Anda di halaman 1dari 2

1. ¿Qué significa conocer en la universidad?

2. La relación universitaria con el conocimiento tiene dos características: a) la


universidad trabaja con conocimiento científico. El conocimiento científico es
riguroso y es validado por una comunidad que tiene reglas determinadas (la
comunidad científica); b) un universitario puede dar cuenta de los fundamentos de
su disciplina, es decir, reflexiona sobre ellos. Puede decir por qué hace lo que hace
en su labor universitaria. Esta reflexión constituye su autonomía. La práctica
universitaria no es un trabajo automatizable, sino crítico.
3. La crítica de una disciplina siempre supone el reconocimiento de las reglas ya
validadas.
4. Que la ciencia deba innovar, o deba estar siempre dispuesta al cambio de sus
concepciones, es una visión de la ciencia propiamente moderna. La noción
premoderna de conocimiento riguroso no exige “producir” conocimientos nuevos,
sino contemplar el orden propio del cosmos (un orden ya dado y que se puede
conocer recurriendo a los autores tradicionales –por ejemplo, Aristóteles- o a las
fuentes religiosas –la Biblia-).
5. En cambio, la ciencia moderna produce un nuevo tipo de legalidad científica, una
legalidad que establece relaciones entre los fenómenos, pero que no conoce la
esencia de las cosas.
6. Además, la universidad moderna, a diferencia de la medieval, introduce en la
ciencia la investigación. La investigación permite formular siempre nuevas leyes
científicas, cuya validez no depende de la tradición, sino del método científico
validado.
7. Propuesta de división del texto de Cassirer: A) pp. 345-348: Galileo y Kepler se
distancian de los autores aristotélicos (también llamados peripatéticos). En esta
parte del capítulo, la antítesis que marca Cassirer se da entre la lógica aristótelica y
la investigación empírica. Galileo y Kepler aparecen, entonces, defendiendo la
investigación empírica: no se puede negar los hechos en virtud de meros
argumentos lógicos. B) pp. 347-376: abstracción de la teoría científica de Galileo.
La ciencia moderna, tal como la empieza a entender Galileo, no es mera
investigación empírica. El problema es cómo unir la realidad con la verdad, es decir,
la materia con la lógica matemática. Lo que Galileo quiere explicar es el aspecto
matemático de la realidad, no un hecho o un contenido particular. Es el aspecto
matemático el que se puede formular en leyes. C) pp. 376-384: Consecuencias del
nuevo punto de vista representado por Galileo.
8. Caso del telescopio: el telescopio de Galileo como un ejemplo de la confianza
moderna en el artificio. En Hobbes también aparece la idea del Estado como un
artificio. La modernidad introduce una relación novedosa entre el sujeto y la
realidad: el sujeto siempre interviene en el mundo; no hay nada dado (por ejemplo,
tiene que desarrollar elementos técnicos para conocer con más precisión –el
telescopio-, tiene que formular leyes científicas que no se derivan meramente de
observar la realidad –matematización del espacio-, tiene que pactar para instituir un
orden político –el Estado, ya que la condición de naturaleza es una situación de
guerra-).
9. La autonomía de cada esfera implica que cada esfera abandone algunas de sus viejas
pretensiones. El Estado, para ser garante de la paz pública, deja fuera de la política
la conciencia religiosa del súbdito. La ciencia moderna, para conocer
metódicamente, abandona la idea de captar la esencia de las cosas. La modernidad
pone un límite al conocimiento científico. Además, ni el Estado pretende estar
basado en la verdad, ni la ciencia pretende –en principio- gobernar a los hombres.
10. Sin embargo, ¿en la vida no aparecen todos estos ámbitos juntos y mezclados? ¿Qué
significa que se separen la política, la religión y la ciencia?

Anda mungkin juga menyukai