Anda di halaman 1dari 69

NOTAS DE CLASE DEL CURSO DE ÁLGEBRA

MODERNA

JAIME ANDRÉS CASTAÑO PEREA


jaime.castano@correounivalle.edu.co

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA
UNIVERSIDAD DEL VALLE
SANTIAGO DE CALI
2018
Índice general

1. LOS NÚMEROS ENTEROS 2


1.1. Estructuras algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Los números Naturales y sus operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Los números enteros y sus operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Axiomas de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. INDUCCIÓN MATEMÁTICA 11

3. DIVISIBILIDAD 15

4. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA 20

5. CONGRUENCIAS 24
5.1. Ecuaciones con congruencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6. CLASES RESIDUALES 33
6.1. Sistemas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.2. Álgebra de clases residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

7. GRUPOS 40
7.1. Definición, ejemplos y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7.2. Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7.3. Homomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

8. PERMUTACIONES 48

9. SUBGRUPOS 53

10.GRUPOS CÍCLICOS 56

11.TEOREMA DE LAGRANGE 59

12.ANILLOS 62

1
Capı́tulo 1
LOS NÚMEROS ENTEROS

El principio de la teorı́a de números se considera como el estudio de los números naturales, el


cual se considera como el sistema matemático mas simple. Sin embargo, no se usa este conjunto
para llegar a estructuras mas generales. Usamos los números enteros y sus axiomas. Estudiemos las
propiedades de los enteros, relación de orden y valor absoluto. Notarás que en secciones posteriores
recordaremos el sistema de los números enteros como ejemplo de estructura que goza de propiedades
comunes a otras estructuras o simplemente como ejemplo de estructuras mas generales.

1.1. Estructuras algebraicas


En matemática en general, se estudian estructuras matemáticas. Estas, corresponden a sistemas o
estructuras algebraicas que se definen de acuerdo a unas especificaciones en términos de ecuacio-
nes. En este curso, es preciso destacar el estudio de algunas estructuras algebraicas ya conocidas y
otras, que se definen a partir de otras ya conocidas. El estudio de las estructuras algebraicas que
abordaremos en este curso, las restringiremos a operaciones máximo binarias, es decir, operaciones
que permite la concatenación o combinación de dos objetos matemáticos.

En un sentido mas preciso, una estructura algebraica o sistema, es una dupla A = hA, Σi, donde
A es un conjunto no vacı́o de objetos, que en nuestro contexto serán números en determinadas
estructuras; y Σ es un conjunto de funciones, normalmente llamadas operaciones de aridad cero,
uno o dos como máximo. Para ser mas claros con la definición, A constituirá un conjunto arbitrario
de números, según la especificación o naturaleza de los mismos. En cuanto a las operaciones, las
cuales son funciones, es claro que estas son cerradas y el que estén bien definidas garantiza la
propiedad uniforme en cada una de las operaciones binarias. Veamos la forma de las operaciones
de aridad cero, uno y dos (binarias).

1. Una operación binaria es una función σ : A × A → A tal que toma un par x, y ∈ A × A y lo


envı́a en σ(x, y). En este caso σ(x, y) es el resultado de la concatenación de x con y a través
de la operación σ, que no es más que un signo para una operación arbitraria.
2. Una operación unaria es una función δ : A → A tal que toma un x ∈ A y lo envı́a en δ(x).
En este caso δ(x) es el resultado transformar x a través de la operación δ
3. Una operación de aridad cero, es una función i : A0 → A de tal forma que toma al único
elemento ∗ ∈ A0 y lo envı́a en un único elemento e ∈ A, es decir, i(∗) = e. El elemento e es

2
Enteros 3

llamado elemento distinguido en A.

Observación 1.1 En una estructura algebraica no se restringe el número de operaciones de aridad


cero, uno o dos.

Ejemplo 1.1 Un ejemplo corresponde al sistema de los números naturales, el cual será objeto de
estudio en la próxima sección. En este caso, N = hN, {+, ·, 0, 1}i. En este caso, la suma y diferencia
son operaciones binarias y los elementos distinguidos serán el cero (0) y el uno (1).
Usualmente, en los cursos de matemática, no se suele hablar de elementos distinguidos por no ser
relevante. Importante es comprender que las operaciones en las estructuras matemáticas estudiadas
a lo largo de la secundaria, incluso en la universidad son operaciones cerradas y bien definidas.

1.2. Los números Naturales y sus operaciones


El sistema de los números naturales constituye el ejemplo primario de estructuras matemáticas
que estudiaremos en este curso. El sistema de los números naturales es un sistema fundamental
pues desde este conjunto se puede iniciar la construcción de otros sistemas numéricos, como los
números enteros y a partir de estos racionales. Estudiamos los números naturales a través de los
axiomas de Peano. Para esto, consideremos un conjunto no vacı́o N, con un elemento distinguido,
simbolizado como 0 y una aplicación Suc : N → N, en el que a ֌ a+ , llamada aplicación sucesor.
Los axiomas que definen el conjunto de los núemros naturales, conocidos como Axiomas de Peano
son:

1. 0 6= a+ , para todo a ∈ N. Esto implica que 0 no puede ser la imagen de cualquier elemento
en N bajo la aplicación sucesor. Al elemento 0 lo llamamos cero.

2. La función Suc es una función inyectiva.

3. El conjunto N cumple el axioma de inducción: Cualquier subconjunto de N el cual contiene


el cero y contiene el sucesor de cualquier elemento en el subconjunto dado, coincide con N.

De acuerdo a la función sucesor, simbolizaremos como 1 al sucesor de 0, como 2 al sucesor de 1,


como 3 al sucesor de 2 y ası́ sucesivamente, de tal forma que si n ∈ N entonces n + 1 ∈ N es el
sucesor de n. Ası́, el conjunto de los números naturales se puede visualizar como:

N = {0, 1, 2, 3, . . . , n, n + 1, . . .}

El conjunto de los números naturales se puede dotar de operaciones, llamadas suma y producto;
las cuales están bien definidas y se simbolizan como:

1. Suma. s : N × N → N es tal que toma un par (a, b) y lo envı́a en s(a, b). En adelante
consideramos la siguiente notación: s(a, b) = a + b, la cual se define como:

a) 0 + 1 = 1, es decir, 0 + Suc(0) = Suc(0) = 1


b) n + (m + 1) = (n + m) + 1, es decir, n + Suc(m) = Suc(n) + 1

Ejemplo 1.2 Realizar la suma 4 + 3, empleando la definición anterior.


4+3 = 4+(2+1) = (4+2)+1 = ((4+(1+1))+1) = ((4+1)+1)+1 = (5+1)+1 = 6+1 = 7.
Enteros 4

2. Producto. p : N × N → N es tal que toma un par (a, b) y lo envı́a en p(a, b). En adelante
consideramos la siguiente notación: p(a, b) = a · b = a × b = ab, la cual se define como:

a) x · 1 = x,
b) x · (y + 1) = (x · y) + x

Ejemplo 1.3 Realizar la operación 4 · 3 empleando la definición anterior.


4 · 3 = 4 · (2 + 1) = (4 · 2) + 4 = ((4 · (1 + 1)) + 4 = (4 · 1) + 4 + 4 = 4 + 4 + 4 = 12.

Note que la definición de producto es la que usualmente se introduce en los cursos de ma-
temática básica, en donde se presenta el producto como una suma de sumandos iguales.

Ejercicio 1.1 Con base en lo expuesto anteriormente, realiza los siguientes ejercicios.

1. Demuestre que si x, y ∈ N y x 6= y entonces x + 1 6= y + 1.

2. Demostrar que para todo n ∈ N, Suc(n) = n + Suc(0).

3. Use la definición de suma para efectuar 3 + 5.

4. Use la definición de producto para efectuar 2 · 5.

1.3. Los números enteros y sus operaciones


En la sección anterior se definió el sistema de los números naturales. A partir de éstos, nos per-
mitimos la construcción de los números enteros a partir del concepto de opuesto de un número
natural. Si n ∈ N, el opuesto de n, denotado como −n. Estos números negativos o números relati-
vos son significativos en la representación de eventos o situaciones cotidianas; como por ejemplo,
temperaturas bajo cero, posición relativa con respecto al nivel del mar, pérdidas en las finanzas de
una empresa, entre otras.

El conjunto de los números enteros, simbolizado como Z, son la unión del conjunto de los núme-
ros S
naturales N y sus opuestos Op(N), que por conveniencia, adoptamos la notación: Op(N) =

Z {0}. Es decir, [
Z = N Z− = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . .}
La estructura de los números enteros satisface los siguientes axiomas:

(A0 ) Existen dos funciones s y p, definidas de la siguiente como:

s, p : Z × Z → Z

tales que
s(a, b) = a + b
y
p(a, b) = a · b = ab
llamadas suma y producto respectivamente.
Enteros 5

Observe que las anteriores funciones indican que las operaciones de suma y producto sobre
Z son cerradas. Estas operaciones son únicas, lo cual significa que son operaciones bien
definidas. Esto es:
Si a = b y c = d entonces (a, c) = (b, d). Esto indica que s(a, c) = s(b, d), es decir, a+c = b+d.
Análogamente, p(a, c) = p(b, d).
Estas dos operaciones satisfacen, para todo a, b, c ∈ Z:

(s.1) Propiedad asociativa: (a + b) + c = a + (b + c).

(s.2) Propiedad conmutativa : a + b = b + a.

(s.3) Neutro de la suma : Existe un único número entero tal que a + b = b + a = a. Aquı́, b = 0
se le llama elemento neutro de la suma.

(s.4) Inverso aditivo . Para cada entero a existe un único entero b tal que a + b = b + a = 0. Aquı́,
b = −a es el inverso aditivo de a.

(p.1) Propiedad asociativa: a(bc) = (ab)c.

(p.2) Propiedad conmutativa: ab = ba.

(p.3) Neutro del producto: Existe un único entero b 6= 0 tal que ab = ba = a para todo a ∈ Z.
Aquı́, b = 1 es llamado neutro del producto.

(p.4) Propiedad cancelativa del producto: Si a 6= 0 y ab = ac entonces b = c.

(p.5) Distributiva del producto respecto a la suma:

(a) Por izquierda: a(b + c) = ab + ac..


(b) Por derecha: (a + b)c = ac + bc

Observación 1.2 La operación sustracción a − b se define como a − b = a + (−b). Luego, Z es


cerrado para la sustracción o diferencia. Esto significa que para restar debes ejecutar una suma.

Ejercicio 1.2 Con base en la definición de diferencia, resuelve las operaciones siguientes:

(a) 12 − 7 = (b) 8 − 15 = (c) −12 − 7 = (d) 7 − (−18) =

Algunas propiedades adicionales de las operaciones entre números enteros son las siguientes:

Teorema 1.1 Para a, b, c ∈ Z se satisface:

1. Si a + b = a + c entonces b = c.
Demostración
Ejercicio. (Sug: Usar axiomas S3 y S4 ).

2. a · 0 = 0
Demostración
Por (s,3) b + 0 = b para todo b entero. En particular, si b = 0 se tiene que 0 + 0 = 0. Esto
implica que a · 0 = a · (0 + 0) = a · 0 + a · 0. Note que a · 0 + 0 = a · 0. Ası́, a · 0 + a · 0 = a · 0 + 0
y de esto a · 0 = 0 por la propiedad cancelativa.
Enteros 6

3. −(−a) = a
Demostración
a + (−a) = 0 y (−a) + [−(−a)] = 0 por S4. De estas dos expresiones se concluye que
−(−a) = a.
4. (−a)b = a(−b) = −(ab)
Demostración
Ejercicio
5. −a · −b = ab
Demostración
Ejercicio

Ejercicio 1.3 Usa los axiomas de Z y las propiedades anteriores para demostrar los siguientes
enunciados.
1. Si a, b, c ∈ Z, demostrar:
a) −(a + b) = (−a) + (−b)
b) a(b − c) = ab − ac
c) (a − b) + (b − c) = a − c
d) (a − b) − (c − d) = (a + d) − (b + c)
2. Demostrar que 0 = −0.
3. Un número entero x es idempotente si y sòlo si x2 = x. Halla los enteros idempotentes en Z.
4. Demostrar que (−1)(−1) = 1.

1.4. Axiomas de orden


El orden en un conjunto nos permite comparar sus elementos. En particular, el orden en Z permite
determinar cuando un número entero es mayor que otro. Consideremos entonces la existencia de
un subconjunto de Z, llamado enteros positivos, denotado como Z+ , que satisface los siguientes
axiomas:
AO1 Si a, b ∈ Z+ entonces a + b ∈ Z+ y a · b ∈ Z+ .
AO2 Dado cualquier número a ∈ Z, este debe cumplir una y sólo una de las siguientes propiedades:
a ∈ Z+ o a = 0 o −a ∈ Z+ . Cuando −a ∈ Z+ decimos que a es negativo.
Observemos el primer elemento de Z+ por el siguiente:

Teorema 1.2 1 ∈ Z+ .
Demostración
Por axioma de enteros, 1 6= 0. Ası́, que 1 ∈ Z+ ó −1 ∈ Z+ . Supongamos que −1 ∈ Z+ . Entonces
(−1)(−1) = 1 · 1 = 1 ∈ Z+ lo cual es una contradicción. ¿Por qué? Por lo tanto, 1 ∈ Z+ .

Cuando se tiene estructuras algebraicas, lo ideal es definirle un orden que permita comparar dos
elementos. Esto nos obliga a definir la relación de orden en Z+ .
Enteros 7

Definición 1.1 Sean a, b ∈ Z. Decimos que a es menor que b, en sı́mbolos a < b si y sólo si
b − a ∈ Z+ .

Ejemplo 1.4 −3 < 5 ó 1 < 5. En general, si −a ∈ Z+ entonces a < b para todo b ∈ Z+ .

Ejercicio 1.4 Escriba dos ejemplos de estructuras en las cuales al menos dos de sus elementos
no se puedan comparar, es decir, no sean comparables-

Notación 1 La siguientes notación será importante en adelante.

1. a < b es equivalente con b > a.

2. a < b significa que a < b y a 6= b.

3. a < b < c significa que a < b y b < c.

Veamos algunas propiedades.

Teorema 1.3 Para a, b, c ∈ Z tenemos:

1. a ∈ Z+ si y sólo si a > 0.
Demostración
a ∈ Z+ si y sólo si a − 0 ∈ Z+ si y sólo si a > 0.

2. Si a > 0 y b > 0 entonces a + b > 0 y ab > 0.


Demostración
Ejercicio. (Sug: Usar axiomas de orden y propiedad anterior.)

3. a > 0 ó a = 0 ó −a > 0.
Demostración
Ejercicio.

4. a2 ≥ 0
Demostración
Para demostrar que a2 ≥ 0, consideremos:

Si a = 0 entonces a · a = 0 · 0 = 0 y ası́, a2 = 0.
Si a > 0 entonces a ∈ Z+ y por propiedad, a · a ∈ Z+ de donde a2 ∈ Z+ .
Ejercicio.

5. Si a > 0 y b < 0 entonces ab < 0.


Demostración
Si a > 0 entonces a ∈ Z+ y si b < 0 entonces −b ∈ Z+ . Al multiplicar queda a(−b) ∈ Z+ que
equivale a −(ab) ∈ Z+ y esto es −(ab) > 0 y por definición ab < 0.

6. Si ab > 0 y b > 0 entonces a > 0.


Demostración
Supongamos que a ≤ 0. Si a = 0 entonces ab = 0 · b = 0 que no es posible. Si a < 0 entonces
−a ∈ Z+ entonces −a > 0 y b > 0 entonces −ab = −(ab) > 0 y ası́ ab < 0 lo cual es una
contradicción. Ası́, a > 0.
Enteros 8

7. a > 0 y ab < ac si y sólo si b < c.


Demostración
Supongamos que ab < ac entonces ac − ab > 0. Al factorizar, a(c − b) > 0. Como a > 0
entonces c − b > 0 y ası́, c > b ó b < c.
Por otro lado, si b < c, entonces c−b > 0. Si a > 0 entonces a(c−b) > 0 de donde ac−ab > 0
y ası́, ab < ac. Si a < 0, entonces −a > 0. Esto implica −a(c − b) > 0 de donde −ac + ab > 0
y ab > ac lo cual no es posible. ¿Puedes hacerlo por contradicción? Dale..seguro que si.

Ejercicio 1.5 Sean a, b, c, d ∈ Z, demostrar:

1. a2 + b2 ≥ ±2ab.

2. a2 + b2 ≥ ab

3. a2 + b2 ≥ −(ab)

4. Si a < b entonces a3 < b3

5. Si a < b y c < d entonces a + c < b + d

6. Si a ≤ b y b ≤ a entonces a = b.

7. Si a < b entonces c − a > c − b. En particular −a > −b

8. Si a < b y b < c entonces a < c.

9. Si a < b entonces a + c < b + c

10. Demostrar que la ecuación x2 + 1 = 0 no tiene solución en los enteros.

1.5. Valor Absoluto


Un concepto presente en gran variedad de problemas es el de valor absoluto. Además, la relación
de orden dice presente¡¡ en la definición. Geométricamente, el valor absoluto de un número se puede
interpretar como la distancia del número al cero. Esta noción se extiende a distancia entre dos
números: 
a, si a ≥ 0;
|a| =
−a, si a < 0.

B d(O, B) = −(−3) = 3 O
d(O1 , A) = 2 A
u

O1
u
u

−3.5 −3.0 −2.5 −2.0 −1.5 −1.0 −0.5 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

En la gráfica, d(O, B) corresponde a | − 3|, es decir, d(O, B) = | − 3| = −(−3) = 3. Ası́ mismo,


d(O1 , A) = |2| = 2.

Ejemplo 1.5 Al emplear la definición de valor absoluto, tenemos:

1. |0| = 0
Enteros 9

2. |4| = 4

3. | − 3| = −(−3) = 3

4. |x2 + 1| = x2 + 1 pues x2 + 1 > 0.

5. Si x − 3 < 0 entonces |x − 3| = −(x − 3) = 3 − x.


5
6. Si x > entonces |2x − 5| = 2x − 5.
2
7. Si x − 1 > 0 entonces |x − 1| = x − 1.

Observación 1.3 Si a, b ∈ Z y a ≥ b, entonces la distancia entre a y b se define como |a − b|. Un


ejercicio de rutina consiste en demostrar que la distancia entre a y b es igual a la distancia entre
b y a, es decir, d(a, b) = d(b, a).

Ejercicio 1.6 Responde:

1. Si x > 0, ¿puedo asegurar que |3 − 6x| = 6x − 3?


3
2. Si x < , ¿podrı́a afirmar que |3 − 2x| = 2x − 3?
2
3. Si x > 3, ¿a qué equivale |x + 4|?

4. Si x > 3, ¿a qué equivale |x − 4|?

Teorema 1.4 Consideremos los números enteros a, b, c, entonces el valor absoluto satisface las
siguientes propiedades:

1. |a| = | − a|
Demostración
Consideremos los casos:

a) Si a = 0 entonces |0| = 0 = | − 0|
b) Si a < 0 entonces |a| = −a. Como a < 0 entonces −a > 0 y ası́, | − a| = −a = |a|.
c) Si a > 0 entonces |a| = a. Además, −a < 0 entonces | − a| = −(−a) = a = |a|.

2. |ab| = |a||b| Demostración


Se verifica un caso, los demas casos se dejan como ejercicio.

a) Caso a, b > 0.
b) Caso a, b < 0.
c) Caso a > 0 y b < 0. En este caso, |a| = a y |b| = −b. Además, ab < 0, lo que implica
|ab| = −ab = a(−b) = |a||b| que es lo que se quiere demostrar.
d) Caso a < 0 y b > 0.
e) Caso a = 0 o b = 0.

3. −|a| ≤ a ≤ |a|
Enteros 10

4. Si b > 0, |a| ≤ b si y sólo si −b ≤ a ≤ b

5. Si b > 0, |a| ≥ b entonces a ≥ b ó a ≤ −b.

6. |a + b| ≤ |a| + |b|
Demostración
Consideremos los casos:

a) Si a, b ≥ 0, entonces a + b ≥ 0. Por tanto, |a + b| = a + b = |a| + |b|.


b) Si a, b ≤ 0, entonces a+b ≤ 0, en cuyo caso, |a+b| = −(a+b) = (−a)+(−b) = |a|+|b|.
c) Si a ≥ 0 y b ≤ 0, entonces |a| = a y |b| = −b. En el caso que a + b ≥ 0 se tiene
que |a + b| = a + b ≤ |a| + |b| [propiedad 5]. En el caso que a + b ≤ 0 se tiene que
|a + b| = −(a + b) = (−a) + (−b) ≤ |a| + |b| [propiedad 5].
d) Si a ≤ 0 y b ≥ 0, se procede como antes.

Ejercicio 1.7 Realiza una demostración de las propiedades anteriores. Interpreta gráficamente
las propiedades anteriores. Piensa en una estrategia didáctica para presentarla en una clase a
estudiantes que desconocen el tema. Puedes utilizar un argumento gráfico para hacerlo.
Capı́tulo 2
INDUCCIÓN MATEMÁTICA

En este capı́tulo estudiamos el principio de inducción matemática correspondiente al tercer axioma


de Peano presentado en el capı́tulo anterior. Cabe destacar que la versión del principio de inducción
que estudiamos corresponde a lo que comunmente se conoce como versión débil del principio de
inducción, aunque existen otras versiones del principio de inducción que no son de interés en
el presente trabajo. El principio de inducción corresponde a una técnica que permite realizar
demostraciones de propiedades en el conjunto de los enteros positivos. Su demostración requiere
una serie axiomas y proposiciones que presentaremos a continuación.

Axioma de buen orden [A.B.O]: Sea S 6= ∅, S ⊆ Z+ . Entonces existe un m ∈ S tal que


m ≤ x, ∀x ∈ S. A este elemento se le denomina mı́nimo de S.

Ejercicio 2.1 ¿Qué interpretación le das al ABO? ¿Todo subconjunto de Z satisface ABO?

Teorema 2.1 1 es el mı́nimo elemento en Z+ .


Demostración
Sea S = {x ∈ Z+ : 0 < x < 1}. Por teorema demostrado sabemos que 1 ∈ Z+ . Veamos dos casos:

1. Si S = ∅ entonces 1 es el mı́nimo.

2. Si S 6= ∅, entonces por ABO, existe un m ∈ S tal que m ≤ x, para todo x ∈ S. Ası́,


0 < m < 1 y 0 < m2 < 1, por lo que 0 < m2 < m < 1 y ası́; m2 < m, lo que indica que
m2 es el mı́nimo de S lo cual contradice la elección de m como el mı́nimo. Esto nos permite
concluir que 1 es el mı́nimo.

Corolario 2.1 Si n ∈ Z, entonces no existe un k ∈ Z tal que n < k < n + 1.


Demostración
Supongamos que existe k tal que n < k < n + 1, entonces 0 < k − n < 1 lo que contradice el
teorema anterior. Esto implica que no existe tal k ∈ Z tal que n < k < n + 1.

Teorema 2.2 Sea S ⊆ Z+ . Si

1. 1 ∈ S

2. Cada vez que k ∈ S implica que k + 1 ∈ S,

11
Inducción. 12

Entonces S = Z+ .
Demostración
Supongamos S 6= Z+ y T = Z+ − S. Entonces T 6= ∅. ¿Por qué? Por ABO, T tiene un elemento
mı́nimo m. Además, como 1 ∈ Z+ y 1 ∈ S entonces 1 ∈ / T y ası́, m 6= 1. Luego m > 1 implica
m − 1 > 0. Pero 0 < m − 1 < m de tal forma que m − 1 ∈ / T . Esto implica que m − 1 ∈ S. Por
hipótesis (m − 1) + 1 = m ∈ S lo cual es una contradicción pues m es el mı́nimo de T . Por tanto,
S = Z+ .

T = Z+ − S
S

Al estudiar propiedades de Z+ , se usa el siguiente principio:

Teorema 2.3 Si P (n) es una propiedad que se enuncia para Z+ y cumple:

1. P (1) es verdadera

2. Siempre que P (k) sea verdadera se tiene que P (k + 1) es verdadera.

Entonces P (n) es verdadera para todo n ∈ Z+ .


Demostración
Sea S = {n ∈ Z+ : P (n) es verdadera}. Luego, 1 ∈ S y k + 1 ∈ S. Por teorema anterior, S = Z+ .
Ası́, P (n) es verdadera, ∀n ∈ Z+ .

El anterior constituye el principio de inducción matemática tal como se emplea con frecuencia
al realizar las demostraciones de propiedades enunciadas sobre los enteros. Se observa también
que para demostrar que una propiedad se satisface en el conjunto de los enteros positivos, se
deben verificar dos hipótesis. Es usual, llamar la primera hipótesis como caso base; mientras que la
segunda hipótesis, se le suele llamar la hipótesis inductiva. Al verificar estas dos hipótesis se puede
llegar a la conclusión del teorema. A continuación se presentan ejemplos del uso del principio de
inducción para demostrar propiedades en los enteros positivos.

n(n + 1)
Ejemplo 2.1 Demostrar que 1 + 2 + . . . + n = , para todo n ∈ Z+ .
2
Demostración
n(n + 1)
Consideremos el predicado sobre Z+ , P (n) : 1+2+. . .+n = . Demostremos por inducción
2
que P (n) es válido para todo n ∈ Z+ .

Caso base. Si n = 1 entonces P (1) : 1 = 1 el cual es verdadero.


Inducción. 13

k(k + 1)
Hipótesis inductiva. Supongamos que P (k) : 1 + 2 + . . . + k = es válido para algún
2
(k + 1)(k + 2)
k ∈ Z+ . Demostremos que el enunciado P (k + 1) : 1 + 2 + . . . + (k + 1) = es
2
verdadero.
k(k + 1)
Sabemos que 1 + 2 + . . . + (k) = por hipótesis inductiva. Al sumar k + 1 en ambos
2
k(k + 1)
lados de la expresión, queda 1 + 2 + . . . + (k) + (k + 1) = + (k + 1) y al realizar la
2
suma en ambos lados, obtenemos P (k + 1). Por lo tanto, P (n) es válido para todo n ∈ Z+ .
Ejemplo 2.2 Demuestre que 2n > n2 para todo n entero mayor que 4.
Demostración
Consideremos P (n) : 2n > n2 . Demostremos que P (n) es válido, ∀n ∈ Z+ .
Caso base. Si n = 5 entonces P (5) : 25 = 32 > 52 = 25 es verdadero.
Hipótesis inductiva. Supongamos que P (k) : 2k > k 2 es válido para algún k ∈ Z+ . Demostre-
mos que P (k + 1) : 2k+1 > (k + 1)2 .
Por un lado, 2k+1 = 2 · 2k > 2 · k 2 pues 2k > k 2 por hipótesis inductiva.
Entonces, 2k+1 = 2 · 2k > 2 · k 2 = k 2 + k 2 > k 2 + 4k pues, al ser k > 4 se cum-
ple que kk = k 2 > 4k. Además, el que k > 4, implica 2k > 8. Como 8 > 1 entonces
2k > 1. Ası́, 2k + 2k > 2k + 1, de donde 4k > 2k + 1. Volviendo a la desigualdad anterior,
2k+1 = 2 · 2k > 2 · k 2 = k 2 + k 2 > k 2 + 4k = k 2 + 2k + 1 = (k + 1)2 . De esta forma, P (k + 1)
es también válida. Por lo tanto, P (n) es válido para todo n ∈ Z+ .

Ejemplo 2.3 Demostrar que n! < nn para todo entero n mayor que 1.
Demostración
Sea P (n) : n! < nn . Demostremos que P (n) es válido para todo n ∈ Z+ . Si n = 2 entonces
P (2) : 2! < 22 es válido. Supongamos que P (k) : k! < k k es verdadero para algún k ∈ Z+ y
demostremos que el enunciado P (k + 1) : (k + 1)! < (k + 1)k+1 es verdadero. Como k > 1 entonces
k + 1 > 0. Además, (k + 1)! = k!(k + 1) < k k (k + 1). También k < k + 1 y ası́, k k < (k + 1)k . Ası́,
(k + 1)! = k!(k + 1) < k k (k + 1) < (k + 1)k (k + 1) = (k + 1)k+1 . Por tanto, P (k + 1) es válido y
P (n) es verdadero para todo entero 1 < n.

Ejemplo 2.4 Demostrar 1 + 3 + 5 + . . . + (2n − 1) = n2 .


Demostración
Sea P (n):1 + 3 + 5 + . . . + (2n − 1) = n2 . P (1) es válido pues 1 = 1. Si suponemos verdadero que
1 + 3 + 5 + . . . + (2k − 1) = k 2 para algún k ∈ Z como hipótesis inductiva y sumamos en ambos
lados 2k + 1 queda 1 + 3 + 5 + . . . + (2k − 1) + (2k + 1) = k 2 + 2k + 1 = (k + 1)2 , lo cual implica
que P (k + 1) es también verdadero y ası́, P (n) es válido para todo n entero.

Ejemplo 2.5 Demostrar 1 + 2 + 22 . . . + 2n = 2n+1 − 1, para n ≥ 0.


Demostración
Si P (n) : 1 + 2 + 22 . . . + 2n = 2n+1 − 1, se evidencia que P (1) es cierto. Hay que demostrar que
si 1 + 2 + 22 . . . + 2k = 2k+1 − 1 entonces 1 + 2 + 22 . . . + 2k+1 = 2k+2 − 1. Tenemos entonces
1 + 2 + 22 . . . + 2k+1 = (1 + 2 + 22 . . . + 2k ) + 2k+1 = 2k+1 − 1 + 2k+1
= 2 · 2k+1 − 1
= 2k+2 − 1
Inducción. 14

lo cual prueba la veracidad de P (k + 1) y ası́ es válido para todo n ∈ Z.

Ejercicio 2.2 Demuestre empleando el principio de inducción matemática las siguientes propie-
dades para Z+ , excepto, en aquellos casos donde se restringe el conjunto.
1
1. 12 + 22 + 32 + . . . + n2 = n(n + 1)(2n + 1)
6
(n + 1)(2n + 1)(2n + 3)
2. 12 + 32 + 52 + . . . + (2n + 1)2 = para todo n entero no negativo.
3
3. n2 − 7n + 12 es no negativo si n > 3.

4. Si x ≥ 0 entonces 1 + nx ≤ (1 + x)n .

5. 2n < n! si n ≥ 4.
n(n + 1)
6. 12 − 22 + 32 − . . . + (−1)n−1 n2 = (−1)n−1 para n entero positivo.
2
7. 2 + 4 + 6 + . . . + 2n = n(n + 1) para todo n ∈ Z+ .

8. n < 2n para todo n ∈ Z+ .


3n+1 − 1
9. que 1 + 3 + 9 + . . . + 3n = para todo n ∈ Z+ .
2
 2
3 3 3 n(n + 1)
10. 1 + 2 + . . . + n = para todo n ∈ Z+ .
2
11. Suma de una progresión geométrica finita. Si a, r ∈ R y n ∈ Z+ ,

a(1 − r n )
a + ar + ar 2 + . . . + ar n−1 =
1−r

12. Demuestra sobre n que para todo n, k ∈ N se cumple que Suc(k) + n = Suc(k + n).

13. Demuestre por inducción que el conjunto de la suma de números naturales satisface la pro-
piedad conmutativa. [Sugerencia: Use inducción sobre n y considere el siguiente conjunto
A = {n ∈ N : n + m = m + n, ∀m ∈ N}].
Capı́tulo 3
DIVISIBILIDAD

En teorı́a de números, un número de la forma na, con n ∈ Z fijo y a ∈ Z, pertenece al conjunto nZ,
es decir, nZ = {na : n f ijo y a ∈ Z}. Este es el conjunto de los múltiplos de n. Otros conjuntos
especiales que también serán parte de esta sección son:
1. P = {. . . , −4, −2, 0, 2, 4, . . .} = 2Z
2. I = {. . . , −3, −1, 1, 3, 5, . . .} = 2Z + 1

Definición 3.1 Un entero m es múltiplo de un entero n 6= 0, si y sólo si m ∈ nZ.


En la definición anterior, también decimos que m es divisible por n o que n divide a m, y escribimos
n|m.
n
Observación 3.1 No se debe confundir la notación n|m con . La primera hace referencia a la
m
divisibilidad; mientra que la segunda, corresponde a un número racional.

Ejemplo 3.1 14 ∈ 7Z pues 14 = 7 · 2. En este caso también decimos que 7|14.

Observación 3.2 Todo entero n 6= 0 es un divisor de cero, debido a que 0 = n · 0.

Teorema 3.1 Sea m, n ∈ Z. n|m si y sólo si mZ ⊆ nZ.


Demostración
Supongamos que n|m, entonces m = na para algún a ∈ Z. Ası́, m ∈ nZ. Pero mb ∈ mZ entonces
mb = nab ∈ nZ. Luego mZ ⊆ nZ. Ahora, supongamos que mZ ⊆ nZ. Demostremos que n|m.
m = m · 1 ∈ mZ ⊆ nZ. Luego, m ∈ nZ y ası́, n|m.

Teorema 3.2 Sean m, n, s ∈ Z y n 6= 0. Entonces:


(a) 1|m y m|m.
Demostración
En efecto, m = m · 1.
(b) Si n|m entonces n| − m, −n| − m y −n|m.
Demostración
Si n|m, entonces m = nk, k ∈ Z. Como −m = −nk = (−n)k, entonces −n| − m. También,
−m = −nk = (n)(−k) y ası́, n| − m. Por último, m = (−n)(−k) por lo que −n|m.

15
Divisibilidad 16

(c) Si n|m y m|s entonces n| ± s.


Demostración
Si n|m y m|s, entonces m = an y s = mb y a, b ∈ Z. Entonces s = mb = anb = nab = n(ab)
y ası́, n|s. Por ejercicio anterior, n| ± s.

(d) Si n|m y n|s entonces n|(mx + sy), para x, y ∈ Z.


Demostración
El que n|m y n|s implica m = na y s = nb, con a, b ∈ Z. Sean x, y ∈ Z, entonces mx = anx
y sy = nby. Al sumar ambas expresiones queda mx + sy = anx + nby = n(ax + by) = nk,
donde k = ax + by ∈ Z, de tal forma que n|(mx + sy).

(e) Si n|m y m 6= 0, entonces |n| ≤ |m|.


Demostración
Suponga que n|m y m 6= 0. Entonces m = nk, con k ∈ Z y |m| = |nk| = |n||k| ≥ |n| con
|k| ≥ 1. Luego, |m| ≥ |n|.

(f) Si n|m y m|n entonces |n| = |m|.


Demostración
Ejercicio.

(g) Los únicos factores de 1 y -1 son 1 y -1.


Demostración
Supongamos que n es un factor de 1. Entonces 1 = n · 1 por lo que n|1. También, 1|n y queda
|n| = |1| = ±1.

Ejercicio 3.1 Demuestra los siguientes enunciados:

1. Demuestra que si a ∈ Z y a 6= 0, entonces 1|a y a|0.

2. Demostrar que si a, b, c, d ∈ Z, a|c y b|d, entonces ab|cd.

3. Si a, b, c ∈ Z, c 6= 0, demostrar que ca|cb si y sólo si a|b.

4. Si m, n ∈ Z, demostrar que mZ = nZ si y sólo si n = ±m. Decimos que m y n son asociados.

5. Demostrar que 42n+1 + 3n+2 es múltiplo de 13, para todo n ∈ Z+ .

6. Dos números tienen la misma paridad si al sumarlos o restarlos dan como resultado o par o
impar. Con base en esta definición, resuelve:

(a) Demostrar que a + b y a − b tienen la misma paridad para todos a, b ∈ Z.


(b) Hallar las soluciones de x2 − y 2 = 88, para todo x, y ∈ Z.
(c) Resolver de forma similar la ecuación x2 − y 2 = 77.
(d) Explicar por qué no existen x, y ∈ Z+ tales que x2 − y 2 = 34.

7. Demuestra que n3 − n es divisible por 3 siempre que n ∈ Z+ .

8. Si a, b, c ∈ Z+ y a|bc, ¿Se puede concluir que que a|b o a|c?


Divisibilidad 17

Los números pares tienen residuo cero al ser divididos entre 2 y son de la forma 2Z = 0 + 2Z. Los
números impares tienen residuo uno al ser divididos entre 2 y están en 1 + 2Z. Aquı́, se ha fijado el
2 como divisor y permite reflexionar sobre la posibilidad que los números enteros se encuentran en
alguno de estos dos conjuntos, es decir, si dividimos cualquier número entero entre 2, podrı́amos
decidir si tal número es par o impar.

¿Qué pasarı́a si fijamos en vez del 2 como divisor, el número 4? Seguro se tendrı́a aquellos que
tienen residuo cero, es decir, los múltiplos del 4, aquellos que tienen residuo 1, residuo 2, residuo
3. En caso que su residuo sea 4, la división finalmente tendrá residuo cero. Quiere decir que al fijar
4, se tiene a Z dividido en los conjuntos: 4Z,1 + 4Z,2 + 4Z y 3 + 4Z.

En general, dado un entero m 6= 0, para todo a ∈ Z, existe un único r ∈ Z tal que a ∈ r + mZ,
donde 0 ≤ r < |m|. Estudiemos el siguiente lema, conocido como el algoritmo de la división.

Lema 1 (Algoritmo de la división) Sean a, m ∈ Z y m 6= 0. Entonces existen únicos r, q ∈ Z


tales que a = mq + r, con la condición 0 ≤ r < |m|. El número q es llamado cociente y el número
r es llamado el residuo.
Demostración
Consideremos el siguiente conjunto S,

S = {Enteros no negativos de la f orma a + mZ}

es decir, [
S = {x ∈ Z+ {0} : x ∈ a + mZ}

1. Afirmamos que S 6= ∅. En efecto, si m > 0 entonces x = a + m|a| ∈ S, pues −|a| ≤ a y


a + |a| ≥ 0, luego a + m|a| ≥ 0. Si m < 0 entonces −m > 0. Como a + |a| ≥ 0 entonces
a + (−m)|a| = a − m|a| ≥ 0. Por A.B.O., S tienen un elemento mı́nimo único r ∈ S. Además,
por definición del conjunto, r ≥ 0 y r = a + mt, t ∈ Z. Luego, a = −mt + r. Si −t = q
entonces a = mq + r, r ≥ 0.

2. Resta demostrar que r < |m|. Supongamos que r ≥ |m|, entonces r = a + mt ≥ |m| y
a + mt − |m| ≥ 0, lo que implica que a + mt − |m| ∈ S. Pero a + mt − |m| < a + mt = r lo cual
contradice la escogencia de r como el mı́nimo de S. Por tanto, a = mq + r con 0 ≤ r < |m|.

Ejercicio 3.2 Demuestra los siguientes enunciados.

1. Demuestre que todo a ∈ Z se puede expresar en una de las formas 3q, 3q + 1, 3q + 2.

2. Sean a, q ∈ Z. Demostrar que 3 no divide a (3q + 1)2 ni a (3q + 2)2 , por lo tanto 3|a2 si y
sólo si 3|a.

3. Sea a ∈ Z+ tal que (a, 6) = 2. Si se divide a por 6, ¿cuáles son los posibles valores para el
residuo?

4. Un entero x es un cuadrado perfecto si y sólo si existe un entero n tal que x = n2 . Demostrar


que todo cuadrado perfecto es de la forma 4m ó 4m + 1 para algún m ∈ Z.

5. Demuestre que si x, y son impares entonces x2 + y 2 no es un cuadrado perfecto.


Divisibilidad 18

Observación 3.3 El conjunto mZ es cerrado bajo la suma y resta. Además, son los únicos sub-
conjuntos con esta propiedad.

Ejemplo 3.2 El conjunto I de los números impares no es cerrado para suma y la resta, pues la
suma o resta de dos números impares da como resultado un número par.

Teorema 3.3 Sea S un subconjunto no vacı́o de Z cerrado bajo la suma y la resta. Entonces existe
un único m ≥ 0 tal que S = mZ.

Ejercicio 3.3 Escribe la interpretación que le das al teorema anterior.

Corolario 3.1 Si a, b ∈ Z, a, b 6= 0 entonces existe un d ∈ Z+ tal que el conjunto de combinaciones


lineales ax + by, con x, y ∈ Z es dZ.
Demostración
Sea S = aZ + bZ. Hay que demostrar que S es cerrado bajo suma y resta. (ejercicio). Entonces
existe un único d ∈ Z+ tal que S = dZ. Es decir, aZ + bZ = dZ.

Corolario 3.2 Con las hipótesis anteriores, d es divisor de a y b y cualquier otro divisor de a
y b divide a d. Este elemento d es llamado máximo común divisor de a y b y se simboliza como
mcd(a, b) ó (a, b).
Demostración
Sea dZ = {ax + by : x, y ∈ Z}. Como a = a · 1 + b · 0 y b = a · 0 + b · 1 entonces a, b ∈ dZ. Entonces
d|a y d|b. Sea c otro divisor de a y b. Entonces c|(ax + by) y ası́, c|d.

Según lo anterior, el máximo común divisor de a y b se expresa como combinación lineal de a y b,


es decir, existen x, y ∈ Z tales que (a, b) = d = ax + by.

Definición 3.2 Dos números enteros a, b son primos relativos si y sólo si (a, b) = 1.

Ejemplo 3.3 Demostrar que si a, b ∈ Z y k ∈ Z+ entonces (ka, kb) = k(a, b).


Sea d = (a, b). Entonces existen enteros m, n tales que ma + nb = d. Como k es entero positivos,
entonces m(ka) + n(kb) = kd, es decir, (ka, kb) = kd = k(a, b). Si asumimos que k es un entero
arbitrario, entonces (ka, kb) = kd = |k|(a, b).

Ejemplo 3.4 Si mcd(a, b) = 1, demostrar que (2a + b, a + 2b) = 1 o 3.


Supongamos que (2a + b, a + 2b) = d y demostremos que d = 1 o d = 3. Entonces d|2a + b y d|a + 2b
lo cual implica que existen k1 , k2 ∈ Z tales que 2a + b = dk1 y a + 2b = dk2 . Al resolver este sistema
para a, b se tiene que 3b = d(2k2 −k1 ) y 3a = d(2k1 −k2 ), esto implica que d|3a y d|3b. Esto implica
que d ≤ (3a, 3b) pues cualquier otro divisor de 3a y 3b debe dividir al máximo común divisor de
ellos. Por tanto, d ≤ (3a, 3b) = 3(a, b). Como (a, b) = 1 entonces d ≤ (3a, 3b) = 3(a, b) ≤ 3. Por
tanto, d ≤ 3. Ası́, d = 1 ó´d = 2 ó d = 3. Pero d no puede ser 2, pues 2a + b a + 2b no son ambos
pares. Por tanto, d debe tomar los valores de 1 ó 3.

Ejemplo 3.5 Pruebe que si (a, 4) = (b, 4) = 2, entonces (a + b, 4) = 4.


Si (a, 4) = 2 entonces a es múltiplo de 2 pero no de 4, pues si fuera múltiplo de 4, este serı́a su
mcd. Entonces a = 2k, con k entero impar, pues si fuera par, este contendrı́a el 2 y de nuevo
serı́a múltiplo de 4. Análogamente, si (b, 4) = 2, entonces b = 2m con m entero impar. Ası́,
a + b = 2k + 2m = 2(k + m). Como k, m son impares, entonces k + m es par, ası́, a + b = 2 × 2p,
con p entero. Esto indica, que (a + b, 4) = (4p, 4) = 4.
Divisibilidad 19

Ejercicio 3.4 Resuelve con claridad.

1. Si a, b, x, y ∈ Z son tales que ax + by = 72, ¿cuáles son los posibles valores de (a, b)?

2. Sean a, b ∈ Z primos relativos. Demostrar que si a|bc entonces a|c.

3. Sean a, b ∈ Z y d = (a, b). Demostrar que (a, b) = (|a|, |b|) y (a/d, b/d) = 1.

4. Sean a, b, c ∈ Z+ con (a, b) = 1. Si a|c y b|c, probar que ab|c.

5. Sean a, b, c ∈ Z+ , donde c = (a, b). Demostrar que c2 |ab

6. Demostrar que 100|(1110 − 1)

7. Sean a, b primos relativos, es decir, (a, b) = 1. Demuestre que:

a) Si a|c y b|c entonces ab|c. b) Si a|bc entonces a|c.

8. Demostrar que si (a, b) = c entonces (a2 , b2 ) = c2

9. Demostrar que si (a, b) = 1 y c|b entonces (a, c) = 1.

10. Demostrar que para cualquier n ∈ Z, los números 3n + 11 y 2n + 7 son primos relativos.

Como se ha mencionado en estos últimos resultados, el máximo común divisor de a y b se puede


expresar como combinación lineal de a y b. Se emplea el algoritmo de Euclides , el cual permite
expresar el máximo común divisor de a y b como combinación lineal de ellos.

Ejemplo 3.6 Hallar (803, 154) y expresarlo como 803x + 154y, con x, y ∈ Z. Establecemos las
siguientes igualdades, resultados de hacer divisiones sucesivas y utilizar el algoritmo de la división.

1. 803 = 154 · 5 + 33 3. 33 = 22 · 1 + 11

2. 154 = 33 · 4 + 22 4. 22 = 11 · 2 + 0

Como el último resto es cero, entonces (803, 154) = 11. Ahora, comenzamos de la ecuación 3 y
despejamos el 11, y a partir de la ecuaciones anteriores empezamos a hacer sustituciones hasta
obtener el 11 despejado y como combinación lineal de 803 y 154. Veamos:

11 = 33 − 22 = 33 − (154 − 33 · 4) = 5 · 33 − 154 = 5(803 − 154 · 5) − 154


= 5 · 803 − 25 · 154 − 154
= 803 · 5 + 154(−26)

De esta forma los coeficientes son x = 5 y y = −26.

Ejercicio 3.5 Expresa el máximo común divisor como combinación lineal de los números dados.

1. 1001,275 2. 382,26 3. 1137,419 4. 129,27


Capı́tulo 4
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA
ARITMÉTICA

En el conjunto de los números enteros existen números que son compuestos, los cuales se pueden
descomponer como producto de otros, llamados números primos. Si a ∈ Z, sabemos que 1|a y a|a
si a 6= 0, es decir, que los únicos factores triviales de a son ±a y ±1. Además de estos divisores,
existen otros distintos de ±a y ±1. Esto permite clasificar los números enteros.

Definición 4.1 Si p ∈ Z, p 6= 0 y p 6= ±1, el número p es primo si sus únicos divisores son ±p y


±1. En caso contrario, decimos que p es compuesto.

Ejemplo 4.1 El 5 es primo y el 10 es compuesto.

Ejercicio 4.1 Escribe la lista de los primeros 20 números primos.


Como la divisibilidad no afecta el signo, trabajaremos sólo en Z+ .

Observación 4.1 Como los únicos divisores de un número primo son p y 1, entonces no es posible
que un número primo p se escriba de la forma p = a · b, donde a, b ∈ Z y 1 < a, b < p.

Ejemplo 4.2 Los siguientes son ejemplos de números primos y primos gemelos. Dos números
primos son primos gemelos si difieren en dos unidades el uno del otro.
1. Números primos: 2, 3, 5, 7, 11, . . .. Euclides probó la existencia de infinitos números primos.
2. Primos gemelos: 3 y 5, 11 y 13, entre otros.

Ejemplo 4.3 Demuestre que los números 2n + 1 y 5n + 2 son primos relativos, para cualquier
n ∈ N.
Demostración
Note que la combinación 5(2n + 1) + (−2)(5n + 2) = 1.
Empleamos la propiedad siguiente en la demostración del lema de Euclides.

Teorema 4.1 Si (a, b) = 1 y a|bc entonces a|c.


Demostración
Por hipótesis, existen x, y ∈ Z tales que ax + by = 1 (A). Como a|bc entonces bc = ak (B), con
k ∈ Z. Al multiplicar ambos lados de la igualdad (A) por c queda acx + bcy = c (C) y al sustituir
(B) en (C) queda acx + aky = c. Al factorizar tenemos la conclusión del problema.

20
TFA 21

Ejercicio 4.2 Escribe un ejemplo en el que se ilustre la propiedad citada en el teorema anterior.

Lema 2 (De Euclides) Sean a, b ∈ Z, p ∈ Z primo. Si p|ab entonces p|a o p|b.


Demostración
Como p es primo entonces (a, p) = 1 o (a, p) = p.

Si (a, p) = p entonces p|a.

Si (a, p) = 1 entonces por teorema anterior, p|b.

La generalización del lema de euclides corresponde al siguiente corolario, cuya demostración se


deja como ejercicio.

Corolario 4.1 Sean p, a1 , . . . , an ∈ Z y p primo. Si p|a1 a2 · · · an entonces p|a1 o . . . o p|an .


Demostración
Ejercicio. Sug: Use propiedad asociativa y lema de Euclides.

Enunciamos el teorema fundamental de la aritmética, cuya prueba omitiremos.

Teorema 4.2 (Fundamental de la aritmética) Sea n > 1 un entero positivo. Entonces

1. n = p1 p2 · · · pr con pi primos.

2. Si n = p1 p2 · · · pr = q1 q2 · · · qs entonces r = s y para todo i existe un j tal que pi = qj .

Ejercicio 4.3 Interpreta cada ı́tem del teorema anterior.

Ejemplo 4.4 30 = 2 · 3 · 5 = 5 · 2 · 3. Note que el orden de los factores no altera la única


descomposición.

Ejemplo 4.5 Demostrar que todo número primo mayor de 2 tiene la forma 4n+1 ó 4n+3, n ∈ Z.
Por el algoritmo de la división, p = 4q + r, donde r = 0, 1, 2, 3. Pero r no puede ser 0 ó 2 pues
serı́a divisible entre 2, por tanto r = 1 ò r = 3 y ası́ p = 4q + 1 ó p = 4q + 3.

Ejemplo 4.6 Utilizar el teorema fundamental para demostrar que no existen 0 6= a, b ∈ Z tales
que 30b2 = a2 .
Verificamos algunos casos:

1. Si a = 1 entonces 30b2 = 1 lo cual indica que b no es entero.

2. Si b = 1 entonces 30 = a2 en cuyo caso a no serı́a entero.

3. Si a, b 6= 1 entonces existe una única descomposición para a y b, es decir, existen primos pi


y qj con i = 1, . . . m y j = 1, . . . n tales que a = p1 · . . . pm y b = q1 · . . . qn . Al reemplazar
en la expresión 30b2 = a2 queda 30(p1 · . . . pm )2 = (q1 · . . . qn )2 . Además, 30 = 2 · 3 · 5.
Finalmente, 2 · 3 · 5 · (p1 · . . . pm )2 = (q1 · . . . qn )2 . El término izquierdo tiene un número
impar de factores mientras que el término derecho tiene un número par de factores, lo cual
contradice el teorema fundamental de la aritmética, pues la descomposición es única, esto
es, tanto término izquierdo como derecho deben tener la misma cantidad de factores. Esto
prueba que no existen tales enteros a y b que satisfacen 30b2 = a2 .
TFA 22

Ejercicio 4.4 .

1. Demostrar que no existen enteros positivos tales que m2 = 2n2 .

2. Demostrar que la ecuación m3 = 25n3 no admite solución en los enteros.

Observación 4.2 En la factorización de n, un número primo se puede repetir, es decir,


r
Y
n= pα1 1 · pα2 2 · · · pαr r = pαi i
i=1

Por ejemplo, 20 = 2 · 2 · 5 = 22 · 5.
r
Y
Teorema 4.3 Si n = pαi i entonces el conjunto de divisores positivos de n es el conjunto de
i=1
r
Y
números de la forma pβi i , con 0 ≤ βi ≤ αi para i = 1, 2, . . . , r.
i=1

Demostración r r
Y Y
Sea A = {q : q = pβi i , con 0 ≤ βi ≤ αi } y B = {m ∈ Z+ : m|n}. Sea n = pαi i y probemos que
i=1 i=1
Yr
A = B. Para probar esto, ¿qué hay que probar? Sea x ∈ A. Entonces x = pβi i . Modifiquemos
i=1
r
Y r
Y r
Y r
Y
el exponente de n, teniendo lo siguiente: n = pαi i = piαi −βi +βi = pαi i −βi · pβi i = x · t y
i=1 i=1 i=1 i=1
r
Y
ası́, x|n. Ahora, sea x ∈ B, entonces x|n y por teorema fundamental de la aritmética, x = pβi i ,
i=1
con βi ≥ 0. Para probar que x ∈ A basta probar que βi ≤ αi y βi ≥ 0. Supongamos que βi > αi ,
Yr Yr r
Y r
Y
βi βi −αi +αi βi −αi
entonces x = pi = pi = pi · pαi i = tn, t > 1, pues βi − αi > 0. Luego,
i=1 i=1 i=1 i=1
x = t · n con t > 1. Por tanto, n|x. Pero x|n entonces x = n de donde t = 1 lo cual es una
contradicción pues t > 1. Ası́, βi ≤ αi y x ∈ A.
r
Q r
Q r
Q
Teorema 4.4 Si dos enteros son tales que a = pαi i y b = pβi i entonces (a, b) = pδi i donde
i=1 i=1 i=1
δi = mı́n(αi , βi ).
Demostración
r
Q
Sea d = pδi i , con δi = mı́n(αi , βi ). Entonces δi ≤ αi , βi ≤ βi . Entonces d|a y d|b. ¿Por qué? Si e es
i=1
r
Q
otro divisor común de a y b entonces e = pγi i , con γi ≤ αi y γi ≤ βi . Luego, γi ≤ mı́n{αi , βi } = δ
i=1
y γi ≤ δi y ası́, e|d. Esto muestra que d = (a, b).

Ejercicio 4.5 Halla el máximo común divisor de 390, 1864, 3000, 6200.

Teorema 4.5 Existen infinitos primos.


TFA 23

Demostración
Supongamos que existe un conjunto finito de primos. Sean p1 , p2 , . . . , pn los finitos primos. Sea
N = p1 · p2 · · · pn + 1. Como N > 1 entonces N es primo o N es producto de primos. Pero N > pi
para todo i, entonces N no es primo. Luego N debe ser compuesto. Pero ningún pi divide a N
pues si lo dividiera entonces pi |p1 · p2 , · · · pn y pi |N implica que pi |(N − p1 · p2 , · · · pn ) y ası́ pi |1 lo
cual no es posible, pues contradice el T.F.A. Por lo tanto, existen infinitos primos.

Ejemplo 4.7 Demostrar que existen infinitos primos de la forma 6n + 5.


Demostración
Escribimos 6n+5 = 6(n+1)−1. Hay que demostrar que existen infinitos primos de la forma 6k−1.
Supongamos que existe un número finito de números primos con esta forma, sean p1 , p2 , . . . , pn este
conjunto finito de primos. Sea N = 6(p1 · p2 · . . . · pn ) − 1. De aquı́, N > pi para todo i = 1, . . . n.
Además, N es de la forma 6k − 1, entonces N debe ser compuesto y debe tener factores primos de
la forma 6p + 1 o 6p − 1. También, el producto de dos número de la forma 6p + 1 tiene esta misma
forma por lo que N debe tener al menos un factor primo de la forma 6p − 1, esto es, existe un i tal
que pi |N y ası́, pi |1 lo cual no es posible. Por lo tanto, existe infinitos primos de la forma 6k − 1.

Ejercicio 4.6 .

1. Sea p un primo tal que p > 3. Demuestre que p se puede escribir de la forma 6n + 1 ó 6n + 5,
para algún n ∈ N.

2. Demostrar que si 2n − 1 es primo, entonces n es primo.

3. Demostrar que si 2n + 1 es primo, entonces n es una potencia de 2. (sug: Demuestre por


contrarecı́proca y n = 2k q, con q > 1 impar y k ∈ Z.)

4. Demostrar que todo número primo diferente de dos o de tres es de la forma 6k + 1 ó 6k − 1.

5. Determine si los números 2p y 4p + 3 son primos relativos.



6. Demuestre que 3 5 es un número primo.[Sug: Si p primo y p|an entonces p|a, con a ∈ Z].

7. Demostrar que para cualquier n ∈ Z, (3n + 11, 2n + 7) = 1, es decir, los números 3n + 11 y


2n + 7 son primos relativos.
Capı́tulo 5
CONGRUENCIAS

En el primer capı́tulo se estudió el conjunto de los números enteros de forma axiomática y se


demostraron propiedades a partir de los axiomas de Z. Ahora, se abordará el estudio de las con-
gruencias entre números enteros que dará paso a las clases residuales, las cuales constituirán un
ejemplo de estructura matemática, que presenta cierta semejanza con los números enteros.

Si m ∈ Z+ es fijo y a ∈ Z es arbitrario, por el algoritmo de la división, existe un único r ∈ Z con


la condición 0 ≤ r < m, es decir, r = 0, 1, 2, . . . , m − 1 y satisface a = mq + r con q ∈ Z.

Ejemplo 5.1 Si m = 3, entonces a = 3q + r con r = 0, 1, 2. Algunos valores de a son:

a) 3 = 3 · 1 + 0 c) 4 = 3 · 1 + 1 e) 5 = 3 · 1 + 2

b) 6 = 3 · 2 + 0 d) 7 = 3 · 2 + 1 f) 8 = 3 · 2 + 2

Estos números enteros se podrı́an clasificar según el residuo que tengan al ser divididos entre 3.
(claro está, que si cambiamos el valor de m, nos cambia todo). Estos residuos son 0 o 1 o 2, los
cuales clasificarı́an a los números enteros según el residuo que tengan al ser divididos entre 3. Si el
residuo es cero, dicho conjunto se representa por 0, si es de residuo 1, se escribe 1; y si es residuo
2, se escribe 2. Es decir,

r = 0 Aquellos que tienen residuo cero, 0 = {. . . , −3, 0, 3, 6, 9, . . .}

r = 1 Aquellos que tienen residuo uno, 1 = {. . . , 1, 4, 7, 10, 13, . . .}

r = 2 Aquellos que tienen residuo dos, 2 = {. . . , −1, 2, 5, 8, 11, . . .}

Esta clasificación permite referirnos a números enteros que tienen el mismo residuo al ser divididos
entre 3, como números congruentes módulo 3.

Definición 5.1 Sean a, b ∈ Z y m ∈ Z+ . Los enteros a y b son congruentes módulo m, en sı́mbolos


a ≡ b(modm) si y sólo si tienen el mismo residuo al ser divididos entre m. Los que no tienen el
mismo residuo se denominan incongruentes.

Ejemplo 5.2 Los siguientes constituyen pares de números enteros congruentes.

24
Congruencias 25

1. 3 ≡ 6(mod3) 3. 15 ≡ 5(mod2)

2. 12 ≡ 37(mod5) 4. 12 ≡ 4(mod4)

Ejercicio 5.1 .

1. Formula un ejemplo de dos números enteros que sean congruentes módulo 6.

2. Escribe la lista de x ∈ Z tales que 1 ≤ x ≤ 100 y que satisfacen x ≡ 9(mod15).

3. ¿Son los enteros 2k y 2p congruentes módulo 2?

4. ¿Son los enteros 2k + 1 y 2p − 1 congruentes módulo 3?

5. Demuestre que la relación de congruencia es una relación de equivalencia. Defina el conjunto


cociente correspondiente y halle la clase del 4 módulo 3.

Se puede caracterizar los números enteros congruentes a partir del siguiente teorema.

Teorema 5.1 Sean a, b ∈ Z, y m ∈ Z+ . a ≡ b(modm) si y sólo si m|(a − b).


Demostración
(⇒) Supongamos que a ≡ b(modm). Entonces tienen el mismo residuo al ser divididos entre m,
es decir, a = mq1 + r y b = mq2 + r, con q1 , q2 , r ∈ Z y 0 ≤ r < m. Al restar ambas expresiones
tenemos a − b = m(q1 − q2 ) y ası́ m|(a − b).
(⇐) Supongamos ahora que m|(a − b), entonces a − b = mk, k ∈ Z. Por el algoritmo de la división,
a = mq + r ⋆, con q, r ∈ Z y 0 ≤ r < m. Como a − b = mk entonces a = mk + b, al reemplazar
en ⋆ queda mk + b = mq + r y al despejar, b = m(q − k) + r, 0 ≤ r < m. Esto muestra que a y b
tienen el mismo residuo al ser divididos entre m, por lo tanto a ≡ b(modm).

Las congruencias satisfacen las siguientes propiedades, que hacen de ésta una relación de equiva-
lencia.

Teorema 5.2 Sean a, b, c, m ∈ Z y m > 0. Entonces:

1. a ≡ a(modm)
Demostración
m|(a − a), es decir, m|0.

2. Si a ≡ b(modm) entonces b ≡ a(modm).


Demostración
Ejercicio. [sug: Si m|a, entonces m| − a.]

3. Si a ≡ b(modm) y b ≡ c(modm) entonces a ≡ c(modm)


Demostración
Si a ≡ b(modm) y b ≡ c(modm) entonces m|a − b y m|b − c respectivamente. Por propiedad,
m divide a cualquier combinación lineal de a − b con b − c, entonces m|(a − b) + (b − c),
entonces m/a − c y ası́, a ≡ c(modm).

En enteros nos permitimos sumar dos ecuaciones o también multiplicarlas. Esto lo podemos hacer
en el contexto de congruencias.
Congruencias 26

Teorema 5.3 Si a ≡ b(modm) y c ≡ d(modm) entonces a + c ≡ b + d(modm) y ac ≡ bd(modm).


Demostración
Si a ≡ b(modm) y c ≡ d(modm) entonces m|a − b y m|c − d, entonces m|(a − b) + (c − d), entonces
al asociar tenemos m|(a + c) − (b + d) y ası́, a + c ≡ b + d(modm). Para probar que ac ≡ bd(modm),
debe probar que m|ac − bd. Pero, note que ac − bd = ac − bd + bc − bc. ¿Cómo culminas? ¿Existirá
otra forma de probarla? Note también que a−b = mq1 y c−d = mq2 para q1 , q2 ∈ Z. Al multiplicar
respectivamente por c y b queda ac − bc = mq1 c y bc − bd = mq2 b y al sumar se obtiene lo que se
quiere probar. Debes terminar.

Teorema 5.4 Si a ≡ b(modm) entonces para todo x ∈ Z se cumple:


1. a + x ≡ b + x(modm).
Demostración
Note que x ≡ x(modm) y al aplicar el teorema anterior, concluimos que a+x ≡ b+x(modm).
2. ax ≡ bx(modm).
Demostración
Análogo al anterior.
3. an ≡ bn (modm), ∀n ∈ Z+ .
Demostración
Para demostrar esta propiedad empleamos inducción matemática el cual se deja como ejer-
cicio al estudiante. Identifica el enunciado P (n) como P (n) : an ≡ bn (modm) y prueba paso
base y paso inductivo.
La última propiedad es útil cuando se quiere hallar el residuo de dividir cantidades muy grandes
entre valores enteros mas pequeños. Observa:

Ejemplo 5.3 Hallar el residuo de dividir 86485 entre 3.


Hay que hallar un dı́gito entre 0 y 2 que sea congruente a 86485 . Se requiere una congruencia
para iniciar y el uso de las propiedades anteriores para inducir la expresión 86485 . Se tiene que
86 ≡ −1(mod3) como punto de partida (este punto de partida puede variar). Se quiere es tener
exponente 485, por lo que se eleva a la 485 y queda 86485 ≡ (−1)485 (mod3). Esto equivale a
86485 ≡ −1(mod3). Pero el residuo es un dı́gito que toma valores 0 o 1 o 2 y se requiere encontrar
una cantidad positiva congruente con −1. Como −1 ≡ 2(mod3) entonces 86485 ≡ 2(mod3) por
transitividad. Ası́, el residuo es 2.

Ejemplo 5.4 Hallar el dı́gito de las unidades de 987123 .


Al restarle el dı́gito de las unidades a un número entero, este queda divisible entre 10, es decir, es
congruente con 0 módulo 10, o expresado de otra forma, el número será congruente con el dı́gito
de las unidades módulo 10. En su desarrollo decimal, 987123 = an 10n + an−1 10n−1 + · · · + a1 10 + a0 .
Esta cifra de las unidades es un el único entero a0 que satisface 987123 ≡ a0 (mod10).
El punto de partida será 987 ≡ −3(mod10); al elevar al cuadrado, 9872 ≡ (−3)2 (mod10) y ası́,
9872 ≡ 9(mod10) (A). También, 9 ≡ −1(mod10) y por la propiedad de transitividad junto con (A),
queda 9872 ≡ −1(mod10).
Al volver a aplicar potencias, (9872 )61 ≡ (−1)61 (mod10), ası́ que 987122 ≡ −1(mod10).
Al multiplicar por 987 quedará, 987123 ≡ −987(mod10).
Pero −987 ≡ 3(mod10), y ası́ 987123 ≡ 3(mod10) (transitividad).
Esto nos indica que el dı́gito de las unidades es 3.
Congruencias 27

Ejercicio 5.2 .
1. Demuestra el teorema 5.4.
2. Verifica que el residuo de dividir 71400 entre 5 es 1.
3. Halla el residuo de dividir 4872 entre 7.
4. Halla el residuo de dividir 52321 entre 3.
5. Halla el dı́gito de las unidades de 1414 .

Ejemplo 5.5 (Criterio de divisibilidad entre 9) Un número n > 0 es divisible entre 9 si


y sólo si la suma de sus dı́gitos es divisible entre 9. Algunos números divisibles entre 9 son
234,25407,154,333. Demostremos esta propiedad.

Si n ∈ Z, entonces el desarrollo decimal es n = a0 + 10a1 + 100a2 + . . . + 10k ak . Demostremos


que (a0 + a1 + . . . + ak ) ≡ n(mod9) es válida.. Tenemos que 10 ≡ 1(mod9), 100 ≡ 1(mod9),
1000 ≡ 1(mod9) y ası́, 10k ≡ 1(mod9) para todo k ≥ 0. Por otro lado, al multiplicar cada con-
gruencia por a1 , a2 , . . . ak se tiene 10a1 ≡ a1 (mod9), 100a2 ≡ a2 (mod9), 1000a3 ≡ a3 (mod9), y ası́
10k ak ≡ ak (mod9). También tenemos que a0 ≡ a0 (mod9) y al sumar estas congruencias, tenemos
la congruencia pedida. (verificarlo).

Ejercicio 5.3 Usa las propiedades y resuelve:


1. Explicar por qué 10n ≡ (−1)n (mod11) para todo entero n ≥ 0.
2. Demuestre:
a) Si a0 , a1 , . . . , an ∈ Z, entonces 10r ar +. . .+10a1 +a0 ≡ a0 −a1 +a2 −. . .+(−1)r ar (mod11).
b) Enunciar el criterio de divisibilidad entre 11.
3. Demuestre que un número con más de dos dı́gitos es divisible entre 4 si y sólo si el número
formado por sus dos último dı́gitos es divisible por 4.
Hasta el momento se han visto propiedades de Z que son válidas en congruencias. Se verá que
otras propiedades como la propiedad cancelativa no se cumple, excepto, si le imponemos algunas
condiciones para aplicarla. Veamos un ejemplo donde no se cumple:

Ejemplo 5.6 Una congruencia válida es 18 ≡ 15(mod3). Equivalentemente, 6 · 3 ≡ 5 · 3(mod3).


Al cancelar el factor 3, vemos que 6 ≡ 5(mod3) no es una congruencia válida.
El siguiente teorema da condiciones para aplicar la propiedad cancelativa.
 m
Teorema 5.5 Si ca ≡ cb(modm) y d = (m, c) entonces a ≡ b mod
d
Demostración
Como ca ≡ cb(modm) entonces m|(ca − cb) y m|c(a − b). Además, d = (m, c) implica mx + cy = d
m c
para algún par x, y ∈ Z. Al dividir ambos lados por d queda x + y = 1. Como m|c(a − b)
d d
c m
entonces c(a − b) = mk con k ∈ Z y al dividir entre d queda (a − b) = k. Por la expresión
 c m  d d
m m
anterior, , = 1 entonces |(a − b) de donde a ≡ b mod .
d d d d
Congruencias 28

Ejemplo 5.7 Una congruencia válida es 32 ≡ 20(mod6). Al descomponer cada término queda
8 · 4 ≡ 5 · 4(mod6). Como (6, 4) = 2 entonces 8 ≡ 5(mod3).

Ejemplo 5.8 Una congruencia válida es 24 ≡ 10(mod7). Entonces 12 · 2 ≡ 5 · 2(mod7). Como 7


es primo y 7 ∤ 2 entonces (7, 2) = 1. Por el corolario, 12 ≡ 5(mod7).

Ejercicio 5.4 Demuestre:


1. Simplificar la congruencia 36 ≡ 15(mod7).
2. Demuestre que si (m, c) = 1 y ca ≡ cb(modm) entonces a ≡ b(modm).
3. Demuestre que si p es primo, p ∤ c y ca ≡ cb(modp) entonces a ≡ b(modp).

5.1. Ecuaciones con congruencias


En los números enteros, se resuelven ecuaciones polinómicas, ya sea de grado uno o dos. En el
contexto de las congruencias, se resuelven congruencias lineales o cuadráticas. Una ecuación en
congruencia o congruencia de primer grado es de la forma ax ≡ b(modm). Se trata de hallar un
número entero x que satisfaga la congruencia. Este tipo de congruencias no siempre tienen solución
por lo cual se debe exhibir condiciones que permitan determinar si hay tal solución o no.

Ejemplo 5.9 Ejemplos de congruencias lineales con o sin solución:


1. 4x ≡ 5(mod6). Esta congruencia no tiene solución pues 4x − 5 es impar y no es divisible
entre 6 que es par.
2. 6x ≡ 2(mod3). Esta congruencia no tiene solución. ¿Por qué?
3. 2x ≡ 1(mod3). Esta congruencia tiene solución. De hecho es única.
El siguiente teorema nos da condiciones para que la congruencia ax ≡ b(modm) tenga solución.

Teorema 5.6 Sea m ∈ Z+ y a, b ∈ Z. La congruencia lineal ax ≡ b(modm) tiene solución si y


sólo si d|b, siendo d = (a, m).
Demostración
ax ≡ b(modm) tiene solución si y sólo si existe x1 ∈ Z tal que ax1 ≡ b(modm) si y sólo si m|(ax1 −b)
si y sólo si existe y ∈ Z tal que ax1 − b = my si y sólo si ax1 − my = b. Esta ecuación diofántica
tiene solución si y sólo si d|b siendo d = (a, m).

Corolario 5.1 La ecuación ax ≡ b(modm) tienen solución si (a, m) = 1. Además, dos soluciones
arbitrarias son congruentes entre si módulo m.
Demostración
La primera parte es consecuencia del teorema anterior. Para demostrar la segunda parte, sean
x1 , x2 soluciones de la ecuación ax ≡ b(modm). Esto indica que ax1 ≡ b(modm) y ax2 ≡ b(modm).
Ası́, ax1 ≡ ax2 (modm). Como (a, m) = 1 entonces x1 ≡ x2 (modm).

Ejemplo 5.10 La congruencia 3x ≡ 7(mod5) tiene solución, porque (3, 5) = 1. La solución es


x = 4. Además, otra solución es x = 9. Note que 9 ≡ 4(mod5). En general, cualquier otra solución
será congruente con x = 4 módulo 5.
Congruencias 29

Ejercicio 5.5 Responde: ¿Tiene solución la congruencia 3x ≡ 7(mod15) ?

Corolario 5.2 Si p es primo y p ∤ a, entonces ax ≡ b(modp) tiene solución única módulo p.


Demostración
La demostración es consecuencia inmediata del corolario 5.1.

Dada la ecuación ax ≡ b(modm), con (a, m) = 1, ¿cómo hallar la solución? Se tiene que x hace
parte del conjunto {0, 1, 2, . . . , m − 1}. Esto indica que la solución siempre será parte de este
conjunto y menor al módulo.

Ejemplo 5.11 Hallar la solución de 6x ≡ 9(mod15). Como (6, 15) = 3, entonces se puede escribir
la ecuación lineal como 2 · 3 · x ≡ 3 · 3(mod15). Al cancelar queda 2x ≡ 3(mod5) (aquı́ se facilita
el encontrar la solución pues se ha reducido los valores de la congruencia inicial). Ası́, x = 4. es
la solución. Además, x = 9 y x = 14 también son soluciones pues se encuentran dentro del con-
junto mencionado anteriormente. Observe que (6, 15) = 3, el cual indica el número de soluciones
incongruentes que tiene la congruencia lineal.

Teorema 5.7 Si (a, m) = d y d|b, la ecuación ax ≡ b(modm) tiene exactamente d soluciones


mod m. (cualquier par de soluciones distintas son congruentes entre si módulo m.). Además, las
soluciones vienen dadas por t, t + md , t + 2 m
d
, . . . t + (d − 1) md , donde t es la solución única módulo
m
d
de la congruencia ad x ≡ db (mod md ).

Ejercicio 5.6 Resolver las congruencias:

1. 32x ≡ 28(mod36).

2. 54x ≡ 168(mod30).

3. 3x ≡ 7(mod5).

4. 16x ≡ 43(mod71).

5. 6x ≡ 12(mod8).

Estudiamos a continuación un sistema de congruencias lineales, que permiten resolver cierto tipo
de problemas haciendo uso de las congruencias.

Teorema 5.8 (Teorema chino del resto) Si m1 , m2 , . . . mr son enteros positivos primos rela-
tivos por pares y b1 , b2 , . . . br son enteros arbitrarios, entonces el sistema


 x ≡ b1 (mod m1 ),

 x ≡ b2 (mod m2 ),
..


 .
 x ≡ b (mod m ),
r r

tiene exactamente un solución módulo M = m1 m2 . . . mr .


Congruencias 30

Demostración
Sea M = m1 m2 . . . mr . Definamos Mk como Mk = mMk , con k = 1 . . . r. Al eliminar el factor común
entre M y mk queda que (Mk , mk ) = 1 (observa que M ya no tiene a mk como un factor). De
esta forma la congruencia Mk z ≡ 1(modmk ) tiene solución única módulo mk . Simbolicemos esta
solución como Mk′ para todo k = 1, . . . r. Sea x = b1 M1 M1′ + b2 M2 M2′ + . . . + br Mr Mr′ . Fijemos un
k tal que 1 ≤ k ≤ r. Si i 6= k entonces Mi ≡ 0(modmk ). Esto se da pues mk |Mi dado que Mi no
tiene el factor mi pero si tiene el factor mk . Al multiplicar por bi Mi′ queda bi Mi Mi′ ≡ 0(modmk ),
para todo 1 ≤ i ≤ r con i 6= k. Al sumar todas las congruencias bi Mi Mi′ ≡ 0(modmk ) para i 6= k
queda:
b1 M1 M1′ + . . . + bk−1 Mk−1 Mk−1
′ ′
+ bk+1 Mk+1 Mk+1 + . . . + br Mr Mr′ ≡ 0(modmk )
Por otro lado, Mk Mk′ ≡ 1(modmk ), pues Mk′ satisface Mk z ≡ 1(modmk ). Al multiplicar en ambos
lados por bk queda bk Mk Mk′ ≡ bk (modmk ). Sumamos esta congruencia a la expresión anterior,
quedando
b1 M1 M1′ + . . . + bk−1 Mk−1 Mk−1

+ bk Mk Mk′ + bk+1 Mk+1 Mk+1

+ . . . + br Mr Mr′ ≡ bk (modmk )
para todo k = 1, . . . r, es decir x ≡ bk (modmk ) para todo k = 1, . . . r, mostrando que x satisface
cada congruencia.
Resta probar x es única módulo M = m1 m2 . . . mr . Para esto, supongamos que y es otra solución
del sistema de congruencias, entonces x ≡ y(modmk ) para todo k. Como (mi , mj ) = 1 para todo
i 6= j, entonces x ≡ y(mod(m1m2 . . . mr )), es decir, x ≡ y(modM). Veremos, con el siguiente
ejemplo, que la demostración del teorema anterior, involucra el algoritmo para hallar la solución
de un sistema de congruencias. Veamos:

Ejemplo 5.12 Encuentre la solución del sistema de congruencias:


x ≡ 2(mod3)
x ≡ 6(mod5)
x ≡ 7(mod7)
x ≡ 10(mod8)
Como (3, 5) = (3, 7) = (3, 8) = (5, 7) = (5, 8) = 1, entonces los mòdulos son primos por pares.
Se usa el teorema chino del residuo para hallar el valor de x. Sea M = 840, entonces M1 = 280,
M2 = 168, M3 = 120 y M4 = 105. Ahora, se solucionan las congruencias
280z ≡ 1(mod3)
168z ≡ 1(mod5)
120z ≡ 1(mod7)
105z ≡ 1(mod8)
y las soluciones son M1′ = 1, M2′ = 2, M3′ = 1 y M4′ = 1. Esto conduce a la siguiente solución:
x = b1 M1 M1′ + b2 M2 M2′ + b3 M3 M3′ + b4 M4 M4′
= 2 · 280 · 1 + 6 · 168 · 2 + 7 · 120 · 1 + 10 · 105 · 1
= 4466
y donde la única solución Mod 840 es x = 266.
Congruencias 31

Ejercicio 5.7 Usa el teorema chino del resto para resolver:



x ≡ 2(mod 10),
1. Verifica que x = 32 es la solución del sistema de congruencias
x ≡ 3(mod 29)

x ≡ 3(mod 4),
2. Resolver el sistema
x ≡ 5(mod 9)

 x ≡ 1(mod 3),
3. Resolver el sistema x ≡ 2(mod 4),

x ≡ 3(mod 5),
4. Una banda de 13 piratas encontró cierto numero de monedas de oro. Al distribuirlas equita-
tivamente les sobraron 8 monedas. Debido a una fiebre murieron dos de los piratas y al hacer
un nuevo reparto de monedas, les sobraron 3. Por peleas entre ellos murieron 3 más, y en un
último reparto le sobraron 5 monedas. Hallar el menor número de monedas que encontraron.

5. Un niño recogió en una piñata cierto número de dulces. Al contarlos de tres en tres, le
sobraron 2. Al contarlos de cuatro en cuatro le sobraron le sobraron 3 y al contarlos de cinco
en cinco le sobró 1. Finalmente recogió menos de 20 dulces. Halle la cantidad de dulces que
recogió.

6. Se presentan 800 manuscritos a un concurso literario. Después de una primera selección, en


la que se eliminan más de 300 manuscritos, se pretende almacenar los manuscritos seleccio-
nados en cajas de la misma capacidad y que todas las cajas estén completas, para que no se
extravı́e ningún manuscrito. En principio, se preparan cajas con capacidad para 6 manuscri-
tos, pero sobran 3, de modo que se agrandan las cajas para que contengan 7 manuscritos cada
una; pero como sobran 5 , se agrandan todavı́a un poco más las cajas para que contengan 11
manuscritos cada una, en cuyo caso ya no sobra ningún manuscrito. ¿Cuantos manuscritos
quedan en concurso después de la primera selección?

En el teorema chino, los coeficientes de la variable x en el sistema es 1. Ahora, veremos un caso


general.

Teorema 5.9 (Generalización del Teorema chino del resto) Si m1 , m2 , . . . mr son enteros
positivos primos relativos por pares, b1 , b2 , . . . br son enteros arbitrarios y a1 , a2 , . . . ar enteros tales
que (ak , mk ) = 1 para todo k. Entonces el sistema


 a1 x ≡ b1 (mod m1 ),

 a2 x ≡ b2 (mod m2 ),
..


 .
 a x ≡ b (mod m ),
r r r

tiene exactamente un solución módulo m1 m2 . . . mr .


Demostración
Como (ak , mk ) = 1 entonces la congruencia ak z ≡ 1(modmk ) tiene solución única a′k (modmk ). La
congruencia ak x ≡ bk (modmk ) (⋆) equivale a x ≡ a′k bk (modmk ). En efecto, ak a′k ≡ 1(modmk ),
entonces ak a′k x ≡ x(modmk ). Por hipotesis, ak x ≡ bk (mod mk ) y ası́ ak a′k x ≡ a′k bk (modmk ) (⋆).
Por transitividad, x ≡ a′k bk (modmk ) y con el nuevo sistema se aplica teorema chino del residuo.
Congruencias 32

La prueba anterior, al igual que la prueba del teorema chino del residuo, muestra el camino, o mas
bien método a seguir para solucionar un sistema de congruencias lineales. Usa, entonces el método
para resolver el sistema siguiente:

 3x ≡ 2(mod 4),
Ejemplo 5.13 Resuelve el sistema dado por 2x ≡ 5(mod 3)

4x ≡ 4(mod 5)
El sistema satisface las hipótesis del teorema anterior. Ası́ que el sistema tiene solución única
módulo
 60. Solucionamos el sistema ak z ≡ 1(modmk ), con k = 1, 2, 3. entonces el sistema nuevo
 3z ≡ 1(mod 4),
2z ≡ 1(mod 3) tiene solución a′1 = 3, a′2 = 2 y a′3 = 4. Ahora resolvemos el sistema con

4z ≡ 1(mod 5) 
 x ≡ 6(mod 4),
ecuaciones x ≡ a′k bk (modmk ). Entonces queda x ≡ 10(mod 3) Aplicamos el teorema chino

x ≡ 16(mod 5)
del residuo a este nuevo sistema equivalente al inicial y llegamos a la solución única 1246 ó 46
módulo 60. (verificarlo)

3x ≡ 2(mod 5),
Ejercicio 5.8 Resolver el sistema de congruencias
2x ≡ 1(mod 3),

Ejemplo 5.14 Probar que si a, b son enteros positivos, n ≥ 1 y an |bn entonces a|b.
Sea d = (a, b). Luego, a = dp y b = dq, con (p, q) = 1. Al elevar a la potencia n estas expresiones,
an = dn pn y bn = dn q n y como por hipótesis, an |bn , entonces pn |q n y como (p, q) = 1 entonces
pn = 1 de donde p = 1. Por tanto, a = d y ası́, a|b.

Ejercicio 5.9 Algunos otros ejercicios para tener en cuenta:


1. Demuestre que la diferencia de dos cubos consecutivos no puede ser múltiplo de 3.

2. Sean m, n ∈ Z+ , (m, n) = 1 y a, b ∈ Z. Demostrar que si a ≡ b (mod m) y a ≡ b (mod n)


entonces a ≡ b (mod mn). El recı́proco también es cierto.

3. Si a, b ∈ Z+ y n > 1, demostrar que si a ≡ b (mod n) entonces (a, n) = (b, n).

4. Hallar la cifra de las unidades de 987123 .

5. Demostrar que para todo n ∈ Z, 4n2 + 4 no es múltiplo de 19.

6. Un entero x ∈ Z es un cuadrado perfecto si x = n2 para algún n ∈ Z. Demostrar que


cualquier entero cuadrado perfecto ha de tener como dı́gito de unidades 0, 1, 4, 5, 6 ó 9.

7. Demostrar que cualquier entero cuadrado perfecto es congruente a:

a) 0, 1 ó 4 (mod8)
b) 0 ó 1 (mod3).

8. Si a ≡ b(modp) y 0 ≤ |b − a| < p, demostrar que a = b.

9. Demostrar que si n es un cuadrado perfecto, al dividirlo entre 4 el residuo es 0 ó 1.


Capı́tulo 6
CLASES RESIDUALES

6.1. Sistemas residuales


Para un m ∈ Z+ fijo y por el algoritmo de la división, todo entero a se puede escribir de la forma
a = mq + r, con 0 ≤ r < |m|, es decir, el residuo r puede tomar valores en el siguiente conjunto:

R = {0, 1, 2, . . . m − 1}

Es decir, los enteros se podrı́an clasificar en los conjuntos siguientes, según el valor de m.

mZ, 1 + mZ, 2 + mZ, . . . , (m − 1) + mZ

Definición 6.1 Sea m ∈ Z+ y a ∈ Z. El conjunto a + mZ se denomina clase residual de a módulo


m. Esta clase (la cual es un conjunto) se denota a.

Ejercicio 6.1 Responde ¿Cuántos elementos tiene a?


Las siguientes propiedades pueden ser demostradas a partir de la definición.

Teorema 6.1 Sea a, b ∈ Z. Se cumple:


1. a = b si y sólo si a ≡ b(modm)

2. x, y ∈ a si y sólo si x ≡ y(modm)

3. Las m clases residuales 0, 1, . . . , m − 1 son disjuntas y su unión es Z.


Demostración

1. Veamos ambos sentidos del bicondicional.

a) (⇒) Si a = b entonces a + mZ ⊆ b + mZ de donde a ∈ b + mZ. De aquı́ que a − b ∈ mZ


y a ≡ b(modm).
b) (⇐) Si a ≡ b(modm) entonces a − b = mt, t ∈ Z. Hay que probar que a + mZ = b + mZ.
Si x ∈ a + mZ entonces x − a ∈ mZ. Pero a − b ∈ mZ, luego (x − a + a − b) ∈ mZ y ası́,
x − b ∈ mZ. Se concluye que x ∈ b + mZ. Análogamente, se tiene que b + mZ ⊆ a + mZ.
Se concluye que a = b.

33
Castaño J. Clases residuales 34

Definición 6.2 El conjunto formado por m representantes, uno por cada clase residual 0, 1, 2, . . . , m − 1
se denomina un sistema residual completo módulo m.

Ejemplo 6.1 Los conjuntos {0, 1, 2, . . . , m − 1} y {1, 2, . . . , m} son sistemas residuales completos.

Ejercicio 6.2 Escriba dos sistemas residuales completos módulo 5.

Teorema 6.2 Si (k, m) = 1 y A = {a1 , a2 , . . . an } es un sistema residual completo, entonces


B = {ka1 , ka2 , . . . kan } es un sistema residual completo.
Demostración
Argumentemos por contradicción y supongamos que en el conjunto B existen dos elementos que
son congruentes, es decir, que existen i 6= j tales que kai ≡ kaj (modm). Como (k, m) = 1 entonces
ai ≡ aj (modm). Ası́, los elementos ai , aj son congruentes lo cual es una contradicción. Por lo tanto,
todos los elementos son incongruentes entre sı́.

Ejercicio 6.3 Respecto un sistema residual completo, resuelve:

1. Escribe un sistema residual completo módulo 17 compuesto por múltiplos de 3.

2. Demostrar que {2, 4, 6, . . . , 2m} es un sistema residual completo mod(m) si m es impar.

3. Si m es impar, demostrar que la suma de los elementos de cualquier sistema residual completo
módulo m es divisible por m.

Observación 6.1 Si (a, m) = 1 entonces ax ≡ 1(modm) tiene solución única. Además, para cada
1 ≤ a < m − 1 que satisface (a, m) = 1, la solución de ax ≡ 1(modm) se denomina recı́proco de
a módulo m.
El número de a-es que poseen recı́proco coincide con el número de enteros positivos menores que
m, primos relativos con m.

Definición 6.3 La función ϕ : Z+ → Z tal que ϕ(m) proporciona el número de enteros positivos
primos relativos con m y menores que m se denomina función de Euler.

Ejemplo 6.2 Para los valores de n = 1, 2, 3, 6, 8 sus respectivas imágenes son 0, 1, 2, 2, 4.


Algunos cálculos con la función Euler para valores muy grandes se pueden simplificar a partir de
las siguientes propiedades cuya demostración omitimos por no ser relevante en este capı́tulo.

Teorema 6.3 La función de Euler ϕ satisface:


 
+ α 1 α
1. Si p es primo y α ∈ Z entonces ϕ(p ) = p 1 − .
p

Ejercicio 6.4 Halla ϕ(32).

2. Si m, n ∈ Z+ son tales que (m, n) = 1 entonces ϕ(mn) = ϕ(m)ϕ(n).

Ejercicio 6.5 Halla ϕ(42).


Castaño J. Clases residuales 35

Y 1

3. Si n ≥ 1 entonces ϕ(n) = n 1− , con p primo divisor de n.
p
p|n

Ejercicio 6.6 Hallar ϕ(42), ϕ(20), ϕ(100).

Definición 6.4 Un sistema residual reducido modm es cualquier conjunto de enteros incongruen-
tes modm cada uno primo relativo con m.

Ejemplo 6.3 Si p es primo entonces ϕ(p) = p − 1. Ası́, A = {1, 2, . . . , p − 1} es un sistema


residual completo.

Ejercicio 6.7 Determina un sistema residual reducido módulo 7 y 8.

Teorema 6.4 (Euler-Fermat) Si a ∈ Z y (a, m) = 1 entonces se cumple aϕ(m) ≡ 1(modm).


Demostración
Supongamos que r1 , r2 , . . . , rϕ(m) forman un sistema residual completo módulo m. Como (a, m) = 1
entonces ar1 , ar2 , . . . , arϕ(m) es un sistema residual completo. Este par de conjuntos tienen pares
de elementos congruentes. Es decir, de alguna forma y orden,

ar1 · ar2 · · · arϕ(m) ≡ r1 · r2 · · · rϕ(m) (modm)

La congruencia anterior equivale a

| · a ·{za · · · a})(r1 · r2 · · · rϕ(m) ) ≡ r1 · r2 · · · rϕ(m) (modm)


(a
ϕ(m)−veces

Como r1 , r2 , . . . , rϕ(m) forman un sistema residual completo, entonces su producto r1 · r2 · · · rϕ(m)


es primo relativo con m, por tanto
aϕ(m) ≡ 1(modm)

Corolario 6.1 Si p es primo y (a, p) = 1 entonces ap−1 ≡ 1(modp).


Demostración
Ejercicio

Teorema 6.5 [Teoremita de Fermat] Para todo a ∈ Z y para todo entero p primo, se cumple
ap ≡ a(modp).
Demostración
Ejercicio.

Ejemplo 6.4 Hallar el residuo de dividir 744 entre 13.


Por el Teoremita de Fermat, 712 ≡ 1(mod13). Al elevar a la tercera potencia, queda la congruencia
736 ≡ 1(mod13). Además, 72 ≡ −3(mod13). Al elevar al exponente cuatro esta última congruencia,
queda 78 ≡ 81. Como 736 ≡ 1(mod13), entonces se multiplican estas dos últimas congruencias y
queda 744 ≡ 81(mod13). Pero 81 ≡ 3(mod13) y por transitividad, 744 ≡ 3(mod13). Esto indica,
que el residuo es 3.
Castaño J. Clases residuales 36

Ejemplo 6.5 Halle los últimos dos dı́gitos de del desarrollo decimal de 3400 .
Sabemos que 3400 = ak 10k + . . . + a1 10 + a0 , con 0 ≤ ai < 10. Hay que hallar un número N de dos
dı́gitos tal que N = a1 a0 . Además, este número N es el único que satisface 3400 ≡ N(mod100),
con 0 ≤ N ≤ 99 ¿Por qué?. Por el teorema de Euler, 3ϕ(100) ≡ 1(mod100). Como ϕ(100) = 40,
entonces 340 ≡ 1(mod100). Ası́, 3400 ≡ 1(mod100) ¿Por qué?

Ejercicio 6.8 Usa los conceptos anteriores para solucionar:

1. Demostrar las propiedades 2 y 3 del teorema 6.1

2. Demostrar el corolario 6.1.

3. Demostrar el teorema 6.5.

4. Determine el último dı́gito en la representación decimal de 2400 .

5. Hallar el dı́gito de las unidades de 131275 .

6. Hallar el residuo de la división de 298 entre 101.

7. Demostrar que 270 + 370 es un número divisible entre 13.

8. Hallar las dos últimas cifras en el desarrollo decimal del número 27123 .

9. Demostrar que para todo entero n, n12 es de la forma 13k ó de la forma 13k + 1 para algún
entero k.

El teorema de Euler-Fermat es útil en la solución de algunas congruencias lineales.

Teorema 6.6 Si (a, m) = 1, la solución modm de ax ≡ b(modm) está dada por x = baϕ(m)−1 (modm).
Demostración
Basta probar que este valor de x satisface la congruencia lineal.

Ejercicio 6.9 Usando los resultados anteriores, resuelve:

1. Verifique que x = 6 es solución de la congruencia 3x ≡ 8(mod10) utilizando el resultado


anterior.

2. Hallar la(s) solución (es) de la congruencia 25x ≡ 15(mod20).

3. Verifica que el conjunto solución de 9x ≡ 18(mod42) es {2, 16, 30}.

4. Demostrar que n7 − n es múltiplo de 42 para cualquier n ∈ Z.

5. Demostrar utilizando el teoremita de Fermat, que a2m−1 ≡ a2n−1 (mod3) y a2m ≡ a2n (mod3)
para todos m, n ∈ Z+ y a ∈ Z.
Castaño J. Clases residuales 37

6.2. Álgebra de clases residuales


En esta sección se estudian las operaciones entre clases residuales . Veremos que este conjunto de
clases tiene un comportamiento análogo a Z, por lo que será posible combinar clases a través de
operaciones que serán definidas, incluso resolver algunas ecuaciones, previamente fijando algunas
condiciones.

Para un m ∈ Z+ , consideremos el conjunto de todas las clases residuales dado por {0, 1, . . . , m − 1}
el cual denotaremos como Zm , que como veremos mas adelante, constituye una partición de Z.
Podemos dotar de estructura a Zm definiendo las siguientes operaciones.

Definición 6.5 Sean a, b ∈ Zm . Se definen las siguientes operaciones:

1. a + b = a + b

2. a · b = a · b

Estas operaciones están bien definidas y son independientes de los representantes ¿Qué significa lo
anterior? Si notas, operar con clases residuales se reduce a operar en Z.

Ejercicio 6.10 Si m = 6, entonces Z6 = {0, 1, 2, 3, 4, 5}. Llena la tabla teniendo en cuenta la


definición de las operaciones entre clases residuales.

+ 0 1 2 3 4 5 × 0 1 2 3 4 5
0 0
1 1
2 2
3 3
4 4

Ejercicio 6.11 Construir las tablas de adición y multiplicación para Z6 y Z7 .

Teorema 6.7 La suma y producto en Zm satisfacen las siguientes propiedades, cuyas demostra-
ciones se dejan como ejercicio para el estudiante.

1. Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c).

2. Conmutativa: a + b = b + a.

3. Elemento neutro aditivo. a + 0 = a.

4. Inverso aditivo: Para cada a ∈ Zm existe un b ∈ Zm tal que a + b = 0.

5. Elemento neutro para el producto: ¿Cómo la enuncias?

6. Distributiva del producto respecto la suma: ¿Cómo la enuncias?

Observación 6.2 Existen propiedades que en Z se cumplen, sin embargo, para Zm no son válidas
algunas de ellas. Por ejemplo, la ley cancelativa no se cumple. Observa que 4 · 5 = 4 · 2 módulo 12
(Z12 ), pero 5 6= 2 módulo 12. Hay que dar condiciones para que esta propiedad se cumpla.
Castaño J. Clases residuales 38

Teorema 6.8 La ley cancelativa es válida en Zm si y sólo si m es primo.


Demostración
Supongamos que la propiedad cancelativa se cumple. Sean a, b ∈ Zm . Si a·b = 0 con a 6= 0 entonces
b = 0 ¿por qué? Es decir, ab ≡ 0(modm) y no es válido que a ≡ 0(modm) implica b ≡ 0(modm).
Ası́, m|ab y m ∤ a implica m|b de donde m es primo. Ahora, supongamos que m es primo. Probemos
que si a · c = b · c entonces a = b. Como a · c = b · c entonces ac ≡ bc(modm). Como m es primo
entonces a ≡ b(modm) ¿por qué? Esto prueba que a = b.

Por otro lado, si ax ≡ b(modm) entonces en Zm tenemos la ecuación ax = b. Como las clases
residuales están relacionadas con las congruencias, entonces se puede considerar el contexto de las
congruencias como una ruta para su solución.

Ejercicio 6.12 Analiza las soluciones en Z6 de las siguientes ecuaciones:

1) 4 · x = 3 2) 5 · x = 2 3) 2 · x = 4

Ejemplo 6.6 Supongamos que p es primo y p ∤ a. Entonces ax = b en Zp tiene solución única.


En efecto, si ax = b en Zp entonces ax ≡ b(modp). Como p ∤ a entonces (a, p) = 1 por lo que la
ecuación tiene solución única. Observa que este tipo de ecuaciones no siempre tienen solución en
Z, por ejemplo 7x = 1.

Teorema 6.9 Si (a, m) = 1 entonces ax = b en Zm tiene solución única dada por x = baϕ(m)−1
Demostración
Ejercicio. (Sug: Prueba que este elemento satisface la congruencia).

Corolario 6.2 Si (a, m) = 1, ax = 1 tiene por solución x = aϕ(m)−1 ∈ Zm .


Demostración
Ejercicio.

La solución de ax = 1 en Zm se denomina inverso multiplicativo de a. Decimos que a es invertible


o es unidad en Zm . Denotamos al conjunto de unidades de Zm como Z∗m .

Ejemplo 6.7 Si Z4 = {0, 1, 2, 3}, entonces Z∗4 = {1, 3}. Observa que estos son los elementos de
Z4 que son unidades.

Ejemplo 6.8 En Z6 , se tiene que Z∗6 = {1, 5}.

Ejemplo 6.9 Si Z5 = {0, 1, 2, 3, 4} entonces Z∗5 = {1, 2, 3, 4} = Z5 − {0}. ¿Puedes indicar la


diferencia entre este ejemplo y el anterior? ¿En qué se diferencian el conjunto de las unidades?

Ejercicio 6.13 Responde:

1. ¿Qué elementos hacen parte de Z∗m ?

2. ¿Qué ocurre con Zm si m es primo?

3. ¿Son Zm y Z∗m conjuntos iguales?


Castaño J. Clases residuales 39

Observación 6.3 En general, Z∗m tiene cardinalidad ϕ(m), es decir, Car(Z∗m ) = ϕ(m).

Ejercicio 6.14 Teniendo en cuenta lo anterior resuelve:

1. Halla en Z7 las unidades. Es decir, halla aquellos elementos que satisfacen ax = 1. Verifica
que Z∗7 = Z7 − {0}.

2. Hallar las unidades en Z11 y los inversos de 2 y 5.

3. Hallar los inversos de 4 y 12 en Z19 .

Teorema 6.10 Z∗m = Zm − {0} si y sólo si m es primo.


Demostración
Ejercicio.

Ejercicio 6.15 Resuelve:

1. Demuestra el teorema 6.7

2. Demuestra el teorema 6.10.

3. Hallar en Z7 las soluciones de la ecuación x2 + 2x + 6 = 0.

4. En Z7 resolver la ecuación 3x + 4 = 1.

5. Demuestre que 22n+1 ≡ 9n2 − 3n + 2(mod54) si n ∈ Z+ .


Para demostrar la congruencia se hace en dos pasos:

a) 22n+1 ≡ 9n2 − 3n + 2(mod2). El cual se prueba con teoremita de fermat.


b) 22n+1 ≡ 9n2 − 3n + 2(mod27). El cual se prueba por inducción.
Capı́tulo 7
GRUPOS

En secciones anteriores se ha hecho enfasis en las propiedades que son comunes a Z o Zn . Un


ejemplo de ello, corresponde a Zn , en la que se definió la suma y producto de clases y que satisfacen
propiedades comunes a Z. En esta sección estudiamos los grupos, estructura algebraica que se define
con una operación. Presentaremos algunos ejemplos y veremos que en otros cursos de matemática
si bien no se enuncia, se han estudiado estructuras matemáticas que constituyen ejemplos de estos.

7.1. Definición, ejemplos y propiedades


Un grupo es un conjunto G 6= ∅ en el que se ha definido una operación binaria, llamada producto
en G, denotada por (·) la cual satisface los siguientes axiomas , para todo a, b, c ∈ G:
AG1 Propiedad asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c
AG2 Existencia de neutro: Existe un elemento, llamado neutro multiplicativo denotado con e, tal
que a · e = e · a = a, ∀a ∈ G.
AG3 Existencia de inverso multiplicativo. Para cada a ∈ G y a 6= e, existe un elemento b ∈ G tal
que a · b = b · a = e. Este elemento es b = a−1 y llamado inverso multiplicativo de a en G.

Ejemplo 7.1 Los siguientes son ejemplos de grupos.

1. hR, +i 4. hZn , +i 7. hQ, +i

2. hR − {0}, ·i 5. h{−1, 1, i, −i}, ·i 8. hQ − {0}, ·i

3. h{−1, 1}, ·i 6. hZ, +i 9. hf ([a, b]), +i

Según la definición, para que un conjunto con una operación binaria sea un grupo, debe cumplir
tres axiomas, a diferencia de estructuras ya conocidas en donde se demuestra mas axiomas, por
ejemplo un espacio vectorial. En el siguiente ejemplo se demuestra que una estructura matemática
es un grupo.

Ejemplo 7.2 Demostrar que el conjunto de los números entero, Z, es grupo con la operación ⋆
definida como a ⋆ b = a + b − 5, para todo a, b ∈ Z.
Para demostrar que es grupo, hay que verificar que la operación satisface la propiedad asociativa,
que existe un neutro para la operación, y cada elemento tiene un inverso.

40
Grupos 41

1. La propiedad asociativa es válida.

(a ⋆ b) ⋆ c = (a + b − 5) ⋆ c
= a+b−5+c−5
= a + (b + c − 5) − 5
= a + (b ⋆ c) − 5
= a ⋆ (b ⋆ c)

2. Neutro e. Se debe cumplir que a ⋆ e = a, ∀a ∈ Z. Pero a ⋆ e = a implica que a + e − 5 = a


por lo que al despejar e = 5.
3. Inverso. Para cada a ∈ Z se debe cumplir que a ⋆ a−1 = 5. Esto es, a + a−1 − 5 = 5. Al
despejar a−1 = 10 − a el cual es el inverso de a. Ası́, Z es un grupo con la operación ⋆.
Nota que en esta estructura, se ha definido una nueva operación ⋆ a partir de las operaciones
que ya se han establecido en Z.
En adelante, la expresión a · b será equivalente a la expresión ab, lo cual indica el producto [en el
grupo] entre a y b. También, se debe tener CUIDADO, no confundir el producto en el grupo G
con el producto usual en Z. El producto en G no es mas que el nombre de la operación abstracta
en esta estructura matemática con una operación.

Ejercicio 7.1 Respecto la definición de grupo, resuelve:


1. Pruebe que T = Q − {−1} es grupo con la operación a ∗ b = a + b + ab. Resuelva la ecuación
2 ∗ x ∗ 3 = 7 en G.
p
2. Demostrar que R con la operación * definida por: x ∗ y = 3 x3 + y 3 es un grupo.
3. Demostrar que el conjunto de las unidades de Zn con la multiplicación es un grupo.
4. ¿Es hA, ∗i, con A = {x ∈ R : x 6= −2} y a ∗ b = ab + 2a + 2b + 2 un grupo?
5. Demostrar que el conjunto T = {cos q + i sin q : q ∈ Q} es grupo con respecto a la multipli-
cación usual.
6. Determine si S = hQ × Q, ⋆i, donde (a, b) ⋆ (x, y) = (ax, ay + b) es un grupo. En caso que no
lo sea, determine qué falla para que no sea grupo. Si únicamente existe identidad, verifique
cuál es y en caso que tal identidad exista, determine cuáles elementos tienen inverso en S.
7. Sea G = R − {0} y ∗ definida como a ∗ b = 3ab. ¿Existe un elemento identidad en G? ¿Existe
un elemento inverso en G? ¿Es G un grupo?
8. Si G es un grupo y a ∈ G, considérese la función ϕ : G → G tal que ϕ(x) = ax para todo
x ∈ G. Demostrar que ϕ es una biyección.

Definición 7.1 Si G es un grupo con una cantidad finita de elementos, decimos que G es un grupo
finito, de lo contrario se denomina grupo infinito . El número de elementos de G cuando sea finito
se denota o(G) y se denomina orden de G.

Ejercicio 7.2 Determina cuáles de los grupos anteriores son finitos ası́ como el orden e indica
cuáles son infinitos.
Grupos 42

Ejercicio 7.3 Ejercicio de consulta:

1. ¿Qué es un semigrupo? Cita ejemplos.

2. ¿Qué es un monoide? Cita ejemplos.

3. ¿Es todo monoide un grupo? ¿Es todo grupo un monoide o un semigrupo? ¿Es todo semigrupo
un monoide? Establece diferencias.

4. Let (M, p, 1) be a monoid and let m ∈ M. Define a new product pm in M by pM (a, b) = amb.
Show that this defines a semigroup. Under what condition on m do we have a unit relative
to pM ?

5. Sea ∗ la operación sobre G = R definida como x ∗ y = x + y + 2xy. Determine si G es un


semigrupo. Halle en caso que exista elemento identidad y determine cuáles elementos tienen
inverso.

6. Let S be a set and define a product in S by ab = b. Show that S is a semigroup. Under what
conditions does S contain a unit? item Sea ⋆ la opearación definida sobre el conjunto de los
números reales como a ⋆ b = a + b + 2ab. Determine si hR, ⋆i es semigrupo. Determine si
existe elemento identidad y por último, en caso que exista elemento identidad determine si
existen elementos que tengan inverso.

7. Let M = Z × Z the set of pairs of integers (x1 , x2 ). Define the product in M as

(x1 , x2 )(y1 , y2 ) = (x1 y1 + 2x2 y2 , x1 y2 + x2 y1 )

Moreover e = (1, 0). Show that this defines a monoid. Show that if (x1 , x2 ) 6= (0, 0) then the
cancellation law will hold for (x1 , x2 ), that is, the identity (x1 , x2 )(y1 , y2 ) = (x1 , x2 )(z1 , z2 )
implies (y1 , y2 ) = (z1 , z2 ).

Una propiedad destacada en otras estructuras algebraicas corresponde a la conmutatividad de la


operación. En un grupo no necesariamente se tiene que cumplir y cuando esta se cumple el grupo
recibe un nombre especial.

Definición 7.2 Si G es un grupo tal que ab = ba, para todo a, b ∈ G, decimos que G es un grupo
abeliano o grupo conmutativo .

Ejercicio 7.4 Responde:

1. Determina cuáles de los grupos estudiados anteriormente son abelianos.

2. Demuestre que Z con la operación ab = a + b + 1 es un grupo abeliano.


1
3. Demuestre que Q+ forma un grupo abeliano bajo la operación a ∗ b = ab, ∀a, b ∈ Q+
2
4. Sea G el conjunto de todos los pares ordenados (a, b) donde a 6= 0 y la operación binaria ∗
sobre G está definida por
(a, b) ∗ (c, d) = (ac, bc + d)
Demostrar que (G, ∗) es un grupo no abeliano.
Grupos 43

5. Probar que si G es un grupo abeliano entonces (ab)−1 = a−1 b−1 , para todo a, b ∈ G

6. Sea G un grupo tal que (ab)2 = a2 b2 ∀a, b ∈ G. Demostrar que G es abeliano.

7. Sea G un grupo en el que todo elemento es su propio inverso. Demuestre que G es abeliano.

8. Si abc = e en un grupo G, demostrar que bca = e = cab.

El siguiente teorema, establece propiedades que se satisfacen en los grupos.

Teorema 7.1 En un grupo G, para todo a, b, c ∈ G, se cumple:

1. El neutro de G es único.
Demostración
Supongmos que el neutro no es único lo cual nos llevará a una contradicción. Sea e y e′
neutros de G tales que e 6= e′ . Como e′ es neutro entonces ee′ = e y como e es neutro
entonces ee′ = e′ . Ası́, e′ = e lo cual es una contradicción. Por tanto el neutro es único.

2. El inverso de a ∈ G es único.
Demostración
Si b y c son inversos de a en G, entonces b = be = bac = ec = c.

3. (a−1 )−1 = a.

4. (ab)−1 = b−1 a−1 .

5. Si ac = bc entonces a = b.

7.2. Exponentes
n
Q
El producto de n elementos se simboliza como ai = a1 a2 . . . an .
i=1

Ejercicio 7.5 Con la notación anterior, ¿cuál es la representación si el grupo es aditivo? ¿Qué
ocurre si ai = a para todo i = 1, 2 . . . , n?

Definición 7.3 Sea a ∈ G. Se define:

1. a0 = e.

2. an = a · a · . . . · a (n veces) si n > 0.

3. a−n = (a−1 )n = a−1 · a−1 · . . . · a−1 (n veces) si n > 0.

Lema 3 Si G es un grupo y a ∈ G, entonces an = an−1 a = aan−1 , con n > 0 entero.

Teorema 7.2 Si G es un grupo y a ∈ G, entonces (an )−1 = (a−1 )n .


Demostración
Usar inducción sobre n.

Teorema 7.3 Sea G un grupo, a, b ∈ G y m, n ∈ Z. Entonces:


Grupos 44

1. am an = am+n .
Demostración
pendiente

2. (am )n = amn .

3. (ab)n = an bn si y sólo si G es abeliano.

Ejercicio 7.6 .
1. Demuestra las propiedades no demostradas del enunciadas en el teorema 7.1.

2. Demuestra las propiedades enunciadas en el teorema 7.3.

3. Demuestre que la ecuación ax = b en un grupo G tiene solución única x = a−1 b.

4. Sea a ∈ G tal que a 6= e, a2 6= e, pero a3 = e. Si m, n ∈ Z, demostrar

(a) am = e si y sólo si 3|m.


(b) am = an si y sólo si m ≡ n(mod3).

5. Si G es un grupo abeliano finito y a1 , a2 , . . . , an son todos sus elementos, demostrar que


x = a1 a2 . . . an satisface x2 = e.

6. Demuestre que si G es un grupo, entonces cada una de las ecuaciones ax = b y ya = b tienen


solución única, para a, b ∈ G.

7. Demuestre que un grupo G no puede tener un elemento idempotente excepto el elemento


identidad.

8. Si a, b ∈ G, hallar una solución de la ecuación xax = ab2 a−1 .

7.3. Homomorfismos
Finalizamos esta sección estudiando un tipo especial de función entre grupos, los homomorfismos.
Este se puede entender como una función que preserva la operación binaria.

Definición 7.4 Sea hG, ∗i y hH, ·i dos grupos. Una función f : G → H es un homomorfismo de
G a H si se cumple; para todo par x, y ∈ G, la siguiente condición:

f (x ∗ y) = f (x) · f (y)

Cuando tal homomorfismo existe, H es la imagen homomorfica de G.

Observación 7.1 La definición anterior también se puede extender a cualquier estructura ma-
temática con una operación o más operaciones, es decir, podemos hablar de homomorfismos de
monoides o semigrupos y en secciones posteriores se considerará el homomorfismo de anillos.

Definición 7.5 Sea hG, ∗i y hH, ·i dos grupos y f : G → H un homomorfismo. El kernel o nucleo
de f se define como:
Ker(f ) = {x ∈ G : f (x) = eH }
Grupos 45

Se puede clasificar los homomorfismos como:

(a) Epimorfismo: homomorfismo sobreyectivo.

(b) Monomorfismo: homomorfismo 1-1.

(c) Isomorfismo: homomorfismo biyectivo.

(d) Endomorfismo: homomorfismo de G en G.

(e) Automorfismo: isomorfismo de G en G.

Teorema 7.4 Sean hG, ∗i y hH, ·i dos grupos y f : G → H un homomorfismo. Sean e y e′ neutros
de G y H respectivamente. Entonces f (e) = e′ .
Demostración
Ejercicio.

Teorema 7.5 Sean hG, ∗i y hH, ·i dos grupos y f : G → H un homomorfismo. Entonces se cumple
que f (a−1 ) = (f (a))−1 , para todo a ∈ G.
Demostración
Sea a ∈ G y e el neutro de G. Entonces f (e) = f (a · a−1 ) = f (a) · f (a−1 ) = e′ , donde e′ es el neutro
de H. De f (a) · f (a−1 ) = e′ se concluye que f (a−1 ) = (f (a))−1 .

Teorema 7.6 Sea f : hG, ∗i → hH, ·i un homomorfismo de grupos tal que Ker(f ) = {eG }.
Entonces f es inyectiva.
Demostración
Ejercicio. Sugerencia: Se debe demostrar que si f (x) = f (y), entonces x = y y use el teorema
anterior.

Ejemplo 7.3 Sean (G, +), (H, +) grupos abelianos, y f : G → H homomorfismo de grupos. Con-
sidere ϕ = G × H → G × H definida por

ϕ((a, b)) = (a, b − f (a))

1. Demostrar que ϕ es un homomorfismo de grupos.

2. Determine Nϕ . ¿Que puede decirse de ϕ?

3. Muestre que ϕ es un epimorfismo de grupos.

Recordemos que el neutro es (0G , 0H ). Veamos que es un homomorfismo:

ϕ((a, b) + (c, d)) = ϕ((a + c, b + d))


= (a + c, b + d − f (a + c))
= (a + c, b + d − f (a) − f (c))
= (a, b − f (a)) + (c, d − f (c))
= ϕ((a, b)) + ϕ((c, d))
Grupos 46

Ahora, nos interesa saber quien es el núcleo de ϕ. Sea entonces (a, b) ∈ Nϕ un elemento en el
núcleo del homomorfismo. Esto implica que ϕ(a, b) = (e, e′ ) = (a, b − f (a)) (ojo, nadie sabe si es
cero o no, solo que son neutros!!!!) donde e ∈ G y e′ ∈ H. Por lo tanto a = e y b − f (a) = e′ . Pero
por teorema, se sabe que los homomorfismos envı́an neutros en neutros. Luego f (a) = f (e) = e′ .
Por lo que b − f (a) = b − e′ pero b − f (a) = e′ , ası́ que b = e′ , es decir Nϕ = {(e, e′ )}. Por
teorema, sabemos que si el núcleo del homomorfismo es el neutro, entonces la función es inyectiva.
Ahora, para que sea un epimorfismo se requiere que ϕ sea sobre. Es decir, queremos probar que
∀(a, b) ∈ G × H siempre existe (c, d) ∈ G × H tal que ϕ(c, d) = (a, b). Pues bien, si se toma
(c, d) = (a, b + f (a)) es claro que ϕ((a, b + f (a)) = (a, b + f (a) − f (a)) = (a, b), luego ϕ es un
epimorfismo.

Ejercicio 7.7 Con base en lo estudiado sobre homomorfismos entre grupos, resuelve:
1. Al conjunto R lo dotamos de una operación interna * definida por:
p
x ∗ y = 3 x3 + y 3
Probar que (R, ∗) es un grupo y definir un homomorfismo entre (R, ∗) y (R, +) y demostrar
que es isomorfismo.
2. Considere las estructuras G = hR3 , +i y H = hR2 , +i los cuales son grupos con la suma
usual en Rn . Determine si la función ̟ : G → H definida como ̟(x, y, z) = (x, y) es un
homomorfismo. En caso de serlo, estudie el kernel y decida si es un isomorfismo.
3. Demostrar que f : R → R dada por f (x) = ex es un homomorfismo entre los grupos (R, +)
y (R+ , ·).
4. Si S = N × N es el conjunto de pares ordenados de enteros positivos y ∗ es una operación
sobre S definida por (a, b) ∗ (c, d) = (a + c, b + d). Demuestre que S es un semigrupo. Si f :
hS, ∗i → hZ, +i se define por medio de f (a, b) = a−b, demuestre que f es un homomorfismo.
5. Sea f : Z → Zk definida por f (n) = n mod k. Mostrar que f es una homomorfismo de grupos
y encuentre el núcleo de f .
6. Sea hR, +i y hR − {0}, ×i. Demuestre que φ : hR, +i → hR − {0}, ×i definido como φ(a) = 3a
es un homomorfismo pero no isomorfismo.
7. Sea U9 = Z∗9 = {[1], [2], [4], [5], [7], [8]} y considere la operación producto entre clases módulo
9, ∀ [a], [b] ∈ Z9 , [a] · [b] = [ab].
a) Demostrar que ϕ : U9 → U9 definida por ϕ([a]) = [a]2 es un endomorfismo de grupos.
b) Determine Nϕ ¿Que puede concluirse respecto de ϕ?
8. Si G es un grupo abeliano, demuestre que f : G → G definida como f (a) = a2 es un
homomorfismo. Determine finalmente si es isomorfismo.
9. Sean hR+ , ·i y hR, +i dos semigrupos. Demuestre que la relación g : hR+ , ·i → hR, +i definida
por g(a) = loge a es un isomorfismo de semigrupos.
10. Sea C el semigrupo de números complejos distintos de cero con la multiplicación y R el
semigrupo de números reales distintos de cero con la multiplicación. Demuestre que la función
α : C → R definida como α(z) = |z| es un homomorfismo.
Grupos 47

11. Sea G un grupo y a ∈ G. Demuestre que la aplicación fg : G → G definida como fg (x) =


gxg −1 es un automorfismo.
Capı́tulo 8
PERMUTACIONES

Se ha estudiado hasta el momento estructuras como Z ó Zn que de alguna forma pueden resultar
un poco familiares en el sentido que hay propiedades que son similares en ambas estructuras,
además de tener definidas dos operaciones. En esta sección estudiaremos las permutaciones de n
elementos. Una permutación hace referencia al intercambio de elementos de un conjunto finito.
Entre permutaciones se define la operación de composición, pues esta es una función, dándole
estructura a dicho conjunto y siendo un ejemplo de grupo.

Definición 8.1 Una función θ, inyectiva, cuyo dominio y rango son el mismo conjunto finito
X = {x1 , x2 , . . . , xn } es una permutación sobre X de n elementos.

Ejemplo 8.1 La siguiente permutación está dada sobre X = {1, 2, 3, 4}. Es decir, θ : X → X
está dada por:
X 1 2 3 4
θ(X) 3 4 1 2

Aunque la notación de tablas puede ser cómoda para algunos casos, nosotros utilizaremos la si-
guiente notación en forma de matriz. Ası́, la permutación anterior, se puede representar como:
 
1 2 3 4
α=
3 4 1 2

Lo anterior indica, que el 1 se envı́a en el 3, el 2 se envı́a en el 4, el 3 en el 1 y el 4 en el 2.

Ejercicio 8.1 Escribe una permutación para los conjuntos X = {a, b, c, d, e} y Y = {1, 2, 3, 4}.
Por el interés del curso, nos interesamos en el conjunto X = {1, 2, 3, . . . , n}, como por ejemplo
X = {1, 2} ó X = {1, 2, 3, 4, 5}. En general, una permutación θ se puede representar como
 
1 2 3 ... n
α=
i1 i2 i3 . . . in
En la representación anterior, ¿Quiénes son los in ? Representamos en adelante al conjunto de las
permutaciones de n elementos como Sn , cuyo orden será de n!.

48
Permutaciones 49

Ejercicio 8.2 Escribe todos los elementos de S3 . ¿Cuál es la cardinalidad de S3 ?. Este tiene una
interpretación geométrica, pues existe una correspondencia natural entre los elementos de S3 y las
formas en que pueden colocarse uno sobre otro, dos copias de un triángulo equilátero, a través de
movimientos como rotación y reflexión de los vértices 1,2,3. Es frecuente llamar a este grupo el
grupo de simetrı́as del triángulo equilátero y se nombrarlo como D3 .

Ejercicio 8.3 ¿Existirá alguna permutación que haga el papel de la identidad o el neutro en Sn ?
¿cómo se representarı́a? Piensa en contexto de funciones.

Definición 8.2 Si θ, σ ∈ Sn , se define el producto de θ y σ como la función compuesta θ ◦ σ.


En la definición anterior, hay que tener presenta que la función que primero actúa es σ, como en
tu curso de matemática fundamental o cálculo...no te asustes..esto es simplemente composición de
funciones. Ten en cuenta que estamos definiendo la forma como se combinan dos elementos de Sn .
   
1 2 3 1 2 3
Ejercicio 8.4 En S3 , θ = yσ = se pueden combinar para hallar θ ◦ σ y
1 3 2 3 2 1
σ ◦θ. Puedes utilizar el formato de tablas. Piensa que estás realizando composición entre funciones.
   
1 2 3 1 2 3
Ejercicio 8.5 En S3 : La identidad ε, α = yβ=
2 3 1 1 3 2

1. Hallar α2

2. Demostrar que βα = α2 β

3. Demostrar que {ε, α, α2, β, αβ, α2β} = S3

La composición de permutaciones satisface las siguientes propiedades:

Observación 8.1 El producto en Sn es una operación binaria de Sn × Sn → Sn que satisface las


siguientes propiedades:

1. Asociativa.

2. Existencia de elemento neutro, la cual es la permutación identidad.

3. No es conmutativa.

4. Para cada σ ∈ Sn , existe σ −1 ∈ Sn tal que σ ◦ σ −1 = σ −1 ◦ σ = ε:

Ejercicio 8.6 Teniendo en cuenta las propiedades:

1. Halla la permutación inversa de las siguientes permutaciones. No te olvides, una permutación


es una función. Además, toma un par de ellas y verifica que se satisface la propiedad del
inverso.
   
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
a) σ = c) β =
2 3 1 4 5 2 1 5 3 4
   
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6
b) ϕ = d) γ =
4 3 2 1 3 4 5 6 1 2
Permutaciones 50

    
1 2 3 1 2 3
2. Sea A3 = ε, , ⊂ S3 . Demostrar que A3 es cerrado para el producto
3 1 2 2 3 1
en S3 y que cada elemento en A3 tiene su inverso en A3 .
   
1 2 3 1 2 3
3. Si α = yβ= en S3 ,
2 1 3 2 3 1
a) Hallar γ ∈ S3 tal que γ(x) = z siempre que α(x) = y y β(y) = z.
b) Hallar δ ∈ S3 tal que δ(x) = z siempre que β(x) = y y α(y) = z.

Las permutaciones en su forma matricial son útiles en cuanto lectura y operatividad. Pero existe
una forma mas compacta de representar las permutaciones. Estas son en forma de ciclos de r
elementos o r-ciclos.

Definición 8.3 Sea {i1 , i2 , . . . , ir } ⊆ {1, 2, 3, . . . n}. La permutación en Sn que envı́a i1 7→ i2 ,


i2 7→ i3 , . . . ,ir−1 7→ ir , ir 7→ i1 y deja los demás elementos fijos en {1, 2, 3, . . . n}, se denomina r
ciclo y se simboliza como (i1 i2 . . . ir−1 ir ).
 
1 2 3 4
Ejemplo 8.2 Si α = entonces α = (142) = (214) = (421).
4 1 3 2

Ejercicio 8.7 Responde:


1. Representar como ciclos las siguientes permutaciones:
   
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
a) θ = b) α =
2 3 5 6 4 1 4 2 1 3

2. ¿Qué permutación representa el ciclo (1234)?

3. ¿Qué permutación representa el ciclo (126)?

Observación 8.2 ¿Los ciclos representan de forma única una permutación? ¿Son los ciclos (126),
(612) y (261) iguales. ¿Por qué?

Ejercicio 8.8 Halla en S6 el resultado de (134)(3412).

Observación 8.3 En un r− ciclo, el no indicar el 


valor de 
n puede
 representar
 distintas
 permuta-

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5
ciones. Es decir, (132) se puede representar como ó ó
3 1 2 3 1 2 4 3 1 2 4 5

Definición 8.4 Un conjunto de ciclos es disjunto si no tienen elementos común.

Ejercicio 8.9 Indica cuáles de los siguientes conjuntos de ciclos es disjunto.

1. {(23), (145), (67)} 2. {(12), (24), (356)}

Lo mas conveniente de tener ciclos, es que toda permutación se puede representar como un producto
de ciclos disjunto. Veamos:
 
1 2 3 4 5 6 7
Ejemplo 8.3 = (1562)(47)
5 1 3 7 6 2 4
Permutaciones 51

Teorema 8.1 Toda permutación es producto de ciclos disjuntos.


 
1 2 3 4 5 6
Ejercicio 8.10 Escribe α = como producto de ciclos disjuntos.
3 4 1 5 6 2

Teorema 8.2 Si α, β ∈ Sn son ciclos disjuntos entonces αβ = βα.

Definición 8.5 Un ciclo en forma canónica (i1 i2 . . . ir ) es tal que i1 es menor que el resto de
elementos y si α = (a1 a2 . . . ar )(b1 b2 . . . bs )(c1 c2 . . . ct ) . . . (m1 m2 . . . mu ) entonces a1 < b1 < c1 <
. . . < m1 .

Ejercicio 8.11 Indica cuáles de los siguientes productos están en forma canónica:

1. (123)(234) 3. (314)(25)

2. (465)(657) 4. Note que (314)(25) = (25)(314)

Definición 8.6 Un 2-ciclo se llama transposición.

Observación 8.4 Toda α ∈ Sn , n > 1 se puede representar como producto de transposiciones,


no necesariamente disjuntas. Además, este producto será fundamental en la clasificación de una
permutación.

Ejemplo 8.4 Observa la técnica para representar una permutación como producto de transposi-
ciones. (2468) = (28)(26)(24) ó (12345) = (15)(14)(13)(12) Observe que la primer permutación
se puede escribir como producto de 3 (impar) transposiciones mientras que la segunda con 4 (par)
transposiciones.

Definición 8.7 Una permutación es par si se puede expresar como producto de un número par de
transposiciones. En caso contrario, será una permutación impar.

Ejercicio 8.12 Ahora, resuelve con respecto a lo anterior:

1. Expresar
 las siguientes  permutaciones
 como
 producto de ciclos:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6
α= ,β=
2 3 4 5 1 6 7 9 8 6 5 4 2 1 2
2. Expresar como producto de ciclos disjuntos:

a) (123)(45)(16789)(15) b) (12)(123)(12)

3. Expresar cada producto en su forma canónica:

a) (12)(13) b) (12)(13)(14)(15) c) (12)(13)(14)

4. Si α = (12345)(567), halla el menor r ∈ Z+ tal que αr = (1).

5. Calcular α−1 βα donde


Permutaciones 52

a) α = (123), β = (1579) b) α = (579), β = (123)

6. Determinar cuáles de las siguientes permutaciones son pares:

a) (123)(12) b) (12345)(123)(45) c) (12)(13)(14)(25)

7. Determine si la función f : R → R definida como f (x) = x + 1 es una permutación en R.

8. Determine si la función f : R → R definida como f (x) = x2 es una permutación en R.


 
r 1 2 3 4 5 6
9. Hallar el mı́nimo entero r tal que α = ε para α =
2 3 4 5 6 1
 
1 2 3 4 5 6 7
10. Hallar la descomposición en ciclos y el orden de α =
7 6 5 4 3 2 1
Capı́tulo 9
SUBGRUPOS

En cursos como álgebra lineal, te has encontrado con estructuras matemáticas que tienen subes-
tructuras que satisfacen las mismas propiedades, es el caso de los espacios vectoriales; los cuales a
su vez, contienen subespacios triviales y no triviales. Para estos subespacios, se prueba en principio
que satisfacen todas las propiedades de espacio vectorial y luego se tiene un teorema que indica
que es suficiente probar dos propiedades para que sea un espacio vectorial sin tener que probar
los axiomas de E. V. Con los grupos ocurre algo similar, pues para probar que un subconjunto
de un grupo es subgrupo, bastará probar únicamente una propiedad y no las tres de grupo. Estas
subestructuras serán de gran interés en este capı́tulo y serán motivación para el estudio del teorema
de Lagrange, con el cual culminamos la temática de grupos.

Definición 9.1 Si G es un grupo, un subconjunto H ⊆ G distinto de vacı́o es subgrupo de G si


y sólo si H es grupo con las mismas operaciones de G.

Ejemplo 9.1 Los subgrupos triviales de un grupo G son H = G y H = {e}. En caso contrario se
denominan subgrupos propios.

Teorema 9.1 Sea H subgrupo de G. Entonces:

1. El neutro de H es el neutro de G.

2. Si a ∈ H y a−1 es el inverso de a en G, entonces a−1 ∈ H.

Demostración
Sea eH el neutro de H y e el neutro de G. Como G es grupo, existe x ∈ G tal que eH x = e. Ası́,
eH eH x = eH e = eeH = eH = eH eH y se obtiene e = eH . Por otro lado, sea a ∈ H y a−1 ∈ G el
inverso de a en G. Sea b el inverso de a en H. Entonces a · b = e implica a−1 ab = a−1 e y eb = a−1
de donde b = a−1 .

El problema de determinar si un conjunto es un subgrupo se puede simplificar, debido a que su


definición obliga demostrar tres propiedades. Pero, no siempre hay que hacer esto. Veamos.

Teorema 9.2 Sea H ⊆ G, H 6= ∅. H es subgrupo de G si y sólo si ab−1 ∈ H para todo par


a, b ∈ H.

53
Subgrupos 54

Demostración
Supongamos que H es subgrupo de G. Si a, b ∈ H es claro que ab−1 ∈ H pues la operación es
cerrada en H. Ahora, supongamos que si a, b ∈ H entonces ab−1 ∈ H. Hay que demostrar que los
axiomas de grupo se satisfacen en H.
1. H es cerrado con respecto la operación en G, pues esta es la restricción de la operación a H.

2. Como H 6= ∅ y con b = a tenemos que aa−1 = e ∈ H. Entonces e ∈ H.

3. a−1 ∈ H para todo a ∈ H. En efecto, ea−1 = a−1 ∈ H.

4. La propiedad asociativa se cumple pues si a, b, c ∈ H entonces a, b, c ∈ G.


Por lo tanto, H es subgrupo de G.

Ejemplo 9.2 Si G es grupo y a ∈ G, el centralizador de a está dado Za = {x ∈ G : ax = xa} es


subgrupo de G
1. Si a ∈ Za entonces ∃a−1 ∈ G tal que aa−1 = a−1 a, pues a ∈ G. Entonces a−1 ∈ Za .

2. Sean x, y ∈ Za . Como ya = ay entonces a = y −1 ay luego xa = xy −1 ay y xay −1 = xy −1a.


Como xa = ax entonces axy −1 = xy −1 a.

Ejercicio 9.1 .
T
1. Si H, K son subgrupos de un grupo G, demuestre que H K es subgrupo de G. Generalizar
este resultado.

2. Sea H un subgrupo de G y aH = {ah : h ∈ H}. Demostrar que a ∈ H si y sólo si aH = H.

3. Sea H es un subgrupo de G y a ∈ G. Sea aHa−1 = {aha−1 : h ∈ H}. Demostrar que aHa−1


es un subgrupo de G.

4. Sea Z el conjunto de todos los z en un grupo G tales que zx = xz para todo x ∈ G. Este
conjunto, denotado como Z(G) se denomina el centro de G. Demuestre que Z(G) es un
subgrupo de G.

5. Halla el centro de Z.

6. Sea G un grupo y H = {h ∈ G : h−1 = h}.

a) Demostrar que H es subgrupo de G si G es abeliano.


b) Si G = S3 , ¿es H un subgrupo?

7. Sean A, B subgrupos de un grupo abeliano G y AB = {ab : a ∈ A, b ∈ B}. Demuestre que


AB es un subgrupo de G.

Corolario 9.1 Si H es un subconjunto no vacı́o de Z, H es subgrupo de Z si y sólo si H = nZ


con n ≥ 0.
El corolario anterior indica que los únicos subgrupos de Z son de la forma nZ, con 0 ≤ n ∈ Z.

Ejemplo 9.3 Sea G = Z y H = 2Z. Entonces H es subgrupo de G.


Subgrupos 55

Teorema 9.3 Si G es un grupo y H ⊆ G, H 6= ∅ es finito el cual es cerrado para la operación en


G entonces H es subgrupo de G.

Ejercicio 9.2 .

1. Sea G un grupo finito y H ⊂ G, H 6= ∅. Demostrar que H es subgrupo de G si y sólo si


HH = {ab : a, b ∈ H} = H.

2. Sea hG, ×i un grupo abeliano y n ∈ Z+ . Demuestre que H = {xn : x ∈ G} es un subgrupo de


G.

3. Sea H un subgrupo de G.

a) Si G es abeliano, ¿es H abeliano?


b) Si H es abeliano, ¿es G abeliano?

4. ¿Por qué el conjunto de los números impares no es subgrupo de el grupo aditivo de los enteros?

5. Demostrar que un subconjunto H de un un grupo G es un subgrupo de G si y solo si

i) Para todo x ∈ H se cumple que x−1 está en H


ii) Para todo x, y ∈ H se cumple que xy ∈ H.

6. Demostrar que si G es un grupo abeliano con identidad e, entonces todos los elementos x de
G que satisfacen x2 = e forman un subgrupo H de G.

7. Sea f : G → G′ un homomorfismo de (G, +) en (G′ , ×) y sea H un subgrupo de G. Demostrar


que f (H) = {f (h) | h ∈ H} es un subgrupo de G′ .

8. Sea f un isomorfismo entre los grupos G1 y G2 . Demuestre que si G1 es abeliano entonces


G2 es abeliano.

9. Considere el conjunto S = N × N de pares ordenados de enteros positivos con la operación ∗


definida como
(a, b) ∗ (c, d) = (ad + bc, bd)
a
y también f : hS, ∗i → hQ, +i definida como f (a, b) = . Demuestre que f es homomorfismo
b
de semigrupo.

.
Capı́tulo 10
GRUPOS CÍCLICOS

Recordemos que la intersección de conjuntos da como resultado el conjunto más pequeño que está
contenido en todos los conjuntos de la intersección. En particular, el intersectar una familia de
subgrupos genera un nuevo sugrupo, que llamaremos grupo cı́clico. Queremos entonces, intersectar
todos los subgrupos de un grupo G que contienen elementos de un conjunto particular.

Definición 10.1 Si G es grupo y S = {a, b, c, . . .} ⊂ G, la intersección de todos los subgrupos de


G que contienen a S se denomina subgrupo cı́clico generado por S. Este subgrupo se denota como
hSi.

Observación 10.1 hSi es el subgrupo mas pequeño que contiene a S.

Teorema 10.1 hSi es el subconjunto de todos los productos finitos de potencias de elementos de
S.
Demostración
Sea H el conjunto de todos los productos finitos de potencias de elementos de S. Probemos que
H = hSi. Por definición de hSi, tenemos que S ⊂ hSi y hSi es subgrupo. Además, hSi contiene
todas las potencias finitas de elementos de S. Ası́, H ⊂ hSi. Por otro lado, S ⊂ H, por definición
de H. Pero el conjunto de todos los productos finitos forma un subgrupo ¿por qué? Ası́, H es
subgrupo de G. Como hSi es el menor subgrupo de G que contiene a S, entonces hSi ⊂ H. En
consecuencia, hSi = H.

Ejemplo 10.1 Sea G = Z y S = {2, 3}. Entonces S = 2Z + 3Z = Z. La operación que estamos


considerando en este grupo es la suma.

Ejemplo 10.2 Sea G = Z y S = {3, 6}. Entonces S = 3Z + 6Z = 3Z. La operación que estamos
considerando en este grupo es la suma.
Si S = {a}, con a ∈ G entonces hSi = h{a}i = hai = {an : n ∈ Z}. Este subgrupo es llamado
Subgrupo cı́clico de G generado por a. Aquı́, decimos que a es un generador de hai.

Ejemplo 10.3 Los siguientes son grupos cı́clicos.

1. G = Z = h1i = h−1i.

2. Si G = Z y S = {3}, entonces h3i = 3Z.

56
Grupos cı́clicos 57

Definición 10.2 Un grupo G es cı́clico, si existe a ∈ G tal que G = hai.

Observación 10.2 Todo subgrupo de Z es cı́clico. En efecto, los únicos subgrupos de Z son de la
forma nZ y n es un generador de nZ, es decir, hni = nZ.

Ejemplo 10.4 Sea G = Z4 . Entonces H = {0, 2} es subgrupo de Z4 . Además, Z4 cı́clico pues


Z4 = h1i = h3i. Además, H es cı́clico con generador 2.

Ejemplo 10.5 Sea G = Z∗5 . ¿Es G cı́clico? Si. Note que G = h2i = h3i.

Teorema 10.2 Todo grupo cı́clico es abeliano.


Demostración
Ejercicio.

Ejercicio 10.1 Cita ejemplos de grupos cı́clicos finitos o infinitos.

Teorema 10.3 Sea G = hai y o(G) = n. Entonces an = e y G = {a, a2 , a3 , . . . , an = e}.


Demostración
Como G es finito, existen s, t ∈ Z tales que s > t y as = at , lo cual implica as (at )−1 = e. Luego,
as−t = e, con s − t > 0. Considere el conjunto A = {s ∈ Z+ : as = e} que es no vacı́o. Por el P.B.O.
este conjunto tiene mı́nimo. Sea m tal mı́nimo. Este cumple que am = e. Hay que demostrar que
G = {e, a, a2 , a3 , . . . , am−1 }.
Sea an ∈ G, con n > m, entonces existen q, r ∈ Z tal que n = mq + r y 0 ≤ r < m. Luego,
an = amq+r = (am )q ar = e · ar = ar . Ası́, an = ar con 0 ≤ r < m. De aquı́ que todas las potencias
de a están en el conjunto A. Además, son distintas, pues si fueran iguales, entonces existirı́an
0 ≤ i, j ≤ m tales que ai = aj , por lo que aj−i = e y ası́, j − i < m = mı́n(A) lo cual es una
contradicción. Luego, G = {a, a2 , a3 , . . . , am−1 , am = e}. Como o(G) = n, entonces m = n y an = e.

Teorema 10.4 Si G = hai es un grupo cı́clico infinito, entonces todas las potencias ak son dis-
tintas.
Demostración
Ejercicio.

Definición 10.3 Sea G un grupo y a ∈ G. El orden de a es el orden del subgrupo cı́clico generado
por a, es decir, es el orden de hai.

Ejemplo 10.6 En Z4 , tenemos que h2i = {0, 2}. Entonces el orden de 2 es 2.

Ejercicio 10.2 Hallar el orden de las siguientes permutaciones:

(a) (123)(45)

(b) (123)(456)

Observación 10.3 Según lo visto, o(hai) es el mı́nimo entero positivo no nulo n tal que an = e.
¿Qué pasa si no se cumple esta condición?

Teorema 10.5 Si G es cı́clico y H es subgrupo de G, entonces H es cı́clico.


Grupos cı́clicos 58

Demostración
Sea G = hai. Sea H subgrupo de G. Si H = hei entonces H es cı́clico. Si H 6= {e} entonces
existe un entero positivo n tal que an ∈ H. Esto, pues H es subgrupo de G y los elementos de
G son potencias de a. Por B.O, existe un m ∈ Z+ tal que am ∈ H. Demostremos que e = am
genera H. Es decir, H = ham i = hci. Se debe probar que si b ∈ H entonces b es una potencia
de am . Como b ∈ H y H ⊂ G entonces b = an . Se puede hallar q, r tales que n = mq + r con
0 ≤ r < m. Ası́, b = an = amq+r = amq ar . Ahora, ar = a−mq an = (am )−q an . Se afirma que
ar ∈ H pues an ∈ H y (am )−q ∈ H. Pero se sabe que m es el mı́nimo entero positivo tal que
am ∈ H. Por lo tanto, si ar ∈ H, r debe tomar el valor de cero y en consecuencia n = mq. Luego,
b = an = amq = (am )q = cq , siendo q ∈ Z. Esto muestra que todo elemento de H es una potencia
de am ó de c. Es decir, H = ham i. Si G fuera infinito entonces H = {e, am , a2m , . . . , amn , . . .}.

Teorema 10.6 Sea G = hai y o(G) = n. Sea H un subgrupo de G. Entonces existe un m ∈ Z+


n
tal que m|n, H = ham i y o(H) = m . Esto indica, que para cada divisor m de n existe un único
m n
subgrupo ha i del grupo hai de orden m .

Ejemplo 10.7 Sea G = Z12 = h1i. Tenemos que 3 ∈ Z12 y 3 genera un subgrupo cı́clico de Z12 de
orden 4. Este es H = {3, 6, 9, 0}.

Teorema 10.7 Sea G = hai. Entonces:


1. Si o(G) = n entonces ak es un generador de G si y sólo si (k, n) = 1.
2. Si G es infinito, los únicos generadores son a y a−1 .

Ejercicio 10.3 Teniendo en cuenta los conceptos y propiedades anteriores, resuelve:


1. Demostrar el teorema 10.2.
2. Demostrar el teorema 10.4.
3. Si G es un grupo y a ∈ G tienen orden finito o(a) = n, demostrar que para m ∈ Z, am = e
si y sólo si n|m.
4. Demostrar que el grupo multiplicativo Z∗8 no es cı́clico.
5. Demostrar que el grupo multiplicativo Z∗17 es cı́clico y hallar sus generadores.
6. Sea f un isomorfismo entre los grupos G1 y G2 . Demuestre que si G1 es cı́clico entonces G2
es cı́clico.
7. Determine el orden de cada uno de los elementos de Z4 y Z5 .
8. Si a es un elemento de orden 12 en un grupo G:
(i) Hallar el mı́nimo entero r ∈ Z+ tal que a9r = e.
(ii) Hallar o(a8 ).
9. Si a es un elemento de orden 18 en un grupo G:
(i) Hallar el mı́nimo entero r ∈ Z+ tal que a3r = e.
(ii) Hallar o(a4 ).
Capı́tulo 11
TEOREMA DE LAGRANGE

En el grupo S4 cuyo orden es 24, tenemos los subgrupos cı́clicos: h(1)i, h(12)i, h(123)i y h(1234)i.
Los órdenes de cada uno de ellos son 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Si observas, estos órdenes dividen
al orden de S4 , es decir, el orden de cada subgrupo es divisor del orden del grupo. Otro subgrupo
serı́a el grupo de simetrı́as del cuadrado cuyo orden es 8. La idea de esta sección consiste en probar
que el orden de todo subgrupo divide al orden del grupo, dado por el teorema de Lagrange.

Definición 11.1 Si G es un grupo y H, K ⊆ G, se define el conjunto HK como

HK = {hk : h ∈ H, k ∈ K}

Surgen preguntas tales como: ¿Es HK subgrupo de G? ¿Bajo qué condiciones este conjunto HK
es subgrupo de G?

Teorema 11.1 HK es subgrupo de G si y sólo si HK = KH.


Demostración
Supongamos que HK es subgrupo. Si h−1 ∈ H y k −1 ∈ K entonces tenemos que h−1 k −1 ∈ HK.
Pero, kh = (h−1 k −1 )−1 ∈ HK. Ası́, KH ⊂ HK. Ası́ mismo, HK ⊂ KH. Supongamos ahora que
HK = KH. Demostremos que HK es subgrupo. Sean hk, h1 k1 ∈ HK. Tenemos las igualdades:
(hk)(h1 k1 )−1 = (hk)(k1−1 h−1 −1 −1 ′ −1
1 ) = h(kk1 )h1 = hk h1 = hh2 k2 = (hh2 )k2 ∈ HK. Esto demuestra
que HK es subgrupo de G.

Corolario 11.1 Si H, K son subgrupos de un grupo abeliano G, entonces HK es subgrupo de G.


Demostración
Ejercicio.

Observación 11.1 Si G = Z y H = nZ, podemos realizar el producto a + nZ con a ∈ Z. Este


producto da como resultado a. Esto nos muestra que el producto entre un elemento de un grupo
por todos los elementos del subgrupo determina un nuevo conjunto. ¿Es este nuevo conjunto un
subgrupo? No. Es solo un conjunto y veremos propiedades.

Definición 11.2 Si a ∈ G y H es subgrupo de G, el conjunto:


1. aH se denomina coclase izquierda de H en G.

2. Ha se denomina coclase derecha de H en G.

59
T. de Lagrange 60

En la definición de coclase, cada elemento de una coclase es un representante.

Ejemplo 11.1 Sea G = S3 y H = {(1), (12)}. Las coclases que tenemos son:

1. (123)H = {(13), (123)} 4. (13)H = {(13), (123)}

2. (132)H = {(132), (23)} 5. (23)H = {(132), (23)}

3. (1)H = {(1), (12)} 6. (12)H = {(1), (12)}

Cada estudiante debe verificar los conjuntos anteriores, realizando algunos cálculos. ¿Qué notas
en la formación de las coclases izquierdas? ¿cuáles pueden ser las conclusiones tras conocer el
conjunto S3 ? Formalicemos tus conclusiones en el siguiente teorema.

Teorema 11.2 Sean a, b ∈ G y H subgrupo de G. Las siguientes condiciones son equivalentes:

(i) a ∈ bH (ii) aH = bH (iii) a−1 b ∈ H

Demostración
Supongamos (i) y probemos (ii). Sea a ∈ bH. Entonces a = bh para algún h ∈ H. Probemos que
aH = bH. Si ah′ ∈ aH entonces ah′ = bhh′ = b(hh′ ) ∈ bH y ası́ aH ⊂ bH. También, b = ah−1 .
Si bh′ ∈ bH entonces bh′ = ah−1 h′ = a(h−1 h′ ) ∈ aH de donde aH ⊂ bH. Por lo tanto, aH = bH.
Ahora, supongamos (ii), es decir, aH = bH. Consideremos b = be ∈ bH. Luego, b = ah para algún
h ∈ H. Entonces a−1 b ∈ H. Supongamos ahora que (a−1 b)−1 = b−1 a ∈ H entonces b−1 a = h para
algún h ∈ H. Luego, a = bh ∈ bH y (i) se cumple.

Ejercicio 11.1 Resuelve:

1. Hallar las coclases izquierdas de H = ha3 i en el grupo G = hai de orden 12.

2. Si H = {(1), (12)(34)}, hallar dos coclases izquierdas de H en A4 , que son también coclases
derechas.

Teorema 11.3 Si H es subgrupo de G, entonces:

(i) G es la unión de coclases izquierdas de H.


T
(ii) Si aH 6= bH entonces aH bH = ∅

Demostración
T si a ∈ G entonces a está en alguna coclase izquierda de H.
Para demostrar (i) basta observar que
Para (ii), supongamos que c ∈ aH bH, entonces c ∈ aH y c ∈ bH. Luego, c = ah1 = bh2 y por
teorema anterior, aH = bH lo cual es una contradicción.

Lema 4 Si H y G son como antes, a, b ∈ G entonces aH y bH son equipotentes. En particular,


son equipotentes con H = eH.

Teorema 11.4 (De Lagrange) Si H es subgrupo de G, o(G) = n y o(H) = m entonces m|n.


¿Cómo interpretas este resultado?
T. de Lagrange 61

Demostración S S S
G es la unión de coclases izquierdas. Entonces G = a1 H a2 H . . . at H. Además, cada coclase
es equipotente con H, por tanto, #(ai H) = m, para todo i = 1, 2, . . . , t. Luego, o(G) = n = mt y
ası́, m|n.
El valor de t en la prueba anterior, se denomina ı́ndice de H en G y se simboliza como t = [G : H].
Una importante observación es la siguiente:

Observación 11.2 Comprender el significado de cada condición:

1. [G : {e}] = n

2. [G : {e}] = n = [G : H] · [H : {e}]

Ejercicio 11.2 Resuelve:

1. Explicar por qué todo grupo de orden 4 es abeliano.

2. Si H = h(123)i, hallar t = [A4 : H], las t coclases izquierdas de H en A4 y las t coclases


derechas.

3. Utilizar el teorema de Lagrange para demostrar que un grupo G de orden 4 es cı́clico ó a2 = e


para todo a ∈ G.

4. Explicar por qué los únicos subgrupos de S3 son: {(1)}, tres subgrupos cı́clicos de orden 2, un
subgrupo cı́clico de orden 3 y S3 .

5. Demostrar que un grupo cı́clico de orden 22 tienen un elemento de orden 2 y 10 elementos


de orden 11.

6. Sea K un subgrupo de H y H un subgrupo de G. Halle los posibles valores de o(H) si o(K) = 6


y o(G) = 288.

7. Sea G un grupo y H un subgrupo de G. Defina ∀a, b ∈ G, la relación R dada por aRb si y


sólo si ab−1 ∈ H. Pruebe que R es de equivalencia en G. ¿Qué significado tiene el que R sea
de equivalencia en G?

8. Determine todos los subgrupos de (Z∗11 , ·).


Capı́tulo 12
ANILLOS

Hasta el momento se han estudiado estructuras como Z y Zm y en otros cursos, a Q y R. A diferencia


de los grupos, estas estructuras tienen la caracterı́stica de presentarse con dos operaciones, siendo
una estructura más compleja de manejar en cuanto el número de operaciones y axiomas que deben
satisfacer.

Definición 12.1 Un anillo es un conjunto R 6= ∅ que satisface:


A1 Existen dos funciones s, p : R × R → R llamadas adición y multiplicación, simbolizadas como
s(a, b) = a + b y p(a, b) = a · b = ab.
A2 La suma y producto satisfacen la propiedad asociativa.
A3 La suma satisface la propiedad conmutativa.
A4 Existe un neutro aditivo para la suma.
A5 Existe un opuesto aditivo para cada elemento de R.
A6 Satisface la propiedad distributiva del producto respecto la suma por izquierda y derecha.
Cuando en un anillo R hay definidas las operaciones + y ·, se suele escribir hR, +, ·i. Podemos
también escribir el anillo R si no hay lugar a confusión. Ahora, si quieres determinar si un conjunto
con dos operaciones es un anillo, ¿qué debes verificar?

Ejemplo 12.1 Los siguientes son ejemplos de anillos.

1. Z 4. Q 7. ¿Es N anillo?
2. Zm 5. R
3. Zp 6. M2×2 (Z) 8. ¿Es Mm×n un anillo?
   
2 3 0 1
Ejercicio 12.1 En el anillo M2×2 (Z), se tienen A = yB= . Realiza los pro-
1 0 3 −2
ductos AB y BA. ¿Qué conclusión puedes sacar?
Con base en lo anterior, podemos observar que en Z por ejemplo, siendo anillo se cumple la
propiedad conmutativa para el producto, en M2×2 (Z) no se cumple, siendo ambos ejemplos de
anillos uno conmutativo y otro no conmutativo.

62
Anillos 63

Observación 12.1 Se debe tener en cuenta que el que un anillo se llame anillo conmutativo es
porque el producto satisface la propiedad conmutativa.

Definición 12.2 Un anillo R es conmutativo si ab = ba para todo a, b ∈ R.

Ejercicio 12.2 Responde:

1. ¿Es el conjunto M = {M2×2 : M es invertible} anillo conmutativo?

2. ¿Es R = mZ con m 6= 0 anillo conmutativo?

Por otro lado, note que en Z existe un neutro multiplicativo mientras que en mZ no ocurre esto.
Lo anterior nos invita a pensar en la existencia de anillos en los que hay neutro multiplicativo
mientras otros no.

Definición 12.3 Un anillo es unitario si y sólo si existe un elemento neutro para la multiplica-
ción, es decir, existe un b ∈ R, b 6= 0 tal que a · b = a, ∀a ∈ R.
S T
Ejercicio 12.3T Si S 6= ∅, entonces P(S) es anillo con las operaciones: A+B = (A B)−(A B)
y A · B = A B. El verificar que es un anillo conmutativo se deja como ejercicio. ¿Qué conjunto
hará el papel del neutro multiplicativo, si existe?
Hemos visto que en estructuras mas conocidas como Z entre otras, existen elementos distinguidos
que otros anillos no tiene. Ası́ mismo, existen estructuras que satisfacen una misma propiedad,
este es el caso de la propiedad cancelativa. El que un anillo R la satisfaga o no indica la existencia
de divisores de cero. Esto es, si ab = 0 y a 6= 0 entonces b = 0. Por ejemplo, en Z12 tenemos que
3 · 4 = 12 = 0. Sin embargo, 3 6= 0 y 4 6= 0. A diferencia que en Z, si ab = 0 entonces a = 0 ó
b = 0. Esto indica que en Z12 existen divisores de cero.

Definición 12.4 Si R es un anillo conmutativo, decimos que a 6= 0 es divisor de cero si y sólo


si existe un b 6= 0 tal que ab = 0.

Ejemplo 12.2 ¿En Z8 existen divisores de cero? Si. 4 6= 0 y 2 6= 0 y 2 · 4 = 8 = 0.

Ejercicio 12.4 Si p es un número primo, ¿tendrá Zp divisores de cero?

Definición 12.5 Un dominio de integridad (DI) es un anillo conmutativo unitario sin divi-
sores de cero.

Ejercicio 12.5 Escribe ejemplos de dominios de integridad.


Otra propiedad que satisfacen algunos anillos, es el que cada elemento (o algunos) tengan inverso
multiplicativo. Esto muestra la existencia de unidades en R.

Definición 12.6 En un anillo unitario R, u ∈ R es unidad si y sólo si existe u−1 ∈ R tal que
uu−1 = u−1 u = 1.

Definición 12.7 Un anillo de división es un anillo unitario donde todo elemento no nulo es
unidad.

Notación 2 En adelante, si R es un anillo, R∗ denotará el conjunto de las unidades de R.


Anillos 64

Ejemplo 12.3 En el anillo Z4 , el conjunto de las unidades es Z∗4 = {1, 3}.

Ejercicio 12.6 ¿En un anillo de división R se cumple que R∗ = R − {0}?

Definición 12.8 Un cuerpo es un anillo de división conmutativo.

Ejercicio 12.7 Responde y justifica:

1. ¿Es Z un cuerpo? 2. ¿Es Zp cuerpo? 3. Es R cuerpo?

Ejercicio 12.8 Considera el conjunto A = R × R, con adición y multiplicación definida como:

(a, b) + (c, d) = (a + c, b + d)

,
(a, b) · (c, d) = (ac, bd)
Verifica que A es un anillo conmutativo con identidad. ¿Es A un cuerpo? Justifica.

Teorema 12.1 Si R es un cuerpo entonces R es un dominio de integridad.


Demostración
Hay que probar que si a, b ∈ R, ab = 0 y a 6= 0 entonces b = 0. Si R es cuerpo, entonces para cada
a 6= 0 existe a−1 ∈ R tal que aa−1 = 1. Si ab = 0 y a 6= 0, entonces a−1 ab = a−1 · 0 = 0 lo que
implica que b = 0. Ası́, R es un dominio de integridad.

Teorema 12.2 Si R es un dominio de integridad finito entonces R es un cuerpo.


Demostración
Se debe probar que R es un anillo de división conmutativo. Como R es DI entonces es un anillo
conmutativo. Resta probar que R es un anillo de división. Para esto, sea a ∈ R, a 6= 0 y f : R → R
una función definida como f (x) = ax. Tenemos que f es una función inyectiva. Si x, y ∈ R con la
propiedad que f (x) = f (y) entonces ax = ay de donde x = y ¿por qué? Como f es inyectiva sobre
un conjunto finito entonces es sobreyectiva y ası́ es biyectiva. Al ser R unitario, 1 ∈ R, entonces
existe x ∈ R tal que f (x) = 1. Luego, ax = 1 y por tanto a 6= 0 tiene inverso multiplicativo. Esto
se cumple para todo a ∈ R y a 6= 0. En conclusión, todo elemento no nulo es unidad y R es anillo
de división siendo R cuerpo.
Los siguientes teoremas corresponden a propiedades que se satisfacen en los anillos. Su prueba se
deja como ejercicio.

Teorema 12.3 Si R es un anillo entonces:


1. El neutro aditivo es único.
2. El opuesto aditivo es único.
3. Si R es unitario, el 1 ∈ R es único.
4. Si R es de división entonces a−1 es único y está determinado sólo por a ∈ R.

Teorema 12.4 Si R es anillo, a ∈ R entonces a · 0 = 0 · a = 0 para todo a ∈ R.

Teorema 12.5 Si R es un anillo y a, b ∈ R entonces:


Anillos 65

1. −(−a) = a 3. (−a)(−b) = ab

2. (−a)b = a(−b) = −(ab) 4. −(a + b) = (−a) + (−b)

Ejercicio 12.9 Demostrar que en un anillo R se cumplen las siguientes propiedades:

1. (a − b) + (c − d) = (a + c) − (b + d) 3. (a − b)(c − d) = (ac + bd) − (ad + bc)

2. (a − b) − (c − d) = (a + d) − (b + c) 4. a − b = c − d si y sólo si a + d = b + c

El manejo realizado a los coeficientes y exponentes enteros, es análogo al realizado en algún mo-
mento en Z. Por esto, no será extraño que las propiedades aquı́ mencionadas y sus pruebas sean
similares a las que alguna vez realizaste en cursos básicos de matemática. De esta forma, las pruebas
se dejan como ejercicio.

Definición 12.9 1. Sea R anillo. Para todo a ∈ R se cumple que 0 · a = 0. Aquı́, el cero de la
izquierda está en Z, el cero de la derecha está en R.

2. Para n ∈ Z+ se define :

| + a + a{z+ . . . + a},
na = a
nveces
n
| · a ·{za · · · a},
a =a
nveces
(−n)a = n(−a) = |−a − a −{z
a − . . . − a},
nveces

3. Si R es unitario y a 6= 0 entonces a0 = 1,

4. Si R es anillo de división y a 6= 0 entonces a−n = (a−1 )n = |a−1 · a−1 −1


{z · · · a }.
nveces

Teorema 12.6 Si R es anillo, a, b ∈ R, m, n ∈ Z, entonces:

1. m(a + b) = ma + mb 2. (m + n)a = ma + na 3. (mn)a = m(na) = n(ma)

Demostración

Demostremos 1 (2 y 3 son ejercicios). Tenemos varios casos por considerar:

(a) Si m = 0 entonces 0(a + b) = 0 = 0 + 0 = 0a + 0b = ma + mb


(b) Si m > 0 entonces m(a+b)(a+b)+(a+b)+. . . (a+b) = (a+a+. . .+a)+(b+b+. . .+b) =
ma + mb.
(c) Si m < 0 entonces m(a + b) = −(−m)(a + b) = (−m)(−(a + b)) = (−n)((−a) + (−b)) =
. . . = (−m)(−a) + (−m)(−b) = ma + mb

Ejemplo 12.4 Un anillo R es de boole si a2 = a para todo a ∈ R. Demuestre que todo anillo de
boole es conmutativo.
solución: Sean x, y ∈ R tales que x2 = e, y 2 = e. También, x + y ∈ R de tal forma que (x + y)2 =
x+y. Pero (x+y)2 = x2 +xy +yx+y 2 = x+xy +yx+y. Ası́ que (x+y) = (x+y)2 = y +xy +yx+y
Anillos 66

de donde resulta que xy + yx = 0.


Por consiguiente 0 = x(xy + yx) = x2 y + xyx = xy + xyx, mientras que 0 = (xy + yx)x =
xyx + yx2 = xyx + yx. De lo anterior se obtiene que xy + xyx = xyx + yx y ası́, xy = yx. Por lo
tanto, R es conmutativo.

Ejercicio 12.10 Realiza los siguientes ejercicios:


1. Demuestre los teoremas 12.3 y 12.5.
2. Un subanillo S de un anillo R es un subconjunto no vacı́o de R el cual es anillo con las
operaciones de R. Demostrar: S ⊂ R no vacı́o es subanillo si y sólo si:
(a1) 0 ∈ S
(a2) a − b = a + (−b) ∈ S para todo a, b ∈ S.
(a3) ab ∈ S para todos a, b ∈ S.
3. Si R es anillo, a ∈ R, Ia = {x ∈ R : ax = 0}, demuestre que Ia es subanillo de R.
4. Si R es un anillo, a, b ∈ R, m, n ∈ Z, demostrar que (ma)(nb) = (mn)(ab).
 
1 1
5. Demostrar que es una matriz en M2 (Z)∗ y hallar su recı́proco.
0 1
6. Si R es un anillo de división y a, b 6= 0 en R, demostrar que:

a) (a−1 )−1 = a b) (ab)−1 = b−1 a−1

7. Sea S un conjunto no vacı́o, R un anillo y F el conjunto de todas las funciones de S en R.


Para f y g en F definimos las operaciones

sum (f + g)(x) = f (x) + g(x) prod (f · g)(x) = f (x) · g(x)

Demostrar que hF, +, ·i es anillo. Además, pruebe que si R es conmutativo (unitario) entonces
F también lo es.
8. Si R es un anillo unitario sin divisores de cero, demostrar que para a, b ∈ R, ab = 1 si y sólo
si ba = 1.
9. Sea F un cuerpo, a, b, c, d, e, f elementos de F . Demostrar que si ad − bc 6= 0, entonces el
sistema ax + by = e y cx + dy = f tiene solución única.
10. Determine si Zn es un anillo o cuerpo.
11. Sea R cualquier anillo con unidad y S el anillo de matrices 2 × 2 sobre R.
a) Compruébese la ley asociativa de la multiplicación en S.
  
a b
b) Demostrar que el conjunto I = |a, b, c ∈ R es un subanillo de S.
0 c
 
a b
c) Demostrar que tiene inversa en S si y sólo si a y c tienen inversos en R. En
0 c
 −1
a b
tal caso, exprese explı́citamente.
0 c
Índice alfabético

Álgebra de clases residuales, 37 Ecuaciones


en congruencia, 28
Algoritmo Epimofrismo, 45
de Euclides, 19 estructura, 4
de la división, 17
Anillo, 62 Función
conmutativo, 63 Euler, 34
de división, 63
unitario, 63 Generalización
Automorfismo, 45 Teorema Chino, 31
axioma Grupo, 40
de buen orden, 11 Abeliano, 42
Axiomas cı́clico, 56
de Grupo, 40 conmutativo, 42
axiomas finito, 41
números enteros, 4 infinito, 41

Ciclos, 50 Homomorfismo
disjuntos, 50 de grupo, 44
Clase Isomorfismo, 45
residual, 33
Clases Kernel, 44
residuales, 37
Coclase Lema
derecha, 59 de Euclides, 21
izquierda, 59 Ley
Congruencia Cancelativa, 38
lineal, 28
Máximo Común Divisor, 22
Congruencias, 24
Monoide, 42
Congruentes, 24
Monomorfismo, 45
Criterio
multiplo, 15
divisibilidad, 27
Cuerpo, 64 Núcleo, 44
Número
divisible, 15
compuesto, 20
Divisores de cero, 63
primo, 20
Dominio de integridad, 63
Números

67
Anillos 68

primos relativos, 18

Orden
de Grupo, 41
de un elemento, 57
orden, 6

Permutación, 48
impar, 51
par, 51
principio
de buen orden, 11
de inducción, 11
Producto
de permutaciones, 49
Propiedad
cancelativa, 27
propiedad
asociativa, 5
conmutativa, 5
distributiva, 5
inverso aditivo, 5
neutro aditivo, 5

Recı́proco, 34
relación
de orden, 7

Semigrupo, 42
Sistema
residual completo, 34
residual reducido, 35
Subgrupo, 53
cı́clico, 56
Subgrupos
triviales, 53
sustracción, 5

Teorema
Chino del residuo, 29
de Lagrange, 60
Euler Fermat, 35
Fundamental de la Aritmética, 21
Teoremita de Fermat, 35
Transposición, 51

valor absoluto, 8

Anda mungkin juga menyukai