Anda di halaman 1dari 25

RESUMEN

Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una prioridad para la salud pública;
los cuidadores primarios de las personas que padecen de un trastorno mental se enfrentan a
elevadas demandas y responsabilidades durante un periodo de tiempo prolongado, lo cual
puede provocarles una intensa sobrecarga que repercute negativamente tanto en su salud física
como mental. Por lo cual, el objetivo de la presente investigación fue identificar el nivel de
sobrecarga del cuidador primario de pacientes que asisten a un Hospital de la ciudad de Cali.
El tipo de estudio fue cuantitativo no experimental con un diseño transversal y alcance
descriptivo. Participaron 40 cuidadores primarios de pacientes del Hospital Psiquiátrico
Universitario del Valle entre los 18 y 77 años de edad. Se utilizó la escala de Zarit, con la cual
los resultados que se obtuvieron son el 42,5% tienen sobrecarga intensa, pero que no existe
ninguna relación entre el tipo de diagnóstico con el nivel de sobrecarga, tampoco el tipo de
cuidador con la dimensión impacto y con la dimensión interpersonal tampoco existe relación
significativa con el tiempo de asistencia del cuidador. En conclusión, evidentemente se
encontró que los participantes tienen un nivel de sobrecarga intensa pero que no se relaciona
con ninguna variable anteriormente nombrada.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos mentales constituyen un gran reto y una prioridad para la salud pública
moderna, debido a que están entre las causas más importantes de morbilidad en atención
Primaria y producen una considerable discapacidad. Campo y Cassiani (2008) exponen que
“son entidades clínicas de larga evolución, de inicio generalmente en la adolescencia o
adultez temprana, con remisiones y recurrencias que ocasionan un gran impacto en el
funcionamiento personal, familiar, social y laboral del individuo” (p.599).

Los pacientes con trastornos mentales pasaron a recibir el cuidado de sus familiares.
De esta forma los familiares adquirieron una mayor responsabilidad en dicha tarea y no
resultaron exentos de presentar repercusiones en su salud y calidad de vida por el desgaste
generado en el cuidado de sus familiares enfermos. Los cuidadores presentan alteraciones en
su calidad de vida por la carga que muchas veces soportan.

1
Los cuidadores constituyen una pieza clave en la relación terapéutica, la cual es,
equipo de salud - paciente - cuidador primario. Se entiende como cuidador primario a la
persona del núcleo familiar que se encarga habitualmente de cuidar la salud de las personas
dependientes, sin recibir ninguna retribución a cambio.

Los cuidadores primarios de pacientes que padecen trastornos mentales son agentes
informales de salud que pertenecen al entorno familiar, sin mayor preparación para asumir el
cuidado y son motivados a hacerlo por solidaridad familiar con el enfermo. Además, los
cuidadores primarios expresan que, son personas que por diferentes motivos dedican gran
parte de su tiempo y su esfuerzo al cuidado de sus seres queridos, con el fin de que el enfermo
pueda desenvolverse en su vida diaria adaptarse a las limitaciones que su situación le impone.

Este cuidado continuo también afecta las diferentes dimensiones de la salud de


los familiares cuidadores poniéndoles en un mayor riesgo de estrés emocional y
diversas enfermedades tanto físicas como mentales. Esta situación se vuelve una carga
creciente para los individuos involucrados que posteriormente genera agotamiento,
disminución en la calidad de vida tanto de los afectados por el trastorno mental como
de sus cuidadores. (Alvarado, Oyanedel, Aliste, Pereira y Soto, 2011, p.10)

Por lo tanto, la sobrecarga familiar, significa las consecuencias a nivel físico,


emocional y económico que padece el cuidador primario.

Por consiguiente, estudios dedicados a profundizar y comprender el fenómeno de la


sobrecarga que padecen los cuidadores primarios de pacientes con trastornos mentales, cobran
relevancia dado su contribuición a mejorar el estado de salud y la calidad de vida tanto de
cuidadores inicialmente, como del familiar quién padece la enfermedad.

En concordancia con lo anterior, en el presente trabajo se deseó identificar el nivel de


sobrecarga familiar de los cuidadores primarios de un Hospital Psiquiátrico de la ciudad de
Cali, enfatizando en las variables: trastornos mentales, contexto familiar y cuidador primario,
por lo cual, surgió la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de sobrecarga del cuidador primario
de pacientes que asisten a un Hospital de la ciudad de Cali?.

2
El objetivo general de la presente investigación, fue identificar el nivel de sobrecarga
del cuidador primario de pacientes que asisten a un Hospital de la ciudad de Cali. Los
objetivos específicos fueron: describir la dimensión impacto del cuidado con respecto al tipo
de cuidador, valorar la dimensión carga interpersonal con respecto al tiempo de asistencia del
cuidador y analizar la relación que existe entre el tipo de diagnóstico y el nivel de sobrecarga.

La presente investigación se enfocó en indagar sobre, el nivel de carga familiar de los


cuidadores primarios de pacientes de un Hospital Psiquiátrico de la ciudad de Cali.
A saber, desde que se produjo el cambio del modelo asistencial para los enfermos mentales,
de uno de cuidados profesionales a uno de cuidados informales, los familiares son los que han
tenido que asumir el papel de cuidadores, la mayoría de veces sin el conocimiento, la
información y las aptitudes para cumplir con estas funciones (Leal, Sales, Ibáñez, Giner y
Leal, 2008).

Por lo tanto, la presente investigación pretendió aportar conocimiento sobre los


posibles factores que puedan estar influyendo para que la carga familiar se presente y de este
modo alentar a un mayor apoyo por parte del sistema, en cuanto a un incremento en la calidad
de la atención psicoterapéutica, psicosocial y acciones de salud mental con intervenciones
para mejorar la calidad de vida.

Enseñar a los cuidadores informales cómo deben atender al enfermo mental, no solo
mejora su calidad de vida sino, también, la eficacia de su trabajo (Leal et al., 2008). En este
enunciado radica una de los principales beneficios de esta investigación, dado que a pesar de
que la población del presente estudio son los familiares, y no los pacientes directamente, se ha
evidenciado en la literatura que los cuidados de la familia y la forma de afrontar las
implicaciones de la enfermedad influyen en su evolución.

Posada (2013) refiere que Colombia ocupa los primeros cinco puestos en algunas
enfermedades mentales. Este incremento de enfermedades crónicas, produce a la vez un
elevado costo social y económico tanto a los pacientes como a sus cuidadores.

Por consiguiente, la importancia de investigaciones de este tipo, a nivel social, radicó


en su contribución a promover las acciones de la salud mental. El analizar la carga familiar
puede contribuir a conocer las necesidades de los pacientes como de sus cuidadores primarios
3
y así ayudar a mejorar su calidad de vida. De esta manera, con los cuidadores desempeñando
sus funciones de forma más eficiente se puede lograr una mayor adherencia a los tratamientos,
una reducción en los gastos económicos y una mejor calidad de las relaciones sociales y
familiares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) afirma que “la población objeto de
trabajo en salud mental y apoyo psicosocial, es toda población expuesta a factores estresantes
extremos, como los refugiados, las personas con desplazamiento forzoso, los sobrevivientes
de desastres, las poblaciones expuestas a la guerra, al terrorismo o al genocidio” Lo expuesto
por la (OMS) ha de tenerse en cuenta en un país como Colombia que ha sufrido un largo
conflicto armado interno y que ha expuesto con esto, a una gran cantidad de personas a
factores estresantes extremos. Por lo tanto, se hace necesario trabajar en la promoción de la
salud mental, como afirma Posada (2013) es importante el abordaje de la salud pública en la
prevención de los problemas y trastornos mentales, en estrategias para promover la resiliencia
y el bienestar emocional de los individuos, vital, en países en desarrollo como Colombia, con
graves problemáticas psicosociales y situaciones de emergencia complejas.

En nuestro país, la promoción de la salud mental, la prevención y el tratamiento de los


trastornos mentales, se garantiza en la Ley 1616 del 2013 como se expone en el siguiente
artículo: Artículo 1°. “El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho
a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes,
mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e
Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el
enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria
en Salud. De igual forma se establecen los criterios de política para la reformulación,
implementación y evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los
enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital” (Ley N° 1616, 2013).
Sí está ley es reglamentada correctamente, permitirá atender de forma óptima e integral todas
las personas que padecen enfermedad mental, garantizando así todos los derechos a los que se
refiere esta ley.

La presente investigación promovió el principio de cientificidad que tiene la


Universidad Javeriana Cali, la cual indica una capacidad y exigencia por indagar sobre la
4
verdad. Asimismo, promovió la investigación, a través de la búsqueda de nuevos saberes, los
cuales amplían el conocimiento humano y la aplicación de estos.

Padecer un trastorno mental no solo afecta a la persona quien la padece, sino que ésta
también impacta en todo el contexto familiar. Gutiérrez, Martínez y Rodríguez (2013) afirman
“las personas que por diferentes motivos dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo al
cuidado de sus seres queridos, con el fin de que el enfermo pueda desenvolverse en su vida
diaria y adaptarse a las limitaciones que su situación le impone” (p. 13). Es decir, ante la
aparición del trastorno mental, los familiares no solo deben lidiar con los efectos emocionales
que causa conocer el diagnóstico de su ser querido, sino también la obligación no retribuida
que tienen con éste y el papel que deben desempeñar desde entonces, dado que, por lo
general, son los familiares los que asumen el papel de cuidadores de los enfermos mentales.

Esta situación trae consecuencias sobre los cuidadores, ya que la atención de un


paciente psiquiátrico, supone una sobrecarga para las familias la cual repercute en distintas
áreas de la vida del cuidador. La carga familiar se refiere a las consecuencias para el familiar
del estrecho contacto con pacientes gravemente perturbados. Es decir, las repercusiones que
puede tener el cuidador en sus diferentes esferas, físico, económico, social, por la convivencia
con un paciente psiquiátrico (como se citó en Leal et al., 2008).

La carga familiar ha sido clasificada en dos categorías: carga objetiva y carga


subjetiva. En cuanto a la carga objetiva, esta hace alusión a los síntomas del paciente,
características sociodemográficas, cambios en la rutina cotidiana, relaciones familiares y
sociales, el trabajo, el ocio, la salud física, etc. Por otro lado con respecto a la carga subjetiva,
Martínez, Nadal, Beperet, y Mendióroz, (2009) afirman. “La carga subjetiva se relaciona con
la tensión del ambiente que permea las relaciones interpersonales entre el paciente y sus
familiares, y las preocupaciones generales por la salud, seguridad, tratamiento y futuro del
paciente” (p.102).

La repercusión de la carga familiar va depender de ciertas características del paciente


como los síntomas, el grado de discapacidad, edad, sexo, número de hospitalizaciones y
duración de la enfermedad. También van a influir, la dinámica de la familia y el vínculo que
haya entre cuidador y paciente. (Martínez, Nadal, Beperet, y Mendióroz, 2009).

5
Los diferentes estudios que se han realizado sobre la carga familiar coinciden en que la
forma en que afronta la familia, la tensión relacionada con la enfermedad mental de su ser
querido, influye en gran medida en la evolución de la enfermedad.

El cuidador es el miembro de una familia o grupo social que asume la


responsabilidad de cuidar al familiar enfermo. Es quien representa una solución ante la
necesidad de atender a la persona enferma, sin que se haya llegado, en muchos casos,
a un acuerdo explícito entre los miembros de la familia. La característica de cuidador
primario se deriva del reconocimiento que la persona con trastorno mental u orgánico
efectúe sobre una persona (familiar o amigo), quien asume la responsabilidad frente al
proceso de recuperación. También pueden ser denominados: cuidadores informales o
primarios (Barrera, Pinto, Sánchez, Carrillo y Chaparro, 2010, p. 24).

Es decir, la sobrecarga familiar recae en el cuidador primario de la persona que padece


trastornos mentales, dicho cuidador primario, tiene una función definida hacerse cargo de la
persona, es decir, asumir la responsabilidad de que estén cubiertas las necesidades de atención
del paciente.

Por lo tanto, Espín (2005) afirma “Los cuidadores se afectan en el orden físico,
psicológico y socioeconómico, lo que en conjunto conlleva a una "carga" que interfiere en el
manejo adecuado del enfermo y en la propia evolución de la enfermedad, provocando al
mismo tiempo el empeoramiento de la calidad de vida del cuidador” (p. 10).

Cabe señalar que la OMS (2014) afirma “los trastornos mentales son una alteración de
tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos
psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la
conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc.” Lo cual, dificulta a la
persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar
subjetivo.

Gutiérrez et al. (2013) refieren “según el tipo de trastorno mental así será el nivel de
sobrecarga o síndrome del cuidador de la persona que asiste al enfermo, debido a que no sólo
afecta al paciente que lo padece sino también a las personas con las que convive,
especialmente a los cuidadores principales” (p.624). Es decir, los trastornos mentales tienen
diferentes manejos, por lo cual cada cuidador según el trastorno mental que padece su
6
familiar, debe adaptarse a dicho manejo y a su vez hacerse cargo de todas las
responsabilidades de su familiar y de su vida cotidiana.

Los trastornos mentales que fueron abordados en el estudio son: esquizofrenia,


depresión, trastorno bipolar, demencia, trastorno de ansiedad y trastorno de personalidad. En
primer lugar, la esquizofrenia es un trastorno psicótico grave. American Psychiatric
Association (2014) la definen “por anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios:
delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento motor muy
desorganizado y anómalo (catatonia) y síntomas negativos” (p.87).

Los trastornos depresivos, American Psychiatric Association (2014) lo definen “el


trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo” (p.155), es decir, se caracteriza por
la pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaba, y que se extienden por un
período excesivo o a largo plazo. Estos síntomas pueden perturbar gravemente la vida de la
persona.

El trastorno bipolar, Velásquez (2017) lo define “la presencia de alteraciones severas


en el estado de ánimo con episodios cíclicos que fluctúan entre la depresión y la manía,
separados por períodos de relativa estabilidad emocional en las que el individuo no percibe
ninguna relación entre el humor y los acontecimientos vitales” (p.140).

La demencia, Velásquez (2017) la define “se caracteriza por ser un cuadro con
deterioro cognitivo, alteraciones emocionales, conductuales e incluso motoras, que limitan o
deterioran las habilidades sociales y ocupaciones de la persona” (p.171).

El trastorno de ansiedad, American Psychiatric Association (2014) lo definen “se


caracteriza por el miedo y la ansiedad excesiva, así como las alteraciones conductuales
asociadas” (p.189), es decir, consiste en una ansiedad inespecífica por la posible ocurrencia de
algo indeseable. La preocupación excesiva e incontrolable, la ansiedad, la tensión y los
síntomas físicos como la sequedad bucal, las manos húmedas, la sudoración o el mareo son
los síntomas típicos.

El trastorno de la personalidad, American Psychiatric Association (2014) lo definen


“es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
7
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; fenómeno poco flexible, que tiene
su inicio en la adolescencia o en la edad adulta y que da lugar a un malestar o deterioro”
(p.645).

En la investigación de Piñeiro, Rodríguez, Albite, Freire y Ferradás (2017). Se tomó


una muestra de 30 cuidadores de personas con deterioro mental grave, con el objetivo de
comprobar si existen diferencias, con respecto a una serie de variables como el apoyo externo
recibido, los servicios de ayuda utilizados, el tiempo y grado de dependencia de la persona
cuidada, entre otras. Para evaluar la salud percibida se ha utilizado el Cuestionario de Salud
General de Goldberg; se emplea la Escala de Sobrecarga del cuidador de Zarit; y la Escala de
Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria. Los resultados
evidencian que más de la mitad de los cuidadores de la muestra no manifestaron percepción
de sobrecarga; sin embargo, la mayoría sí afirmaron tener una mala salud general percibida.
Los niveles más altos de sobrecarga se corresponden con las peores percepciones de salud.

En la investigación de Castaño y Canaval (2015). Se tomó una muestra de 58


cuidadores primarios, con el objetivo de establecer la relación entre la resiliencia del cuidador
primario y la mejoría clínica evidenciada a través del número de reingresos hospitalarios de la
persona con trastorno mental. Se efectuó la aplicación de la Escala de Resiliencia (RS) de
Wagnild y Young (Salgado, 2005) con una duración de 30 minutos por cuidador.Se utilizó la
escala mencionada cuenta con 25 enunciados que miden el grado de resiliencia individual que
se considera una característica personal positiva que aumenta la adaptación individual. se
encontró que el cuidado se delega principalmente en mujeres adultas mayores, sin formación
ni relevo respecto del rol; los cuidadores con mayor resiliencia valoran de forma positiva el
estrés producto del cuidar, a su vez, se encontró también que la mitad de los cuidadores
participantes desarrollaron niveles elevados de resiliencia, no se encontró significancia en la
relación de la resiliencia con la mejoría clínica, medida a través del número de reingresos
hospitalarios de las personas con trastorno mental.

En la investigación de Li-Quiroga, Alipázaga, Osada y León (2015). Se tomó una


muestra de 122 familiares cuidadores que tenían a cargo personas con esquizofrenia atendidas
por consultorio externo durante el periodo de tiempo descrito, con el objetivo de Describir el
nivel de sobrecarga emocional en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia
atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM), Lambayeque-Perú́ . Se

8
aplicó́ la Escala de Sobrecarga de Cuidador de Zarit. Se encontró niveles altos de sobrecarga
emocional en los familiares cuidadores entrevistados. Los resultados sugieren la necesidad de
realizar intervenciones que permitan identificar y afrontar este problema, sobre todo
enfocadas a cuidadores cónyuges, padres y con menor nivel de educación.

Finalmente, en la investigación de Leal, Sales, Ibáñez, Giner y Leal. (2008). Se tomó


una muestra de 90 cuidadores informales de pacientes psicóticos atendidos en un servicio de
psiquiatría hospitalario, dicha muestra se dividió en tres grupos: a) familiares de pacientes
esquizofrénicos que recibían un programa educativo previo; b) padres o familiares de
pacientes esquizofrénicos que estaban en programas educativos, y c) grupo control (ni los
padres ni los hijos estaban adscritos a programas educativos). Se utilizó la escala de Zarit para
evaluar la sobrecarga de los familiares de los tres grupos, antes y después de culminar con el
programa educativo. Se encontró que aquellos pacientes que no han recibido ningún tipo de
intervención educativa (ni ellos ni sus cuidadores) muestran mayor inestabilidad clínica y
exacerbaciones del proceso. También se encontró que los pacientes más jóvenes generan una
mayor sobrecarga, sobre todo en los primeros episodios. Igualmente, se asoció a una mayor
sobrecarga en los cuidadores, la falta de percepción de una pensión no contributiva.

Asimismo, se observó que el nivel cultural y educativo de los cuidadores parece


condicionar a una menor sobrecarga probablemente porque permite utilizar mejores
estrategias de afrontamiento del cuidado del enfermo. A partir de esta investigación se
demostró que la aplicación del programa educativo, se asocia a una disminución significativa
de la sobrecarga, en los grupos que la recibieron en comparación con lo que no.

MÉTODO

Modalidad de la investigación
El proyecto de investigación fue de tipo no experimental, según lo expuesto por
Hernández, Fernández, y Baptista (2014) pues para el desarrollo del mismo, no se va a
construir una situación de forma intencional, sino que, por el contrario, se pretende observar y
analizar la situación tal y como se presenta, sin el control de variables. Asimismo, la
población seleccionada, siendo esta ya parte de un grupo determinado, en nuestro caso, el
hecho de ser familiar de un paciente de un hospital psiquiátrico de la ciudad de Cali es una
situación que ya existía, ajena a algún control por parte de los investigadores.
9
El diseño del presente estudio, fue de tipo transversal o transeccional, pues el
propósito es describir nivel de sobrecarga familiar en cuidadores primarios de un hospital
psiquiátrico de la ciudad de Cali, teniendo en cuenta que tanto el análisis de la incidencia de
dicha variable como la recolección de datos ocurre en un momento único.

Respecto al alcance de la investigación, este fue de tipo descriptivo, dado que se


pretende identificar y describir el nivel de sobrecarga familiar de un grupo de cuidadores
primarios. Además, se centra específicamente en recoger información sobre ciertas variables
(contexto familiar, trastorno mental, carga familiar) más no en indicar cómo se relacionan
estas (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

Población
La población que se estudió en la presente investigación es el familiar de los pacientes
del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, que desempeña un rol como cuidador
primario. Esta población se ha delimitado con base en el planteamiento de la pregunta
problema.

Criterios de inclusión y exclusión


Inclusión:
➢ El cuidador primario debe ser mayor de edad.

➢ Ser cuidador primario de un paciente diagnosticado con alguna de los siguientes


trastornos mentales: esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, demencia,
trastorno de ansiedad, trastorno de personalidad u otro trastorno mental.
➢ El paciente del cuidador primario debe estar asistiendo o estar hospitalizado en el
Hospital Psiquiátrico del Valle.
Exclusión:
➢ El cuidador primario es menor de edad.
➢ El paciente del cuidador primario no asiste al Hospital Psiquiátrico del Valle.

➢ No es cuidador primario del paciente.

10
Muestra

La muestra de la presente investigación fue de 40 cuidadores primarios de pacientes


del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, los cuales fueron elegidos por medio del
muestreo no probabilístico intencional, López (2004) afirma “el muestreo intencional es
donde el investigador decide según los objetivos y de acuerdo a su percepción, los elementos
que integrarán la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente típicas de la
población que se desea conocer” (p.73). Lo cual quiere decir en la presente investigación que,
los 40 cuidadores, se eligieron de manera intencional teniendo en cuenta los criterios de
inclusión.

Instrumento

El instrumento que se utilizó en la presente investigación es la escala de sobrecarga


del cuidador de Zarit, instrumento auto administrado de 22 ítems (Anexo 1). Cuenta con 3
dimensiones de la carga del cuidador: impacto del cuidador, hace referencia a aquellas
cuestiones relacionadas con los efectos que la prestación de cuidados a un familiar que padece
trastornos mentales tiene para el cuidador: falta de tiempo libre, falta de intimidad, deterioro
de la vida social, sensación de pérdida de control sobre su vida, deterioro de la salud, etc.,
carga interpersonal, está representado por aquellos elementos referidos a la relación que el
cuidador mantiene con la persona mayor cuidada, deseo de delegar el cuidado en otros,
sentimientos de vergüenza, enfado o tensión hacia su familiar o sentimientos de indecisión
acerca del cuidado y expectativas de autoeficacia, refleja creencias del cuidador sobre su
capacidad para cuidar a su familiar, el deber de hacerlo, la falta de recursos económicos para
poder cuidar a su familiar adecuadamente o la expectativa de no poder seguir prestando los
cuidados por mucho más tiempo.

El instrumento utiliza una escala de calificación tipo Likert, es decir, el participante


responderá las preguntas según el nivel frecuencia, en este caso es: 1 (nunca), 2 (casi nunca),
3 (algunas veces), 4 (frecuentemente) y 5 (siempre). El instrumento posee tres posibles
resultados: no sobrecarga (menor o igual a 46 puntos), sobrecarga leve (47 a 55 puntos) y
sobrecarga intensa (mayor o igual a 56 puntos). El cuestionario ha sido validado al español y
es aplicado en diversos contextos entorno a los trastornos mentales, como el caso de
cuidadores de personas con esquizofrenia, manifestando una buena consistencia interna y
validez concurrente, por lo tanto, no se realizó prueba piloto-
11
Variables
Tabla 1.
Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Definición operacional

Sobrecarga La carga percibida por el cuidador se Se utilizará el instrumento


del relaciona con la forma en que se percibe la Escala de Sobrecarga del
cuidador. situación, con la respuesta emocional de la Cuidador de Zarit (EZ), la cual
persona cuidadora, con el tiempo de mide tres dimensiones:
dedicación, la carga física, la carga Impacto del cuidado: se medirá
objetiva y la exposición a situaciones por medio de los siguientes
estresantes. (García, Mateo y Gutiérrez, ítems 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 y
1999). 12
Carga interpersonal: se medirá
por medio de los siguientes
ítems 13,14,15,16,17 y 18
Expectativas de autoeficacia: se
medirá por medio de los
siguientes ítems 19,20,21 y 22.

Procedimiento

En la presente investigación se realizaron los siguientes pasos:

1. Se realizó una revisión de los antecedentes y de las teorías que sustentarán la sobrecarga del
cuidador de pacientes de un hospital de la ciudad de Cali, lo cual dio como resultado la
pregunta problema y el planteamiento de objetivos de la investigación.

2. Se hizo una búsqueda de instrumento que midiera la variable de interés, en este caso, la
sobrecarga del cuidador, por lo tanto, se eligió la escala de Zarit, la cual ha sido validada al
español y es aplicada en diversos contextos entorno a los trastornos mentales.

3. Se aplicó la investigación en el Hospital Psiquiátrico del Valle, en donde se les hizo


conocer a los participantes el objetivo de la investigación y la participación voluntaria de
responder el cuestionario, por medio del consentimiento informado. Finalmente, la aplicación
total fue de 40 cuidadores primarios de pacientes del Hospital Psiquiátrico del Valle.

4. Base de datos: al obtener todos los datos, se pasaron a una base de datos en SPSS, en la
cual se realizaron los análisis de estadística. Inicialmente, se hizo un análisis descriptivo para
obtener de forma clara y sintetizada los datos sociodemográficos de la muestra. Luego se

12
realizó un análisis inferencial, a través de la prueba Chi cuadrado, para determinar la relación
entre las variables.

5. Resultados: se expusieron los resultados obtenidos en los análisis estadísticos y se


discutieron a la luz del marco teórico, dando respuesta a la pregunta de investigación y a los
objetivos planteados.

6. Conclusiones: por último, se presentaron las consideraciones y tesis, obtenidas del análisis
o discusión de los resultados. Asimismo, se expusieron los aportes a nivel teórico, que
proporcionó el estudio y que pueden dar lugar a nuevas preguntas relacionadas con el tema de
investigación. También, se busca dar cuenta de las inconsistencias del estudio y los aspectos a
mejorar en futuras investigaciones.

Consideraciones Éticas

De acuerdo con los principios establecidos en la Ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta
el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones, Capítulo VII: de la investigación científica, la propiedad intelectual y las
publicaciones: los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo investigaciones
científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo que
salvaguardar el bienestar y los derechos de los participante (Articulo 50). Título II:
disposiciones generales: Articulo 2: disposiciones generales: el psicólogo aborda la
investigación con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales
que regulan la conducta de la investigación con participantes humanos.
Asimismo, lo establecido en la Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993, por la cual se
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud,
Titulo II: de la Investigación en Seres Humanos, Capítulo I: de los Aspectos Éticos de la
Investigación en Seres Humanos: en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos
y bienestar (Articulo 5). Y dado que esta investigación se consideró como Investigación sin
riesgo, según el Artículo 10 de la Resolución 008430/93 y en cumplimiento con los aspectos
mencionados con el Artículo 6 de la presente Resolución, este estudio se desarrollará
conforme a los siguientes lineamientos:

· Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.

13
· Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación
o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.
(Anexo 2).
· En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo,
sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y
éste lo autorice.

RESULTADOS
En la presente investigación se trabajó con cuidadores primarios de pacientes que
asisten al Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, a los cuales se les aplicó la escala de
Zarit con el fin de identificar el nivel de sobrecarga en su rol de cuidador.

La muestra estuvo compuesta por 40 personas, 30 (75%) de ellas eran mujeres y 10


(25%) eran hombres, con edades entre los 18 años (2,5%) y 77 años (2,5%), siendo 40 (7,5%),
47 (7,5%) y 50 (7,5%) las edades con mayor frecuencia.

En cuanto al grado de escolaridad alcanzado, se encontró; el 5% de la muestra no


contaba con ningún tipo de estudio, el 27,5% había terminado la primaria, el 50% contaba con
el título de bachiller, el 10 % tenían estudios técnicos y el 7,5% eran profesionales.

Con respecto al tipo de relación entre cuidador primario y paciente, se encontró: el


42,5% eran madres, el 10% eran padres, el 20% eran hijos/hijas, el 5% eran cónyuges y el
22,5% eran otros (tíos, hermanos y primos).

En relación al tipo de diagnóstico, se encontró: el 52,5% presentan trastorno psicótico,


el 20% depresión, el 7,5% trastorno bipolar, el 7,5% demencia, el 5,0% trastorno de ansiedad
y el 2,5% trastorno de personalidad.

En cuanto al tiempo de cuidado al paciente desde su diagnóstico, se encontró; el 50%


llevaban cuidando a su familiar en un rango de 1-5 años, el 37,5% en un rango de 6-10 años,
el 2,5% en un rango de 11-15 años, el 5% en un rango de 16-20 años y el 5% llevaban más de
21 años como cuidador.

14
A continuación, se presentan los hallazgos del trabajo investigativo en función de cada
objetivo específico.

Dimensión Impacto-Tipo de cuidador: Esta relación no arrojó diferencias estadísticas


significativas, lo cual indica que no existe ninguna correlación entre la dimensión impacto y el
tipo de cuidador.

Dimensión carga interpersonal-Tiempo de asistencia del cuidador: Se encontró que no


hay una correlación estadísticamente significativa, entre la dimensión de carga interpersonal y
el tiempo de asistencia del cuidador.

Tipo diagnóstico-Nivel sobrecarga: El tipo de diagnóstico relacionado con el nivel de


sobrecarga no arrojó una relación significativa.

DISCUSIÓN

El desarrollo de la presente investigación, se derivó de la inquietud por conocer el


nivel de sobrecarga familiar de los cuidadores primarios de un Hospital Psiquiátrico de la
ciudad de Cali. Como objetivos especificativos se buscó analizar la relación que existe entre
el tipo de diagnóstico y el nivel de sobrecarga, evaluar la dimensión impacto del cuidado con
respecto al tipo de cuidador y valorar la dimensión carga interpersonal con respecto al tiempo
de asistencia del cuidador.

Con respecto al primer objetivo, en los resultados no se evidenció una relación


significativa entre la dimensión impacto del cuidado con respecto al tipo de cuidador, lo cual
no corresponde con lo planteado por Martínez, Nadal, Beperet, y Mendióroz, (2009) quienes
señalan que uno de los factores que repercute en la carga familiar es el tipo de vínculo que
haya entre cuidador y paciente. No obstante, lo que se refiere al perfil de los cuidadores, se
encontró que el 75% de la muestra eran mujeres y el 42,5% eran madres, lo cual coincide con
los datos del estudio de Castaño y Canaval (2015) quienes afirman que el rol de cuidador,
continúa siendo ejercido por familiares de género femenino, principalmente adultas mayores.

Dentro de la dimensión impacto, los cuidadores no manifestaron una percepción de


deterioro en su salud a causa de cuidar a su familiar, a pesar de que el 42,5% de la muestra se
15
ubicará en un nivel de sobrecarga intenso. A diferencia del estudio de Piñeiro, Rodríguez,
Albite, Freire y Ferradás (2017) quienes encuentran que los niveles más altos de sobrecarga se
corresponden con las peores percepciones de salud.

Entre los factores que obtuvieron la mayor puntuación dentro de esta dimensión, están:
la falta de tiempo para sí mismo, la responsabilidad de tener una persona a cargo y el temor
por el futuro del familiar. Los cuales están relacionados con la sobrecarga subjetiva descrita
por Nadal, Beperet, y Mendióroz, (2009) quienes señalan la sobrecarga subjetiva tiene que ver
con la tensión del ambiente que permea las relaciones interpersonales entre el paciente y sus
familiares, es decir, hacerse cargo de una obligación nada fácil, el hecho de tener un familiar
que padece una enfermedad y las preocupaciones alrededor de este por su salud, seguridad,
tratamiento y futuro.

Referente al segundo objetivo, tampoco se evidencia una relación significativa entre la


dimensión carga interpersonal con respecto al tiempo de asistencia del cuidador. Los
resultados generales de la dimensión de relación interpersonal, fueron puntuaciones muy
bajas, lo cual puede estar asociado con lo planteado por Castaño y Canaval (2015) quienes
manifiestan que los cuidadores con mayor resiliencia, valoran de forma positiva el estrés que
genera cuidar a su familiar.

Respecto al tercer y último objetivo, en los resultados obtenidos no se encontró una


relación significativa entre el tipo de diagnóstico con el nivel de sobrecarga de los cuidadores
que participaron en la presente investigación. Lo cual contradice lo planteado por Gutiérrez,
Martínez y Rodríguez (2013), cuando afirmaron que según el tipo de trastorno mental así será
el nivel de sobrecarga del cuidador principal. Sin embargo, se encontró que el 42,5%
presentan una sobrecarga intensa, lo cual coincide con Espín (2010), quien afirma los
cuidadores se afectan en el orden físico, psicológico y socioeconómico, lo que en conjunto
conlleva a un alto nivel de sobrecarga.

CONCLUSIONES

La descripción de las características socio demográficas y la evaluación de las tres


dimensiones que conforman la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, de los cuidadores

16
primarios que asisten al Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, permite aproximarse a
su percepción de sobrecarga con el cuidado.

Entre los aspectos que obtuvieron mayores puntuaciones en la escala, están los
relacionados con la sobrecarga subjetiva, lo cual puede usarse como indicador sobre en qué
deben enfocarse las intervenciones que se desarrollen para cuidadores.

En cuanto a la percepción del nivel de sobrecarga, el 42,5% de los cuidadores primarios


consideran tener una sobrecarga intensa a causa del cuidado. También se hace necesario
identificar grupos vulnerables, sobre todo en cuidadores de género femenino, dado la alta
cantidad de mujeres que conformaron la muestra del presente estudio. De esta manera,
realizar intervenciones que permitan afrontar el alto nivel de sobrecarga y así mejorar la
calidad de vida tanto de cuidadores como de pacientes.

Resulta relevante que los cuidadores reciban asesoramiento sobre los recursos y
servicios que tienen a su alcance, pues para lograr ejercer de forma eficaz su rol como
cuidador, primero deben empezar por cuidarse a sí mismos.

Algunas de las limitaciones que se presentaron con la actual investigación fueron:


primero, la dificultad de acceder a una mayor cantidad de personas para la muestra, dadas las
restricciones que por naturaleza representa la institución del Hospital Psiquiátrico, segundo, la
saturación de encuestas hacia los cuidadores usuarios del Hospital Psiquiátrico, lo cual
ocasionó que varios de los cuidadores se negarán a participar en el estudio.

Como línea futura de investigación, sería recomendable realizar estudios con una
muestra representativa de la población. Igualmente, se sugiere utilizar otros tipos de escalas
que permitan medir la esfera emocional de los cuidadores.
A la institución del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle, se recomienda diseñar
programas psicoeducativos dirigidos a los cuidadores primarios, con el fin de brindar
información y asesoramiento respecto a la enfermedad mental y a su rol como cuidador.

17
REFERENCIAS

Alvarado, R., Oyanedel, X., Aliste F., Pereira, C. y Soto, F. (2011). Carga de los cuidadores
informales de personas con esquizofrenia: Un desafío pendiente para la reforma de la
atención en salud mental. Revista Salud Pública,15(2),6-17. Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/download/7020/8086

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales (DSM-5), 5º Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Barrera, l., Pinto, N., Sánchez, B., Carrillo, G. y Chaparro, L. (2010). Cuidando a los
cuidadores. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Campo A., Cassiani C. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos
factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4):598-
613. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80637410

Castaño, Y., y Canaval, G. (2015). Resiliencia del cuidador primario y mejoría clínica de
personas con enfermedad mental en cuidado domiciliario. Entramado, 11 (2), 274-
283. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265443638021

Coello, E., Blanco, N., y Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el
conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico.
EDUMECENTRO, 4(2), 137-146. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742012000200017&lng=es&tlng=es.

Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013 por medio
de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá
D.C. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-
del-21-de-enero-2013.pdf

Espín, A. (2010). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores


con demencia (tesis doctoral). Escuela Latinoamericana de Medicina, Habana, Cuba.

18
García-Calvente, M. M., Mateo, I. y Gutiérrez, P. (1999). Cuidados y cuidadores en el
sistema informal de salud. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública e
Instituto Andaluz de la Mujer.

Gutiérrez, L., Martínez, J., y Rodríguez, F. (2013). La sobrecarga del cuidador en el trastorno
bipolar. Anales de Psicología, 29(2), 624-632. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.124061

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México


D.F., México: Mc-Graw-Hill.

Leal, M., Sales, R., Ibáñez, E., Giner, J., y Leal, C. (2008). Valoración de la sobrecarga en
cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia antes y después de un programa
psicoeducativo.Actas Españolas De Psiquiatría, 36(2), 63-69. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2577474

Li-Quiroga, M., & Alipázaga-Pérez, P., & Osada, J., & León-Jiménez, F. (2015). Nivel de
sobrecarga emocional en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia en un
hospital público de Lambayeque-Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría, 78 (4), 232-239.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372043169005

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012&lng=es&tlng=es

Martínez, A., Nadal, S., Beperet, M., y Mendióroz, P. (2009). Sobrecarga de los cuidadores
familiares de pacientes con esquizofrenia: factores determinantes. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 23, 101-110. Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/6419

Organización Mundial de la Salud. (2014). ABECÉ: sobre salud mental, sus trastornos y
estigma. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-
mental.pdf
19
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental y emergencias. Recuperado de
http://www.who.int/mental_health/emergencies/es/

Organización Mundial de la Salud. (2013). 10 Datos sobre la salud mental. Recuperado de


http://who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/index5.html

Piñeiro, I., Rodriguez, S., Albite, A., Freire, C. y Ferradás, M. (2017). Sobrecarga y salud
percibida en cuidadores informales de pacientes con enfermedad mental. European
Journal of Health Research, 3 (3),185-196. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/322644246_Sobrecarga_y_salud_percibida_
en_cuidadores_informales_de_pacientes_con_enfermedad_mental

Posada, J. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica,33(4), 497-498. Recuperado de


http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n4a01.pdf

Velásquez, M. (2017). Psicopatología: una introducción a la clínica y la salud mental.


Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali, Sello editorial Javeriana.

20
ANEXOS

Anexo 1.

CUESTIONARIO EZ: ESCALA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE ZARIT.


La escala de Zarit tiene como objetivo medir la sobrecarga del cuidador evaluando
dimensiones como impacto del cuidado, carga intrapersonal y expectativas de autoeficacia. A
continuación, se presenta una lista de preguntas, en las cuales se refleja cómo se sienten, a
veces, las personas que cuidan a un familiar, en este caso, que padece trastorno mental.
Después de leer cada pregunta, debe indicar con qué frecuencia usted se identifica:
1: Nunca 2: Casi nunca 3: Algunas veces 4: frecuentemente 5: Siempre
A la hora de responder piense que no existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo
su experiencia. Por favor responda todas las preguntas con la mayor honestidad posible.

Datos sociodemográficos

1. Género: Femenino
Masculino

2. Edad: ________________

3. Escolaridad: Profesional
Técnico
Bachillerato
Primaria
Ninguna

4. Relación con el paciente: Madre


Padre
Hijo/ Hija
Cónyuge
Otro. ¿Cuál? ___________

5. Tiempo de cuidado al paciente: _______________

6. Diagnóstico de su familiar: Esquizofrenia


Depresión
Trastorno bipolar

21
Demencia
Trastorno de ansiedad
Trastorno de personalidad

Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit

Ítem Aspectos a evaluar Puntuación

Impacto del cuidado 1 2 3 4 5

1 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone


de tiempo suficiente para usted?

2 ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de
su familiar?

3 En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su


familiar?

4 ¿Siente que su familiar depende de usted?

5 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender


además otras responsabilidades?

6 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?

7 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su


familiar?

8 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su


familiar?

9 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente


necesita?

10 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la

22
única persona con la que puede contar?

11 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la


enfermedad de su familiar se manifestó?

12 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?

Relación interpersonal

13 ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?

14 ¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?

15 ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?

16 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?

17 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas?

18 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su


relación con amigos y otros miembros de su familia?

Expectativas de autoeficacia

19 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace?

20 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?

21 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar


además de sus otros gastos?

22 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más


tiempo?

23
Anexo 2.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sobrecarga del cuidador primario de pacientes que asisten a un hospital


de la ciudad de Cali. Esta es una invitación a participar en una investigación que tiene como
objetivo general: identificar el nivel de sobrecarga del cuidador primario de pacientes que
asisten a un hospital de la ciudad de Cali; y como objetivos específicos: analizar la relación
que existe entre el tipo de diagnóstico y el nivel de sobrecarga, evaluar la dimensión impacto
del cuidado con respecto al tipo de cuidador y valorar la dimensión carga interpersonal con
respecto al tiempo de asistencia del cuidador.

Si usted está de acuerdo en participar en este estudio, se le pedirá que diligencie un


cuestionario, el cual está compuesto por veintidós preguntas, que indagan aspectos
relacionados con el nivel de sobrecarga del cuidador en tres dimensiones: el impacto del
cuidado, la carga intrapersonal y las expectativas de autoeficacia. El tiempo estimado para
responder al cuestionario son aproximadamente 30 minutos en total. La recolección de esta
información se llevará a cabo en las instalaciones del Hospital Psiquiátrico Universitario del
Valle.

Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes
apartados, lo cual se conoce como consentimiento informado. Siéntase con total tranquilidad
y libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le permita aclarar las dudas que surjan
de esta actividad académica. Una vez que haya comprendido el propósito se le solicitará que
firme este CONSENTIMIENTO INFORMADO, del cual usted tendrá una copia firmada.
Los datos que serán recolectados son: Edad, sexo, escolaridad, tipo de relación con el
paciente y diagnóstico del familiar. Creemos que los riesgos para usted son mínimos. Sin
embargo, un posible inconveniente será el tiempo que le tome participar en el estudio.

Usted puede que no se beneficie directamente de la investigación. Pero, esperamos que su


participación en el estudio pueda ayudar a valorar el nivel de sobrecarga que padecen los
cuidadores primarios de pacientes diagnosticados con enfermedad mental, y a conocer los
factores que influyen para que dicha carga familiar se presente. No existen costos para usted
por participar en el estudio. Usted tampoco recibirá pago por participar.

Los siguientes procedimientos serán usados para proteger la confidencialidad de sus datos.
Los investigadores guardarán los registros del estudio (incluyendo los códigos de sus datos)
en un lugar seguro. Los registros de la investigación serán etiquetados con un código, no con
nombres. El código será una secuencia de tres números, por ejemplo 001, número que
corresponde con el número de estudiantes que han participado en el estudio. El archivo con
las identidades de los participantes será destruido cuando el proceso de recolección de datos
haya acabado. Los datos que sean compartidos serán los que han sido codificados como fue
descrito anteriormente con el fin de proteger su identidad. Al finalizar el estudio, es probable
que los investigadores publiquen sus hallazgos. La información será presentada en un
24
formato resumido y usted no será identificado en ninguna publicación o presentación.

Usted no tiene que estar en este estudio si no lo desea. Si usted decide participar en el estudio
pero luego cambia de opinión, usted puede retirarse en cualquier momento. Aún si usted ha
terminado la participación en la investigación, usted puede decidir que sus datos no sean
usados en el estudio. No existen penalidades o consecuencias de ningún tipo si usted decide
que no quiere participar. Si usted cambia de opinión y no quiere participar por favor contacte
al investigador en cualquier momento del desarrollo de la investigación.

Tome el tiempo que quiera antes de tomar una decisión. Estaremos felices de responder a
cualquier pregunta que tenga acerca de esta investigación. Si tiene más preguntas acerca de la
investigación o si usted tiene un problema relacionado con la investigación, usted puede
contactar al investigador: Alexandra Muñoz por medio del siguiente correo
alexa.9527@hotmail.com o al número 3156648508.

Formato de Permiso Para Participar en una Investigación

Investigador Principal: Alexandra Muñoz


Título del Estudio: Sobrecarga del cuidador primario de pacientes que asisten a un hospital
de la ciudad de Cali.
Documentación del Permiso:
He leído este formato y he decidido participar en la investigación descrita anteriormente. Su
propósito general, las particularidades de mi participación y los posibles riesgos e
inconvenientes han sido explicados para mi satisfacción. Yo entiendo que me puedo retirar de
la investigación en cualquier momento. Mi firma también indica que yo he recibido una copia
del formato de consentimiento informado.

Acepto participar en la Investigación Sí ____ No ____

___________________________ ____________________ ___________


Firma del estudiante: Nombre Fecha

____________________ ____________________ __________


Firma de la persona que Nombre Fecha
obtiene el consentimiento.

____________________ ____________________ __________


Firma del testigo. Nombre Fecha

25

Anda mungkin juga menyukai