Anda di halaman 1dari 11

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

• PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Título: DESIGN THINKING DESDE EL PCA HACIA LOS BARRIOS DE


BARRANQUILLA
Programa académico al cual se vincula: Administración de Mercadeo
Línea, sub-línea o eje temático de Economía y Gobierno – Economía Naranja y
investigación: Marketing Digital, Productividad y
Emprendimiento.
Grupo de Investigación al cual se vincula: El proyecto tributa al grupo de investigación
que considere pertinente la institución, en el
área de ciencias administrativas.
Tipo de Proyecto: Investigación aplicada con productos
empresariales.
Lugar de ejecución del proyecto: Barranquilla

• INVESTIGADORES PARTICIPANTES

Nombre Completo: Lynneth Carolina Muñoz Arrieta.


Rol en la Investigación: Principal Fecha de Nacimiento: 04/11/2000
Número de Identificación: 1002207499 Fecha de Expedición: 25/04/2016
Correo: Lilly04lynch@gmail.com Celular: 3043613082 - 3017015939
Dirección de residencia: Cra. 35B #72-46
Nivel de Estudios: Bachiller Título:
Estado Civil: Soltera

Nombre Completo: Gina Paola Muñoz Gutiérrez


Rol en la Investigación: Co-investigadora Fecha de Nacimiento: 11/06/1996
Número de Identificación: 1045739644 Fecha de Expedición: 26/06/2014
Correo: Gina.munoz@gmail.com Celular: 3004286719
Dirección de residencia: Cll. 43 # 49-46
Nivel de Estudios: Bachiller Título:
Estado Civil: Soltera

Nombre Completo: Alexander De Jesús Marriaga Chaparro


Rol en la Investigación: Co-investigador Fecha de Nacimiento: 22/02/1999
Número de Identificación: 1143268727 Fecha de Expedición: 25/04/2017
Correo: Alexis990222@gmail.com Celular: 3016792381
Dirección de residencia: Cll. 65C # 14B-01
Nivel de Estudios: Técnico – Bachiller. Título: Programador de dispositivos
móviles
Estado Civil: Soltero

Nombre Completo: Rosmira Isabel Charris Martínez


Rol en la Investigación: Co-investigadora Fecha de 04/07/1996
Nacimiento:
Número de 1047235808 Fecha de 17/07/2014
Identificación: Expedición:
Correo: rosmypolitecnico@gmail.com Celular: 3152052874
Dirección de residencia: Cll. 90 # 06B- 25
Nivel de Estudios: Bachiller técnico Título: Comercio exterior
Estado Civil: Soltera.

• TRAYECTORÍA DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudiantes de tecnologia en produccion grafica digital, 4° semestre, jornada diurna.


Clase de metodologia de investigacion, con lic.ernesto cantillo

• RESUMEN Y PALABRAS CLAVES

Las ciudades como Barranquilla demandan cada vez más metodologías que apoyen la
creación de soluciones innovadoras, siendo una de ella design thinking por su nombre en
inglés. En esta investigación, se propone aplicar dicha metodología para la creación de
soluciones innovadoras que generen oportunidades de ingresos en barrios de Barranquilla.
Para lograrlo, se realizarán los pasos de la metodología en barrios seleccionados, eligiendo 10
representantes con los cuales iniciar la definición del problema, para presentar ante ellos los
prototipos deseados a implementar.

Palabras claves: innovación social, emprendimiento universitario, economía naranja, design


thinking. (emprendimiento femenino, eliminado)

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La academia está compuesta por varias organizaciones, entre ellas las instituciones
universitarias, es una base de creación de innovaciones y emprendimientos que pueden
impactar tanto a la institución como al entorno, y que se acoplan con las tendencias sociales,
tecnológicas, ambientales o económicas que existan en dicho territorio.

Barranquilla, atraviesa por un momento crucial en el desarrollo integral, en el cual las


universidades empiezan a hacer parte de ese desarrollo con sus productos investigativos
donde algunos se traducen como emprendimientos de resultado de investigación, como es el
caso de Centros de emprendimiento como Macondolab, o laboratorios de emprendimiento
como Vivelab, entre otros. El programa Probeta 2.0 (Universidad Simón Bolívar, 2018) y la
iniciativa clúster de la economía naranja (El Tiempo, 2018), iniciativas alineadas con las
políticas locales trazadas desde los planes de desarrollo donde la cultura y la creatividad es el
eje fundamental (Gobernación del Atlántico, 2016), son otros casos de la cultura emprendedora
que vive la ciudad, argumentando así lo que dicen Cantillo, Rodríguez y Suárez (2018)
referente a la gran oportunidad que es esta economía, se relaciona con tecnologías modernas
para reducir las brechas de desempleo juvenil a través del emprendimiento.
Las universidades deben ser promotoras en el desarrollo, al dirigir sus investigaciones hacia la
comunidad, a aplicar metodologías que sean útiles para que las comunidades se levanten y
crezcan especialmente en las áreas de emprendimiento. Estas son necesarias para que se
interesen otras universidades y se instalen en la ciudad en pro de buscar mejores beneficios
tributarios para las empresas.

En lo referente a la promoción del emprendimiento en las comunidades, desde la Corporación


Politécnico Costa Atlántica existe una base conceptual y profesional que invita a creer que la
universidad puede ayudar en los barrios el diseño y desarrollo de unidades productivas, a
pensar en la posibilidad de constituir una empresa creativa y cultural derivada de los proyectos
de investigación formulados y ejecutados. La reciente investigación sobre modelos de
marketing cultural para el diseño de ciudades inteligentes, indica que se cuenta con una
oportunidad para derivar el conocimiento en un spin off que mezcle Smart city con las
oportunidades de la economía naranja.

Lo anterior reafirma que existe la oferta no organizada bajo una figura de emprendimiento que
está perdiendo probablemente una oportunidad de mercado. La situación indica la necesidad
de una figura jurídica distinta a la de la corporación, que empaquete el conocimiento en
economía naranja y lo comercialice. Se entiende que la existencia o no de un mercado para
una nueva empresa creativa y cultural que contemple aplicar tecnología en sus soluciones, solo
es demostrable mediante la realización de un estudio de mercado que le corrobore; sin
embargo, la exposición pública de los resultados de investigación ha permitido establecer que
existe el interés de conocer soluciones basadas en el conocimiento y que involucren tanto
ciencia como creatividad y gestión.

Por tal razón, surge el problema de investigación a resolver con este proyecto:

¿Qué tipo de metodología innovadora puede aplicarse desde el PCA para promover el
emprendimiento en los barrios de Barranquilla?

• JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación se justifica desde su pertinencia en la coyuntura actual del PCA y


desde su aporte a la producción científica de la universidad.

Debido a que el PCA demanda un cambio en la manera de hacer la investigación para no


seguir rezagada en tiempo respecto a las acciones realizadas por otras universidades,
especialmente porque en el cambio de carácter académico la presencia de proyectos que
creen empresas brindaría un plus especial no contemplado en el pasado, y se alinearía con
metas deseadas en términos de emprendimientos originados desde la corporación.

También es pertinente para el programa académico resolver este tipo de problemas puesto que
su área de conocimiento es el marketing, área insignia y estimulante de la creación de
empresas, conformada hoy por una comunidad estudiantil que probablemente posee ideas
creativas esperando la oportunidad de convertirse en empresas, y sería para ellos un estímulo
el hecho que la universidad apoye la creación de empresas desde la investigación.
Se justifica por el tipo de productos puesto que lo derivado para resolver el problema expuesto
no es el producto de investigación típico que se ha originado en el programa de Administración
de Mercadeo. Se estaría hablando de la primera Spin-Off del programa académico, y quizás de
todo el PCA, producto que impacta significativamente en el futuro científico de la corporación, y
en la manera de hacer investigación en el programa, migrando hacia productos con posibilidad
de demanda real e inmediata en un mercado.

• ESTADO DEL ARTE Y MARCO DE REFERENCIA

El emprendimiento creativo y cultural (emprendimiento naranja) es visión de largo plazo, con un


trabajo en el día a día, pero logrando un posicionamiento de marca solo con esfuerzo y tiempo
(Hernández-Acosta & Quiñones, 2012). Son estructuras complejas integradoras de una
extensa variedad de subjetividades inherentes a su oferta (Podestá, 2012). El emprendedor
creativo y cultural debe ser un generador de experiencias y conocimientos que puedan
sustentar la contribución de la cultura al desarrollo económico de los territorios (Ríos, 2015).

El emprendimiento creativo produce significado social y contenidos que interpretan al mundo,


dejando un legado para las futuras generaciones a través de sus productos (Ruiz & Martínez,
2010). Tiene un importante rol en la economía de países emergentes por su papel para
impulsar la tecnología, la generación de ideas y las redes con vínculos productivos entre sus
emprendedores, y nuevas fuentes de empleo que darían la oportunidad a las jóvenes
generaciones de ingresar al aparato productivo de cada nación (Jal, 2014), razón por la cual se
le deben prestar la atención desde el diseño de políticas que estimulen su existencia y
sobrevivencia en el mercado, y desde el acompañamiento en mercadeo para el éxito comercial,
en especial, en entrenarlos en marketing personal por su papel preponderante en los creadores
de empresas (Antoncic et l, 2016).

Cada territorio desde sus características culturales puede manejar una serie de factores
determinantes para la creación de un emprendimiento creativo, y para el éxito o fracaso en
este tipo de emprendimientos. Los países que poseen una mayor diversidad étnica y una
menor diversidad lingüística, son significativos en la generación de emprendimientos creativos
(Álvarez & Urbano, 2013). En cuanto a las características del emprendedor, las capacidades
para fijar objetivos y auto-regularse individualmente, (Bendassolli, Borges-Andrade & Guedes,
2016), y la habilidad y el talento individual (Casani et al, 2012), son otros predictores de la
iniciativa empresarial creativa estudiados en la literatura.

La colaboración entre emprendedores creativos brinda fortalezas para lograr el éxito en el


emprendimiento. Por lo general, la colaboración persigue conseguir en otro emprendimiento
alguna habilidad tecnológica que no se posee para adicionarle ventajas competitivas a la oferta
a presentar (Begum & Anjum, 2016); además, promueve la co-creación (de Klerk, 2015).
La colaboración también es en torno a la experiencia en negocios, teniendo en cuenta que la
creatividad no es suficiente para lograr negocios exitosos (Intrama et al, 2016); y se puede dar
desde las autoridades públicas cuando apoyan en la adquisición de competencias
empresariales y de marketing (Dalecka & Szudra, 2014), o cuando diseñan políticas urbanas
para fortalecer a la industria (O´Connor & Gu, 2010). La prevalencia de motivos sociales y
artísticos es otro impulsor del emprendimiento creativo (Rivetti & Migliaccio, 2015).

Los canales de comercialización y puentes de comunicación son esenciales también en el


camino del éxito de un emprendimiento creativo. (Walzer, 2017)
Mantener una empresa creativa y cultural tampoco es una tarea fácil. El negocio creativo por su
característica, puede ser volátil con el tiempo, situaciones como la sucesión de mando de los
fundadores (Paris & Leroy, 2014), y el estímulo a la innovación como puente de crecimiento
(Wei, 2016) son esenciales en la sostenibilidad de un emprendimiento creativo.

ESTADO DEL ARTE DEL EMPRENDIMIENTO CREATIVO Y CULTURAL

Para agosto del 2017 la economía creativa representaba el 3% del PIB mundial y empleaba al
1% de la población activa para trabajar en el mundo, para Latinoamérica representa el 6% del
PIB de la región y el 7% de los empleos de la región destacándose Brasil como el principal
mercado musical de Latinoamérica (World Creative, 2017). En Latinoamérica la entidad que
adelanta los estudios relevantes sobre economía creativa y cultura es el Banco Interamericano
de Desarrollo a través de sus libros “La Economía Naranja: una oportunidad infinita” (2013), y
“Economía Naranja: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe”
(2017). Otros documentos se han enfocado en analizar las buenas prácticas de
emprendimiento cultural y creativo (2015) para distinguir los modelos de éxito en gestión de los
emprendimientos afines económicamente al que resultará de esta investigación.

Para efectos de entender el emprendimiento derivado desde lo académico o desde los


productos de investigación, es decir el de la empresa creativa y cultural derivada de un
producto universitario, se resalta lo existente en la literatura en el tema de spin off universitarias
como son los siguientes casos:

• El papel ejercido por las universidades y los distintos departamentos de una universidad en
el progreso de un spin off (Rasmussen, Mosey & Wright, 2014; Rasmussen & Jarl, 2010),
• Investigaciones de países, como es el caso del impacto de la inversión de fondos públicos
canadienses en la creación de spin off de ciencias básicas versus ciencias aplicadas
(Vincett, 2010), o el intento de Francia y el Reino Unido de reducir la brecha existente con
Estados Unidos respecto a spin off universitarias (Mustar & Wright, 2010).
• El papel de las oficinas de transferencia de tecnología y/o conocimiento (Berbegal-Mirabent,
Ribeiro-Soriano & Sánchez, 2015)
• Casos puntuales de instituciones de educación superior en las que han nacido empresas
creativas y culturales, como Diversoft (Chen Chen, 2017)

• OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un banco de proyectos productivos y de emprendimiento desde el PCA hacia los


barrios de Barranquilla, aplicando la metodología design thinking.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar actores económicos, sociales y culturales relevantes del barrio a trabajar para
establecer los principales problemas relacionados con la generación de ingresos por
actividades productivas.
• Elaborar una lluvia de ideas mediante brainstorming para diseñar los prototipos de
soluciones requeridas en los barrios
• Evaluar la percepción de los actores sobre los prototipos diseñados para realizar los ajustes
pertinentes que permitan una futura implementación adecuada.

• METODOLOGÍA

El estudio según el nivel de conocimiento es descriptivo teniendo en cuenta que se realizarán


los análisis correspondientes para definir la viabilidad del spin off universitario en el mercado, y
la aplicación simulada de una de sus líneas dentro de la universidad. Según el tipo de
información generada es mixta, puesto que recurre tanto a información cualitativa como
cuantitativa para cumplir con los objetivos. Conforme a la estrategia de obtención de
información, se aplicarán varias durante el tiempo de estudio, como son: observación directa,
encuestas, entrevista, documental y experimental.

Para una comprensión lógica del desarrollo de los objetivos, la metodología propuesta es a la
siguiente:

OBJETIVOS ACTIVIDADES
Identificar actores económicos, • Recolección de información a través de
sociales y culturales relevantes del fuentes secundarias y entrevistas a clientes
barrio a trabajar para establecer potenciales.
los principales problemas • Aplicación del mapa de valor acorde a los
relacionados con la generación de postulados de Osterwalder (2013).
ingresos por actividades • Elaboración de Canvas Business model.
productivas. • Elaboración de Elevator Pitch.
.
Elaborar una lluvia de ideas • Elaboración del análisis de capacidades
mediante brainstorming para tecnológicas y creativas para el desarrollo del
diseñar los prototipos de producto mínimo viable.
soluciones requeridas en los • Desarrollo de un estudio de mercado
barrios. enfocado a la identificación de determinantes
del consumo de marketing cultural inteligente.
• Estudio de referenciación competitiva para
identificar casos de éxito.
• Diseño del portafolio de productos de Cultural
Offer Map.
• Diseño de estrategias de mercadeo con su
respectivo plan de acción y contingencias.
Evaluar la percepción de los • Estudio técnico y organizacional para la
actores sobre los prototipos ubicación de Cultural Offer Map en el PCA.
diseñados para realizar los ajustes • Elaboración del sistema de gestión de Cultural
pertinentes que permitan una Offer Map que involucre cada una de las
futura implementación adecuada. áreas estratégicas en la operación durante los
primeros 10 años.
• Diseño del plan económico, financiero, y el de
puesta en marcha de Cultural Offer Map para
el 2019.

• RESULTADOS ESPERADOS

El principal hallazgo a aportar en esta investigación se relaciona con la creación de los


primeros productos de investigación, resultado de actividades de desarrollo tecnológico e
innovación, acercando de esta manera al programa de administración de mercadeo con un
posible mercado empresarial de interés y en actual crecimiento. En ese sentido, se espera que
dentro de los resultados de la investigación se demuestre la posible reducción de incertidumbre
de la idea de emprendimiento para que exista una empresa con una oferta de valor competitiva
y sostenible en el tiempo.
Los impactos generados por el banco de proyectos rondan en torno a lo social, lo tecnológico y
lo productivo. En cuanto a lo social, la apuesta de constituir una empresa derivada de los
proyectos de investigación que se convierte para sus socios, donde uno de ellos sugiere que
sea la universidad, en una oportunidad de crear nuevos empleos en la economía naranja,
empleos que se podrían dar para egresados de la universidad. El impacto de imagen social al
crear empresas en este sector incrementaría la reputación de sus asociados al mostrar un
interés real de transformar el entorno con productos de investigación comercializables. La
creación de empresas además, estimularía a los estudiantes a participar en la creación de sus
propios negocios mediante el ejemplo desde la academia.
El impacto tecnológico está dado por los productos derivados de la investigación, lo cual
causaría en la universidad, una disrupción por la vía de volver una oportunidad de negocio. Hoy
los productos derivados de actividades tecnológicas y de innovación no existen en el programa
académico, lo que se convierte en una oportunidad para capitalizar.
El impacto productivo es indirecto y está dado por la creación misma de la empresa y su aporte
a las personas y organizaciones del caribe colombiano que puedan demandar sus productos.
La cultural Offer Map nacerá para brindar una oferta dirigida a conectar la oferta cultural del
caribe, y esa innovación se traduce en el desarrollo de mejores condiciones de productividad
para quienes demanden los servicios.

• PRODUCTOS ESPERADOS

• PRODUCTOS DE FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO PARA LA CCTeI.

Tipo de Producto Título/Nombre Persona orientada


Poster de investigación Por definir – relacionado con Por definir
el segundo objetivo.
• PRODUCTOS DE NUEVO CONOCIMIENTO

Tipo de Producto Título/Nombre Revista o Editorial candidata


(ISSN-ISBN)
Articulo enfocado a Por definir Por definir
estudio de caso de
emprendimiento

• PRODUCTOS DE APROPIACIÓN Y CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTO

Tipo de Producto Título/Nombre Congreso o País de


evento candidato presentación
Contenidos Estrategia de marketing No aplica No aplica
multimedia y digital PCA Valley
virtuales

• PRODUCCIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

Tipo de Producto Título/Nombre Beneficiario Información Adicional


Start up social Por definir Por definir Por definir

• CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo/Fase Actividad Fecha de Inicio Fecha de Fin


(DD/MM/AAAA) (DD/MM/AAAA)
Identificar actores
económicos, sociales
y culturales relevantes
de los barrios a
trabajar para
establecer los
principales problemas
relacionados con la
generación de
ingresos por
actividades
productivas.
Elaborar una lluvia de
ideas mediante
brainstorming para
diseñar los prototipos
de soluciones
requeridas en los
barrios.
Evaluar la percepción
de los actores sobre
los prototipos
diseñados para
realizar los ajustes
pertinentes que
permitan una futura
implementación
adecuada

• BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, C. Urbano, D. (2013). Diversidad Cultural y Emprendimiento. Revista de Ciencias


Sociales. 19 (1), 154 – 169.

Antoncic, B. Auer, J. Marketta, H. (2016). Marketing self-efficacy and firm creation. Journal of
Small Business and Enterprise Development. 23 (1), 90 -104.

Begum, L. & Anjum, M. (2016). Beyond the creative class, mapping the collaborative economy
of Bangladeshi creative industries: Case study of Oitij-jo. South Asian Popular Culture. 14 (3),
137 – 153.

Bendassolli, P., Borges-Andrade, J., & Guedes, S. (2016). Self-Control, Self-Management and
Entrepreneurship in Brazilian Creative Industries. Paidéia. 26 (63), 25 – 33.

Berbegal – Mirabent, J., Ribeiro – Soriano, D., & Sanchez, J. (2015). Can a magic recipe foster
university spin-off creation? Journal of Business Research. 68, 2272 – 2278.

Casani, F., Rodríguez-Pomeda, J., y Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la
economía creativa: Emociones y redes sociales. Universia Business Review, 33, 48-69.

Chen Chen, J. (2017) Plan de empresa para la creación de Diversoft, empresa del sector
económico de la industria creativa (Trabajo de pregrado). Universidad Autónoma del Occidente,
Cali.
Dalecka, M. Szudra, P. (2014). The Identification and Operation of Creative Industry Enterprises
in the Context of Economic Security in the Region. Publicado en 5th Central European
Conference in Regional Science – CERS, 156 – 165.

De Klerk, S. (2015). The creative industries: an entrepreneurial bricolage perspective.


Management Decision, 53(4), 828–842. https://doi.org/10.1108/MD-03-2014-0169.

El Tiempo. (2018). Ruta de festivales fortalece economía naranja en el Atlántico. Página web
del periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/ruta-de-festivales-
fortalecen-potencial-del-atlantico-241296

Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de desarrollo 2016 – 2019. Barranquilla, pagina web de
la gobernación del Atlántico. http://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-
planes/plandesarrollo/6720-plan-de-desarrollo-2016-2019

Hernández-Acosta, J. Quiñones, V. (2012). El empresario cultural: Estudio Exploratorio


(Cualitativo) sobre Empresarismo en las Artes. Revista Nacional de Administración. 3 (2), 138 –
154.

Intrama V., Sookbanjung S., Santawee K., Teerasawad P. (2017) Path of Creativity in
Entrepreneur: Basic Concept of Creative Economy Development. In: Kantola J., Barath T., Nazir
S., Andre T. (eds) Advances in Human Factors, Business Management, Training and
Education. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 498. Springer, Cham

Jal, R. (2015). Transformando talento en organizaciones sustentables: el desarrollo de


emprendimientos de la economía creativa. FACES. 21 (44). 113 – 123.

Mustar, P., & Wright, M. (2010). Convergence or path dependency in policies to foster the
creation of university spin-off firms? A comparison of France and the United Kingdom. The
Journal Of Technology Transfer. 35 (1), 42 – 65.

O´Connor, J. Gu, X. (2010). Developing a Creative Cluster in a Postindustrial City: CIDS and
Manchester. The Information Society. 26 (2), 124 – 136.

Paris, T., & Leroy, F. (2014). Managing Transition in an Artistic Company with Entrepreneurial:
A Case Study of Groupe Bernard Loiseau. International Journal of Arts Management, 16(2), 42–
54.

Podestá, P. Empresas de Base Cultural y Creativa: Identificación y Clasificación de sus


Factores Críticos de Desempeño. Tec Empresarial. 6 (2), 17 – 27.

Rasmussen, E., Jarl, O. (2010). University capabilities in facilitating entrepreneurship: A


longitudinal study of spin-off ventures at mid-range universities. Research Policy. 39, 602 – 612.

Rasmussen, E., Mosey, S. & Wright, M. (2014). The influence of university departments on the
evolution of entrepreneurial competencies in spin-off ventures. Research Policy. 43, 92 – 106.

Ríos, B. (2015). Más allá del formato. Una mediateca virtual como propuesta de
emprendimiento cultural para creadores emergentes. Anagramas. 14 (26), 81 – 94.
Rivetti, F., & Migliaccio, M. (2015). Entrepreneurship in Creative Industries: A Case of Theatre
from Italy. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 3(1), 40–46.
https://doi.org/10.9770/jesi.2015.3.1(3)

Ruiz, J., y Martinez, S. (2010). La tecnología y la innovación como base de creatividad de las
empresas culturales. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19 (2), 99-110

Universidad Simón Bolívar. (2018). Probeta 2.0 presentó trece empresas de tecnología listas
para competir en el mercado. Página web de la Universidad Simón Bolívar.
http://www.unisimon.edu.co/blog/probeta-20-presento-trece-empresas-de-tecnologia-listas-
para-competir-en-el-mercado/1106

Vincett, P.S. (2010). The economic impacts of academic spin-off companies, and their
implications for public policy. Research Policy. 39, 736 – 747.

Walzer, D. (2017). Independent music production: how individuality, technology and creative
entrepreneurship influence contemporary music industry practices. Creative Industries Journal.
10 (1), 21 – 39.

Wei, X. (2016). Under the background of cultural creative industry development private colleges
art exploration of innovative personnel training. In 3rd International Conference on Education,
Management and Computing Technology (ICEMCT 2016) Under (pp. 606–609).

World Creative (2017). Informe periódico de estadísticas del sector a agosto de 2017.
Disponible en http://www.worldcreative.org/?lang=es

• FIRMA DEL PROPONENTE

Firma
Nombre:
CC:
Fecha y lugar de expedición:

Anda mungkin juga menyukai