Anda di halaman 1dari 7

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

KELLY JOHANA GRANADOS ORTEGA

COD 201620048

ELECTIVA INTERDISCIPLINAR I

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA TECNOLOGICA DE COLOMBIA

TUNJA

2017
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Alteraciones de los sistemas

JESÚS MARTIN BARBERO

“Leer es aprender a vivir, leer es informarse. Leer es cultivar la personalidad, leer


es hacerse participe de lo que dice tu sociedad”

Para barbero leer es algo muy condicional por los soportes, por cómo se escribe,
por cómo se publica el texto, por las formas sociales culturales políticas y
económicas que se publica un texto. Hoy en día un ciudadano colombiano es el
que sabe hablar y para ello hablar se aprende es leyendo.

Leer y escribir no es ese acto personal, intransferible, placentero o al revés el


medio instrumental, según barbero, sino que es el componente clave de la
comunicación “social”. Hoy leemos y escribimos no sólo libros: Escribimos libros,
grafitis, músicas, internet, imágenes. En estas entrevistas, el intelectual más
significativo y apasionado en el pensar la comunicación, invita a que cada uno
“escriba su palabra, se gane una escucha. Leer hoy es un montón de prácticas
diferentes. Primero, prácticas históricas que no han desaparecido y que se
superponen a las más modernas. De otro lado, el leer en estos países ha estado
determinado por la acción escolar. Las necesidades que la sociedad tiene hoy de
los diversos tipos de lectores no están siendo para nada planteada. Entonces,
seguimos con una respuesta monoteísta: leer es leer libros y leer libros como se
leen en la escuela; seguimos con las declaraciones que exaltan que la lectura es
lírica, gozosa, sensual, sensorial que te abre los sentidos, que te ilumina, que te
enriquece, que te enriquece. El modo de asumir la palabra, de hacerla real. Es un
hecho, hay mucha más gente que escribe por internet que la que escribe a los
periódicos; internet incita y facilita el escribir, exige el escribir. Esa apropiación de
la palabra tiene una función clarísima en términos de tomar posición frente a la
palabra pública que son los medios masivos, hablamos tanto del otro y lo difícil
que es escuchar.

“Que los adultos aprendieran a contar su historia” Pablo Freire.

La esperanza del futuro está en los jóvenes que constituyen hoy el punto de
emergencia de una cultura otra, que rompe tanto con la cultura basada en el saber
y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque
movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres
que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos. Por otro
lado la ciudad es por donde pasan más manifiestamente algunos de los cambios
de fondo que experimentan nuestras sociedades: por el entrelazamiento entre la
expansión de la ciudad y el crecimiento los medios masivos y las redes
electrónicas, son las redes audiovisuales las que efectúan, desde su propia lógica,
una nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos. La diseminación
de la ciudad densifica la mediación y la experiencia tecnológica hasta el punto de
sustituir, de volver vicaria, la experiencia personal y social.

Barbero en su texto nos ofrece ese constante transitar se halla con múltiples
obstáculos que logra superar con esfuerzo, investigación e imaginación cognitiva y
vital. Pero, lo que más dificulta su camino son los fragmentos de sociedad,
pensamiento y conocimiento con los que se encuentra. Todo lo cual significa una
profunda crisis de valores, experiencias y proyectos. Y así, en el ámbito de esta
desorientación es preciso idear un mapa que indique la dirección valorativa, desde
allí podemos entender que la obra y el pensamiento de Jesús Martín Barbero son
de una enorme densidad, capacidad de innovación y sutil originalidad
comunicativa. Todo ello escondido en sus mapas nocturnos, para indagar la
dominación y las formas sociales del trabajo y de sus modos de producción.

Martín Barbero descubrió en la cartografía la posibilidad no sólo de unir sino


también de romper fronteras y establecer nuevas relaciones y entrelazamientos
más allá de los límites jurídicos y políticos actuales, entiende que la imagen de los
proyectos humanos se rige más bien por la ley del azar que por la unicidad segura
de su propósito, de allí nace la idea quizá la actual crisis de la lectura entre los
jóvenes tenga menos que ver con la reducción que ejercen las nuevas tecnologías
y más con la profunda reorganización que atraviesa el mundo de las escrituras y
los relatos y la consiguiente transformación de los modos de leer, es decir, con el
desconcierto que entre los más jóvenes produce la obstinación de seguir
pensando la lectura únicamente como modo de relación con el libro y no con la
pluralidad y heterogeneidad de textos y escrituras que hoy circulan.

“LA TRAMA DE LA VIDA. UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS


VIVOS” CAPRA, FRITJOF

Capra en sus criterios resaltaba el cambio de las partes al todo, los sistemas vivos
son totalidades integradas que no se pueden reducir a la de sus partes pequeñas.
Las propiedades sistemáticas quedan destruidas cuando el sistemas se
disecciona en elementos aislados, la habilidad para focalizar la atención atenuante
de distintos niveles sistemáticos por ejemplo el concepto de estrés que puede ser
un organismo, una ciudad o una economía.

El pensamiento sistemático es un pensamiento “contextual” ya que significa la


explicación en términos de entorno, podríamos decir que en términos de entorno el
pensamiento sistemático es un pensamiento medio ambiental.

La física cuántica nos demostró que no hay partes en absoluto lo que se denomina
partes es un patrón y la visión mecanicista donde el mundo es una colección de
objetos, diciendo que los objetos son redes de relaciones inmersas en redes
mayores.

Denken decía que el pensamiento en redes ha influenciado no solo en nuestra


visión de la naturaleza sino también en el modo en el que hablamos del
conocimiento científico mientras que descartes decía que las ciencias tomen
prestados sus principios a la filosofía consideraba que nada solido podría ser
edificado sobre tan inestables cimientos.

En el nuevo pensamiento sistemático la metáfora del conocimiento como


construcción queda reemplazada por una red, en física ya no se puede considerar
como el nivel más fundamental de la ciencia, estos fenómenos ya no son
importantes que los descritos por biología y la psicología.

En el paradigma científico cartesiano las descripciones son consideradas


objetivas, es decir independientes del observador humano y del procesos de
conocimiento, lo que observamos no es la naturaleza en si misma si no la
naturaleza expuesta a nuestro método de observación es allí donde al
pensamiento sistemático comporta un cambio de ciencia objetiva ciencia
epistémica en un marco en el que la epistemología se convierte en parte
integrante de las teorías científicas.

Según Capra él pensaba que los sistemas vivos eran totalidades integradas, a
través del mundo viviente se decía que nos encontrábamos con sistemas dentro
de sistemas. La ciencia sistemática demostraba que los sistemas vivos no pueden
ser comprendidos desde el análisis.

El pensamiento en redes el autor nos decía que ha influenciado no solo en nuestra


visión de naturaleza sino también en el modo que hablamos de conocimiento
científico.

Todo el pensamiento sistemático y relacionado con el medio ambiente ya no solo


es físico sino biológico y psicológico ya no es solo ver lo que está ante nosotros si
no conocer que hay más allá de cada cosa que vemos a diario un claro ejemplo
que nos pone Capra es cuando vemos una red de relaciones entre hojas, ramitas,
y tronco la denominamos árbol pero nos olvidamos de algo más profundo sus
raíces, en un bosque además además las raíces de todos sus árboles están
entremezcladas, formando una densa red subterránea en la que no existen
fronteras precisas entre arboles individuales todo depende de nuestras
percepciones, de lo que decimos, del método, de nuestra observación y de
nuestras mediciones.

Lo que convierte el planteamiento sistemático en una ciencia es el descubrimiento


de que existe el conocimiento aproximado, esta percepción resulta crucial para la
totalidad de la ciencia moderna. El viejo paradigma que se basa en la creencia
cartesiana de la certitud del conocimiento científico. En el nuevo paradigma se
admite que todos los conceptos y teorías científicas son limitados y aproximados.

AMBIENTE Y DESARROLLO

FRANCISCO GONZALEZ

Hoy en día hacemos uso indiscriminado de los conceptos de ambiente, medio


ambiente y problemática ambiental ya que han sido producidos en un contexto
ideológico determinado por la escisión de naturaleza la cual fue instaurada por
descartes en el desarrollo del paradigma construido en la modernidad para
posibilitar la fundamentación del conocimiento científico de la naturaleza, las
implicaciones epistemológicas y paradigmáticas de este hecho filosófico han
puesto en peligro la conservación de la vida en la tierra y han roto la conexión
entre sociedad y naturaleza, el objetiva el mundo para hacer posible su
conocimiento científico desliando el territorio entre ciencia y metafísica.

El concepto de medio ambiente lo hemos utilizado para señalar el ambiente como


un entorno biofísico que rodea o sirve de escenario a la actividad humana y se
usa como medio, elemento o insumo para satisfacer las necesidades humanas.

Los ecosistemas son el resultado de la evolución biológica, los seres humanos


organizados en sociedad forman partes de los ecosistemas y contribuyen en su
transformación, pero también son condicionados por ellos en evolución y
desarrollo, por lo tanto los problemas ambientales se han ubicado por fuera de la
actividad social y se visualizan como problemas de o en los ecosistemas.
Medio ambiente por una parte hace referencia a algo externo al ente que estamos
tratando y de otra también tiene el sentido de una condición propia de lugar y
tiempo inherente a la forma de ser un ente, el ambiente lo podemos tomar como
un entorno biofísico que rodea al humano y del cual este se sirve.

El mundo es un material en los cuales nosotros los seres humanos nos servimos a
la medida de nuestras necesidades, así el ambiente es el medio al que
corresponde como objeto y que se sitúa a disposición del humano.

Otro concepto de ambiente nos permite ver la continuidad entre el sujeto y su


entorno, el ambiente es un sujeto el cual constituye una identidad que es la
síntesis de una seria de circunstancias particulares, esto implica que el ambiente
no solo es un objeto exterior al mundo sino que precisamente el hombre lo hace;
mundo y mente se reconocen en esta noción como una continuidad.

Con esta segunda opinión nos acercamos más a una visión sistemática de la
relación entre humano y naturaleza, con esta acepción podemos ver que el ser y
el ambiente son la misma entidad que fluye y cambia en un devenir evolutivo como
el yo que como conciencia de si se va construyendo desde la interacción del
organismo con los demás elementos del ecosistemas.

La noción de naturaleza nos alinea ideológicamente con el paradigma de la


modernidad como objeto inanimado.

La problemática ambiental unida al ambiente nos permite construir una lectura


distinta de lo tradicional desde un punto de vista epistemológico el problema
ambiental lo podemos entender como como un sistema o estructura resultante de
las interacciones entre una población humana organizada en sociedad y los
problemas ecosistematicos, entonces los problemas ambientales los debemos
tratar desde unas perspectiva científica y tecnológica, pero contextualizada.

Si lográramos cambiar la perspectiva conceptual y entender el ambiente vemos la


ruptura entre naturaleza y sociedad como se diluye ya que la dinámica de
construcción de tecnología y procesos sociales funciona como totalidad en el
ámbito de una determinada cultura la cual es el resultado de la evolución biológica
de la especie humana y constituye una estrategia adaptativa que garantiza la
supervivencia.

Francisco González con su escrito nos quiso dar a conocer también su concepto
de vista de desarrollo desde una vista epistemológica, históricamente este
concepto se ha ido reduciendo por la economía pero si se recupera su dimensión
ético-político lo cual podemos entender como la realización de potencialidades de
un ser, el desarrollo es concebido como la capacidad que tienen las sociedades
para desenvolver sus potencialidades, noción de carácter totalizante y ético
político, que incorpora el patrimonio biofísico y social de una agrupación humana

En la sociedad hoy en día se han construido mecanismos de de poder que unidos


al desarrollo científico y técnico que ocultan al individuo y la disolución en la
maquinaria productiva y en el consumo.

Articulando el concepto de ambiente y el de desarrollo partimos de entender el


concepto de ambiente como una forma de representarnos el resultado de las
interacciones entre ecosistema y sistema cultural.

BIBLIOGRAFIA

Jesús Martín-Barbero
(Seminario
Mito o realidad del libro, V Feria Internacional del Libro, Bogotá; publicado en:
Magazín Dominical
No.474, El Espectador, Mayo de 1992, pp. 19 - 22)

Capra, F. 1999. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

González L. de G., F. “Cultura, ambiente y sostenibilidad”. En Espacios y


desarrollos rurales. Una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica. Román
Rodríguez et al. España: Editorial Trea.
González L. de G., F. 1995. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos
de ecosistema, cultura y desarrollo. Serie Ensayos de Ambiente y Desarrollo. Idea
de. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Anda mungkin juga menyukai