Anda di halaman 1dari 4

Fantasmas del Japón de la antigüedad: bakemono-obake

Imágenes (de arriba hacia abajo): ilustración de fantasma, Iijima Koga, Zensho-an, Tokyo;
el fantasma del muelle, Shibata Zeshin, y Fantasma y candelero, Tani Bun'ichi. Zensho-an,
Tokyo; Oni y otros monstruos, dibujos del desfile nocturno de los cien diablos, biblioteca
Iwase; Tsukumogami a base de cacharros de cocina. Una botella de sake hace de cabeza, un
plato y un bol agrietado de armadura y dos espátulas para servir arroz de piernas; y
Obstinación, cien historias ilustradas, Katsushika Hokusai, con Hebi, serpiente Yokai.

Entre los seres sobrenaturales más relevantes del imaginario fantástico japonés se
encuentran los yokai y los yurei. Ambos son fantasmas (bakemono). Los yurei son espíritus
de los fallecidos que por determinadas razones, que incluyen la sed de venganza o las
promesas incumplidas, suelen aparecerse a los vivos con los que dejaron cuentas pendientes
mientras vivían en este mundo. Por su parte, los yokai no son almas de muertos, sino que
están vivos, aunque no se suelen sentir o ver porque su dimensión espacio-temporal es
diferente a la de los mortales. Los yokai serían antiguos dioses de los cultos a los elementos
naturales y a la fertilidad que cayeron en desuso o rebajaron su rango, mientras que los
yurei se originaron a la deificación de personas importantes de las sociedades arcaicas,
como chamanes, jefes tribales. Es por ello que los yurei tienen una apariencia humana, en
tanto que los yokai habitualmente presentan deformidades, rasgos peculiares y
extravagacias físicas y de comportamiento.

Ni uno ni otro pertenecen al mundo de los vivos, aunque su “otro mundo” no es el mismo
para ambos. Los yokai habitan las cercanías de nuestra sociedad, en espacios y tiempos
controlables por los mortales, como las casas abandonadas, los densos bosques, la noche o
el mar. En función de la fluidez que nos separa de los yokai, el contacto con su presencia es
continua, aunque no siempre la persona caiga en cuenta. Es un contacto que se verifica en
los festivales religiosos sintoístas matsuri, en los que se busca canalizar las malas
intenciones por otras positivas de los yokai, haciéndolos deidades protectoras de aldeas,
canales de agua, arrozales o veredas; es decir, de sitios con presencia humana. Por su lado,
los yurei moran el mundo de los muertos y, por lo tanto, con ellos ni existe ni se busca
contacto alguno. La frontera entre ambos mundos es, en este último caso, estable, fija,
nítida e invariable, tal y como la que separa la vida de la muerte. Los yurei no se mezclan
con la gente viva, a diferencia de los yokai, que pueden acabar encuadrados entre los
mortales. La naturaleza extraterrenal de los yurei es fija. Su presencia en esta dimensión se
deberá únicamente a su deseo de resolver algún asunto inconcluso de su vida anterior.

El kabuki y el joruri (cuentacuentos con música que derivó en un teatro de marionetas),


fusionan, no obstante, las características de los dos tipos de obake. Así, por ejemplo, se
representan historias de mujeres asesinadas que quieren vengarse en el mundo de los vivos
convertidas en seres deformes que asustan, en auténticas yokai.

Los yurei suelen representarse sin la parte inferior del cuerpo o, en ciertos casos, sin los
pies, que se difuminan. Esta convención iconográfica pudo deberse al hecho de que los
fallecidos viajaban al otro mundo montados sobre una nube, al igual que los Budas, los oni
(ogros y demonios) o los kami, pero también a la escatología budista (visión de ultratumba
de origen chino) que señala que los oni cortaban las piernas de los muertos al pasar al otro
mundo. A la entrada de la mansión del tercero de los diez jueces del inframundo, de
nombre Sotaio, hay una barrera que custodian los oni, quienes piden al caminante muerto
unas monedas como peaje. Como nunca llevan, les solicitan piernas y brazos, de tal manera
que se los seccionan. De la falta de los miembros inferiores nacían unas sombras que
explicarían la falta de piernas de los yurei. Del mismo modo, el kabuki pudo influir en esta
peculiaridad de la imagen de estos fantasmas, pues los yurei salían a escena en vestimentas
alargadas y muy estrecxhos que ocultaban los pies.

La vestimenta de los yurei es blanca (yukata1 o kimono blanco de verano, con un obi o
cinturón, mal atado). Esto tiene que ver con el hecho de que los espíritus se muestran tras
la muerte con el aspecto físico que tenían en vida y, por tanto con sus vestimentas, además
de con sus apegos, gustos, odios, sentimientos y manías de todo tipo. Un accesorio muy
habitual era un trozo triangular de tela blanca que se ponían en la frente para que actuase
como talismán. Este arma efectiva contra las magias recuerda la cajita negra de los

1
Mortaja típica en Japón. Además de la mortaja, los yurei podían portar una suerte de bolsa de paño en el
cuello, en la que habría objetos que facilitarían su viaje inframundano, como tabaco, té, arroz y hasta algunas
monedas.
yamabushi o monjes errantes que llevan atada en la frente cuando entran en una zona
montañosa. Su función consistía en recibir energías positivas.

Muchos yurei se representan en regionesa acuáticas, portando un farol o cerca de un fuego.


El valor simbólico de tales elementos es, en este caso, clave. El agua prurifica cuerpo y
alma y lava los pecados que los muertos llevan consigo. Por otra parte, el mar y los ríos son
auténticas vías de comunicación por las que las almas de los antepasados se desplazan al
más allá2. En estos casos, los familiares vivos pueden encargarles en este tránsito que se
lleven consigo impurezas y todo tipo de males del mundo de los vivos. El fuego, por su
parte, rememora el antiguo culto solar y es un elemento en el que los espíritus se
reencarnan con asiduidad, pues simboliza la energía purificadora y creadora (aunque
también representa el sufrimiento en el infierno budista).

Mientras los yokai llevan asociados aspectos cómicos, los yurei carecen de elementos
humorísticos. Son, en realidad, terroríficos, rencorosos y vengativos. Los más típicos son
imágenes de mujeres, tal vez porque el público que consumía pinturas con ests temáticas
era esencialmente masculino, cuyo interés pudo ser el deseo de contemplar pálidos rostros
de bellas mujeres.

Los yokai pueden adoptar formas tanto vivas, de animales o seres humanos, como inertes, o
una combinación de ambos. Vendrían a ser una especie de deidades caídos en miseria o
desgracia, tanto porque hayan sido olvidados por aquellos que los adoraban como por su
propia degeneración. Los más comunes habitan en la naturaleza, pero hay otros especiales
muy característicos: los tsukumogami. Se considera que algunos objetos son habitados por
espíritus. Esta sería la peculiaridad decisiva de estos tsukumogami, yokai instalados en
viejos artefactos u objetos ya inservibles que, en consecuencia, cobran vida. El fundamento
primero de esta clase de yokai fueron las ancestrales creencias animistas japonesas. Los
yokai no tienen por qué ser obligatoriamente vengativos y malignos. En ocasiones prestan
ayuda o proporcionan fortuna. Por lo tanto, tienen muchas caras. Se aparecen en momentos
del día o de la noche que provocan sensación de desasosiego. En las zonas rurales se les

2
En la fiesta budista de los difuntos (obon), las almas de los ancestros vuelven por un breve tiempo a este
mundo. En tal sentido, se les presentan ofrendas en bandejas que se dejan flotar en las corrientes de los ríos o
en las orillas marinas, además de farolillos que arrastran las aguas para que puedan guiarse.
solía encontrar en los caminos de montaña. Los yokai, por consiguiente, participan en un
sistema de conocimiento, teniendo como función para el ser humano, la de amansar la
naturaleza.

Los más horrorosos, fuertes y vehementes yokai son los oni. Su imagen es semejante a la de
un diablo: cuerpo rojo o azul, con colmillos y cuernos, el pelo enmarañado y vestidos de
modo agreste, con calzones de piel de tigre. Portan un mazo, torturan a las personas y las
devoran3. El primer empleo de la palabra que les da nombre (on), se asocia, como algo
negativo, a las comunidades que no obedecían a la corte (considerados rebeldes y salvajes)
y a los extranjeros (considerados peligrosos en virtud de que se desconocían sus
intenciones). Luego se asoció el término a las deidades que conllevan enfermedades o a
bestias que devoran niños. En la escatología budista, estos oni son custodios de las puertas
y los encargados de torturar a los condenados.

3
Una creencia del período Nara decía que las almas de los muertos que fallecían con algún rencor se
convertían en oni y devoraban a las personas. Sin duda, comer a un ser humano significaba, en determinadas
culturas, que los devoradores podían adquirir la energía espiritual del devorado. Los abundantes cuentos
japoneses al respecto podrían ser una reminiscencia de cierto canibalismo ritual presente en el archipiélago
japonés.

Anda mungkin juga menyukai