Anda di halaman 1dari 55

FASE FINAL - TAREA 5: UNIDAD 1, 2 Y 3 FISIOLOGÍAS DEL CUERPO HUMANO

PRESENTADO POR:
YESICA ARZAYUS

UNIDAD 1, 2 Y 3 - TAREA 5
EXPOSICIÓN EN VÍDEO DE FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

TUTOR:
ALEJANDRO SOLO NIETO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ADMINISTRACIÓN EN SALUD-GRUPO:151013-14
PALMIRA
VALLE DEL CUCA
2018
INTRODUCCION

El siguiente trabajo es acerca de los sistemas del cuerpo humano los cuales le permiten al ser
humano sobrevivir, y necesita que todos funcionen correctamente para seguir una vida adecuada.
Si alguno de estos sistemas no funciona correctamente entonces la persona no podrá llevar una
vida normal y necesita una terapia u operación para poder mejorar, es por esto que es importante
tener siempre los sistemas funcionando adecuadamente para poder vivir bien.

Los humanos, como otros seres vivos, somos pluricelulares, nuestras células se organizan dando
lugar a tejidos, órganos, sistemas y aparatos, un tejido es la asociación de células que tienen la
misma estructura y función.

Un órgano está formado por un conjunto de tejidos distintos que, entre todos realizan una
determinada función, cuando los órganos se asocian para realizar una función vital determinada
forman aparatos y sistemas.
Los aparatos se forman por la asociación de órganos con distintas estructuras, como el aparato
digestivo o el reproductor, los sistemas están formados por órganos que tienen la misma estructura,
como es el sistema nervioso o el muscular. La asociación de tejidos, órganos, sistemas y aparatos
tiene como función la supervivencia del individuo y de la especie.

Los organismos vivos deben ser capaces de llevar a cabo diferentes funciones si quieren
mantenerse con vida. Si alguna de sus funciones vitales es interrumpida el organismo no
sobrevivirá, o puede que esa especie no continúe existiendo. Para entender mejor las funciones
vitales de nuestro organismo nos centraremos en cada una de los sistemas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Integrar y comprender la interacción que existe entre el sistema nervioso, la locomoción,


el sistema endocrino, el equilibrio ácido base, la función respiratoria y renal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la importancia de la fisiología de los sistemas del cuerpo humano.

 Analizar cada uno de los sistemas del cuerpo humano.

 Entender las funciones de cada uno de los sistemas del cuerpo humano.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Esta etapa se realizará de forma individual, el estudiante debe hacer una exposición en vídeo no
más de 3 minutos, basándose lo visto en las unidades anteriores en el cual deberán explicar la
fisiología de los diferentes sistemas del cuerpo humano, subirlo a YouTube como privado y
compartir al tutor el link y la clave de ingreso, en un Word con: portada, introducción,
cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía en normas APA.
R//

LINK DEL VIDEO EXPOSICIÓN UNIDAD 1, 2 Y 3 FISIOLOGÍAS DEL CUERPO


HUMANO

https://www.youtube.com/watch?v=3fyFmADESt4&feature=youtu.be

TRABAJO ESCRITO
LOS COMPONENTES DEL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco, extremidad y los brazos son las extremidades
superiores y las piernas las inferiores. El tronco se divide en tórax y abdomen, articulando a las
extremidades superiores, inferiores y a la cabeza.

Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes
constituyentes, es la establecida por Wang y col. en 1992:
 Nivel atómico: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.
 Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxiapatita.
 Nivel celular: intracelular, extracelular.
 Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.
 Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano tiene diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de aparatos; estos
los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados por tejidos, que
están formados por células compuestas por moléculas.

El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Estas se agrupan en tejidos, los
cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor(muscular y
óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.
 LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Definición de Sistema:
Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras que trabajan en conjunto para cumplir algunas
función fisiológica en un ser vivo.

Los 11 sistemas de cuerpo humano y sus funciones:

 Sistema circulatorio: Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la


sangre a los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas,
arterias y capilares) y la sangre.

 Sistema digestivo: Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la


transformación y la absorción de los alimentos por las células del organismo. La función
que realiza es el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción
de los nutrientes y la excreción.

 Sistema endocrino: (Sistema hormonal) Es el sistema que produce hormonas que son
liberadas a la sangre y que regulan algunas de las funciones del cuerpo incluyendo el estado
de ánimo, el crecimiento y el metabolismo.

 Sistema inmunológico: (Sistema inmunitario) Es el sistema que permite proteger contra


enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas.

 Sistema linfático: Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos


que transporte un líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfático
incluyen formar y activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido producto
de la digestión de las grasas de los alimentos ingeridos). El sistema linfático está compuesto
por los vasos linfáticos, los ganglios, el bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos (como
la amígdala y la médula ósea).

 Sistema muscular: Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga


estable y dé forma al cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo y otros órganos vitales.

 Sistema nervioso: Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener


información del medio que nos rodea.
 Sistema óseo: Es el sistema de apoyo estructural y protección a los órganos internos
mediante huesos.

 Sistema reproductor: Es el sistema que está relacionado con la reproducción sexual.

 Sistema respiratorio: Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de


carbono procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire
en los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso.

 Sistema urinario: (sistema excretor) Es el sistema que tiene la función de expulsar los
desechos que ha dejado el proceso digestivo.
1. FISIOLOGÍA CELULAR
La célula, en tanto que unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las
funciones características de éstos, a saber, nutrición, reproducción y relación. Dicho de otro modo,
las funciones que caracterizan a los seres vivos también tienen su contrapartida a nivel celular. La
Fisiología celular se ocupa del estudio de estas funciones

La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos La teoría celular contiene cuatro
puntos básicos:

 Todo ser vivo está formado por una o más células.


 Toda célula contiene las estructuras necesarias para su funcionamiento, no necesita
estructuras externas a ella.
 Toda célula proviene de la división de otra anterior.
 Toda célula contiene el material genético que contiene las características específicas del
ser vivo y se las transmite a la descendencia.
La célula es la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos.

 ESTRUCTURA CELULAR
La célula humana es una célula eucariota. Tiene un núcleo en su interior y pequeñas estructuras en
su citoplasma, llamadas orgánulos. Está envuelta por la membrana plasmática fina lámina que
controla el paso de sustancias, es decir, el alimento que entra o los residuos que salen de la célula.
La célula contiene un citoplasma en el que hay agua y orgánulos celulares. En ellos se hacen las
reacciones químicas que permiten obtener las sustancias necesarias para sobrevivir.
El núcleo es la estructura característica de las células eucariotas. Contiene el ADN y lo protege
mediante la envoltura nuclear. El ADN se encuentra condensado en forma de cromatina y contiene
la información genética en su estructura.
Las mitocondrias son orgánulos grandes, con doble membrana, que producen la mayor parte de
la energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de materia orgánica. Para ello,
utiliza oxígeno y libera dióxido de carbono. Este proceso se denomina respiración celular.

 LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES


VIVOS.
El aparato de Golgi está formado por sacos y vesículas que provienen del retículo endoplásmico.
En aparato de Golgi se transforman sustancias producidas en el retículo endoplásmico y se generan
vesículas que formarán otros orgánulos o que servirán como sistema de expulsión.
Los lisosomas son orgánulos llenos de enzimas digestivas, que realizan la digestión celular.

Los centriolos están formados por microtúbulos que intervienen en la formación del huso
acromático y el citoesqueleto.

El retículo endoplásmico está formado por sacos, túbulos y vesículas. Su función consiste en
sintetizar, almacenar y transportar sustancias.

El retículo endoplásmico rugoso, muy abundante, lleno de ribosomas en su superficie, produce


proteínas. El retículo endoplásmico liso, produce lípidos.

Los ribosomas sirven para construir proteínas a partir de la información del ARN mensajero. Esta
información se copia del ADN. Son estructuras muy pequeñas que están repartidas por el
citoplasma o pegados al retículo endoplásmico.

 MITOSIS
Las células eucariotas se dividen habitualmente por mitosis. Una célula duplica su información
genética y la reparte en dos núcleos. Se forman dos células hijas genéticamente idénticas entre sí
e idénticas a la célula madre.
 MEIOSIS
Algunas células eucariotas se dividen por meiosis. La célula que se divide reparte su información
genética, formando células hijas que contienen la mitad de información que la célula madre. La
reproducción sexual se realiza a partir del mecanismo de la meiosis; lo utilizan los organismos
eucariotas para formar descendientes diferentes a los padres. Las células formadas por meiosis en
los animales se llaman gametos. Los gametos masculinos se llaman espermatozoides y los
femeninos, óvulos. Al tener la mitad de información genética que una célula normal, cuando se
juntan un óvulo y un espermatozoide forman una nueva célula que tiene la cantidad normal de
información genética. La unión de gametos recibe el nombre de fecundación. La célula formada
se llama cigoto.

 NUTRICIÓN CELULAR
Todas las células del organismo captan nutrientes del entorno. Esos nutrientes son transformados
en el citoplasma de la célula mediante el conjunto de reacciones químicas que constituyen el
metabolismo. Las reacciones del metabolismo pueden ser de dos tipos:

 Anabólicas, si las moléculas forman otras más complejas permitiendo el crecimiento


celular, entre otros procesos. El anabolismo se produce en el citoplasma. Allí las moléculas
se unen a otras produciendo macromoléculas que cumplen funciones de reserva de energía
o estructurales.

 Catabólicas, si las moléculas se degradan para producir energía que la célula utiliza de
diversas formas. El catabolismo se encarga de suministrar energía a la célula. La mayor
producción de energía en la célula la realizan las mitocondrias mediante la respiración
celular.
 FUNCIONES DE NUTRICIÓN.
La nutrición es un conjunto de procesos mediante los cuales las células manipulan eficazmente la
materia y la energía que extraen de su entorno y las emplean para edificar y mantener sus propias
e intrincadas estructuras. La nutrición celular se lleva a cabo en varias fases, cada una de las cuales
incluye a su vez diferentes procesos:

a) Incorporación de los nutrientes: Se lleva a cabo mediante diferentes modalidades de


transporte a través de las membranas que, en función del tamaño molecular de las sustancias
incorporadas, puede ir precedido o no por un proceso de endocitosis.

b) Preparación de los nutrientes para su utilización: Algunas sustancias de elevado peso


molecular no pueden ser utilizadas directamente por las células y deben sufrir un proceso previo
de digestión, que las transforma en otras más simples que sí pueden ser asimiladas.
c) Utilización de los nutrientes: Las células utilizan los nutrientes que incorporan de su entorno
para construir y mantener sus propias estructuras y para obtener la energía que necesitan para llevar
a cabo diferentes procesos celulares. Todo ello lo consiguen mediante una compleja red de
reacciones químicas catalizadas por enzimas que globalmente recibe el nombre de metabolismo.
Dada la gran complejidad del metabolismo se pospondrá su estudio para capítulos posteriores.

d) Eliminación de los productos de deshecho: Las sustancias que una vez incorporadas no
resultan asimilables por la célula tras el proceso de digestión son expulsadas al medio extracelular,
generalmente por exocitosis. Por otra parte, los productos finales del metabolismo también son
excretados fuera de la célula mediante transporte a través de la membrana.

 FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN.
La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos
semejantes a sus progenitores. Las células, en cuanto que unidades funcionales de todos los seres
vivos, también presentan esta capacidad. Es más, la reproducción celular es un proceso previo a la
reproducción de todo ser vivo.

La teoría celular establecía, ya desde sus primeros tiempos, que toda célula procede, por división,
de otra célula preexistente. Así pues, la reproducción celular consiste en un proceso de división en
el que una célula madre da lugar a dos células hijas de características similares a las de su
progenitora.

Debemos recordar que la información genética que gobierna todos los procesos celulares se
encuentra depositada, en forma de secuencias de nucleótidos, en las moléculas de DNA que forman
parte de los cromosomas. Es por ello que, si la célula madre ha de transmitir sus características
estructurales y bioquímicas a las células hijas, el proceso de división celular debe garantizar que
cada una de ellas reciba una copia exacta de la información genética que poseía la célula madre,
es decir, una dotación cromosómica completa. Para conseguir este fin se ponen en juego una serie
de mecanismos citológicos y bioquímicos que, dado que es allí donde se encuentran localizados
los cromosomas, afectan fundamentalmente al núcleo de la célula. Estos mecanismos operan no
sólo durante el proceso de división propiamente dicho, sino lo largo de todo el ciclo celular.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y
nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y
sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.

El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar
esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El sistema
nervioso se divide en dos grandes subsistemas:

1) Sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal y 2) sistema
nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera
del sistema nervioso central El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo
es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el
cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso
central situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero
occipital del cráneo.
El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información
sensorial.
Además el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras
integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una
respuesta adecuada.

El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula
espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan
nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o espinales. Los
ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales contienen
cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios espinales. Los nervios son
haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información centrípeta (desde los
receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas (desde el SNC a los órganos efectores)

La puerta de entrada de la información del entorno al sistema nervioso, de la amplia gama de


informaciones que conforma el mundo que nos rodea, es proporcionada por los receptores
sensoriales que detectan estímulos tales como tacto, sonido, luz, dolor, frío, calor, etc.

El sistema somatosensoriales procesa información acerca de tacto, posición, dolor y temperatura.


Los receptores implicados en la transducción de estas sensaciones son Mecanorreceptores,
estimulados por el desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo, Termorreceptores, que
detectan calor y frío y Nociceptores que se activan por cualquier factor que dañe los tejidos
localizados por la superficie de todo el cuerpo. También existen receptores en la musculatura
esquelética y otros tejidos de cuerpo que envían información al SNC sobre el estado y la posición
del cuerpo. Estos Mecanorreceptores reciben el nombre de propioceptores.

 FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

 Establecer la relación entre el individuo y el ambiente en que se encuentra.

 Presidir y regular el mecanismo funcional de los diversos aparatos y sistemas que lo


integran. Para lo primero, cuenta con el SNC, cuyo funcionamiento es voluntario y
consciente; para lo segundo, con el SNP, de acción involuntaria e inconsciente, que ha sido
llamado de la vida de relación porque permite al individuo su relación con el medio. Esa
vida de relación la realiza mediante la locomoción, la fonación y los sentidos.

 LAS NEURONAS
Son las células que se han especializado en la transmisión de la información en forma de impulsos
nerviosos. Por lo tanto, son las unidades estructurales de nuestro sistema nervioso. Cada neurona
se compone de:

 Un cuerpo o soma, en el cual se localizan el núcleo y unos corpúsculos (gránulos de Nissi).


 Unas prolongaciones llamadas dendritas, compuestas por fibras gruesas, cortas y muy
ramificadas, cuyo número varía según su función.

 Una fibra única, el axón, larga y ramificada, en su extremo terminal. Tanto los axones como
las dendritas son fibras nerviosas, que forman los nervios. El punto del cuerpo celular desde
el cual emerge cada fibra recibe el nombre de polo.

 LAS NEURONAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU FORMA Y SEGÚN SU FUNCIÓN.

 La forma de las neuronas está relacionada con la cantidad de polos que tengan,
considerando al polo el lugar por donde emerge una prolongación.
Por lo tanto, se diferencian en monopolares (un único polo), bipolares (dos polos) y multipolares
(más de dos polos). En las neuronas monopolares, la prolongación que sale de un polo, luego de
un trayecto, se divide en dos prolongaciones, una de las cuales funciona como dendrita y la otra
como axón. Estas neuronas son de conducción sensitiva o centrípeta y están relacionadas con el
sentido del tacto y el ganglio espinal. Las neuronas bipolares tienen dos polos por donde emergen
el axón y la dendrita respectivamente. Tienen conducción motora o centrífuga y están asociadas a
todos los sentidos excepto el tacto; también se las encuentra en la corteza cerebral. Las neuronas
multipolares son las que tienen muchas prolongaciones emergiendo por los distintos polos; las hay
de axón corto (conectan una neurona motora con una sensitiva, por eso se las llama de asociación
o intercalar) y de axón largo, que tienen conducción motora o centrífuga. Se las halla en la médula
y la corteza cerebral.

 Según su función, las neuronas se clasifican en sensitivas, motoras e intercalares.


Las neuronas sensitivas tienen las dendritas conectadas a un órgano receptor, y su axón conectado
a otra célula nerviosa. Tienen conducción centrípeta, es decir, conducen impulsos nerviosos desde
afuera (el receptor) hacia adentro (centro nervioso). En el cuerpo humano, se las encuentra en los
ganglios raquídeos o craneales, cerca de los órganos del sistema nervioso central pero nunca dentro
de ellos. Las neuronas motoras transmiten impulsos nerviosos desde los centros nerviosos a los
órganos encargados de efectuar la respuesta (conducción centrífuga). Tienen sus dendritas
conectadas a otra célula nerviosa, y su axón, a un órgano efector, como un músculo o una glándula.
Se las encuentra dentro de los órganos del sistema nervioso central y del sistema nervioso
autónomo. Por último, las neuronas intercalares o de asociación son las que unen una neurona
sensitiva con una motora.

 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es el encargado de recibir y procesar toda la información recogida por las terminaciones nerviosas
y elaborar las respuestas correctas. Se denomina así por su ubicación dentro del cuerpo. Está
formado por el encéfalo y la médula espinal.

El sistema central se encuentra envuelto totalmente por tres membranas de tejido conectivo,
llamadas meninges. Entre ellas quedan espacios por los que constantemente circula un fluido casi
transparente, denominado líquido cefalorraquídeo. Una de sus funciones es la nutrición, pero
además impide que los órganos mencionados se golpeen contra las paredes del conducto vertebral
y de la caja craneana.

 LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA

 El cerebro
Es la parte más desarrollada y voluminosa del encéfalo. Ocupa la cavidad craneal en casi su
totalidad. Limita hacia abajo y adelante con la protuberancia, unida por los pedúnculos cerebrales,
y hacia abajo y atrás, con el cerebelo, del cual está separado por la tienda del cerebelo. Está dividido
en dos hemisferios, que tienen una estructura simétrica. Cada uno presenta subregiones,
delimitadas por las cisuras de Silvio y de Rolando, que se denominan lóbulos: frontal, parietal,
temporal, occipital y la ínsula (central e interno). Se conectan entre sí por medio de una región
denominada cuerpo calloso.

 El cerebelo
Está ubicado en la fosa occipital del cráneo. Por arriba limita con el cerebro (del cual está separado
por la tienda del cerebelo-paquimeninge) y por delante con el bulbo raquídeo y la protuberancia
(IV ventrículo).

 La protuberancia anular
Llamada también puente de Varolio, se ubica por arriba y por delante del bulbo, y por debajo y
por delante del cerebelo. Presenta una cara anterior, una posterior y dos laterales. La cara anterior
se apoya sobre los huesos de la base del cráneo y presenta un surco medio y dos eminencias
laterales, los rodetes piramidales, que son la continuación de las pirámides anteriores del bulbo.
La protuberancia es un órgano conductor y centro de reflejos, como el del llanto y la risa, y el
equilibrio

 El bulbo raquídeo
Constituye la parte terminal del encéfalo. Hacia abajo está en relación con la médula, con la cual
continúa; hacia arriba con la protuberancia y hacia atrás con el cerebelo, al cual está unido a través
de los pedúnculos cerebelosos inferiores. Tiene la forma de un cono truncado con su base mayor
en posición superior y presenta cuatro caras: una anterior, una posterior y dos laterales.

 La médula espinal
Tiene el aspecto de un grueso cordón cilíndrico, ligeramente aplanado. Está situada dentro del
conducto raquídeo y se relaciona por delante con los cuerpos vertebrales, por detrás con las apófisis
espinosas y las láminas de las vértebras, y por los lados con las apófisis articulares y los pedículos
vertebrales.

La médula se mantiene en su posición dentro del conducto raquídeo por los siguientes medios de
fijación:

 su continuación con el bulbo.


 el ligamento coccígeo.
 las meninges, que la envuelven y la fijan lateralmente a la pared del conducto raquídeo.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

Así como las máquinas necesitan ciertos fluidos para funcionar, nuestro organismo también
necesita algunas sustancias que fabrica él mismo para su normal desempeño. Ellas son las
hormonas, que son segregadas por las glándulas endocrinas
Las glándulas endocrinas están formadas por grupos de células secretoras rodeados por tejido
conectivo o conjuntivo de sostén que les proporciona vasos sanguíneos, capilares linfáticos y
nervios. La parte secretora de la glándula está constituida por epitelio especializado que ha sido
modificado para producir secreciones y los productos secretados (las hormonas) pasan al espacio
extracelular situado alrededor de las células secretoras. Las glándulas endocrinas del cuerpo
humano incluyen: la hipófisis o glándula pituitaria, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides,
las glándulas suprarrenales y la glándula pineal. Además, varios órganos contienen tejido
endocrino que, aunque no constituye una glándula endocrina por sí mismo, forma parte de la
estructura del órgano en cuestión. Así sucede en el hipotálamo, el timo, el corazón, el páncreas, el
estómago, el hígado, el intestino delgado, los riñones, los ovarios, los testículos, la placenta, o en
células del tejido adiposo o de la sangre como los linfocitos. Las glándulas endocrinas y el tejido
endocrino constituyen el Sistema Endocrino. La ciencia que se ocupa de la estructura y funciones
de las glándulas endocrinas y del diagnóstico y tratamiento de los desórdenes del sistema
endocrino se llama Endocrinología.

Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o grupo de células, que ejerce
efectos fisiológicos sobre otras células del organismo. Hay hormonas locales que actúan en células
diana próximas a su lugar de liberación. Pueden ser paracrinas como la histamina que actúa sobre
células vecinas o autocrinas como la interleucina-2 que actúa sobre la misma célula que la secretó.

Hay hormonas generales o circulantes que difunden desde el espacio extracelular al interior de los
capilares y son transportadas por la sangre a todos los tejidos del organismo, actuando solamente
en aquellas células que poseen receptores específicos para ellas y que por ello se llaman células
diana. Algunas de las hormonas generales afectan a todas o casi todas las células del organismo,
como la hormona del crecimiento o las hormonas tiroideas. Otras hormonas generales afectan solo
a tejidos específicos. Las secreciones hormonales se producen en concentraciones muy bajas y
tienen efectos muy poderosos. Las hormonas circulantes pueden permanecer en la sangre y realizar
sus efectos al cabo de minutos u horas después de su secreción. Con el tiempo, las hormonas
circulantes son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones. En caso de fallo de hígado
o riñones la excesiva cantidad de hormonas o sus productos metabólicos en la sangre puede causar
problemas de salud.

Las funciones del cuerpo humano están reguladas por 2 sistemas principales de control: el Sistema
Nervioso y el Sistema Endocrino. El sistema nervioso controla la homeostasia (mantenimiento de
un medio interno estable) a través de impulsos nerviosos (potenciales de acción) conducidos a lo
largo de los axones de las neuronas. Al alcanzar las terminales axonales, los impulsos nerviosos
provocan la liberación de moléculas de neurotransmisores. El resultado es excitación o inhibición
de otras neuronas específicas, contracción o relajación de fibras musculares y aumento o
disminución de la secreción de células glandulares. Así, la médula suprarrenal y la hipófisis
posterior secretan sus hormonas solo en respuesta a estímulos nerviosos y muchas hormonas de la
hipófisis anterior son secretadas en respuesta a la actividad nerviosa del hipotálamo. Por su parte,
el sistema endocrino libera hormonas que, a su vez, pueden promover o inhibir la generación de
impulsos nerviosos.
En términos generales, las hormonas tienen las siguientes características comunes:

 Se producen en una parte del organismo y ejercen su acción en otra parte.


 Actúan sobre el metabolismo celular.
 Influyen en el comportamiento del ser vivo.
 Difieren una de otra desde el punto de vista químico.
 La acción hormonal generalmente es lenta.

La cantidad de hormonas que producen las glándulas endocrinas se mantiene dentro de ciertos
límites considerados normales. Sin embargo, por acción de causas diversas, la actividad de las
glándulas puede variar. La producción de una cantidad de hormona menor que la normal se
denomina hipofunción, y toma diversos nombres según la glándula, traduciéndose en signos y
síntomas característicos. Por el contrario, el aumento de secreción de una hormona origina una
hiperfunción, que también ocasiona serios problemas en el organismo.

 LOS SISTEMAS DE CONTROL


El hipotálamo controla la producción de hormonas trópicas de la hipófisis. A través de estas
hormonas, la hipófisis actúa sobre las glándulas. Para que éstas produzcan sus propias hormonas.
Pero el aumento de una determinada hormona provoca el proceso contrario, impidiendo una mayor
secreción. Este mecanismo se denomina retroalimentación negativa o inhibición de
retroalimentación. Veamos un ejemplo

1. A su vez, esta hormona estimula la secreción de tiroxina en la tiroides.


2. La tiroxina se vierte en la sangre y es distribuida por todo el organismo.

3. El aumento de la concentración de tiroxina en la sangre inhibe la secreción de la tirotropina, es


decir, la hormona estimulante producida por la hipófisis.
4. La tiroxina también es llevada por la sangre hasta el hipotálamo, donde ejerce su acción y hace
que se reduzca la producción del factor liberador de tirotropina.
 LAS GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA
Son las siguientes: la hipófisis, la epífisis, la tiroides, el timo y las suprarrenales.

 Hipófisis
Regula el funcionamiento de todas las glándulas endocrinas, por eso se la llama cerebro endocrino.
Llamada también pituitaria, se aloja en la silla turca del esfenoides. Es un órgano pequeño, de
apenas 1 cm.

Está suspendida por medio de un péndulo el tallo hipofisario mediante el cual se relaciona en forma
directa con el hipotálamo e indirectamente a través de él con otras partes del cerebro. Comprende
dos lóbulos totalmente diferentes: el anterior o adenohipófisis y el posterior o neurohipofisis. Entre
ambos existe otro más pequeño, el lóbulo intermedio, que en los reptiles y anfibios se relaciona
con cambios de coloración vinculados con la defensa y la atracción sexual, pero cuya función en
el hombre es aún desconocida.

 Hormonas almacenadas por la neurohipofisis.


1. Hormona antidiurética: también llamada vasopresina. Su acción consiste en aumentar la
reabsorción de agua en los tubos renales del nefrón. De este modo se retiene el agua en el cuerpo.
La disminución de esta hormona aumenta la pérdida de agua por la orina, que resulta más diluida.
Esta alteración se denomina diabetes insípida.

2. Oxitocina: su función fundamental es provocar la contracción del útero en el momento del parto
y contribuir a que recupere su tamaño normal después del nacimiento. Si su secreción es
insuficiente, el parto se retarda y es necesario darla por goteo. También estimula la expulsión de
leche de las mamas. Aunque en el varón se produce junto con la ADH, se ignora cuál es su acción

 Hormonas secretadas por la adenohipófisis.


1. Hormona del crecimiento o somatotropina: estimula la síntesis de proteínas y, como
consecuencia, favorece el crecimiento de tejidos y órganos, en especial huesos, músculos, corazón
e hígado. Aunque el crecimiento finaliza en la adolescencia, esta hormona se secreta durante toda
la vida, pues es necesaria para la formación de nuevos materiales que reemplacen a las estructuras
desgastadas. Además es indispensable por su importante acción sobre el metabolismo.

2. Tirotropina: estimula la tiroides aumentando el número de células que forman esta glándula y
la cantidad de tiroxina que produce. Si la cantidad de tirotropina disminuye, la producción de
hormona tiroidea se reduce.

3. Adreno-cortico-tropina: regula la producción de hormonas de la corteza suprarrenal o


corticoide. Además cumple importantes funciones, como facilitar la coagulación de la sangre y la
formación de acetilcolina.
4. Hormona folículo-estimulante: provoca el desarrollo de los folículos en los ovarios y de los
espermatozoides en los testículos. Produce estrógenos y andrógenos.

5. Hormona luteinizante: gracias a ella, el cuerpo amarillo del ovario segrega progesterona, y los
testículos, testosterona. Esta hormona y la anterior se denominan gonadotropinas porque actúan
sobre las gónadas u órganos sexuales.

5. Hormona luteotrofica: estimula la secreción del cuerpo amarillo y actúa especialmente después
del parto, estimulando las mamas para que secreten leche; por eso se la denomina prolactina.

 Tiroides
Está formada por dos lóbulos laterales unidos por un istmo, que se ubican en la base del cuello por
delante de la laringe y de los primeros anillos traqueales. Al observar un trozo de tiroides en el
microscopio, se comprueba que está constituida por esferas huecas de paredes celulares que
extraen yodo de la sangre y lo combinan con un aminoácido para formar dos hormonas: la tiroxina
y la calcitonina; esta última, encargada de disminuir la con centración de calcio en la sangre y
aumentarlo en los huesos. Ambas se almacenan en el interior de las vesículas, que contienen una
sustancia gelatinosa, y posteriormente se vierten en la sangre.
 Paratiroides
Estas cuatro pequeñas glándulas, semejantes a granos de trigo, se encuentran ocultas por detrás de
la tiroides. Sin embargo, son esenciales para la vida, pues su extirpación ocasiona la muerte en
pocos días.

 Suprarrenales
También llamadas adrenales, se encuentran en el polo superior de los riñones. Cada una está
formada por otras dos, totalmente independientes: la corteza y la médula. La corteza o cortical
suprarrenal, ubicada por fuera, es absolutamente indispensable para la vida.

 Timo
A partir de los 13 ó 14 años, comienza a involucionar; queda totalmente atrofiada alrededor de los
18 años.

 GLÁNDULAS MIXTAS
Son las que poseen conductos por los que vierten sustancias a otros órganos o al exterior, y son
células especializadas en producir hormonas, que vierten directamente en los torrentes sanguíneos:
páncreas y glándulas sexuales.

 Páncreas
Su función como glándula exocrina ya la vimos anteriormente. Incluidas entre los acinos
glandulares, como si fueran islitas en el mar, se encuentran pequeñas formaciones constituidas por
un tejido diferente. Las observó por primera vez un científico alemán, Langerhans, en 1969, y por
eso hoy se conocen como islotes de Langerhans. El conjunto de islotes funciona como una glándula
de secreción interna. Es decir, se da el caso excepcional de un órgano disperso dentro de otro
órgano, con el cual no guarda ninguna relación.
Los islotes están formados por dos clases de células:

 las células alfa, grandes y periféricas, producen la hormona glucagón.


 las células beta, muy pequeñas, secretan insulina.

 Glándulas sexuales
Los ovarios producen dos hormonas: el estrógeno y la progesterona. La primera es la responsable
de los caracteres sexuales secundarios, mientras que la segunda está relacionada con la preparación
del útero para la anidación, es decir, la implantación del embrión en el útero. Los testículos
producen testosterona, responsable de los caracteres sexuales secundarios masculinos y del
desenvolvimiento normal del aparato reproductor. Las glándulas sexuales están controladas por
dos hormonas hipofisiarias: el folículo-estimulante y la luteinizante.

 INICIO DE LA SECRECIÓN HORMONAL


Algunas hormonas son secretadas segundos después de la estimulación de la glándula y pueden
desarrollar su acción total en segundos o minutos. Por ejemplo, la adrenalina y la noradrenalina
empiezan a secretarse tras el estímulo del sistema nervioso simpático en el primer segundo de la
estimulación y alcanzan su actividad máxima dentro de 1 minuto. Después son destruidas con
rapidez de modo que su acción no dura más de 1-3 minutos. Otras hormonas como las hormonas
tiroideas, se almacenan en forma de tiroglobulina en la glándula tiroides, a veces durante meses
antes de la secreción final. Una vez se ha producido su secreción, se requieren horas o días antes
de que produzcan actividad, pero su efecto, una vez producido, puede durar 4-6 semanas. Es decir,
que cada hormona tiene un inicio y una duración característicos. La cantidad de hormonas
requerida para regular la mayor parte de las funciones metabólicas es muy pequeña. De ahí que
sea muy importante no realizar un tratamiento hormonal sin la vigilancia de un médico
especializado.
 TRANSPORTE DE HORMONAS EN LA SANGRE
Las glándulas endocrinas se encuentran entre los tejidos más vascularizados del organismo. La
adrenalina, la noradrenalina y los péptidos y proteínas son hidrosolubles y circulan en forma libre
en el plasma (es decir, no unidas a proteínas). En cambio, las hormonas esteroides y tiroideas son
hidrófobas y se unen a proteínas de transporte específicas, sintetizadas por el hígado, como la
globulina fijadora de testosterona, la globulina fijadora de cortisol o la globulina fijadora de
hormona tiroidea. Este transporte por medio de proteínas tiene tres funciones:

 Mejorar la transportabilidad de las hormonas hidrófobas


 Retrasar la pérdida de pequeñas moléculas de hormonas por filtración por el riñón y su
salida del organismo por la orina
 Proporcionar una reserva de hormona, ya en la sangre
En general, de un 0.1 a un 10% de hormona hidrófoba no está unida a proteínas del plasma. Esta
fracción libre difunde fuera del capilar, se une a receptores y pone en marcha respuestas en las
células diana. A medida que las moléculas libres dejan la sangre y se unen a sus receptores, las
proteínas transportadoras liberan nuevas moléculas de hormona.

 INTERACCIONES HORMONALES
La respuesta de una célula diana a una hormona depende de la concentración de la hormona y del
número de receptores. Pero también es importante el modo en que las hormonas interaccionan con
otras hormonas. Hay varios tipos de interacción:

 Efecto permisivo, el efecto de una hormona sobre una célula diana requiere una exposición
previa o simultánea a otra u otras hormonas. Por ejemplo, un aumento de estrógenos puede
dar lugar a un aumento en el número de receptores de progesterona. Ambas hormonas
preparan el útero para la posible implantación de un zigoto o huevo fertilizado

 Efecto sinérgico, dos o más hormonas complementan sus respectivas acciones y ambas son
necesarias para conseguir la respuesta hormonal total. Por ejemplo, la producción,
secreción y salida de leche por las glándulas mamarias requieren el efecto sinérgico de
estrógenos, progesterona, prolactina y oxitocina

 Efecto antagonista, el efecto de una hormona sobre una célula diana es contrarrestado por
otra hormona. Un ejemplo es la insulina que desciende los niveles de glucosa en sangre y
el glucagón, que hace lo contrario.
DIGESTIÓN Y METABOLISMO

La digestión de los alimentos es un proceso con muchos recorridos y etapas. En cada una, el
alimento que ingresa a nuestro cuerpo se va transformando (casi siempre involuntariamente) como
si fuera un producto industrial. De tal modo, que sería imposible reconocer lo que comimos en
esos productos finales (si pudiéramos verlos). Gracias a esta fábrica procesadora que es el tubo
digestivo, nuestras células se proveen del combustible necesario para obtener la energía que
empleamos para movernos, hablar, trabajar. En fin, para vivir.

El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano),
llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también tracto digestivo, y por una serie de
estructuras accesorias.

 El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esófago, el


estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-6
metros de longitud. Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glándulas
salivares, el páncreas, el hígado, el sistema biliar y el peritoneo.

 El estómago, el intestino delgado y el intestino grueso así como el páncreas, el hígado y el


sistema biliar están situados por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.

Los órganos del tubo digestivo son: la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado
y el intestino grueso. Las glándulas anexas son: el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.

 La boca.
Está ubicada en el tramo inicial del tubo digestivo. En su interior se encuentran los dientes, la
bóveda palatina, la lengua (que ocupa prácticamente toda la cavidad bucal) y la base bucal, el velo
del paladar, el istmo de las fauces y las glándulas salivales (parótidas, sublinguales y
submaxilares). Los conductos de las glándulas parótidas desembocan en el vestíbulo, que es la
parte que queda por delante de los dientes. En la base del frenillo de la lengua desembocan los
conductos de las glándulas sublinguales y submaxilares.

 Hígado.
Es la glándula más voluminosa del cuerpo. Está ubicada en la parte superior del abdomen, debajo
del diafragma. Es de color rojo oscuro y pesa aproximadamente 2 kg. En él se llevan a cabo más
de 500 procesos distintos, como los relacionados con la absorción de los alimentos, la regulación
de los glóbulos rojos, la depuración de la sangre y la producción de bilis (secreción de color
amarillento verdoso).
 Intestino grueso.
Es el segmento correspondiente al trayecto que media entre el ciego y el recto. En él se disponen
tres partes básicas y una suplementaria. Lo constituyen el colon ascendente, el colon transverso y
el colon descendente.

 Colon ascendente: Ubicado entre el ciego y la parte inferior del hígado.

 Colon transverso: Situado a continuación del colon ascendente, se extiende hasta el bazo.
 Faringe
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos
respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas
nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación
con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce
alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripción se
divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por encima del paladar blando,
orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido
a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces la comida pasa a la
laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire entra en el tubo digestivo
acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.
 Esófago
El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se origina como una
continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y desciende a través del cuello y el
tórax para atravesar después el diafragma (por el hiato esofágico) y alcanzar el estómago. Hasta
llegar a la bifurcación de la tráquea, está situado entre la tráquea por delante y la columna vertebral,
por detrás.

Después, el pericardio separa el esófago de la aurícula izquierda. Penetra en el estómago formando


un ángulo agudo (a nivel de la X vértebra dorsal) y su longitud total es de unos 25 cm. El epitelio
de su mucosa es plano estratificado no queratinizado y en las capas musculares de su pared, se
encuentra músculo estriado esquelético en su 1/3 superior que gradualmente es sustituido por
músculo liso en su 1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras musculares estriadas y lisas, y
en su 1/3 inferior ya es músculo liso que se continúa con las capas de músculo liso del estómago.

 EL PROCESO DE DIGESTIÓN
Para poder asimilar los alimentos, nuestro organismo los convierte en sustancias más simples, que
puedan ser absorbidas por las paredes del intestino y de los vasos sanguíneos. De este modo, los
alimentos llegan a la sangre para viajar hasta cada célula del cuerpo.

La digestión es parte de un proceso mayor: la nutrición, que incluye varias etapas. Ellas son la
ingestión, la digestión, la asimilación, la desasimilación y la excreción.

 La digestión
Consiste en una reacción química, en la cual los nutrientes cambian de una forma insoluble a una
soluble. Soluble significa que los nutrientes El proceso de la digestión comienza están disueltos en
agua. Solamente de esta manera, los nutrientes pueden ser absorbidos por la sangre y difundirse a
las células del cuerpo. Para ello, las moléculas grandes se transforman en pequeñas.

 EN LA FARINGE, EL ESÓFAGO Y EL ESTÓMAGO


En la faringe y el esófago, los alimentos no sufren transformación alguna, ya que estos órganos
carecen de jugos digestivos; sólo conducen los alimentos desde la boca hacia el estómago gracias
a unas potentes fibras musculares que constituyen su pared y que, al contraerse, provocan los
movimientos de avance y de mezcla del alimento.

 En el estómago, ocurren dos tipos de digestión: la mecánica y la química. La digestión


mecánica es realizada por los movimientos peristálticos y de segmentación a cargo de los
músculos estomacales, que permiten el desmenuzamiento y el avance del alimento hacia
el duodeno, a la vez que los mezclan con los jugos digestivos. La digestión química se
realiza gracias al jugo gástrico, cuya secreción obedece a tres causas. Veamos cuáles son:

 Nerviosa: las fibras nerviosas actúan sobre las glándulas gástricas de la capa mucosa, que
producen la secreción del jugo.

 Mecánica: el alimento se pone en contacto con la mucosa gástrica en los movimientos de


mezcla y estimula la secreción del jugo digestivo.

 Química: el alimento estimula la secreción de una hormona llamada gastrina. Esta


hormona se encuentra en la sangre que baña el estómago y aumenta la producción del jugo
gástrico, que tiene un pH de 2, es decir, ácido. Como producto de la digestión química y
mecánica del estómago, el bolo alimenticio se transforma en quimo ácido, y así llegará al
duodeno.

 EN EL INTESTINO DELGADO.
El intestino delgado está recubierto en su interior por células secretoras de mucus, que lo protegen
de la acidez del quimo estomacal. El alimento que se encuentra en la luz del intestino provoca un
acto reflejo que inicia inmediatamente la contracción del músculo. Este peristaltismo hará avanzar
el alimento al intestino grueso. El intestino delgado se divide en dos porciones: el duodeno y el
yeyuno íleon. El duodeno recibe las secreciones del hígado, de la vesícula biliar, la bilis, y del
páncreas, el jugo pancreático. La digestión descripta hasta ahora, que tiene lugar en el duodeno y
en el yeyuno íleon, corresponde a la digestión química; pero también hay digestión mecánica, al
igual que en todos los órganos que componen al aparato digestivo.

El quimo procedente del estómago, al recibir las secreciones intestinales y las de las glándulas
anexas, se transforma en el quilo. Cabe aclarar que es en el yeyuno íleon donde, una vez finalizada
la digestión química de los alimentos, se separan las sustancias útiles de las de desecho. Las
primeras serán absorbidas por unas microscópicas prolongaciones en forma de dedo, que revisten
al yeyuno íleon. Son las vellosidades intestinales, cada una de las cuales, a su vez, está recorrida
por prolongaciones citoplasmáticas llamadas microvellosidades. De esta forma, se produce la
absorción de los alimentos transformados en quilo, cediéndolos a la sangre. A su vez, las
sustancias de desecho siguen su camino hacia el intestino grueso, donde formarán las heces o
materia fecal.

 LA ACCIÓN DEL PÁNCREAS Y DEL HÍGADO


Los alimentos absorbidos son llevados al hígado por la vena porta. En el hígado, las sustancias
absorbidas sufren diferentes fenómenos de acuerdo con sus características.

 La glucosa se transforma en glucógeno hepático, que es un polisacárido de reserva. El


glucógeno se almacena y se transforma en glucosa, que el organismo emplea cuando lo
requiere. Para que la glucosa se transforme en glucógeno, es necesaria una hormona
pancreática: la insulina. Para que el glucógeno se transforme en glucosa, es necesaria otra
hormona pancreática: el glucagón.

 Los aminoácidos, al llegar al hígado, se transforman. El grupo amino se convierte en


amoníaco o urea. Como estas sustancias son tóxicas para el organismo, son transportadas
al riñón para ser eliminadas. El grupo carboxilo de los aminoácidos se convierte en grasa
o hidratos de carbono.

 En el hígado, los ácidos grasos y el glicerol reconstituyen las grasas. La sangre transporta
la grasa coloidal a los depósitos, que son el tejido adiposo subcutáneo, el corazón y los
riñones.
 LO QUE OCURRE EN EL INTESTINO GRUESO
La porción final del tubo digestivo está constituido por el intestino grueso, un tubo de 1,50 m de
largo que se continúa con el intestino delgado, con el cual se comunica por medio de la válvula
ileocecal. Aquí tiene lugar la última etapa en el camino de los alimentos: continuará la absorción
de agua y de iones minerales presentes en el quilo, que comenzara en el tracto anterior. En el
colon, se alojan las bacterias simbiontes, que constituyen la flora intestinal, que se desarrolla
también en el intestino delgado. Dicha flora actúa sobre los alimentos que aún no pudieron ser
digeridos, con lo cual se obtienen algunos aminoácidos y vitaminas, como la vitamina K,
indispensables para la coagulación sanguínea. Como consecuencia del metabolismo de la flora
intestinal, se produce el gas metano, que se elimina por medio de las flatulencias. Gracias a la
absorción de agua, el contenido del intestino se hace cada vez más sólido, hasta formar la materia
fecal, constituida por agua, bacterias, células muertas, celulosa y otras sustancias indigeribles. El
color marrón se debe a la estercobilina, pigmento originado por el metabolismo de la hemoglobina.

 EL METABOLISMO
Se conoce como metabolismo al conjunto de reacciones altamente organizadas que ocurren en el
interior de las células, mediante las cuales:

 Se obtiene energía a partir de los materiales captados del medio.


 Se fabrican moléculas de recambio para sustituir las consumidas.
 Se sintetizan otras moléculas necesarias para el crecimiento o para realizar cualquier
otra función celular.
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo.
El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible
que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Proteínas
específicas del cuerpo controlan las reacciones químicas del metabolismo, y todas esas reacciones
químicas están coordinadas con otras funciones corporales. De hecho, en nuestros cuerpos tienen
lugar miles de reacciones metabólicas simultáneamente, todas ellas reguladas por el organismo,
que hacen posible que nuestras células estén sanas y funcionen correctamente.

El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de la concepción y termina


cuando morimos. Es un proceso vital para todas las formas de vida no solo para los seres humanos.
Si se detiene el metabolismo en un ser vivo, a este le sobreviene la muerte.

He aquí un ejemplo de cómo funciona el proceso del metabolismo en los seres humanos –y
empieza con las plantas. En primer lugar, las plantas verdes obtienen energía a partir de la luz
solar. Las plantas utilizan esa energía y una molécula denominada clorofila (que les proporciona
su color verde característico) para fabricar azúcares mediante el agua y el dióxido de carbono. Este
proceso se denomina fotosíntesis y probablemente ya lo has estudiado en clase de biología.
Cuando las personas y los animales ingieren plantas (o, si son carnívoros, ingieren carne de
animales que se alimentan de plantas), incorporan esa energía (en forma de azúcar), junto con otras
sustancias químicas fundamentales para fabricar células. El siguiente paso consiste en
descomponer el azúcar a fin de que la energía producida pueda ser distribuida a todas las células
del cuerpo, las cuales la utilizarán como combustible.

Después de ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo denominadas


enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de
carbono en azúcares simples (como la glucosa). Aparte del azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto
los aminoácidos como los ácidos grasos como fuentes de energía cuando los necesita. Estos
compuestos son absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células. Una
vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones
químicas necesarias pata "metabolizar" esos compuestos. Durante este proceso, la energía
procedente de los compuestos se puede liberar para que la utilice el cuerpo o bien almacenar en
los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal.

De este modo, el metabolismo es una especie de malabarismo en el que intervienen


simultáneamente dos tipos de actividades: la fabricación de tejidos corporales y la creación de
reservas de energía, por un lado, y la descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía
para generar el combustible necesario para las funciones corporales, por el otro:

 El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar: es la base


del crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación
de reservas de energía para uso futuro. Durante el anabolismo, moléculas simples y de
tamaño reducido se modifican para construir moléculas de hidratos de carbono, proteínas
y grasas más complejas y de mayor tamaño.

 El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la


energía necesaria para todas las actividades. En este proceso, las células descomponen
moléculas de gran tamaño (mayoritariamente de hidratos de carbono y grasas) para obtener
energía. La energía producida, aparte de ser el combustible necesario para los procesos
anabólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer los músculos. Cuando
descomponen compuestos químicos en sustancias más simples, los productos de desecho
liberados en el proceso son eliminados al exterior a través de la piel, los riñones, los
pulmones y los intestinos.

 DIGESTIÓN Y EL METABOLISMO
Tal como ocurría en los trastornos respiratorios, la patología digestiva también es muy frecuente.
La mayoría de las veces se trata de alteraciones sin importancia, pasajeras, que se resuelven de
forma espontánea o con actuaciones sencillas, en un breve periodo de tiempo. Sin embargo, en
otras ocasiones, se trata de cuadros crónicos o de situaciones agudas, algunas de las cuales
requieren atención urgente.

Por ello es importante reconocer las características anatómicas de los órganos que lo componen,
su funcionamiento y algunas de las enfermedades digestivas más importantes, con los síntomas y
signos que habitualmente presentan.

El aparato digestivo va a llevar a cabo las actividades necesarias para ingerir los alimentos,
fraccionarlos y finalmente absorber los nutrientes que contienen.

Este proceso se inicia con un acto voluntario, que es la ingestión de los alimentos que deseamos
comer. Pero a partir de ese momento se suceden una serie de reflejos coordinados, que van a
permitir transportarlos a lo largo de los diversos segmentos digestivos hasta que finalmente sean
absorbidos a la sangre o evacuados si no son necesarios.

De forma general y esquemática, la secuencia de estos procesos mecánicos y químicos para


transformar los alimentos constituye la digestión:

 Primero, los alimentos tragados se desplazan a lo largo de una serie de órganos en forma
de tubo.

 Para facilitar la fragmentación, algunas glándulas y órganos segregan una serie de líquidos
y sustancias que se mezclan con los alimentos deglutidos.

 A lo largo del trayecto los alimentos van siendo fragmentados en partículas pequeñas.

 Los nutrientes contenidos en los alimentos son absorbidos hacia la sangre.

 Finalmente, todos los residuos no aprovechables, serán evacuados al exterior.


Todo eso transcurre entre uno y dos días, que es el tiempo que oscila desde que un alimento es
ingerido hasta que los restos son eliminados del organismo.
Los órganos que participan en la digestión, se agrupan en dos partes diferenciadas: el tubo
digestivo y las glándulas accesorias.

 El tubo digestivo es un largo conducto, de paredes musculares, que se extiende desde la


boca hasta el ano. Este canal está formado por una serie de órganos, dispuestos uno detrás
de otro: la cavidad oral, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y
el intestino grueso.

A lo largo del tubo digestivo, algunos órganos se encuentran separados por un esfínter, una zona
básicamente muscular que puede abrirse o cerrarse, y cuya función es doble. Por un lado, facilita
el avance de los alimentos en una única dirección, y por otro, permite mantener los alimentos en
algún segmento, el tiempo necesario para llevar a cabo el proceso de la digestión.
 Las glándulas accesorias constituyen una serie de órganos que se comunican con el tubo
digestivo a través de conductos: las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y
la vesícula biliar. Su función es producir, almacenar y verter al tubo digestivo secreciones
o sustancias que ayudan a digerir los alimentos.

La laringe forma parte del aparato respiratorio, y el páncreas es una glándula accesoria del aparato
digestivo, pero aunque vierte sus secreciones en el tubo digestivo, no forma parte de él.

 LAS GLÁNDULAS ACCESORIAS.


Aunque ya hemos recorrido el tubo digestivo completo en los dos apartados anteriores, hemos
pasado sin mencionar unos elementos muy importantes. Para llevar a cabo la transformación que
se va a producir en los alimentos mediante la digestión, son necesarias las secreciones de
unas glándulas accesorias al tubo digestivo.

 las glándulas salivales,


 el hígado y
 el páncreas.
¿Qué función cumple cada una de ellas?

 Las glándulas salivales elaboran y vierten la saliva a la cavidad oral. Existen tres tipos y
todas son dobles:

 Las glándulas parótidas, situadas donde el maxilar inferior se articula con el cráneo.
Seguramente la reconocerás por el nombre que recibe su inflamación, la parotiditis o
paperas
 Las glándulas submaxilares, situadas en el suelo de la boca.
 Las glándulas sublinguales, bajo la lengua.

 El hígado es el órgano más grande del cuerpo y está situado en el hipocondrio derecho,
inmediatamente por debajo del diafragma y lateral al estómago.

Tiene múltiples funciones:


 Vierte la secreción que elabora, la bilis, al duodeno. La bilis es un líquido amarillo verdoso,
que interviene en la digestión de las grasas, y aunque no las fragmenta, facilita la acción
de las enzimas que sí lo harán. La bilis contiene además bilirrubina, que da a las heces su
color característico. El hígado almacena la bilis en la vesícula biliar, desde donde es vertida
al duodeno.
 Almacena los nutrientes que recibe o los metaboliza para que puedan ser utilizados por
otros órganos.

 Elimina sustancias que no son aprovechables para el organismo, como es el caso del
alcohol, y otras que constituyen residuos tóxicos generados por el propio organismo, como
es el caso de la bilirrubina.
 Fabrica muchas de las proteínas que circulan en la sangre.

Para llevar a cabo estas funciones el hígado debe estar conectado directamente con el torrente
circulatorio. Tiene doble irrigación, porque recibe sangre de la vena porta y de la arteria hepática.

Recuerda que la vena porta es el vaso sanguíneo que transporta la sangre procedente de los dos
intestinos y del bazo, y que después de la digestión contiene todos los nutrientes que han
proporcionado los alimentos. La arteria hepática, rama de la arteria aorta, transporta sangre arterial
procedente del ventrículo izquierdo.
 EL METABOLISMO DE LOS ALIMENTOS
El conjunto de reacciones químicas que intervienen en la obtención de energía por parte de los
organismos vivos se denomina metabolismo. Se pueden diferenciar dos reacciones metabólicas
distintas: el catabolismo, en el cual los compuestos químicos se descomponen o degradan, y liberan
así la energía almacenada; y el anabolismo, en el que, por el contrario, la energía es incorporada y
utilizada en la síntesis de sustancias más complejas. Generalmente, en las reacciones anabólicas,
los compuestos químicos se oxidan (pierden electrones) y en las catabólicas se reducen (ganan
electrones). Las reacciones químicas del catabolismo son exergónicas (liberan energía), y las del
anabolismo, endergónicas (requieren energía). Las fermentaciones y la respiración celular son
ejemplos de procesos catabólicos, y la fotosíntesis y la síntesis de proteínas son procesos
anabólicos.

En los organismos vivos, simultánea y constantemente, tienen lugar procesos de síntesis y de


degradación moleculares, que se acoplan entre sí. Los electrones ricos en energía ganados en las
reacciones catabólicas son transferidos a moléculas aceptadoras de electrones, el NAD+
(nicotinamina adenina dinucleótido) y el FAD+ (flayina adenina dinucleótido), las que se
convierten, en consecuencia, en NADH y FADH. Es decir, si una molécula ganó electrones, es
porque otra los perdió. Una sustancia alimenticia, cuando entra a la célula, experimenta una gran
cantidad de reacciones químicas entrelazadas, que constituyen una ruta metabólica. Estas
secuencias ordenadas pueden ser lineales (vías metabólicas) o cíclicas (ciclos metabólicos). El
siguiente esquema representa un mapa metabólico con las reacciones de los principales nutrientes.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Y RENAL

No podemos vivir sin respirar, oxígeno. Este gas es tan necesario como los alimentos que
ingerimos, o que requiere nuestro cuerpo. Uno de los sistemas de nuestro organismo está
especializado para captar este gas, que forma parte del aire: el sistema respiratorio. Pero la
respiración no se agota en esa función, ya que hay otros procesos asociados a ella, como el
transporte del oxígeno a cada célula del cuerpo y la eliminación del dióxido de carbono, producto
de la oxidación de los alimentos.

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre
la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior
distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular,
es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección
contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya
que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para
hablar, cantar, gritar.

El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de


respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células
de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.

 EL SISTEMA Y SUS ÓRGANOS


La respiración es una actividad inconsciente, pero involucra diversos músculos, órganos y huesos
de nuestro cuerpo. Gracias a ella, el cuerpo obtiene oxígeno, elemento esencial para los seres vivos,
ya que es el elemento que oxida los nutrientes y permite la liberación de la energía que necesitamos
para vivir.

L a respiración es la función mediante la cual los seres vivos (unicelulares y pluricelulares) toman
oxígeno del medio que habitan y dejan en él dióxido de carbono, que resulta de la actividad celular.
Ya vimos que la mayor parte de la energía necesaria para vivir proviene de las reacciones químicas
que tienen lugar en las células. Para que esto sea posible, los seres humanos poseen un sistema
respiratorio más complejo que otros (debido al número considerable de células que forman su
organismo), asociado, además, con el sistema que permite el transporte de oxígeno y gas carbónico
hasta las células: el sistema circulatorio. El aire atmosférico, rico en oxígeno, penetra en los
pulmones, en cuyos alvéolos se produce el pasaje de este gas a la sangre. Y el dióxido de carbono,
producto de desecho de las células, que transporta la sangre pasa a los pulmones para ser
expulsado.
 Faringe.
Es un conducto de unos 14 cm de largo que se comunica con las fosas nasales, la cavidad bucal,
la laringe, el esófago y, a través de las trompas de Eustaquio, también con el oído medio. Desde la
faringe, el aire es dirigido hacia la tráquea por los movimientos de los músculos y las fibras
elásticas.

 Fosas nasales.
Son dos cavidades simétricas entre sí, situadas debajo de la fosa cerebral anterior, entre las
cavidades orbitarias y los maxilares superiores, y por encima del paladar. Ambas fosas nasales se
hallan separadas por un tabique óseo-cartilaginoso.

 Laringe.
Es un órgano impar, situado en la línea media del cuello, por delante de la faringe, arriba de la
tráquea, con la que se continúa, y por debajo del hueso hioides, que constituye uno de sus medios
de sostén. Mide aproximadamente 4 cm de longitud y es el órgano de la fonación.

 Tráquea.
Es un órgano que sigue a la laringe, de unos 12 cm de largo. Ubicada por delante del esófago, está
formada por una serie de cartílagos como anillos incompletos en forma de “c”, apilados
verticalmente y separados entre sí por tejido elástico. La parte incompleta de los anillos se
completa con músculo liso para permitir el paso de los alimentos por el esófago, que está por
detrás. Los anillos sirven para mantener la tráquea siempre abierta.
 Pulmones.
Son dos órganos esponjosos, elásticos y rosados, que se alojan en la cavidad torácica. Están
apoyados sobre el músculo diafragmático y protegidos por una membrana que los rodea llamada
pleura. Ésta presenta dos hojas: la pleura visceral se adhiere a los pulmones y la pleura parietal se
encuentra en contacto con la cavidad torácica. Ambas capas se deslizan una sobre otra cuando los
pulmones se dilatan o contraen. Entre ellas se forma la cavidad pleural, donde se almacena una
pequeña cantidad de líquido, que cumple una función lubricadora. Otra función es proteger a los
pulmones de los roces con la cavidad torácica. Su elasticidad les permite acompañar los
movimientos de la caja torácica durante la mecánica respiratoria.

 Bronquios.
La tráquea se bifurca en dos conductos, los bronquios, en una zona llamada carina. Estos conductos
están formados por una serie de anillos cartilaginosos, incompletos en los bronquios más gruesos
y completos en los más finos, que se dirigen hacia los pulmones, ingresando por una zona llamada
hiliopulmonar.

 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA


La respiración, al igual que la digestión, es un proceso de entrada y salida. Es decir, la principal
tarea del sistema respiratorio es permitir el ingreso del aire atmosférico y expelerlo del cuerpo
luego de haber realizado los intercambios gaseosos correspondientes.
L a respiración está regulada por un centro nervioso, situado en el bulbo raquídeo. El centro
respiratorio envía impulsos al diafragma y a los músculos intercostales. Éstos se contraen y
provocan una inhalación. La dilatación pulmonar estimula a los receptores de los nervios
sensitivos, insertos en las paredes pulmonares. Desde los receptores parten impulsos que inhiben
el centro respiratorio. En consecuencia, los músculos respiratorios se relajan y los pulmones
vuelven a su posición original. El resultado de este proceso es la exhalación.

 LA RESPIRACIÓN MECÁNICA
Se denomina así al proceso cíclico que mantiene constante la cantidad de aire de los
pulmones. Abarca dos fases: la inspiración, que introduce el aire atmosférico en los pulmones, y
la espiración, que lo expulsa. Para ello, los órganos del sistema respiratorio cuentan con estructuras
anexas: el diafragma, los músculos intercostales y los músculos abdominales son las que
desempeñan las funciones más importantes (ver cuadro). El diafragma es un tabique de tejido
muscular y tendinoso que divide la cavidad torácica de la abdominal. Las fibras musculares se
reúnen en un tendón central, que es el encargado de tirar hacia abajo y ampliar la cavidad torácica.
El diafragma presenta una serie de agujeros por los que pasan diferentes estructuras, como la aorta,
el esófago y la vena cava inferior. Los músculos intercostales están insertos entre las costillas, y
forman las paredes del tórax.

 HEMATOSIS Y RESPIRACIÓN CELULAR


La hematosis consiste en el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire alveolar. Los capilares
sanguíneos (ramificaciones de las arterias pulmonares) llegan a los alvéolos pulmonares con
sangre carboxigenada. Los gases atraviesan los epitelios pulmonar y capilar por difusión pasiva,
es decir, pasan del lugar de mayor al de menor concentración:

 En el alvéolo, el dióxido de carbono está menos concentrado que en la sangre y, por


esta diferencia de concentración, pasa del líquido sanguíneo al alvéolo
 el oxígeno está más concentrado en el alvéolo que en la sangre, por lo cual pasa del
alvéolo al líquido sanguíneo.
1- La sangre que llega a cada alvéolo a través de los capilares arteriales (ramificaciones de la arteria
pulmonar) es carboxigenada (pobre en oxígeno).
2- El aire alveolar es oxigenado (pobre en CO2).

3- Por difusión, el O2 pasa del alvéolo a la sangre a través de los capilares venosos y, luego, por
la vena pulmonar al corazón, que la impulsa a todo el cuerpo.

4- Por difusión, el CO2 que llega por los capilares arteriales a cada alvéolo pasa a éste y, luego de
recorrer las vías aeríferas, sale al exterior durante la espiración.

 RESPIRACIÓN CELULAR
Entre la sangre y los tejidos corporales también se produce un intercambio gaseoso semejante al
de la hematosis. En este caso, el oxígeno se difunde desde la sangre, donde está en mayor
concentración, hacia las células, y el dióxido de carbono, desde la célula a la sangre.

 ARTERIAS Y VENAS PULMONARES


La arteria pulmonar se divide en dos ramas: las arterias pulmonares derecha e izquierda. Cada una
de estas arterias pulmonares se introduce en el pulmón correspondiente, cruzando la cara anterior
del tronco bronquial principal.

 Arteria pulmonar derecha


Una vez que entra acompañando al tronco bronquial principal, da ramas que son, en conjunto,
satélites de las colaterales del tronco bronquial principal. Estas colaterales nacen escalonadas a lo
largo de toda la arteria pulmonar. Las primeras están destinadas al lóbulo superior y, generalmente,
son dos y reciben el nombre de arteria mediastínicas del lóbulo superior y arteria cisural del lóbulo
superior. Las arterias del lóbulo medio frecuentemente dos son la arteria superior constante y la
arteria externa del lóbulo medio. Las arterias del lóbulo inferior se desprenden de la porción
terminal de la arteria pulmonar.

 Arteria pulmonar izquierda


Una vez que entra al pulmón acompañando al tronco bronquial principal, da ramas colaterales. Las
primeras están destinadas al lóbulo superior; su número es muy variable, con un promedio de tres.
Las arterias del lóbulo inferior se originan de los bronquios segmentarios correspondientes. Estas
ramas arteriales se ramifican como los bronquios, hasta que forman, en la superficie de los
alvéolos, una red capilar perialveolar, que da nacimiento a las primeras ramas de origen de las
venas pulmonares. Las venas pulmonares nacen en la red capilar perialveolar. Sus ramas de origen
o venas perilobulillares reciben también las vénulas bronquiales, procedentes de los bronquios
pequeños, y las venas pleurales, procedentes de la pleura visceral. Las venas perilobulillares se
unen para formar troncos cada vez más voluminosos, con un trayecto independiente del de los
bronquios. Drenan finalmente en las venas que se distribuyen por la periferia de los diferentes
segmentos. Las venas de cada pulmón se unen por último en dos troncos: las venas pulmonares
propiamente dichas que desembocan en la aurícula izquierda.

 FISIOLOGÍA RENAL
La unidad funcional básica del riñón es la nefrona (1.0 a 1.3 millones en cada riñón humano). Cada
nefrona consta de un glomérulo (penacho de capilares interpuestos entre dos arteriolas: aferente y
eferente), rodeado de una cápsula de células epiteliales (cápsula de Bowman: una continuación de
las células epiteliales que rodean a los capilares glomerulares + de las células del túbulo
contorneado proximal) y, una serie de túbulos revestidos por una capa continua de células
epiteliales. El glomérulo está localizado en la parte externa del riñón (corteza), los túbulos se
presentan tanto en la corteza como en la parte interna del riñón (médula).

El paso inicial en la función excretora renal es la denominada filtración glomerular (la


formación de un ultrafiltrado del plasma a través de la estructura nefronal básica: el glomérulo).
La pared capilar glomerular por la que “se filtra”, consta de 3 capa, la célula endotelial fenestrada,
la membrana basal glomerular (MBG) y las células epiteliales (podocitos: células altamente
especializadas y diferenciadas unidas a la MBG por lo pedicelos y, conectados entre sí mediante
el slit diaphragm o diafragma en hendidura). Su principal función es la de “seleccionar” los solutos
que se filtran, consiguiendo así un “ultrafiltrado del plasma”. La selección se realiza tanto por el
tamaño como por la carga de las partículas a filtrar.

La integridad tanto estructural como funcional de la pared glomerular resulta esencial para el
mantenimiento de la función renal normal. Su pérdida ocasiona patología, manifiesta como
alteraciones cualitativas (proteinuria, hematuria…) y/o cuantitativas (descenso del filtrado
glomerular) de dicha función. Así, el glomérulo normal posee intactos: el filtrado glomerular, la
excreción proteica y, muestra ausencia de elementos formes en el sedimento.

Este fluido a continuación entra en el espacio de Bowman y posteriormente pasa a lo largo de los
túbulos (túbulo proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal, túbulos conectores y túbulos
colectores corticales), modificándose en dos sentidos: por reabsorción (extracción de una sustancia
del filtrado) y por secreción (incorporación de una sustancia al filtrado).
El túbulo proximal y el asa de Henle reabsorben la mayor parte de los solutos y agua filtrados; los
túbulos colectores realizan los pequeños cambios finales en la composición urinaria (variaciones
en la excreción de agua y solutos “ajustados” a los cambios dietéticos).

Aparato yuxtaglomerular (región especializada que desempeña un papel esencial en la en la


secreción de renina). Formado por las células yuxtamedulares de la arteriola aferente y la
mácula densa (células tubulares especializadas situadas en el segmento cortical de la porción
gruesa ascendente del asa de Henle, donde el túbulo se acerca a la arteriola aferente).

El sistema vascular del riñón inicia con la arteria renal que da lugar a una serie de arterias
anteriores, posteriores, superiores e inferiores, y de quienes emergen las arterias interlobares, de
ellas las arterias arcuatas paralelas a la superficie del riñón, continuándose con las arterias
interlobulares, quienes van a suplir a cada uno de los glomérulos por intermedio de las arteriolas
aferentes. Estas últimas al llegar al glomérulo dan origen 3-5 capilar. De cada glomérulo emerge
la arteriola eferente, de quien surge una red de capilares peritubulares y vasas rectas descendentes.
El sistema venoso se inicia con las vasas rectas ascendentes, quienes drenan a las venas
interlobulares, arcuatas, interlobares y finalmente a la vena renal.

La inervación renal está dada exclusivamente por fibras simpáticas que proceden del plexo celiaco
y corren a lo largo de los tejidos periarteriales, participando activamente en la hemodinámica
renal y reabsorción tubular de sodio.
Los vasos linfáticos renales se inician con terminales ciegas en la corteza en la vecindad de las
arteriolas aferentes y pueden atravesar la cápsula, o continuar paralelos al sistema de drenaje
venoso hasta alcanzar el hilio. Tiene la capacidad de drenar un volumen de linfa de
aproximadamente 0,5 ml/minuto, y su funciones principalmente drenar las proteínas reabsorbidas
a nivel tubular. Si practicamos un corte sagital en el riñón podemos dividir el parénquima renal en
varias áreas conocidas con el nombre de corteza, medula externa y medula interna, estas últimas
de forma cónica conocidas como pirámides renales las que en su extremo más interno terminan en
las papilas.

El sistema colector excretor renal está constituido por los cálices menores espacio al que drenan
las papilas renales (por cada papila renal hay un cáliz menor) y convergen en los cálices mayores,
los que se fusionan en la pelvis renal, la que a su vez continua con el uréter quien desemboca en la
vejiga, alcanzando finalmente la orina el exterior a través de la uretra.

 DESCRIPCIÓN ULTRA ESTRUCTURAL DEL RIÑÓN


A nivel ultraestructura el glomérulo está constituido por la cápsula de Bowman, espacio de
Bowman donde se deposita el filtrado glomerular, asas capilares con endotelio fenestrada,
rodeadas por la membrana basal glomerular, células epiteliales viscerales conocidas también con
el nombre de podocitos que abrazan los capilares glomerulares, y células epiteliales parietales ad-
heridas a la cápsula de Bowman. En la parte central del glomérulo se observa el mesangio con la
matriz mesangial y células mesangiales de gran tamaño, las cuales tienen actividad fagocíticas y
previenen la acumulación glomerular de macromoléculas anormalmente filtradas. También tienen
actividad contráctil, con lo que pueden modificar la superficie de filtración glomerular.

 SECRECIÓN DE HORMONAS

 Secreción de eritropoyetina, que regula la producción de eritrocitos en la médula ósea.

 Secreción de renina, que es una parte clave del sistema renina-angiotensina-aldosterona.

 Secreción de las formas activas de la Vitamina D, calcitriol, y prostaglandinas.

 MECANISMOS DE LA FUNCIÓN RENAL


La habilidad del riñón para realizar muchas de sus funciones depende de tres funciones
fundamentales de filtración, reabsorción, y secreción.

 Filtración
La sangre es filtrada por las nefronas, las unidades funcionales del riñón. Cada proteína
plasmáticas insignificantes para entrar al espacio de Bowman. La filtración es conducida por
las Fuerzas de Stirling. El ultrafiltrado sigue a su vez, por el túbulo proximal, el Asa de Henle,
el túbulo contorneado distal , y una serie de ductos colectores para formar la orina.

 Reabsorción tubular
La reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido
tubular y transportados en la sangre. Es llamado reabsorción (y NO absorción) porque estas
sustancias han sido absorbidas ya una vez (particularmente en los intestinos).

La reabsorción es un proceso de dos etapas que comienza con la extracción activa o pasiva de
sustancias desde el fluido tubular hacia el intersticio renal (el tejido conectivo que rodea las
nefronas), y luego el transporte de estas sustancias desde el intersticio hacia el torrente sanguíneo.
Estos procesos de transporte son conducidos por las Fuerzas de Stirling, por difusión, y
por Transporte Activo.

 Umbral plasmático renal


El umbral plasmático renal es la mínima concentración en el plasma sanguíneo de una sustancia
que resulta en la excreción de dicha sustancia en orina.
Por ejemplo, el umbral plasmático renal para la glucosa es 180 mg por cada 100 mL.
La glucosuria (azúcar en orina) resulta cuando la concentración plasmática alcanza y excede el
umbral plasmático renal de la glucosa. Cuando la concentración plasmática de glucosa es muy alta,
la glucosa filtrada puede saturar sus portadores y alcanzar el transporte máximo de esa molécula.
Cualquier cantidad que pase el transporte máximo continuará a través de los túbulos renales y será
excretado en orina. Cabe destacar la diferencia entre umbral plasmático renal y transporte máximo,
en el caso de la glucosa, este último es de 320mg, en donde si la concentración es superior se
comienza a eliminar la glucosa de manera proporcionalmente directa a su concentración en el
plasma (situación en que todos los transportadores están saturados). Esto difiere del
comportamiento del umbral renal, en el que pasado los 180mg, comienza una curva de excreción
no lineal.

 Reabsorción indirecta
En algunos casos, la reabsorción es indirecta en el agua del riñón. Por ejemplo, el bicarbonato
(HCO3-) no tiene un transportador, por tanto su reabsorción involucra una serie de reacciones en
el lúmen del túbulo y el epitelio tubular. Comienza con la secreción activa de hidrogenión (H+)
dentro del fluido tubular mediante un intercambiador Na/H:

 En el lúmen
 El H+ se combina con HCO3- para formar ácido carbónico (H2CO3)
 La anhidrasa carbónica luminal convierte enzimáticamente H2O y CO2 en H2CO3
 CO2 difunde libremente hacia la célula.

 En la célula epitelial
 La AC citoplasmática convierte el CO2 y H2O (que es abundante en la célula) en
H2CO3
 H2CO3 se disoccia fácilmente a H+ y HCO3-
 HCO3- es facilitado fuera de las membranas basolaterales de las células.

 Hormonas
Algunas hormonas regulatorias claves para la reabsorción:

 aldosterona, que estimula la reabsorción activa de sodio a nivel distal y por medio de la
estimulación de la bomba Na+/K+ Atpasa. Indirectamente, estimula la secreción de potasio
a través de los canales ROMK en el extremo distal del túbulo
 hormona antidiurética, que estimula la reabsorción pasiva de agua, además del canal NCC
y la reabsorción de urea a nivel distal en los canales UT1.

 Angiotensina II y Adrenalina, estimula la reabsorción a nivel proximal, al estimular las


bombas Na+/K+ y el contraporte Na+/H+.

Ambas hormonas ejercen sus efectos principalmente en túbulo contorneado distal y túbulo
colector.

EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

Los procesos metabólicos producen ácidos continuamente y también generan bases, aunque en
menor medida. El ion hidrógeno (H+) es muy reactivo; puede unirse con proteínas con carga
negativa y, cuando se encuentra en concentraciones elevadas, puede alterar su carga, su
configuración y su función. Para mantener la función celular, el cuerpo tiene mecanismos
elaborados que conservan las concentraciones sanguíneas de H+ dentro de un rango estrecho–
típicamente entre 37 y 43 nmol/L (pH 7,43 a 7,37, donde el pH =−log [H+]), aunque su valor ideal
debería ser de 40 nmol/L (pH = 7,40). Las alteraciones de estos mecanismos pueden provocar
consecuencias clínicas graves.

El equilibrio ácido base está relacionado estrechamente con el metabolismo hídrico y el balance
electrolítico, y la alteración de uno de estos sistemas a menudo afecta al otro.

El cuerpo es muy sensible al valor de pH. Fuera del rango de pH que es compatible con la vida,
las proteínas son desnaturalizadas y digeridas, las enzimas pierden su habilidad para funcionar, y
el cuerpo es incapaz de sostenerse. Los riñones mantienen el equilibrio ácido-base con la
regulación del pH del plasma sanguíneo. Las ganancias y pérdidas de ácido y base deben ser
equilibradas. Los ácidos se dividen en "ácidos volátiles"11 y "ácidos fijos"12

El principal punto de control para el mantenimiento del equilibrio estable es la excreción renal. El
riñón es dirigido hacia la excreción o retención de sodio mediante la acción de la aldosterona,
la hormona antidiurética(ADH o arginina-vasopresina), el péptido natriurétrico atrial(ANP), y
otras hormonas. Los rangos anormales de la excreción fraccional de sodio pueden implicar
la necrosis tubular aguda o la disfunción glomerular.
La mayoría de los ácidos proceden de:

 Metabolismo de los lípidos y los hidratos de carbono


El metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos que genera entre 15.000 y 20.000 mmol
de dióxido de carbono (CO2) por día. El CO2 no es un ácido en sí mismo, pero en presencia de un
miembro de la familia de enzimas de la anhidrasa carbónica, el CO2 se combina con agua (H2O)
en la sangre para crear ácido carbónico (H2CO3), que se disocia en ion hidrógeno (H+) y
bicarbonato (HCO3−). El H+ se une a la hemoglobina en los eritrocitos y se libera durante la
oxigenación en los alvéolos, momento en el cual la reacción es revertida por otra forma de la
anhidrasa carbónica y se genera agua (H2O), que se excreta por vía renal, y CO2, exhalado durante
cada espiración.
Una proporción menor de los ácidos orgánicos procede de las siguientes fuentes:

 Metabolismo incompleto de la glucosa y los ácidos grasos en ácido láctico y cetoácidos


 Metabolismo de aminoácidos con azufre (cisteína, metionina) en ácido sulfúrico
 Metabolismo de aminoácidos catiónicos ( arginina, lisina)
 Hidrólisis del fosfato de la dieta
Esta carga “fija” o “metabólica” de ácido no puede exhalarse y, en consecuencia, debe
neutralizarse o excretarse por vía renal.

La mayoría de las bases proceden del metabolismo de los aminoácidos aniónicos (glutamato y
aspartato) y de la oxidación y el consumo de los aniones orgánicos como lactato y citrato, que
producen HCO3−.

 REGULACIÓN PULMONAR
La concentración de CO2 está estrechamente regulada por las modificaciones en el volumen
corriente y la frecuencia respiratoria (ventilación minuto). Los quimiorreceptores arteriales
registran la disminución del pH y, en respuesta, aumentan el volumen corriente o la frecuencia
respiratoria, con incremento de la espiración de CO2 y del pH de la sangre. A diferencia de la
amortigación química, que es inmediata, la regulación pulmonar tarda varios minutos u horas. Este
sistema tiene una eficacia de entre 50 y 75% y no normaliza completamente el pH.

 REGULACIÓN RENAL
Los riñones controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de HCO3− que se excreta o es
reabsorbido. La reabsorción de HCO3− es equivalente a la excreción de H+ libre. Las respuestas
para manejar los trastornos del equilibrio ácido base se desarrollan entre horas y días después de
que sucedieron los cambios en este equilibrio.

Toda el HCO3− en el suero se filtra a medida que pasa a través del glomérulo. La reabsorción de
HCO3− se produce sobre todo en el túbulo proximal y, en menor medida, en el túbulo colector. El
H2O dentro de la célula tubular distal se disocia en H+ e hidroxilo (OH−); en presencia de anhidrasa
carbónica, el OH− se combina con CO2 formando HCO3−, que regresa al capilar peritubular,
mientras que el H+ se secreta hacia la luz tubular y se une con el HCO3− filtrado libremente
formando CO2 y H2O, que también se reabsorben. En consecuencia, los iones de
HCO3−reabsorbidos distalmente vuelven a sintetizarse y no son los mismos que se filtraron. La
disminución del volumen circulante efectivo (como durante la terapia con diuréticos) aumenta la
reabsorción de HCO3−, mientras que la elevación de la concentración de hormona paratiroidea en
respuesta a una carga de ácido disminuye la reabsorción de HCO3−. Asimismo, el aumento de la
Pco2 incrementa la reabsorción de HCO3−, mientras que la depleción de cloruro (Cl−) (típicamente,
debido a la depleción de volumen) estimula la reabsorción de Na+ y la generación de HCO3− en el
túbulo proximal.

En los túbulos proximales y distales se secretan ácidos activamente, donde se combinan con
amortiguadores urinarios, en particular fosfato (HPO4−2) (que se filtra libremente), creatinina,
ácido úrico y amoníaco, para de esta manera excretarse del organismo. La mayor importancia del
sistema amortiguador de amoníaco es que los demás amortiguadores se filtran en concentraciones
fijas y pueden agotarse frente a cargas elevadas de ácido, mientras que las células tubulares regulan
activamente la producción de amoníaco en respuesta a los cambios en la carga de ácido. El pH
arterial es el principal factor determinante de la secreción de ácido, pero la excreción también
depende de las concentraciones de potasio (K+), Cl− y aldosterona. La concentración intracelular
de K+ y la secreción de H+ están relacionadas en forma recíproca: la depleción de K+ aumenta la
secreción de H+ y, en consecuencia, agrava la alcalosis metabólica.
CONCLUSIONES

 Dentro de este trabajo puedo concluir que, El cuerpo es lo que nos identifica como
humanos, es a través del cuerpo que conocemos el mundo que habitamos, con el cuerpo
nos movemos, hablamos, nos relacionamos con otras personas; en términos arendtianos, el
cuerpo nos posibilita el recorrido por una infinidad de acciones, cuyas consecuencias no
podemos predecir ni calcular.

 El cuerpo humano es un organismo muy complejo diseñado para llevar a cabo todas las
funciones necesarias para la vida y la supervivencia.

 Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas. Los sistemas del cuerpo humano son un
grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos y cuando funcionan de manera general
ayudan a que el cuerpo siga funcionando adecuadamente.

 Este trabajo nos ayudó mucho a saber sobre el cuerpo humano cosas que nunca aprendimos.
Todos los sistemas ayudan en el funcionamiento total del cuerpo y es por esto que nosotros
somos llamados perfectos ya que todo nuestro cuerpo está hecho de tal forma que pueda
funcionar correctamente.

 Todos los sistemas mencionados son importantes y también son los que permiten que
nosotros vivamos armoniosamente. Hay muchas personas que tiene fallo en alguno de estos
sistemas lo cual es un grave problema porque todos son necesarios, gracias a Dios la
mayoría de nosotros no tiene ningún problema, ya que estos problemas tienen
consecuencias graves.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 La organización general del cuerpo humano. Recuperado:


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/pdf/quince
na5.pdf

 FISIOLOGÍA CELULAR. Recuperado de:


http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema12.pdf

 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO. Recuperado de:


https://clea.edu.mx/biblioteca/Anatomia-y-fisiologia-del-cuerpo-humano.pdf

 SISTEMA NERVIOSO: ANATOMÍA. Recuperado de:


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?1358
605492

 SISTEMA ENDOCRINO. Recuperado de:


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?1
358605551

 La digestión y el metabolismo. Recuperado de: http://elreydelpop.over-


blog.net/article-la-digestion-y-el-metabolismo-118453452.html

 EL METABOLIMO. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/teens/metabolism-


esp.html

 FISIOLOGÍA RENAL. Recuperado de:


http://www.ffis.es/volviendoalobasico/2fisiologa_renal.html

 SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA. Recuperado de:


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1
358605430

 Fisiología renal. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_renal

 Regulación del equilibrio ácido base. Recuperado de:


https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos-endocrinos-y-
metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-equilibrio-
%C3%A1cido-base/regulaci%C3%B3n-del-equilibrio-%C3%A1cido-base

Anda mungkin juga menyukai