos criminales
irrefutables en algunos casos. La fotografía sirve para registrar y comunicar
el estado en que se encontraban las evidencias físicas, así como también las
operaciones realizadas por el personal en el momento de su levantamiento.
En cambio la Planimetría, que es otra disciplina de la criminalística, sirve de
complemento a la descripción escrita y fotográfica que permite una adecuada
reconstrucción de la escena del crimen.

Documentología
Se ocupa de interpretar científicamente la falsedad o no de los documentos
que puedan ser objeto de un delito. La documentología determina no sólo la
autenticidad o no de los documentos sino también la identificación de sus autores.
Para lograr sus objetivos, utiliza diferentes herramientas de la criminología como
es el caso de la fotografía, la grafología, la dactiloscopía, entre otras. Se ocupa
principalmente de las falsificaciones, imitaciones o adulteraciones de monedas o
billetes, escrituras, documentos, etc.

Balística

Fleita define a la balística como la


disciplina criminalística que tiene por
objeto el estudio de las armas de
fuego, trayectorias, causas y efectos
del impacto de proyectiles. Según
este autor en el trabajo criminalístico
las armas de fuego, proyectiles y
vainas rescatadas tanto del lugar del
hecho como del cuerpo del occiso,
adquieren valor pericial cuando de
su profundo análisis técnico, muchas
veces resulta el total esclarecimiento
del evento de que se trate. A su vez la
balística utiliza las pruebas químicas
de guantes de parafina destinadas a
determinar si el sospechoso efectuó
algún disparo con armas de fuego.

Puede observar el impacto de una bala en diferentes superficies haciendo clic en


http://www.youtube.com/watch?v=jjUTZH_Vdxs

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.70


Dactiloscopía
Es la ciencia que estudia las huellas
dactilares. Es una de las formas más
antiguas de investigación científica. Se
destaca en esta ciencia la labor de Juan
Vucetich, argentino por adopción a quien
se le atribuye haber dilucidado un método
que permitió identificar con mayor agilidad
la identificación de las personas a través
de las huellas dactilares. Por lo general
las huellas dactilares se recogen en el
lugar del hecho y el trabajo debe hacerse
con guantes, y el fin es compararlas con
las de los sospechosos.
La dactiloscopia forma parte de la
papiloscopía que es la ciencia que
se dedica al estudio de la p iel. Ésta
comprende varias ramas (dactiloscopía,
palametoscopía, pelmatoscopía y
poroscopía) las cuales hacen más efectivo
el levantamiento de rastros por medio
de las huellas de las manos. Los rastros
papilares son las huellas de las manos
que se dejan en un determinado lugar.
La ley fundamental de la dactiloscopía se
basa en la ausencia o presencia de los
denominados “Deltas” (líneas de la mano)
que tienen cuatro tipos fundamentales.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 71


Si le interesa la temática, puede explorar el blog “Principio de identidad” en http://
principiodeidentidad.blogspot.com/2009/11/la-regla-de-los-doce-puntos.html

Un caso práctico…

El 20 de abril del año 2007, Carlos Lorenzo, un fuerte comerciante de 50 años


que pertenecía a una antigua familia de la localidad cordobesa de Santa Rosa de
Río Primero, fue asesinado en el interior de su casa. La víctima tenía una vivienda
en ese pueblo y sus familiares, a quienes veía durante los fines de semana,
residían en la ciudad de Córdoba.
El mencionado día, aproximadamente a las 20:30 hs, luego de terminar su labor
cotidiana en uno de sus comercios, pasó un instante breve por su vivienda
del pueblo y allí lo esperaba un asesino que, sorprendiéndolo por la espalda,
le produjo un corte en el cuello, de izquierda a derecha, con un arma blanca.
Posteriormente, lo apuñaló 37 veces en el rostro y cuerpo.
Hasta la fecha, no se ha esclarecido el crimen pero se pudieron establecer dos
posibles hipótesis: en primer término, que la causa del crimen pudo ser pasional,
porque de las primeras averiguaciones se pudo establecer que la víctima se
relacionaba sentimentalmente con la mayoría de sus empleadas, entre ellas la
mujer de un policía joven que ya lo había amenazado al comerciante en un par

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.72


de oportunidades.
La otra posibilidad era que hubiera un móvil político, porque Carlos Lorenzo realizó
aportes económicos importantes para la campaña política de las elecciones
locales, donde el radicalismo logró vencer al peronismo en una reñida elección.
En este caso puntual intervinieron los siguientes capítulos criminalísticos:

a) Capítulo Documentológico
La actividad comercial y política de Lorenzo dio lugar a que
la tarea investigativa se concentrara en la documentación que
la víctima utilizaba diariamente, como ser: facturas de ventas
de sus negocios, relaciones laborales con los empleados,
compromisos políticos que se realizaron por escrito. Aquí, la
tarea de las pericias caligráficas aportó indicios suficientes para
determinar los posibles motivos.

b) Capítulo Balístico
Al no tratarse el medio idóneo del crimen de armas de fuego,
la balística se concentró en determinar cuáles eran las
características del arma blanca que sesgó la vida de Lorenzo:
cuchillo de doble filo, puntudo, el tipo de mango, posibles
lugares de adquisición, etc.

c) Capítulo Identidad Humana


La ausencia de testigos en las circunstancias del hecho
impidió que el presente capítulo pudiera desarrollar su técnica
investigativa con buenos aportes a la causa. Sumado al hecho
de que era una noche lluviosa que obligaba a los vecinos a
permanecer en sus viviendas. Asimismo, una menor brindó
detalles sobre la presencia de un automóvil estacionado en
las cercanías del lugar del crimen y el desplazamiento de una
persona encapuchada, vestida con ropas oscuras, de ágiles
movimientos, lo que permitió establecer que se trataba de un
hombre joven. Además, la Policía Científica extrajo un pedazo
de madera de una abertura donde claramente se podía observar
una huella digital con sangre.

d) Capítulo Químico
La enorme cantidad de sangre en el living de la casa fue sometida
a pruebas químicas con el fin de determinar si estaba mezclada
con otra sangre posiblemente del victimario, debido a que era
muy probable que en el forcejeo, él también hubiera sufrido
alguna lastimadura. A su vez se recolectaron en la escena del
crimen algunos elementos tendientes a determinar el ADN del
victimario.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 73


e) Capítulo Investigativo
Se trabajó intensamente en las llamadas telefónicas tanto
de los celulares como de los teléfonos fijos de las personas
presuntamente involucradas. También y a raíz de la llamada de
amenazas que realizó el policía de la provincia, que aún sigue
siendo el sospechado, se logró imputarlo por amenazas.

El sentido de incluir breves conocimientos de la ciencia criminalística, en el


contenido del último módulo es permitirle conocer la utilidad de la inteligencia
criminal en el proceso de la investigación penal. Esperamos haber logrado
entre Usted y yo, nuestro cometido.

m4 |contenidos | IC

información complementaria 1-2

Para visualizar estas informaciones complementarias dirijasé al sector respectivo


en la Plataforma.

m4 material

Material básico
• FRENCH, H.: Servicios Secretos en Crisis. Córdoba: Ediciones El
Emporio. 2006

Material complementario

• BONILLA, Carlos: Tratado de documentología. Buenos Aires: Ediciones


La Rocca. 2007
• ELBERT, C. A.: Manual Básico de Criminología. Buenos Aires: Eudeba.
2005
• FLEITA Amilcar, B.: Sistemas actuales de análisis en criminalística.
Buenos Aires: Ediciones La Rocca. 2005
• LÓPEZ, R. y ARROJO, M.: Las dimensiones de la criminalidad. Córdoba:
Lerner Editora. 1987
• OSBORNE, D. and WERNICKE, S.: Introduction to crime analysis.
Pennsylvania: Library of congress. 2003

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.74


m4 actividades

m4 | actividad 1

Criminología y Criminalística

Debido a que la criminalística es una ciencia en formación, es importante que


usted pueda establecer diferencias conceptuales y prácticas entre la criminología
y la criminalística. Para ello, presente a continuación, al menos un caso criminal
de la vida real, donde establezca claramente cuáles son las funciones de cada
área frente a un mismo hecho. Como ejemplo, si se optara por un delito de tipo
serial, la distinción deberá concentrarse en la tarea específica de cada disciplina
en la investigación del mencionado hecho.

m4 | actividad 2

La escena del crimen

a) En una segunda actividad usted deberá describir, con la mayor precisión


posible, el significado y alcance del concepto: escena del crimen. Para ello le
proponemos situarse en una escena y mencionar qué medidas deben tomarse
para la preservación del lugar donde se cometió el hecho.
b) Describa lo que realizan científicamente, al menos cuatro disciplinas de la
criminalística, en la escena del crimen.

m4 glosario

Escenario: Espacio donde se desarrolla un suceso y las circunstancias que lo


rodean.

Informe policial: Dato, informe, indicio o versión de interés para la ejecución


de acciones o medidas de policía. Normalmente abarca los aspectos de quién,
dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué.

Lombroso, César: Médico italiano, considerado el iniciador de los estudios


sistemáticos criminológicos clínicos.

Lugar del hecho: Es el sitio donde se supone que se cometió el delito.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag. 75


Planimetría forense: Se trata de un dibujo que tiene por fin fijar tamaño, distancia,
posición geográfica, etc. del lugar del hecho.

Pruebas: Datos que sirven para fundamentar la actividad probatoria.

e v a l u ación

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias (parciales). Las


mismas se encuentran disponibles directamente en Plataforma.

EDUBP | LICENCIATURA EN SEGURIDAD | inteligencia y criminalística - pag.76

Anda mungkin juga menyukai