Anda di halaman 1dari 216

Tercer

Año
Bachillerato Técnico Humanístico

Guías
metodológicas para
la Formación Técnica
Tecnológica General del Nivel
de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva
Bachillerato Técnico Humanístico

Guías metodológicas para la Formación Técnica


Tecnológica General del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva
Tercer Año
Primera Edición, 2017

Ministro de Educación
Roberto Iván Aguilar Gómez

Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional


Eduardo Cortez Baldiviezo

Viceministro de Educación Regular


Valentín Roca Guarachi

Viceministro de Educación Alternativa y Especial


Noel Aguirre Ledezma

Director General de Formación de Maestros


Luis Fernando Carrión Justiniano

Coordinador Nacional del PROFOCOM-SEP


Armando Terrazas Calderón

Equipo de redacción
Equipo Técnico PROFOCOM-SEP

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2017). “Guías metodológicas para la Formación
Técnica Tecnológica General del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva”. Tercer Año
Bachillerato Técnico Humanístico. La Paz, Bolivia.

Depósito Legal:
4-1-274-17 P.O.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Tercer
Guías Año
metodológicas para
la Formación Técnica
Tecnológica General del Nivel
de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva

2017
Índice

Presentación 5

Introducción 7

1 Bimestre
Derecho al trabajo como forma de vida y seguridad social 13

2 Bimestre

Economía Comunitaria y Finanzas Públicas 65

3 Bimestre

Energía Blanda, Alternativa para el Cuidado de la Naturalezas 113

4 Bimestre
Gestión de Riesgos en el Trabajo y la
Producción - Seguridad Industrial 165
Presentación

En el marco de la Ley Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, el Ministerio de


Educación a través del PROFOCM – SEP, ha promovido la implementación de la Educación
Técnica Tecnológica General en el Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva
en la perspectiva de articular los procesos educativos de la Unidad Educativa a los procesos
productivos de la comunidad educativa, en sintonía con las vocaciones y potencialidades
productivas del contexto educativo; todo este proceso a través del Diplomado en Educación
Productiva: Formación Técnica Tecnológica General ha estado orientado a fortalecer la
Formación General del Bachillerato Técnico Humanístico en el Sistema Educativo Plurinacional,
de acuerdo a los lineamientos del MESCP.

En ese contexto el propósito del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica


Tecnológica General, ha sido brindar orientaciones y herramientas de trabajo para desarrollar
la Formación General del BTH desde una perspectiva crítica, reflexiva, dialógica, integral y
holística que permita a las y los maestros dialogar, interactuar y aprender de las experiencias
existentes en la realidad productiva y económica del contexto social donde se ubica la Unidad
Educativa; en la intensión de superar el carácter domestico que le habían heredado al área
técnica desde el código del 55, la reforma Banzer y la reforma educativa 1565.

A través de este proceso formativo las y los maestros han sido invitados en primera instancia
a mirar su experiencia y realidad de vida para sacar aprendizajes que les permita repensar su
práctica educativa y práctica de vida, en diálogo con su realidad productiva y económica, este
ha sido el ingrediente inicial a partir del cual han podido contactarse e interactuar con las y los
actores productivos de la comunidad educativa, generando así escenarios reales y concretos
donde las y los estudiantes han podido interactuar y dialogar con los actores productivos
del contexto social y económico, desarrollando procesos educativos creativos y novedosos
con base, en la realidad del estudiante. Desde esta experiencia y contacto con la realidad
productiva del contexto, las y los maestros han podido generar experiencias de concreción
curricular originales e inéditas en el marco de los lineamientos del MESCP, que han permitido
darle un ángulo distinto de trabajo curricular del área técnica tecnológica productiva.

El documento que usted tiene en sus manos, es fruto de ese proceso de trabajo que han
desarrollado las y los maestros en el marco del Diplomado en Educación Productiva: Formación
Técnica Tecnológica General (1ra. Versión), que en términos formales se ha traducido en un
Producto Final. El presente documento “Guías metodológicas para la Formación Técnica
Tecnológica General del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva” es una

5
compilación de algunos Productos Finales que han realizado las maestras y los maestros en el
marco del Diplomado.

El abordaje temático y metodológico de estas Guías Metodológicas están enmarcados en el


Currículo Base, en los Planes y Programas de Estudios del área Técnica Tecnológica para el Tercer
Año del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva del subsistema de Educación
Regular; acompañado de un dossier digital con lecturas de trabajo, materiales audiovisuales,
entre otros, así como, un DVD que presenta recursos complementarios para el trabajo curricular
de las y los maestros del área técnica tecnológica productiva. Constituyéndose en una guía
de referencia para el trabajo curricular de la Formación Técnica Tecnológica General en el
Bachillerato Técnico Humanístico, de acuerdo a los lineamientos y orientaciones del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.

Por todo lo anterior, es un gusto presentar ante ustedes estas “Guías metodológicas para la
Formación Técnica Tecnológica General del Tercer Año para el Nivel de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva”, documento, fruto del trabajo de las y los maestros que han
participado del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General
(1ra. Versión) –que más allá de las observaciones y sugerencias que puedan existir–, nos está
mostrando la senda y proponiendo elementos para repensar la producción de textos educativos
para el Sistema Educativo Plurinacional en el marco del MESCP. Lo cual es un paso importante
para todos y todas los que estamos comprometidos en transformar la Educación Boliviana,
que nos muestra el potencial de las y los maestros a la hora de producir conocimientos en
la perspectiva de profundizar y consolidar el MESCP, bajo las bases y principios de la Ley
Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez.

Roberto Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

6
Introducción

Uno de los problemas que ha arrastrado la Educación Técnica en general, a lo largo de estos
últimos 20 años, ha sido su profunda desvinculación con la realidad social, económica y
productiva del país, lo cual se ha traducido en una formación técnica desvinculada de las
vocaciones y potencialidades productivas del contexto productivo circundante a la Unidad
Educativa; la educación técnica en el escenario de las escuelas, tanto en el nivel primario como
en el secundario ha sido reducida a la materia de labores, manualidades, bordados en tela,
dibujo y pintura en tela, técnicas del hogar, corte y confección, tejidos, carpintería, electricidad,
repostería, etc., etc.

Este tipo de reduccionismo se debe en gran medida a la lógica colonial que ha permeado al
sistema educativo en general, pero también al darwinismo social con la cual ha operado el
sistema escolar desde inicios del siglo XX, figura que ha dividido la formación escolar en dos
escenarios: por un lado una educación centrada en la filosofía, lo humanístico, las artes y
las letras y, destinada de manera exclusiva a determinado estrato social de la sociedad y por
otro lado una educación orientada a la formación básica y elemental que reducía su proceso
a la instrucción, el trabajo manual y la alfabetización, destinada a los sectores populares,
campesinos e indígenas del país; en el primer escenario la formación incluía la formación
en áreas como las artes, matemáticas, letras, filosofía, sociales, historia, etc. en el segundo
la formación se reducía a la instrucción en oficios como la agricultura, alfarería, carpintería,
albañilería, labores de casa, etc., etc.

Esta forma de diferenciar los procesos educativos, desde la clasificación social de la población,
ha reproducido una lógica interna en el sistema educativo en general, que en vínculo con el
contexto colonial, ha creado las bases para clasificar la naturaleza de los roles sociales y las
posibilidades de formación que cada clase social de la población podía acceder/recibir dentro
esta nueva estructura social de la sociedad boliviana; llegando a generar diferenciaciones
marcadas entre el trabajo manual que realiza cierto sector de la población y el trabajo
“intelectual” que realizaba ciertos grupos sociales de la sociedad.

Esta lógica ha trascendido al terreno educativo, generando diferencias entre la formación


humanística y la formación técnica, produciendo valoraciones sociales con respecto al área
técnica donde lo primordial en última instancia es aprender alguna rama técnica para poder
desenvolverse en la vida económica o doméstica, reduciendo su proceso al desarrollo de una
habilidad manual o técnica; llegando a reproducir en muchas generaciones una subjetividad
que concibe el trabajo manual y técnico, como la última opción y de menor rango frente a

7
otras áreas de formación. Anulando la posibilidad de producir conocimientos y tecnologías
propias pertinentes a nuestra realidad social, económica y productiva.

Este aspecto no es un detalle menor, y merece una reflexión profunda, ya que está asociada
a la posibilidad de producir conocimientos para el área técnica, tecnológica y productiva en
general, en la perspectiva de trascender esta visión reduccionista en torno a quien produce
conocimiento y quienes aplican la técnica dentro el trabajo manual. En ese sentido frente a un
contexto educativo donde la educación técnica ha sido reducida a la formación de mano de
obra calificada para insertarse al mercado laboral, sin tener una mirada integral de la realidad
productiva del contexto y sus posibilidades; la Educación Productiva en el marco del MESCP,
tiene el firme propósito de formar sujetos capaces de leer su realidad social, económica y
productiva, capaces de dialogar y aprender de la realidad productiva y los actores productivos
del contexto, capaces de participar en la dinámica productiva de la realidad, capaces de
transformar problemáticas de la realidad a partir de leer las vocaciones y potencialidades
productivas del contexto educativo.

En este sentido la formación Técnica Tecnológica Productiva debe ser entendida en su máxima
expresión, como el escenario para formar sujetos que sean capaces de participar y producir
su realidad, lo cual exige una formación integral y holística, donde las habilidades técnicas,
tecnológicas y productiva se constituye en una cualidad necesaria a desarrollar en las y los
estudiantes, pero desde un enfoque integral que parta de un permanente dialogo con la
realidad económica y productiva del contexto, para aprender a pensar desde las posibilidades
del presente, es decir desde las posibilidades de la realidad productiva.

Eso implica darle a las y los estudiantes las herramientas necesarias para participar,
comprometerse y producir esa nueva realidad en diálogo con las vocaciones y potencialidades
productivas del contexto productivo. Por eso es importante que cultivemos en las y los
estudiantes la capacidad de leer la realidad productiva de su contexto, así como la capacidad de
producir conocimientos a partir de este dialogo para así poder participar de manera oportuna
y comprometida frente a esa realidad productiva.

Frente a este desafío, el proceso que se ha desarrollado en el PROFOCOM – SEP a nivel nacional
a través del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General (1ra.
Versión), ha logrado promover un proceso de producción de conocimientos, donde las y los
maestros del diplomado han elaborado “Guías Metodológicas para la Formación Técnica
Tecnológica General del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Estas “Guías
Metodológicas” en el propósito de fortalecer el desarrollo y la concreción curricular de la
Formación General en el Bachillerato Técnico Humanístico dentro el SEP.

Producto de un proceso formativo donde las y los maestros del diplomado han desarrollado
un trabajo con las y los estudiantes a partir de analizar y reflexionar la realidad económica y
productiva, interactuar con los actores productivos del contexto, dialogar con actores de la
comunidad educativa para comprender desde la experiencia concreta como es el movimiento
de la realidad productiva y económica en el contexto que circunda a la unidad educativas, las
maestras y los maestros que han participado del diplomado han podido desarrollar/vivenciar

8
una variedad de estrategias y experiencias concretas con sus estudiantes. Logrando abordar
contenidos y ejes articuladores de la malla curricular del área técnica tecnológica a partir del
contacto y dialogo con la realidad. Por tanto el documento que usted tiene en sus manos,
se podría decir de manera sencilla que es fruto de la experiencia de concreción curricular
desarrollada por las y los maestros en el marco del Diplomado en Educación Productiva:
Formación Técnica Tecnológica General.

Estas “Guías Metodológicas para la Formación Técnica Tecnológica General del nivel de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva estas destinadas al Tercer Año del Nivel de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, brindando orientaciones para el trabajo
curricular de los cuatro bimestres, abordando temáticas como: Derecho al Trabajo como
forma de Vida y Seguridad Social, Economía Comunitaria y Finanzas Públicas, Energía
Blanda, Alternativa para el Cuidado de la Naturaleza y, Gestión de Riesgos en el Trabajo
y la Producción - Seguridad Industrial; a partir de una mirada integral y holística estas Guías
Metodológicas proponen a las y los estudiantes un abordaje reflexivo, crítico, integral y dialogo
de las Unidades temáticas a partir del contacto directo con la realidad productiva y el dialogo
con los actores productivos del contexto.

La estructura de las “Guías Metodológicas para la Formación Técnica Tecnológica General


contempla orientaciones y lineamientos de trabajo para el desarrollo curricular del Tercer
Año del Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, acompañado de recursos
educativos: videos, textos y otros, que coadyuven el desarrollo temático y metodológico en
torno al objetivo holístico de cada unidad temática. Así como recursos complementarios que
estamos seguros serán de gran utilidad para las y los maestros del área técnica tecnológica
productiva del nivel secundario.

9
1

Bimestre
1

Bimestre
Guía metodológica para la
Formación Técnica Tecnológica
General del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva

Derecho al Trabajo
como forma de Vida y
Seguridad Social

Autores:

Paula Shiarela Alegre Arteaga


Mario Huanca Choquehuanca
Limber Maquera Monasterios

11
Derecho al trabajo como
forma de vida y seguridad
social

Unidades temáticas

1 Derecho Laboral

2 Seguridad Social
Índice

Presentación............................................................................................................................................................................. 17
Resumen...................................................................................................................................................................................... 19
Introducción. ............................................................................................................................................................................ 21

Orientaciones para trabajar con la guía metodológica. .......................................................................... 23


Objetivo Holístico................................................................................................................................................................. 23
Orientaciones para el Docente................................................................................................................................... 23
Orientaciones para la o el Estudiante.................................................................................................................. 24

Unidad Temática N° 1: Derecho Laboral............................................................................................................ 25


1. Naturaleza Jurídica: Derecho del Trabajo.................................................................................................. 32
2. Ley General de Trabajo............................................................................................................................................ 33
3. Inamovilidad Funcionaria. ..................................................................................................................................... 37
4. Desahucio e Indemnización. ................................................................................................................................ 38
5. Responsabilidades y derechos del trabajador y empleador
(relación obrero patronal)..................................................................................................................................... 39
6. Derechos y deberes del trabajador................................................................................................................ 40
7. Derechos y Deberes del Empresario............................................................................................................. 41
8. Los 12 Principales cambios en el Trabajo Infantil................................................................................ 43

Unidad Temática N° 2: Seguridad Social........................................................................................................... 46


1. Surgimiento del Seguro Social............................................................................................................................ 47
2. ¿Cómo define la Constitución Política del Estado a la Seguridad Social en Bolivia?. 48
3. Sistema de Seguridad Social en Bolivia....................................................................................................... 49
4. Prestaciones de Seguridad Social a Corto Plazo: Accidentes de Trabajo,
Maternidad, Subsidios. ............................................................................................................................................ 50
5. Prestaciones de Seguridad Social a Largo Plazo: Jubilación Invalides, Vejes y Muerte 55
6. Beneficios: Derechos del Adulto Mayor (SSPAM)................................................................................. 56
7. Beneficios: Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) - (LEY Nº 2426)................................ 59
8. Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (LEY Nº 144). ............................................. 61
9. Derechos Fundamentales (CPE)......................................................................................................................... 63

Bibliografía................................................................................................................................................................................ 64
Presentación

Inicialmente quienes compartimos esta meta y formamos parte de esta transformación nos
enfocamos en el desarrollo integral de la propuesta educativa, en el marco de la Ley N° 070
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, con el desafío fundamental del proceso de transformación
de la Educación relacionada con la implementación de la Educación Técnica Tecnológica
Productiva en el nivel de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva, partiendo siempre
de la realidad que vive nuestro país.

Las transformaciones y las implementaciones que se están desarrollando en la actualidad,


en la Educación encaminan hacia la calidad educativa productiva, con la participación de los
docentes y estudiantes; es por ello que se desarrolló la presente guía metodológica de Estudio
y Articulación para el Desarrollo Curricular de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva,
con el propósito de que se desarrolle temáticas que cambien la visión del estudiante hacia lo
Tecnológico Productivo y este inmerso a la realidad de nuestro país.

La guía contiene conocimientos que fortalecen, enriquecen y consolidan los procesos


formativos del estudiante con respecto a la producción tecnológica partiendo del Plan de
Desarrollo Curricular (PDC), en sus diferentes momentos metodológicos y sus respectivas
estrategias, relacionado con la temática “Derecho al Trabajo como forma de Vida y Seguridad
Social”.

Tema que es fundamental al momento de ejercer de forma responsable una actividad productiva,
pero más allá de las principales unidades temáticas y ejes temáticos que presenta en la guía,
también se enmarcan aspectos relevantes, relacionados con la realidad del estudiante, donde
en muchos casos es el principal protagonista del trabajo Infantil, de accidente de trabajo, quien
sufre de inseguridad dentro de la sociedad al vulnerar sus derechos fundamentales.

17
Resumen

En la presente guía metodológica de estudio se hace un viraje a los derechos fundamentales


del ser humano y constituidos en la Constitución Política del Estado, garantiza los derechos
labores sin excluir a ninguno, el derecho de trabajo ampara a las y los más necesitados de los
trabajadores, a los desamparados y vulnerados de la sociedad.

Ley General del Trabajo, los Decretos Supremos, y en la Resolución Ministerial, tienen objetivos
de garantizar y restablecer los derechos de los y las personas donde garantiza a la sociedad una
vida digna, sin vulnerar ni soslayar los derechos fundamentales constituidos en la legislación
boliviana.

De la misma forma, el seguro social obligatorio es un beneficio de la Constitución Política del


Estado y la ley que brindan protección a aquellas personas bajo una relación laboral en aquellas
contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedades, muerte, retiro, y cesantía o
paro forzoso. Los mismos serán imprescindibles para que los estudiantes se interioricen y que
pongan en práctica en la vida cotidiana.

Para concluir, están las bibliografías que se ha utilizado para el presente módulo, que de alguna
manera será útil para profundizar más sobre las temáticas, de la misma forma se incluye
algunos videos para su proyección y análisis.

19
Introducción

La historia de nuestro país nos muestra el cómo las relaciones de trabajo se basaban en la
esclavitud, servidumbre y pongueaje donde una de las partes era obligada a prestar un servicio
gratuito en los aspectos como: agropecuaria y minería; son sucesos que transformaron a una
visión de cambio productivo.

Actualmente cuando hablamos de derecho al trabajo como forma de vida y seguridad social nos
da a conocer diferentes aspectos como ser: Derecho laboral, Derecho al trabajo y al empleo, Ley
General del Trabajo, Inamovilidad funcionaria desahucios e indemnización, responsabilidades y
derechos del trabajador y empleador (relación obrero patronal), seguridad social, prestaciones
de seguridad social a largo plazo: jubilación invalides, vejes y muerte, beneficios: seguro social
para el adulto mayor (SSPAM) y seguro materno infantil (SUMI), seguro agropecuario para
productores comunitarios y familiares, derechos fundamentales CPE.

La guía se dividen en dos partes: una para el docente que será de mucha relevancia y tendrá
a su disposición actividades prácticas, teorías encaminadas a la recuperación de formas de
trabajo comunitario, valoración de las actividades colectivas, y la producción de expresiones
orales artísticas de los contenidos. Y la segunda para el estudiante será una herramienta de
trabajo que le ayudara a fortalecer la participación durante el desarrollo de los contenidos,
con la finalidad de desarrollar un pensamiento crítico, propositivo encaminadas al proceso de
producción.

La guía metodológica de estudio, Derecho al trabajo como forma de Vida y Seguridad Social,
está dividido en dos unidades temáticas: Derecho Laboral, que con lleva a situaciones por las
cuales el boliviano tiene derechos, obligaciones y responsabilidad en el territorio boliviano. Y
Seguridad Social, que se direcciona a las predisposiciones y aspectos en las cuales el boliviano/a
tiene beneficios como ciudadano en un territorio normados por la CPE.

Finalmente, el glosario que será de utilidad para un buen manejo de las palabras, las bibliografías
encaminadas a referencias y sustento teórico referente a la guía metodológica e imágenes con
respecto a las diferentes implementaciones realizadas en el proceso de elaboración de las
actividades temáticas.

21
Orientaciones para trabajar con la guía metodológica

Objetivo Holístico

Fortalecemos la equidad y responsabilidad social, mediante actividades socio-comunitarias


productivas, analizando la Ley General del Trabajo, el derecho laboral y la seguridad social,
para promover el uso de los derechos y deberes de los servidores públicos y productores
comunitarios en armonía con la naturaleza.

Orientaciones para el Docente

La presente guía metodológico será de mucha utilidad para un manejo adecuado en las
actividades que desarrollara durante el proceso formativo de las/os estudiantes para lo cual
debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: Dentro de la perspectiva del cambio educativo
nos direccionamos a desarrollar diferentes actividades que estén en relación con la realidad, el
contexto en la cual se va a desarrollar y sobre todo la línea de las Unidades Temáticas que se
plantean, para una visión productiva.

PRÁCTICA

Se desarrollara visitas a fuentes,


laborales, zona o comunidad:
I R • Instituciones relacionadas con SE
I D R
EC el seguro de salud.
D
• Videos relacionados con los
contenidos.
• Sistematización Se dará a conocer
de trabajo de contenidos temá-
PRODUCCIÓN

campo. ticos:
Producción y pro- • La realidad del
TEORÍA

• Elaboración de
videos teatrales. ductividad estudiante en el
• Artículos de ámbito laboral y
Opinión. seguridad social.

• Reflexión crítica del trabajo


HA comunitario e individual.
R

CE
BE

R • Analizamos y nos apropiamos


SA

de los derechos fundamenta-


les.

VALORACIÓN

23
Orientaciones para la o el Estudiante

Apreciado estudiante para que comprendas mejor este texto


y para su mejor desarrollo, te recomendamos tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

Cuando veas ícono de la cámara filmadora, indica que existen


videos relacionados a las temáticas y a nuestra realidad, donde
analizarás y reflexionarás desde tú punto de vista, ya sea en
equipo o individual.

Cuando vea el ícono, se deberá agrupar en colectividad para


analizar, reflexionar y desarrollar desde punto de vista del equipo
conformado por estudiantes o individual.

El ícono refleja que debe profundizar la lectura que son parte


de la teoría y donde hace conocer conceptos que les ayudará en
comprender la temática en el proceso de su desarrollo.

El ícono refleja la complementación de saberes ancestrales rela-


cionados al contenido.

El ícono de lápiz, significa que se tiene responder a las siguientes


actividades planteadas en el módulo de acuerdo a las preguntas
de interrogación.

Cuando vea el ícono, se deberá agrupar en colectividad para


analizar, reflexionar y desarrollar desde punto de vista del equipo
conformado por estudiantes o individual.

El siguiente ícono nos da referencia que debemos realizar la


dramatización, la misma deberá ser realizada de acuerdo a su
contexto de su realidad y filmado para su respectivo producto
final.

Cuando vea el siguiente ícono, nos da referencia al producto que


debe tener al finalizar la temática de acuerdo a los contenidos.

24
1

Bimestre
Unidad Temática N° 1

Derecho laboral

5. Sentido de la Unidad
Responsabilidades 1. Temática
y derechos del Derecho al
trabajador y trabajo y al
empleador (relación
Brindar elementos de infor-
empleo
obrero patronal) mación, donde el estudian-
te se apropie de la misma y
pueda ejercer sus derechos
4. 2. laborales, en el marco de la
Desahucio e Ley General del Ley General del trabajo, par-
inmovilización Trabajo tiendo de la realidad econó-
mica de nuestro país.
3.
Inamovilidad
funcionaria

25
Para desarrollar y reflexionar

En esta oportunidad te invitamos a observar el siguiente testimonio de Cristian Condori Luna


de 11 años. Para reflexionar a partir de esta experiencia de vida, donde aún los niños no tienen
el conocimiento básico de sus derechos laborales.

Sindicatos Infantiles en Bolivia


Duración 06:40 minutos

Hagamos un análisis en función a lo observado en el video, para ello trabajaremos


en equipos comunitarios de cuatro, respondiendo las siguientes preguntas.

En la zona o comunidad donde vives ¿Los niños trabajadores, en qué condiciones se


encuentran?

Cómo estudiante ¿cómo actuarias frente a un compañero que trabaja y estudia para ayudar
a su familia o autosustentarse?

26
1

Bimestre
¿Qué nos dice la CPE sobre el Derecho
Laboral?

En la Constitución Política del Estado, en artículo 46,


parágrafo I, II y III, indica explícitamente que toda y todo
persona tiene derecho a un trabajo digno, con seguridad
industrial, higiene, salud, sin discriminación y con
remuneración justo y equitativa. Protegiendo el Estado el
ejercicio del trabajo. Además prohíbe el trabajo forzoso, no
puede trabajar sin su consentimiento y sin justa retribución.

Los Derechos,
Deberes y Garantías
Establecidas en la
CPE

27
¿Qué entendemos por el Derecho Laboral?

El derecho laboral, también conocido como derecho al trabajo,


se define como conjunto de normas jurídicas que se aplican al
hecho social, al trabajo relacionado entre partes, que concurren
a él a través de un contrato y como la colectividad en general.

El Derecho al Trabajo y al Empleo


Es el derecho fundamental humano por el que toda la persona
tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a
condiciones equitativas, y satisfactorio de trabajo a la protección
contra el desempeño, sin discriminación, con igualdad salarial,
remuneración digna, protección social y derecho.

Empleo Trabajo

El empleo se puede designar a la El trabajo puede ser no


relación entre capital y trabajo, es remunerado u honorífico. Por
decir vendes tu fuerza de trabajo LA ejemplo: el trabajo del ama de
DIFERENCIA
y recibes una remuneración a casa, cuidado de niños, trabajo
cambio. voluntario.

28
1

Bimestre
Importancia del Derecho al Trabajo

Es importante, porque protege a los y las personas en situación


laboral y económicamente débiles y protege a las grandes masas
de la sociedad ligados al movimiento obrero y trabajador.

LA SOCIEDAD

Desde el punto de vista Desde el punto de vista de


intrínseco los elementos humanos
Radica en la protección de Los propios trabajadores tienen la obligación de
los económicamente débiles, conocer los principios jurídicos que les protegen.
o sea de las grandes masas El salariado tiene que conocer sus derechos y
laboriosas, esto se inspira en obligaciones en la Constitución Política del Esta-
criterios de humanidad, de do establecidos en el artículo 46, parágrafo I, II y
protección y socialización, es III, y la Ley General de Trabajo y su reglamenta-
decir, el salario depende de ción. Tenemos que conocer como trabajadores,
su trabajo. y no como empleadores, porque a los emplea-
dores no les interesa si conocemos o no la Cons-
titución Política del Estado y la Ley mencionada.

29
Trabajo de Campo

Con la coordinación de la dirección, docente y padres de familia


planifica una visita a una fuente laboral y pregunta a los empleados
sobre sus derechos, deberes y obligaciones que tiene como trabajador
y la siguiente guía de entrevista realízala y fotocópiela para su
aplicación en la visita a la fuente laboral.

Guía de entrevista

Nombre del Empleado o Empleador:......................................................................................................................................................................


Edad: . ............................... Hora:.............................. Lugar y Fecha:....................................................................................................................................
Nombre de la Empresa o Microempresa:.........................................................................................................................................................

1. ¿Usted como trabajador conoce sus derechos laborales?


. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

2. ¿Usted como trabajador sabe cuáles son sus deberes a nivel laboral?
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

3. ¿Sabe cuáles son sus obligaciones?


. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos laborales?


. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

30
1

Bimestre
El trabajo subordinado y dependiente

Existe una subordinación entre EMPLEADOR y TRABAJADOR


asalariado. Y la subordinación del trabajador hacia el empleador
no es total, porque tiene derechos y obligaciones.

Trabajo Subordinado

El trabajador está sujeto a


las órdenes y mando del
dominio del empleador,
la subordinación o la
dependencia es una
característica del contrato
del trabajo y así mismo de la
relación del trabajador y el
empleador.

Trabajo
Independiente

En el trabajo in-
dependiente, no
existe la subordi-
nación, porque es
trabajo a cuenta
propia, es decir, no
existe el contrato
de trabajo.

31
1. Naturaleza Jurídica: Derecho del Trabajo

Órgano Ejecutivo
Órgano Legislativo Como su nombre lo
Elabora las Normas, dice, es el Órgano que se
como las Leyes encarga de ejecutar las
Decretos Supremos, y Normas como Leyes y
otros. Decretos Supremos.

Derecho Público
Reglamenta la
organización y la
actividad del Estado
y de los demás
organismos dotados de
poder público.

Órgano Judicial Órgano Electoral


Administra la Justicia en el También emite normas para
Territorio Nacional. las elecciones Nacionales,
departamental, municipal
y Indígena Originaria
Campesina.

Derecho Privado

El derecho privado tiene un fin particular y propio del individuo.


Su objetivo, es perseguir el lucro, es coordinador de las relaciones
individuales entre sí.

32
1

Bimestre
2. Ley General de Trabajo

Regula contratos la-


borales entre el “em-
pleador” y “traba-
jador”, la forma de
proceder y haciendo
cumplir los derechos
y obligaciones de am-
bas, en marco de mu-
tuo respeto.

Actividad
Responda a las siguientes preguntas planteadas en la siguiente actividad, pueden
formar equipos de dos estudiantes.

1. ¿Pregunta a uno de tus profesores de Ciencias Sociales si la Ley General de trabajo


reconoce el derecho al sindicato de trabajo?

2. ¿En el recreo pregunta a uno de tus profesores sobre los beneficios que le faculta en su
fuente laboral?

33
Duración de la
Jornada Laboral

La jornada efectiva de trabajo tiene una duración de 8 horas diarias


y de 40 horas semanales. Por otro lado, tratándose de profesionales
de área médica, su jornada laboral es de 6 horas diarias y 30 horas
semanales, pero también los médicos trabajaban 3 horas diarias y
15 horas semanales, esto en el área de médicos.

Jornada de Trabajo de
la Mujer y del Menor

La Ley General de Trabajo en su artículo 53, dispone que las


mujeres y los menores de 18 años de edad, no puedan ser
ocupados durante la noche en las industrias, ni en los trabajos
distintos a la industria, es decir, desde las 24 horas hasta las 05
de la mañana. Además deben gozar de un descanso no menor a
11 horas, la jornada laboral de los menores de edad es de 6 horas
diarias, de lunes a viernes. Respecto al trabajo nocturno para
menores de edad se encuentra expresamente prohibido, es decir,
de 18 horas hasta 06 de la mañana. Según el Código Niña Niño
Adolescente, en su artículo 142 dispone que la jornada máxima
para el trabajador adolescente sea de 8 horas diarias.

34
1

Bimestre
La Ley General
de Trabajo
permite a un
niño o niña,
trabajar desde
sus 14 años de
edad.

La Ley General
de Trabajo y la
Ley de Código Existe controversia
de Familia se
contradicen
por eso.

La Ley y Código
de Familia,
permite trabajar
a un niño o niña
desde sus 12
años de edad.

35
El Salario

Es la suma de dinero que se gana por día, por jornal, por quincena
o por mes, puede ser también por cantidad por medida de trabajo.
Esta suma de dinero puede ser mejorad con la alimentación y
vivienda, también con el pago de horas extraordinarios, con el
pago de comisiones, porcentajes, primas, etc.

El autor de la Cueva; la fuente del trabajo es el salario, porque el


salario es la fuente única o principal de vida para el obrero, por su
carácter alimentario, único ingreso económico para el trabajador
y su familia.

Para el autor Baltazar Carasos; el salario es la retribución del


trabajo, prestado por cuenta ajena.

Diferencia entre
Salario y Sueldo

Salario Sueldo

Se traduce en el salario básico, Perciben el sueldo los trabajado-


bono de antigüedad, categoría, res a contrato, el trabajo tempo-
escalafón, hora extraordinaria, ral y los jornaleros.
feriados y domingos, quienes
perciben el salario son los
servidores públicos y de planta.

36
1

Bimestre
3. Inamovilidad Funcionaria

¿Qué es la inamovilidad
funcionaria?

Es la estabilidad laboral, en el empleo frente a los excesos del


poder patronal como ser: retiro injustificado, retiro por el estado
de gestación de la mujer trabajadora y acoso laboral o sexual.

La Inamovilidad Laboral

Debe ser entendida como una protección a la estabilidad


laboral, que prohíbe el despido injustificado, la disminución
salarial, y a la ubicación del puesto de trabajo ¿a quiénes?, a los:
dirigentes sindicales, madre y padre progenitor, a las personas
con capacidades diferentes, cónyuge, padre, madre o tutor de
persona con capacidad diferente.

DECRETO SUPREMO
La Estabilidad Laboral Nº 0496, 1º DE MAYO DE 2010.

Es la prohibición de despido injustificado de todas las trabajadoras


y trabajadores, en el entendido que solamente se puede justificar
el retiro, establecidas en las causales de la Ley General del Trabajo
en el artículo 16 y en el Decreto Reglamentario de la Ley General
de Trabajo en artículo 9.

Decretos Supremos
Nº 28699 1º DE MAYO DE 2006.
Nº 0495 1º DE MAYO DE 2010.
Resolución Ministerial
Nº 868/10, 26 DE OCTUBRE DE 2010.

37
4. Desahucio e Indemnización

Desahucio

“Corresponde el pago de desahucio a la trabajadora o la trabajador


que sea retirado intempestivamente. No corresponde el pago
del desahucio a las trabajadoras o trabajadores que se retiren
voluntariamente de su fuente laboral”.

El desahucio se da en caso de que el empleador no anticipe el


pre-aviso de cancelación al contrato de trabajo con anticipación
de tres meses o de un mes, según la ley y sus decretos. Entonces,
el empleador debe cancelar tres salarios correspondientes a tres
meses o un sueldo correspondiente a un mes, monto que es
pagado por causar daño y perjuicio al trabajador por no haber
informado anticipadamente.

Indemnización

El percibir de la indemnización es originada por el despido al


trabajador, que generalmente se la cancela por antigüedad
y por el monto del salario percibido. El empleador debe
indemnizar al trabajador cuando este fuese despedido, renuncia
voluntariamente o cuando concluye el contrato laboral, entonces
la indemnización es un sueldo por año, de acuerdo al reglamento
de la Ley General de Trabajo. Además, la indemnización le
corresponde desde los 90 días continuos trabajados. La base del
monto es el promedio de los tres últimos sueldos y promedio de
los últimos 30 días para los trabajadores a jornal.

38
1

Bimestre
5. Responsabilidades y derechos del trabajador y empleador
(relación obrero patronal)

Para trabajar con los estudiantes

Observa detenidamente los videos y registra los derechos y deberes de los trabajadores y
empleador y en que consiste cada uno.

Derechos y Deberes Derechos y obligaciones de


de los trabajadores en trabajadores y empleadores
Chile
Duración: 00:05:15 Duración: 02:27 minutos

Derechos y deberes de las y los Derechos y deberes de las y los


trabajadores empleadores

39
6. Derechos y deberes del trabajador

Derechos básicos de los trabajadores:


¡Si es así¡ cómo no
acepto el trabajo
Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
El derecho a la libre sindicalización, libre afiliación y organización de
conferencias.
Derecho a la negociación colectiva, para los representantes de las y los
trabajadores y empresarios, con la conclusión de convenios colectivos y
relación laboral.
A la adopción de medidas de conflicto colectivo en defensa de los intereses
(colectivos) de los trabajadores y empresarios.
El derecho a la huelga de los trabajadores en defensa de sus intereses.
Derecho de reunión.
El derecho de información, consulta y participación en la empresa.

Veamos los derechos y deberes del trabajador, derivados de


contrato de trabajo:

Derechos Deberes
- Derecho a la ocupación afectiva - Cumplir con las obligaciones concretas de
- A la promoción y formación profesional su puesto de trabajo, de conformidad las
reglas de buena fe y diligencia.
-
A no ser discriminado directa o
indirectamente. - Observar las medidas de seguridad e
higiene que se adopten, medidas de
- A su integridad física y a una adecuada prevención de riesgos laborales (es
política de seguridad e higiene. obligación del trabajador). - A cumplir las
- Al respeto de su intimidad y a la órdenes e instrucciones del empresario
consideración debido a su dignidad. en el ejercicio regular de sus funciones
directivas, siempre y cuando estas no sean
- A la percepción puntual de la remuneración
abusivas o ilegítimas.
pactada o legalmente establecida.
- Contribuir a la mejora de la productividad,
- Derecho del trabajador al ejercicio
que supone a concreción del deber general
individual de las acciones derivadas de su
de realizar la prestación laboral con la
contrato, esto es, derecho a acudir a los
diligencia debida.
tribunales en defensa de sus derechos e
intereses

40
1

Bimestre
7. Derechos y Deberes del Empresario

El poder de dirección supone la facultad para dictar órdenes sobre


el modo, tiempo y lugar de ejecución del trabajo, así como sobre la
entidad y calidad del mismo.

Derechos Deberes
- El poder de variación. Es la facultad que - Deberes profesionales. Igualdad de trato,
tiene el empresario para modelizar, variar, promoción, profesional y respeto a la
transformar la ejecución del trabajo con formación de trabajador.
el fin de adaptar la protección profesional - Deber de informar en el plazo de dos
del trabajador debido a la movilidad ya sea meses, desde la fecha de comienzo sobre
funcional o geográfica o a la modificación la relación laboral, por escrito al trabajador
sustancial de las condiciones de trabajo. los datos esenciales acerca del contrato
- El poder disciplinario. Consiste en la de trabajo y las principales condiciones de
facultad de vigilar y controlar la ejecución ejecución de la prestación laboral.
del trabajo y el cumplimiento del trabajador - Deber moral o ético, respeto a la intimidad
con sus obligaciones, así como la facultad y a la dignidad del trabajador.
de imponerle una sanción en caso de no
cumplir sus deberes. - Deberes físicos, adecuada política de
seguridad e higiene en el trabajo.
- Deberes económicos, de pago de salario y
de la cuota del trabajador a la Seguridad
Social.

¿Sabías que?

Trabajo Infantil: El
Minero del Diablo
Duración: 01:22:00

41
Para trabajar con los estudiantes partiendo de nuestra realidad relacionado con
lo aprendido.

1. En algún momento de tu vida has trabajado a muy corta edad ¿Cuál fue ese trabajo y a
qué edad?

2. ¿Cómo te parece el video “El minero del diablo”, y que nos refleja?

3. Recuerda y escribe que derechos fundamentales tienes como niña/o y adolescente.

4. Menciona (cuenta) una realidad sobre el trabajo de algún niño, niña o adolescente, sobre
¿cuál es el trato que le dan, si respetan sus derechos como menor de edad?

42
1

Bimestre
8. Los 12 Principales cambios en el Trabajo Infantil

Igualdad de derechos, participación sindical y acreditaciones de la Defensoría del


Pueblo, son algunos de los nuevos elementos de Código Niño, Niña y adolescente.

2. La Defensoría de 3. Debe ser escuchada la


la niñez debe gestionar opinión del menor respecto a
la valoración medica que la aceptación de un trabajo al
acredite la salud y capacidad igual que del progenitor o del
física y mental del niño tutor.
trabajador.

4. El empleador debe
1. Se garantiza el desempeño
garantizar las condiciones
laboral de mayores de
necesarias de seguridad para
14 años con los mismos
que el menor de 14 años
derechos de los trabajadores
desarrolle su trabajo.
adultos.

12. Se consideran
infracciones el contratar 5. El empleador no limitara el
un menor sin permiso de derecho a la educación, por
la Defensoría de la Niñez, lo que su jornada laboral sera
obstaculizar la inspección de seis hora y no ocho.
supervisión entre otros.

11. El menor debe estar 6. El niño trabajador tiene


registrado en la Defensoría de derecho a participar de
la Niñez y Adolescente para organizaciones sindicales
la inspecciones del Ministerio y ascender a cargos
de Trabajo. dirigenciales.

10. El adolescente debe 7. La edad mínima para


ser inscrito en el Sistema trabajar es de 14 años, pero
de Seguridad a corto plazo habrá excepciones cuando el
y gozar de beneficios menor sea contratado por un
en salud y prestaciones familiar o por la comunidad
económicas. (10años).

9. A los trabajos prohibidos 8. Se prohíbe el pago en


establecidos se agregan especies, retención ilegal y
la zafra de castaña, pesca, el reclutamiento de niños, a
ladrillería, labores nocturnas, través de agencias de empleo
modelaje, operador de o agencias privadas.
sonido.
43
Actividad

En esta oportunidad debes realizar un artículo de opinión (ver Anexo Nº 2),


para realizar dicho artículo debes elegir un tema de tu interés relacionado
con los contenidos o ejes temáticos.

Trabajo Comunitario
Reciprocidad y complementariedad Andina

El Ayni es un sistema económico social que las culturas aymaras y quechuas


practican, hasta hoy en día para vivir en armonía y equilibrio para bien de la
comunidad.
Un ejemplo es cuando varios miembros de la comunidad siembra las tierras
de un compañero junto con este luego este compañero debe de pagar su ayni,
sembrando las tierras de las personas que trabajaron junto con él.
La reciprocidad en el ayni significa que cada, acto o actividad de una persona
condiciona o es consecuencia del acto de otra persona, y así en todo momento
estamos dando y recibiendo.

Elaboración del contenido

La complementariedad en Ayni Bolivia


es el motor de la organización. Este
concepto aymara y quechua indica que
los opuestos no deben luchar entre sí,
sino entenderse e integrarse para un bien
común.

Elaboración de la conclusión

44
1

Bimestre
Actividad Final de la Temática

Desarrollamos una dramatización sobre el tema abordado, donde se tiene


que tomar los siguientes detalles.

Deben existir tres grupos de personas con características de clases sociales


1. En la primera clase social estarán los patrones o empleadores; Mauricio Quispe y Martha Mamani,
que serán dueños del micro-empresa textil “BTHTEX”.
2. En este grupo estarán los trabajadores de la planta que consta de 10 trabajadores: 6 mujeres y 4
hombres, entre ellos está: Julia Apaza, Victoria Choque, Miriam Alejo, Eugenia Uño, Nora Morales,
Rosa Huchani, Elvis Tarqui, Rolando Chipana, Juan Roque y Emeterio Carvajal, algunos de ellos son
maltratados psicológicamente, existe acoso sexual y explotación laboral.
3. El tercer grupo serán servidores públicos del Ministerio de Trabajo, quienes vendrán a socializar la
ley General de Trabajo a los empleadores.
A continuación, anote los personajes en los cuadros de las y los estudiantes que dramatizarán:

EMPLEADORES DE MICRO EMPRESA “BTHTEX”


1 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
2 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................

EMPLEADOS DE MICRO EMPRESA “BTHTEX”


1 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
2 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
3 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
4 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
5 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
6 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
7 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
8 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................

SOCIALIZADORES DEL MINISTERIO DE TRABAJO


1 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
2 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................
3 ……………………………………………………………………………………........................................................................................................................

Para la presentación de la dramatización, se invitará mediante la dirección educativa a los padres


de familia de la comunidad o barrio para presenciar la dramatización. Además la dramatización será
realizada para concientizar y fortalecer los derechos que tienen cada uno de los trabajadores.

45
Unidad Temática N° 2

Seguridad Social

Ejes temáticos:

1.
Prestaciones
6. de Seguridad
Derechos Social a corto
fundamentales CPE. plazo: Accidentes
de trabajo, Sentido de la Unidad
maternidad, Temática
subsidio.
5. 2. Fortalecer la seguridad so-
Prestaciones
Seguro cial, por medio de la práctica
de Seguridad
agropecuario
Social a largo en el ámbito educativo, para
para productores
plazo: jubilacion, poder realizar propuestas
comunitarios y
invalides, vejes y preventivas en beneficio de
familiares.
muerte.
la sociedad y la madre tierra.
4. 3.
Beneficios: Seguro Beneficios: Seguro
Universal Materno Social para el
Infantil (SUMI). Adulto Mayor
(SSPAM)

46
1

Bimestre
Para trabajar con los y las estudiantes

Sistema de Seguridad
Social Integral
Duración 03:13 Minutos

Luego de observar el video, de acuerdo a tu criterio responde las siguientes


preguntas.

Cuadro de Desarrollo de Conocimientos


¿Qué conozco del tema? ¿Qué deseo aprender?

1. Surgimiento del Seguro Social


¿Sabías qué?
¿Pregunta a tus padres que entien-
den por el término Seguro Social,
cómo y cuándo lo obtuvieron?

A más de 100 años de lucha, se establece el


primer Seguro Social en el mundo, en Alema-
nia, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en
1883. La palabra “Seguridad Social” se usó por
primera vez en Estados Unidos, en la ley “So-
cial Security” de 1935.
En México, en 1943, se decreta la Ley del Seguro
Social, para dar origen al Instituto Mexicano del
Seguro Social, que funcionó en el año de 1944.

47
Se entiende por seguridad
social, seguro social o previsión
social al conjunto de medidas
para el bienestar social y
Salud común Seguridad y Salud
protección social, respondiendo en el trabajo
a distintas necesidad de la
población, como: enfermedad,
invalidez, riesgos profesionales,
desempleo, vejez y muerte, es
decir, en aquellas ocasiones en
las que los individuos no pueden Pensiones Beneficios
sociales
generar ingresos y proveerse
el sustento, necesidades que
son atendidas por medio de
diversas instituciones, estatales Empleabilidad
o privadas.

La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991


denominado “Administración de la seguridad social” definió la Seguridad Social como: “La
protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la
protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”

2. ¿Cómo define la Constitución Política del Estado a la


Seguridad Social en Bolivia?

El artículo 158 de la Constitución Política del Estado, indica: “El Estado


tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud
de la población; asegurará la continuidad de sus medios de subsistencia
y rehabilitación de las personas inutilizadas; propenderá así mismo al
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.

Los regímenes de seguridad social se inspirarán en los principios


de universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,
oportunidad y eficacia, cubriendo contingencias de enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro
forzoso, asignaciones familiares y vivienda de interés social”.

48
1

Bimestre
3. Sistema de Seguridad Social en Bolivia
CÓDIGO DE SS (1956)
RÉGIMEN A CORTO PLAZA RÉGIMEN A LARGO PLAZA
(SALUD) (PENSIONES O RENTAS)

1. ENFERMEDAD 1. INVALIDEZ
2. MATERNIDAD 2. VEJEZ
3. ASIGNACIONES FAMI- 3. MUERTE
LIARES 4. RIESGOS PROFESIONA-
Subsidio pre-natal LES
Subsidio de natalidad 5. VIVIENDA
Subsidio de lactancia
Subsidio de sepelio
Subsidio familiar
RESPONSABILIDA-
DES DE LAS PRESTA- FONDOS DE PENSIONES
CAJAS DE SALUD CIONES (BASES Y COMPONENTES)

Principios de
la Seguridad
Social

49
4. Prestaciones de Seguridad Social a Corto Plazo:
Accidentes de Trabajo, Maternidad, Subsidios

¿Contamos con un régimen de seguridad social?

Para las y los trabajadores existe un régimen de seguridad


social, clasificado en Seguro Social a Corto Plazo y Seguro
Social a Largo Plazo.

El Seguro Social a Corto Plazo, brinda atención médica para la


rehabilitación de las y los trabajadores en casos de enfermedad
común, riesgo laboral y por maternidad.

El sistema integrado de pensiones implementado con la Ley


Nº 065, es aquel que permite a las y los trabajadores, acceder
a una pensión por causa de accidente, enfermedad y jubilación, en caso de fallecimiento del
trabajador los derechohabientes perciben una renta, finalmente se pagan los gastos de sepelio
del trabajador.

Accidentes de Trabajo

La seguridad social de
los trabajadores
Duración: 04:39 minutos

Luego de observar el video, menciona que diferencia encuentras sobre la


seguridad en los trabajadores de construcción durante la gestión

Gestión 2012 Gestión 2014

50
1

Bimestre
¿Tenemos derecho al sistema de salud encargada de seguro a corto
plazo?

Sí, el derecho a la salud y la seguridad social no


excluyentes ni discriminatorios, el sistema de
salud es universal, gratuito, toma en cuenta las
costumbres de los pueblos indígena originario, sin
importar la condición social, laboral, ni cultural,
tenemos acceso a los servicios de salud, somos
beneficiarios de rentas y otras prestaciones.

Por tanto, la CPE incluye en sus alcances a los desempleados, a los trabajadores del campo, a
las madres, a los padres, y a las personas con discapacidad, ¿Por qué?

ijo
En
s , p o r cada h de
re su eda
d
el caso de la jubilación, s muje
Para la podrán bajar es decir
actualmente a los 58 años de edad, vivo, años,
para ello mínimo debemos tener 10 nacido n hasta tres hijos puede

años de aporte. jubilac dre tiene tres de edad.
a s
si una m e a los 55 año
jubilars

Muy importante

51
Seguridad y salud ocupacional (SySO) Según la Organización Internacional del
es una multidisciplina que se ocupa de la Trabajo (OIT) y la organización Mundial
protección, seguridad, salud y bienestar de la Salud (OMS) “La salud ocupacional
en las personas involucradas en el trabajo. debe tener como objetivo la promoción
Los programas de seguridad e higiene y mantenimiento del más alto grado de
industrial buscan fomentar un ambiente bienestar físico, mental y el bienestar de
de trabajo seguro y saludable. los trabajadores en todas las ocupacio-
nes, la prevención entre los trabajadores
de las desviaciones de salud causadas por
sus condiciones de trabajo, la protección
de los trabajadores en su empleo contra
los riesgos es decir: “la adaptación del
trabajo al hombre y cada hombre a su
puesto de trabajo”.

Para trabajar con los estudiantes

Pon atención a lo siguiente, no te distraigas, debes responder en 10min lo que has entendido
sobre los siguientes términos:

Seguridad Social: ................................................................................................................................................................................


............................................................................................................................................................................................................................
Seguro Social:...........................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
OIT:...................................................................................................................................................................................................................
CPE:. ................................................................................................................................................................................................................
Principio de Solidaridad:..................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
Principio de Universalidad:............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
Principio de la Unidad de Gestión:. .........................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
Principio de Integridad:....................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
Principio de Oportunidad:..............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
Principio de Economía:.....................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................

52
1

Bimestre
Maternidad, Subsidio

¿Cómo nos protegen a las mujeres embarazadas en el trabajo?

Para una maternidad segura, el Estado La salud de las mujeres trabajadoras


brinda asistencia y protección, durante
el embarazo, el parto y el nacimiento, La salud de las mujeres trabajadoras es importante
debiendo tener un trato especial por su para el Estado, por ello mediante la Ley Nro. 252,
estado de gestación. se otorga a las mujeres trabajadoras un día libre
remunerado para que se realicen los exámenes de
En el embarazo se brinda los controles Papanicolaou y mamografía. Para justificar, debe
médicos necesarios, se tiene un descanso presentar ante sus empleadores la constancia de
de 45 días, para el pre natal y cuando, el haber asistido a la Caja de Salud.
hijo nace se tiene el descanso post natal
de 45 días, las atenciones médicas para la madre y el hijo e hija son gratuitas. Además se tiene
derecho a una hora de lactancia por día, hasta que el hijo hija cumpla un año de edad.

• El D.S: 0115, artículo 15, permite que las madres en periodo


de lactancia, lleven a sus bebés a sus fuentes de trabajo y de
estudio, para que proporcionen lactancia materna exclusiva
durante los seis (6) primeros meses de vida.
• Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por
su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o
número de hijos o hijas.
• La Ley General del Trabajo en su artículo 62, establece la
creación de salas cuna en empresas donde existan más de
50 obreros.

Las madres, niños y niñas tienen derecho a las asignaciones familiares que comprende.

Con Salud Universal

• SUMI, Seguro Universal Materno Infantil.


• Bono Juana Azurduy de Padilla.
• SSPAM, Seguro de Salud parar el Adulto
Mayor.
• Subsidio Universal Prenatal.

53
Esta información es muy importante solo para tí

¿Sabías qué?

Tú tienes derecho a gozar de una seguridad


social

El niño gozara de una protección especial


y dispondrá de oportunidades y servicio,
dispensado todo por ley y por otros medios,
para que pueda desarrollar física, mental,
moral, espiritual así como en condiciones de
libertad y diversidad.

En algunos municipios cuentan con iniciativas de seguro social,


por ejemplo: en la ciudad de El Alto, el Seguro Escolar de Salud
Obligatorio (SESO), que apoya a niños y adolescentes en edad
escolar.

Trabajo de campo

Querido estudiante en esta oportunidad debemos ir a una institución encargada sobre la


atención del SESO, para esta actividad debes conformar un equipo 4 estudiantes.

¿Qué atenciones brinda el SESO? ¿Cuáles son y en qué consisten?

54
1

Bimestre
5. Prestaciones de Seguridad Social a Largo Plazo:
Jubilación Invalides, Vejes y Muerte

¿Qué es un sistema de pensiones?

Es el régimen que gestiona y administra la seguridad social de largo plazo. Otorga las siguientes
prestaciones sociales:
¿Quiénes aportan?
1) Jubilación, otorgando una renta o pensión vitalicia. trabajadores,
2) Invalidez por riesgo común (enfermedad), cobro de renta. empleadores y el
3) Invalidez por riesgo profesional, cobro de una renta. Estado
4) Renta por muerte del afiliado titular a los derechos habientes.
5) Gastos funerarios, pago por única vez de un monto (actualmente Bs.1.800).

¿En qué consiste el sistema de pensiones actual?

Cambia algunas cosas del anterior sistema (Seguro Social Obligatorio,


Ley de Reforma de Pensiones Nº 1732), manteniendo su orientación
neoliberal:

Composición: Comprende 3 Regímenes sociales:

1) Contributivo: 2) Semicontributivo: 3) No contributivo:


Para jubilarse o tener Para jubilarse el Las personas no aportan
otra prestación social, trabajador también debe nada. Beneficia a las
el trabajador debe aportar para cobrar personas mayores de 60
aportar si o si. Es igual una Pensión Solidaria años con el pago de la
al régimen del sistema que tiene un aumento Renta Dignidad (Bs. 200)
anterior. proveniente de un Fondo y de gastos funerarios con
Solidario. Se debe contar recursos públicos (parte
con un mínimo de 120 del IDH).
aportes mensuales.

Muy importante

55
¿En qué consiste el Sistema de Pensiones actual?

• Cubre el pago de las pensiones vitalicias de vejez y por muerte del titular a favor de los
derechos habientes, de invalidez por accidentes y enfermedades de trabajo y gastos
funerarios.
• La nueva Administradora es la Gestora pública de seguridad social de largo plazo en
remplazo de las AFP (Futuro y Previsión). Pasa de manos privadas a manos del Estado.
• Entre algunos cambios: afiliación de los consultores en línea y de otros prestadores de
servicios cuyos ingresos superen Bs.1.000.

El Aporte Nacional Solidario no se aplica a los ricos

• La ley establece recaudar de: i) honorarios y dietas de directores de sociedades anónimas,


sueldos de socios de otras sociedades y sueldo del dueño de empresas unipersonales, ii)
ingresos por alquiler u otra forma de explotación de inmuebles urbanos y rurales, y de
muebles, derechos y concesiones, iii) ingresos provenientes de colocación de capitales,
como intereses, rendimientos, dividendos, distribución de utilidades de sociedades y
empresas unipersonales, e intereses de valores de deuda y iv) ingresos por servicios de
consultoría y todo ingreso ordinario o extraordinario.
• Sin embargo, se viene aplicando sólo a los asalariados aportantes (incluidos los mineros) y
no a los capitalistas y a los ricos que por ley les corresponde.

6. Beneficios: Derechos del Adulto Mayor (SSPAM)

Seguirán eliminando empleos sin embargo, tareas vinculadas de la salud para los mayores,
seguirán siendo imprescindibles.

Jeremy Rifkin en su conocida en su obra 2000 el fin del


trabajo robots y automatización.

Prosigue expresando que entre otras ocupaciones harán falta de trabajadores sociales
fonoaudiólogos y terapistas especializados. Agrega además que muchos adultos de la tercera
edad quieren pasar los últimos años de vida en sus domicilios, ese proceder requiere un
conjunto de asistentes personales.

Oppenheimer

56
1

Bimestre
Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) (LEY Nº 3323)

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión te proponemos mirar / analizar el siguiente video:

Qué es el (SSPAM)
Duración: 8 minutos

¿Qué opinión y/o reflexión te provoca ¿En qué consiste el (SSPAM)?


este video?

• Se crea el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) en todo el territorio


nacional, de carácter integral y gratuito. Otorgara prestaciones de salud en
Objetivo todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, a ciudadanos
mayores de 60 años de edad con radicatoria permanente en el territorio
nacional y que no cuenten con ningún tipo de seguro de salud.

• El Ministerio de Salud y Deportes, en su calidad de ente rector y normativa


de la salud a nivel nacional, tiene la responsabilidad de reglamentar, regular,
Responsabi-
lidad coordinar, supervisar y controlar la aplicación del Seguro de Salud para el
Adulto Mayor (SSPAM), en todos los niveles establecidos.

Fuentes de • El financiamiento del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), será
financia- cubierto con recursos municipales incluyendo los provenientes del impuestos
miento Directos a los Hidrocarburos.

57
Trabajo de Campo

Con la coordinación de la dirección, docente y padres de familia planifica


una visita a un centro de salud, clínica u Hospital de tu zona o barrio y
pregunta a los encargados (doctores y enfermeras) sobre sus el Seguro de
Salud para el Adulto Mayor, bajo la siguiente guía de entrevista realízala y
fotocópiela para su aplicación en la visita al centro de salud.

Entrevista

Nombre del Entrevistado:.........................................................................................................................................................................................................


Edad: . ............................... Cargo:...............................................................................................................................................................................................................
Nombre del Centro de Salud, Clínica u Hospital:. ..................................................................................................................................
Hora:................................... Fecha:...............................................................................................................................................................................................................

5. ¿En qué beneficia el Seguro de Salud para el adulto Mayor?


. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

. .............................................................................................................................................................................................................

6. ¿Quién controla la aplicación del Seguro de Salud para el Adulto Mayor?


. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

. .............................................................................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles son sus obligaciones de los Centros de Salud, Clínica u Hospital sobre el Seguro
de Salud para el Adulto Mayor?
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

. .............................................................................................................................................................................................................

Firma

58
1

Bimestre
7. Beneficios: Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) -
(LEY Nº 2426)

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión te proponemos mirar/analizar el siguiente video:

(SUMI)
Duración: 00:200
minutos

¿En qué consiste el (SUMI)?

• Se crea el Seguro Universal Materno Infantil en todo el territorio nacional,


con carácter universal, integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de
salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y del Sistema
Objetivo de Seguridad Social de Corto Plazo, a:
a. Las mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación, hasta los 6
meses posteriores al parto.
b. Los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.

• El Ministerio de Salud y Previsión Social, como la Autoridad Nacional de


Salud, tiene la responsabilidad de reglamentar, regular, coordinar, supervisar
Responsabi- y controlar la aplicación del Seguro Universal Materno Infantil, en todos los
lidad
niveles establecidos.

Fuentes de • El Tesoro General de la Nación, financiará la totalidad del costo de los recursos
financia- humanos,que sean requeridos para la implementación del Seguro Universal
miento Materno Infantil.

59
Trabajo de Campo

Con la coordinación de la dirección, docente y padres de familia


planifica una visita a un centro de salud, clínica u hospital de tu zona
o barrio y pregunta a los encargados (doctores y enfermeras) sobre
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), bajo la siguiente guía de
entrevista realízala y fotocópiela para su aplicación en la visita al
centro de salud.

Entrevista

Nombre del Entrevistado:.........................................................................................................................................................................................................


Edad: . ............................... Cargo:...............................................................................................................................................................................................................
Nombre del Centro de Salud, Clínica u Hospital:. ..................................................................................................................................
Hora:................................... Fecha:...............................................................................................................................................................................................................

8. ¿En que beneficia el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)?


. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

. .............................................................................................................................................................................................................

9. ¿Quién controla la aplicación del Seguro Universal Materno Infantil?


. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

. .............................................................................................................................................................................................................

10. ¿Cuáles son sus obligaciones de los Centros de Salud, Clínica u Hospital sobre el Seguro
Universal Materno Infantil?
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................
. .............................................................................................................................................................................................................

. .............................................................................................................................................................................................................

Firma

60
1

Bimestre
8. Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (LEY Nº
144)

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión te proponemos mirar/analizar el siguiente video:

Soberanía Alimentaria
Duración 3 minutos

Objeto Finalidad Ámbito de


Aplicación
Normar el proceso Lograr la soberanía
de la Revolución alimentaria en Las entidades del
Productiva Comunitaria condiciones de inocuidad nivel central del
Agropecuaria, para la y calidad para el Vivir Estado, entidades
soberanía alimentaria Bien de las bolivianas territoriales autónomas,
estableciendo las bases y los bolivianos, a comunidades indígena
institucionales, políticas través de la Revolución originario campesinos
y mecanismos técnicos, Productiva Comunitaria comunidades
tecnológicos y financieros Agropecuaria en el marco interculturales y
de la producción, de la economía plural. afrobolivianas; y a otras
transformación y entidades públicas,
comercialización de privadas, mixtas, así
productos agropecuarios como productores
y forestales, de los individuales y
diferentes actores de colectivos, que directa
la economía plural; o indirectamente
priorizando la producción intervienen o se
orgánica en armonía relacionan con el
y equilibrio con las desarrollo productivo,
bondades de la Madre la seguridad y soberanía
Tierra. alimentaria.

61
Realiza la siguiente actividad de acuerdo al video

¿Por qué es importante la ¿Cómo nos ayuda la tecnología en


Soberanía Alimentaria? la agricultura?

La producción agrícola cubre el ¿Qué alimentos exportamos?


mercado interno

62
1

Bimestre
9. Derechos Fundamentales (CPE)

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión te proponemos mirar/analizar el siguiente video:

Derechos Fundamentales
CPE
Duración 5 minutos

¿Qué opinión y/o reflexión te provoca ¿Qué son los Derechos?


este video?

¿Sabías que?

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SEGÚN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
• Toda persona tiene derecho a la vida y a la
integridad física.
• Derecho a no sufrir violencia física, bajo
pena de sanción.
• Nadie será sometida a servidumbre la
salud es mundial, y gratuita.
• La sanidad es participativa.
• Respeto a la inter e intraculturalidad.

Fuente: Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia. 12

63
Producto de la Unidad Temática N° 2

Te invito a que realicemos durante la temática Nº 2, de forma organizada un guión teatral que
nos permita la difusión de información por medio del teatro, para ello se deben tomar los
siguientes parámetros o aspectos relevantes.

Como realizar un guión


teatral
Duración 03:00 minutos

Pasos para realizar un guión teatral


Tema central : Definir el título de la obra
Personajes Lugar de la historia
1……………………………………………....................… Se mencionara los lugares donde se van a realizar
2……………………………………………....................… las escenas centrales del teatro.
3……………………………………………....................…
4……………………………………………....................…
5……………………………………………....................…
6……………………………………………....................…
Escena y situación de los hechos Guión de los personajes
Se debe realizar un relato sobre las escenas de Se debe realizar la participación de los personajes,
acuerdo a los hechos sucesos y desenlaces en los mencionan las conversaciones que realizaran
diferentes lugares de la historia. cada uno de los personajes.
Escena I

Bibliografía

Constitución Política del Estado, del 07 de febrero de 2009.


Ley General de Trabajo. Decreto Ley de 24 de mayo de 1939, elevado al rango de la Ley del 08 de
diciembre de 1942.
Ley de Pensiones. Nº 1732, de 29 de noviembre de 1996.
Ley de Sistema Integral de Pensiones. Nº 065 de 10 de diciembre de 2010.
Decreto Reglamentario de la Ley General de Trabajo. Decreto Supremo. Nº 224 del 23 de Agosto de
1943. Decreto Supremo Nº 0110, de 01 de mayo de 2009.
Decreto Supremo. Nº 2349, del 01 de mayo de 2015.
Decreto Supremo. Nº 28699, del 01 de mayo de 2006.
Decreto Supremo. Nº 0495, del 01 de mayo de 2010.
Decreto Supremo. Nº 0496, del 01 de mayo de 2010.
Código del Niño, Niña y Adolescente. Ley Nº 2026, del 27 de octubre de 1999.

64
2

Bimestre
Guía metodológica para la
Formación Técnica Tecnológica
General del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva

Economía Comunitaria
y Finanzas Públicas

Autores:

Eduardo Fernandez Perez


Juan Wilfredo Quispe Quisbert
Edwin Yujra Lequipe
Índice

Presentación............................................................................................................................................................................. 69
Resumen...................................................................................................................................................................................... 71
Introducción. ............................................................................................................................................................................ 73

Orientaciones para trabajar la guía metodológica...................................................................................... 75


Objetivo Holístico................................................................................................................................................................. 75
Orientaciones para el maestro................................................................................................................................... 75
Orientaciones para el estudiante............................................................................................................................. 76
Iconos para las actividades. .......................................................................................................................................... 77

Unidad Temática N° 1: Economía comunitaria y finanzas pública............................................... 79


1. El Trueque.......................................................................................................................................................................... 81
2. La Mink’a............................................................................................................................................................................. 84
3. El Ayni.................................................................................................................................................................................... 86
4. Soberanía monetaria: La Bolivianización................................................................................................... 89
5. Modelo económico, social, comunitario y productivo.................................................................... 93
6. Servicios financieros y economía comunitaria...................................................................................... 96
7. Seguro financiero......................................................................................................................................................... 99
8. Sistema de pensiones............................................................................................................................................... 101
9. Ahorro bancario............................................................................................................................................................ 104
10. Crédito bancario. .......................................................................................................................................................... 106
11. La inflación........................................................................................................................................................................ 109

Bibliografía................................................................................................................................................................................ 112
Presentación

La Escuela Superior de Formación de Maestros, Técnico Humanístico El Alto ( ESFMTHEA), el


PROFOCOM - SEP y por intermedio del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General, asume la formación y actualización del recurso humano involucrado en
educación, en el marco del Modelo Educativo y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.

Presenta la guía didáctica elaborada por las y los participantes del diplomado de la ESFMTHEA.
Es cada vez más evidente afirmar el valor estratégico que tiene la producción, procesamiento
y aplicación del conocimiento.

En este sentido que se explica cada uno de los elementos para compartir, guiar y orientar
nuestros conocimientos con los estudiantes de tercero de secundaria en el segundo bimestre.

La esencia del proceso de transformación está vinculada con el desarrollo del aula de técnica
tecnológica general, lo cual implica el desarrollo motriz y cognitivo de las y los estudiantes.
Apoyando al maestro y maestra en los aspectos pedagógicos e integrales, produciendo la
relación entre la vida cotidiana y las actividades didácticas propuestas en el aula.

Asimilamos de forma experimental los contenidos de la economía de nuestros antepasados,


realizando actividades formativas, tomando en cuenta el tiempo con el que cuenta el maestro
o la maestra en el desarrollo de sus actividades curriculares en un sólo bimestre.

Una vez conseguido la reflexión, pasamos a aplicar la toma de decisiones consiguiendo un


producto y la producción del mismo, apoyado por los conocimientos adquiridos, fortaleciendo
así la Educación Técnica Tecnológica, que es la visión y misión de los maestros y maestras en
busca de mejorar la educación.

69
Resumen

Las experiencias vividas en el Diplomado en Educación Productiva Tecnológica General,


permitió estructurar y plasmar de manera didáctica los contenidos del Desarrollo Curricular del
Tercer Año de escolaridad del nivel Secundario Comunitario Productivo del Segundo Bimestre,
para responder a las necesidades del área “Técnica Tecnología”.

La Economía Comunitaria que se refleja en las actividades económicas de las comunidades


de manera tradicional, y que son transmitidos a las y los estudiantes de manera empírica con
la practica desde sus propias vivencias y experiencias, conformando el Modelo Económico
Comunitario de la región, rescatando los conocimientos y saberes de los pueblos ancestrales
como son el trueque, ayni y la mink’a, que permita la búsqueda de soluciones a problemas
económicos y sociales, con proyecciones reales a corto y largo plazo, fortaleciendo el manejo
más adecuado de una economía comunitaria para la vida, en contra al modelo capitalista
consumista y devastador.

Realizamos análisis con los estudiantes en el avance de los contenidos que son apoyados
por la autoevaluación. El conocimiento para el manejo adecuado de las Finanzas Públicas, es
de mucha importancia para el desarrollo económico de la comunidad y su población, con el
emprendimiento de actividades productivas que generen oportunidad para el Vivir Bien.

71
Introducción

El Nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, parte de un diagnóstico de los


errores del modelo neoliberal para contraponer una nueva política, es decir la antítesis a esta
última, como respuesta de política económica. Es por esta razón que asumimos esta temática
de gran importancia para el desarrollo de nuestra comunidad.

Asumimos la recuperación de saberes como: el trueque, el ayni y la mink’a partiendo de la


experiencia y realidad, para formar conceptos en los conocimientos de los estudiantes, los
mismos que apoyan a su formación de manera integral. Proporcionando el mayor apoyo
posible en el trabajo comunitario dentro y fuera del aula.

La presente guía metodológica está elaborada para el tercer año de escolaridad de Educación
Secundaria Productiva del segundo bimestre en las asignaturas de técnica y tecnología
perteneciente al campo de saberes y conocimientos de ciencia tecnología y producción. En
el bimestre realizamos un análisis de las necesidades básicas de los estudiantes en el área y
materia económica, para luego transmitir las mismas en videos educativos y proyectos de vida
que sirvan de apoyo en la información de diferentes contenidos y fuentes de información tales
como: libros, revistas, internet, etc.

El trabajo desarrollado con los estudiantes, generara motivación y emprendimiento. Con


la elaboración de las y los productos finales. Los contenidos que se ofrecen en esta guía
metodológica pretenden revalorizar la economía de la comunidad, apoyados en una
planificación acorde a las necesidades del contexto, que deje de lado las costumbres del
capitalismo y rescate el manejo económico de nuestros antepasados para asumir con dignidad
el manejo adecuado de la economía en nuestra nación. El desarrollo de las actividades tiene
dos tipos de implementación, una que está relacionada plenamente a la práctica y el quehacer
de los participantes de la comunidad educativa. El segundo momento está desarrollado en
pleno conocimiento de la adquisición de la dimensión del ser y del decidir.

En el 2º bimestre de tercero de secundaria utilizamos la investigación de las practicas económicas


de la comunidad para realizar una articulación de campos y saberes de conocimiento. Que
utilizaran las mismas actividades como introducción a los contenidos propuestos, como
lo establece en la Ley Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Las unidades temáticas a
desarrollar; la economía comunitaria y finanzas publicas con los siguientes ejes temáticos:
El trueque, la mink`a, el ayni, la distribución de la soberanía monetaria, la bolivianización,

73
el ahorro, el crédito bancario y el uso de las tarjetas de crédito, la estabilidad financiera en
Bolivia, la inflación y el desarrollo económico de Bolivia.

Para desarrollar esta guía metodológica se asume también actividades que parten de la
experiencia y realidad y inmediatamente se conceptualiza la temática y se analiza, para luego
plantear un producto o actividad que los estudiantes deben completar responsablemente para
adquirir sus conocimientos. Finalmente se plantea la evaluación escrita y una autoevaluación
para completar así las cuatro dimensiones de formación en el bimestre.

Lo innovador de este trabajo está referido en la implementación de proyectos de vida y la


aplicación de dramatizaciones para entender los contenidos. Asimilando los conceptos
de manera significativa, planteando recursos audiovisuales como productos tangibles y
recuperando los proyectos de vida como revalorización de la dimensión del Decidir en forma
intangible. Además, al concluir citamos una bibliografía de apoyo y anexamos fotografías para
demostrar las actividades realizadas.

74
Orientaciones para trabajar la guía metodológica

Objetivo Holístico

Fortalecemos los valores socio comunitarios de honestidad, respeto a través del estudio que
expresa la economía comunitaria y finanzas públicas, practicando el trueque, la mink’a, y el ayni,
pagando impuestos y servicios, para promover una responsable administración económica en
nuestro cotidiano vivir.

Orientaciones para el maestro

Estimado maestro y maestra antes de iniciar el presente contenido se le aconseja seguir las
siguientes actividades:

Cada una de las temáticas de: “Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General”
desarrolla una unidad temática, en la cual se plantea una diversidad de actividades formativas
que permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

Las actividades tienen como finalidad brindar elementos que permitan introducir, problematizar
y profundizar contenidos, contribuyendo así a la apropiación y posicionamiento desde su
práctica educativa frente a los sentidos y ejes que propone cada Módulo. Estas actividades, al
ser parte del proceso formativo, tienen un carácter evaluable y obligatorio. Estas actividades
formativas de las y los maestros están referidas a:

• Actividades que les permitan partir de nuestra experiencia y realidad.


• Actividades para desarrollar y reflexionar (su práctica puede ser desarrollada en su propio
contexto o comunidad para realizar entrevistas).
• Actividades para valorar a partir del diálogo con las y los estudiantes sobre la economía de
los pueblos como también la elaboración de esquemas mentales.
• Actividades para trabajar con las y los estudiantes de las Unidades Educativas (referida a su
práctica en contextos productivos) como ser las ferias existente de su contexto.
• Actividades de debates colectivos sobre el sistema y servicios financieros de nuestro país.
• Actividades para que el maestro o maestra realice seguimiento con evaluaciones escritas.
• Planteamos actividades para desarrollar actividades evaluativas en la dimensión del ser y
del decidir que el maestro debe realizar constantemente.

75
Orientaciones para el estudiante

Antes de iniciar el presente contenido se le aconseja seguir las siguientes actividades y


consignas:

Cada uno de los contenidos desarrolla una unidad temática, en la cual se plantea una diversidad
de actividades formativas que te permitirán alcanzar el desarrollo de las dimensiones.

Las actividades tienen como finalidad brindar elementos que te permitan introducir,
problematizar y profundizar contenidos, contribuyendo así a la asimilación desde su práctica
educativa. Estas actividades, al ser parte del proceso formativo, tienen un carácter auto
evaluable y de adquisición de conocimientos. Estas actividades formativas de los estudiantes
están referidas a:

• Compartimos nuestra experiencia y realidad en la comunidad, la cual está caracterizada


por actividades como ser, cuestionarios.
• Desarrollamos reflexión con la observación de diferentes medios audiovisuales de manera
cooperativa.
• Le proponemos valorar el diálogo sobre la economía de los pueblos como, también la
elaboración de esquemas mentales.
• Se propone actividades para trabajar que apoyen en el trabajo que sirva para cambiar la
mentalidad en el contexto.
• Realizamos actividades de debates colectivos entre las y los estudiantes sobre el sistema y
servicios financieros de nuestro país.
• Los iconos nos apoyaran en el desarrollo de los contenidos, pasando por actividades
acordes a los contenidos propuestos.

76
Iconos para las actividades

Este icono enuncia que observes video.

Este icono te indica que debes realizar un producto.

Este icono te indica realizar trabajo de grupo.

Este icono significa que debes realizar actividades en tu hogar.

Este icono es para realizar evaluación y autoevaluación.

Este icono sugiere leer y analizar lecturas complementarias.

77
2

Bimestre
Unidad Temática N° 1

Economía comunitaria y finanzas pública

Ejes temáticos:

Servicios
Modelo financieros
económico La inflación

ECONOMÍA
Soberanía COMUNITARIA Democratización
monetaria: la Y FINANZAS del crédito
bolivianización PÚBLICAS

El trueque, la La estabilidad
mink’a, el ayni, la financiera en
distribución Bolivia de crédito

Sentido de la Unidad Temática

Reflexionar sobre la economía comuni-


taria, reconociendo distintas maneras
de manejo económico comunitario,
promoviendo la administración y dis-
tribución de ingresos y egresos, para
establecer un adecuado manejo de la
economía en la familia y la comunidad.

79
Partiendo de experiencia y realidad (Conociendo la
realidad del contexto)

Realizamos un debate abierto entre las y los estudiantes sobre las actividades económicas
que se realizan en la feria de la comunidad, con las siguientes interrogantes:

¿Alguien de tus familiares es comerciante?, ¿y con qué mercadería comercializa?

En el intercambio de productos sin dinero ¿Cuál crees que la ventaja y dificultad en este tipo
de transacción?

“Economía comunitaria es un respeto profundo a la Madre Tierra:


No es la pretensión del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo
ingresar directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino, sentar las
bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista”.
“ANÓNIMO”

80
2

Bimestre
1. El Trueque

Se conoce como trueque, al intercambio de bienes


y servicios por otros bienes y servicios sin que se
utilice dinero para completar la transacción. Para
acceder a un trueque, dos partes deben aceptar
un contrato denominado permuta.

El trueque apareció hace aproximadamente


10 milenios, durante el neolítico, junto con
las primeras incursiones del ser humano en
la agricultura y la ganadería. Gracias a haber
dejado atrás la caza, propia del paleolítico,
para convertirse en una especie productiva, el
hombre comenzó a gozar de un excedente en sus
alimentos, un porcentaje que no era necesario
consumir inmediatamente.

El excedente permitía a las personas dedicar


su tiempo a la creación de diversos productos,
como ser ornamentos y cuencos de cerámica, los
cuales podían intercambiar con los ganaderos y agricultores. Algo que desde la perspectiva
actual, parece tan simple y tan natural, cambió la vida de nuestros antepasados, dando lugar
a la propiedad privada y a la riqueza, que era directamente proporcional con la cantidad de
producción en exceso.

También comenzó a desarrollarse


el concepto de división del trabajo,
para lo cual era necesaria una
organización que asegurara la
producción de excedente de forma
constante, de manera tal que todos
los trabajadores no tuvieran que
dedicarse a las mismas tareas.

Entre sus ventajas, se puede decir


que el trueque permite:

81
Ventajas del trueque

• Comprar bienes y servicios sin necesidad de utilizar dinero;

• Mantener el capital monetario de una compañía;

• Mejorar al máximo las finanzas de un negocio;

• Aumentar la productividad;

• Obtener más relaciones de tipo comercial con compañías de otros sectores

Por otro lado, el trueque tiene las siguientes desventajas:

Desventajas del trueque

• No siempre resulta sencillo, o posible, encontrar a alguien que desee el producto o el


servicio que ofrecemos para el intercambio.

• La ambigüedad con respecto al valor monetario de los bienes o servicios que se


intercambian dificulta la decisión, a pesar de que las partes se basen en el precio de
mercado.

• No admite la participación de un intermediario, a menos que esté dispuesto a trabajar


sin recibir nada a cambio. Esto significa que el contacto debe darse directamente entre
los dos interesados.

• Es muy probable que el intercambio favorezca notablemente a una de las dos partes a
nivel monetario, dado que el trueque se realiza por una necesidad, muchas veces de
carácter urgente.

82
2

Bimestre
Para profundizar la reflexión te proponemos observar el siguiente video documental

“El trueque en Bolivia “


Documental sobre la economía
comunitaria
Duración: 00:44 minutos

Partiendo de experiencia y realidad

Después de observar el documental ¿Con qué frecuencia realizan el trueque en tu


comunidad?

¿Cuáles crees qué son las ventajas del trueque en el comercio comunal, según el documental?

Después de observar el documental ¿en qué lugares de tu contexto se practica el trueque?

83
2. La Mink’a

Partiendo de la experiencia vivida

Nos organizamos en equipos de trabajos para realizar la limpieza del curso u otra actividad
colectiva, esta actividad colectiva se denomina “Mink´a”, indica distintos trabajos colectivos
que se realizan en tu contexto.

Después de ejecutar la actividad en equipos ¿Qué ventajas y desventajas surgieron? Explica


algunas.

El trabajo colectivo realizado colectivamente ¿Qué trabajos colectivos se pueden realizar


para el desarrollo de todos?

84
2

Bimestre
La MINK´A es una forma de trabajo colectivo,
a nivel del Ayllu o de la comunidad, destinada
a las obras públicas de bienestar colectivo,
como la construcción y limpieza de canales
de regadío, puentes, tambos, siembra y
cosecha de tierras de la huaca, del pueblo, la
atención era del curaca a los desvalidos como
de la viuda, huérfanos e incapaces. Era una
verdadera fiesta de la comunidad, donde se
desbordaba la alegría, el culto religioso y el
amor al trabajo, el curaca era responsable de
la alimentación, que sacaban de los depósitos
públicos, de la distribución de la chicha y la
coca como medios de retribución al trabajo entregado generosamente por los miembros del
Ayllu o la comunidad.

Es también un trabajo recíproco y democrático porque


la entrega de la fuerza de trabajo de cada jatunruna en
estas obras públicas redundará necesariamente en el
beneficio de todos los miembros de la colectividad. Por
ejemplo, una parte del producto del trabajo colectivo que
se realizaba en las tierras de la comunidad, se guardaban
en los almacenes para los casos de escasez o calamidad
pública. La convocatoria al trabajo comunal era realizada
por los curacas o por la asamblea comunal donde los
ancianos tenían gran influencia, en caso de que el trabajo
era mayor a sus fuerzas disponibles, podía pedir la ayuda
del Ayllu vecino y en retribución le cedía temporalmente
ciertas tierras para su uso.

Reflexiona:

¿Cómo podemos aplicar hoy en día la Mink’a?

R.-

85
3. El Ayni

Partiendo de experiencia y la realidad

Para profundizar la reflexión te proponemos observar el siguiente video documental:

“El Ayni”
Documental sobre el trabajo
comunitario
Duración 02:38 minutos

En eventos de la comunidad observa la colaboración mutua ¿Qué necesidades se pueden


atender con esta contribución?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta actividad?

El trabajo colectivo realizado colectivamente ¿Qué trabajos colectivos se pueden realizar


para el desarrollo de todos?

86
2

Bimestre
El Ayni es una forma de comercio
tradicionalmente de ayuda mutua practicada
en comunidades indígenas conocidas como
todo en los Andes. Así se presenta como un
sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre
los miembros del ayllu, donde miembros de la
comunidad ayudan a otros miembros en sus
tareas particulares cuando se necesita ayuda,
como en labores agrícolas y las construcciones
de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que
hacía un grupo de personas a miembros de una
familia, con la condición que esta correspondiera
de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: “hoy por ti, mañana por mí” y en
retribución se servían comidas y bebidas durante ese tiempo.

Esta tradición continúa no sólo en muchas comunidades campesinas sino también en la


población mestiza de Ecuador, Bolivia, Perú y Chile, ayudándose en las labores de cocina,
pastoreo y construcción de viviendas. En las zonas de lengua quechua al norte de Perú y
Ecuador el vocablo Ayni es traducido por mink´a o minga.

Colaboración económica o de víveres para festividades y organizaciones

87
Actividades de reflexión para la casa

Explica con tus propias palabras en el siguiente gráfico, en que consiste el


trueque, la mink´a y el ayni.

Trueque Ayni

Mink’a

Realizamos un análisis sobre el rescate de estas actividades económicas comunitarias y el


aporte que realiza al desarrollo de la comunidad.

88
2

Bimestre
4. Soberanía monetaria: La Bolivianización

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

¿Menciona aproximadamente cuanto está el costo en moneda nacional (bolivianos) el


“dólar” u otra moneda internacional que conozcas?

1$ dólar cuesta ………..…………..…bolivianos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Dibuja muebles, artefactos y equipos electrónicos, automóviles casa, que su precio este en
bolivianos y en moneda extranjera.

Boliviano Dólar

89
¿Qué moneda nacional o internacional es más accesible a la economía de tu familia, y de
qué manera les facilita las compras y ventas?

¿Qué es la bolivianización?

La bolivianización significa que la población recupere la confianza en nuestra moneda nacional,


es decir el boliviano y lo utilicemos con mayor frecuencia, en vez del dólar.

¿Por qué es importante la bolivianización?

Porque nos facilita las transacciones cotidianas y evitamos


pérdidas relacionadas a la compra y venta de moneda
extranjera. Nuestros sueldos e ingresos son en bolivianos,
es más fácil pagar deudas y comprar cosas, cuyos precios
estén en bolivianos. Nos permite recuperar la soberanía
monetaria, lo que permite al gobierno nacional controlar
de manera más directa la cantidad de dinero en la
economía para mantener la estabilidad de precios. Ayuda
a hacer más fuerte al sistema financiero de nuestro país,
pues los depósitos y préstamos están mayormente en bolivianos y tienen el respaldo de
nuestras autoridades. Contribuye a fortalecer la económica del país frente a crisis externas y
da mayor libertad al gobierno para la aplicación de sus políticas.

90
2

Bimestre
Soberanía monetaria

Partiendo de nuestra experiencia y realidad (actividad


para la casa)

Observando el cuadro estadístico que muestra a Bolivia en el primer lugar en el crecimiento


económico ¿conoces las medidas qué realizo el gobierno actual?

Con el crecimiento de la economía, ¿qué necesidades deberían atenderse en tu comunidad?


indica en la siguiente imagen.

91
Sabías qué…

Natalia Aruguete, Página 12, (27 noviembre).

El Tratado Constitutivo del Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos (Sucre)


se firmó con el objetivo de “afianzar la independencia y soberanía monetaria y financiera,
en la perspectiva de lograr el desacoplamiento progresivo del dólar estadounidense,
mediante la creación de una unidad de cuenta denominada Sucre”. Este mecanismo,
del que participan Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, consiste en realizar
transacciones comerciales en moneda local entre los países suscriptos al acuerdo, con
importantes ventajas en diversos niveles, explicó Eudomar Tobar, presidente del Consejo
Monetario Regional del Sucre. De paso por Buenos Aires invitado por el CEMOP, el
funcionario venezolano dialogó con Cash sobre las conveniencias de este sistema, no sólo
por la disminución en los costos y la maximización de los tiempos de la transacción, sino
además por el ahorro en divisas que supone para los gobiernos de los países miembros.

¿Cuáles son las condiciones para ingresar al Sucre?

Coincidir con el Tratado. Una de las ventajas de este sistema es que permite realizar
transacciones en monedas locales en los países que se han suscripto a este instrumento. Una
persona jurídica entra en contacto con otra de otro país con el que hará la comercialización
y, una vez que han acordado la negociación, van a un banco operativo –privado o público–
autorizado por el Consejo Monetario Regional, que participa del mecanismo. Lo que allí
hay es un pago en moneda local.

¿Cómo se realiza el pago en moneda local?

La transacción se ejecuta a través de la Cámara de Compensación, porque hay una unidad


de cuenta denominada Sucre, que es la moneda virtual que permite precisamente que los
dos países que participan de la transacción se junten, por ejemplo, Venezuela y Bolivia. En
consecuencia, los pagos entre los Bancos Centrales de dichos países se realizan en Sucre.

92
2

Bimestre
5. Modelo económico, social, comunitario y productivo

Lectura complementaria para la casa

¿Qué es un modelo económico?

El Estado Redistribuidor, es el encargado de repartir las ganancias de manera organizada.

Excedentes, son los recursos que se pueden disponer para las distintas obligaciones
económicas de todo el territorio.

Sectores Estratégicos: Generadores de Excedentes, Son los generadores económicos


importantes que aportan de gran manera a todo el territorio.

Sectores Generadores de Ingresos y Empleo, industrias, manufacturas, desarrollo


agropecuario, viviendas, comercios y otros servicios, que generan economía para toda la
población.

Redistribución de ingresos: Programas sociales

93
Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Analizamos el cuadro anterior al ser comunidad es beneficiario de la redistribución de


recurso ¿de qué manera ayuda a la población?
Niñez y adolescencia
R

Adulto mayor
R

Madre e infantes
R

Un MODELO ECONÓMICO implica una forma de organizar la producción y la distribución, por


lo tanto, una forma de organizar las relaciones sociales de producción. La crisis energética se
observa en el incremento y la volatilidad de precios del petróleo y gas natural, repercutiendo
así en los costos de la energía eléctrica. Esta crisis golpeó con dureza a los países más grandes
del mundo, muestra de ello son los apagones en las grandes capitales como Nueva York y París;
esto constituye una muestra del elevado consumo de energía de los países desarrollados, en
contraste con la insuficiente capacidad de generación de energía en esos países.

94
2

Bimestre
Actividad complementaria de análisis

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El modelo neoliberal El nuevo modelo


Libre mercado. El mercado es el mecanismo El estado interviene para corregir las fallas del
mediante el cual se asignan recursos y se corrigen mercado (Inexistencia de redistribución de riquezas y
desequilibrios. Hipótesis del mercado eficiente monopolio transnacional de empresas estratégicas)
Estado gendarme. Estado observador. El mercado es Participación activa del Estado en la economía El
el mecanismo autorregulador del proceso económico Estado debe intervenir en la economía a través
de sus siete facetas: Planificador, empresario,
Inversionista, regulador, benefactor, promotor,
banquero
Estado Privatizador, que transfiere excedentes al Nacionalización control de los RRNN estratégicos
exterior y no precautela los recursos naturales de los para beneficiar a los bolivianos
bolivianos
Patrón de Desarrollo Primario Exportador Patrón de desarrollo Industrializador con desarrollo
productivo
Concentración de ingresos y generación de sectores Estado redistribuidor del ingreso y economía plural
excluidos de la sociedad e inclusión social
Economía centralizada en la Iniciativa privada Estado promotor de la economía plural
Crecimiento en función de la demanda externa Crecimiento en función de la demanda externa y
exclusivamente demanda interna
Dependencia del ahorro externo para la inversión, Generación de recursos internos para la inversión,
mayor endeudamiento y déficit fiscal menor endeudamiento y superávit fiscal
Estancamiento, pobreza, desigualdad de riqueza y Mayor desarrollo, redistribución y generación de
oportunidades empleo
Estabilidad macroeconómica como un fin en sí Preservar la estabilidad macroeconómica como
mismo patrimonio social e impulsar el desarrollo económico

Cuáles son los efectos, consecuencias y beneficios de ambos modelos económicos en tu


contexto.
Neoliberal

Social comunitario y productivo

95
6. Servicios financieros y economía comunitaria

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

“Educación financiera “Estudiantes de


la UE, “Simón Bolívar Sur”
Documental estudiantil sobre los
servicios financieros
Duración: 16:56 minutos

96
2

Bimestre
Las  FINANZAS  incluyen los préstamos de dinero,
las  acciones  de las empresas de carácter mundial,
trasnacionales o no, y el flujo de capital que impulsa
el intercambio comercial.

El sector de los servicios financieros, denominado


sector financiero, corresponde a una actividad
comercial, prestadora de servicios de intermediación
relacionados al ámbito de la generación de valor a
través del dinero.

Desde el punto tributario, son actividades que están clasificadas en el comercio. Tributan en la
1ª categoría, sobre la base de rentas efectivas. Las actividades que incluye este sector de los
servicios financieros son principalmente:

• Bancos e instituciones financieras: Bancos internacionales y extranjeros, representaciones.


• Oferta y contratación de  seguros:  Compañías de seguros generales,  de vida, de  crédito,
corredores y reaseguradoras.
• Administradoras de fondos: Generales, de pensiones, mutuos, para la vivienda, de inversión.
• Mercado de valores: Bolsas de comercio y de valores, corredores.

Otros servicios financieros

• Factoraje,  arrendamiento financiero,  contabilidad,  asesoría financiera,  casas de cambio,


cobranzas.

La bolsa de valores o de comercio, es una inversión a largo plazo de los 144 países miembros
de ésta, los cuales tienes la facilidad de negociaciones de compra-venta.

97
Producto

A partir del documental proponemos la elaboración de grabaciones audiovisuales para


profundizar la comprensión de la Educación Financiera.

Organiza equipos de cinco a siete miembros, distribuyendo los personajes, con la


representación de distintas situaciones financieras.
EQUIPOS DE TRABAJO
Carlos. .................................................................. Cajero...............................................................................................................
José........................................................................ Administrador............................................................................................
Pedro.................................................................... Contador........................................................................................................
Mery. .................................................................... Contadora.....................................................................................................
Policía………………………………………………………………………………………….......................................................................................................
Autoridad de la comunidad................. ..............................................................................................................................
Juana. ................................................................... Cliente.............................................................................................................

Realiza un análisis crítico sobre las grabaciones de las dramatizaciones.

¿Cuál es el beneficio sobre la participación en los programas de las entidades financieras?

¿Cuáles son las medidas de seguridad que se deben conocer?

98
2

Bimestre
7. Seguro financiero

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Entrevista a personas de la comunidad:


¿Conocen sobre los servicios, seguros y cuándo son necesarios aplicarlos?
R

Un SEGURO es un contrato por el que una persona (el asegurador) se obliga, mediante
el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento
cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites
pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una
renta u otras prestaciones convenidas. En este contrato intervienen un
asegurador o compañía de seguros, que es quien vende el seguro y
quien cubre el riesgo y el asegurado o tomador del seguro, que es la
persona que compra la póliza de seguro y paga la prima. También hay
los seguros colectivos de accidentes que contratan las empresas en
favor de sus trabajadores.

La cantidad de dinero que se cobra por una cierta cantidad de cobertura de seguro o suma
asegurada, se llama prima. La prima garantiza que la suma asegurada se remunerará en caso
de pérdida.

El asegurado recibe un contrato, denominado la póliza de seguro, que detalla las condiciones
y circunstancias en las que el asegurado será compensado económicamente.

99
La institución del seguro tiene dos grandes manifestaciones en la sociedad:

Seguridad social, que es un sistema obligatorio de cobertura, administrado por el Estado, dirigido
a proporcionar protección y bienestar a los ciudadanos, que suele garantizar una prestación
económica en caso de jubilación, incapacidad laboral, fallecimiento, desempleo etc.

Seguros privados, que cubren y protegen a las personas o


entidades que contrata, pudiendo ser de suscripción obligatoria
o voluntaria. Ejemplos de seguros privados son los seguros de
robo o incendio de un inmueble o los seguros de automóviles
o de accidentes de personas.

Los distintos tipos de seguros que existen en nuestra ley


seguro de caución

Por los seguros de caución el asegurador se obliga, en caso de


incumplimiento por el tomador del seguro de sus obligaciones
legales o contractuales, a indemnizar al asegurado a título de
resarcimiento o penalidad los daños patrimoniales sufridos,
dentro de los límites establecidos en la Ley o en el contrato.
Todo pago hecho por el asegurador deberá serle reembolsado
por el tomador del seguro.

Seguro de crédito

Por el seguro de crédito el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos por la Ley y
en el contrato, a indemnizar al asegurado las pérdidas finales que experimente a consecuencia
de la insolvencia definitiva de sus deudores.

Se reputará existente la insolvencia definitiva del deudor en


los siguientes supuestos:
• Cuando haya sido declarado en quiebra mediante
resolución judicial firme.
• Cuando haya sido aprobado judicialmente un convenio
en el que se establezca una quita del importe.
• Cuando se haya despachado mandamiento de ejecución o apremio, sin que del embargo
resulten bienes libres bastantes para el pago.
• Cuando el asegurado y el asegurador, de común acuerdo, consideren que el crédito resulta
incobrable.

100
2

Bimestre
8. Sistema de pensiones

Partiendo de nuestra experiencia y


realidad

En tu entorno familiar quienes de tus adultos mayores gozan de un servicio de pensiones


R

Entrevista a adultos mayores sobre;


¿Qué ayuda le brinda la renta social “Renta Dignidad”?
R

Las pensiones es el resultado de un esfuerzo de toda la vida laboral


de los trabajadores. Ofrece tranquilidad y seguridad de que podrá
contar un apoyo económico que le permita vivir con dignidad. Por lo
tanto, es sólo usted quien decidirá sobre su pensión y las decisiones
en torno a ella.

Los sistemas de pensiones tienen como objetivo proteger los


ingresos del trabajador y su familia ante diferentes contingencias y
situaciones naturales que ocurren en la vida como:

101
• Vejez.
• Cesantía en edad avanzada.
• Muerte prematura.
• Accidentes y enfermedades que conducen a la invalidez.

Pensión por Incapacidad: Se otorga en caso de que suframos algún accidente


o enfermedad a consecuencia de nuestra actividad laboral y que nos impida
seguir trabajando.

Pensión por Invalidez: Se otorga en caso de que suframos


algún accidente o enfermedad ajenos a nuestra actividad
laboral y que nos impida seguir trabajando.

Pensión por viudez, orfandad y ascendencia: Se otorga


a nuestros beneficiarios legales, cuando fallezcamos por
cualquier motivo.

Pensión por retiro anticipado: Cuando el trabajador haya


cotizado al menos 1250 semanas, aun cuando no reúna la
edad de 60 años y que la pensión que le corresponda en
rentas vitalicias sea 1.3 veces mayor a la pensión mínima
garantizada.

Pensión por Cesantía en Edad Avanzada o Vejez: Es la


pensión que se nos otorgará cuando tengamos la edad, y
las semanas requeridas cotizadas.

Se puede pensionar por cesantía o vejez, cuando cumpla


con alguno de los requisitos: 

• Contar con un mínimo de 1,250 semanas cotizadas.


• Tener 60 o 65 años de edad.

102
2

Bimestre
Partiendo de nuestra experiencia y realidad (actividad
para casa)

¿En tu entorno familiar quienes de tus familiares adultos mayores gozan de un servicio de
pensiones?
R

Entrevista a adultos mayores sobre la ayuda que le brinda la renta social “Renta Dignidad”
R

103
9. Ahorro bancario

Partiendo de la experiencia vividas

¿Cómo ahorras tu dinero?


R

¿Por qué guardas de esta manera tu dinero?


R

Investiga si los miembros tu comunidad conocen sobre los beneficios y desventaja de la


cuenta bancaria.
R

104
2

Bimestre
Se denomina ahorro bancario al ahorro situado en el sector
bancario, es decir, en bancos, cajas de ahorros y cooperativas
de crédito.

El denominado ahorro bancario tradicional son los depósitos


a la vista en cuentas corrientes y cuentas de ahorro a plazo,
en menor medida, las emisiones de deuda, sean pagarés
bancarios, bonos de caja, obligaciones o bonos subordinados
u obligaciones convertibles.

La falta de crecimiento apropiado del ahorro específicamente


bancario tiene una repercusión inmediata y grave sobre la
capacidad de concesión de crédito por parte de las entidades
del sistema bancario.

Cuentas de depósito

¿Qué es una cuenta de ahorro?

Es una cuenta constituida por personas naturales o jurídicas, a un plazo indeterminado. Es una
cuenta por medio de la cual pueden efectuarse depósitos y retiros de fondos.

¿Qué es un depósito a plazo fijo?

Es la entrega o depósito de dinero por un plazo determinado a una entidad financiera


autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El depósito debe ser
documentado mediante la desmaterialización del Depósito a Plazo Fijo (DPF), cumpliendo con
los requisitos, términos y condiciones establecidos por el reglamento de la entidad financiera,
debiendo restituirse a sola presentación del Certificado de Depósito a plazo fijo.

¿Qué es una cuenta corriente?

Es un contrato por el cual él cuenta correntista (persona


natural o jurídica) entrega, por sí o por medio de un
tercero, a una entidad financiera autorizada al efecto,
cantidades sucesivas de dinero, cheques u otros valores
pagaderos a su presentación, quedando ésta obligada
a su devolución total o parcial, cuando se realice la
solicitud por medio del giro de cheques.

105
10. Crédito bancario

Partiendo de la experiencia vividas

Expresa tres opiniones del dibujo sobre el crédito o préstamo del banco.

1.

2.

3.

106
2

Bimestre
¿Qué es un crédito bancario?

Se conoce como crédito a la operación financiera


donde una entidad le concede a otra una
cantidad de dinero en una cuenta a su disposición,
comprometiéndose la segunda a devolver todo el
dinero tomado, pagando además un interés por
el uso de esa cantidad. Los créditos bancarios son
otorgados por instituciones crediticias, típicamente
los bancos, mediante la celebración de un contrato
por el que nace la deuda.

Suele confundirse el concepto de crédito con el


de préstamo, la diferencia radica en que en el crédito
el cliente cuenta con un dinero a su disposición y solo
paga intereses por la cantidad que utiliza, al tiempo
que, en el préstamo, el cliente recibe todo el dinero
y paga intereses por la totalidad, más allá de cuánto
realmente gaste. El origen del dinero de los créditos
está en los  depósitos  que otros realizan en el mismo
banco, a los que la entidad bancaria les paga un interés:
es en esa diferencia entre las tasas ofrecidas para los
depósitos y las tasas cobradas para los créditos donde
está gran parte del negocio de los bancos.

El otorgamiento de un crédito es un voto de confianza por parte del sistema bancario a un


individuo o empresa. En el caso de las personas físicas, uno de los préstamos más frecuentes
son los llamados hipotecarios (para la compra o construcción de casas), o los destinados a la
adquisición de vehículos u otros bienes de utilidad para las personas, ya sea para el trabajo o
para otros fines.

El crédito

Para recibir el crédito, la o el consumidor financiero o cliente se


compromete a:

• Devolver el monto recibido en un tiempo o plazo


determinado.
• Pagar el dinero en cuotas.
• Pagar intereses, según una tasa definida por la entidad
financiera.

107
Para recibir el crédito, la o el consumidor financiero cliente se compromete a:

• Devolver el monto recibido en un tiempo o plazo determinado.


• Pagar el dinero en cuotas.
• Pagar intereses, según una tasa definida por la entidad financiera.

Las entidades financieras son reguladas y supervisadas por la ASFI, que protege los derechos
de las y los consumidores financieros en cualquier operación que realicen.

Crédito a Personas

Los créditos para personas financian necesidades de tipo personal o familiar como la compra
de una casa, el arreglo o ampliación de la vivienda, la compra de un vehículo, los gastos de un
viaje, los estudios, etc.

• Crédito de Vivienda. Crédito destinado a la


adquisición de un terreno, construcción de
vivienda, o para la compra y mejoramiento de una
vivienda.
• Crédito de Consumo. Crédito destinado a financiar
la compra de bienes o servicios. Existen productos
específicos de consumo como el crédito vehicular
o el crédito estudiantil. Dentro de esta categoría
también están las tarjetas de crédito.

Pedir dinero prestado

Puede ser bueno cuando te ayuda a vivir bien y a ganar financieramente. En cambio, puede
ser muy malo cuando se convierte en una carga financiera a la que no puedes responder como
persona, grupo o empresa.

El plazo de un crédito

Es el periodo de tiempo que se pacta entre el prestatario o titular y la entidad financiera para
el pago del préstamo.

El plazo normalmente se fija entre unos valores


mínimos y máximos determinados por la entidad
financiera, que varía según la finalidad del préstamo.

Otro límite que consideran las entidades financieras a


la hora de fijar el plazo de un crédito es el definido por
la cuota mínima aceptable.

108
2

Bimestre
11. La inflación

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Analizamos con el cuadro estadístico sobre el salario mínimo desde 1986 a la fecha y su
influencia en los precios de la canasta familiar
R

109
La inflación en la historia económica de Bolivia

A inicios de los años ochenta, el alza de la inflación mundial impulsó a que las tasas de interés
aumenten y de esa forma, la mayoría de los países latinoamericanos confrontaron problemas
por la acumulación de la deuda externa. Con el crédito externo cerrado, la única fuente de
ingresos públicos en Bolivia fue la emisión inorgánica, que financió el déficit fiscal, que superó
el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 1982 y 1985.

Este incremento súbito de la emisión se


reflejó en un aumento importante del tipo de
cambio paralelo. Para evitar problemas por las
obligaciones en moneda extranjera, el Gobierno
dictó el DS Nº 19249 en noviembre de 1982,
convirtiendo las obligaciones en dólares a
pesos bolivianos, aspecto que se conoció como
“desdolarización” y provocó un proceso de
desintermediación financiera. Por estos motivos,
la tasa de inflación subió dramáticamente de
296% en 1982 a 8170% en 1985, con un máximo
de 23447% en septiembre de este último año.

Para hacer frente a este dramático suceso, se establecieron medidas de impacto con
la promulgación del DS Nº 21060 en agosto de 1985, con una estabilización basada
fundamentalmente en el tipo de cambio y un fuerte recorte de gasto y empleo públicos, a la par
de un incremento de los ingresos públicos a través del aumento del precio de la gasolina y de
una reforma tributaria posterior. En la práctica, el tipo de cambio se convirtió en el ancla de la
inflación, debido a su relación directa con los precios internos en los años de la hiperinflación,
lo cual derivó en la paulatina dolarización de la economía boliviana, en especial del sistema
financiero.

¿Por qué controlar la inflación?

En el caso de la economía boliviana,


las elevadas tasas de inflación en la
década de los cincuenta y el proceso
hiperinflacionario de mediados de los
ochenta, representaron un significativo
costo en términos de menor producción.
La promulgación de la Ley Nº 1670 se
constituyó en la legitimación de que el
ente emisor debía propender al control
de la inflación.

110
2

Bimestre
Este mandato se reforzó recientemente con el DS Nº 29272 de septiembre de 2007, que señala
“Las acciones que implementará el Plan Nacional de Desarrollo (PND), consideran la importancia
de mantener la estabilidad de precios y garantizan la independencia del Banco Central de
Bolivia para mantener una inflación baja y estable. También se apoyará la aplicación de metas
explícitas de inflación que amplíen la transparencia de la política monetaria, disminuyan la
incertidumbre y las falsas expectativas de los agentes económicos”.

Los principales costos que se han atribuido a la inflación se pueden resumir en:

• Distorsiona el funcionamiento de la economía y podría implicar decisiones erróneas de los


agentes económicos.
• Incrementa la incertidumbre, reduce la inversión y
el crecimiento económico.
• Es un impuesto implícito a la tenencia de saldos
monetarios;
• Está asociada a redistribuciones de la riqueza y el
ingreso.
• Implica el uso de recursos reales en actividades
para protección de la inflación y puede derivar en
acciones que promuevan mayor vulnerabilidad a la
economía (Ej. dolarización).

Producto

Realiza un álbum de billetes antiguos desde 1980 hasta la


actualidad, en el cual se observe, el crecimiento y devaluación de
la moneda nacional.

Ejemplo de billetes de la gestión 2012 al 2016

111
Bibliografía

Álvarez de Zayas Carlos M. (2004). La Escuela en la VIDA.


Callisaya Ch Gonzalo. (2013) Como formular objetivos holísticos.
Dockweiler Cárdenas, Jorge. (2014). Sistema de Aseguramiento de Calidad Educativa.
Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológicos Humanísticos El Alto. (2013). Glosario
Pedagógico Aymara
García-Huidobro C; Gutiérrez M; Conde Marín E. (2000). “A estudiar se aprende. Metodología de
estudio sesión por sesión”.
Gómez, Bacarreza Donato. (2002). Manual de gramática aymara
Huanacuni, Mamani Fernando. (2010). Vivir Bien /Buen Vivir
Sorel Edwin Suarez Barriga. (2014). Sistematización de experiencias pedagógicas y estratégicas
para todo educador
Tantani, Alavi Zacarías; Mamani, Arteaga Marcelo, Profs. (2011). Filosofía y Teología Andina.

112
3

Bimestre
Guía metodológica para la
Formación Técnica Tecnológica
General del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva

Energía Blanda,
Alternativa para
el Cuidado de la
Naturalezas

Autores:

Wendy Cruz Torrico


Esteban Quino Comdori
Willams Siñani Marquez

113
Energía Blanda, Alternativa
para el cuidado de la
naturaleza

115
Índice

Presentación............................................................................................................................................................................. 119
Introducción. ............................................................................................................................................................................ 121

Orientaciones metodológicas. .................................................................................................................................... 122


Objetivo Holístico......................................................................................................................................................... 122
Estrategia Formativa.................................................................................................................................................. 122
Guía metodológica para el estudiante......................................................................................................... 123

Unidad Temática N° 1 : La energía y su papel en el proceso productivo. .............................. 125


1. La energía, parte esencial en el proceso productivo........................................................................ 126
2. Energía................................................................................................................................................................................ 127
3. Principales características de la energía.................................................................................................... 127
4. Función en la producción. .................................................................................................................................... 129

Unidad Temática N° 2: Fuentes de energía blanda, solar, hidráulica,


eólica, geotérmica, mareomotriz, olas, fricción, biomasa y su aplicación
en el área productiva...................................................................................................................................................... 131
1. Energía de fuentes Alternativas....................................................................................................................... 133
2. Fuentes de energía alternativa......................................................................................................................... 134
Energía solar................................................................................................................................................................... 134
Energía hidráulica....................................................................................................................................................... 138
Energía mareomotriz............................................................................................................................................... 139
Energía por olas........................................................................................................................................................... 139
Energía eólica. ............................................................................................................................................................... 140
Energía geotérmica. .................................................................................................................................................. 142
Energía por fricción................................................................................................................................................... 142
Energía por biomasa. ............................................................................................................................................... 143
3. Ventajas y desventajas.............................................................................................................................................. 145

Unidad Temática N° 3: Técnicas, tecnologías y materiales utilizados


en la transformación de energía blanda a alternativa......................................................................... 146
Técnicas, tecnologías y materiales utilizados en la transformación de energías
blanda a alternativa, la naturaleza como fuente de materiales...................................................... 147
• Transformación de la energía solar a eléctrica, los materiales utilizados....................... 148
• Transformación de la energía hidráulica a eléctrica, los materiales utilizados. .......... 156
• Transformación de la energía eólica a eléctrica, los materiales utilizados...................... 158
• Construyamos nuestro aerogenerador casero, siguiendo
los siguientes parámetros. ................................................................................................................................... 61

Bibliografía................................................................................................................................................................................ 112
Presentación

En el marco de los lineamientos generales sobre educación en Bolivia, la implementación de


la Educación Técnica Tecnológica Productiva en el nivel de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva es un desafío en el afán de desarrollar vocaciones y potencialidades productivas,
territorialidad y complejos productivos de cada contexto, con identidad propia y articulada al
Modelo Económico Social Comunitario Productivo en nuestro territorio.

Es por ello que el contenido referente a energía alternativa, como Unidad Temática dentro el
Diseño Curricular Base de Educación Secundaria Comunitaria Productiva en el área Técnica
Tecnológica, brinda criterios referentes a uno de los aspectos de mayor trascendencia en el
espacio productivo, tomando en cuenta que en la actualidad su uso es de vital importancia
para la conservación de nuestro planeta, tal como lo conocemos. Por consiguiente es tarea
fundamental su inclusión en todas las áreas pertinentes para articular los contenidos con este
fenómeno.

En esta perspectiva, la formación en energía blanda alternativa, está articulada a la visión


del Estado, a las políticas socio-económico-culturales y productivo-laborales, para que su
construcción sea interdimensional y sea identificado como herramienta de articulación entre
la educación y el aparato productivo nacional.

Asi, el Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General contempla


implementar lineamientos formativos para cada contenido previsto en el Diseño Curricular
de esta área a través de documentos que sistematizan conocimientos pertinentes para una
buena formación en cada tema, en este caso; Energía Blanda, Alternativa para el Cuidado de
la Naturaleza.

Equipo de Sistematización

119
Introducción

La lógica de explotación de recursos durante los últimos tiempos, han tenido como consecuencia
diversos efectos en todos los sectores de la comunidad y a la vez en distintos espacios de
desenvolvimiento del ser humano, por ende los individuos más vulnerables que se enmarcan
en la sociedad han tenido que acomodar sus vidas a extremos en los cuales se dudaría si
son condiciones suficientes para el desarrollo vital, los efectos como cambios de clima, crisis
de recursos imprescindibles para vivir, así como de los necesarios para producir otros, como
los alimentos mismos, desencadenan en formularse las cuestionantes que resaltan en cuanto
a este tema ¿Cómo sobrellevar estos cambios de una manera natural, accesible y digna?
¿Hasta dónde llegaran estos cambios y cuál será su incidencia en el cotidiano vivir de todos
los integrantes de la comunidad planetaria? ¿Existirán soluciones en algún plazo para realizar
actividades de contraposición a estos efectos? ¿Cuál será el futuro de la Madre Tierra si los
actos de explotación de recursos naturales no se detienen?

Parte de los elementos que integran estas explotaciones son aquellos que cumplen un papel
en la obtención de energía para activar diversos dispositivos tecnológicos, que en algunos
casos implican exageraciones en cuanto al aprovechamiento de combustibles para este efecto,
considerando que en la actualidad, y en el territorio en el que nos desenvolvemos, esta primado
por el uso y abuso de combustibles fósiles (Gore, 2008); mismos que poseen como una de sus
principales características a su no renovabilidad, lo cual implica que el conocimiento de fuentes
alternativas de energía, optimizando así todos aquellos espacios naturalmente dispuestos para
adquirir este potencial.

Considerando esto, y avocándonos al aspecto pedagógico, es necesario implicar a los individuos


pertenecientes a cada territorio en este aspecto para poder generar un desarrollo sostenible
y sustentado en fuentes renovables de energía, convirtiendo esta última en energía blanda,
alternativa y amigable con el medio ambiente. Este cometido implicara realizar reflexión
crítica en las personas desde su etapa escolar, proceso que integra al estudiante con una de las
actividades trascendentales en la producción, preparándolo para formar parte de un cambio
necesario en la actualidad en lo que implica este tema.

121
Orientaciones metodológicas

Objetivo Holístico

Promovemos el cuidado socio-ambiental en beneficio de la comunidad mediante el diseño,


construcción y experimentación con generadores de energía amigable con la naturaleza a
partir de saberes y conocimientos acerca las fuentes alternativas de energía, fortaleciendo la
conciencia crítico-reflexiva en el contexto educacional.

Estrategia Formativa

Tal cual sucede en el desarrollo del Diplomado en Educación Productiva – Formación Técnica
Tecnológica General, uno de los aspectos centrales de la estrategia formativa está centrado en
recuperar la experiencia de los estudiantes, tomando este como punto de partida en la sesión
presencial-taller, en el que problematizamos, analizamos y reflexionamos de manera colectiva
los subtemas mencionados de manera multidimensional, generando conceptos propios a
partir de esta socialización, para continuar dentro de cada contexto en el que se desenvuelve
el estudiante construyendo conocimientos mediante prácticas, problematizaciones e hipótesis
formuladas por ellos mismos que permitan desarrollar el contenido de una manera arraigada
y productiva.

Estrategia Formativa de la guía metodológica

Lectura de la realidad e identificación de los componentes del tema en el proceso productivo.

Práctica Sesión Producción


presencial-Taller Relación, vínculo e
interacción con los
Teoría componentes del proceso Valoración
Actividades productivo
autoformativas y
análisis en el contexto Trabajo en contexto propio
Valoración de desenvolvimiento a Teoría
partir de las respuestas
Sesión antes la presentación de
de socialización problemáticas. Práctica
Producción

Generación de conocimientos relacionados al contexto de desenvolvimiento del estudiante.

122
Consideramos además que el proceso metodológico viene determinado por pautas como:

Sesión presencial-taller; Inicia en la experiencia y realidad, profundización mediante teoría,


análisis y reflexión, construcción y experimentación.

Actividad autoformativa y análisis en contexto; mediante lecturas y observación de videos


como medio de profundización para el proceso auto-formativo, relación del producto con el
contexto que lo rodea.

Sesión de socialización; generación de conocimientos a través del compartir de las experiencias


sucedidas durante la etapa de construcción y experimentación.

Guía metodológica para el estudiante

La educación, desde el enfoque sociocomunitario productivo, presenta en las sesiones de


desarrollo curricular una serie de actividades que impliquen al estudiante con su entorno y
los contenidos a presentar de una forma activa, presentando cada uno de ellos de la forma
más dinámica y didáctica, dejando de lado una cognitivista y de carácter monetario (Wentzel,
1998).

Estas actividades tienen el propósito de brindar elementos que permitan introducir, analizar y
reflexionar, los ejes del tema central, para contribuir a la asimilación y posicionamiento frente
a cada aspecto elemental de del proceso productivo, mismas que poseen carácter valorativo y
obligatorio, siendo referidas a:

• Actividades de aproximación a partir de la experiencia y la realidad.


• Actividades de desarrollo y reflexión.
• Actividades de construcción y producción.
• Actividades de profundización a partir de socialización de perspectivas.

Al finalizar la presente guía la o el estudiante deberá presentar los productos de su proceso


formativo:

• La guía con el llenado correcto de todas las actividades previstas.


• Elementos tecnológicos cuya construcción implica trabajos a partir de la guía.
• Apuntes detallados a partir del análisis y reflexión durante los foros-taller.

123
3

Bimestre
Unidad Temática N° 1

La energía y su papel en el proceso productivo

Sentido de la Unidad Temática

Brindar criterios reflexivos sobre la fun-


ción de la energía tomando en cuenta
el uso y abuso en nuestra vida cotidia-
na, planteando metodologías críticas
para el cuidado de nuestra Madre Tie-
rra, a partir de las prácticas y solucio-
nes alternas.

125
1. La energía, parte esencial en el proceso productivo
Al mirar a nuestra Madre Tierra, se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan
y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades
tienen en común que precisan de energía.

• La energía1 es una propiedad asociada a los


objetos y sustancias y se manifiesta en las
transformaciones que ocurren en el cosmos
y en la Madre naturaleza.
• La energía se manifiesta en los cambios
físicos, por ejemplo, al elevar un objeto,
transportarlo, deformarlo o calentarlo.
• La energía está presente también en los
cambios químicos, como al quemar un trozo
de madera o en la descomposición de agua
mediante la corriente2 eléctrica.
Esquema de una Central Térmica
Para complementar y profundizar la lectura

Te proponemos leer con atención el siguiente artículo.

La situación del sector energético en Bolivia

Alrededor del 53 por ciento de la población en el área rural de Bolivia, no cuenta con acceso
a energía eléctrica.
La biomasa es en la actualidad, la principal fuente de suministro energético, donde el 80 por
ciento de los hogares lo utiliza para cocinar.
Adicionalmente, muchos establecimientos públicos (escuelas, postas de salud, instituciones de
carácter social) no cuentan con los beneficios de la energía moderna. Por lo tanto, continúan
utilizando la biomasa para calentar agua y los combustibles fósiles para la iluminación de am-
bientes.
De igual forma, en numerosas regiones, la carencia de tecnología apropiada dificulta
el desarrollo del sector productivo porque evita añadir ganancias a la producción de las
organizaciones rurales.
El uso no adecuado de combustibles y la inexistencia de un acceso efectivo a fuentes de
energía moderna en poblaciones rurales y periurbanas, reflejan la necesidad de implementar
medidas concretas que ayuden a revertir esta situación, con el fin de mejorar la calidad de
vida de la población boliviana.
Continuamos la lectura a partir del dossier o en la página web.
www.endev-bolivia.org
1 Energía: Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios.
2 Corriente: Magnitud física que expresa la cantidad de electricidad que fluye por un conductor en la unidad de
tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el amperio.

126
3

Bimestre
Partiendo de la experiencia y la realidad:

De acuerdo a las siguientes cuestionantes, responde, para posteriormente poder socializar con
tus compañeros a fin de reforzar estos conocimientos:

¿Conoces fuentes alternativas o limpias de energía?

¿Cómo valoramos el uso de la energía?

¿En qué unidades se mide la energía?

2. Energía
La energía es un concepto de la ciencia y su conservación constituye uno de los principios
básicos de la Termodinámica.

Desde un punto de vista material, la energía no es algo que se pueda definir. En Física se
dice que un sistema contiene energía cuando es capaz de realizar un trabajo. La observación
directa indica que la energía, aun siendo única, puede presentarse en diversas formas capaces
de transformarse unas en otras.

3. Principales características de la energía

La energía no tiene forma, ni peso, ni olor, ni color pero posee otras características, que son
importantes para reconocerla y comprender en su utilidad.

• Puede ser almacenada y liberada. Por tanto, usada cuando más convenga.
• Se transfiere. Puede pasar fácilmente de unos cuerpos a otros.
• Puede cambiar. La energía tiene dos tipos de cambios físicos
1. Cambios mecánicos.- Estos cambios  consisten en variaciones físicas de los objetos,
como dilatación, deformación, elevación de temperatura etc.
2. Cambios térmicos.- Estos evidentemente son los que producen una elevación o
disminución de la temperatura.
• Se conserva. La energía no se crea ni se destruye sólo se transforma.
• Se degrada3. La energía se degrada, causa por la cual al haberse utilizado ya no puede
aprovecharse nuevamente.
3 Degradación. Transformación de una sustancia compleja en otra de estructura más sencilla.

127
Trabajamos en equipos para analizar

Organizamos equipos de estudiantes por igualdad, para analizar nuestros conocimientos


previos sobre la energía, contestando a las siguientes preguntas.

¿Puede ser renovable la energía?

¿Qué es un campo de energía?

¿Cuántas clases de energía conocemos?

Profundiza estos conocimientos a partir del video:

¿Qué es la energía
eléctrica?
Duración 02:08 minutos

Reflexiona y analiza a partir de la siguiente pregunta.

¿Será importante apostar por las energías renovables alternativas?

128
3

Bimestre
4. Función en la producción

La demanda y consumo de energía


están estrechamente relacionados con
el desarrollo sustentable y la calidad
de vida. La energía es esencial para la
satisfacción de muchas necesidades.
Sin ella sería imposible la producción
de bienes y servicios, así como la
realización de labores tan cotidianas
como cocinar, calentarse, viajar de un
lugar a otro, comunicarse o iluminar
una casa u oficina. El flujo de materiales
necesarios para mantener estas actividades depende de la existencia y disponibilidad de
fuentes de energía.

Las fuentes energéticas son aquellos recursos o medios capaces de producir algún tipo de
energía para luego consumirla. Estas fuentes pueden clasificarse en:

• Renovables: existen en cantidad ilimitada o pueden regenerarse, lo que permite prever su


disponibilidad futura. Es el caso de ríos, olas, sol, viento, mareas, biomasa (leña y residuos),
calor de la tierra.
• No renovables: existen en cantidad limitada en la naturaleza, lo que supone su eventual
agotamiento. Por ejemplo, el carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear.

Los combustibles fósiles son organismos vivientes fosilizados4 en procesos de varios millones
de años de duración, por lo que su formación por procesos naturales aún continúa. Pese a esto,
no pueden ser considerados una fuente renovable, puesto que los quemamos mucho más
rápidamente de lo que se forman y haría falta un milenio para acumular la materia orgánica
que se consume a diario en el mundo.

Por lo tanto, son considerados recursos agotables o no renovables.

4 Fosilizados: Se dice de la sustancia de origen orgánico más o menos petrificada, que por causas naturales se
encuentra en las capas terrestres.

129
Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Para profundizar nuestro conocimiento te invitamos a observar las siguientes imágenes.

Geometría, triángulos y cuadriláteros en la tecnología trabajamos en equipo:

Aplicación matemática en la cotidianidad


Los patrones y diseños geométricos son interesantes e
importantes para un trabajo tecnológico. Si se analiza
con cuidado se encuentra que muchos de estos diseños
están construidos en torno a formas triangulares que se
van repitiendo sistematicamente.

Aplicación:
El hecho que la luz viaja en la línea recta se puede
usar para calcular largo de la sombra causado por una
fuente luminosa y una pared o árbol. Conociendo la
altura de la pared (h), ángulo de la incidencia del sol
(θ) y usando simple geometría.

Analiza y responde:

Analiza y responde:
¿Cuántas clases de formas geométricas observas y cuáles son?

130
3

Bimestre
Unidad Temática N° 2

Fuentes de energía blanda, solar, hidráulica, eólica,


geotérmica, mareomotriz, olas, fricción, biomasa y su
aplicación en el área productiva

Energía de fuentes alternativas en la


Energía solar,
productividad
Energía hidráulica,
Energía mareomotriz,
Energía por olas,
Fuentes blandas de energía
Energía eólica,
Energía geotérmica,
Energía por fricción,
Ventajas y desventajas de la energía
amigable con la Madre Tierra Energía por biomasa

Aplicación en áreas productivas

Sentido de la Unidad Temática

Brindar contenidos teórico-analíticos


acerca energías de fuentes alternativas
para trabajar y reflexionar sus poten-
cialidades en el proceso productivo.

131
Partiendo de la experiencia y la realidad

Menciona las actividades que realizas frente a un corte de energía eléctrica en tu barrio.
Diferencia si el corte es durante el día y por la noche.
En el día

En la noche

¿Consideras que el sol es una fuente de energía útil para ti en la actualidad? Fundamenta
tu respuesta.

¿Conoces alguna fuente de energía utilizada en algún otro contexto?

Define los conceptos:


Renovable:

Irrenovable

132
3

Bimestre
Iniciamos la sesión con la presentación del video:

Energías alternativas
Carlos Eduardo Calderon
Duración 5:03 minutos

1. Energía de fuentes Alternativas

A pesar de la inexistencia de una definición de energía de fuentes alternativas podría mencionarse


que es aquella cuyas fuentes de obtención se explotan sin la destrucción del medio ambiente,
renovables, que han sido investigadas y desarrolladas con algunas intensidades en las últimas
décadas. Una denominada “energía alternativa”, es aquella que puede suplir a las energías o
fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente
por su posibilidad de renovación.

Fuentes de energías blandas

Recordemos que la energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo mecánico y


que se entiende por fuente de energía, las materias de las que obtenemos la energía: combus-
tibles fósiles (carbón, petróleo...), el sol, la fuerza del viento, las corrientes de agua, etc. Depen-
diendo de si su uso está generalizado a escala mundial, distinguimos entre fuentes de energía
convencionales, cuya tecnología para su explotación está desarrollada y difundida por todo el
mundo (tales como la hidroelectricidad, el carbón, el petróleo, nuclear, gas, etc.), y las fuentes
de energía alternativas, cuyo desarrollo tecnológico está aún en fase de investigación y pruebas.

Profundizamos lo aprendido con la presentación del video:

Energías renovables en
beneficio del planeta imagen
Duración 4:52 minutos

Redacta tu opinión acerca los videos y el contenido ya avanzado.

133
2. Fuentes de energía alternativa

Energía solar

Energía que proviene del sol y a través


de un proceso de almacenamiento
puede transformarse en energía
eléctrica o calórica.

Es conocido que el sol emite


enormes cantidades de radiación
susceptibles de ser empleadas
como fuente de energía vía paneles
solares. La tierra recibe anualmente Parque fotovoltaico Cobija - Pando
del 1,6 millones de KW/H., de los
cuales un 40% llega hasta nosotros, siendo el resto reflejada por las altas capas de la atmósfera.

La conversión directa de la energía solar puede ocurrir de dos maneras:


Ciclo de la energía solar
La luz solar incidente puede ser transformada
directamente en calor por conversión foto térmica
utilizando para ello un dispositivo que absorbe los
rayos solares en forma selectiva. (Un invernadero
constituye una con configuración rudimentaria de
este tipo de dispositivo). Puede ser transformada
directamente en electricidad por convección
fotovoltaica, utilizando una célula solar.

De este modo la energía solar, puede ser utilizada


para:

• Generación de energía eléctrica.


• Calefacción de vivienda y edificios públicos.
• Calentamiento de agua.
• Actividades agrícolas, como secado de productos.
• Calefacción de ambientes destinados a la cría de
animales.
• Aplicaciones mineras, mediante el empleo de
pozos solares.

134
3

Bimestre
Profundizamos lo aprendido con la presentación del video:

El sol, fuente de energía y vida


DIDAVISIÓN
Duración 12:08 minutos

El Sol, fuente de Energía Barata e Inagotable

“Conversión Térmica de la radiación solar” J. M. Chassériaux (1990).

El Sol, una fuente inagotable (en nuestros términos de vida) de energía, que se manifiesta
de diferentes maneras y formas.

La energía térmica y energía luminosa, proveniente de la radiación solar, estas pueden ser
convertidas en la tierra; en diferentes formas de energía aprovechables por el hombre de
manera indirecta. Por ejemplo la energía térmica desarrollada por la radiación solar, puede
utilizarse en:
- Secadores de productos agrícolas
- Calentadores de agua
- Generación de electricidad
- Calentadores de procesos mecánicos (hidráulicos y neumáticos)
- Esterilización de alimentos; etc.

La energía luminosa puede ser convertida en:


- Electricidad
- Energía química (en los procesos de conversión por desdoblamientos químicos y
biológicos), etc.

Uno de los problemas graves en el mundo es el abastecimiento de energía, especialmente


la eléctrica; cuya disponibilidad es reducida, dado que el consumo de la misma aumenta
de manera considerable, acorde al crecimiento de los pueblos y ciudades. Muchos de los
avances modernos de la tecnología, operan con energía eléctrica y por ello el uso de la
misma crece a tasas indiscriminadas, pero no todos los ciudadanos tienen el mismo nivel de
consumo y existen pobladores que no tienen el recurso disponible y no lo tendrán, debido
a los costos iniciales de desarrollar una red de distribución de la misma a partir de:Sistemas
de Generación Convencionales, Sistemas de Transmisión, Sistemas de Distribución.

Todos los sistemas arriba descritos, tienen un alto costo de entrada al mercado y tienden
a constituirse en grandes sistemas naturales, muchos de ellos regulados a nivel mundial.

135
La energía eléctrica fotovoltaica proveniente de la conversión de la radiación solar, es la
alternativa adecuada para implantarse en aquellas zonas donde la electricidad escasea o
sencillamente no existe, en el caso peruano, muchos pobladores en las zonas de la costa,
sierra y selva peruano no tienen acceso a los servicios de electricidad, en las mismas
ciudades, algunas zonas marginales no cuentan con electricidad y otros que la tienen, ven
limitado su uso por la relativa baja disponibilidad y alto costo de uso.

Igualmente la energía solar puede ser utilizada en su forma de calor, para utilizar sus efectos
térmicos en el calentamiento de agua, fluidos, aire; etc. Normalmente en el Perú, se utilizan
para calentamiento de agua, basado en un calentador solar, que alcanza temperaturas de
hasta 60° centígrados, temperatura suficiente para distribución de agua caliente para una
casa, un hotel, oficinas, campamentos, etc. De igual manera, los sistemas de bombeo de agua
basados en fuentes de energía solar, utilizan módulos fotovoltaicos como fuente directa o
indirecta (a través de baterías eléctricas) para operar durante un tiempo determinado, el
mismo que se calcula en función al caudal de agua y la cantidad que se desea almacenar por
día. La energía Solar es una de las mejores alternativas energéticas para nuestro país, por lo
que debe de ser considerada como vital y prioritaria en los planes de desarrollo rural.

Contextualicemos lo avanzado a partir de la siguiente lectura:

En Pando inauguran primera planta de energía solar de Bolivia

eabolivia.com

Cobija, 1 oct.- Energía es desarrollo y en poco tiempo, Pando podría autoabastecer su


mercado de consumo eléctrico con nuevas alternativas como la instalación y el uso de
paneles solares, explicó ayer el presidente Evo Morales en Cobija, Pando, donde inauguró la
primera fase de la Planta Solar Fotovoltaica del país.

De acuerdo con los datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el proyecto de la


planta solar producirá, una vez concretado, 5 megavatios (MW) que proveerán de energía
eléctrica continua a los municipios de Cobija, Porvenir, Filadelfia, Bella Flor y Puerto Rico.

“Vamos a exportar energía aprovechando el sistema solar, sistema eólico. Estamos


avanzando en la parte geotérmica, pero especialmente en las plantas hidroeléctricas, las
plantas termoeléctricas van a ser solamente para cubrir la demanda interna”, manifestó
Morales.

Iporre explicó que para la marcha de la planta, con características únicas en el mundo,
se instalan 17.334 paneles solares policristalinos en una superficie de 11 hectáreas que
producirán corriente continua que será transformada a alterna para inyectarla a la red
de Cobija. El parque solar generará energía limpia y garantiza la soberanía energética,
reduciendo 5.000 toneladas de gases por efecto invernadero.

136
3

Bimestre
La planta cambiará la matriz energética y ahorrará 1,8 millones de dólares al año en la
subvención al diésel, tomando en cuenta que reducirá su consumo hasta en 1,9 millones de
litros. La inversión total alcanza los 11,3 millones de dólares, de los cuales, ENDE aporta con
4,9 millones de dólares y la asistencia financiera de la Cooperación Danesa, con 6 millones
de dólares a fondo perdido.

En ese sentido felicitó la iniciativa del Gobierno boliviano de construir nuevas fuentes de
energía limpia. “Espero estar en un tiempo más reunido e inaugurando una planta eólica, de
biomasa y otra solar en Bolivia”, señaló.

El parque solar permitirá a Pando perfilar un futuro basado en el desarrollo tecnológico


e industrial. “Esta instalación de energía solar –acotó Morales- de una planta solar, debe
continuar para garantizar energía. Energía es desarrollo, energía es industria, energía es
dar el valor agregado a nuestros productos sean agropecuarios, sean también industrias”.
(Cambio)

Describe las ideas centrales que proponen los autores.

Aunque es un hecho convencional, la forma de cuerpos celestes como el Sol y la Tierra son
esféricas. Repasemos algo de geometría analizando estos ejemplos:

Indaga algunos datos acerca estos y grafica.

Circunferencia Sol:
Circunferencia Tierra:
Diámetro Sol:
Diámetro Tierra:
Radio Sol:
Radio Tierra:

137
Energía hidráulica
Es uno de los modos más baratos de producir ener-
gía, porque se basa en la fuerza de empuje de co-
rrientes de agua ubicadas en desniveles del terreno
o a cierta altura. Algunas de estas instalaciones tie-
nen diseñados sistemas que permiten a determi-
nadas horas suministrar electricidad y cuando baja
el consumo, la energía se emplea para re-bombear
agua hacia el embalse que las alimenta, garantizan-
do de este modo cierta sustentabilidad económica.

En el caso de las hidroeléctricas, implican la cons-


trucción de embalses, los cuales afectan la flora,
el hábitat natural de la fauna del entorno y ejercen
influencias sobre el curso de los ríos, disminuyendo
en ocasiones su caudal, todo lo cual resulta entrópi-
co al medio ambiente.

En Bolivia, la principal fuente de energía es el agua, la fuerza de gravedad con la que esta corre
un cauce, siendo la fuente renovable más importante existente hoy por hoy, sin dejar de lado
las nuevas fuentes que están siendo propuestas e implementadas en este campo, a lo largo
del territorio nacional se muestran tres tipos de centrales hidroeléctricas, que al igual que en
mundo su función es proveer energía eléctrica a un determinado conjunto de familias, los que
son: de embalse o montaña, de llanura o de pasada y Centrales hidroeléctricas de bombeo.

Bolivia: ¿hacia la generación hidráulica?:


Pablo Javier Deheza
Pese al desarrollo masivo del gas natural como generador de energía en Bolivia, la
tendencia gravitaría hacia la generación hidroeléctrica. Sin embargo, el elevado costo de la
infraestructura, el tiempo que demanda la construcción de las represas y el fuerte impacto
que estas causarían a las comunidades aledañas y al medio ambiente en general, continuan
siendo los desafíos más importantes que deberá encarar la hidroeléctrica en el país. Gran
parte de los países está intentando diversificar sus fuentes de energía por temas de seguridad
energética, aspecto que es particularmente importante considerar en una economía como
la boliviana donde hasta ahora se ha realizado una apuesta segura al desarrollo masivo de
gas natural, en atención al nivel de reservas de este hidrocarburo.

Si bien se afirma que los recursos fósiles son cada vez más costosos de encontrar y explotar,
su mayor problema está en los impactos que generan en contra del medioambiente y que
deben ser mitigados. En ese contexto, en los últimos años las energías renovables no han
dejado de concentrar la atención del sector energético mundial. Esto se hace evidente si
se observa que el año 2002 sólo el 0,8% del total de consumo de energía global provenía
de fuentes sostenibles; mientras que hacia 2012 esta cifra subió a un 2,4%. Entre las
alternativas que se tiene en ese sentido están principalmente las de fuentes energéticas
como la hidráulica, eólica, solar y geotérmica.

138
3

Bimestre
Energía mareomotriz

La energía mareomotriz se produce gracias


al movimiento generado por las mareas,
esta energía es aprovechada por turbinas,
las cuales a su vez mueven la mecánica de
un alternador que genera energía eléctrica,
finalmente este último está conectado
con una central en tierra que distribuye la
energía hacia la comunidad y las industrias.

La instalación de este tipo de energía se


realiza en ríos profundos, desembocaduras
de río hacia el océano y debajo de este
último aprovechando las corrientes marinas. Participante de este efecto son el sol, la luna y
la tierra. Siendo la más importante en esta acción la luna, por su cercanía. La luna y la Tierra
ejercen una fuerza que atrae a los cuerpos hacia ellas: esta fuerza de gravedad hace que la
Luna y la Tierra se atraigan mutuamente y permanezcan unidas. Como la fuerza de gravedad
es mayor cuanto más cerca se encuentren las masas, la fuerza de atracción que ejerce la Luna
sobre la Tierra es más fuerte en las zonas más cercanas que en las que están más lejos. Esta
desigual atracción que produce la Luna sobre la Tierra es la que provoca las Mareas en el mar.
Como la Tierra es sólida, la atracción de la Luna afecta más a las aguas que a los continentes, y
por ello son las aguas las que sufren variaciones notorias de acuerdo a la cercanía de la Luna.

Energía por olas

El movimiento de las olas del mar por su


fuerza tiene un gran potencial para producir
electricidad por esta fuente. Este tipo de
energía se denomina undimotriz. Es ideal
para países con gran extensión de costa en
sus territorios. Esta es una fuente de energía
renovable y limpia que se estima que posee
una capacidad de producir 2000 gigavatios
de energía.

Existen distintas formas de producir energía


por el movimiento de las olas del mar. La
más utilizada hasta el momento es un sistema que incluye boyas eléctricas ubicadas en el
mar que mueven un pistón y este a su vez un generador que produce la energía eléctrica. La
electricidad llega a la tierra por cables submarinos.

El funcionamiento es bastante simple al moverse las olas con fuerza se mueve el tubo lleno de
agua que presiona para salir en uno de los extremos hay una turbina que comienza a funcionar
por esta fuerza y genera la electricidad que luego es transmitida por cables a tierra.

139
Profundizamos lo aprendido con la presentación del video:

Agua: fuente de energía


“Elemento vital. El agua en
el siglo XXI” Elemento vital
Duración 28:16 minutos

Describe las ideas centrales que propone el autor.

En la estructura de una turbina, denotamos principalmente el uso de los cilindros, cuerpos


sólidos formados por una superficie lateral curva cerrada y dos planos paralelos que forman
sus bases.
Recordemos algunos conceptos con relación a este sólido.
Altura:
Base:
Circunferencia:
Rectángulo:
¿A qué forma geométrica pertenece el agua?

Energía eólica
La energía producida por el viento, ha sido siem-
pre empleada por el hombre en forma secundaria,
para la navegación y en la utilización local como
los molinos de vientos. El viento es una fuente in-
agotable y no contaminante, pero es irregular.

El viento es una manifestación indirecta de la


energía del sol, el 0.7% de esta relación es trans-
mitida en energía cinética de los vientos. Esta
fuente de energía, siendo bastante costosa su
implementación, puede resultar muy adecuada Parque eólico collpana - Cochabamba
para producir energía a bajo costo luego de que se cubran los gastos de instalación.

140
3

Bimestre
Contextualicemos lo aprendido mediante la siguiente lectura:

Se inaugura el primer parque Eólico en Bolivia


Ministerio de Hidrocarburos
0107UCOM-MHE-02-01-2014 El Presidente Evo Morales junto al Ministro Juan José Sosa,
inauguraron este jueves el primer parque eólico en Bolivia. La planta está ubicada en la
localidad Qollpana, en el municipio Pocona de la provincia Carrasco de Cochabamba con una
inversión de 7,7 millones de dólares. Donde se beneficiarán 24 mil bolivianas y bolivianos.

El parque Qollpana aprovechará el potencial del recurso eólico (viento) existente en la zona,
para generar energía eléctrica, a través de los dos aerogeneradores Gold Wind WTG77-1500
instalados en la planta, con una capacidad de 1,5 MW cada uno, la generación prevista alcanza
a un total 3 MW que serán inyectados al Sistema interno y fortalecerá el suministro de energía
eléctrica en la zona, Este es el primer emprendimiento del Estado Boliviano mediante el apro-
vechamiento de energías alternativas de estas características. “Cómo resultado de la Nacionali-
zación, se hace realidad la inversión de nuevas tecnologías para la generación eléctrica. Actual-
mente se están realizando mediciones de viento en varias regiones del país para que una vez
concluido con los estudios, se incorporen más parques eólicos en el país”, aseguró el Ministro.

En la inauguración, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que los
técnicos de Hydrochina dirigirán las operaciones de ese proyecto durante dos años, periodo
en el que, además, realizarán el mantenimiento de los aerogeneradores y capacitarán al
personal de ENDE.

A esos proyectos se suman otros cuyo financiamiento está asegurado y se trata de la


instalación de tres hidroeléctricas Misicuni, San José y Miguillas. Finalmente aseveró el
Ministro. El objetivo es cambiar la matriz energética en el país y pasar de la generación
por medio de termoeléctricas, que consumen gas para producir energía, a hidroeléctricas y
sistemas alternativos como el eólico (viento).

Se prevé incorporar más de 410 MW al Sistema Interconectado Nacional con los proyectos
de Termoeléctrica del Sur, Termoeléctrica de Warnes y la 3ra unidad de la Planta de Bulo
Bulo que actualmente están en ejecución, con una inversión de 332,7 millones de dólares,
aseguró el Ministro e Hidrocarburos y Energía.

Describe las ideas centrales que propone el autor.

141
Energía geotérmica

En su sentido más amplio y literal, la energía


geotérmica es el calor interno de la Tierra. Es
un hecho conocido que en el subsuelo, bajo la
tierra que pisamos, la temperatura aumenta
con la profundidad, es decir, existe un gradiente
térmico y, por lo tanto un flujo de calor desde
el interior de la Tierra hacia el exterior. Ello es
consecuencia de su estructura interna.

La Tierra está constituida básicamente por tres capas concéntricas: el núcleo que es la más
interna tiene una composición de hierro fundido a una temperatura superior de los 4.000
°C; el manto que es la capa intermedia formada por silicatos de hierro y magnesio tiene un
espesor de 2.900 km y su temperatura varía desde los 4.000 °C en su contacto con el núcleo
hasta los 800-1000 °C de su superficie exterior que contacta con la corteza que es la capa más
superficial y visible por el hombre. Esta corteza tiene un espesor variable de 5 a 35 km y está
formada por silicatos de aluminio y magnesio, variando su temperatura entre los 800-1000 °C
del contacto con el manto y los 15-20 °C de la superficie que conocemos. El flujo medio de
calor registrado en la corteza terrestre es del orden de 1,5 µcal.cm-2.seg-1.

En determinados puntos de la Tierra el flujo de calor es, sin embargo, anormalmente elevado,
llegando a alcanzar valores de hasta diez y veinte veces el flujo medio citado. Estas áreas con
flujo elevado coinciden siempre con zonas de existencia de fenómenos geológicos singulares,
como son una actividad sísmica elevada, la formación de cordilleras en épocas geológicas
recientes y una actividad volcánica actual o muy reciente. Estos fenómenos geológicos
representan distintas formas de liberación de la energía interna de la Tierra, cuya explicación
puede darse a la luz de la tectónica de placas que rige la estructura de la corteza de la Tierra y
su relación con el manto. (Lodelly, 2007)

Energía por fricción

La fricción entre dos objetos a veces conduce


a la transferencia de electrones de uno a otro.
Los electrones son unidades de carga eléctrica
negativa, y el objeto que gana electrones queda
cargado negativamente, mientras que el que
los pierde queda con una carga positiva. En
realidad el sistema no ha ganado ni perdido
carga eléctrica; la carga positiva de una parte
es exactamente igual a la negativa transferida
a la otra. Si el objeto está construido por un
material buen conductor (por ejemplo cobre) de
la electricidad, los electrones instantáneamente
se desplazan a través de él y anulan cualquier carga superficial.

142
3

Bimestre
Analiza y reflexiona acerca el siguiente artículo:

Diseñan generador de energía por fricción


Science Daily – 2014

No se sorprenda si dentro de poco los nuevos móviles no necesiten ser conectados a la


corriente para ser recargados. Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia diseñaron
un nuevo generador triboeléctrico ideal en la solución para los aparatos electrónicos que
funcionan por batería. El equipo liderado por el doctor Chung Lin Wang creó un generador
capaz de obtener de manera eficiente energía de cualquier movimiento, basado en la
acumulación de cargas por medio del fenómeno de la fricción (efecto triboeléctrico), según
el portal Science Daily.

Hace unos años, mientras realizaban un experimento con el efecto piezoeléctrico, experimento
que genera energía a partir de la estática, los expertos ensamblaron incorrectamente una
configuración experimental y obtuvieron un exceso de electricidad estática tras la fricción
no programada de dos superficies poliméricas. Después de un tiempo de investigaciones, los
estudiosos encontraron el polímero adecuado, que permitió al doctor Wang y sus colegas
multiplicar por 100 mil la producción eléctrica del generador. Este tribo-generador, cuya
superficie mide unos cinco centímetros cuadrados, es capaz de encender un sistema de
seiscientos LED y generar una capacidad de corriente de más de un vatio con un simple
movimiento de pie. De acuerdo con el especialista, un generador de este tipo con un área
más grande puede ser instalado en la suela del zapato o bajo el pavimento. También podría
servir como fuente de energía para los teléfonos celulares y una serie de sensores diferentes.
Otra ventaja de la nueva invención, según los científicos, es el uso de materiales de bajo
costo, como polímeros, telas, botellas de cerveza e incluso papel reciclado.

Energía por biomasa

La biomasa es aquella materia orgánica de ori-


gen vegetal o animal, incluyendo los residuos y
desechos orgánicos, susceptible de ser aprove-
chada energéticamente. Las plantas transforman
la energía radiante del sol en energía química a
través de la fotosíntesis, y parte de esta energía
queda almacenada en forma de materia orgánica.

Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado


la biomasa como fuente energética para realizar sus tareas cotidianas. Cuando el uso de
combustibles fósiles comenzó a tomar fuerza, la biomasa se vio relegada a un plano inferior,
donde su aportación a la producción de energía primaria era insignificante. En la actualidad
debido a diversos factores, detallados a continuación, ha habido un resurgimiento de la
biomasa como fuente energética.

143
Los factores responsables de favorecer la biomasa como fuente energética son:

• El encarecimiento del precio del petróleo.


• El aumento de la producción agrícola.
• Necesidad de buscar usos alternativos a la
producción agrícola.
• Cambio climático.
• Posibilidad de utilizar los conocimientos
científicos y técnicos para optimizar el proceso
de obtención de energía.
• Marco económico favorable para el desarrollo
de plantas que utilizan biomasa como
combustible, gracias a las subvenciones a la
producción que reciben las plantas generadoras de energía con esta fuente.

Profundiza estos conocimientos a partir del video:

Las energías
renovables. Documental
History Channel
Duración 43:21 minutos

Realiza un breve ensayo a partir de los videos y artículos mostrados en los Anexos:

Perspectivas de la energía en Bolivia


ENERGÍA Bolivia – 2014

10 Fuentes de energía alternativa sorprendentemente sencillas


Tomado de: Brian Nelson en  Mother Nature.Network - 2009

144
3

Bimestre
3. Ventajas y desventajas

Ventajas de las energía renovable, blanda o alternativa

1.- Las energías alternativas son renovables


Esto significa que la disponibilidad es infinita, nunca se agotarán. Otras fuentes tradicionales
de energía, como el carbón, el petróleo y el gas son limitados y cada día que pasan las
reservas mundiales se agotan irremediablemente.
2.- Beneficios medioambientales
Las energías alternativas son limpias y no conllevan apenas la emisión de gases de efecto
invernadero. No se agotan recursos naturales y tienen mínimos impactos sobre el medio
ambiente, sin productos de desecho, emisiones de CO2 y otros tóxicos.
3.- Son fuentes fiables de energía
Nuestra dependencia de los combustibles fósiles se ha ido incrementando de forma
exponencial en los últimos años. Nuestro país depende de políticas de los países productores
de petróleo y gas, y no son raros los conflictos, guerras y subida de precios por disputas por
esos recursos naturales.
4.- Beneficios económicos
La energía renovable cada vez es más competitiva frente a otras fuentes de energía
convencionales. Además, se crean miles de puestos de trabajo tanto en fabricación, como
en instalación, mantenimiento y comercialización, que contribuyen en gran manera a la
economía del país.
5.- Estabilización de los precios de la energía
Como gran parte de la energía producida proviene de fuentes no renovables que continúan
su escalada de precios, el coste final de la energía para el consumidor experimenta subidas
periódicas. Con una producción estable y asentada basada en energías renovables, el
precio no sufriría tantos altibajos.

Actividades
1. Desarrolla un cuadro comparativo entre las ventajas e
inconvenientes que posee la energía de fuentes alternativas,
estableciendo un contraste con las de fuente convencional.
2. Analiza los gráficos y los videos pertenecientes al tema,
analiza los materiales vistos en la construcción de tecnologías
de desarrollo de energía alternativa e identifica figuras
geométricas utilizadas en ellas.

145
Unidad Temática N° 3

Técnicas, tecnologías y materiales utilizados en la


transformación de energía blanda a alternativa

Sentido de la Unidad Temática

Brindar pautas sobre las diferentes


técnicas, tecnologías y materiales
que se utilizan en la elaboración de
los medios que nos permiten trans-
formar las fuentes blandas de ener-
gía a energía alternativa, denotando
la importancia del conocimiento
científico y de la valoración de la na-
turaleza como origen de las mismas.

146
3

Bimestre
Partiendo de nuestra experiencia y la realidad:

Recurriendo a conocimientos previos

¿Por qué se denominan energía solar, energía eólica y energía hidráulica?

¿Qué ventajas y desventajas tienen estas sobre la madre tierra? ¿Por qué se están optando
por ellas?

¿Qué es energía?

¿A qué llamamos transformación?

Responde según tu creatividad:

¿A qué denominas tecnología?

¿Cómo defines materiales?, ¿qué materiales crees que estas utilizando ahora?

Técnicas, tecnologías y materiales utilizados en la transformación


de energías blanda a alternativa, la naturaleza como fuente de
materiales
En esta Unidad temática conoceremos los materiales que se utilizan en la elaboración de
los medios aplicados en la transformación de la energía de fuentes blandas alternativas en
electricidad así como también sobre su funcionamiento.

147
• Transformación de la energía solar a eléctrica, los materiales utilizados
Las diferentes tecnologías solares se pueden clasificar en pasivas o activas según cómo capturan,
convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de Paneles
fotovoltaicos y Colectores solares térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas
pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la  arquitectura bioclimática5: la
orientación de los edificios al Sol, entre otros.

Sin embargo, la fuente de energía solar más


desarrollada en la actualidad es la energía solar
fotovoltaica, que según estudios realizados, esta
podría llegar a suministrar electricidad a dos tercios
de la población mundial en 2030; lo que implica más
de la mitad del mundo. Además, gracias a los avances
tecnológicos, este tipo de energía, se hace cada vez
más competitivo frente a las energías no renovables,
ya que se trabaja en la reducción de costes, para que
más usuarios puedan sumarse a su utilidad. Planta solar fotovoltaica Cobija-Bolivia

Para reforzar la teoría, te invitamos a ver el siguiente video:

“Como se fabrica una celda solar


(oblea solar)”,
Duración 03:53 minutos
“Fabricación de placas solares
multicristalinas Solarwordl”,
Duración 08:36 minutos

¿Qué pasos siguen hasta llegar a la celda solar?


Video 1:

Video 2:

¿Qué determina la eficiencia de la célula solar?


Video 2:

¿Son iguales los procedimientos seguidos en ambos videos?

5 La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas,
aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales,
intentando reducir los consumos de energía.

148
3

Bimestre
Como una de ellas no es suficiente,
para abastecer grandes demandas
de energía, estas son agrupadas en
cantidades mayores, conectadas en
serie, dando origen a un Panel Solar.

Un Panel Fotovoltaico, consiste en una


asociación de células conectadas en
serie (por ejemplo: cuando conectas
varias pilas a la vez, en fila), encapsulada
en dos capas de EVA (etileno-vinilo-
acetato)6, entre una lámina frontal de vidrio antirreflejo y una capa posterior de un polímero
termoplástico7 (tedlar), todo esto para darle resistencia a todo tipo de adversidad, climatología,
o de golpes; consecuentemente todos estos materiales son sometidos a calor para que puedan
fundirse en uno solo, aunque no es un calor que derrita las placas fotovoltaicas. Finalmente
este conjunto es enmarcado en una estructura de aluminio con el objetivo de aumentar la
resistencia, y facilitar el anclaje del módulo a las estructuras de soporte.

La conexión en serie, no es más que


hacer una conexión entre el lado
positivo de una celda con el negativo
de otra celda, pero para conseguir
ello, primero se suelda8 alambres
estañados a los contactos del lado
negativo de todas las que van a ser
utilizadas, utilizando a la vez flux9
quedando algo así como una célula
fotovoltaica con cuernos (imagen
1). Una vez todas las células tengan
estos alambres con extremos, se
ponen en fila10 teniendo de vista el
lado positivo de color plomizo, para
que estos extremos sobrantes, sean
soldados a los lados positivos de célula fotovoltaica consecuente.

6 EVA: Goma Eva.


7 Polímero Termoplástico: es un plástico que, a temperaturas relativamente altas, se vuelve deformable o flexible, se
derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición vítrea cuando se enfría lo suficiente.
8 Para soldar estos alambres (especiales) se necesita cautín y estaño, mas crema para soldar.
9 Flux: hace limpieza de la superficie, y ayuda a realizar una mejor soldadura.
10 La fila dependerá del tamaño que se desee tenga el panel solar.

149
Para poder comprender la teoría, observamos el siguiente video:

“Como se fabrican los paneles


solares”
Duración 4:51 minutos

¿Qué te pareció el procedimiento?

¿Cuántos módulos en serie conecta en el video?

¿Qué materiales utiliza para construir el panel en esta ocasión?

El panel solar tendrá pues dos conexiones, una positiva y otra negativa, estas estarán contenidas
en la caja de terminales. Donde como lo indica su nombre los extremos del panel solar se
conectaran a una terminal11 equipado de un conector eléctrico que servirá para unir a otro
conector electrónico.

Dependiendo del uso que se le desee dar, este requerirá de otros materiales. Como vemos
en la imagen. Tratando de objetos electrónicos los
materiales en seguirle al panel solar, para producir
la energía eléctrica a partir de la energía solar son:

• Controlador de carga, regulador de carga o re-


gulador de batería, es un dispositivo encargado
de controlar constantemente el estado de carga
de las baterías así como de regular la intensidad
de carga con el fin de alargar la vida útil de las
baterías. Controla la entrada de corriente prove-
niente del panel solar y evita que se produzcan
sobrecargas12 y sobretensiones13 profundas en la
batería.

11 Terminal: Extremo de un conductor preparado para facilitar su conexión con un aparato.


12 Sobrecarga: Exceso de carga.
13 Sobretensión: Sobre voltaje o alta tensión.

150
3

Bimestre
• Batería, que bien la conocemos en la realidad, se de- Terminales a presión aislada, con conectores
nomina también, batería eléctrica, acumulador eléc-
trico o simplemente acumulador, al dispositivo que
consiste en una o más  celdas electroquímicas  que
pueden convertir la energía química almacenada, en
electricidad. Estas se utilizan, para que almacenen la
energía, y así poder utilizarla cuando no haya luz solar.
• Inversor, La función de un inversor es cambiar la co-
rriente continua a corriente alterna (que es la que
usamos en nuestra cotidianidad), con la magnitud y
frecuencia deseada por el usuario o el diseñador.
• Transformador, (dependiendo del caso, a veces es
necesario) es un dispositivo eléctrico que permite
aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico (lo tienen todos los aparatos elec-
trónicos) de corriente alterna, manteniendo la potencia.14 Por ejemplo, es necesario uno
cuando un aparato funciona con 110voltios a la red eléctrica que es de 200 voltios.

¿Cómo funciona la energía solar fotovoltaica?

Todo comienza en las Células solares, que son las encargadas de transformar la energía solar
en eléctrica. Esto sucede debido a que los fotones,15 provenientes de la luz solar; impactan
sobre la superficie de la Célula que contiene las cargas negativas, liberando los electrones
de los átomos a los que pertenecían, así los electrones liberados, pasaran a formar parte de
aquellos átomos que carecían de estos (silicio tipo P, o lado positivo), haciendo que exista un
flujo de electrones, recordemos que la electricidad es un flujo de electrones, siendo así la
energía eléctrica será pues ya producida.

Para representar gráficamente el efecto que se menciona,


observaremos el siguiente video:

“¿Cómo funcionan los paneles


solares fotovoltaicos?”
Duración 4:49 minutos

¿A que se denomina tensión eléctrica?

¿Puedes notar el error que tiene el video, con relación al flujo de electrones?

14 Potencia: Cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado.


15 Fotones: Son las partículas que constituyen la luz.

151
Esta energía producida puede ser utilizada directamente, dependiendo cuantos voltios genera
la célula, o el panel; sin embargo si se necesita grandes cantidades de energía, esta deberá ser
obtenida de varios paneles solares puestos en serie. La energía que recolectan estos transitaran
por todos los materiales mencionados, que cumplirán sus funciones; aquí determinar cuánto
se desea abastecer, es sustancial para que así todos los demás materiales corroboren con la
producción de energía. Esos cálculos competen a los especialistas en electrónica16. Hasta aquí
podemos mencionar los materiales, y como funciona un sistema solar fotovoltaico.

Podemos reforzar observando el siguiente video:

“Energía Solar Fotovoltaica”


Duración 3:37 minutos

¿De qué tipo de instalaciones de instalaciones fotovoltaicas habla?

¿Hace mención de los materiales que citamos?

Los Colectores Solares Térmicos o paneles solares térmicos, son dispositivos diseñados para
recoger le energía solar y convertirla en energía térmica17. Se dividen en dos grandes grupos:

1. Los captadores de baja temperaturas:

• Captador plano protegido: cuentan


con un  vidrio  fino en la cubierta
que limita las pérdidas de calor y
aumenta la captación por efecto
invernadero. El resto de caras
están  aisladas térmicamente. Son
los más utilizados por tener la
producción de calor más favorable.
En ellos, el captador se ubica en una

16 Existen diferentes tipos y diseños de los componentes electrónicos, que se mencionaron, como la batería, e inversor
y los otros
17 La energía térmica se manifiesta en calor.

152
3

Bimestre
caja rectangular, cuyas dimensiones habituales oscilan entre los 80 y 120 cm de ancho, los
150 y 200 cm de alto, y los 5 y 10 cm de espesor (si bien existen modelos más grandes). Dentro
de la caja, expuesta al sol, hay una placa metálica, normalmente hecha de cobre, (buen
conductor) que se oscurece básicamente con una fina película de pintura calórica negra,
que resiste temperaturas de trabajos superiores a los 100 °C o un tratamiento selectivo,
basado en deposiciones electroquímicas o pinturas con óxidos metálicos. Esta placa está
unida o soldada a una serie de conductos por los que fluye un caloportador (generalmente
agua, glicol18, o una mezcla de ambos)
• Captador plano no protegido: sistema más económico y de bajo rendimiento, utilizado
esencialmente para climatización de piscinas. Se elimina el vidrio protector, dejando la
placa expuesta directamente al ambiente exterior, y también el aislamiento perimetral.
Dada la simplicidad de este tipo de paneles, existen multitud de sub variantes tanto en
formas como en materiales: conceptualmente, una simple manguera enrollada y pintada
de negro es, en esencia, un colector solar plano no protegido. Debido a su limitada
eficiencia, necesitan una superficie más grande para conseguir las prestaciones deseadas,
pero pueden compensarlo por su bajo coste.

Funcionamiento:

Los captadores o colectores solares planos funcionan aprovechando el efecto invernadero (el


mismo principio que se puede experimentar al entrar en un coche aparcado al sol en verano).

El sol incide sobre el vidrio del colector, que deja pasar la mayor parte de la energía. Ésta ca-
lienta entonces la placa colectora que, a su vez, se convierte en emisora de radiación en onda
larga (infrarrojos). Pero como el vidrio es muy opaco para esas longitudes de onda, entra más
energía de la que sale, y el recinto de la caja se calienta por encima de la temperatura exterior.

La placa colectora tiene unos conductos por los que circula un  fluido caloportador  que se
calienta, y transporta esa energía térmica a donde sea necesario.

2. Los captadores de altas temperaturas:

Concentrador solar: es un tipo de colector solar


capaz de concentrar la energía solar en un área
reducida, aumentando la intensidad energética.
Similar a una lupa enfocando su luz en un punto,
los concentradores reflejan la luz solar por medio
de un arreglo de  espejos  alineados hacia un
objetivo capaz de captar dicha energía para su
aprovechamiento.

Sistemas lineales (disposición cilíndrica): el fluido


se calienta al recorrer una tubería situada en el
foco de la parábola.
18 Glicol: Compuesto químico.

153
El concentrador parabólico cuenta con un arreglo de espejos en forma de cilindro parabólico.
En el foco19 se coloca un conducto  por donde pasa un fluido, como  aceite  o  salmuera20.
Dependiendo de la longitud de exposición, el área de captación solar y la irradiación, dicho
fluido puede calentarse incluso por encima del punto de ebullición del agua, llegando
a temperaturas alrededor de 300  °C. Una vez caliente, el fluido pasa a una caldera donde
calienta agua y la convierte en vapor. La energía contenida en el vapor puede ser utilizada para
generar electricidad si se pasa por una turbina que haga girar a un generador.

Sistemas puntuales (disposición esférica): con forma de paraboloide de revolución, utilizado


para concentrar más los rayos y obtener así temperaturas más altas (hasta 650°C) cuando la
infraestructura es de dimensiones limitadas.

Para comprender mejor, observemos el siguiente video:

“Como funciona una


central de energía solar”
Duración 5:52 minutos

¿Por qué son curvos los espejos?

¿Por qué siguen el arco del sol?

¿Qué materiales más menciona se utiliza para generar electricidad?

Como podemos ver, este tipo de captadores de energía solar son utilizables para generar
energía eléctrica, pero no lo hacen por si solas sino que con la ayuda de una turbina y un
generador, estas son viables.

Turbina: es el nombre genérico que se da a la mayoría de las turbomáquinas21 motoras. Estas


son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en forma continua y éste le
entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes.
19 En geometría el Foco es un punto.
20 Salmuera: Agua cargada de sal.
21 Turbomáquinas: Es una máquina cuyo elemento principal es un rodete (rotor giratorio) a través del cual pasa un
fluido de forma continua, cambiando éste su cantidad de movimiento por acción de la máquina. Por ejemplo un
ventilador.

154
3

Bimestre
La turbina es un motor rotativo que convierte en energía mecánica la energía de una corriente
22

de agua, vapor de agua o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta
con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia, de tal forma que
el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial23 que impulsa la rueda y la hace girar.
Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para poder mover otra máquina, que
pudiese ser un compresor, un generador eléctrico o una hélice.

Las turbinas constan de una o dos ruedas con paletas, denominadas rotor y estátor, siendo la
primera la que, impulsada por el fluido, arrastra el eje en el que se obtiene el movimiento de
rotación. Hasta el momento, la turbina es uno de los motores más eficientes que existen (alre-
dedor del 50%) con respecto a los motores de combustión interna y hasta algunos eléctricos.
El término turbina suele aplicarse también, por ser el componente principal, al conjunto de
varias turbinas conectadas a un generador para la obtención de energía eléctrica.

Generador Eléctrico: es un dispositivo capaz de transformar la energía mecánica en energía


eléctrica.

Estos dos materiales, son muy utilizados para transformar las diversas energías de las que
venimos hablando.

22 Energía Mecánica: Se puede definir como la capacidad de producir un trabajo mecánico que posee un cuerpo
debido a causas de origen mecánico, como su posición o su velocidad mecánico, ejecutado por un mecanismo o
máquina.
23 Fuerza tangencial: Es aquella que tiene la misma dirección que el movimiento del cuerpo en el que se aplica por lo
que toda la fuerza crea energía.

155
• Transformación de la energía hidráulica a eléctrica, los materiales utilizados

Como materia prima, bien sabemos que lo necesario para generar energía a través de este
medio, es el agua, esta será el elemento indispensable para generar energía eléctrica.

Las partes principales de una central hidráulica son:

1) Embalse, que es un lugar donde almacena el


agua, y consta de la presa y desagües.
a) Presa, es una barrera interpuesta en el cau-
ce de un río para retener y almacenar su
agua, elevando el nivel considerablemente
y regulando el caudal de salida. En función
del material de construcción y de la estruc-
tura existen varios tipos.
b) Desagües, son aperturas hechas en la pared
principal a través de las cuales se controla la
salida del agua. Son de tres tipos: Desagües
de superficie (evitan el desbordamiento);
desagües de medio fondo (a media altura de la presa) y desagües de fondo (situadas en
la parte inferior).
2) Tuberías de Conexión, se encarga de conducir el agua hasta la cámara de turbinas. Las
tuberías de este tipo se construyen de diferentes materiales como acero, fibrocemento,
fundición o plástico reforzado con fibra de vidrio. El diámetro y grosor de las tuberías
dependen del caudal de la presa. Se sostienen mediante apoyos y con anclajes de hormigón,
pueden ser aéreas o subterráneas.
3) Planta transformadora, son las instalaciones donde se transforma la energía cinética24
del agua en energía eléctrica.
a) Elementos de cierre y reguladores, son los encargados de impedir o regular la entrada
del agua en la planta.
b) Turbinas, que producirán energía mecánica, y se
unirá al generador por su eje prolongado; los dos
tipos más habituales de
turbinas hidráulicas son:
• Turbinas de acción,
para hacer girar las
aspas se aprovecha
solo la velocidad del
agua. Estas pueden
ser de varios tipos,
la mas usada es la
denominada turbina
24 Energía cinética: Es la energía asociada a los cuerpos que se encuentran en movimiento, depende de la masa y de
la velocidad del cuerpo. (en este caso el cuerpo en movimiento será el agua)

156
3

Bimestre
Pelton, en la que el agua que empuja los
alabes es impulsada por inyectores que
regulan el caudal, y se emplea para centrales
de pequeño caudal y con gran salto de agua.
Admite una amplia variación de caudal y
en caso de parada, cuenta con un deflector
de chorro, mecanismo que dirige el agua
directamente al desagüe evitando una
sobrepresión en la tubería.
• Turbinas de reacción, en estas turbinas el
movimiento de los álabes es provocado tanto
por la velocidad como por la presión. Existen
varios tipos de este, como la turbina de
Kaplan, etc.
4) Generador y elementos anexos, son los elementos necesarios para controlar el proceso de
generación de corriente eléctrica y regularlo. (transformador, que se usa para transformar
la tensión de una corriente eléctrica alterna sin modificar su potencia. Por ejemplo: el
cargador del celular que transforma 220v a 3,7v, lo que necesita la batería)

Reforzando lo leído, veamos el siguiente video:

“Como funciona
una hidroeléctrica”
Duración 6:02 minutos

¿Qué opinas sobre el video? ¿Qué podrías resaltar según tu perspectiva?

157
• Transformación de la energía eólica a eléctrica, los materiales utilizados
Partes o componentes:

– Torre o mástil, Es el elemento de sujeción y el que sitúa el rotor y los mecanismos que
lo acompañan a la altura idónea. Está construida sobre una base de hormigón armado
(cimentación) y fijado a ésta con pernos. La torre tiene forma tubular y debe ser
suficientemente resistente para aguantar todo el peso y los esfuerzos del viento, la nieve,
etc. En su base está generalmente el armario eléctrico, a través del cual se actúa sobre los
elementos de generación y que alberga todo el sistema de cableado que proviene de la
góndola, así como el transformador que eleva la tensión. En el exterior tiene escalas para
acceder a la parte superior.
– Rotor, Es el elemento que capta la energía del
viento y la transforma en energía mecánica.
A su vez, el rotor se compone de tres partes
fundamentales: las palas (que capturan la
energía contenida en el viento), el eje (que
transmite el movimiento giratorio de las palas al
aerogenerador) y el buje (que fija las palas al eje
de baja velocidad). Las palas son los elementos
más importantes, pues son las que reciben la
fuerza del viento y se mueven gracias a su diseño
aerodinámico. Están fabricadas con resina de
poliéster25 y fibra de vidrio26 sobre una estructura resistente, y su tamaño depende de la
tecnología empleada y de la velocidad del viento.
Las palas de rotor suelen construirse utilizando una matriz de mallas de fibra de vidrio
impregnadas de un material como el poliéster.
El poliéster es endurecido después de que haya impregnado la fibra de vidrio. Estas palas,
antes de salir de fábrica, se someten a las denominadas pruebas de fatiga: son flexionadas
utilizando un ciclo próximo a la frecuencia natural de la pala.
– Góndola, Es la estructura en la que se resguardan los elementos básicos de transformación
de la energía, es decir: multiplicador, eje del rotor, generador y sistemas auxiliares.
– Multiplicador, Es un elemento conectado al rotor que multiplica la velocidad de rotación
del eje (unas 50 veces) para alcanzar el elevado número de revoluciones que necesitan las
dinamos27 y los alternadores28. Dentro de los multiplicadores se distinguen dos tipos: los de
poleas dentadas y los de engranaje.
Multiplicadores de poleas dentadas. Se utilizan para rotores de baja potencia Multiplicadores
de engranaje. En este tipo de multiplicadores los engranajes están protegidos en cajas
blindadas para evitar su desajuste y desengrasado Aunque la mayoría de los aerogeneradores
tienen multiplicador, existen algunos rotores que no lo necesitan.

25 Resina de Poliéster: Un derivado del petróleo, plástico.


26 Fibra de vidrio: Filamento continuo o discontinuo, obtenido mediante estiramiento de vidrio fundido, que se
emplea como aislante térmico o acústico y para otros usos.
27 Dinamo: Es un generador de corriente continua.
28 Alternador: Son generadores de corriente alterna.

158
3

Bimestre
– Sistema hidráulico, Utilizado para restaurar los frenos aerodinámicos del aerogenerador.
– Eje de alta velocidad, Gira aproximadamente a 1.500 revoluciones por minuto (r.p.m.),
lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno
de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno
aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina.
– Generador, La función del generador es transformar la energía mecánica en energía
eléctrica. En función de la potencia del aerogenerador se utilizan dinamos (se usan en
aerogeneradores de pequeña potencia, que almacenan la energía eléctrica en baterías) o
alternadores La potencia máxima suele estar entre 500 y 4000 kilovatios (kW).
– Mecanismo de orientación, Activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección
del viento utilizando la veleta. Normalmente, la turbina sólo se orientará unos pocos grados
cada vez, cuando el viento cambia de dirección.
– Controlador electrónico, Tiene un ordenador que continuamente monitoriza las
condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. En caso de
cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el
generador), automáticamente para el aerogenerador.
– Unidad de refrigeración, Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador
eléctrico. Además contiene una unidad de refrigeración de aceite empleada para enfriar el
aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua.
– Anemómetro y la veleta, Se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las
señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico29 del
aerogenerador para conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente
5 m/s (18 km/h). El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad
del viento excede de 25 m/s (90 km/h), con el fin de proteger a la turbina y sus alrededores.
Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador
para girar al aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación.

Funcionamiento

El funcionamiento es el siguiente: el viento incide sobre las palas del aerogenerador y lo


hace girar, este movimiento de rotación se transmite al generador a través de un sistema
multiplicador de velocidad. El generador producirá corriente eléctrica que se deriva hasta las

29 Controlador electrónico: son aquellos dedicados a obtener la salida deseada de un sistema o proceso.

159
líneas de transporte. Para asegurar en todo momento el suministro eléctrico, es necesario
disponer de acumuladores30.

Reforzamos observando el siguiente video:

“Como funciona
un aerogenerador”
Duración 2:52 minutos

¿Qué reflexiones te provoca el video?

Experimentando con circuitos simples:


¿Para qué queremos realizar esta experiencia?
Conoceremos como se arma un circuito y podremos ver cómo, al aplicar una diferencia potencial
provista por una pila, lograremos hacer circular una corriente-
Necesitamos:
– Una batería de tipo “D” (las pilas más gorditas)
– Un foco led, o uno pequeño de 2,5 voltios.
– Trozos de cable eléctrico de cobra aislado.
– Cinta aislante.

Arma el circuito que mostramos en el dibujo.


¿Qué ocurre si ponemos en contacto los extremos A y B?
Veremos que la lamparita se prende, esto indica el paso de la corriente.

30 Acumuladores: batería eléctrica.

160
3

Bimestre
• Construyamos nuestro aerogenerador casero, siguiendo los siguientes parámetros:

Los materiales que necesitaremos serán los


siguientes:

• Una madera delgada (venesta), de


forma rectangular once por doce
centímetros, si vas a cortarla de una
pieza mayor, utiliza la escuadra para
obtener ángulos rectos.
• Una hélice, que puede ser construida,
pero mejor si la consigues, podemos
encontrarla en la chatarra que se bota a
veces de las computadoras, cuya figura
base es un círculo.
• Un motor de 12v, esto lo podemos
conseguir en tiendas que venden
objetos electrónicos, o en nuestro
contexto en la feria de la 16 de julio.
• 2 focos led
• Dos cables de cobre aislados, con sus
respectivos cocodrilos eléctricos.
• Un vaso de plástico desechable.
• Pistola de silicona (mejor si se usa vela
para derretir la silicona, es más efectiva
así).

Procedimiento:

1. Lo primero que haremos será fijar el


vaso plástico en la venesta, con la ayuda
de la silicona. Esta será pues bien fijada,
ya que servirá como torre a nuestro
generador eólico.
2. Una vez bien fijado en la venesta,
colaremos el motor al vaso, nuevamente
ayudándonos con la silicona, es mejor si
usas bastante
3. Una vez fijado el motor, debemos fijar la
hélice, como podamos, al eje del motor,
hay que ayudarse con las silicona si es
necesario.

161
4. Debemos soldar los cables al motor,
o sino, podemos hacer que solo haya
conexión poniendo los cables pelados
allí, sujeto a sus contactos. Los cables
ya deben estar conectados a los
cocodrilos.
5. Conectar los focos led, en paralelo, es
decir, sus patas positivas juntas en el
cocodrilo rojo, y sus patas negativas
juntas en el cocodrilo negro. Si no
encienden los focos, debemos invertir
la conexión de los ganchos.
6. Por último podemos simular el aire
con un secador de pelo, o buscar una
corriente de aire fuerte, lo suficiente
para mover nuestra hélice casera.
Eso es todo, si deseas, puedes pintarlo
para darle más color y vida.

Actividades

1. ¿Cuáles fueron los tipos de energía que nombramos en el trayecto del tema?

2. Realiza un esquema de todo el tema. Se creativo, puedes insertar nuevas imágenes.

162
3

Bimestre
3. ¿Que observamos?, identifica la figura “p” cuerpo geométrico y conceptualiza sus
características.

Bibliografía

América Fotovoltáica. (s.f.). ¿Cuál es el impacto ambiental de la energía convencional? Obtenido


de La guía Solar. Recuperado de http://www.laguiasolar.com/impacto-ambiental-la-energia-
convencionales.
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad ES. (2008). Plan Estratégico Institucional
2009 – 2014. La Paz, Bolivia.
Carrasco, J., (1998) “Estado del desarrollo tecnológico del aprovechamiento de la biomasa”, Energía,
Vol. 158 pp. 15-26.
Carrillo, N., & San Martín, R. (28 de Noviembre de (2015). Taringa. Obtenido de Cómo hacer un
panel casero: Recuperado de http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/10298840/Como-
hacer-un-panel-solar-en-casa.html.
Cassedy, E. (2000). Prospects for sustainable Energy, Cambridge: University Press.
EGA (Asociación Eólica de Galicia). (2009). El proceso de fabricación de las palas de rotor
para aerogeneradores. Interempresas medias. Recuperado de http://www.interempresas.
net/MetalMecanica/Articulos/27585-El-proceso-de-fabricacion-de-las-palas-de-rotor-para-
aerogeneradores.html.
Fuentes Alternativas de Energía por: Natalia Correa Hincapie Ingeniero Agroindustrial.
Fundación Gas Natural. (s.f.). El impacto ambiental de las distintas fuentes de generación
eléctrica. Barcelona, España. Recuperado de http://www.aytojaen.es/portal/RecursosWeb/
DOCUMENTOS/1/0_1150_1.pdf.

163
Gore, A. (2008). Una verdad incomoda. Nueva York: Adventure Works.
IES. “Cristobal de Monroy”, departamento de tecnología. (s.f.). Energía Hidráulica. Recuperado de
https://tecnologiafuentenueva.wikispaces.com/file/view/hidraulica.pdf.
IES Villalba Hervás. (s.f.). Energía Eólica. Recuperado de https://iesvillalbahervastecnologia.files.
wordpress.com/2010/10/energia-eolica.pdf.
IES Villalba Hervás. (s.f.). Energía Hidráulica. Obtenido de https://iesvillalbahervastecnologia.files.
wordpress.com/2010/10/energia-hidraulica.pdf
Kennan, M. (s.f.). Fuentes de energía convencionales y no convencionales. (P. Gutierrez,
Editor) Recuperado de eHow en español: http://www.ehowenespanol.com/fuentes-energia-
convencionales-convencionales-hechos_33451.
La Razón 2003 “El cambio climático agudizará la crisis del recursos agua”. La Razón. La Paz. 07 de
diciembre de 2003.
Ministerio de Energía e Hidrocarburos (MEH)
(1990). Planificación Energética Rural para Bolivia. La Paz, Bolivia.
(2008). Balance Energético Nacional. La Paz, Bolivia. 2008.
(2009). Memoria Proyecto BOL/97/G31. La Paz, Bolivia. VMEA.
(2010). Programa Electricidad para Vivir con Dignidad. La Paz, Bolivia.
(2011). Plan de Universalización Bolivia con Energía. La Paz, Bolivia.
(2011). Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de
Bolivia. VMEA. La Paz, Bolivia.
http://www.larutadelaenergia.org
Lodelly, J. (24 de Abril de 2007). igme. La energía geotérmica: Recuperado de http://www.igme.es/
Geotermia/La%20energ%EDa%20geot%E9rmica.htm.
Martinez, J. (18 de Abril de 2013). ficus.com. Las fuentes de energía: Recuperado de http://ficus.
pntic.mec.es/ibus0001/industria/fuentes_energia.html.
Miranda, J. (Ed.). (s.f.). Construir Panel Solar Fotovoltaico, parte 1. Recuperado de La web de las energias
renovables, difundir para aplicar energias renovables: http://www.lawebdelasenergiasrenovables.
com/contruir-panel-solar-fotovoltaico-parte-1/
Ovelar, M. (21 de marzo de 2011). Energía convencional y no convencional. Recuperado de Color
abc: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/energia-convencional-y-no-
convencional-234637.html.
Paneles Solares. (s.f.). Recuperado de: http://www.areatecnologia.com/electricidad/paneles-
solares.html.
Wentzel, K. (1998). Relacionamiento social y motivación en la escuela. El rol de padres, profesores
y otros, 202-209.
Wikipedia la enciclopedia libre. (4 de junio de 2016). Captador Solar Plano. Recuperado de https://
es.wikipedia.org/wiki/Captador_solar_plano.
Wikipedia la enciclopedia libre. (29 de octubre de 2016). Turbina. Recuperado de https://
es.wikipedia.org/wiki/Turbina.
Wikipedia la enciclopedia libre. (20 de noviembre de 2016). Batería. Recuperado de https://
es.wikipedia.org/wiki/Batería_eléctrica.
Wikipedia la enciclopedia libre. (21 de noviembre de 2016). Célula Fotoeléctrica. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotoeléctrica.
Wikipedia la enciclopedia libre. (30 de noviembre de 2016). Gas Natural. Recuperado de https://
es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural.

164
4

Bimestre
Guía metodológica para la
Formación Técnica Tecnológica
General del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva

Gestión de Riesgos
en el Trabajo y la
Producción - Seguridad
Industrial

Autores:

Cruz Huanca Georghett Hélida


Gamarra Hilari Virginia
Yujra Certan Matilde
Índice

Presentación............................................................................................................................................................................. 169
Introducción. ............................................................................................................................................................................ 171

Acerca del proceso formativo.................................................................................................................................... 172


Objetivo holístico........................................................................................................................................................ 172

Estrategia formativa.......................................................................................................................................................... 173
• Estrategia formativa del Maestro/a.......................................................................................................... 173
• Guía metodológica para la/el estudiante............................................................................................. 174

Unidad Temática N° 1: Salud y seguridad ocupacional


en los centros de producción.................................................................................................................................... 177
1. La realidad boliviana de los trabajadores, respecto a la seguridad industrial
y riesgos en el hogar, trabajo y producción. ........................................................................................... 178
2. Seguridad y salud en el trabajo........................................................................................................................ 181
3. Conceptos básicos en seguridad y salud en el trabajo .................................................................. 182
4. Medidas de control y prevención................................................................................................................... 185
5. Evaluación de riesgos............................................................................................................................................... 187
6. Costes de accidentes laborales y enfermedades del trabajo..................................................... 191
7. Nuevos riesgos, futuro de la salud y seguridad laboral................................................................ 193

Unidad Temática N° 2: Normas de seguridad industrial, equipos


de protección laboral...................................................................................................................................................... 196
1. Equipos de protección personal...................................................................................................................... 197
2. Normas de seguridad industrial. ..................................................................................................................... 198
3. Definición de equipo de protección personal....................................................................................... 200
4. Lista indicativa y no exhaustiva de equipo de protección individual .................................. 201
5. Señalizaciones y rótulos de seguridad........................................................................................................ 208

Bibliografía.............................................................................................................................................................................. 211
Presentación

En el marco del mandato constitucional y la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo


Pérez”, uno de los desafíos fundamentales del proceso de transformación de la Educación está
relacionado con la implementación de la Educación Técnica Tecnológica Productiva en el nivel
de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva en la visión de desarrollar las vocaciones
y potencialidades productivas, la territorialidad y complejos productivos del contexto, con
identidad propia y articulada al Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo del
Estado Plurinacional de Bolivia.

La presente guía metodológica “Gestión de riesgos en el trabajo y producción (seguridad


industrial)” para el Desarrollo Curricular de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva
de 1ro a 4to de Secundaria, tiene el propósito de orientar el proceso pedagógico a desarrollar
en la práctica educativa a partir de las experiencia vividas en concreción de las Unidades
Temáticas del Diplomado en Educación Productiva: En Formación Técnica Tecnológica General.

Se elaboró tomando en cuenta los aportes y sugerencias de las maestras y maestros


integrantes del grupo de trabajo, las realidades socioproductivas de cada contexto educativo y
la participación reflexiva de las y los estudiantes.

La guía contiene conocimientos que fortalece, enriquece y consolida, partiendo del Plan
Desarrollo Curricular (PDC), en sus diferentes momentos metodológicos y sus respectivas
estrategias. Los aspectos pedagógicos, curriculares y metodológicos en proceso de
trasformación para un vivir bien de toda la comunidad.

169
Introducción

En el latín es donde encontramos el origen etimológico de las dos palabras que dan forma
al término seguridad industrial que ahora nos ocupa. En concreto, nos encontramos con el
hecho de que seguridad emana del vocablo  securitas  que puede definirse como “cualidad
de estar sin cuidado”. Mientras, industrial procede del latín  industria  que se traduce como
“laboriosidad” y que está conformado por la unión del prefijo  indu-, el verbo  struo  que es
sinónimo de “construir” y el sufijo –ia que indica cualidad. La seguridad industrial es un área
multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de
que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los  accidentes, que pueden
tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá
de la empresa  donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de
la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo
médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la seguridad industrial se hace


necesario especificar que la misma se desarrolla de manera específica para poder prevenir
las posibles situaciones y riesgos que se den en ámbitos donde se trabaja con instalaciones
frigoríficas, electricidad, combustibles gaseosos, refrigeración o equipos a presión.

La  seguridad y salud laboral  (denominada anteriormente como «seguridad e higiene en el


trabajo») tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias
para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Es muy importante que el estudiante conozca y aplique la seguridad en los diferentes trabajos
que realiza, tanto en el hogar como en las diferentes actividades; y que pueda trasmitir a su
familia y a la comunidad donde vive para evitar riesgos y accidentes.

La presente guía metodológica, utiliza las diferentes señalizaciones de seguridad para que el
estudiante pueda familiarizarse y aprender de manera significativa la importancia de reconocer
y respetar las diferentes señalizaciones para evitar riesgos o accidentes.

171
Acerca del proceso formativo

• La presente guía metodológica, titulado “Gestión de riesgos en el trabajo y producción


(Seguridad industrial)” tercero de secundaria, segundo semestre. Tiene la intención de
brindar criterios de trabajo para promover una Educación Productiva a partir de dialogar
con nuestra realidad. En esa figura en la presente guía comprende las siguientes unidades
temáticas.
• La Unidad Temática Nº 1: Salud y seguridad ocupacional en los centros de producción.
Promover en las y los maestros y estudiantes un análisis y reflexión de nuestra realidad y a
partir de la observación y experiencia, buscar soluciones que ayuden a prevenir riesgos de
accidentes en el hogar y la comunidad.
• La Unidad Temática Nº 2: Normas de seguridad industrial. Tiene la intención de promulgar
y difundir con la anticipación adecuada y que debe seguirse, para evitar los daños que
puedan derivarse de la ejecución de un trabajo y que pueda ayudar a una seguridad laboral
e industrial.
• La Unidad Temática Nº 3: Equipos de protección y seguridad laboral. Orientar a las y los
maestros y estudiantes a utilizar los diferentes equipos de seguridad existentes en su realidad
y a reconocer cuales ayudan a prevenir accidentes en ciertos trabajos, especialmente
• La Unidad Temática Nº 4: Señalización y rótulos de seguridad. Nos ayuda a conocer las
diferentes señalizaciones, a respetarlas y poderlas elaborar según las normas establecidas,
las cuales ayudan al proceso de seguridad en la producción en nuestra comunidad.
• La Unidad Temática Nº 5: Ley general de higiene y seguridad ocupacional y bienestar D.L.
Nº 16998. Es necesario conocer, analizar y reflexionar; para que todos podamos respetarla,
practicarla, someternos todos las y los maestros y estudiantes para evitar riesgos y
accidentes, que ayude a mejorar la productividad y la seguridad en los miembros de la
comunidad para vivir en armonía.

Objetivo holístico

Practicamos valores de responsabilidad y reciprocidad, desde el análisis de la realidad de


la seguridad industrial, el conocimiento de los riesgos, normas y elementos de protección
personal, a través talleres, diálogo, entrevistas, videos y el trabajo comunitario, para prevenir
los riesgos en el trabajo, la producción y la trasformación de la formación técnica ¬ - tecnológica
desde la seguridad laboral en la comunidad.

172
Estrategia formativa

Orientaciones para trabajar con la guía metodológica

1. Estrategia formativa del Maestro/a

MANTENGA
LA CALMA
• Momento motivacional

¡ESFUÉRZATE!

El profesor ingresa con la vestimenta de seguridad y con


señalizadores de prevención de riesgos para evitar repro-
baciones y accidentes.

• Organiza equipos de trabajo.

El número de integrantes debe ser de 4 o 3.

• Elección de capitanes de equipo

Cada equipo elabora, Nombre del equipo, lema, logo y


ecuación; relacionado con la temática, con el área y con el
PSP..

• Sorteo de lugares a visitar.

Para observar riesgos laborales. (Panaderías, talleres,


fabricas, etc.)

• Socialización de las experiencias vividas.

Presentación de informes de observación de riesgos en los


lugares de trabajo (Fotos, entrevistas, videos, creación de
señalizaciones y rótulos) y elaboración de las señalizacio-
nes necesarias para evitar riesgos y accidentes laborales.

173
2. Guía metodológica para la/el estudiante
AYUDA DIVINA + ESFUERZO
HUMANO = ÉXITO Y FELICIDAD
• Trabajo en equipo.

Trabajo de cuatro estudiante, liderizado por un capitán,


crean su nombre, su logo, su lema y su ecuación para el ál-
bum, tamaño mitad de la hoja resma. Este álbum fue elabo-
rado para guardar todos los proyectos y mostrar en la feria
de producción del campo ciencia tecnología y producción.

• Fotografía, edición de videos y tutoriales.

Observación e investigación de riesgos, en lugares donde


existe actividad laboral y presentación de informe de la
evaluación de riesgos.

• Creación de señalizaciones y rótulos.

Creación de señalizaciones y rótulos de acuerdo al riesgo


observado en los lugares de evaluación, con las respectivas
normas y reglas de elaboración.

• Tomar fotografías

Observación, investigación y evaluación de riesgos labora-


les, plasmada en fotos, tomadas de los lugares designados
y la presentación de las posibles soluciones.

• Entrevistas

Entrevistar sobre el conocimiento de seguridad industrial,


en los trabajadores del lugar.

• Observaciones

Evaluación de las medidas de riesgos existentes en el lugar


laboral designado, Se presentara en álbumes tamaño mitad
de la hoja de resma.

174
• Trabajos individuales

Busca recortes del periódico, relacionados a los ejes temá-


ticos, con un título innovador y creativo.

• Presentación de proyectos

• La guía llenada con todas las actividades previstas.


• Álbum tamaño resma, con las diferentes actividades realizada en equi-
po e individual.
• Creación de señalizaciones.
• Informe del proceso de concreción realizado con el equipo, con todas
las fotos, videos, entrevistas, realizadas en los lugares laborales desig-
nados.
• Presentación en la feria.

175
4

Bimestre
Unidad Temática N° 1

“Salud y seguridad ocupacional en los centros de


producción”

Ejes temáticos:

Seguridad y salud en el
hogar, trabajo

Costes de accidentes Conceptos básicos en


laborales y enfermedades seguridad y salud en el
del trabajo trabajo:

Evaluación de riesgos Medidas de control y


prevensión

Sentido de la Unidad Temática

Promover y difundir sobre la seguridad


laborar y los cuidados higiénicos indus-
triales y personales que debemos te-
ner, para mejorar la productividad y
cuidar el recurso humano tan impor-
tante para el desarrollo y bienestar de
la comunidad.

177
1. La realidad boliviana de los trabajadores, respecto
a la seguridad industrial y riesgos en el hogar,
MUJERES
trabajo y producción TRABAJANDO

No se puede enseñar nada a un hombre; sólo se le puede


ayudar a descubrirlo en su interior.
Galileo Galilei

“El prudente ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue


adelante y sufre las consecuencias.
Proverbios 27: 12

En los países industrializados, los accidentes en el hogar


son la principal causa de muerte infantil; representan 40%
del total de muertes en niños de 1 a 14 años de edad. Pero
éstos tienen una característica particular, el 90% pueden
prevenirse. Con medidas apropiadas y sencillas, podrás
hacer de casa un lugar seguro y libre de peligros.

178
4

Bimestre
STOP
Partimos desde nuestra experiencia y realidad MUJERES
TRABAJANDO

A partir de tu experiencia, responde a las siguientes preguntas y comparte con tus compañeros,
para tomar conciencia y reflexionar sobre los riesgos laborales que corremos en el hogar.

¿Qué riesgos de peligro laboral corres en tu hogar?

Partiendo de nuestra experiencia y realidad

Para profundizar la reflexión te proponemos mirar/analizar el siguiente video “10 INFORMACIÓN

riesgos laborales”, para prevenir accidentes en el hogar.

10 riesgos laborales.mp4
Duración 2:18 minutos

¿Qué aspectos relevantes se observó en el video?

¿Qué riesgos que observaste en el video, conocías?

179
Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión en torno a la seguridad ocupacional de las y los


estudiantes te proponemos los siguientes videos, luego reflexionar a partir de
algunas preguntas.

¡Cuídate!
Ingeniería industrial Prevención de riesgos
Duración: 5:19 minutos laborales en el trabajo
Duración: 10:35 minutos

Preguntas para el debate

Es necesario compartir nuestras experiencias basadas en nuestra realidad para mejorar nuestra
calidad de vida y la de los demás. (Responde en tu cuaderno y luego comparte con los demás).

¿Cuál es la realidad de la seguridad laborar de las familias, en nuestros contextos de trabajo?

¿En qué ámbito laboral corren más riesgos nuestro papá y mamá?

¿Qué realidad plantea para las y los estudiantes, este escenario familiar a nivel de seguridad?

¿Cómo incide esta realidad en el bienestar de las familias de los estudiantes, en el plano
educativo?

180
4

Bimestre
2. Seguridad y salud en el trabajo

Legislación en seguridad y salud en el trabajo

La legislación de la Unión Europea relativa a la seguridad y salud en el trabajo deriva de la


Directiva Marco Europea 89 /391 / CEE (Directiva del Consejo de 12 de junio de 1989). Esta
Directiva contiene los principios generales relativos a la prevención de riesgos laborales y
su objetivo es promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores. Cabe señalar
que la Directiva 89/391 / EE establece unas normas mínimas y que los Estados miembros
pueden introducir disposiciones más rigurosas para proteger a sus trabajadores. Además, la
Directiva Marco es aplicable a todos los sectores e incluye a organismos tanto públicos como
privados. Las empresas tienen la responsabilidad ética y legal de garantizar que tanto sus
trabajadores, los trabajadores subcontratados y cualquier otra persona que se encuentre en
sus instalaciones estén seguros en todo momento.

La seguridad y salud en el trabajo como área multidisciplinaria

La seguridad y salud en el trabajo es un campo interdisciplinario que engloba la prevención de


riesgos laborales inherentes a cada actividad. Su objetivo principal es la promoción y el manteni-
miento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo. Esto implica crear las condiciones
adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Para conseguir este objetivo las empresas o empleadores deben realizar las pertinentes
evaluaciones de riesgos y decidir qué tipo de medidas deben ser implementadas en el
caso de que se necesite realizar alguna acción. Según la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) la seguridad y salud laboral abarca el bienestar social, mental y físico de los
trabajadores, incluyendo por tanto a la “persona completa”. La seguridad y salud en el
trabajo no sólo trata de evitar accidentes y enfermedades profesionales, sino que también
incluye la identificación de posibles riesgos en el lugar de trabajo y la aplicación de medidas
adecuadas de prevención y control.

Para lograr tal objetivo, es necesaria la interacción con otras áreas científicas como la medicina
del trabajo, la salud pública, la ingeniería industrial, la ergonomía, la química y la psicología.

Observaciones y análisis del contexto


A partir del análisis desarrollado, con la información sobre legislación en seguridad y
salud en el trabajo, plantea, cuales son las evaluaciones que se deben realizar y qué tipo de
medidas deben implementar en las empresas.

181
3. Conceptos básicos en seguridad y salud en el
trabajo

Algunos de los conceptos claves en seguridad y salud laboral son:

• Peligro – Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir
un daño en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio
ambiente o una combinación de éstos. Este término se usa para describir algo presente en
el lugar de trabajo que tiene el potencial de causar una lesión a los trabajadores, ya sea un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
• Riesgo – Se trata de la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o una
exposición peligrosa y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por
el evento o exposición.
• Evaluación de riesgos – es el proceso para identificar los peligros derivados de las
condiciones de trabajo. Se trata de un examen sistemático de todos los aspectos de las
condiciones de trabajo para:
- identificar lo que pueda causar lesiones o daños
- eliminar los peligros que puedan ser suprimidos
- evaluar los riesgos que no se puedan eliminar inmediatamente
- planificar la adopción de medidas correctoras.
• Seguridad – se trata de un concepto de difícil definición. La seguridad consiste en
la situación de estar “seguro”, es decir, libre de cualquier daño o riesgo aunque en
la práctica es imposible conseguir esta situación de total seguridad. Por lo tanto, la
seguridad se debe entender como un determinado nivel de riesgo que pueda ser
considerado aceptable.
• Salud - en relación con el trabajo no sólo incluye la ausencia de afecciones o enfermedades,
sino también los elementos físicos y mentales directamente relacionados con el trabajo,
que puedan afectan negativamente a la salud.
• Enfermedad profesional – es la enfermedad contraída como resultado de una exposición
durante un período de tiempo a factores (agentes químicos, físicos o biológicos) provenientes
de la actividad laboral. Incluye cualquier dolencia crónica producida como resultado de
un trabajo o actividad laboral. Este tipo de enfermedad se identifica al demostrar que es
más frecuente en un determinado sector laboral que en la población general o que en
otros grupos de trabajadores. Como ejemplo de enfermedades laborales se pueden incluir
enfermedades respiratorias (por ejemplo, asbestosis o asma ocupacional), enfermedades
de la piel, (por ejemplo, síndrome del túnel carpiano) trastornos osteomus culares y cáncer
profesional.
• Accidente laboral – se trata de un suceso puntual en el curso del trabajo (puede ocurrir
fuera de las instalaciones de la empresa o ser causado por terceros) que produce daño
físico o mental.

182
4

Bimestre
• Prevención – son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la
actividad de la empresa para evitar o reducir los riesgos laborales.

En lo relativo a su alcance, los conceptos de seguridad y salud en el trabajo se aplican a


cualquier tipo de trabajo incluyendo sectores de la construcción, la agricultura, la industria
manufacturera, la minería, la pesca, el sector servicios o la asistencia sanitaria; y también se
incluyen las empresas y trabajadores subcontratados. En cuanto a la seguridad y salud laboral,
además del período de actividad de trabajo se incluye el trayecto y el tiempo empleado en
ir y venir del lugar de trabajo como parte de la jornada laboral. Los desplazamientos seguros
son por tanto una de las áreas que cubre la seguridad y salud laboral

Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

La prevención como concepto clave en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

La prevención es un concepto clave en la seguridad y salud laboral. De hecho, la prevención


de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales debe ser el principal objetivo de
cualquier sistema de gestión de seguridad y salud laboral en contraposición con la resolución
de problemas después de que hayan ocurrido.

Debido a los rápidos cambios que sufren las organizaciones y empresas en la actualidad
(globalización, reducción de personal, trabajo a tiempo parcial, trabajo temporal y
subcontratación entre otros) el concepto de prevención es cada vez más relevante y permite
además dar un enfoque dinámico a la seguridad y salud laboral.

Los principios generales de prevención establecidos por la Directiva Marco han sido
actualizados de forma continua en la UE y desarrollados en otros documentos. Por ejemplo, la
“Declaración de Luxemburgo sobre promoción de la salud en el trabajo en la Unión Europea”
establece una serie de principios para prevenir una mala salud en el trabajo (enfermedades
relacionadas con el trabajo, accidentes, lesiones, enfermedades profesionales y estrés) y
promocionar la mejora de la salud y el bienestar de los empleados. Estos principios son:

• Códigos de conducta y directrices empresariales que consideran a los empleados no sólo


como costes sino como importantes factores de éxito
• Culturas empresariales y políticas de gestión que animen a la participación de los
empleados y que les permitan asumir responsabilidades:
- Organizaciones que permitan a los empleados compatibilizar la realización de su trabajo
con el desarrollo de sus habilidades personales y controlar su propio trabajo además de
ofrecerles apoyo.
- Políticas de personal que incluyan objetivos de mejora de la salud.
- Servicios integrados de seguridad y salud laboral

183
- Inclusión de los empleados en los temas relacionados con la salud a todos los niveles
(fomentando su participación)
- Aplicación sistemática de todas las medidas y programas (gestión de proyectos)
- Vinculación de las estrategias de reducción de riesgos con el desarrollo de la mejoras en
seguridad y salud (enfoque integral)

Teniendo en cuenta los principios antes mencionados y la necesidad de centrarse en la


prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las empresas deben
implementar e integrar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral en su sistema de
gestión. Este sistema permitirá tanto desarrollar como implementar políticas de seguridad y
salud laboral en la empresa y gestionar sus riesgos.

CU ID
TU V A
IDA

Para desarrollar y reflexionar

Para continuar con nuestro análisis de coyuntura vamos a delimitar la proble-


mática, por lo cual es necesario problematizar el problema, eje inicial identifi-
cado, para visualizar con el equipo tus preguntas de acuerdo a cada dimensión
(ser, saber, hacer y decidir), para iniciar tu reflexión problemática en torno al problema eje.

Ahora analizamos el Problema Eje a partir de las respuestas, y realizamos una reflexión que
articule los distintos elementos problematizados.

Concepto básicos y
la prevención como
concepto clave en
gestión de la seguridad
y la salud en el trabajo.

184
4

Bimestre
4. Medidas de control y prevención

Como se mencionó con anterioridad, la evaluación de riesgo permite decidir si son necesarias
o se requieren acciones concretas y qué tipo medidas de seguridad y salud laboral deben
aplicarse en los lugares de trabajo. Estas medidas de control se deben basar en conocimientos
técnicos y organizativos actualizados y en buenas prácticas. La implementación de medidas
de control se debe hacer utilizando la siguiente jerarquía:
1. medidas preventivas
2. medidas de protección
3. medidas de mitigación

Medidas preventivas

El objetivo de las medidas preventivas es reducir la probabilidad de que se produzca un


accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Estas medidas pueden ser dos tipos:
• Medidas técnicas o de ingeniería – medidas que están destinadas a actuar directamente
sobre la fuente de riesgo para eliminarlo, reducirlo o reemplazarlo.
• Medidas organizativas o administrativas – pretenden promover un cambio en los
comportamientos y actitudes además de promover una cultura de la seguridad.

Medidas de protección

En el caso de las medidas de protección hay que tomar decisiones que antepongan la
protección colectiva a la individual y, en el caso de que éstas no fueran viables o eficaces,
considerar medidas de protección individual. Las medidas de protección incluyen:
• Medidas colectivas - diseñadas para aislar el riesgo, por ejemplo, mediante el uso de
barreras físicas o medidas administrativas u organizativas que disminuyan la duración de la
exposición (rotación en el empleo, control del tiempo trabajo, uso señales de seguridad).
• Medidas individuales - cualquier equipo de protección personal diseñado para proteger al
trabajador del riesgo residual.

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación tienen como objetivo reducir la gravedad de los daños a los
empleados, al público y a las instalaciones. Entre ellas se incluyen:
Plan de emergencia
Planificación de evacuación
Sistemas de alerta (alarmas, luces intermitentes)
Ejercicios, test y simulacros de emergencia.

185
Para desarrollar y reflexionar

De la lectura anterior observamos y trabajamos en equipo las medidas de riesgos existentes en


la comunidad, hacemos un listado y reconocemos a qué medida de seguridad corresponde.

Actividad laboral A que medida de protección Cual seria la medida de


observada corresponde seguridad aplicable

Valoramos lo aprendido y aplicamos nuestros conocimientos

Para reconocer las diferentes medidas de control y prevención, pegamos fotos relacionadas o
buscamos gráficos en el periódico.

MEDIDAS DE
PROTECCIÓN

MEDIDAS MEDIDAS DE
PREVENTIVAS MITIGACIÓN

186
4

Bimestre
5. Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos constituye la base para la implementación de medidas apropiadas


de control y seguridad. Según la Directiva Marco, la evaluación de riesgos es el elemento
crucial de todo proceso de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo.

Hay varios métodos, bien sean simples o complejos, para realizar una evaluación de riesgo y
estos pueden incluir la participación de uno o de varios expertos. Esta debe incluir, además,
etapas de evaluación, orden y clasificación de los riesgos potenciales.

Generalmente, unas condiciones de trabajo inseguras pueden ser causadas tanto por ries-
gos operacionales como por riesgos ambientales. En seguridad y salud en el trabajo, el área
de seguridad se centra en evitar el primer tipo de riesgos mediante la prevención de acci-
dentes laborales, mientras que la salud laboral trata el segundo. En la Tabla 1 se pueden
observar varios ejemplos de situaciones de trabajo potencialmente peligrosas que podrían
causar un accidente de trabajo.

Tabla 1. Riesgos
Relacionado con equipos de trabajo:
• Maquinaria no vigilada
• Suelo mojado
• Piezas sueltas
• Maquinaria o vehículos en movimiento
Relacionado con actividades laborales:
• Levantar pesos pesados
• Trabajo en altura
• Trabajo en lugares cerrados
• Movimientos bruscos
Relacionados con el uso de electricidad:
• Utilizar equipos eléctricos mal aislados
• Líneas eléctricas suspendidas

Como ya se ha comentado, la salud laboral trata los riesgos ambientales y su objetivo principal
es la prevención de las enfermedades profesionales. Además la salud laboral incluye otros
objetivos como la protección social de grupos de trabajadores vulnerables y la regulación
del tiempo de trabajo, entre otros. En la Tabla 2 se presentan varios ejemplos de situaciones
laborales que pueden repercutir en la salud.

Los resultados obtenidos tras una evaluación de riesgos se utilizan para decidir sobre la
implementación de medidas de control y seguridad y evaluar cuáles son más eficaces en los
distintos contextos y situaciones laborales.

En cuanto a la periodicidad de las evaluaciones de riesgos, es aconsejable que se lleven a


cabo de manera regular y cada vez que se introduce un cambio en el lugar de trabajo, por
ejemplo, la introducción de nuevos materiales, sustancias químicas, herramientas, equipos
o procedimientos.

187
Tabla 2. Riesgos
Manipulación de sustancias químicas (líquidos, sólidos, polvo, humos,
vapores y gas):
• Falta de oxigeno
• Inhalación, ingestión y absorción de materiales peligrosos para la salud.
Condiciones ergonómicas no adecuadas:
• Malas posturas
• Largos periodos de tiempo de pie
• Ritmo de trabajo acelerado
• Malas posturas
• Trabajo repetitivo
• Descansos insuficientes
Exposición a agentes físicos:
• Ruido
• Vibraciones
• Temperaturas extremas
• Radiación electromagnética (rayos X, radiación ionizante)
• Iluminación inadecuada
Riesgos psicológicos:
• Inseguridad laboral
• Aislamiento
• Acoso laboral
• Acoso sexual
Exposición a agentes biológicos:
• Virus
• Bacterias
• Hongos

Concienciación y participación de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral

Además de ser un requisito legal en la UE, la información y la realización de cursos de


formación a los trabajadores es esencial en cualquier programa de seguridad y salud laboral
ya que hace concienciarse sobre la seguridad laboral, permitiendo el reconocimiento
temprano de situaciones de trabajo peligrosas, síntomas y signos de ninguna enfermedad
profesional u otros riesgos a los que pueden estar expuestos.

La comunicación debe ser la prioridad en seguridad y salud laboral. La sensibilización y


participación de los trabajadores contribuyen a un mejor ambiente de trabajo. De hecho,
para que la aplicación de un programa SST tenga éxito, es necesario tanto un compromiso
total de la dirección como la participación e implicación de los trabajadores.

Para ello, es necesario que la dirección consulte con los trabajadores y/o sus representantes
las cuestiones relativas a la salud y seguridad laboral, además de permitirles participar en
los debates relacionados con este tema. El resultado de la participación de ambas partes

188
4

Bimestre
da lugar a acciones de adaptación del trabajo a la persona, por ejemplo en el diseño de los
puestos de trabajo o en la elección de los equipos o de los métodos de producción.

Por otra parte, la participación de los trabajadores es muy valiosa para identificar y
solucionar problemas, por ejemplo para cambiar condiciones de trabajo inadecuadas (ej.
trabajo monótono) y por tanto reducir su impacto sobre la salud.

Verificamos nuestros conocimientos y los aplicamos

A partir de la lectura anterior, soluciona la siguiente Sopa de letras de “Factores de riesgo


existentes en la MPyME”.

Buscar las palabras y selecciónalas con lápices de colores.

A B S Q M R P S I C Y U I B B N W Q
X M O U E I F T R I C O S M I G L B
Z C E I O C I M O N O G R E 0 A I A
C A C N R O S D H O J L K O L O P Q
V L I I A Q U I M I C O S F L I J O
B C P C R Z E C A M E M A O P U V L
N U N S A F A B I O L O G U C A S S
P L M O I I T S F I S I M A L L A H
S O E S R C R A N A C O F G H Y U J
I X L D O L O T U A O P U B L I P A
D G E E D O R S E R T G O M I C U O
U H C R R M Q O O S W U X B N M B P
O J F M Y P U C C C T Q R R Y U L D
A K G A K R I I R M I G U A L A I E
M L H T L T M S I V I A D C L H C R
O O J O S O C I R T C E L E E O S
R S K L M F O F Q G E O R G H E S A
E C O R Y F S R L A N A L U I S A L
Amenazas Naturales Biolódgicas Eléctricos Ergonómicos
Físicos Psicosocial Públicos Químicos.

“La pereza y el descuido nos lleva al fracaso, escucha los consejos y practícalos” gehyt

189
Observamos y analizamos desde nuestra realidad

Tomamos fotos y hacemos una tabla de riesgos laborales en el


hogar.

Relacionado con Relacionado con Condiciones ergonómicas


equipo de trabajo actividades laborales no adecuadas

Valoramos nuestros conocimientos y


compartimos nuestros conocimientos

Observamos, evaluamos riesgos y elaboramos tablas de


medidas de control y prevención, en equipos de trabajo,
relacionado con actividades laborales, relacionados con
el uso de electricidad, con la manipulación de sustancias
químicas, condiciones ergonómicas no adecuadas,
exposición a agentes físicos, riesgos psicológicos,
exposición a agentes biológicos.(acompañar cada uno
con fotos y entrevistas)

190
4

Bimestre
6. Costes de accidentes laborales y enfermedades del
trabajo

Hay varias razones (legales, económicas, financieras, éticas y de responsabilidad social) para
que las empresas se comprometan con la seguridad y salud laboral. En primer lugar, el gasto
asociado a la aplicación de medidas relacionadas con seguridad y salud laboral debe ser visto
como una inversión y no como un coste. La seguridad y salud laboral contribuye a reducir los
costes de atención médica, bajas por enfermedad y las indemnizaciones por discapacidad ya
que evita la interrupción de procesos de producción, previene los accidentes laborales y las
enfermedades del trabajo además de reducir la pasividad y el absentismo laboral.

En lo que respecta a los datos sobre accidentes laborales, según la EU-OSHA, cada pocos
minutos alguien muere en la UE una persona debido a una causa relacionada con el trabajo.
Además, cada año 4,9 millones de accidentes dan lugar a bajas laborales de 3 o más días.
Otros datos clave a tener en cuenta:

• Los hombres tienen más accidentes que las mujeres.


• Los trabajadores jóvenes tienen una tasa de accidentes mucho más alta que otros grupos
de edad aunque los trabajadores de edad avanzada tienen más accidentes mortales.
• La tasa de accidentes es mayor en las pequeñas y medianas empresas.
• Las tasas de accidentes son más altas en algunos sectores como la agricultura y la
construcción.
• Los accidentes que ocurren por la noche tienden a ser más graves que en otros momentos.
• Las heridas y lesiones superficiales son el tipo más común de lesión.
• Los trabajadores por turnos tienen una mayor tasa de accidentes.
• El coste de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales oscila en la mayoría
de los países entre el 2,6% y el 8% del producto nacional bruto [23]

Los accidentes laborales y enfermedades profesionales no solo representan un coste


enorme para las empresas sino también para las víctimas y sus familias en términos de
sufrimiento humano. Los costes causados por accidentes pueden ser por tanto calificados
como directos o indirectos y se aplican tanto a los trabajadores como a las empresas o
empleadores afectados. En la Tabla 3 se pueden observar distintos ejemplos de costes
directos e indirectos asociados a accidentes y enfermedades laborales.

Costes directos Costes indirectos


• Síntomas de la enfermedad o de la
lesión producida
• Angustia
• Sufrimiento de los allegados del
Trabajadores • Pérdida salarial
afectado.
• Posible pérdida del trabajo
• Costes de los cuidados recibidos
• Cambios en el estilo de vida

191
• Gastos asociados a la parada de
los empleados durante el acci-
dente
• Sustitución del trabajador herido
• Costes de formación del nuevo
trabajador
• Costes de adaptación del trabaja-
dor sustituto
Empresas • Gastos del seguro de accidentes • Tiempo empleado en rellenar for-
mularios, etc.
• Preocupación entre los nuevos
empleados
• Publicidad negativa para la em-
presa
• Reemplazo de maquinaria o equi-
pos dañados
• Paradas en la producción

Cabe destacar que los costes indirectos debidos a accidentes laborales y enfermedades
pueden llegar a ser de cuatro a diez veces mayores que los costes directos, dando lugar
a la llamada teoría del iceberg de los costes de accidentes. Por otra parte, los seguros
de lesiones ofrecen protección al trabajador y a sus dependientes en caso de lesión, sin
embargo la indemnización varía significativamente de un país a otro. En la mayor parte de
los casos los costes de accidentes y enfermedades se pagan gracias a las aportaciones de los
contribuyentes o de los consumidores.

En la práctica, la forma de abordar la seguridad y salud laboral es una cuestión política,


ya que, económicamente, se ha demostrado que la inversión en prevención de accidentes
permite, no sólo reducir costes directos e indirectos, sino también aumentar la productividad
de forma significativa.

192
4

Bimestre
7. Nuevos riesgos, futuro de la salud y seguridad
laboral

La evolución de la sociedad, el desarrollo tecnológico y los continuos cambios en el mercado


laboral están modificando tanto los métodos de trabajo, como el entorno laboral en todo
el mundo. Este proceso de cambio da lugar a la aparición de nuevos riesgos. En este
contexto, la EU-OSHA define como “riesgos nuevos y emergentes” a los riesgos que no
existían anteriormente y que se producen como consecuencia de nuevos procesos, nuevas
tecnologías o nuevos lugares de trabajo o cambios sociales u organizativos.

Como parte del desarrollo de una cultura de prevención de riesgos, el Observatorio Europeo
de Riesgos de la UE - OSHA formado por diferentes expertos ha previsto nuevos riesgos
emergentes relacionados con cuatro áreas principales del ámbito de seguridad y salud
laboral: físicos [, químicos, biológicos y psicosociales.

El desarrollo de nuevas tecnologías, procesos de producción, cambios en las condiciones de


trabajo y nuevas formas de empleo pueden originar nuevos riesgos emergentes. El desarrollo
de la nanotecnología, por ejemplo, genera cada día nuevos productos y procesos. Los nano
materiales son cada vez más comunes en nuestra vida diaria y pueden estar presentes en
productos que van desde el cuidado de la salud o la biotecnología, hasta la producción de
energía limpia. La nanotecnología también se encuentra presente en la industria química, la
industria electrónica y militar, e incluso en el sector agrícola y la construcción. A pesar de que
el desarrollo de esta nueva tecnología ofrece numerosos avances y beneficios, sin embargo,
su velocidad actual de desarrollo hace que, a pesar de las investigaciones en curso, existan
lagunas de conocimiento respecto a la seguridad y salud laboral.

Por otra parte, el desarrollo de la industria biotecnológica y sus productos asociados además
de nuevos organismos modificados genéticamente, pueden dar lugar a nuevos riesgos
biológicos. Además, los trabajadores sanitarios, de emergencia y rescate, del sector agrícola
o de tratamiento de residuos pueden estar expuestos a nuevas enfermedades infecciosas,
a organismos resistentes a los medicamentos antimicrobianos así como a otras sustancias
potencialmente nocivas como desechos animales y endotoxinas.

Las nuevas condiciones laborales (por ejemplo los nuevos modelos de producción ajustada)
pueden generar una mayor carga de trabajo si no se tienen en cuenta factores ergonómicos,
en su aplicación. La intensificación de la carga de trabajo y el deterioro de las condiciones
laborales, además de la migración laboral e inestabilidad económica, pueden causar nuevos
riesgos de seguridad y salud laboral.

La estructura de la fuerza laboral está cambiando, por ejemplo, durante las últimas décadas
la edad promedio de los trabajadores ha ido aumentando progresivamente, además de
producirse la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, entre otros. Además, hoy
en día son muy comunes fórmulas de contratación relativamente nuevas como los contratos
temporales, el trabajo autónomo, las subcontratas y la externalizarían del trabajo. Estas

193
nuevas formas de contratación tienen un impacto significativo en las condiciones laborales,
haciendo, en algunos casos, difícil la conciliación laboral y familiar. Todos estos factores
junto con otros, han dado lugar a un aumento significativo de casos de estrés laboral así
como otros problemas psicológicos relacionados, dolencias que suelen ser más frecuentes
durante las crisis económicas.

Se han identificado también algunos factores de riesgo emergentes relacionados con la


ergonomía. Un ejemplo de ello son los diseños incorrectos o excesivamente complejos de
interfaces de interacción hombre-máquina.

Finalmente cabe destacar la importancia de concienciar a empleados, empresas, empresarios


y sindicatos, entre otras organizaciones, de la constante evolución en la seguridad y salud
laboral debida a la continua aparición de riesgos emergentes por la transformación de las
condiciones laborales o a las nuevas tecnologías. Por tanto, finalizar remarcando que los
sistemas de gestión de seguridad y salud laboral son vitales para prevenir posibles accidentes
u otros efectos en un sistema laboral en constante cambio.

Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión en torno a Costes de accidentes laborales y enfermedades


del trabajo te proponemos los siguientes videos, para luego reflexionar a partir de algunas
preguntas.

Medidas de prevención
Plan perfecto y protección de riesgos
Duración: 10:20 minutos laborales pechacucha
Duración: 06:50 minutos

Para trabajar con las y los estudiantes

A partir de la planificación curricular realizamos en la sesión presencial, programa


una salida por el barrio para:

Realizamos una serie de entrevistas a las personas y/o familiares sobre ¿Riesgos
y accidentes laborales y que medidas toma para prevenirlos?

194
4

Bimestre
Guía de entrevista

Apellido y nombre del estudiante fecha

1. ¿Qué riesgos o accidentes generalmente sufre en el hogar?


2. ¿En el trabajo que realiza, toma en cuenta las medidas de
seguridad existentes?
3. ¿Conoce las diferentes señalizaciones de seguridad industrial?
4. ¿Utiliza los diferentes equipos e implementos de seguridad,
como guantes, barbijos, casco, si lo requiere u otro implemento
para protegerse de accidentes?

• Organizamos un foro debate para discutir y reflexionar ¿Riesgos y


accidentes laborales y que medidas debemos toma para prevenirlos? y
¿Es necesario prevenir que lamentar?

Producto de Unidad 1

• Informe de medidas de control y prevención y evaluación de riesgos.


• Elaboración de un álbum tamaño mitad de resma.
• Álbum de fotos, de entrevistas.
• Elaboración de tablas estadísticas.

195
Unidad Temática N° 2

“Normas de seguridad industrial, equipos de protección


laboral”

Ejes temáticos:

EQUIPOS DE
PROTECCIÓN
PERSONAL

SEGURIDAD SEÑALIZACIÓN Y
INDUSTRIAL Y RÓTULOS DE
LABORAL SEGURIDAD

Sentido de la Unidad Temática

Brindar orientaciones que permita apli-


car el uso de equipos de protección,
seguridad industrial, señalizaciones y
rótulos de seguridad en los distintos
ámbitos laborales de la vida cotidiana,
reflexionando la importancia que tiene
la utilización de dichas señalizaciones y
rótulos para prevenir riesgos laborales.

196
4

Bimestre
1. Equipos de protección personal

“El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando


la salud y la otra mitad intentando restablecerla.”

Leonard, Joseph

Bueno es el Señor es refugio; en el día de la angustia, y


protector de los que en ÉL confían.

Nahúm 1:7

Las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en


el trabajo, con frecuencia se desalientan porque no encuentran el eco
necesario a sus esfuerzos y muchas veces es preciso poner el incentivo de
una mayor producción para que se adopten medidas de seguridad en los
centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen solo reglas de
cortesía industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza, que
son sus trabajadores.
Ing. Enrique A. Mariaca Rodríguez DOCENTE INVESTIGADOR IIT
Opinión técnica: Seguridad industrial
BOLIVIA tecnociencia Universitaria

197
2. Normas de seguridad industrial

Primeramente empezaremos por respondiendo a la pregunta, ¿qué es una norma social?,


seguidamente conoceremos las normas más importantes de seguridad industrial.

Las normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia,
a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema
de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, es lo que
llamamos moral.

En este caso, una norma de seguridad, son acciones que debemos seguir para proteger
nuestra integridad física, como la salud, seguridad laboral, protección de accidentes, etc.

Las 10 normas más importantes


sobre seguridad industrial

1.- Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.

Esta norma establece las condiciones de seguridad para la prevención contra incendios. Se
aplica en aquellos lugares donde las mercancías, materias primas, productos o subproductos
que se manejan en los procesos, operaciones y actividades que impliquen riesgos de
incendio.

2.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y accesorios.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de
Trabajo. Se aplica dónde por la naturaleza de los procesos se emplee maquinaria, equipo y
accesorios para la transmisión de energía mecánica.

3.- Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias


inflamables y combustibles.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos de trabajo
e incendio. Se aplica donde se almacenen, transporten o manejen sustancias inflamables y
combustibles.

4.- Seguridad e Higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias


corrosivas. irritantes y tóxicas.

Su objetivo es prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de quemaduras,


irritaciones o intoxicaciones. Se aplica donde se almacenen, trasporten o manejen sustancias
corrosivas, irritantes o tóxicas.

Continuar la lectura a partir del interactivo digital…

198
4

Bimestre
Para desarrollar y reflexionar

Para profundizar la reflexión en torno a la seguridad ocupacional de las y los estudiantes te


proponemos los siguientes videos, luego reflexionar a partir de algunas preguntas.

Reglas básicas de
Señalización industrial
seguridad
Duración: 04:00 minutos
Duración: 5:06 minutos

Conociendo las 10 normas más importantes, podemos crear normas que ayuden a vivir en
armonía y normas de seguridad, que ayuden a prevenir accidentes, para luego compartir,
reflexionar y llegar a una toma de decisiones que ayude a generar las normas que cumpliremos
todos los que pertenecemos a nuestra querida comunidad. (trabajamos en equipo).

Normas que ayuden a vivir en armonía.

Normas de seguridad, que ayuden a prevenir accidentes.

199
3. Definición de equipo de protección personal

Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo Equipos de protección


individual o personal (EPI). Definición. Se entiende por EPI, cualquier
equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que
lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad
y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo
fin.

Los EPI son pues elementos de protección individuales del USO OBLIGATORIO DE
trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo EQUIPO
y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta elección y de DE PROTECCION
un mantenimiento adecuado del mismo.

Se excluyen de esta definición:

• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a


proteger la salud o la integridad física del trabajador.
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de
los servicios de mantenimiento del orden.
• Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
• El material de deporte.
• El material de defensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección o señalización de los riesgos y de los factores de
molestia.

Según la definición y para tener la condición de EPI es necesario hacer las siguientes
consideraciones:

El EPI no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que
presentan la tarea o actividad. Por tanto, no tendrán la consideración de EPI, las herramientas
o útiles aunque los mismos estén diseñados para proteger contra un determinado riesgo
(herramientas eléctricas aislantes, etc.).

El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el
fabricante.

El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección de
productos o personas ajenas.

200
4

Bimestre
4. Lista indicativa y no exhaustiva de equipo de protección
individual

Protectores de la cabeza

• Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias


diversas).
• Cascos de protección contra choques e impactos.
• Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de
tejido, de tejido recubierto, etc.).
• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

Protectores del oído

• Protectores auditivos tipo “tapones”.


• Protectores auditivos desechables o reutilizables.
• Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.
• Cascos antirruido.
• Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.
• Protectores auditivos dependientes del nivel.
• Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

Protectores de los ojos y de la cara

• Gafas de montura “universal”.


• Gafas de montura “integral” (uni o biocular).
• Gafas de montura “cazoletas”.
• Pantallas faciales.
• Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza,
acoplables a casco de protección para la industria).

Protección de las vías respiratorias

• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).


• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
• Equipos aislantes de aire libre.
• Equipos aislantes con suministro de aire.
• Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.
• Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura.
• Equipos de submarinismo.

201
Protectores de manos y brazos

• Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).


• Guantes contra las agresiones químicas.
• Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.
• Guantes contra las agresiones de origen térmico.
• Manoplas.
• Manguitos y mangas.

Protectores de pies y piernas

• Calzado de seguridad.
• Calzado de protección.
• Calzado de trabajo.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.
• Calzado frente a la electricidad.
• Calzado de protección contra las motosierras.
• Protectores amovibles del empeine.
• Polainas.
• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).
• Rodilleras.

Protectores de la piel

• Cremas de protección y pomadas.

Protectores del tronco y el abdomen

• Chalecos, chaquetas y mandil de protección contra las agresiones mecánicas (perforacio-


nes, cortes, proyecciones de metales en fusión).
• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.
• Chalecos termógenos.
• Chalecos salvavidas.
• Mandiles de protección contra los rayos X.
• Cinturones de sujeción del tronco.
• Fajas y cinturones antivibraciones.

202
4

Bimestre
Protección total del cuerpo

• Equipos de protección contra las caídas de altura.


• Dispositivos anticaídas deslizantes.
• Arneses.
• Cinturones de sujeción.
• Dispositivos anticaídas con amortiguador.
• Ropa de protección.
• Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones,
cortes).
• Ropa de protección contra las agresiones químicas.
• Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y
las radiaciones infrarrojas.
• Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico.

En protección de las vías respiratorias, cuando


la eficacia del equipo se fundamente en un
correcto ajuste a la cara, no se debe utilizar
dicho equipo si existen circunstancias que
anulan la estanqueidad (por ejemplo barba,
algún defecto facial, etc.).

Cuando se pretenda proteger al usuario frente a varios riesgos y se requiera para ello la
utilización simultánea de varios EPI, se analizará en conjunto la utilización con el fin de
garantizar su eficacia y la no generación de riesgos añadidos.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


RIESGOS RECONOCIDOS

MECÁNICOS QUÍMICOS FÍSICOS ELÉCTRICOS BIOLÓGICOS

DESTELLOS SOL POLVO ELECTROCUCIÓN


RUIDO HONGOS
CABLES UV
EXPUESTOS ATRAPAMIENTOS
BACTERIAS
PUNTOS DE PELLISCOS ROSAMIENTOS ÁCIDOS
ILUMINACIÓN
FRÍO IR
NEBLINAS QUÍMICAS CALOR CAÍDAS

203
Analizamos y reflexionamos
nuestra realidad

Conociendo los diferentes “Equipos de Seguridad” y su utilidad, respondemos en equipo la


siguientes preguntas, para luego compartir con nuestros queridos compañeros.

¿En el lugar donde vivimos existen talleres mecánicos, fábricas, talleres de


costura, sitios de reciclaje, etc., en todos estos lugares las personas que
trabajan, utilizan el EPP?
¿Son adecuados los EPP que utilizan?
¿Cuáles son las consecuencias de la no utilización del EPP?

Trabajemos en equipos

A partir de la lectura sobre “Equipos de protección personal”, recorta


y pega en este sector gráficos del periódico relacionados a aquellos
equipos que sean utilizados para la protección personal en el trabajo.

204
4

Bimestre
Partiendo de nuestra realidad

Para tener una lectura clara te invitamos a leer el siguiente artículo:

En la ciudad de El Alto o en cualquier ciudad se observa, especialmente en los trabajadores


de construcción, cerrajeros y carpinteros al riesgo laboral. Según un estudio realizado, la
mayoría de los trabajadores corren riesgo laboral.

En un diagnóstico realizado, como ejemplo los trabajadores de construcción, no utiliza


equipos de seguridad como ser: cascos, guantes y buscan una infinidad de excusas para no
utilizar, ignorando que la no utilización de los mismos pone en riesgo sus vidas.

¿En nuestra realidad, esta imagen se repite constantemente?

¿Son conscientes del riesgo de accidentes que pueden sufrir,

al no implementar equipos de protección personal (EPP)?

205
Análisis y reflexión de nuestra realidad

A partir del artículo anterior, hagamos un análisis de la situación, y compartamos con nuestros
queridos compañeros.

Según las imágenes que observas y la lectura del artículo, da tu opinión personal:

Según las imágenes que observas y la lectura del artículo, da tu opinión personal:

206
4

Bimestre
A partir de nuestra experiencia y realidad

“La unión hace la fuerza”

A partir de la planificación en aula. Organizamos una salida por


el contexto y realizamos un recorrido por las distintas calles y
avenidas e identifica fábricas, talleres de mecánica, edificios en
construcción y otros; observamos la utilización de equipos de
protección personal. (EPP)

Toma fotografías de todos los trabajadores que utilizan implementos de seguridad y


comparte tu experiencia con tus compañeros.

Describe de manera escrita lo que observaste en la foto que te resulta más atrayente e
importante, para compartir y hacer un análisis reflexivo con tus queridos compañeros.

207
5. Señalizaciones y rótulos de seguridad

Observamos nuestra realidad

Observa el dibujo e identificamos el lugar, el significado de la señalización y grafica otro rótulo


que conozcas.

208
4

Bimestre
Aprendemos más de lo que conocemos y lo practicamos

Señalización de Seguridad

Es una señalización que, relacionada con un objeto, actividad o situación determinada,


suministra una indicación, una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo
mediante un plafón, un color, una señal luminosa, una señal acústica una comunicación
verbal o señal gestual.

Clasificación según su sentido

La señalización, empleada como técnica de seguridad se clasifica en función de su sentido


en:

• ÓPTICA

• ACÚSTICA

• OLFATIVA

• TÁCTIL

Señalización óptica

La señalización óptica está basada en la utilización y apreciación de las formas y los colores
mediante el sentido de la vista. Es la más destacada por su importancia, efectividad y
utilización mayoritaria.

Señalización acústica

Consiste en la emisión de señales sonoras codificadas mediante dispositivos apropiados, sin


la intervención de la voz humana o sintética.

La señal acústica debe tener un nivel sonoro superior al nivel ambiental, de forma que
sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesta. No debe utilizarse la señal
acústica cuando el nivel de ruido ambiental sea muy alto.

Señalización olfativa

Está basada en la difusión de olores predeterminados que son apreciados por el sentido
olfático. Así una señal olorífica que llegue al observador es percibida por éste que le indica
la situación de peligro o riesgo en la que se encuentra.

209
209
Señalización táctil

Esta señalización se basa en la sensación percibida por el tacto de las personas, cuando
éstas pasan de una superficie a otra de diferente material.

210
4

Bimestre
Observación y análisis de nuestra
realidad

En equipo sacamos fotos y verificamos si hay


señalizaciones en nuestro contexto, para luego hacer
una evaluación de riesgos y presentar un informe
gráfico.

¿Dónde faltan señalizaciones en nuestra zona?

¿Cuáles son las consecuencias de la falta de señalizaciones?

¿Quiénes son responsables de colocar las señalizaciones, en el lugar que corresponde o es


necesario?

Producto final de la Unidad Temática 2

Elaborar señalizaciones según normas de seguridad y las ubicamos en el lugar que corresponde.

Ordena las fotos que tomaste de tu recorrido y organízalo en un álbum de fotos.

Bibliografía

Seguridad Industrial. J.V. Grimaldi


Seguridad Industrial. Ronald P. Blake
Seguridad, Higiene y Control Ambiental. Jorge Letayf y
Carlos Gonzáles. Mc Graw Hill
Apuntes y folletos ACHS (diversos autores)
Cartilla informativa de fábricas.
Cartillas de Equipos de Protección Personal.
Administración de los Recursos Humanos. Fernando Arias. Internet.

211
Tercer
Recursos Multimedia Complementarios Año

2
Bachillerato Técnico Humanístico

Guías
metodológicas para la Formación Técnica Tercer
Tecnológica General del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria
RecursosProductiva Año

1
multimedia
Bachillerato Técnico Humanístico

Guías
metodológicas para la Formación Técnica
Tecnológica General del Nivel de Educación
Secundaria Comunitaria Productiva

Anda mungkin juga menyukai