Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Psicología Clínica

Asignatura:
Proceso cognoscitivos

Tema:
Tarea 1

Facilitador:

Licdo. Vladimir Tavarez

Participante:
Disnocar P. Francisco Rodríguez.

Mat. 15-1673

Fecha:
16 de Enero el 2019,
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
Investigar:

1. Concepto de cognición
La palabra cognición viene del latín "cognoscere", que significa conocer. Por lo tanto,
cuando hablamos de lo cognitivo normalmente nos estamos refiriendo a todo aquello que
pertenece o que está relacionado con el conocimiento, es decir, el cúmulo de información
que hemos adquirido gracias al aprendizaje o la experiencia.

2. Reseña Histórica con los hechos más relevantes de la Psicología


Cognitiva.
Diferencias entre el enfoque cognitivo y el conductista
Cognitivo Conductista
El cognitivismo por el racionalismo. El conductismo estuvo influido por el
empirismo y su defensa del principio de
inducción como base de construcción del
conocimiento
el cognitivismo sí (por la influencia del El conductismo no admite conceptos
racionalismo). mentalistas en sus explicaciones
El cognitivismo es representalista: emplea El conductismo de Watson y Skinner era
inobservables como elementos presentalista al limitar la explicación a lo
explicativos. estrictamente observable; los
neoconductistas (Hull y Tolman) sin
embargo eran representalistas (pero no
propiamente mentalistas).
Se enfatiza en promover el pensamiento y Plantea que los procesos mentales
el razonamiento mental. existen pero no son la causa de la
conducta, sino productos colaterales o
efectos de la misma conducta.

Busca la predisposición para el Dispone del estudiante como un ser


aprendizaje del estudiante e información receptivo, pasivo, el cual solo aprende
para diseñar la instrucción a modo de conductas enseñadas por otros a través
hacerla más asimilable para el sujeto que de la repetición y a memorización y de
aprende. estímulos y refuerzos.
Comparten el uso de variadas estrategias Están regidas por una visión objetiva de
de instrucción, tal como es el caso de la la naturaleza del conocimiento.
retroalimentación.
3. Relación entre la actividad mental y la actividad cerebral.

4. Los lóbulos de cada hemisferio cerebral. Funciones.

1. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto
está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
Por lo tanto, tiene un papel crucial en el reconocimiento de objetos cuya luz es proyectada
sobre la retina, aunque por sí misma no tiene la capacidad para crear imágenes
coherentes. Estas imágenes son creadoras a partir del procesamiento de estos datos en
unas zonas del cerebro llamadas áreas de asociación visual.
El lóbulo occipital manda información sobre la visión hacia otros lóbulos cerebrales a
través de dos canales de comunicación diferentes.
El primero de ellos, que va hacia la zona frontal del cerebro a través de la zona ventral
(es decir, la más alejada de la zona superior de la cabeza), procesa información sobre el
"qué" de lo que se ve, es decir, el contenido de la visión.
El segundo canal, que va hacia la parte frontal a través de la zona dorsal (cercana a la
coronilla), procesa el "cómo" y el "dónde" de lo que se ve, es decir, aspectos del
movimiento y la localización en un contexto más amplio.
2. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo,
el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los
objetos, como el tacto, la sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es
capaz de relacionar esta información con el reconocimiento de números. También
hace posible el control de los movimientos gracias a su cercanía a los centros de
planificación del lóbulo frontal. Además, recibe información visual proveniente del
lóbulo occipital y trabaja creando asociaciones entre este tipo de datos y otros
inputs provenientes de otras áreas.
3. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo
temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está
implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal
no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras,
imágenes,…).
4. Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos,
el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto
plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
Los lóbulos frontales asisten la planificación, coordinación, control y ejecución de
las conductas.
Se caracteriza por su papel en el procesamiento de funciones cognitivas de alto nivel
tales como la planificación coordinación, ejecución y control de la conducta. Por
extensión, también hace posible el establecimiento de metas, la previsión, la articulación
del lenguaje y la regulación de las emociones. Además, del lóbulo frontal nace la
capacidad para tener en cuenta a los demás y establecer teoría de la mente.
En definitiva, es uno de los lóbulos cerebrales con un papel más destacado en las
funciones que relacionaríamos de un modo más directo con la inteligencia, la
planificación y la coordinación de secuencias de movimientos voluntarios
complejos. Esta parte de la corteza es propia de animales vertebrados y es
especialmente grande en los mamíferos y las aves, ya que estos grupos evolutivos
contienen las especies más inteligentes del planeta.

5. Funciones que desempeñan las principales estructuras


subcorticales:
 TÁLAMO
 HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es una de las estructuras cerebrales con un papel más importante en la
regulación de los estados de ánimo, de la temperatura corporal, del sueño, de los
impulsos sexuales y del hambre y la sed.
Por su relación con la regulación e las emociones y los estados fisiológicos, se considera
que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el conjunto de partes del cerebro
relacionada directamente con la generación de las emociones. Se puede decir que el
hipotálamo se encarga de poner en marcha y coordinar entre sí buena parte de los
procesos que nos permiten sobrevivir y adaptarnos a situaciones cambiantes.
Además, el hipotálamo está ubicado cerca del tronco del encéfalo porque interviene en
las funciones básicas que garantizan nuestra supervivencia y que, por tanto, se realizan
de manera involuntaria, sin que nos demos cuenta. Además de actuar como puente entre
el cerebro y el sistema endocrino, coordina todo lo que que se realiza a través del sistema
nervioso autónomo, es decir, el que le envía órdenes a partes del cuerpo para que estas
se adapten a cada situación.
 HIPOCAMPO
El hipocampo es una de las principales estructuras cerebrales que se puede encontrar
tanto en humanos como en otros animales mamíferos. Este pequeño órgano ubicado en
el lóbulo temporal intermedio y con una forma que se asemeja a la de un caballito de mar
(de ahí el origen etimológico de su nombre), es una de las partes más importantes del
sistema límbico.
Tradicionalmente, el sistema límbico se ha asociado a la regulación de las emociones,
mientras que el hipocampo posee un papel fundamental en los procesos de memoria,
especialmente en la memoria a largo plazo, y en la navegación espacial.
 AMÍGDALA
Finalmente, la amígdala es una estructura de apariencia almendrada ubicada en lo más
profundo de los lóbulos temporales. Al igual que muchas otras estructuras subcorticales,
la amígdala está formada por una serie de centros neuronales los cuales poseen sus
propias funciones.
También conocida como cuerpo amigdalino, es una de las estructuras que más interés
genera en el ámbito de la psicología, puesto que su condición de cerebro profundo la
hace ser la principal reguladora de nuestras emociones más básicas, así como de
nuestros instintos de supervivencia más primarios.
Teniendo en cuenta esta información, podemos afirmar que tanto en personas como en
el resto de animales vertebrados, la amígdala constituye una de las piedras angulares
de la evolución de las especies.
Los centros neurales que conforman la amígdala son:
 Núcleo lateral.
 Núcleo basal.
 Núcleo central.
 Núcleo media.
 Células intercaladas.
Al igual que ocurre con los ganglios basales, aunque cada uno de estos centros posea
un rol específico, todos ellos están relacionados con los sentimientos y emociones.
A nivel general, la amígdala es la responsable del control emocional, así como de la
regulación de las emociones como el miedo y las respuestas conductuales de
agresividad. De la misma manera, hace posible el reconocimiento de las emociones
según las expresiones faciales y se encarga de la memoria emocional y las respuestas
de placer.
Lesiones en la amígdala
El abuso de sustancias tóxicas, así como los daños o lesiones directas en la amígdala
pueden ocasionar una serie de alteraciones relacionadas con la gestión de las
emocionales.
Una persona con algún tipo de deterioro en el cuerpo amgigdalino podría experimentar
problemas en el reconocimiento de las expresiones faciales que reflejan emociones.
Otra consecuencia es la falta de respuesta a estímulos sexuales o la imposibilidad de
reconocer los propios sentimientos de amor, felicidad, angustia o rabia entre muchos
otros.
 Sistema límbico
6. Principales métodos usados para estudiar la actividad mental.
7. Papel que juega los estudios del cerebro en el descubrimiento de datos sobre la
actividad mental.
8. Concepto de Percepción
Es la capacidad humana de recibir estímulos del exterior. Mediante la percepción
hacemos juicios sobre el ambiente que nos rodea: podemos descubrir formas y colores
(mediante la visión), ruidos y sonidos (mediante la audición), entre otros. Desde un punto
de vista más amplio, la percepción también hace referencia a las impresiones
psicológicas que nos formamos en nuestro constante contacto con la realidad.

9. Cómo funciona la percepción visual.


La pregunta es clara, Empecemos por mencionar que el filosofo Condillac que “nuestra
vida mental es alcanzar el objetivo”, sin olvidar que hace mención sobre la cantidad de
información, ya que esta es demasiada y no podemos procesar toda así que debemos
seleccionarla. El oso de Teseo menciona que “la información de la que disponemos
puede ser ambigua, por lo tanto insuficiente, para la interpretación determinante que solo
pueden hacer los procesos cognitivos y el conocimiento básico”. Todo esto nos da una
pauta para la reflexión acerca de cómo captamos la información que recibimos de
nuestro entorno, recordándonos la importancia de nuestros sentidos.
Enfoquémonos en la visión, esta al igual que el oído, es un sentido de que percibe todo
a nuestro alrededor, pero a distancia, a diferencia de los otros sentidos que perciben los
objetos a una distancia corta. Algo que ocurre con nuestros sentidos es que nos empujan
a tener interacción con lo que nos rodea, la visión nos da la información sobre las
características de lo vemos, su tamaño, su altura, su posición y a qué distancia esta de
nosotros.
La estructura de sistema visual comienza con la refracción de luz que llega a la retina,
las células que reciben la luz se llaman fotorreceptores, después la luz se convierte en
señales electroquímicas que se transmiten al cerebro a través de los nervios ópticos. Los
nervios ópticos son largas fibras de axones (prolongación de neuronas), de las células
ganglionares de la retina, estas células crean la conexión con las neuronas del núcleo
geniculado lateral (NGL) del tálamo, una estructura que se encuentra en el interior del
cerebro, de los axones las señales son enviadas a la corteza visual primaria (llamada
también V1 o área visual 1), en esta corteza se encuentra lo que se denomina como
output, que proporciona una cantidad exorbitante de información a otras aéreas visuales
como V2, V3, V4, entre otras. En la corteza visual primaria existe una corriente o vía
dorsal está se extiende hacia arriba hasta los lóbulos parietales, la vía dorsal es
importante ya se encarga de hacer el procesamiento de la información sobre la
localización de los objetos y como se podría proceder respecto a ellos, lo que nos permite
tomar objetos. En el cerebro también se encuentra lo que se denomina como vía ventral
que se extiende hacia abajo hasta los lóbulos temporales, esta vía se encarga de los
procesos de información que nos lleva a reconocer e identificar cada objeto que vemos.
Una vez que hemos visto parte del funcionamiento del cerebro con relación a nuestra
estructura visual, sería importante mencionar la mayoría de las aéreas visuales que
envían output proporcionan input a V1 y este a su vez devuelve el input. A este proceso
que es el acto de percepción visual, se le denomina como procesos de abajo a arriba y
arriba a abajo. Los procesos de abajo a arriba están guiados por información sensitiva
procedente del entorno físico. Los procesos arriba a abajo buscan activamente y extraen
información sensitiva y están guiados por nuestro conocimiento, experiencias y objetivos.
Para concluir la interpretación de nuestro entorno se ve afectada por dos hechos. Uno la
estructura biológica en nuestro cerebro y dos la experiencia que modifica nuestra
estructura.

10. Elabore un cuadro informativo sobre:


 Construcción de Abajo Arriba.
 Interpretación de Arriba Abajo.

Anda mungkin juga menyukai