Anda di halaman 1dari 8

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

UNIDAD 1

TEMA Nº 1 SEMESTRE CUARTO

La Evolución del Derecho Procesal y de la Teoría General del Proceso. De la Justicia


Primitiva al Moderno Derecho Procesal

¿Qué es la Teoría General del Proceso?

La Teoría General del Proceso es una disciplina jurídica con un dominio exactamente
fijado y con un régimen jurídico determinado que establece los principios básicos
para estudiar todas las ramas del derecho procesal, abarcando los siguientes
aspectos.

 Fijar las normas y requisitos para hacer efectivo el Derecho Positivo


 La Función Jurisdiccional y los Funcionarios del Estado que la ejercen
 Las Personas que están sometidas a la Jurisdicción

¿Qué se pretende con la Sistematización del Estudio del Derecho Procesal a través de
la Teoría General del Proceso?

Pretende que las normas procesales no queden como un conjunto de reglas


esotéricas estructuradas para obstaculizar la correcta aplicación de las normas del
Derecho Sustantivo y aspira que se cumplan con los postulados fundamentales de la
vigencia del Estado de Derecho, que comprende: La seguridad Jurídica y la Paz
Social, ante la percepción colectiva de existir justicia.

La Teoría General del Proceso es la epistemología del Derecho Procesal, toda vez
que establece los fundamentos y métodos para su conocimiento Científico.

Los principios propiciados y aglutinados ordenadamente por la Doctrina de la Teoría


General del Proceso y valido para todas las ramas del Derecho Procesal, están
íntimamente relacionadas con el Orden Publico Procesal.

El Orden Publico Procesal está conformado por un conjunto de valoraciones éticas,


sociales, económicas y políticas, en un tiempo y espacio geográfico determinado,
que al compenetrarse con el ordenamiento procesal, éste considera de obligatorio
cumplimiento.
Los Orígenes de la Ciencia Procesal:
El Derecho Procesal, Germina, al desarrollarse la idea de que no es licito hacer
justicia por propia mano y los conflictos entre los miembros de la Agrupación deben
ser sometidos a la decisión del Jefe.
La noción del Derecho Procesal evoluciona, cuando se acepta que la autoridad debe
someterse a normas previas, para administrar justicia.
La evolución de la humanidad y el desarrollo de la conciencia en los grupos sociales
por el respeto frente a cada individuo, va opacando la idea de hacer justicia por si
mismo, como método para resolver los conflictos particulares y emerge el postulado
de que la justicia exige la presencia de un tercero imparcial para declarar el derecho;
y las comunidades mejor organizadas se van percatando de la importancia de
reglamentar los conflictos que puedan suscitarse entre sus miembros con normas
que hagan efectiva la reparación de los daños y las sanciones a las conductas
ilícitas.
Se llega al desarrollo de la idea del proceso confrontándolas con otras eventuales
soluciones, para disminuir las controversias.
Cada vez que se quebrante una previsión de la Ley sustantiva, los fines de esta se
enervan y debe buscarse una solución al conflicto.

¿Cuáles son las posibilidades para la solución del conflicto?

Son factibles tres posibilidades:

a) La Auto tutela
Es la reacción directa y personal del afectado, quien pretende hacer justicia
por si mismo.
Esta conducta está prohibida por la Ley Penal, tipificando el delito de hacer
justicia por sí mismo, artículo 270 del Código Penal.
No todas las formas de autoridad están prohibidas; hay casos excepcionales,
tal como la legítima defensa de la vida o de los bienes, en los cuales el sujeto
que causa un daño en defensa de su persona o de otro, no responde ni penal,
ni civilmente. Fundamento Legal: articulo 65, ordinal 3º Código Penal y
artículo 1188 del Código Civil. Otro es el Derecho de Retención del
Depositario, articulo 1774 del Código Civil
b) La otra posibilidad es que la persona titular del derecho, renuncie a su
derecho, bien sea parcialmente, a través de una transacción extra judicial; o
bien sea totalmente mediante la omisión de la deuda.
c) La tercera solución, es el proceso
Las personas optan por dirimir su conflicto ante la Autoridad judicial y quedan
sometidas a su decisión; ésta es la esencia del Derecho Procesal.
Podemos inferir, que en las inteligencias primitivas, se resolvían las controversias
con la fuerza y la violencia, mezclándose con la noción confusa de lo que era el
derecho.

Pero la necesidad de orden se hizo sentir y las soluciones pacificas, de mutuo


avenimiento o de decisiones impuestas por la autoridad imperante, fueron
reemplazando a aquellas otras, por medio de una lenta, pero constante evolución.
La idea del derecho y el concepto de justicia fueron alcanzando con el tiempo perfil
determinado en el criterio humano.

Los primeros elementos del Derecho Procesal se destacan precisos y distintos


cuando las sociedades adquieren noción exacta de lo justo. Fue así que la
asociaciones humanas reconocen la necesidad de crear una auto0ridad investida del
poder de hacer efectivo lo que es justo en caso de desacuerdos, bien sea
promoviendo la conciliación o sometiendo el conflicto a árbitros o bien resolviéndolos
por medio de sentencias; y lo más importante es de hacer cumplir las sentencias.

El Derecho viene a ser un termómetro para saber el grado de cultura de los pueblos,
y ha ido corriendo parejo con el desarrollo de las sociedades.

El Derecho Procesal hubo de desarrollarse, conforme a los intereses del hombre,


hasta llegar a constituir una garantía de paz, que en manos de los jueces le asegure
a cada quien, su persona, su familia, la propiedad, la libertad, así como cualquier otro
derecho.

Esta es la razón de ser, del Derecho Procesal en general, que después se convierte
en Derecho Procesal Civil, en razón del objeto al cual se refiere, o sea los asuntos
relacionados con el Derecho Civil, por oposición a otros asuntos.

Estamos en presencia del Derecho Procesal Penal, cuando se pretende hacer valer
el poder punitivo del Estado; del Derecho Procesal Administrativo, para dilucidar las
diferencias entre la Administración Pública y los individuos, con motivo de los Actos
Administrativos de efectos particulares y de efectos generales, así como la
tramitación de las impugnaciones o recursos respectivos; el Derecho Procesal
Laboral, cuando se dilucidan las controversias de los trabajadores con sus patronos,
con motivo de la relación Laboral, del Derecho Procesal Constitucional, para
preservar la vigencia de los Derechos y Garantías Constitucionales; y del Derecho
Procesal General de Niños, Niñas y Adolescentes.

Las diversas Escuelas:

1 La Escuela de la Práctica o la Praxis:

Durante la edad media y hasta el siglo XIX, los estudiosos procesales se


preocuparon especialmente por la descripción del fenómeno procesal y por su nuevo
aspecto exterior; que era el procedimiento.

Se ocupaban del manejo de los plazos, de las formas y de las aplicaciones prácticas
y por ello los estudiosos procesales, se llamaban prácticos.
Los estudios del procedimiento se veían como algo accesorio a la formación y al
desempeño de un jurista.

Un célebre jurista de la época, Alciato, se sintió ofendido porque le atribuyeron la


autoría de una obra sobre procedimiento.

El Procedimiento se veía como la simple aplicación práctica de reglas técnicas .

Los prácticos o practicones y a veces tuterillos, se llamaban a los que conocían solo
la técnica.

No tenían una preocupación científica de penetrar los nexos profundos del proceso y
toda la teoría se elaboro bajo los conceptos del Derecho Civil.

La mera exegesis de las normas y las reglas de procedimiento fue por varios siglos el
método de estudio y enseñanza del Derecho Procesal y se llamo Escuela Exegética,
la que hizo suya la expresión descriptiva de las reglas procesales.

El Proceso Civil Romano:

En esta rama el Derecho Romano, como en todas las otras ramas del Derecho, nos
presenta una considerable evolución.

En un principio, el Juez es una especie de Árbitro que decide de acuerdo a su


criterio, en los casos en que la ley no le da la solución.

Luego se acepta que la función judicial deriva de la Soberanía del Estado, siendo
pública, y por lo tanto, el proceso se considera como un elemento de certeza y de
paz social indispensable.

El Proceso Germánico:

A la caída del imperio Romano, quedaron en Europa un grupo de prácticas locales


que comprenden la fase primitiva del Derecho Procesal y posteriormente viene la
influencia del Cristianismo que conduce a una fase llamada religiosa. En esta fase se
impone el crudo Derecho Germánico, en el cual la divinidad debía fallar; los conflictos
se dirimen con maneras especiales como los juramentos ante los sepulcros, los
llamados juicios de Dios, los duelos judiciales y las ordalías que eran ritos para
averiguar la verdad.

El proceso formal, el sistema es probatorio tarifado, es decir, el juez valora las


pruebas conforme a la tarifa legal.

No hay diferencia entre Proceso Penal y Proceso Civil.


Se suele anteponer el Derecho Germano al Derecho Romano. En el antiguo Derecho
Germano, a diferencia de aquel donde la prueba era un medio de persuadir al juez, la
prueba es un fin en sí misma y sus resultados son incontrovertibles y está sometida a
una rigurosa formalidad.

Ya no se persigue la verdad real o material, la que aparece en el proceso, utilizando


incluso medios artificiales y por lo general absurdos, basados en la creencia de una
divinidad.

Se utilizaban, los juramentos sobre sepulcros, los duelos judiciales, las ordalías y los
juicios de Dios, como la prueba del agua o del fuego

Eran métodos probatorios producto de la ignorancia o superstición en los siglos IX,X


y XI.

El nacimiento de la Escuela Científica Alemana:

Se produce a mediados del siglo XIX, un cambio en los estudios procesales en


Alemania con motivo de la polémica surgida por el libro de B.Windschcid, sobre la
Actio del Derecho Civil Romano publicado en 1856 y las críticas que Muther le hizo al
libro de Windschcid.

La réplica de este último abre nuevos caminos en el estudio del Derecho Procesal
Científico y se revisan los conceptos recibidos de la Edad Media.

Así nace una nueva Escuela Procesal, sustituyendo a la Exegetica, es la Escuela


Sistemática o Científica Alemana, con su método histórico sistematico, construye el
nuevo Derecho Procesal Civil; se trata ahora de la acción como Derecho Autonomo,
distinto del Derecho Subjetivo material, Wach la concibe como la pretensión de la
tutela jurídica, que no es una función del Derecho Subjetivo, sino, el medio que
permite hacer valer el Derecho.

Se abandona el concepto civilista, que consideraba al proceso como un contrato o


cuasi contrato y se lo define como una relación jurídica procesal, pública y autónoma
de la relación sustantiva que se hace valer en el proceso.

El Proceso Contemporáneo: La Escuela Sistemática Italiana

El movimiento científico alemán se extendió por Europa, es recibido en Italia, y


especialmente por el maestro Giuseppe Chiovenda, quien fue un estudioso de los
textos del alemán Wach.

Con Chiovenda se produce en Italia el tránsito de la Escuela Exegética a la Escuela


Científica del Derecho Procesal Civil.
Sus temas principales están relacionados con:

 La Autonomía de la Acción
 La Naturaleza de la Sentencia
 El Proceso como relación Jurídica

Chiovenda, con Pietro Calamandrei y Francisco Carnelutti, fundo en 1924, la


Revista de Derecho Procesal Civil.
Carnelutti amplia la Teoría General del Proceso
Los Italianos, con la riqueza de sus tratados y Revistas, toman la delantera a
los Alemanes en el estudio del Derecho Procesal Civil y entre nosotros han
tenido una gran influencia.

Características del Proceso Contemporáneo:

El Proceso Civil moderno conserva como consecuencia del principio dispositivo, las
características acusatorias o dispositivas siguientes:

 Derecho del interesado para el inicio del proceso.


 Prohibición del Juez de resolver sobre puntos no planteados, salvo que se
afecte el Orden Publico.
 Las partes tienen Derecho a disponer el proceso por convencimientos,
transacción, acuerdos reparatorios, conciliación, desistimiento, caducidad,
perención y arbitraje o arbitramento.
 En algunos países la actividad probatoria es exclusiva de las partes, pero en
la mayoría de los países se le reconocen al juez facultades inquisitivas
mediante autos para mejor proveer.
 El proceso es público desde el inicio, salvo motivos excepcionales .
a) No existe etapa probatoria secreta:
 Existe la tendencia a abolir la tarifa legal de pruebas y de imponer el método
de la sana critica que permite la apreciación razonada y lógica de la prueba al
igual que cualquiera de las vertientes de la sana critica tales como la intima
convicción con presencia de escabino o la libre convicción razonada.
 No existe etapa probatoria secreta:
b) Pero tiene características inquisitorias
 El juez es permanente y actúa en representación del Estado
 El juicio es escrito.
En EE.UU de America,es oral en Primera Instancia, en Austria es oral
en ambas instancias. Hay tendencia hacia la Oralidad. Nuestro Código
de Procedimiento Civil en el articulo 859 provee el juicio oral en ciertos
asuntos.
 En Venezuela se implanto el Juicio Oral en asuntos Penales con la
entrada en vigencia del COPP, el 1º de Julio de 1999.

La tendencia moderna es la oralidad en los juicios. La derogada Ley de Tránsito y


Transporte Terrestre del año 2002 prevé el juicio Oral, conforme al procedimiento
establecido en el C.P.C,también se implanto el juicio oral en asuntos laborales
,estableciéndose un procedimiento autónomo regulado por la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo.

Igualmente el Código Adjetivo Procesal para niños, niñas y adolescentes, establece


la oralidad como principio fundamental de desarrollo del Proceso.

 La Carga de la Prueba corresponde a las partes.


Pero existe la tendencia a otorgar al juez facultades para decretar y
practicar pruebas, verbigracia, los artículos 401, 451,472 del C.P.C,
sobre el auto para Mejor Proveer, en Primera y Segunda Instancia
respectivamente.
 La recta Administración de Justicia, es de interés público y con un fin
público.
 Hay países como Italia, donde se Autoriza al Ministerio Publico para
iniciar procesos civiles, sí la causa es de interés general.
El Código de Procedimiento Civil faculta a Ministerio Publico para
proponer la Causa Civil en ciertos casos, previstos en el artículo 130 del
C.P.C.
En Venezuela, también es posible en ciertos casos que el juez pueda
proceder de oficio. Artículo 11 del C.P.C. Venezolano, artículo 395 del
C.C y 938 del Código de Comercio.
 Hay países donde se faculta al juez para declarar cuestiones de fondo, que
estén probadas, aunque el demandado haya guardado silencio, o no haya ido
a defenderse.
Como se puede apreciar, el proceso civil fue hasta el siglo antepasado
predominantemente acusatorio, pero luego presentó una tendencia inquisitiva,
o al menos un equilibrio.
En la Actualidad se ha producido un acercamiento entre el proceso penal y el
proceso civil, aunque subsisten diferencias, como la necesidad de la
Demanda, y requisitos de la Confesión en materia Penal.
Esas diferencias no son obstáculos, como dice Davis Echandia, para hacer
una Teoría General de la Prueba Judicial, pero guardando las diferencias y las
aclaraciones derivadas de las Características y particularidades de cada
proceso, bien sea el Civil, Laboral, Penal, Fiscal o Contencioso Administrativo.
Evolución de la Legislación Procesal Venezolana:

Evolución en cuanto a la Doctrina sobre Procedimiento Civil:


En general los Jurisconsultos Venezolanos del siglo XIX, elaboran las
instituciones jurídicas de la República de Venezuela. A la cabeza de ellos esta
Don Andrés Bello, con el Código Civil Chileno del año 1855, le siguen Aranda,
Fermín Toro, Julián Viso, Sanoja, Dominici, Feo y otros
El Código de Procedimiento que entro en vigencia 16 de Marzo de 1987,
estimulo las actividades Doctrinarias, al igual que la entrada en vigencia del
Código Orgánico Procesal Penal en 1999 y la Ley Procesal del Trabajo en
2003.
En cuanto a la evolución de las Leyes Procesales Venezolanas, cabe
mencionar que durante los primeros tiempos de la colonia, Venezuela
dependió política y judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo,
hasta 1776, que se creó la Real Audiencia de Caracas.
Las Leyes de Indias se aplicaban con preferencia y el Derecho Insular
Español supletoriamente.

Bibliografía;
Teoría General del Proceso-Decima Segunda Edicion.Universidad Católica
Andrés Bello-2015.

Preparado por.
m.n.f.
26-08-17

Anda mungkin juga menyukai