Anda di halaman 1dari 9

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Ronald Alexander Roco Muñoz.

Calificación: 6,0.

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir


de la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito,
ergo sum […] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que
estoy cierto de que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med.
Met. Pp. 171) Comente y reflexione estas palabras de Descartes, tratando de
expandir su noción del racionalismo en la Teoría del Conocimiento, sus
máximas metodológicas y el horizonte del pensamiento como productor de
realidad.

Para reflexionar sobre estas palabras primero tenemos que comprender el


pensamiento que descartes nos intenta plantear. Por este saber nos
profundizáremos en el razonamiento que tiene sobre el conocimiento.
Descartes se plantea cuestionar sus pensamientos de manera que, definitivamente,
sólo quede lo que sea cierto e inconcluso.
Pero: ¿cómo puedo llegar a un conocimiento que no sea falso?
Es ahí donde descartes crea una duda metódica a partir de la cual dudará del
conocimiento que no sea seguro del todo. Esta será su primera máxima.
-no admitir como verdadera cosa alguna.
Lo que haremos es pensar cuales es la primera fuente de información más
importante que tenemos, esta es: la sensibilidad.
Con esto descarte plantea dos criterios para dudar de la sensibilidad:
Los sentidos que me nos han engañado anterior mente y los sueños que me separan
de la realidad.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Al parecer para descartes las matemáticas no son un elemento tan dudable como la
sensibilidad por lo tanto Descartes, afirma que podría existir un genio maligno que
me asiera creer que es cierto lo que en realidad es falso.

“La aritmética, la geometría y otras de este tipo, que tratan sobre las cosas
más simples y absolutamente generales, sin preocuparse de si existen en
realidad en la naturaleza o no, poseen algo cierto e indudable, puesto que, ya
esté dormido, ya esté despierto, dos y tres serán siempre cinco y el cuadrado
no tendrá más que cuatro lados; y no parece ser posible que unas verdades
tan obvias incurran en sospecha de falsedad.” (Descartes, 1641)

Pero, ¿qué es un genio maligno?


El genio maligno sería un ente o cosa que nos hará creer que la realidad que
percibimos es falsa.
Ya que Descartes considera que los modelos matemáticos que funcionan tienen que
ser verdaderos sino la ciencia es imposible. Descartes trata de ridiculizar la
posibilidad de que un modelo matemático funcione y que al mismo tiempo sea falso,
es por esto que descartes crea el genio maligno.
En esto descartes se da cuenta que si el genio maligno hace que yo piense
llegaríamos a una realidad que es totalmente evidente ya que es imposible que yo
piense sin existir (cogito ergo sun). Esto no significa que yo exista porque pienso,
sino que yo sé de mi existencia gracias al pensamiento.
Esto nos da a entender que no hay un yo que piensa sino una cosa que piensa (res
cogitans).
Pero si tengo dentro de mi mente una idea que no ha surgido de mí, existirían dos
seres pensantes: el ser que pone las ideas en mí y el yo que piensa.
Con esto podemos interpretar que las ideas no han surgido de mi por ende la
existencia de dios sería totalmente verídica.

“Tiene más realidad objetiva la idea por la que concibo a Dios como un ser
eterno, infinito, omnisciente, omnipotente, creador de todas las cosas que
existen, excepto de sí mismo, que aquellas por las que se presentan las
substancias finitas.” (Descartes, 1641)

Pero si dios existe ¿porque trata de engañarme y hace que dude?


Si dios es un ser omnisciente y todo poderoso es capaz de engañarme, pero esto no
es propio de un ser perfecto esto nos demuestra que dios no es capaz de engañarme
entonces el conocimiento que tengo de las matemáticas y la sensibilidad es cierto.
Por lo tanto, lo que trata de hacer descartes, es fundamentar una ciencia basada en
la matemática y el conocimiento material a través de los sentidos, lo que descartes
hace es ponernos en duda en un principio todo nuestro conocimiento para acabar
reafirmando su valides.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Es por esto que el crea sus cuatro máximas para reafirmar la veracidad del
pensamiento:
-No admitir como verdadera, cosa alguna: si nos damos cuenta descartes pone en
duda todo lo que él creía conocer para poder llegar a una respuesta verídica.
-dividir cada una de las facultades que examino en cuantas partes fuera posible: a
través de la duda descartes divide todos los conocimientos que él cree tener.
-conducir ordenadamente mis pensamientos desde lo más simple a lo más
compuesto: comenzando de la pregunta de que es el pensamiento descartes va
desde lo más simple para adentrarse en cuestionamientos más complejos.
-hacer recuentos integrales y revisiones generales de modo de estar seguro de no
omitir nada: cada vez que descartes trata de explicar algo nuevo siempre lo
conectara con algo que ya antes había pensado es así como no perdemos el laso del
conocimiento y logramos llegar a una respuesta racional y verídica.

Entonces, como llegamos a tener pensamientos erróneos. Con esto nos es imposible
no preguntarnos ¿Cuál es el origen del error?
Para descartes El error viene de la precipitación cuando aún no tengo los suficientes
datos para realmente conocer de forma adecuada un conocimiento, es decir, el error
aparece cuando yo me precipito y creo que ya lo conozco, por lo tanto yo no erro
debido a la incapacidad de conocimiento, sino que a la precipitación de la voluntad
de conocer.

Ya comprendido el pensamiento de Rene Descartes nos damos cuenta que en el


momento que al plantear la pregunta de ¿Qué es entonces lo que creía ser?, generara
más preguntas alrededor de la veracidad de su conocimiento y cuestiona su ser
mismo para lograr expandir una noción racional, todo esto para fundamentar una
ciencia a través de un método. 2,3 pts.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones


(sensaciones) e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice:
“nuestras ideas, en su aparición, no producen sus impresiones
correspondientes y no podemos percibir un color o una sensación tan sólo
por pensar en ella” ( Trat. Nat. Hum.; Pp. 22). Reflexione a partir de esta
sentencia y verifique la distancia jerárquica entre impresiones e ideas,
advirtiendo sus consecuencias metodológicas empíricas.

Creo que es imposible hablar de las distancias jerárquicas entre impresiones e ideas
sin que antes reflexionemos de que son cada una y cómo llegan a crear una conexión
indisoluble entre ellas.

Para Hume el origen de nuestro conocimiento se dan a través de la percepción de la


mente humana, está la divide en dos: impresiones e ideas.
la diferencia entre ellas consiste en el grado de fuerza y vivacidad con que se
presentan antes nuestro espíritu estas cuales abrirán el camino a nuestro
pensamiento y conciencia.
las percepciones vivaces que penetran con más fuerza y violencia las llama
impresiones mientras tanto las que son más débiles las llamara ideas.
¿Pero que son realmente las impresiones?
Las impresiones son los primeros datos sensibles, en la cual tendremos contacto
directo a través de los sentidos con los objetos; todo este dato nos lo entrega la
vivencia. Por lo tanto, las impresiones siempre están en tiempo presente. Estas
pueden ser las sensaciones, pasiones y emociones, tal y como hacen su primera
aparición en el espíritu.
¿Qué son las ideas?
Las ideas son el recuerdo que nuestra mente tiene de las impresiones que anterior
mente hemos tenido, ya que las ideas serian de un tiempo ya pasado.
Ya analizado esto, David Hume estrecha la relación entre ideas e impresiones y dice
que no puede haber ideas sin impresiones ni impresiones sin ideas.
Entonces, ¿cómo se puede generar impresiones a través de las ideas?
Si las ideas son parte de las impresiones me es imposible pensar que las
impresiones derivan de estas, ya que las impresiones son la fuerza y vivacidad
constante de nuestras vivencias, estas irán seguidas de una idea con diferente grado
de fuerza y vivacidad, esto es una prueba convincente que la una no son sin las
otras, pero la prioridad de las impresiones son las causas de nuestras ideas.
“Por consiguiente veo que, aunque existe en general una gran semejanza entre
nuestras impresiones e ideas complejas no es universalmente la regla de que
son copias exactas unas de las otras” (Tratado de la naturaleza humana , 1739)
“No podemos formarnos una idea precisa del sabor de un plátano sin haberlo
probado realmente” (Hume, Tratado de la naturaleza humana )
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Es por esto que las impresiones son más importantes jerárquicamente, ya que sin
estas no podemos generarnos ideas en el pensamiento
No obstante, nos daremos cuenta que existen dos tipos de percepciones las simples
y las complejas ¿a qué nos referimos con esto?
Las percepciones simples son todas aquellas ideas simples que nos formamos con
las primeras impresiones de algo. mientras que las percepciones complejas son la
conjunción de las percepciones simples es por esto que es posible pensar en algo
que no conocemos, pero darle la existencia atreves de la asociación de las ideas
previas que teníamos. estableciendo esta relación.
Esto se puede asociar a que las ideas innatas no existen. Debemos tener en
cuenta que Hume con su pensamiento de que todas las ideas provienen de la
experiencia y no se puede ir más allá de ésta, cuestiona toda la Metafísica que había
caracterizado al Racionalismo.
Para Hume sólo tienen validez las ideas que copian impresiones. Todas aquellas
ideas de la Metafísica, como Dios, Mundo o YO no tienen sentido. 1,8 pts.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema


de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira a
una Verdad determinada de las cosas- del mundo en el cual se produce. La moral
epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación, mientras que la
fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-Sein
heideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases
históricas y comprensivas de la hermenéutica gadameriana, desarrolle sus alcances,
estructuras, orígenes y dificultades metodológicas del Ser-que-interpreta.

Para comprender el pensamiento de estos filósofos, es necesario adentrarnos a las


bases de estos conocimientos tratando de dar explicación a cada cuestionamiento
que surja a través de este ensayo.
Ya que estos filósofos siguen la corriente de la fenomenología nos es necesario
preguntar ¿qué es y cómo se originó?
Para Husserl la fenomenología es el estudio de las estructuras de la conciencia que
capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma
Esta tiene dos antecedentes:

-cartesiano: pensamiento proveniente de Rene Descartes

-kantiano: para Kant el conocimiento viene de la experiencia la cual a diferencia del


pensamiento de hume generara juicios sintéticos a priori estos son los juicios cuya
verdad puede ser mantenida independiente de cualquier experiencia.
Kant separa el objeto en fenómeno y en noúmeno en donde el fenómeno son las
cosas como se muestran y el noúmeno es la dimensión esencial de ese objeto.
Kant nos dice que nosotros no nos preguntamos por los objetos que vemos ya que
todo lo aprendemos a priori.

Husserl se plantea estudiar el fenómeno es en sí y para sí, debido a que Kant solo
estudia el fenómeno en sí, pero deja de lado el para sí.
Husserl se plantea estudiar el fenómeno completo en esto se nace la pregunta
¿Cuál es la esencia del fenómeno? ¿Qué es lo que lo hace posible?
Si es que existiera una cosa que piensa esto quiere decir que hay algo tangible que
puede ser estudiado.
Entonces él nos dice que todas las referencias al ser, no son más que un acto de
conciencia (cumulo de vivencias).
A partir de este cumulo de vivencias se realizara la desconexión del juicio
fenomenológico.
A que se refiere con desconexión Husserl con esto nos intenta decir que la
conciencia se separe de la conciencia misma con esto se refiere con desconectarse
de la idea científica de que la conciencia se separe del mundo, sino que vuelva a él.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Lo que plantea Husserl es fundar la conciencia pura de las cosas mismas


Para desconectarse de las ciencias formales es por esto que crea el método del acto
de conciencia y lo llama reducción fenomenológica. Esta es la reflexión sobre los
contenidos de la mente para excluir todo lo demás, en donde la mente puede
dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales. esto no presupone
que algo existe con carácter material; más bien equivale a "poner en paréntesis la
existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto
contemplado.

Es ahí donde Heidegger quien es discípulo y uno de los mayores críticos nos dice
que Husserl en su intento de explicar las cosas mismas se ha olvidado de la pregunta
de ¿qué es el ser? Con esto Heidegger formuló la investigación ontológica, en su
larga y prolífica trayectoria, de tres maneras diferentes: como interrogación por el
“sentido del ser”, por la “verdad del ser” y por el “lugar del ser”.
Él nos dice que en la esencia de una es donde le damos esencia a los demás es por
esto que la pregunta debe ser ontológica en donde el ser pasa a ser un fenómeno
sujeto a estudio.
Entonces ¿cómo establecemos la pregunta por el ser apropósito del ser como
fenómeno?
La primera característica del estudio del ser fenomenológicamente es que el ser
nunca se muestra ontológicamente.
Entonces la esencia del ser es que el único que puede preguntarse por el ser es el
ser mismo, a esta esencia Heidegger la denomina el Dasein.
“El ser se encuentra en el hecho de que algo es y en su ser‐así, en la realidad,
en el estar-ahí, en la consistencia, en la validez, en el existir” (Heidegger, Ser y
tiempo)
“La constitución de ser del Dasein implica entonces que el Dasein tiene en su
ser una relación de ser con su ser. Y esto significa, a su vez, que el Dasein se
comprende en su ser de alguna manera y con algún grado de explicitud. Es
propio de este ente el que con y por su ser éste se encuentre abierto para él
mismo.” (Heidegger, Ser y tiempo)

Con esto Heidegger, nos deja claro que el dasein por si es pura apertura al mundo, el
dasein es la proyección del ser en su esencia el cual aparece cuando este mismo
pregunta por él.
La comprensión de este es pre comprendida en el momento en que el ente espera la
muerte en este tiempo es donde aparece el dasein en donde el seno de la
comprensión está en la interpretación, esto no consiste en tomar conocimiento de lo
comprendido sino en crear sujetos con la posibilidad de seguir proyectando el ser.

Hay que dejar en claro que Heidegger y posteriormente Gadamer fueron


incrementando la corriente fenomenológica
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Gadamer quien es discípulo de Heidegger escribió el texto verdad y método en


donde contextualizo la hermenéutica, la comprensión y la interpretación para poder
crear una metodología a través de esto.
La metodologización de la hermenéutica implica pasar de una experiencia estética a
una conciencia estética.
Es del ser interpretativo que no implica en generar herramientas, si no que es
proyectar al ser interpretativo (dasein) en esa constante apertura de ser Gadamer
nos dice que no tiene que ser necesariamente radical desde el nacer a la muerte sino
que en ese verticalidad hay que hacer una diagonal que considere ambas cosas que
significa esto que en la experiencia del ser en la tradición historia y sus bases
biológicas aparecerá esta proyección del ser.
Esta proyección es lo que Gadamer dice que se realiza a través de los prejuicios.

Para poder entender, esto tenemos que dejar de lado el significado que nosotros
entregamos al prejuicio ya que este posee un prejuicio que es siempre despectivo.

Al adentrarnos en él, nos damos cuenta que el prejuicio se genera a través de la


experiencia de la tradición historia y las bases biológicas.
Entonces ¿cómo genero un método a través de los prejuicios?

Gadamer va en contra de la ilustración ya que estos establecieron la imagen


despectiva del prejuicio para generar una jerarquización en el conocimiento a través
de la crítica de la ciencia, en esto Gadamer nos dice que es absurdo ya que al base de
la crítica son los prejuicios.

Pero ¿quién me genera información la experiencia sensible para elaborar estos


prejuicios?
Esta información me la da la obra de arte esto significa que los prejuicios se
amoldan a la experiencia estética para generar una conciencia estética
Es decir la hermenéutica es el arte de neutralizar los prejuicios para abrirse a la
apertura de la obra (al decir de la obra) sin dejar los prejuicios previos de lado.

Tenemos que considerar que Gadamer con la hermenéutica no buscaba crear un


método deductivo ni inductivo sino darle valides a todo lo que la ciencia no podía
explicar ya que esta no ve la esencia de las cosas sino la cosa como tal. 1,9 pts.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Bibliografía
Descartes, R. (1641). Meditaciones Metafísicas.
Heidegger. (s.f.). Ser y tiempo.
Heidegger. (s.f.). Ser y tiempo.
Hume, D. (s.f.). Tratado de la naturaleza humana . En D. Hume, Tratado de la
naturaleza humana (pág. 23).
Tratado de la naturaleza humana . (1739). En D. Hume, Tratado de la naturaleza
humana (pág. 21).

Anda mungkin juga menyukai