Anda di halaman 1dari 3

La estructura de las revoluciones científicas

En esta obra, Thomas Kuhn, expone su teoría sobre cómo se desarrolla la ciencia a
través de los paradigmas y los periodos de ciencia normal y revoluciones que conllevan. Lo
primero que hay que hacer, es dar la definición de paradigma. A lo largo de la obra, Kuhn
da muchas definiciones sobre paradigma. Por una parte, son las creencias que une a una
comunidad científica. Por otra parte, “denota una especie de elemento en tal constelación
las soluciones-enigmas concretas las que empleadas como modelos o ejemplos, puede
reemplazar a reglas explícitas como base para la solución de los enigmas restantes de la
ciencia normal.”
En esta obra, Kuhn hace una crítica la concepción de la ciencia que se tenía hasta
entonces. La ciencia se entendía hasta él como un proceso acumulativo de datos debido a
que solo se había tenido en cuenta la teoría y no la práctica. Por ello, no es extraño que
diga que, por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein falsa a la teoría newtoniana
(es decir, un paradigma aceptado por una comunidad científica falsa al paradigma anterior
aceptado por la misma comunidad científica). es una articulación del paradigma, esto es,
no cambiar el modelo aceptado y ajustar las observaciones al paradigma, es decir, como si
la naturaleza debeía encajar en el paradigma aceptado, cosa que algunas veces ha podido
ocurrir pero no siempre.
Kuhn, además de hacer la crítica anterior mencionada, expone su concepción de la
ciencia y de su desarrollo: Empieza con la ciencia normal. “Ciencia normal significa
investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo,
como fundamento para su practica posterior” (Pág. 33) Es el periodo de la ciencia en el
que los científicos se dedican a hacer problemas bajo un determinado paradigma. Estos
científicos, son “adiestrados” durante un tiempo donde, el paradigma aparece en los
libros de textos usados por estos futuros científicos. En este punto puede surgir una
pregunta, si todos los científicos están bajo un determinado paradigma ¿cómo son
posibles las revoluciones?.
Ciencia normal también puede definirse como investigación sobre realizaciones
científicas que un grupo de científicos reconoce y sirve de fundamento para su posterior
práctica. Estas realizaciones, son relatadas en los libros de texto pero no en su forma
original ya que, se expone la teoría y luego sus aplicaciones. Se forman modelos de las que
surgen tradiciones que son estudiadas por los historiadores bajo nombres que se da a
cada paradigma. Estos paradigmas, los estudian los futuros científicos y tenemos un
paradigma común a todos los miembros de una comunidad científica, por lo cual, tenemos
el mismo problema que antes. Si el paradigma es común a todos ¿cómo son posibles las
revoluciones?
Ahora bien, cada paradigma lleva consigo unos determinados enigmas o puzzles.
Dice que un problema que aparece en un paradigma aceptado en ese momento “pueda
calificarse como enigma, debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada.
Asimismo, debe haber reglas que limiten tanto la naturaleza de las soluciones aceptables
como los pasos que es preciso dar para obtenerlas.” . Por otra parte, también dice que “las
reglas explícitas, cuando existen, son generalmente comunes a un grupo científico muy
amplio, pero no puede decirse lo mismo de el paradigma. Quienes practican en campos
muy separados (...), se educan a través del estudio de logros muy distintos descritos en los
libros de texto...”
Para concluir con la ciencia normal, sólo decir que es a lo que se ocupan la mayor
parte del tiempo los científicos. Es decir, a demostrar alguna cosa o a resolver problemas.
Algunos de estos problemas no los pueden resolver y llega un momento que se pone en
duda el paradigma.
Para concluir con la ciencia normal, sólo decir que es a lo que se ocupan la mayor
parte del tiempo los científicos. Es decir, a demostrar alguna cosa o a resolver problemas.
Algunos de estos problemas no los pueden resolver y llega un momento que se pone en
duda el paradigma aceptado debido a que, estos problemas, no pueden llegar a
resolverse. Aquí es cuando la comunidad científica entra en una etapa de crisis en la que
los científicos ponen a prueba nuevos paradigmas para resolver esos problemas.
Estas revoluciones empiezan con un sentimiento de mal funcionamiento. Kuhn
dice que, para que se de una revolución en la política también tiene que existir este
sentimiento, por lo que existe paralelismo entre la ciencia y la
política.
Después del sentimiento de mal funcionamiento, tiene que
debatirse un nuevo paradigma y debe ser aceptado por la
comunidad científica. En el momento que ocurre esto, se
instaura el nuevo paradigma y se entra en un nuevo periodo de
ciencia normal, en el que los científicos se dedican a resolver
nuevos problemas y nuevos enigmas. En la revolución lo que ha
ocurrido es lo siguiente:
1.- Han cambiado los valores.
2.- Ha cambiado el adiestramiento.
3.- Han cambiado las generalizaciones.
4.- Han cambiado las creencias.
Después de la revolución se han de escribir inmediatamente los
libros de textos, donde aparece el nuevo paradigma y sus
aplicaciones
Kuhn tiene una visión historicista de la ciencia, por lo que no es extraño que diga
que la instauración de un nuevo paradigma no es un hecho puntual, sino que ocurre a lo
largo de un tiempo.

Anda mungkin juga menyukai