Anda di halaman 1dari 16

Capacidad contributiva: se grava a

 Renta (IG)
 Patrimonio (IBienesPersonales)
 Consumo (IVA)
De una u otra forma, el Estado tiene manera de gravar a quienes tengan capacidad contributiva.

Imposición al consumo:
Se grava una manifestación de la capacidad contributiva exteriorizada a través de la renta gastada.

 Imposición directa:
Impuesto al Gasto.
Se grava la totalidad de los gastos realizados por el sujeto en determinado período (personal). El
consumidor final es sujeto de hecho (manifiesta capacidad contributiva) y sujeto de derecho (tiene la
obligación de ingresar el impuesto) de la obligación tributaria.
Ventajas:
o Evita la regresividad
o Permite aplicar alícuotas progresivas
o Admite deducciones personales
o No crea carga administrativa a agentes económicos
o Evita la acumulación
Desventajas:
o Complejidad en su administración por parte de la AT (fiscalización)

 Imposición indirecta: alcanza las transacciones realizadas por empresas (sujeto de derecho, no de
hecho, no manifiesta capacidad contributiva). Traslación del impuesto al consumidor (sujeto de hecho).
Genera una carga financiera y administrativa para el empresario.

Traslación del impuesto:


El vendedor traslada el impuesto junto con la contraprestación que pretende. Así, evita ser el sujeto de
hecho del tributo (traslación hacia adelante, favorecida competencia imperfecta, demanda inelástica,
períodos de prosperidad económica).
Traslación hacia atrás: vendedor a proveedor. Imponen el precio. Hipermercados
Traslación oblicua: entre productos.

Acumulación:
El impuesto que acrecienta el precio de una etapa es parte del costo de la siguiente, y ésta aplica
nuevamente el gravamen sobre aquel. Impuesto sobre impuesto. Más etapas hay, mayor acumulación,
mayor recaudación. CUADROS

Piramidación:
En el precio final, se produce un incremento superior al impuesto aplicado, debido a que el agente
económico establece sus márgenes por sobre sus costos, que incluyen el gravamen. CUADRO

o Imposición indirecta específica: grava ciertos tipos de bienes. Por ejemplo, impuestos internos.
o Imposición indirecta general: alcanza a todos los bienes. Ingresos Brutos, IVA.

Impuesto no acumulativo:
Permite deducir el impuesto abonado por los materiales e insumos a medida que avanza el proceso
económico, es decir, está sujeto a imposición el valor que adiciona cada empresa al producto, hasta llegar al
consumidor final. Por ejemplo, IVA. CUADRO

Métodos de determinación en impuestos generales no acumulativos:


 Adición: suma de valores agregados por salarios, cargas sociales, margen de utilidad. A dicha suma, se
aplica la alícuota del impuesto.
 Sustracción:
o Base contra base: BI imponible de ventas menos BI de compras, por 21%
o Impuesto contra impuesto: débito fiscal (ventas) menos crédito fiscal (compras)  IVA
 Integración física: débito fiscal (ventas del mes) menos crédito fiscal (compras necesarias para
llegar al débito fiscal del período en cuestión).
 Integración financiera: débito fiscal (ventas del mes) menos crédito fiscal (compras del mes,
aunque no estén relacionadas con los débitos fiscales del mes). (el que más se usa en IVA)

Impuesto al Valor Agregado:


Ventajas:
 Neutralidad y no acumulación: No discrimina a favor de la integración vertical de las empresas, a
diferencia del impuesto acumulativo donde la carga final del impuesto sobre el consumidor no depende
sólo de la alícuota, sino de la cantidad de etapas.
 Eficiencia Recaudatoria: Permite una porción importante de recaudación en etapas primarias.
 Control por Oposición. Las grandes empresas controlan las facturaciones de sus proveedores.
 Favorece la Fiscalización.
 No permite exportar el impuesto:
o País de destino.  impuesto a la importación (bien exportado libre de impuestos)  IVA
o País de origen.  impuesto que se exporta  IIBB
Desventajas:
 Regresividad: La carga de la imposición alcanza en mayor proporción a los sectores de más bajos
ingresos y de menor riqueza acumulada en comparación con las clases pudientes. El consumo tiene límite
de satisfacción. Medios para atenuar la regresividad:
o Exenciones
o Generalización del impuesto a los servicios
o Impuestos selectivos al consumo
o Impuesto patrimonial, para desincentivar el ahorro
 Dificultad de Control en Etapa Minorista

Ley de IVA n° 23.349


Artículo 1: Objeto del impuesto
 Ventas de cosas muebles
 Obras, locaciones y prestaciones de servicios
 Importaciones definitivas de cosas muebles
 Las prestaciones de servicios realizadas en el exterior cuya utilización se lleve a cabo en el país
(importación de servicios)
 Importación de servicios digitales

(1) Venta de cosas muebles:


Elementos necesarios para que se configure el Hecho Imponible:
 Elemento Objetivo: Venta de cosas muebles.
Están excluidas, fuera del objeto, las ventas de inmuebles e intangibles.
Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas o por
una fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias a los inmuebles. Art. 2318 Cód. Civil.
Alcanza a las cosas nuevas o usadas, sean destinadas como bienes de cambio o de uso.
 Elemento Subjetivo: sujetos de los incisos a), b), d), e) y f) del art. 4º.
 Elemento Espacial: la cosa mueble en el momento de la enajenación debe estar situada o colocada en el
país. Aquellas situadas fuera del territorio del mismo, quedan excluidas del tributo. Art. 1º DR y 0.1 DR.
 Elemento Temporal: Ley de IVA vigente.
Se tienen que dar si o si los 4 elementos para que se configure el hecho imponible.

Concepto de venta (artículo 2): 2 elementos esenciales


 Transferencia a Título Oneroso: artículo 58 DR
o Se reciben: dinero, bienes, obligaciones de dar o hacer.
o Se excluye de la imposición a la transferencia a título gratuito.
 Transmisión del Dominio: el dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra
sometida a la voluntad y a la acción de una persona. Cód. Civil 2506.

Concepto de venta: cuándo hay venta de cosas muebles, qué se considera venta
 Venta: contraprestación dineraria.
 Permuta: el contrato de trueque o permutación tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue
a transferir a otro la propiedad de una cosa, con tal que éste le dé la propiedad de otra cosa. Art. 1485
Cód. Civil. No involucra servicios.
 Dación en Pago: “existe dación en pago cuando las cosas se entregan en pago de lo que se debe,
teniendo este acto los efectos de una compraventa”. Art. 1325 Cód. Civil.
o Fallo Empresa Prov. Energía Sta. Fe. CSJN 2005
 Adjudicación por Disolución de Sociedades. Requisitos:
o Cosa Mueble.
o Se encuentre ubicada en el país.
o Que la enajenación, en cabeza de la sociedad, hubiera estado gravada.
 Aportes Sociales: cosas muebles situadas en el país; aportante sujeto del gravamen.
 Ventas y Subastas Judiciales.
 Cualquier otro acto.
o Materiales provenientes de la demolición de edificios.
o Pagos de dividendos en especie, mediante cosas muebles gravadas.
 Art. 12.1, último párrafo, DR.

Bienes muebles de propia producción en servicios exentos o no gravados:


 Teoría de la Unicidad (siempre; una sola excepción): lo accesorio sigue a lo principal.
 Se trata del único caso de divisibilidad.
 Se fundamenta en el principio de “neutralidad”. Caso contrario, se discrimina en contra de quienes
enajenan los bienes a prestadores de servicios exentos.

Bienes muebles relacionados con prestaciones:


Artículo 7, último párrafo.
Artículo 10, quinto párrafo, ap. 1 y 3.
 Incorporación de Cosas Muebles Gravadas:

Cosas Muebles Gravadas Incorporadas en Prestaciones Tratamiento para las Cosas Muebles
De reventa Gravadas Gravada
No Gravadas o Exentas No Gravada o Exenta
De propia producción Gravadas Gravada
No Gravadas o Exentas Gravada

 Incorporación de Bienes Exentos o No Gravados:

Cosas Muebles Exentas o Incorporadas en Prestaciones Tratamiento para las Cosas Muebles
No Gravadas
De reventa Gravadas Gravada
No Gravadas o Exentas No Gravada o Exenta
De propia producción Gravadas Gravada
No Gravadas o Exentas No Gravada o Exenta

Bienes de Cambio adheridos al suelo: artículo 2


Ejemplo: Venta de un campo con su plantación: aunque la venta del campo se encuentra fuera del objeto,
no sucede lo mismo con las cosas muebles que, para el enajenante, tienen el carácter de bienes de cambio.
Se debe gravar la proporción atribuible al valor que tiene la plantación.

Cuotas fijas exigibles: artículo 2


La cuota fija es considerada venta, aunque no exista entrega de bien alguno. Con esta definición, la ley se
aparta del requisito de transmisión de dominio, puesto que la cuota fija exigible queda alcanzada con
prescindencia de las efectivas entregas.
Se ignora el requisito de transmisión de dominio.

Desafectación para uso o consumo particular: artículo 2 inciso b


Es de aplicación únicamente a empresas unipersonales.
En caso de sociedades con personería jurídica propia, cualquier utilización de un socio de los bienes de la
empresa, implica transferencia de dominio: Venta.

Conceptos no considerados como venta:


 Expropiación.
 Reorganización de sociedades. Art. 77, LIG.
 Transferencia a favor de descendientes: artículo 2. Se trata de la asignación en vida, a título oneroso, de
los bienes del sujeto, sin que implique una carga financiera. Ambos deben ser responsables inscriptos en
IVA; sino, se considera venta.

(2) Obras, locaciones y prestaciones de servicios:


 Elemento Objetivo: obra (su posterior venta), locación o prestación de servicios.
 Elemento Territorial: debe ejecutarse, prestarse o desarrollarse dentro del ámbito del territorio
nacional, o utilizarse o explotarse efectivamente en él.
 Elemento Subjetivo: no se menciona. Hay una presunción de habilitación potencial de la fuente
productora del servicio (por ejemplo, hotel).

Artículo 3:
Del inciso a al d hay enunciaciones específicas.
El inciso e es más específico todavía (exclusiones de objeto).
Todo lo que no esté en los incisos del a al d, ni en los puntos del inciso e 1 a 20, se incluye en el punto 21.

Conceptos:
 Prestación de Servicios: Tiene lugar cuando una de las partes se obligare a prestar un servicio, y la otra a
pagarle por ese servicio un precio en dinero. El prestador no se compromete a obtener un resultado
determinado. Se trata de un contrato de cumplimiento personal donde la contraprestación básica es la
realización de un trabajo personal. (Ej.: Médico)
 Locación de Obra: Contrato consensual mediante el cual una de las partes se obliga a efectuar una obra
determinada, por encargo de otra, y ésta a pagar un precio por ella. El locador promete un resultado
determinado. No se trata necesariamente de un contrato de cumplimiento personal, siendo la
contraprestación básica la ejecución de una obra determinada. (Ej.: Constructor). EXCLUYE
“OBLIGACIONES DE NO HACER” - Fallo: Picasso, Alberto. – CNCAF, 24/08/06.

Exportaciones de servicios:
Artículo 1, inciso b), segundo párrafo. Excepción: Primer artículo S/N, incorporado a continuación del
Articulo 1 DR.
Circular 1288 DGI y DAT 30/03:
 “Se trata de locaciones efectuadas en el país y su utilización o explotación efectiva es llevada a cabo en
el exterior, no dependiendo de la situación territorial del prestatario (quien recibe el servicio), sino, por el
contrario, del lugar en donde el servicio es aplicado”.
 Servicio de asesoramiento para posible inversión en Argentina.
Criterio Restrictivo vs. Criterio del Establecimiento:
 Restrictivo: señala que todo servicio que tenga una referencia geográfica en Argentina, es considerado
local. Por lo tanto, está gravado.
 Del establecimiento: tiene en cuenta el lugar donde el beneficiario del servicio realiza la actividad o
donde tiene su lugar de negocios, por ejemplo.

 Prestaciones a personas: considerar el lugar donde se encuentra la persona al momento de recibir la


prestación.
 Prestaciones a cosas: lugar en donde se encuentra la cosa al momento de aplicarse el resultado de la
prestación.

Trabajos sobre inmueble ajeno:


Artículo 3, inc. a). Elementos necesarios:
 El trabajo realizado sobre inmueble.
 Trabajo realizado directamente o a través de terceros.
 El inmueble debe ser de un tercero.

 Construcciones: trabajos que den como resultado algo nuevo, adherido al suelo.
 Instalaciones: tareas de colocar o incorporar algo en el inmueble: red de gas.
 Reparaciones: componer, enmendar, arreglar, restaurar, algo perteneciente a un inmueble: ascensor,
cañerías.
 Mantenimiento: cuidar, preservar y asegurar el buen estado del inmueble (pintura).

Obras sobre inmueble propio:


Art. 3, inc. b). Definición de Obra: Art. 4 DR.
Elemento Subjetivo: Art. 4, inc. D. Empresa constructora, de cualquier forma jurídica, que tenga fin de
lucro.
 Sólo la obra es objeto del impuesto. Se excluye el terreno o construcciones preexistentes.
 No interesa el tiempo que exista entre la finalización del inmueble y su enajenación.
 La norma no alcanza la simple ejecución de una obra, SINO QUE DEBE DARSE LA VENTA del bien
inmueble donde se realiza la obra gravada.
 La simple auto-incorporación de la obra no está alcanzada por el impuesto.
 Si una empresa realiza una construcción sobre su propio inmueble con el fin de utilizarlo como bien de
uso, en el momento de la venta del bien inmueble no existe acto alcanzado. Reintegro del Crédito Fiscal –
Art. 11, 3er. Párrafo. Los créditos fiscales por haber comprado el bien para usarlo en primer lugar pasan a
ser débitos fiscales si se vende antes de pasados 10 años.
 Construcción con fines de alquiler y luego, se da una posterior venta: acto no gravado.
 Exclusión de Objeto: Art. 5 DR. Si la obra se destinó a alquiler por 3 años continuos o discontinuos, su
venta posterior no está gravada. Pero la empresa constructora debe devolver el IVA oportunamente
computado como crédito fiscal (lo debe devolver como débito fiscal).

Elaboración de cosa mueble por encargo de un tercero:


Art. 3, inc. c). Exclusión de Objeto: Art. 3, inc. c), 2do. Párrafo y Art. 6 DR – Diferencias con art. 2.
Soporte material: la cosa mueble ni siquiera es accesorio. Ejemplo profesional radiólogo:
 La cosa mueble (radiografía) y la prestación exenta se perfeccionan en forma conjunta.
 La vinculación entre la cosa mueble y la prestación es de orden técnico, de lo que deriva la anexión de
una a la otra.
 La placa radiográfica constituye sólo el soporte material de la prestación.

Exclusiones de objeto:
Así como la ley define lo que está incluido en el objeto, también define aquello que se excluye.
 Servicios de Refrigerio y Comidas (inc. e, ap. 1):
o Lugares de trabajo.
o Establecimientos sanitarios exentos.
o Establecimientos de enseñanza oficiales o privados, reconocidos por el Estado.
Siempre que sean de uso exclusivo para:
 El personal
 Pacientes y acompañantes
 El alumnado
 Prestaciones de telecomunicaciones (inc. e, ap. 4):
 Alumbrado público (inc. e, ap. 5): DR. Art. 7.
 Playas de estacionamiento (inc. e, ap. 16).
 Realizadas en relación de dependencia (inc. e, ap. 21)
 Cesión de acciones y títulos (inc. e, ap. 21, pto. i)
 Derechos de autor (último párrafo art. 3).
 Seguro de retiro privado, seguros de vida y contratos de afiliación a ART. (inciso e, ap. 21, punto L)

Servicios conexos:
Art. 3, último párrafo.
Principio de accesoriedad o unicidad: pese a que los servicios conexos se encuentren exentos, al ser
prestados de tal forma que se verifique una ligazón o relación con el servicio gravado principal, quedan
alcanzados por el gravamen.
Situación Inversa: servicio principal exento y el servicio conexo gravado. El conexo sigue la suerte del
principal. Excepción: Art. 10 DR. Pero no se tiene en cuenta porque la CS lo declaró inconstitucional.
Fallo Boedo Sur SA. TFN 2009.

Derechos de propiedad:
Art. 3, último párrafo. Las transferencias o cesiones del uso de derechos de propiedad intelectual,
industrial o comercial (franchising) quedarán alcanzadas cuando se relacionen, en una vinculación de
accesoriedad, con locaciones o prestaciones gravadas. Así, se deja al margen del impuesto a la cesión del
uso o goce de intangibles individualmente considerada.
Art. 8 DR. Primer párrafo: cuestiones gravadas. Segundo párrafo: no gravado, con excepción.
Fallo Astra. TFN 2005

Importación definitiva de cosas muebles:


Para la importación de bienes basta la existencia del elemento objetivo, sin condicionamientos respecto
del aspecto subjetivo. Art. 1, inc. c). Art. 2 DR.
Art. 233 C.A.: La importación para consumo es aquella en virtud de la cual la mercadería importada
puede permanecer en el país por tiempo indeterminado dentro del territorio aduanero.
La nacionalización del bien ocurre cuando deja de ser extranjero para convertirse en nacional; y se
instrumenta mediante la formalización del despacho a plaza y el consiguiente pago de derechos aduaneros
y recargos cambiarios.

Importación de servicios:
Art. 1, inc. d). Exclusión de Objeto: 2do art. incorporado a continuación del Art. 1 DR. Art. 34 DR. 1er
artículo incorporado a continuación del Art. 65 DR.
Elementos de Aplicación Concurrente: 4 condiciones que deben darse
 Aspecto Territorial: debe ser realizada en el exterior.
 Aspecto de tipo Casuístico: la utilización o explotación efectiva debe ser en el país.
 Aspecto Subjetivo: el prestatario debe ser sujeto del impuesto por otros hechos imponibles en calidad
de Responsable Inscripto.
 Aspecto Casual: debe vincularse con operaciones gravadas. Esto es un beneficio por el contribuyente, ya
que no le queda ningún costo, se puede computar todo el impuesto como crédito fiscal, ya la base
imponible es la vinculada a actividades gravadas, no al importe total.
La reglamentación es una clara modificación de la Ley de IVA, que limita el alcance del inciso d) del
artículo 1. Así, la norma está produciendo una exención parcial o total de un acto gravado (importación de
servicios), al sujetar a la base imponible al tratamiento impositivo de las operaciones del prestatario.

Sujetos pasivos el impuesto: artículo 4.


 Quienes vendan cosas muebles.
 Intermediarios.
 Importadores.
 Empresas de construcción.
 Prestadores de servicios gravados.
 Locadores de locaciones gravadas.
 Prestatarios, art. 1º inc. d).

Sujetos en la venta de cosas muebles:


 Habitualidad en la venta. Pautas necesarias para su definición (no consideradas en forma aislada):
o Fin de lucro: la intención de especular debe ser simultánea a la adquisición.
o Frecuencia de las operaciones: no es determinante por sí misma, depende del fin de lucro.
o Importancia relativa de la operación, respecto del conjunto de ingresos.
o Inclusión en el objeto social: si se trata de una sociedad, no es necesario analizar la habitualidad.
o Relación con la actividad.
 Acto de comercio accidental: venta de todos los bienes utilizados en la actividad comercial constituye
acto de comercio, aun cuando el bien haya sido comprado sin la intención de lucrar con su posterior
venta.
 Herederos o legatarios de RI: la ley busca continuidad subjetiva mientras existan bienes susceptibles de
enajenación, en tanto para el causante fueran objeto del gravamen. Art. 13 DR. Condiciones:

Causante Responsable Inscripto


Bienes Gravados en cabeza del causante
Transición Durante la indivisión hereditaria, el administrador debe ingresar el impuesto

Importadores de cosas muebles: el importador definitivo es sujeto del impuesto con prescindencia del
tipo de operaciones que realice en el mercado interno (gravadas, exentas o no gravadas).
 En nombre propio y por su cuenta.
 En nombre propio, por cuenta de terceros.

Empresas constructoras:
Forma jurídica: de cualquier tipo, incluso empresas unipersonales.
Elemento esencial: fin de lucro. Debe haber ánimo de obtener un beneficio con la venta de la obra.

Prestadores o locadores de servicios o locaciones gravadas:


No es necesario que tal condición se adquiera con anterioridad. Art. 14 DR.
Entes plurales:
Autonomía del Derecho Tributario: se otorga personalidad tributaria a quienes no tienen personalidad
jurídica.
Los entes plurales tienen por fin maximizar las actividades de sus miembros. Por ejemplo, encarar
proyectos que exceden la capacidad individual, reducir costos, etcétera.
Saldos a favor del ente no pueden ser compensados con obligaciones de sus miembros, al no haber
identidad de sujetos.
Trabajos profesionales en común: se excluyen como sujetos del impuesto a los trabajos profesionales
realizados ocasionalmente en común (no hay ente plural). Art. 15 DR.

Venta no habitual de cosas muebles y ausencia de fin de lucro:


Excepción: son objeto del gravamen las ventas de cosas muebles vendidas por:
 Quienes no hacen habitualidad
 No persiguen fin de lucro
Requisitos: anteúltimo párrafo artículo 4
 Sujeto pasivo del impuesto: incs. a), b), d), e) y f).
 Que realicen toda venta de cosa mueble.
 Relacionadas con su actividad.
 Inclusive las afectadas como bien de uso.
 Vinculadas total o parcialmente a la actividad gravada (no importa cuánto, pero si o si vinculada a
actividad gravada).
 Incluye instalaciones que hayan adquirido el carácter de inmueble por accesión.
Inmueble por accesión: “Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran realmente
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con tal que esta adhesión tenga el carácter de perpetuidad”.
Art. 2315, Cód. Civil.
Distintos casos:
 Sujetos que solo realicen actividades exentas o no gravadas, o vendan bienes exclusivamente afectados
a ellas: no gravadas.
 Sujetos que solo realicen actividades gravadas, o vendan bienes exclusivamente afectados a ellas:
gravadas.
 Sujetos que realicen actividades gravadas y exentas o no gravadas, y vendan bienes indistintamente
afectados a ellas: gravadas.
 Venta de bienes afectados a actividad gravada sin cómputo de crédito fiscal: Art. 12.
 Bienes con cambio de destino.

Declarados en quiebra o concurso: último párrafo artículo 4


No es sujeto quien quede incurso en un proceso concursal, sino quien, previamente al mismo, ya hubiera
adquirido tal carácter.

Perfeccionamiento del hecho imponible: artículo 5.


Momento de generación del débito fiscal:
Pautas determinantes:

Consideración Efectos
Qué normas son aplicables a la operación - Cambio de alícuotas
- Aplicación o derogación de exenciones
- Aplicación de regímenes de retención o percepción.
A qué período se imputan las operaciones - Vencimiento del impuesto
- Términos de la prescripción
- Montos a considerar (para categorización, para prorrateo)
La admisibilidad del crédito fiscal Para el adquirente, prestatario
Venta de cosas muebles:
Normativa a considerar: artículo 5 inciso a y último párrafo, artículo 6, artículo 17 DR, artículo 18 DR.

Condición general de existencia y disposición (venta de cosas muebles):


Artículo 6, segundo párrafo:
 Existencia del bien (con remito, por ejemplo)
 Puesta a disposición del comprador
Disposición: “posibilidad de disponer alguien de algo o del derecho a hacerlo”.
Objetivo: evitar maniobras evasivas por parte de grupos económicos. “Venta de débito fiscal”

Señas o anticipos que congelan precio. Artículo 5, último párrafo (ventas de cosas muebles):
El objetivo de esta norma es evitar, en períodos inflacionarios, el ahuecamiento de la base imponible. Así,
se trata de adelantar la percepción del gravamen. Relación con el art. 6, segundo párrafo.

Artículo 5 inciso a:
1) Acto equivalente: art. 6, primer párrafo. NO PARCIAL
2) Percepción parcial: siempre que la generación del débito fiscal se encuentre ligada a la percepción
parcial del precio, debe tenerse en cuenta que éste se generará únicamente sobre el monto de cada
percepción y no sobre el total.
3) Productos primarios: un producto es primario cuando no ha sido sometido a procesos de elaboración o
transformación que hayan alterado su naturaleza original.
4) Fijación del precio con posterioridad a su entrega:

Bienes objeto del contrato Productos primarios


Fijación del precio -Debe verificarse con posterioridad a la entrega de los bienes.
-Debe existir imposibilidad de determinarlo al momento de la
transferencia por cuestiones inherentes a los propios productos. Ej. Grado
de humedad del grano.
Tipo de contrato Específicamente el tratado y no de simple depósito o consignación

5) Productos primarios. Operaciones de canje por otros bienes y servicios:


 Momento de Generación del DF para el productor primario: cuando se entregan los productos
primarios (cosecha, en el ejemplo)
o Debe tratarse de un productor primario.
o Deben ser productos primarios del inc. a), art. 5.
o Deben comercializarse mediante operaciones de canje por otros bienes (semillas), locaciones o
servicios (siembra) gravados.
o Los bienes o servicios logrados en canje deben:
 Estar gravados.
 Haber sido recibidos con anterioridad a la entrega de los productos primarios.
 Momento de Generación del DF para el sujeto que entrega las cosas muebles: cuando se entregan los
productos primarios (cosecha, en el ejemplo)
o Realice la operación con un productor primario.
o Los bienes que entregue se encuentren gravados.
o La contraprestación que reciba se trate de productos primarios expresamente incluidos en el
segundo párrafo del inciso a) del art. 5.
o La contraprestación citada se reciba con posterioridad a la entrega de sus bienes.
 Art. 17 DR.
 Propósito de la norma: beneficio financiero para el productor primario.
Importación definitiva de cosas muebles:
Normativa a considerar: artículo 1 inciso c, artículo 5 inciso f, artículo 1 DR, artículo 2 DR, Art. 636 del
Código de Aduana (dispone que la importación es para consumo cuando la mercadería se introduce al
territorio aduanero por tiempo indeterminado), Art. 233 del mismo código (la destinación de importación
para consumo es aquella en virtud de la cual la mercadería importada puede permanecer por tiempo
indeterminado dentro del territorio aduanero).
Es de destacar que la condición establecida en el segundo párrafo del artículo 6, No es de aplicación a las
importaciones definitivas de cosas muebles.
La Importación temporaria no constituye HI.

Prestaciones de servicios:
Normativa a considerar: artículo 5 incisos b, c, d, e y g, artículo 5 último párrafo, artículo 6, artículo 22
DR, artículo 23 DR, artículo 26 DR, artículo 24.1 DR.
Norma general: la norma general, que se encuentra en el copete del inciso b), se aplica con carácter
residual; esto significa que, para todas las situaciones no previstas en las disposiciones específicas, el
momento de generación del DF es lo anterior de:
 el instante en que se termina la prestación.
 cuando se percibe total o parcialmente el precio de la misma.

Prestaciones continuas:
Así se denominan las prestaciones cuya característica esencial radica en que no poseen un plazo prefijado
de culminación; por el contrario, resultan de la exteriorización de una relación que tiende a permanecer en
el tiempo. Art. 21 DR y 21.1 DR.

Punto 1: Prestaciones sobre bienes. Emisión de factura o entrega de bienes.

Punto 4: Prestaciones fijadas judicialmente o reguladas a través de instituciones. Lo anterior de:


 Emisión de la factura.
 Percepción (de precio).

Punto 7: Prestaciones financieras. Norma general: lo anterior de:


 Vencimiento del plazo fijado para el pago del rendimiento.
 Percepción total o parcial.
Intereses:
 Art. 10, 5to párrafo, punto 2: Unicidad
 Art. 10 DR: Hecho Imp. Autónomo. Inconstitucional.

 Intereses por Pago Diferido:


o Intereses que se convengan o facturen por separado: Art. 22 DR, primer párrafo.
o Si el interés no se conviene por separado o no se discrimina en la factura: el DF se genera junto con
la operación principal. Art. 10, 5to párraf., pto. 2.
 Para pagos fuera de término: Art. 24 DR.
 Intereses en Obras sobre Inmueble propio: Art. 10, 7mo párrafo. Se aplica art. 5, inc. b), pto7.

Punto 8: Locación de inmuebles. Desde el 1/5/01, se ha incorporado a la ley del gravamen una norma
específica relacionada con el nacimiento del hecho imponible en operaciones de alquiler de inmuebles.
DF posteriores al inicio de una acción judicial: PERCEPCIÓN.

Inciso c: Trabajos sobre inmuebles de terceros.


El certificado de obra es el documento que refleja los trabajos realizados que se sujetan a aceptación. El
consentimiento del mismo debe quedar fehacientemente documentado.
Es de destacar que, aunque la percepción o la aceptación del certificado de obra generan el DF, para el
locatario sólo la emisión de la factura le permitirá el cómputo del crédito fiscal.

Inciso d: Locación de cosas.


“Devengar el pago”: significa que nace el derecho a exigir el mismo, es decir, es el momento desde el cual
es exigible el pago. En otros términos, el impuesto se adeuda desde el instante del vencimiento del pago
del alquiler o desde la percepción, lo que sea anterior.

Inciso e: Obras sobre inmueble propio.


El boleto de compraventa no genera el DF.
¿Qué sucede si existen pagos a cuenta que congelan precio? Art. 25 DR.

Inciso f: Importaciones

Inciso g: Locación de cosa mueble con opción a compra

RI (locadores) que realicen Relación entre el contrato y Momento de generación del DF


operaciones con: la vida útil
- Consumidores finales - Entrega del bien
- Otros sujetos que destinen los - Acto equivalente
bienes a actividades exentas o no
gravadas
RI que destinen los bienes a - Si el contrato no excede 1/3 - Entrega del bien o acto
actividades gravadas de la vida útil del bien: -> equivalente
- Si el contrato excede 1/3 de - Lo anterior de devengamiento
la vida útil del bien: -> de pago o percepción

 Si el contrato de locación abarca más de un tercio de la vida útil del bien, acercándose así a la
finalización de su rendimiento, supondría estar ante una operación de leasing; a la locación se le otorga el
tratamiento de locación de cosa mueble.
 Cuando el período de locación es inferior al tercio de la vida útil del bien, momento en que debe decidir
el locatario su opción de compra, nos aleja de la suposición de una operación de leasing para acercarnos
a la figura de una venta financiada; por ello, a este caso se le otorga el mismo tratamiento que a una
venta de cosas muebles.

Exenciones en el IVA: artículo 7


Efecto de las exenciones:

Precio neto de compra IVA CF Precio neto de venta IVA DF Impuestoingresado


Etapa 1 0 0 100 21 21
Etapa 2 100 21 200 42 21
Etapa 3 200 42 300 63 21
Etapa 4 al CF 300 63 400 84 21
Impuesto total ingresado al fisco 84

Precio neto IVA CF Precio neto de venta IVA DF Impuesto ingresado


de compra
Etapa 1 0 0 100 21 21
Etapa 2 100 21 200 42 21
Etapa 3 200 42 300 63 21
Etapa 4 al CF (exenta) 363 0 463 0 0
Impuesto total ingresado al fisco 63

Precio neto de IVA CF Precio neto de venta IVA DF Impuesto


compra ingresado
Etapa 1 0 0 100 21 21
Etapa 2 (exenta) 121 0 221 0 0
Etapa 3 221 0 321 67,41 67,41
Etapa 4 al CF 321 67,41 421 88,41 21
Impuesto total ingresado al fisco 109,41

Por haber eximido una etapa intermedia, se perjudica a los CF (bien más caro). Precio de venta + IVA.

Exenciones:
Casos en los que se da el HI pero el legislador, por vía de exención, establece que no hay nacimiento de la
obligación tributaria
Es una técnica que impide el nacimiento de la obligación tributaria en determinadas hipótesis
comprendidas en una regla impositiva.
Distinción entre “exención”, “exclusión de objeto” (en el mismo artículo donde se define el objeto, se
excluye del objeto a ciertas situaciones; artículo 3, por ejemplo) y “no alcanzado” (bienes inmuebles, por
ejemplo; no cumplen los requisitos necesarios para configurarse el hecho imponible). En todos estos casos
no hay que pagar el impuesto, pero por diferentes razones.
Clasificación:
 Subjetivas: por ejemplo, están exentas las acciones civiles.
 Objetivas: la circunstancia neutralizante del nacimiento de la obligación tributaria está vinculada al
aspecto objetivo.
 Mixtas: tanto al aspecto objetivo como al aspecto subjetivo. Por ejemplo, la venta de leche está exenta,
siempre que sean realizadas por tales sujetos.
En el texto de la LIVA no hay exenciones puramente subjetivas.

Exenciones subjetivas en el IVA:


Art. 7, inciso h). Se refiere a las prestaciones del art. 3, inc. e), pto. 21: Así, existe una limitación objetiva a
las exenciones subjetivas.
Leyes especiales (de exenciones):
 Ley 16.656, educación, asistencia social, salud pública.
 Ley 14.613, cooperadoras escolares.
 Ley 23.569, universidades nacionales.
Ley Nº 25.920: incorpora dos últimos párrafos al art. 7.1.
Fallo CSJN en autos “Club 20 de Febrero”.

2 condiciones para que las leyes genéricas de exenciones tengan aplicación en una exención subjetiva:
 Sean previas al 9/09/2004
 Si son posteriores, que la ley mencione taxativamente al IVA

Elaboración de una cosa mueble por encargo de un tercero:


Art. 7, penúltimo párrafo. La exención alcanza únicamente a la obtención final del bien, y no a cualquier
etapa en la obtención del mismo (última parte del primer párrafo del inc. c) del art. 3).

Accesoriedad con locaciones gravadas. No procedencia de la exención:


Art. 7, último párrafo y Art. 3, último párrafo.
Las exenciones de prestaciones y ventas caen si son vendidas o prestadas, en forma conjunta y
complementaria, con otras prestaciones o locaciones gravadas.
Cae el beneficio exentivo y el valor de las cosas muebles formará parte del precio neto gravado de la
locación por aplicación del ap. 3, 5 párrafo del art. 10.
El bien conservará su exención sólo cuando se demuestre su falta de complementariedad con la
locación, aunque se realicen en forma conjunta.
Recordamos, por el contrario, las disposiciones contenidas en el segundo párrafo del inc. c) del art. 3, en
las que también se aplica el concepto de complementariedad.

Libros, folletos, diarios y revistas:


Art. 7, inc. a). La exención procede cualquiera sea el soporte utilizado. Antes la ley requería que sean
“impresos”.
 Libros: definición del “libro” en el DR, ha sido eliminada.
 Folletos: son obras no periódicas que no poseen suficiente entidad, en cuanto a cantidad de hojas, para
ser consideradas como libro.
 Diarios, revistas y publicaciones periódicas: Hay una condición subjetiva: la venta debe ser efectuada
por quienes se dedican a la distribución minorista. Venta al público. Excepción: que sea editorial.
 Procesos Intermedios en la Impresión y Edición del Libro: La exención a la venta de libros no alcanza a
etapas o procesos anteriores a dicho acto. Art. 7, penúltimo párrafo.

Bienes que se comercialicen en forma conjunta (libros, folletos, diarios y revistas): los bienes que se
comercialicen en forma conjunta con los libros o revistas no conservan la exención en tanto tengan en
forma concurrente:
 Un precio diferenciado de venta: se refiere a cuando los bienes gravados posean un valor propio de
comercialización, aun cuando el mismo integre el precio de los bienes exentos que complementan (debe
incrementar el valor habitual de la publicación).
 No constituyan un elemento sin el cual los bienes exentos no podrían utilizarse.

Oro amonedado o en barras y monedas metálicas: no necesario


Art. 7, incs. d) y e). Art. 28 DR. Art. 28.1.

Agua y leche:
Art. 7, inc. f). Art. 29 DR. Condiciones para la Exención respecto del C.F.:

Respecto del vendedor: Habitualidad en operaciones con CF


Respecto de la operación:  Magnitud
 Uso o consumo privado
Respecto del adquirente: Persona física

Definición de dichos bienes: Art. 29 DR, segundo y penúltimo párrafos.


Agua: la exención en este caso se limita a la venta del agua como “cosa mueble” ya que “el servicio de
venta y distribución por red”, consiste en una prestación expresamente incluida en el punto 6, del inc. e) del
art. 3. Venta de cosa mueble.

Especialidades medicinales:
Art. 7, inc. f). Art. 29 DR, último párrafo.

Prestaciones y locaciones:
La exención se limita a las prestaciones que están comprendidas en el punto 21, inc. e), art. 3.
El resto de las prestaciones o ventas de bienes se encuentran gravadas (Excepto la disposición de los dos
últimos párrafos art. 7.1).
Realizadas por el Estado Nacional, Provincias y Municipalidades: Art. 7, inc. h), pto. 1. Recordar exclusión
de objeto en el pto. 16, inc. e) de. Art. 3. para las prestaciones de servicios de estacionamiento realizadas
por el estado.
Sujetos Excluidos, Ley 22.016, art. 1.

Establecimientos educacionales privados: Art. 7, inc. h), pto. 3

Tipo de prestación Requisitos


En todos los Concurrentes:
niveles  Ajustados a planes oficiales
 Reconocidos por el Estado
De posgrado Sin requisitos

Reconocimiento oficial: se otorga la franquicia a aquella enseñanza privada que se desempeña en iguales
condiciones y exigencias que la enseñanza pública ya que la incorporación requerida a los planes de
enseñanza trae aparejado el sometimiento a una serie de requisitos relativos a la currícula, que se
encuentra bajo el control de funcionarios de las áreas de supervisión.
Enseñanza Programática (obligatorio por el Estado) y Extraprogramática (exceden lo obligatorio).

Prestaciones accesorias (establecimientos educacionales privados): también exentos

Servicio Accesorio a: Condición Medios


 Alojamiento Establecimientos educacionales Prestados  Propios
 Transporte privados que gocen de la exención directamente  Ajenos

Servicio de restaurante: excluido del objeto. Art. 3, inc. e), pto. 1, seg. párrafo.

Clases a título particular (establecimientos educacionales privados): también exentos

Prestación Condición objetiva Aspecto espacial Aspecto subjetivo


Clases dadas  Sobre materias incluidas en planes Fuera de los Con independencia de
a título oficiales establecimientos los establecimientos
particular  Desarrollo responda a los mismos educacionales privados educacionales privados

Guarderías (establecimientos educacionales privados): Al quedar los jardines de infantes dentro de lo


contemplado en el primer párrafo, restaba incluir este tipo de prestaciones, no incorporadas a los planes de
enseñanza oficial.

Servicios relativos al culto:


Art. 7, inc. h), pto. 5. Culto: todo acto y ceremonia de carácter religioso, compatibles con la moral y
seguridad pública. Casamientos, bautismos, etc.
La venta de cosas muebles se encuentra alcanzada por el impuesto, a menos que la misma sea
considerada accesoria o complementaria al servicio relativo al culto.

Obras sociales, instituciones, entidades, colegios, etcétera:


Art. 7, inc. h), pto 6. Obras sociales.
Inc. f): Asociaciones y fundaciones.
Inc. g): Mutuales.
Inc. m): Deportivas y cultura física.
Inst. políticas.
Colegios y consejos profesionales.
Servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica:
Art. 7, inc. h), pto. 7. Ley 17.132 (servicios). Modalidades de Prestación:
 Prestación particular.
 Obras sociales.
 Mutuales y cooperativas.
 Sistemas prepagos.
 Bajo relación de dependencia.
 Prestación Directa e Indirecta.

Exención Objetiva: servicios médicos enunciados en la norma.


Con limitaciones de carácter subjetivo: los servicios que están exentos son los que tienen cobertura de
obra social:
 Obras sociales, colegios, cajas.
 Prepagas, coop., mutuales, sólo si atienden servicios derivados por las obras sociales.
Limitación en cuanto a beneficiarios: 3er párrafo de la Ley.
Concepto de adherente voluntario: Art. 31 DR, segundo párrafo.

Prestadores indirectos: En la ley se considera al prestador directo.


En el primer párrafo del art. 31 DR, se consideran alcanzadas por el beneficio las prestaciones realizadas
por prestadores indirectos, inclusive en los planes de reintegro. Condición: emisión de constancia por parte
del prestador original.

Coseguros: art. 7, inc. h), pto. 7, segundo párrafo. Art. 31 DR, cuarto y quinto párrafo.
Cuándo corresponde la exención: sólo cuando exista algún tipo de cobertura sobre el servicio prestado,
aunque sea mínima; implique esta un menor valor a abonar o un reintegro posterior.
Alcanza a la porción no cubierta de planes superadores.
Comprende a bienes o servicios sin cobertura, pero que resulten accesorios de la prestación principal que
goza del beneficio.
Condición: debe constar en comprobante.

Falta de Servicios: Art. 31 DR, último párrafo. Condiciones:


 La prestación abonada debe estar cubierta por el sistema.
 El prestador debe poseer una constancia que acredite la contingencia planteada (nota por parte de la
OS)

Prestaciones Vinculadas a Sistemas de Medicina Prepaga: Gravadas a partir del 1/1/99, a menos que se
realicen por “derivación de obras sociales”.
Nulidad de Exenciones Genéricas respecto de Servicios Médicos: Art. 7.1

Prestaciones a Privados: Aquellos que no tengan algún tipo de cobertura de las previamente
consideradas, no gozan de la de exención.

Prestaciones Gravadas (servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica):


 Aquellas donde intervengan sujetos que no sean los taxativamente enumerados por la ley.
 Realizadas por prestadores indirectos que no tengan la documentación respaldatoria emitida por el
prestador directo que avale un tratamiento exentivo.
 Aquellas que, aunque vinculadas con los sujetos mencionados en la ley, no tengan ningún tipo de
cobertura (excepto bienes o servicios inescindibles de la prestación principal).

Servicios funerarios y de sepelio: no dio


Art. 7, inc. h), pto. 8. Art. 7, inc. h), pto. 24. Art. 39.1 DR
Espectáculos deportivos amateur: no dio
Art. 7, inc. h), pto. 11. Art. 33 DR.

Servicios de transporte:
Art. 7, inc. h), ptos. 12 y 13. Art. 33.1 y 34 DR. Transporte Internacional: exento.

Transporte local:

Tipo de transporte Tratamiento Alícuota


De cargas: en todos los casos Gravado 21%
De pasajeros: taxímetros y remises hasta 100 kms Exento -
Más de 100 kms Gravado 10,5%
El resto Gravado 10,5%

Prestaciones financieras:
Art. 7, inc, h), pto. 16.
 Pto. 1). Operaciones Pasivas y Call Money.
 Pto. 5). Condiciones:
o La tasa de interés sea inferior a las usuales del mercado para esos montos o plazos.
o Que el plazo sea superior a los otorgados en el mercado para esos montoso o tasa.
 Pto. 6). Obligaciones Negociables.
 Pto. 8). Intereses por compra de vivienda destinada a casa-habitación.
 Operaciones en Moneda Extranjera: Art. 7, inc. b). Art. 27 DR.
 Fideicomisos financieros.

Servicios personales domésticos:


Art. 7, inc. h), pto. 17. Se trata de servicios personales, así que excluye cualquier forma de organización
empresarial.

Locaciones de inmuebles:
Art. 7, inc. h), pto. 22. Art. 38 DR. RG AFIP 1032.

Objeto de la exención Exclusiones


Inmuebles destinados exclusivamente a -No tengan exclusivo destino de vivienda.
casa-habitación del locatario -No sean habitadas por el locatario.
Inmuebles rurales afectados a
actividades agropecuarias
Inmuebles cuyo locatario sea el Estado
Restantes locaciones: siempre que el -Inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares.
valor del alquiler no supere los $ 1.500 -Locaciones temporarias con prestaciones asimilables a
hotelería.

Anda mungkin juga menyukai