Anda di halaman 1dari 11

MARCO TEÓRICO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante el 2017, Yucatán ocupó el tercer lugar con más casos de infecciones por
conjuntivitis en México, se trató de enfermedad más frecuente entre los yucatecos
durante en el transcurso del año, cerrando con 92 mil 581 casos en la entidad, que
en comparación con 2016 tuvo un crecimiento del 358.70 por ciento según la
Secretaría de Salud de la Federación.

La etiología de la conjuntivitis es multifactorial, incluyendo bacterias, alérgenos y


virus, destacando esta última como la más común y como primer motivo de consulta
en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), debido a que es el tipo más
contagioso.

Entre las causas que las influyen en su propagación se encuentra la falta de


medidas de higiene, acciones como tocarse los ojos o colocarse lentes de contacto
sin haber lavado correctamente las manos, así como compartir objetos personales
como cosméticos, toallas o pañuelos ocasiona que tanto virus, bacterias y alergias
creen un medio propicio para la proliferación de la infección.

Las condiciones climáticas también influyeron como un factor que afectó a su rápida
propagación, así como la falta de medicamento en farmacias y centros de salud.

La principal solución que se ha propuesto para la prevención de la conjuntivitis es la


higiene y el aislamiento del sujeto infectado. Se estima que sólo en Yucatán se
hubieran evitado alrededor de 500.000 casos con la implementación de un
programa de higiene preventiva.

¿Cuál fue la prevalencia y el aumento de casos de conjuntivitis en pacientes de


consulta externa en el hospital O´Horan entre enero y diciembre del año 2017?

JUSTIFICACIÓN
La conjuntivitis es una enfermedad que puede ser ocasionada por alergias o una
infección bacteriana o viral, además de que puede llegar a ser extremadamente
contagiosa transmitiéndose por el contacto con las secreciones oculares de una
persona infectada. Actualmente las medidas preventivas contribuyen a evitar su fácil
propagación pero es importante que todas estas lleguen a los diferentes grupos de
la población, ya que los más vulnerables son aquellos cuyas medidas de higiene
son escasas y dado que Yucatán cuenta con una gran cantidad de municipios en
donde los niveles de pobreza y carencia de recursos es alta, en los cuales la
población no posee elementos básicos para su higiene y cuidado personal, resulta
sencillo que enfermedades como esta se transmitan rápidamente.

El año pasado se observó un incremento notable en el número de casos de


conjuntivitis en el estado, establecer si las personas que tuvieron conjuntivitis
tuvieron algún tipo de información o atención médica permitiría mejorar e
implementar nuevas medidas para evitar la propagación de esta enfermedad y
disminuir el número de casos nuevos al año.

La importancia de realizar este trabajo de investigación radica en conocer la


prevalencia de los casos que se observaron en 2017 en uno de los hospitales de
nuestro estado para que de esta forma profesionales de la salud puedan identificar
factores de riesgo entre los distintos grupos de la población y prevenir el aumento
de los casos, esto con el fin de descartar la presencia de esta patología; así como
ofrecer orientación a la población y de esta forma, mejorar la calidad de vida,
evitando posibles complicaciones y consecuencias graves en cuanto a su salud.

OBJETIVO GENERAL.
Determinar la prevalencia de casos de conjuntivitis en pacientes de consulta externa
en el Hospital O`Horán en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre del 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
● Identificar las poblaciones más vulnerables al contagio.

● Estimar el número de casos anuales en los diferentes tipos de población


(niños, adulto joven, adulto mayor).

Antecedentes

La conjuntivitis, también conocida como ojo rojo, es la inflamación de la conjuntiva.


Puede estar focalizada tanto en la conjuntiva palpebral como en la conjuntiva
ocular. Las personas pueden presentar síntomas y signos relativamente
inespecíficos que incluyen enrojecimiento, irritación y aumento de la secreción
lagrimal. Los síntomas también pueden simular la presencia de un cuerpo extraño.
El diagnóstico etiológico se hace por examen microscópico o cultivo de exudado. El
tratamiento consiste en la administración de agentes antibacterianos, antibióticos o
corticoides dependiendo de la etiología.El uso prolongado de lentes de contacto
puede causar una conjuntivitis alérgica o bacteriana y puede ser el primer signo de
una oftalmopatía más grave. En general el trastorno que dura menos de cuatro
semanas se clasifica como conjuntivitis aguda y el que se extiende durante un
periodo más largo se designa conjuntivitis crónica.

Puede definirse como el estado de inflamación de la conjuntiva, situación que puede


ocurrir a expensas de una gran variedad de estímulos, la mayoría trivial y
autolimitada. Se asocia al material particulado, es decir, es una mezcla compleja de
partículas extremadamente pequeñas y gotitas de líquido compuestas de carbón,
aerosoles así como las reacciones químicas que se llevan a cabo entre los nitratos,
sulfatos, productos orgánicos, metales, amoníaco, polvo, cloruro sódico y agua; que
suele estar presente en las zonas metropolitanas, debido al mayor tráfico de
vehículos y zonas impactadas por la industrialización. La variabilidad climática
puede influir en la atmósfera para aportar, dispersar o concentrar estos
contaminantes en el aire (Bolaños, 2010).De igual forma, los alérgenos en el aire
pueden aumentar principalmente debido al incremento en temperaturas y
precipitación, así como la concentración en que se encuentra el contaminante. Estos
alérgenos afectan mayormente las poblaciones más sensibles como lo son los niños
y ancianos (Environmental Health Perspectives & the National Institute of
Environmental Health Sciences, 2010).
El desarrollo de los cuadros conjuntivales puede darse de manera aguda, subaguda
o crónica y sus causas más frecuentes son bacterianas, virales, por clamidias y
alérgicas.
La conjuntivitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la superficie ocular, con
frecuencia recurrente, cuyo mecanismo fisiopatológico básico es la hipersensibilidad
de tipo I, asociada o no con otros tipos de reacciones de hipersensibilidad (Santos
M, 2011). La causa más frecuente es una alergia al polen durante la temporada de
fiebre del heno. Los síntomas incluyen ojos enrojecidos, prurito, aumento del
lagrimeo y edema de la conjuntiva y los párpados. Si la conjuntivitis alérgica se
combina con alergia nasal, la enfermedad se denomina rinoconjuntivitis alérgica
(Calderón A, 2012)
La conjuntivitis bacteriana aguda es una infección de la conjuntiva, donde la
superficie conjuntival bulbar y palpebral es usualmente afectada y típicamente
resultan en inflamación y ojo rojo. Esta condición habitualmente es autolimitada con
resolución espontánea en muchos casos. Habitualmente es causada por
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae o Staphylococcus aureus
(Sheikh A, 2012)
La conjuntivitis puede ser clasificada como infecciosa y no infecciosa, y como
aguda, crónica o recurrente. Los tipos no infecciosos son alérgicos, mecánicos,
irritativos, tóxicos, de origen inmune y neoplásica. Las anteriores pueden traslaparse
con las causas infecciosas que incluyen virus y bacterias.
Es importante diferenciar los procesos que involucran a la conjuntiva en forma
primaria de aquellos que la afectan en forma secundaria, por enfermedad ocular o
sistémica.

CONJUNTIVITIS AGUDA
La conjuntivitis aguda es una condición médica muy común cuyos agentes
causantes más comunes fueron el adenovirus humano (HAdV), seguido de la
variante A24 del virus Coxsackie, Clamidia y el virus del herpes simple VHS
encontrados por una prueba PCR en los pacientes de Beijing. 5 y 6.

CONJUNTIVITIS BACTERIANA

Las infecciones bacterianas de la conjuntiva no presentan una etiología concreta


destruyéndose de forma uniforme entre las naciones. Indudablemente una de las
entidades clínicas a las que con mayor frecuencia se enfrenta el médico general.
La fuente de contagio es múltiple y variada, y con frecuencia es difícil distinguir la
causa desencadenante. Se pueden encontrar organismos como estafilococos,
estreptococos (particularmente S.pneumoniae), especies de Haemophilus,
Pseudomonas y Moraxella.Las conjuntivitis bacterianas pueden darse por el
contacto mano-ojo, descompensación de la flora normal, factores extrínsecos,
reflujo de microorganismos patógenos por vía retrógrada a través de los conductos
lagrimales y por inoculación de sustancias contaminadas del medio como polvo y
partículas.
Después de un periodo variable de incubación, el paciente presenta ojo rojo,
sensación de cuerpo extraño, lagrimeo y de manera muy peculiar secreción de
aspecto verde amarillento o evidentemente purulento que en forma característica se
acumula por la noche (debido a la ausencia de parpadeo), por lo que el sujeto tiene
secreciones abundantes por la mañana y, con el tiempo, los párpados adheridos.
Durante el día es frecuente la secreción en cantidad variable según la gravedad del
cuadro.
La presencia de secreción es la piedra angular en el diagnóstico de las conjuntivitis
bacterianas, ya que otras entidades, por virus o clamidias, cursan con escasa o nula
secreción. El dato de un ojo que amanece con abundantes legañas o con los
párpados adheridos entre sí es clave para poder diagnosticar una conjuntivitis
bacteriana. La falta de este dato, por sí sola, no excluye la presencia de una
infección de la superficie ocular, ya que los cuadros subagudos o crónicos pueden
presentarse en ausencia de secreción matinal y secretar durante el día de manera
escasa. En estos casos, en los que puede haber confusión, el diagnóstico
diferencial más importante sería con respecto a las conjuntivitis alérgicas, que
también pueden tener secreción escasa.La enfermedad suele curar despues de 10
a 14 días si no es tratada.

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA

La etiología de la conjuntivitis alérgica se atribuye a distintos orígenes; entre los más


importantes destacan los alérgenos como pólenes, ácaros del polvo y hongos así
como sustancias químicas, tales como el humo del tabaco, vapores, solventes,
contaminación ambiental, aditivos y colorantes de los alimentos y por último,
Causas físicas, que incluyen los lentes de contacto. Estos agentes son los
responsables de los síntomas en pacientes atópico. Los signos más comunes
consisten en lagrimeo, dolor, junto con exudación e hiperemia conjuntival.
La incidencia de padecimientos alérgicos oculares varía marcadamente
dependiendo de la región geográfica, aunque es más común en lugares de clima
cálido. En México se desconoce incidencia de la conjuntivitis alérgica; sin embargo,
un 80% de los pacientes también tiene rinitis alérgica, asma o dermatitis atópica; en
un porcentaje menor, es concomitante con alergia a fármacos y alimentos o
urticaria. En la infancia se manifiesta ocasionalmente como enfermedad única o
relacionada con otros padecimientos alérgicos.

CONJUNTIVITIS VIRAL

La causa más común es el adenovirus tipo 3, los adenovirus suelen causar


infecciones y una de las más comunes es la de las vías respiratorias, por lo que la
conjuntivitis viral va acompañada de faringitis, fiebre, malestar y adenopatía
preauricular.
La conjuntivitis viral afecta mayormente a niños. Algunos síntomas pueden ser
secreción acuosa abundante, exudado escaso y enrojecimiento en la conjuntiva
palpebral. Una complicación de la conjuntivitis virales la presencia de infiltrados
corneales subepiteliales multifocales, que son lesiones focales que pueden
representar una reacción inmune celular contra los antígenos virales que se
depositan en el estroma corneal bajo la membrana de Bowman.
Mientras que los estudios de poblaciones más antiguas estiman una prevalencia de
CA del 15-20% a nivel mundial, los estudios más recientes informan tasas tan altas
como 40%.

CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA
Conjuntivitis purulenta hiperaguda, se contrae por contacto con secreciones
genitales contaminadas y se manifiesta por exudado purulento abundante. Esta es
una urgencia oftalmológica, porque la afección corneal puede originar con rapidez
perforación. En los pacientes debe considerarse enfermedades transmitidas
sexualemente , incluyendo clamidiosis, sífilis o infección por VIH.
Se investigó la prevalencia de conjuntivitis gonocócica en dos hospitales
especializados de Dublín: el Royal Victoria Eye and Ear Hospital (RVEEH) y el
National Maternity Hospital (NMH) desde 2011 hasta 2013. Hubo un total de 74 814
presentaciones en RVEEH durante el período de estudio de tres años. Raspados
conjuntivales bacterianas se obtienen a partir de 3088 pacientes y se obtuvieron
otros 791 hisopos para N . gonorrhoeae PCR. Catorce casos de GC se identificaron
en RVEEH. Por otro lado hubieron 27 556 nacimientos en el NMH durante el
período de estudio. Se obtuvieron hisopos conjuntivales bacterianos de 676 recién
nacidos y 53 muestras de PCR para N. gonorrhoeae. No se identificó ningún caso
de GC en un recién nacido en NMH durante el período de estudio. El 64.3% de los
pacientes eran hombres, con una edad promedio de 18 años (rango 3-24 años).
Todos los pacientes presentaron inyección conjuntival unilateral y secreción
purulenta.

PREVENCIÓN.
El uso de un gel desinfectante dentro de la sala en los pacientes pediátricos
aumentó la conciencia sobre higiene entre el personal y contribuyó a la reducción de
la conjuntivitis neonatal clínica (CNC). 7.

MORFOLOGÍA
El ojo es el órgano de la visión y está formado por el globo ocular y el nervio óptico.
Se encuentra dentro de la órbita, que es el compartimento óseo en el esqueleto
facial (Moore, 2013).
El globo ocular propiamente dicho posee tres capas y una capa extra de tejido
conjuntivo que rodea al globo ocular y lo mantiene dentro de la órbita. Las tres
capas del globo ocular son:
1.- La capa fibrosa (externa), formada por la esclera y la córnea.
2.- La capa vascular (media), formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
3.- La capa interna formada por la retina, que posee las porciones óptica y ciega.

1.- Capa fibrosa


La esclera (esclerótica) es la parte dura y opaca de la capa fibrosa del globo ocular,
la parte anterior de la esclera es visible a través de la conjuntiva bulbar transparente
y constituye “el blanco del ojo”.
La córnea es la parte transparente de la capa fibrosa, cubre anteriormente la sexta
parte del globo ocular. La convexidad de la córnea es mayor que el de la esclera,
por lo que sobresale del globo ocular lateralmente. Es el medio de refracción
primario del globo ocular

Ambas capas difieren en su hidratación, microestructura y vascularización; la


esclera es relativamente avascular, mientras que la córnea carece totalmente de
vasos y se nutre a través del líquido lagrimal y el humor acuoso. Ambas están
separadas por el limbo esclerocorneal.

2.- Capa vascular


La coroides se sitúa entre la esclera y la retina, dentro de su lecho vascular se
extienden vasos más gruesos situados externamente.Se continúa anteriormente con
el cuerpo ciliar.
El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular tanto vascular como muscular,
proporciona inserción a la lente y permite su enfoque.
El iris descansa en la parte anterior del ojo, es un diafragma contráctil cuya apertura
central es la pupila. El tamaño de la pupila es controlado por el músculo esfínter de
la pupila y dilatador de la pupilar, ubicados en el iris.

3.- Capa interna.


Se compone de la retina, la cual tiene una porción óptica y una porción ciega. LA
retina tiene las fibras que dan origen al nervio óptico y es la capa donde llegan las
señales visuales que serán transmitidas posteriormente al encéfalo para su
procesamiento.

El cristalino o lente es una estructura en forma de disco bicóncavo, cuyo


acomodamiento permite el enfoque de la luz que entra en la porción interna del ojo,
es el segundo medio de refracción más importante después de la córnea
El humor vítreo es una sustancia transparente gelatinosa situada posteriormente a
la lente, funciona como un medio de refracción de la luz y mantiene a la retina en su
lugar.
.
Además, el globo ocular posee un aparato muscular compuesto por siete músculos
(elevador del párpado superior, cuatro músculos rectos y dos músculos oblicuos) y
un aparato de soporte que mantienen al ojo dentro de la órbita.

EMBRIOGÉNESIS.
Durante el desarrollo embrionario el ojo se desarrolla a partir de interacciones
coordinadas entre el neuroectodermo, el ectodermo superficial y el
mesénquima,cuyo origen es de cresta neural y mesodermo. Por su parte, los
párpados comienzan a desarrollarse en la séptima semana mediante pliegues de
ectodermo, en cuyo interior se localiza mesénquima; estos pliegues van cubriendo
la córnea hasta que hacen contacto entre sí y se fusionan en la novena semana
mediante señales de BMP. Los párpados se abren hasta el séptimo mes. El
desarrollo de los párpados comienza por la proliferación del ectodermo, que rodea al
ojo y que expresa el factor FOXL-2 ,inducido por el mesénquima de cresta neural.
para el adecuado desarrollo,el mesénquima recibe señales EGF y se diferencia en
el tejido conectivo y muscular de los párpados. el ectodermo se diferencia en
epidermis glándulas y pestañas.
La conjuntiva palpebral y la conjuntiva ocular se desarrollan del ectodermo que
reviste el interior de los pliegues de los párpados, que se va a diferenciar en el
epitelio superficial, y del mesénquima de cresta neural, que se diferencia en el tejido
conectivo de la mucosa. las glándulas tarsales y de meibomio se forman después
del nacimiento por proliferación del epitelio de la conjuntiva palpebral. Para el
correcto desarrollo de la conjuntiva y las glándulas de meibomio se requiere la
expresión de FOXC-2 en el epitelio.

PREVALENCIA
De acuerdo a la OMS y a la OPS, hasta la semana epidemiológica (SE) 29 de 2017,
trece países y territorios de las Américas notificaron aumento de casos de
conjuntivitis: las Bahamas, Brasil, Costa Rica, Dominica, Guadalupe, las Islas
Turcas y Caicos, Martinica, México, Panamá, la República Dominicana, San Martin,
Santa Lucía y Suriname.
En México, se observó un aumento en el número de casos notificados de
conjuntivitis entre la SE 1 y SE 26 de 2017 (163 casos de conjuntivitis epidémica
aguda hemorrágica y 611.850 casos de conjuntivitis) comparado con los casos
notificados en la misma SE de 2016 (59 casos de conjuntivitis epidémica aguda
hemorrágica y 494.709 casos de conjuntivitis). Con excepción de Campeche,
Colima, Chiapas, Durango, Nayarit y Sonora, todos los demás estados notificaron
aumento de casos de conjuntivitis. 11
En la semana 52 de 2017, en Yucatán se registraron en 226 casos nuevos en la
semana y 44,310 en hombres y 45,271 en mujeres.12
Así mismo, en el Estado de Yucatán, en la semana más reciente del boletín
epidemiológico correspondiente a la semana 13 del presente año 2018, se
observaron 413 casos nuevos, con una acumulación de 1,948 casos en hombres y
2,081 en mujeres, dando un total de 4,029 casos hasta la fecha, menor número que
los que se registraron en la misma semana del año 2017, en los cuales fueron un
total de 4,549. 13
En el estudio realizado por Alain Raimundo Rodriguez-Orozco, “Prevalencia de
conjuntivitis alérgica en escolares”, realizado en la ciudad de México, se buscó
estimar la prevalencia de la conjuntivitis alérgica y la frecuencia con la que es
diagnosticada por médicos. El estudió consistió en una encuesta en donde se
estudió en 4,530 escolares y 5,040 adolescentes la prevalencia de conjuntivitis
alérgica y la frecuencia de este diagnóstico en los últimos 12 meses.
En los resultados se encontraron manifestaciones sugerentes de la enfermedad en
333 (6.6%) de los adolescentes y en 150 (3.3%) escolares. En cambio, a 131 (2.6%)
de los adolescentes y 50 (1.1%) de los escolares se les hizo el diagnóstico de esta
enfermedad. La razón entre manifestaciones clínicas y diagnóstico médico fue de
2.5:1 y 3:1
Los resultados arrojaron que la prevalencia fue alta en los adolescentes, el
subdiagnóstico de la enfermedad fue alto. 14
Los adolescentes presentan mayor prevalencia, sin embargo son a los escolares a
los que se les adjudicó una mayor prevalencia en cuanto al diagnóstico médico.

Diseño

Descriptivo transversal retrospectivo observacional.

Definición del universo


Expedientes clínicos de pacientes que acuden a consulta externa del Hospital
General Dr. Agustín O'Horán en el periodo entre Enero y Diciembre del 2017.

Definición de la muestra
Expedientes clínicos de pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital
General Dr. Agustín O'Horán que hayan presentado caso de conjuntivitis en el
periodo comprendido entre Enero y Diciembre del 2017.

Criterios de inclusión
Expedientes de pacientes de consulta externa del Hospital General Dr. Agustín
O'Horán que hayan presentado conjuntivitis en el transcurso del año 2017.

Criterios de exclusión
Expedientes de pacientes de consulta externa del Hospital que no hayan presentado
ningún padecimiento asociado con la conjuntiva.

Criterios de eliminacion
Consideraciones éticas

El presente protocolo de investigación realizado con expedientes no implica riesgo


alguno para el paciente, no obstante se tratarán los datos recopilados con la
confidencialidad de acuerdo con lo establecido en la Declaración de Helsinki de la
Asociación Médica Mundial adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki,
Finlandia (Junio 1964) y enmendada por las: 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio,
Japón, (Octubre 1975); 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, (Octubre
1983); 41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, (Septiembre 1989); 48ª
Asamblea General, Somerset, Sudáfrica, (Octubre 1996); 52ª Asamblea General,
Edimburgo, Escocia, (Octubre 2000); 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, (Octubre
2008) y la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, (Octubre 2013).

REFERENCIAS

Sánchez T, Galindo F, Iglesias C, Galindo A, Fernández M. estudio epidemiológico


de las urgencias oftalmológicas en un hospital general. Arch Soc Esp Ofatalmol.
2004. 9:425-432
American Academy of Ophthalmology. Cornea/External Disease Panel Preferred
Practice Pettern Guidelines Conjunctivitis; 2003. www.aao.org/
Calderon MA, Penagos M, Sheikh A, Canonica GW, Durham S. Sublingual
immunotherapy for treating allergic conjunctivitis. Cochrane Database of Systematic
Reviews, Ed 7. Art. No.: CD007685. DOI: 10.1002/14651858.CD007685.pub2.
Editorial: JohnWiley & Sons, Ltd 2011.
Sheikh A, Hurwitz B, van Schayck CP,McLean S, Nurmatov U. Antibiotics versus
placebo for acute bacterial conjunctivitis. Cochrane Database of Systematic
Reviews. Ed 9. Art. No.: CD001211. DOI: 10.1002/14651858.CD001211.pub3. The
Cochrane Collaboration. Editorial: JohnWiley & Sons, Ltd, 2012.
Santos MS, Alves MR, Freitas Dd, Sousa LB, Wainsztein R, Kandelman S, Lozano
M, Beltrán F, Lozada OB, Santacruz C, Guzzo G, Zaccarelli Filho CA, Gomes JÁ.
Ocular allergy Latin American consensus. Arq Bras Oftalmol. 2011 Nov-
Dec;74(6):452-6
Graue E. Oftalmología en la práctica de la medicina general, 4e. McGraw-Hill.2014
1.- González-López JJ, Morcillo-Laiz R, Muñoz-Negrete FJ. Adenoviral
keratoconjunctivitis: an update. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013;88(3):108–15.
2.- Jones BR. Las características clínicas de la queratitis viral y un concepto de su
patogénesis. Proc R Soc Med. 1958; 51 (11): 917-24.
3.- Rosario N, Bielory L. Epidemiología de la conjuntivitis alérgica. Curr Opin Allergy
Clin Immunol. 2011; 11 (5): 471-6.
4.- Pinto RD, Lira RP, Arieta CE, Castro RS, Bonon SH. The prevalence of
adenoviral conjunctivitis at the Clinical Hospital of the State University of Campinas,
Brazil. Clinics (Sao Paulo). 2015 Nov; 70 (11): 748-750.
5.- Li J, Yang YS, Lin CY, Li WH, Yang Y, Zhang Y, Jia L, Li XT, Chen LJ, Wang QY.
Etiology of acute conjunctivitis due to coxsackievirus A24 variant, human adenovirus,
herpes simplex virus, and Chlamydia in Beijing, China. Jpn J Infect Dis. 2014; 67 (5):
349-355.
6.- Li J, Lu X, Jiang B, Du Y, Yang Y, Qian H, Liu B, Lin C, Jia L, Chen L, Wang Q.
Adenovirus-associated acute conjunctivitis in Beijing, China, 2011-2013. BMC Infect
Dis. 2018, March 20; 18 (1): 135.
7.- Smolkin T, Roth-Ahronson E, Kranzler M, Geffen Y, Mashiach T, Kugelman A,
Makhoul IR. Optimizing Accessibility of a Hand-Wash Gel to Infant’s Cradle: Effect
on Neonatal Conjunctivitis. Pediatr Infect Dis J. 2018, March 19.
8. - Soto J, Calixta M, Bithorn H. Relación entre la incidencia de la conjuntivitis
alérgica el material particulado.. PAA. 2015; 4
9.- Morales D, Zepeda B, Mendieta G. Epidemiología y tratamiento de conjuntivitis
alérgica en un Hospital Pediátrico. Archivos de Investigación Materno Infantil. 2010;
2
10.- Moore K, Arthur F, Anne M. Anatomía con orientación clínica. Ovid
technologies. 2013
11.- Ministerio de Salud de México. Boletín Epidemiológico Semanal; semana
epidemiológica 27 de 2017. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240219/sem27.pdf
12.- Ministerio de Salud de México. Boletín Epidemiológico Semanal; semana
epidemiológica 52 de 2017. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/285868/sem52.pdf
13. Ministerio de Salud de México. Boletín Epidemiológico Semanal; semana
epidemiológica 13 de 2018. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/314582/sem13.pdf
14.- Rodríguez-Orozco A, Nuñez R. Prevalencia de conjuntivitis alérgica en
escolares. Rev Mex Pediatr 2007;74(1);16-18

Anda mungkin juga menyukai