Anda di halaman 1dari 121

página 1 de 121

Módulo 8
Obligaciones fiscales

Unidad 1
Aspectos generales del Derecho Fiscal

Sesión 1
Principios constitucionales del Derecho
Fiscal

Texto de apoyo
página 2 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 2
Conceptos fundamentales en Derecho Fiscal ........................................................................................ 3
Las finanzas ....................................................................................................................................... 3
Finanzas del Estado ........................................................................................................................... 4
Derecho Financiero ............................................................................................................................ 5
Derecho Administrativo ...................................................................................................................... 7
Derecho presupuestario ..................................................................................................................... 7
Antecedentes del artículo 31 constitucional, fracción IV......................................................................... 9
Antigüedad ....................................................................................................................................... 10
Edad Media ...................................................................................................................................... 11
Evolución histórica de las contribuciones en México ........................................................................ 11
El fundamento constitucional de las contribuciones en México ............................................................ 13
Revolución francesa ......................................................................................................................... 13
Obligaciones de los mexicanos ........................................................................................................ 14
Marco legal ...................................................................................................................................... 15
Cierre................................................................................................................................................... 18
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 18
Jurisprudencia .................................................................................................................................. 19
Legislación ....................................................................................................................................... 19

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


página 3 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Presentación

Obligaciones fiscales
Fuente: http://bit.ly/2iKwFXN

Toda organización social genera necesidades comunes, motivo por el cual los integrantes de tales
grupos, a lo largo de la historia, han establecido diversos mecanismos para la obtención de recursos
que permitan cubrir dichas necesidades.

Económicamente, las necesidades existen en mayor número que los satisfactores que las colman, de
tal manera que no es posible cubrir la totalidad de necesidades de un grupo social. Por tal motivo y al
igual que los individuos en particular, la organización social realiza una planeación sobre los recursos
con los que estima contar en determinado tiempo, la forma de administrarlos y los rubros a los que
serán destinados. Estas etapas en su conjunto reciben el nombre de actividad financiera.

Desde una perspectiva histórica, la actividad financiera no muestra, en sí misma, cambio alguno; sin
embargo, los mecanismos por los que se obtienen, administran y consumen los recursos obtenidos
muestran cambios importantes y, aunque resulta interesante el estudio de todos los factores
económicos, políticos y sociales que motivaron dichas transformaciones, debemos limitar el objeto de
estudio a dos aspectos significativos que limitan y guían las diversas unidades del presente módulo y
particularmente el contenido de la presente sesión, a saber: 1) la forma en que se obtienen los
recursos por parte del Estado y 2) su regulación jurídica, temas que constituyen el eje central del
Derecho Fiscal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


página 4 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Es por ello que para la comprensión de los principios y mecanismos por los que el Estado mexicano
actualmente obtiene recursos, de conformidad con el citado precepto de la Carta Magna, es menester
estudiar los antecedentes que sirvieron como base para las características que hoy presenta.

Conceptos fundamentales en Derecho Fiscal

Las finanzas

La etimología del vocablo finanzas proviene de la palabra finatio derivada de la raíz latina finis que
significa acabar. En este sentido, las finanzas estudian las formas de captación de recursos y la
gestión de los mismos, a efecto de lograr la consecución de fines determinados.

Las finanzas comprenden un conjunto de actos determinados, mismos que en su primera concepción
reciben el nombre de actividad financiera, la cual se puede comprender como el conjunto de
elecciones o decisiones económicas que se materializan en la realización de ingresos y egresos de un
agente económico. En la transición entre los ingresos y los egresos, se aprecian tres actos específicos,
a saber:

1. Obtención de recursos
2. Gestión de recursos
3. Gasto e inversión

En la siguiente sesión profundizaremos en los rubros anteriores de la actividad


financiera del Estado. Por el momento, sólo se señala.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


página 5 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Finanzas del Estado

A diferencia de los agentes económicos privados, quienes en la realización de su actividad financiera


buscan la maximización de los beneficios esperados, el Estado tiene la función de contribuir a la
creación de la riqueza nacional.

Por tal motivo, las finanzas estatales “constituyen una disciplina que estudia las actividades del Estado
que se encaminan a crear instituciones, métodos y principios necesarios para el desarrollo económico
de una nación” (Serra, 2013:2).

A mayor abundamiento, en las finanzas privadas el lucro constituye el principal incentivo de las
diversas actividades que realiza el agente económico, en tanto que el Estado ejecuta su actividad
financiera en aras de la consecución de los fines propios del Estado enmarcados en la norma
suprema, es decir, en la Carta Magna.

En este sentido, la democracia constituye uno de los criterios de mayor importancia para la actividad
financiera estatal, tal y como se prescribe en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos:

Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Ciudad de
México y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La
educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias.

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y


un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo...

En cuanto a las actividades que integran las finanzas públicas, éstas se encuentran estudiadas en el
denominado Derecho Financiero.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


página 6 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Derecho Financiero

Es “la rama del Derecho Público que se ocupa de la Hacienda Pública, es decir, se refiere a los
ingresos y egresos del Estado; en general a la administración de los recursos económicos para
satisfacer necesidades sociales” (Serra, 2013:3).

Entre las actividades del Estado se encuentran:

 Planeación: La consecución de los fines del Estado y los mandatos constitucionales.


 Organización: El establecimiento de ordenamientos jurídicos orgánicos, principalmente los
correspondientes a la Administración Pública, tanto centralizada, como descentralizada y
desconcentrada.
 Dirección: Hace referencia a la rectoría económica del Estado.

La norma antes citada debe complementarse con lo dispuesto en el artículo 26 de la


Carta Magna.

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que


imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la
planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de
participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para
incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que
se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal…

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


página 7 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

 Control: Implica el establecimiento de mecanismos de evaluación dentro del marco normativo, a


saber:

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que,
mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad
se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento
económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.
[…]
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las
empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que
dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su
conservación y el medio ambiente…

 Gasto e inversión: Hace referencia a los egresos que realiza el estado en apego a las leyes
previamente establecidas para tal efecto.

De conformidad con las ramas del Derecho que imperan en la actividad económica del Estado
encontramos:

 Derecho Fiscal: Conjunto de normas que regulan los ingresos públicos.


 Derecho Administrativo: Conjunto de normas que regulan la actividad administrativa del Estado.
 Derecho Presupuestario: Conjunto de normas jurídicas que regulan los egresos del Estado.

Los elementos anteriores constituyen el sustento jurídico de la actividad financiera del Estado, de la
cual nos enfocaremos al fundamento constitucional de las contribuciones, por ser la Carta Magna, la
norma suprema en toda actuación del Estado y los particulares.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


página 8 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Derecho Administrativo

Serra señala que el Derecho Administrativo es:

…la rama del Derecho Público Interno, constituido por el conjunto de estructuras y principios doctrinales,
así como las normas que regulan las actividades directas o indirectas, de la administración pública como
órgano del Poder Ejecutivo Federal, la organización, funcionamiento y control de la cosa pública; sus
relaciones con los particulares, los servicios públicos y demás actividades estatales (1977:134-135).

De acuerdo con Fraga (2000:93),

…el Derecho Administrativo es la rama del derecho público que tiene por objeto regular la actividad del
Estado que se realiza en forma de función administrativa para satisfacer las necesidades esenciales de
la colectividad. El poder encargado normalmente de la administración pública es el Ejecutivo, aunque no
es el único.

El Derecho Administrativo regula, salvo algunas variantes:

 La estructura y organización del poder encargado normalmente de la función administrativa.


 Los medios patrimoniales y financieros que la administración pública necesita para su sostenimiento
y para garantizar la regularidad de su actuación.
 El ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la forma de la función
administrativa.
 La situación de los particulares con respecto a la administración.

Derecho Presupuestario

El Derecho Presupuestario es “el conjunto de normas que regulan la elaboración, aprobación,


ejecución y control del presupuesto. Es la regulación jurídica del llamado ciclo presupuestario”
(Chapoy, 1997:212).

En virtud de que el Derecho Presupuestario se centra en la institución del presupuesto, es menester


iniciar su análisis definiéndolo. Presupuesto es la expresión en cifras, de forma sistemática y a

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


página 9 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

intervalos regulares, de los cálculos de los gastos planteados para un periodo futuro y de las
estimaciones de los recursos previstos para cubrirlos.

En la doctrina internacional, el presupuesto hace referencia no sólo a los egresos sino también a los
ingresos. Por lo contrario, en México, el presupuesto se refiere sólo a los gastos y existe por separado
la Ley de Ingresos.

Las normas constitucionales que rigen el Derecho Presupuestario son el artículo 73 fracción VII que
faculta al Congreso para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. Por otra
parte, dentro de las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, artículo 74, se encuentra en la
fracción IV la de examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de la federación,
discutiendo primero las contribuciones que, a juicio de la citada cámara, deben decretarse para
cubrirlos, así como revisar la cuenta pública del año anterior.

En el artículo 75 se señala que la Cámara de Diputados al aprobar el presupuesto de egresos no


podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo establecido por la ley. En caso de
que por cualquier circunstancia se omita fijar dicha remuneración, se entenderá por señalada la que
hubiese tenido fijada en el presupuesto anterior, o en la ley que estableció el empleo. Por último, el
artículo 126 prescribe que no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto
o determinado por ley posterior.

De acuerdo con García (1998:137-148), los principios del Derecho Presupuestario son los siguientes:

 Legalidad: García señala que es el principio más antiguo y fundamental en el surgimiento del
Derecho Presupuestario, no obstante no sea exclusivo de esta materia. Su importancia radica en
ser “parte fundamental de cualquier nación que vive en un Estado derecho, el sometimiento de la
actividad financiera a la ley”.
 Equilibrio: “En la doctrina clásica, tanto el déficit como el superávit, merecían la condena de los
financistas, y en caso de existir en la vida real de los Estados, se le consideraba como un mal
necesario, únicamente aceptable en condiciones excepcionales”.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


página 10 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

 Anualidad: “Las leyes y las normas jurídicas, en general, nacen sin determinado plazo de vigencia.
Por el contrario, se conciben pensando que regirán hasta que otra norma, de igual jerarquía o
mayor rango, la deje sin efecto”.
 Unidad: “Se entiende que todos los recursos y gastos del Estado deben estar reunidos en un solo
documento”.
 Universalidad: También conocido como del producto bruto y, sobre éste, se indica a continuación
lo siguiente:

…ya que exige que no exista compensación o confusión entre gastos y recursos. Esto quiere decir que
deben constar en el presupuesto todos los ingresos y todos los gastos, sin que exista compensación
entre ellos, que ambos sean consignados por su importe bruto…

 Principio de no afectación: “Propone que los recursos del Estado deben formar una masa única sin
distinguir su origen, y deben aplicarse para cubrir la totalidad de los gastos. Lo que implica que se
prohíbe que ingresos determinados sirvan para cubrir gastos determinados”.

Antecedentes del artículo 31, fracción IV

Antes de conocer dichos antecedentes, es necesario tomar en cuenta la fundamentación del Estado, el
cual tiene su razón de ser en la regulación de las relaciones de los miembros de la sociedad. Tiene
como eje primordial regular la actuación de todos los que lo conforman, principalmente de los
gobernados y del gobierno, a partir de sus normas generales y que hacen funcionar también a las
instituciones.

Para llevar a cabo sus funciones eficazmente, se establece toda una organización y administración
para que la sociedad se desarrolle, que implica una serie de recursos humanos y económicos. Para
hacerse de los segundos, requiere de las contribuciones por parte de los ciudadanos. “En virtud de lo
anterior, las contribuciones se constituyen en una importante fuente de financiamiento para que el
gobierno cumpla con su función pública” (Chapoy, 2012:8).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


página 11 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Antigüedad

Es de subrayar la importancia que ha tenido desde tiempos inmemoriales la organización social, a


partir de la cual los individuos se agrupaban para sobrevivir a las inclemencias del tiempo y se
protegían de los depredadores. A partir de esta unión se ha llevado a cabo el desarrollo tecnológico y
científico, además del pensamiento religioso con el correspondiente pensamiento teológico en el que
“bajo el temor de no gozar de la vida inmortal y el apoyo y guarda de los seres superiores, les rendían
tributo y honor, brindándoles frutos, animales y personas sacrificadas, entre otras cosas, creyendo que
de lo contario su existencia se vería amenazada” (Vázquez y Calderón, s.f.: 2).

A partir de lo anterior, es decir de la explicación antropológica, se da cuenta del origen del tributo. Con
base en ello y remontándonos ahora a las civilizaciones de la Antigüedad, podemos señalar de los
egipcios lo siguiente:

…rendían tributo al faraón. En esa época también apareció la más antigua forma de tributar: el trabajo
personal, mismo que se utilizó en la construcción de la pirámide del Rey Keops. Los egipcios también
manejaban un control de declaraciones de impuestos de frutos y animales, operando su control fiscal en
el pago de determinados tributos con recibos, mismos que consistían en piezas de cerámica.

Posteriormente, apareció la formación de las primeras ciudades, en las que los subordinados, para gozar
de la protección de los reyes, debían participarles a éstos de sus frutos y ganancias, mismas que se
destinaban para el consumo del rey, su familia y su servidumbre, así como para los integrantes del
ejército (Vázquez y Calderón, s.f.:2-3).

En lo que respecta a la civilización romana, encontramos el origen de conceptos fiscales que hoy en
día forman parte del Derecho Positivo tales como aerarium (erario), tributum (tributo) y fiscos (fisco).
También cabe decir que “los primeros controles, órganos recaudadores, cuerpos jurídicos, incluso el
primer censo de la historia (motivado por intereses tributarios) surgieron en Roma” (Vázquez y Calderón,
s.f.: 3).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


página 12 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Edad Media

En esta época,

…el poder estaba depositado en el señor feudal, rico por tener abundancia de propiedades, pero que
requería de manos útiles para cultivar su tierra y sobre todo para proteger su integridad física del ataque
vandálico de posibles agresores. En esta época, el señor feudal estableció las condiciones para sus
siervos, los cuales estaban obligados a deberles respeto y agradecimiento, esto originó que la cuestión
tributaria se volviera anárquica, arbitraria e injusta, ya que los siervos debían cumplir con dos tipos de
obligaciones: personales y económicas (Vázquez y Calderón, s.f.:3).

Evolución histórica de las contribuciones en México

La evolución de los mecanismos recaudatorios en nuestro país puede observarse desde la época
prehispánica. En ese momento se regía por el derecho consuetudinario:

En lo relativo a los habitantes de Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco, el tributo gravitaba, según reglas del
derecho consuetudinario, sólo sobre una parte de la población pues había ciertos grupos sociales y
categorías de personas exentos de su pago. Tales eran los nobles, sacerdotes, guerreros, valientes,
ancianos, viudos, huérfanos, menores, inválidos, mayeques (siervos tributarios de los nobles propietarios
o usufructuarios de tierras), escritores, músicos y pobres mendigantes.

En tiempo de pestilencia o de esterilidad, acudían estos inferiores a los mayordomos, al Señor Supremo
y Universal a darle relación de ello, y siendo así, que siempre lo era porque no gozaban de otra manera
tratar de ello, mandaba que no se cobrase el tributo aquel año de los pueblos donde esto sucedía; y si
era necesario, por ser grande la falta de esterilidad, les mandaba dar ayuda para sustentarse y conservar
sus vasallos en cuanto era posible (Carrasco, 2000:166).

En la Colonia, el Derecho Fiscal tuvo como origen una serie de legislaciones como las Leyes de Indias
y el Acta de Ayuntamiento de México del 19 de julio de 1808, mismas que a manera de ejemplo,
muestran que la actividad fiscal del Estado es resultado de un derecho formal. Sobre las Leyes de
Indias, se cita la Ley XXI del título V, libro VI se señalaba lo siguiente:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


página 13 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

…porque no reciban agravios los indios de hacerles pagar más tributos de los que buenamente pueden y
gocen de toda conveniencia. Después de bien informados de lo que justa y cómodamente podrán tributar
por razón de nuestro señorío, aquéllos declares, tasen y moderen, según Dios y sus conciencias,
teniendo respeto a que no reciban agravios, y los tributos sean moderados y a que les quede siempre
con qué poder acudir a las necesidades referidas y a otras semejantes, de forma que descansados y
relevados y antes enriquezcan… (Carrasco, 2000:167).

En plena transición a la Independencia, el Bando de Hidalgo del 6 de diciembre de 1810 destaca por la
oposición a la arbitrariedad en el cobro de tributos y la igualdad en la contribución al gasto público,
tendencia seguida en la Constitución de Cádiz de 1812. Por su parte, en los Sentimientos de la Nación
se vislumbran los antecedentes al principio de proporcionalidad que caracteriza a la contribución en la
actualidad:

En los Sentimientos de la Nación o Veintitrés Puntos sugeridos por José María Morelos para la
Constitución de 1814, suscritos en Chilpancingo el 14 de septiembre de 1813, […] Punto 22 […] que: “se
quite la infinidad de tributos, hechos e imposiciones que más agobian, y se señale a cada individuo un
cinco por ciento en sus ganancias u otra carga igual ligera, que no oprima tanto como la alcabala, el
estanco, el tributo y otros, pues con esta corta contribución y la buena administración de los bienes
confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados” (Rocha,
1990:34).

De la época independiente a la actualidad, las diversas legislaciones en materia fiscal son resultado de
un proceso formal que estima la contribución al gasto público como una obligación de todos los
habitantes del país. Tal y como se aprecia en el Acta de Independencia de México de 1813, el Decreto
Constitucional para la Libertad para la América Mexicana de 1814 y el Acta de Independencia de 1821,
entre otras. A continuación se citan fragmentos de los primeros dos documentos:

 El Acta de Independencia de México expedida por el Congreso de Anáhuac, el 6 de noviembre de 1813


en la ciudad de Chilpancingo, destaca la indisoluble liga entre los deberes de la nacionalidad y la
contribución al gasto público al declarar reo de alta traición a todo lo se le oponga directa o
indirectamente a su independencia, ya protegiendo a los europeos, opresores, de obra, palabra o por
escrito, ya negándose a contribuir con los gastos, subsidios o pensiones para continuar la guerra hasta
que su independencia sea reconocida por las naciones extranjeras.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


página 14 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

 El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de


octubre de 1814, se refiere al objeto de nuestro estudio en sus artículos 36 y 41:

Art. 36: Las contribuciones públicas no son extorsiones de la sociedad, sino donaciones de los
ciudadanos para seguridad y defensa.
Art. 41: Las obligaciones de los ciudadanos para con la patria son: una entera sumisión a las leyes, un
obedecimiento absoluto a las autoridades constituidas, una pronta disposición a contribuir a los gastos
públicos, un sacrificio voluntario de los bienes y de la vida cuando sus necesidades lo exijan. El
ejercicio de estas virtudes forma el verdadero patriotismo (citado por Rocha, 1990: 35-40).

En el presente, las contribuciones encuentran su fundamento legal en la fracción IV del artículo 31 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1971, resultado de la reforma de la
Constitución de 1857, cuyo idéntico numeral hacía referencia a la misa obligación.

El fundamento constitucional de las contribuciones en México

Revolución Francesa

Antes de pasar al estudio de las obligaciones conforme a la legislación mexicana, es necesario


remitirnos en primera instancia a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
promulgada durante la Revolución Francesa. De ésta se encuentra sustento entre otras cosas, de las
obligaciones de los individuos. En dicha declaración, se señala en el número 13:

Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración es indispensable una
contribución común, que debe ser igualmente repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus
facultades (citado por Rivera Pérez, 1982: 475).

Estas ideas tienen su influencia en Adam Smith, que en su obra Investigación de la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones, expone:

Los vasallos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno a proporción de sus
respectivas facultades, en cuanto sea posible esta regulación, esto es, a proporción de las rentas o
haberes de que gozan bajo la protección de aquel Estado. Las expensas del gobierno, con respecto a los
individuos de una nación, vienen a ser como los gastos del manejo de una gran hacienda, con respecto a

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


página 15 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

sus varios colonos, los cuales sin excepción están obligados a contribuir, a proporción de sus respectivos
intereses, al cultivo de aquel predio. En la observancia o en la omisión de esta máxima consiste lo que
llamamos igualdad o desigualdad de imposición (Carrasco citado por 2000:168).

Obligaciones de los mexicanos

De acuerdo con Carrasco, citando a Alfonso Cortina Gutiérrez, “si mexicanos o extranjeros gozan de
los derechos básicos del hombre, también deben estar colocados en el mismo nivel en cuanto a sus
obligaciones públicas, entre ellas la del pago de impuesto” (2000:173). A continuación se señalan las
entidades que tiene derecho a percibir contribuciones:

Esquema 1. Entidades que perciben contribuciones

Ciudad de Entidades
Federación Municipios
México federeativas

Cabe hacer mención que en el establecimiento de los impuestos se implica el


principio de legalidad, que se resume en la siguiente máxima: nullum tributum sine
lege.

Los impuestos se deben establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de vista materia, como
formal, es decir, por medio de disposiciones de carácter general, impersonales y emanadas del Poder
Legislativo (Flores citado por Carrasco, 2000:175).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


página 16 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Marco legal

Una de las características que distingue al Derecho Fiscal de las demás ramas del Derecho, es su
amplitud, dada la gran diversidad de leyes, reglamentos, decretos y circulares que lo conforman.

Esquema 2. Fundamentos del marco legal del Derecho Fiscal

Constitución
Política de los • Ordenamiento jurídico donde se encuentran contenidas todas
Estados las disposiciones que conforman el Derecho Fiscal.
Unidos
Mexicanos

• Sobre las obligaciones de los mexicanos.


Artículo 31,
fracción IV

• Sobre las facultades del Congreso de la Unión para imponer


Artículo 73, las contribuciones.
fracciones
VII y XXIX

• Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados.


Artículo 74,
fracción IV

• Referente a la integración de la hacienda pública de los


Artículo 115, municipios.
fracción IV

Asimismo, tenemos la Ley de Ingresos de la Federación, la cual contienen los renglones sobre los que
el Estado va a percibir ingresos en un ejercicio fiscal; además del Presupuesto de Egresos de la
Federación, el cual contiene las partidas asignadas a cada dependencia para llevar a cabo las
erogaciones correspondientes al ejercicio fiscal, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 74, fracción
IV constitucional.

Igualmente tenemos el Código Fiscal de la Federación, como ley general y como leyes especiales
(leyes de impuestos): sobre la renta, al activo, al valor agregado, el especial sobre producción y
servicios, etcétera, reguladoras de cada uno de los impuestos a los que se refieren. Y no obstante

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


página 17 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

siendo leyes administrativas, pero que contienen aspectos fiscales, encontramos las leyes del ISSSTE,
del ISSSFAM, del IMSS, del INFONAVIT y del SAR.

El artículo 31 constitucional señala las obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como de los estados, de la Ciudad de
México y del municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Del contenido anterior, se desprende lo siguiente (Ponce y Ponce, 2003:74):

 La obligación de todos los mexicanos de contribuir para los gastos públicos; esto es, la obligación de
pagar impuestos emanada de esta fracción.
 Reconoce como sujetos activos de los impuestos a la federación, Ciudad de México, estados y
municipios, es decir, son las entidades que tiene derecho a percibir los impuestos.
 El estado y municipio que pueden gravar son los de la residencia del causante.
 Todos los gravámenes deben establecerse por medio de leyes, es decir, disposiciones de carácter
general, abstractas, impersonales y emanadas del Poder Legislativo.
 De manera proporcional y equitativa.

Del mandato constitucional podemos deducir elementos distintivos de las contribuciones en nuestro
país:

 Coercibilidad del Estado para recaudar: Se encuentra bajo el principio de legalidad, contemplado
en los artículos 14 y 16 de la Carta Magna. Si bien es cierto que como deber jurídico, el
contribuyente al colmar la hipótesis normativa en la que se contiene el hecho generador puede
realizar el pago correspondiente, también lo es el hecho de que, ante el incumplimiento del deber
jurídico de sujeto obligado, el Estado cuenta con facultades coercitivas para realizar el cobro, pues
la naturaleza de la norma tributaria es obligatoria y de estricto derecho.
 Los sujetos de la relación jurídico-tributaria: Como se desprende del precepto constitucional, es el
Estado, en sus tres órdenes de gobierno, el sujeto activo de dicha relación, en tanto que los
sujetos pasivos son aquellas personas físicas o morales quienes al realizar la conducta prescrita
en la norma fiscal, tienen a su cargo el cumplimiento de la obligación. En este sentido, no es la
nacionalidad la que limita a los sujetos obligados, pues aunque el texto constitucional señala que

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


página 18 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

el pago de las contribuciones es obligación de los mexicanos la interpretación auténtica y la


doctrina señalan con claridad que es la fuente de la riqueza, es decir, el lugar donde se generan
los ingresos, la razón por la que surge la obligación tributaria, con total independencia de la
nacionalidad del sujeto pasivo de la relación.

Por otra parte, el gasto público se considera de interés colectivo, pues, como se aprecia en la siguiente
jurisprudencia, éste debe realizarse para la satisfacción de necesidades colectivas, es decir, para el
beneficio colectivo.

GASTO PÚBLICO. Del artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece la obligación de los mexicanos de "contribuir para los gastos públicos, así
de la federación, como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes", en relación con los artículos 25 y 28 de la propia
Constitución, así como de las opiniones doctrinarias, se infiere que el concepto de "gasto público",
tiene un sentido social y un alcance de interés colectivo, por cuanto el importe de las contribuciones
recaudadas se destina a la satisfacción de las necesidades colectivas o sociales, o a los servicios
públicos; así, el concepto material de "gasto público" estriba en el destino de la recaudación que el
Estado debe garantizar en beneficio de la colectividad (Tesis: 2a. IX/2005).

Finalmente, la proporcionalidad y equidad son los dos principios rectores de las contribuciones en
nuestro país, principios que serán estudiados a profundidad en las sesiones posteriores.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


página 19 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

Hemos concluido la primera sesión en la que has aprendido la evolución histórica y el actual
fundamento constitucional de las contribuciones en nuestro país.

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Carrasco Iriarte, H. (2000). Derecho Fiscal Constitucional . (4ª ed.) México: Oxford.
 Chapoy Bonifaz, D. B. (1997). Derecho Ffinanciero. México: McGraw- Hill. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1910/15.pdf
 Chapoy Bonifaz, D. B. (2012). Devolución de facultades hacendarias. México: UNAM. Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3133/4.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


página 20 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 1. Principios constitucionales del Derecho Fiscal
Texto de apoyo

 Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa. Recuperado de:


http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf
 García Belaunde Saldías, D. (1998). El Derecho presupuestario en el Perú. Perú: Luis Alfredo
Ediciones. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2207/8.pdf
 IMEFI . (2015, 11 de febrero, 2015). Comercio Exterior. “Análisis sobre el aArtículo 31, fracción IV
Constitucional”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QcCAjD_kfB4
 Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003). Derecho Fiscal . (8ª ed.). México: Escuela Banca y
Comercio.
 Rivera Pérez Campos, J. (1982). Equidad y proporcionalidad de los impuestos. Cuarenta y cinco
años al servicio de México. México: Tribunal Fiscal de la Federación.
 Robbins, S.tephen P. y Coulter, Mary. (2014). Administración . (12ª ed.). México: Pearson.
 Rocha Díaz, S. (1990, julio). Estudio de la fracción IV del artículo 31 constitucional y su
interpretación jurisprudencial. Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, año III (31), . pp. 33-40.
 Serra Rojas, A. (1977). Derecho Administrativo, doctrina, legislación y jurisprudencia. México:
Porrúa. Recuperado de:
http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/derecho%20administrativo%20vol%201.pdf
 Serra Rojas, A. (2013). Derecho Administrativo. Segundo cCurso. (26ª ed.). México: Porrúa.
 Vázquez López, A. y Calderón Vázquez, F. (s. f.). Antología de estudio para la asignatura Derecho
Fiscal, UNAM. Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/4/1452.pdf

Jurisprudencia

 Tesis: 2a. IX/2005. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, t. XXI, enero
de 2005, p. 605.

Legislación

● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19


página 21 de 121

Módulo 8
Obligaciones fiscales

Unidad 1
Aspectos generales del Derecho Fiscal

Sesión 2
Actividad financiera del Estado

Texto de apoyo
página 22 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 2
La Actividad financiera del Estado y sus controles................................................................................. 2
Presupuesto .......................................................................................................................................... 3

Efectos jurídicos del presupuesto de egresos de la federación .......................................................... 5


Principios que rigen el presupuesto de egresos de la federación ....................................................... 5
La constitución federal y el presupuesto de egresos .......................................................................... 6
Ingresos del Estado............................................................................................................................ 9
Aplicación del gasto púbico: erogaciones ......................................................................................... 13

Cierre................................................................................................................................................... 16
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 16

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


página 23 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

Presentación

Finanzas del Estado


Fuente: http://bit.ly/2jfs407

La actividad financiera del Estado es la desarrollada por el Estado con el objeto de procurarse los
medios necesarios para los gastos públicos. Éstos son destinados a la satisfacción de las necesidades
públicas y, en general, a la realización de sus propios fines. En esta sesión conocerás cómo se
obtienen, cómo son administrados y cómo son aplicados dichos recursos.

La actividad financiera del Estado y sus controles

Para que constitucionalmente el Estado pueda cumplir con sus fines, es necesario que cuente con los
recursos necesarios, los cuales provienen principalmente de la recaudación de la riqueza de los gobernados
con apego en la aplicación de la norma impositiva, de la administración de su patrimonio, y de la erogación
de los gastos necesarios, para satisfacer las necesidades de la sociedad. Estos actos en conjunto se
denominan actividad financiera.

La actividad financiera del Estado forma parte de las finanzas públicas, y se constituye por los ingresos y
gastos del Estado, además, realiza las funciones financieras. Por ello, es importante la Ley de Ingresos y
Presupuesto de Egresos de la Federación, que al final de cada año da a conocer el Poder Ejecutivo en el
Diario Oficial de la Federación, donde se señalan de manera específica los ingresos que se espera recibir
durante el ejercicio y los rubros en donde se aplicarán. Además, se presentan aspectos que vinculan o
apoyan la actividad financiera del Estado:

 Aspecto económico: Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una dimensión económica por
cuanto ha de ocuparse de la obtención o inversión de los recursos de esta índole, necesarios para el
cumplimiento de aquellos fines.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


página 24 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

 Aspecto político: Se refiere a que en la obtención de los ingresos deberá participar el Poder Legislativo,
en donde se debatirán, se acordarán y se crearán las leyes respectivas.
 Aspecto jurídico: Las actividades financieras del Estado deberán estar enmarcadas en las normas
jurídicas que regulen en Estado de Derecho.
 Aspecto sociológico: Se refiere a que “el régimen de tributos y de los gastos públicos ejercerá una
determinada influencia, más o menos decisiva, sobre grupos sociales que operan dentro del Estado
(Sol Juárez, 2012:16-17).

Conforme a lo anterior, la actividad financiera del Estado se divide en los siguientes rubros:

1. Obtención: Se lleva a cabo a través de diversos medios que tiene a su alcance, tales como la
explotación de sus propios bienes y el manejo de sus empresas; el ejercicio de su poder de
imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los particulares deberán aportar
para los gastos públicos, y por otros medios financieros, que en calidad de empréstitos, vía
crédito interno o externo, obtendrá de otros sujetos.
2. El manejo o gestión de los recursos obtenidos: Se efectúa mediante los diversos órganos que
integran la Administración Pública, los cuales están sujetos a disposiciones legales que regulan
su actuación.
3. Aplicación de los recursos: Constituye las erogaciones que en concepto de gasto público tiene
que efectuar en su gestión.

Presupuesto

El Presupuesto de Egresos de la Federación es el acto mediante el cual se prevén y autorizan por un


ejercicio fiscal los proyectos de gastos de las diferentes unidades administrativas del Estado. Contiene
un conjunto de normas de observancia obligatoria, para disponer de recursos económicos. Los
órganos estatales no podrán en ningún caso apartarse de las que al efecto estén establecidas en el
mismo. Estableciendo una definición de presupuesto, Osornio señala lo siguiente:

El presupuesto público es el instrumento de planificación de carácter político, económico y administrativo,


formulado y sancionado en los términos establecidos por la legislación aplicable, que contiene el plan
financiero del gobierno expresado en un programa anual de trabajo con la especificación de todas las
actividades que éste entraña, con la descripción de sus metas y objetivos, y con la determinación de su
costo (citado por Chapoy, 2003:109).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


página 25 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

De esta manera, se sigue un proceso por el cual se relaciona la erogación de recursos con la
consecución de objetivos previamente establecidos que, en su desarrollo, implica planeación,
ejecución y control presentes en los sistemas presupuestales.

Para presupuestar es necesario que el Estado decida sobre los medios adecuados para alcanzar sus
fines, así como las políticas que deben regular la adquisición y empleo de los recursos necesarios para
lograrlo por medio de una planeación, planteada en un plan de desarrollo que cada presidente de la
República, gobernador de un estado o presidente municipal decreta al iniciar su periodo en el gobierno
para servirle de guía a la administración pública respectiva durante su mando.

En el ámbito federal, la programación del presupuesto comprende las actividades que, con base en el
Plan Nacional de Desarrollo, deben realizar las dependencias y entidades para dar cumplimiento a los
objetivos, políticas, estrategias, prioridades y metas, así como las previsiones de gasto público para
cubrir los recursos humanos, materiales, financieros y de otra índole, necesarios para el desarrollo de
las mencionadas actividades, incluyendo las de los poderes Legislativo y Judicial los entes autónomos
y sus respectivas previsiones del gasto público. Al respecto, la Constitución Política establece:

Artículo 26
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La
planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley,
recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.
Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración
Pública Federal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


página 26 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

Efectos jurídicos del Presupuesto de Egresos de la Federación

Los efectos del presupuesto, según Gabino Fraga, son los siguientes (2000:333):

 Constituye la autorización indispensable para que el Poder Ejecutivo efectué la inversión de fondos
públicos.
 Constituye la base para la rendición de cuentas que el Poder Ejecutivo debe rendir al Legislativo.
 Descarga responsabilidad al Ejecutivo cuando actúa con la autorización que le otorga quien tiene el
poder de disponer de esos fondos.
 Es la base y medida para determinar una responsabilidad cuando el Ejecutivo obra fuera de las
autorizaciones que contiene.

Principios que rigen el Presupuesto de Egresos de la Federación

 Principio de anualidad: En nuestra legislación, éste principio resulta del artículo 74, fracción IV de la
Constitución Federal que dispone que es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados examinar,
discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación.
[…]
 Principio de universalidad: El presupuesto incluye de forma absoluta todas las previsiones de gastos
contempladas por el gobierno federal para un ejercicio fiscal determinado. Todas las erogaciones
que los organismos públicos contemplan deben estar contenidas en un solo documento, aun cuando
se trate de alguna entidad pública no incorporada en el régimen centralizado del gobierno.
 Principio de unidad: Existe un solo Presupuesto de Egresos en el que se contemplan las
correspondientes partidas de gastos destinadas tanto al Poder Legislativo como al Poder Ejecutivo y
al Poder Judicial, así como a los demás organismos públicos. Por ningún motivo deberán existir de
manera simultánea dos o más presupuestos.
 Principio de especialidad: En el presupuesto no deben asentarse las partidas en forma genérica o
abstracta. Cada una de las actividades que se programen se deberán particularizar, de manera que
permitan conocer a detalle los objetivos, tiempos y cantidades que se gastarán en cada rubro
(Vázquez y Calderón, s.f.:39).

La Cámara de Diputados tiene la facultad, actuando en forma independiente, para aprobar el


Presupuesto de Egresos de la Federación, pero para ello requiere previamente la existencia al menos
del proyecto de Ley de Ingresos de la Federación

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


página 27 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

Asimismo, el Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara correspondiente las iniciativas de leyes de
ingresos y los proyectos de presupuesto, debiendo comparecer el secretario del despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos. La vigencia de la Ley de Ingresos es anual (Vázquez y
Calderón, s.f.:22).

La Constitución Federal y el Presupuesto de Egresos

El Presupuesto de Egresos de la Federación es el acto mediante el cual se prevén y autorizan por un


ejercicio fiscal los proyectos de gastos de las diferentes unidades administrativas del Estado. Deberá
estar sistematizado, redactado con un lenguaje acorde con los objetivos que se persiguen y
organizado según los medios con que cuenta la autoridad administrativa correspondiente para
emplearlo de manera correcta.

En nuestro país, el presupuesto está integrado por dos documentos: el Presupuesto de Egresos de la
Federación y la Ley de Ingresos de la Federación:

La Ley de Ingresos es la legislación en que deben incluirse los montos de endeudamiento aprobados
que requiera la Ciudad de México y entidades. Como tal, se trata de un acto formal y materialmente
legislativo que determina los ingresos que el gobierno federal está autorizado para recaudar en un año
determinado, al respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el
“Presupuesto de Egresos de la Federación es una norma jurídica en sentido formal y material” al
discernir lo siguiente:

Nuestra Carta Magna otorga esta facultad para imponer contribuciones al Congreso
de la Unión, señalada en el artículo 73:

El Congreso tiene facultad […] para imponer las contribuciones necesarias a cubrir
el Presupuesto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


página 28 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

La vigencia de la Ley de Ingresos es anual, y se realiza en tres fases:

1. Iniciativa: Corresponde al Presidente de la República su formulación (art. 74, fracción IV


constitucional) y la hará llegar a la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre. Para
su expedición se requiere un estudio de las condiciones económicas del país y de las
posibilidades para satisfacer la carga del impuesto, haciendo una estimación probable de su
rendimiento, ya que dichos ingresos deben ser bastantes para cubrir el Presupuesto de
Egresos.
2. Discusión y aprobación: La discusión deberá iniciarse en la Cámara de Diputados y después
pasar a la de Senadores (art. 72, inciso h y art. 74, fracción IV).
3. Ejecución: En la ejecución del presupuesto de ingresos interviene la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y la Tesorería de la Federación. Corresponde a la Secretaría la facultad de
cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos
federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las
disposiciones fiscales. Asimismo, se señala en el artículo 31, fracciones II, III, V y IX de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal lo siguiente:

II.- Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del gobierno del Distrito Federal y de las
entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización
razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.
III.- Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos
de la federación y del gobierno del Distrito Federal.
[…]
V.- Manejar la deuda pública de la federación y del gobierno del Distrito Federal.
[…]
IX.- Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a
las dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su aplicación en
los casos en que le competa a otra secretaría.

Chapoy Bonifaz menciona otros principios basados en la descentralización de facultades hacendarias,


es decir, en la manera como deben ser distribuidas las funciones entre los distintos niveles de
gobierno, teniendo por objeto acercar, tanto como sea posible, las funciones del gasto y los ingresos
para financiarlas, a las autoridades a cargo de satisfacer las necesidades de la comunidad a la que
sirven. En este contexto, la autora propone los principios siguientes (2012:124-125):

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


página 29 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

 Responsabilidad financiera: Este principio fiscal establece que “las decisiones sobre el gasto
público corresponden al mismo nivel de gobierno que se hace cargo de financiarlo”.
 Subsidiariedad: Principio fiscal que implica que “el nivel superior de gobierno debe actuar sólo
para proteger a los grupos sociales más débiles y para abatir las diferencias regionales
respecto a las funciones que el nivel inferior no puede ejecutar eficientemente”.
 Principio de igualdad: “Regla financiera que determina que donde coexisten regiones con
amplia base fiscal y bajas necesidades de gasto, y otras con limitada base fiscal y grandes
necesidades de gasto, debe utilizarse la política fiscal para reducir la disparidad regional”.
 Autonomía fiscal: Principio fiscal que exige que siempre que:

…se respeten las tres reglas anteriores, los niveles inferiores de gobierno deben tomar y ejecutar
libremente sus decisiones presupuestales. El grado de autonomía subnacional varía según el control que
las jurisdicciones de ese nivel ejerzan sobre sus fuentes de recaudación: si son libres de establecer tanto
la base impositiva como las tasas tributarias, sólo las tasas o sólo aquella.

La autonomía absoluta corresponde a la decisión tanto sobre la base tributaria como sobre la tasa del
impuesto; mientras que los subsidios condicionales –que implican que el gobierno nacional ejerce control
no sólo sobre el monto del ingreso, sino sobre el uso de los recursos-, -implican la ausencia total de ella.

La participación en impuestos- conforme a la cual el gobierno local cuenta con poco poder recaudatorio,
pero puede considerar las participaciones como ingresos propios y decidir cómo gastarlas- implica un
grado intermedio de autonomía, que varía según dicho arreglo esté determinado por ley o pueda ser
cambiado unilateralmente por el gobierno nacional, estableciéndolo anualmente como parte de su
presupuesto. En cualquier caso, proporciona un incentivo para que el gobierno local amplíe la base
impositiva y mejore la administración respecto a los escasos conceptos que puede gravar.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


página 30 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

Ingresos del Estado

Para cumplir con los fines del Estado se requieren recursos económicos, los cuales se obtiene de las
contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, distribuidas a través del Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal, para lo cual, el Estado se vale de la Política Fiscal, que son los instrumentos y
medidas que toma con el objeto de recaudar los ingresos necesarios, para realizar las funciones que le
ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general, es decir, lograr el desarrollo
socioeconómico del país.

La Ley de Ingresos de la Federación es el acto legislativo que determina los ingresos que el gobierno
federal está autorizado para recaudar en un año determinado. Los ingresos del Estado se insertan en
un documento legal que recibe el nombre de Ley de Ingresos, donde se incorporan todos los
conceptos por los que el Estado tendrá derecho de percibir durante el ejercicio fiscal, así como las
características bajo las que se van a percibir los ingresos. Incluso, se dan cifras en cada uno de los
renglones contenidos en dicha ley, con el fin de que las cantidades que piensan obtener estén
correlacionadas con el Presupuesto de Egresos para el propio ejercicio.

Constituye por lo general una mera “lista de conceptos” por virtud de los cuales el gobierno federal
puede percibir ingresos, sin especificar, salvo casos excepcionales, los elementos de los diversos
impuestos: sujeto, hecho imponible, tasa o tarifa de gravamen, y sólo establece que en determinado
ejercicio fiscal se percibirán ingresos provenientes de los conceptos que en la misma se enumeran, los
que se causan y recaudan de acuerdo con las leyes en vigor. La Ley de Ingreso de la Federación tiene
su base legal en el artículo 73 constitucional, fracción VII, conforme al cual el Congreso de la Unión
tiene facultades para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.

La Ley de Ingresos contiene, además, los ingresos tributarios (impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos), los productos, los aprovechamientos, los ingresos
derivados de financiamiento y otros, tales como los provenientes de los organismos descentralizados,
de empresas de participación estatal, así como del financiamiento de éstos.

En la formación de la Ley de Ingresos de la Federación, se sigue todo el procedimiento constitucional


que se exige para la elaboración de cualquier ley: iniciación, discusión y aprobación, promulgación y
publicación. En materia hacendaria, la iniciativa de la Ley de Ingresos está reservada al presidente de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


página 31 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

la República, ya que sólo el Ejecutivo, a través del complicado mecanismo técnico y político de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está en posibilidad de proponer el plan financiero anual de
la administración.

En el artículo 74 de la Constitución Federal, fracción IV, segundo párrafo, se consagra, en forma


expresa, la iniciativa del Ejecutivo para promover la Ley de Ingresos de la Federación como una
obligación a su cargo, señalando que hará llegar a la Cámara las correspondientes iniciativas de leyes
de ingresos y los proyectos de presupuestos a más tardar el día último de noviembre, debiendo
comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos.

La iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación contiene una exposición de motivos que constituye
las consideraciones de orden económico y político fiscal que la inspiran. A diferencia de la mayoría de
las leyes, cuya discusión puede iniciarse en cualquiera de las dos cámaras, la Ley de Ingresos debe
discutirse primeramente en la Cámara de Diputados, según lo establece el inciso h del artículo 72 de la
Carta Magna, y su discusión y aprobación debe preceder a la discusión y aprobación de la iniciativa
del Presupuesto de Egresos. La ley de Ingresos de la Federación debe ser aprobada por ambas
cámaras.

En nuestro país, debido a que el periodo de sesiones del Congreso concluye el día
anterior al inicio del año fiscal, es de suponerse que para esa fecha la Ley de
Ingresos ya estará aprobada, de no ser así (situación prácticamente imposible), por
aplicación de los preceptos constitucionales, no podría hacerse cobro de ningún
impuesto conforme a la ley anterior. El Ejecutivo publicará la Ley de Ingresos de la
Federación en el Diario Oficial de la Federación antes del 31 de diciembre del año
anterior al que va a regir.

Diversos autores han definido los tributos como prestaciones pecuniarias u obligatorias que exige el
Estado en virtud de su poder de imperio y soberanía territorial, en las cuales el sujeto pasivo es el
particular, es decir, como una relación jurídica entre el Estado y los gobernados. De acuerdo con el
Código Fiscal de la Federación, las contribuciones se clasifican de la siguiente manera:

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,


contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


página 32 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

I. Impuestos: Son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las
señaladas en las fracciones II, III y IV de este artículo.
II. Aportaciones de seguridad social: Son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que
son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras: Son las establecidas en ley a cargo de las personas físicas y morales que
se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos: Son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Además de las contribuciones, el mismo Código describe los aprovechamientos en su artículo 3º, así
como los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las
contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos
descentralizados y las empresas de participación estatal.

Existe además otro tipo de ingresos, denominados no tributarios. Los ingresos no tributarios derivan de
la explotación de los recursos con que cuenta el Estado o de los financiamientos que, por diferentes
vías, procuran completar el presupuesto. De ello resulta la existencia de ingresos patrimoniales y de
ingresos crediticios.

 Los ingresos patrimoniales: Comprenden los que percibe el Estado como contraprestación por
servicios que presta y del uso, aprovechamiento o enajenación de sus bienes de dominio privado,
que el artículo 3º del Código Fiscal de la Federación define como productos.
 Ingresos crediticios: Cantidades que con el carácter de préstamos son obtenidas por
financiamientos internos o externos, a través de préstamos o emisión de bonos, pero que
presentan la característica de tener que ser reembolsados en su oportunidad y que constituyen la
deuda pública. En este sentido, los empréstitos son contratos administrativos cuyo objeto es

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


página 33 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

obtener un crédito a interés fijo, a largo plazo, que celebran los gobiernos con el fin de atender las
necesidades del Estado.

La Constitución Mexicana, en la fracción VIII del artículo 73, faculta al Poder Legislativo para sentar las
bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación; para
aprobar las operaciones que al efecto realice y para reconocer y disponer el pago de la deuda
nacional. De acuerdo con esta facultad, el Congreso de la Unión expidió la Ley General de la Deuda
Pública, que norma todas las actividades relativas a esta materia.

Sumando a las contribuciones que recauda de forma propia cada orden de gobierno (municipal, local y
federal) existe –basado en la existencia del pacto federal, también denominado federalismo– un
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que se sustenta en un convenio regido por la Ley de
Coordinación Fiscal, sistema que distribuye, mediante diversas fórmulas con fundamento en el
principio de rivalidad de la base tributaria y otros, recursos que se otorgan a los órdenes de gobierno
local y municipal a los cuales se les denomina participaciones y se consideran recursos propios del
ente que los recibe. Cabe aclarar que éstos son distintos a las aportaciones que la misma ley regula y
que son:

 Aportaciones Federales: Recursos que se entregan a las entidades federativas, municipios y


demarcaciones territoriales del Distrito Federal para cumplir determinados objetivos en materia de
educación, salud, infraestructura educativa y social, seguridad pública, entre otros, establecidos en
el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


página 34 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

Aplicación del gasto púbico: erogaciones

Una vez aprobado el presupuesto, se debe aplicar el gasto público en los términos de la planeación
previamente establecida.

Empero, es importante precisar que el gasto público se constituye por las erogaciones monetarias que
realizan los gobiernos federal, estatal y municipal, el sector paraestatal y los Poderes Legislativo y
Judicial en el ejercicio de sus funciones; forma parte de la actividad financiera y se efectúa conforme a
la respectiva autorización del Poder Legislativo.

Mediante el gasto público se solventa la mayor parte de las tareas estatales: vigilancia, fomento,
educación, salubridad, relaciones con el exterior, obras públicas, seguridad, conservación del
patrimonio cultural, etcétera, y el Estado influye en forma decisiva en la marcha de la economía de la
sociedad al fijar las reglas que han de seguir el volumen de inversiones, la generación directa e
indirecta de empleos, el índice de inflación, el fomento industrial y comercial, entre otros.

Para la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria el gasto público se integra por:

Artículo 4. El gasto público federal comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente,
incluyendo los pagos de pasivo de la deuda pública; inversión física; inversión financiera; así como
responsabilidad patrimonial; que realizan los siguientes ejecutores de gasto:

I. El Poder Legislativo
II. El Poder Judicial
III. Los entes autónomos
IV. Los tribunales administrativos
V. La Procuraduría General de la República
VI. La Presidencia de la República
VII. Las dependencias
VIII. Las entidades

Los ejecutores del gasto antes mencionados están obligados a rendir cuentas por la administración de
los recursos públicos en los términos de la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Las
disposiciones presupuestarias y administrativas fortalecerán la operación y la toma de decisiones de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


página 35 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

los ejecutores, procurando que exista un adecuado equilibrio entre el control, el costo de la
fiscalización, el costo de la implantación y la obtención de resultados en los programas y proyectos.

La Presidencia de la República se sujetará a las mismas disposiciones que rigen a las dependencias.
Asimismo, la Procuraduría General de la República y los tribunales administrativos se sujetarán a las
disposiciones aplicables a las dependencias, así como a lo dispuesto en sus leyes específicas dentro
del margen de autonomía previsto en el artículo 5 de esta ley. Los ejecutores de gasto contarán con
una unidad de administración, encargada de planear, programar, presupuestar, en su caso establecer
medidas para la administración interna, controlar y evaluar sus actividades respecto al gasto público.
El artículo 6 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala lo siguiente:

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, estará a cargo de la programación, presupuestación,


evaluación y control presupuestario del gasto público federal correspondiente a las dependencias y
entidades. Asimismo, la Función Pública, en términos de las disposiciones jurídicas que rigen sus
funciones de control y auditoría, inspeccionará y vigilará el cumplimiento de las disposiciones de esta ley
y de las que de ella emanen, respecto de dicho gasto por parte de las dependencias y entidades.

Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, por conducto de sus respectivas unidades
de administración, deberán coordinarse con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para efectos
de la programación y presupuestación en los términos previstos en esta ley. El control y la evaluación
de dicho gasto corresponderán a los órganos competentes, en los términos previstos en sus
respectivas leyes orgánicas.

El gasto público también es definido en el artículo 4º de la Ley General de Contabilidad Gubernamental


al clasificar el gasto en sus fracciones XIV a la XVII:

XIV. Gasto comprometido: El momento contable del gasto que refleja la aprobación por autoridad
competente de un acto administrativo u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con
terceros para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obras. En el caso de las obras a
ejecutarse o de bienes y servicios a recibirse durante varios ejercicios, el compromiso será registrado por
la parte que se ejecutará o recibirá, durante cada ejercicio.
XV. Gasto devengado: El momento contable del gasto que refleja el reconocimiento de una obligación de
pago a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


página 36 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

contratados; así como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y
sentencias definitivas.
XVI. Gasto ejercido: El momento contable del gasto que refleja la emisión de una cuenta por liquidar,
certificada debidamente, aprobada por la autoridad competente.
XVII. Gasto pagado: El momento contable del gasto que refleja la cancelación total o parcial de las
obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de
pago.

Y todo gasto público se registra documentalmente en un sistema contable denominado cuenta pública.
Por ello, es importante explicar que la cuenta pública es un documento técnico basado en las partidas
autorizadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación que elabora el Poder Ejecutivo Federal y
entrega a la Cámara de Diputados, cuyo contenido es la información del ejercicio fiscal de los tres
Poderes de la Unión y de los órganos constitucionalmente autónomos.

Entonces, el gasto público se debe ejercer con responsabilidad financiera, lo que significa: que las
decisiones sobre el gasto público corresponden al mismo nivel de gobierno que se hace cargo de
financiarlo y privilegiando el principio de subsidiariedad, que también se entiende como principio fiscal
que implica que el nivel superior de gobierno debe actuar sólo para proteger a los grupos sociales más
débiles y para abatir las diferencias regionales respecto a las funciones que el nivel inferior no puede
ejecutar eficientemente. Siempre buscando eficiencia en la asignación de recursos, lo cual es la
distribución en forma óptima, es destinar recursos a remediar las necesidades más acuciantes.

También el gasto público se aplica para subsidiar grupos sociales que se consideran vulnerables o en
extrema pobreza, así como sectores industriales que pretende desarrollar el gobierno con fines de
producción. La mayoría de éstos se denominan subsidios condicionales (lo que implica que el gobierno
nacional ejerce control no sólo sobre el monto del ingreso sino sobre el uso de los recursos).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


página 37 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

En síntesis, las finanzas del Estado se desarrollan de forma cíclica, donde identificamos en primer
momento la adquisición de recursos (sea a través de sus propias fuentes, o bien, a partir del ejercicio
de su poder de imperio, siendo el segundo el principal); en segundo momento, la gestión de los
recursos (que es sustentada en el presupuesto público); y, por último, se encuentra la aplicación del
recurso por medio de los diversos gastos, necesarios –claro está– para la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Cámara de Diputados (2005). El ingreso tributario en México. México: Cámara de Diputados.


Recuperado de: http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0072005.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


página 38 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 2. Actividad financiera del Estado
Texto de apoyo

 Chapoy Bonifaz, D. B. (2003). Planeación, programación y presupuestación. México: UNAM.


Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1009
 Chapoy Bonifaz, D. B. (2012). Devolución de facultades hacendarias. México: UNAM. Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3133/4.pdf
 Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. (4ª. ed.) México: Porrúa.
 Observatorio de gastos. Transparencia presupuestaria . (2016). Glosario.. Transparencia
presupuestaria. Observatorio de gastos Recuperado de:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
 Segunda Sala. (2013, diciembre de 2013). Presupuesto de Egresos de la Federación. Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. pPag. 1207. Recuperado de:
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2005/2005200.pdf
 Sol Juárez, H. (2012). Derecho Fiscal. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de:
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-6-Derecho-Fiscal.pdf
 Vázquez López, A. y Calderón Vázquez, F. (s.f.). Antología de estudio para la asignatura Derecho
Fiscal, UNAM. Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/4/1452.pdf

Legislación

 Código Fiscal de la Federación.


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad.
 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
 Ley General de Contabilidad Gubernamental.
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


página 39 de 121

Módulo 8
Obligaciones fiscales

Unidad 1
Aspectos generales del Derecho Fiscal

Sesión 3
Potestad tributaria
y competencia tributaria

Texto de apoyo
página 40 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 2
Facultad del Congreso de la Unión para imponer contribuciones destinadas a cubrir el presupuesto.... 3
Competencia de las autoridades administrativas y organismos autónomos en materia fiscal ................ 8
Facultades del ejecutivo federal en la materia .................................................................................... 8
Derechos generales de los contribuyentes ....................................................................................... 11
Instituto Mexicano del Seguro Social ................................................................................................ 12
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores................................................... 13
Fiscalización del gasto público ......................................................................................................... 14
Cierre................................................................................................................................................... 18
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 18

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


página 41 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Presentación

Palacio Legislativo de San Lázaro


Fuente: http://bit.ly/2j1FP7f

Como se ha señalado hasta el momento, parte del objeto de estudio del Derecho Fiscal consiste en el
establecimiento de las contribuciones, pero, ¿quién es el encargado de establecerlas? Sabemos que
es facultad del Estado crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos a través de las leyes y que
dicha facultad, ejercida por el Poder Legislativo, es llamada potestad tributaria. En esta sesión
conocerás sobre la misma.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


página 42 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Facultad del Congreso de la Unión


para imponer contribuciones destinadas a cubrir el presupuesto

El Estado se organiza a partir de lo que señala su norma fundamental, que en el caso de nuestro país,
está organizado de acuerdo a lo que indica la Carta Magna vigente, en sus artículos 40 y 41. En ellos
se prevé que nuestro país se organiza como una república representativa, democrática, laica, federal y
que el pueblo ejerce su soberanía, por medio de los Poderes de la Unión (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial), que no podrán reunirse dos o más de ellos en una sola persona o corporación, ni depositarse
el Legislativo en un solo individuo.

Así pues, las funciones, facultades y atribuciones de cada uno de esos poderes son de suma
importancia para nuestra materia. El límite de su actuación está previsto justamente en el artículo 49
de la Constitución Federal, donde se encomienda la creación de las leyes al Poder Legislativo, que se
deposita en un Congreso General, el cual se divide en dos Cámaras: una de Diputados y otra de
Senadores.

En lo que respecta a nuestra materia, la facultad del Estado de crear, modificar o suprimir
unilateralmente tributos a través de las leyes es ejercida por el Poder Legislativo, en su potestad
tributaria, que consiste en generar normas para obligar a las personas en ceder parte de su riqueza
para sufragar los gastos públicos. Por su parte, Rodríguez Lobato señala que la potestad tributaria del
Estado es “el poder jurídico del Estado para establecer las contribuciones forzadas, recaudarlas y
destinarlas a expensar los gastos públicos” (2001:6-8), por lo que interviene en primer lugar el Poder
Legislativo para establecer dichas contribuciones en una ley, en la que además de prever los
elementos esenciales de aquéllas, contendrá las facultades, derechos y obligaciones tanto del Estado
(a través del Poder Ejecutivo) como de los particulares obligados a su pago. Incluso, establecerá los
medios de defensa que hayan de interponerse en caso de controversias, las cuales serán resueltas
por el Poder Judicial.

De acuerdo con lo anterior, el Poder Ejecutivo debe aplicar la ley tributaria y debe proveer dentro de la
esfera administrativa para su cumplimiento. En ocasiones debe dirimir controversias entre la
administración y el gobernado con motivo de la aplicación de dichas leyes y el Poder Judicial dirime
controversias entre la administración y el gobernado o entre el Legislativo y el gobernado sobre la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


página 43 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

legalidad constitucional en la actuación de dichos poderes, por lo cual decimos que la potestad
tributaria tiene tres funciones: la normativa, la administrativa y la jurisdiccional.

En el artículo 73, fracciones VII y XXIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se encuentra el sustento legal sobre su facultad legislativa:

El Congreso tiene facultad:


[…]
VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
[…]
XXIX. Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior.
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos
4º y 5º del artículo 27.
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la federación.
5o. Especiales sobre:

a) Energía eléctrica
b) Producción y consumo de tabacos labrados
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo
d) Cerillos y fósforos
e) Aguamiel y productos de su fermentación
f) Explotación forestal
g) Producción y consumo de cerveza

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en la


proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje
correspondiente a los municipios en sus ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.

Por otra parte, Ponce menciona lo siguiente:

La Constitución establece que existe obligación de contribuir a los gastos públicos, no sólo de la Federación, sino
también de los estados y municipios. La participación de los estados en el rendimiento de su impuesto comprende a
una abstracción, por parte del Estado, de gravar total o parcialmente la misma fuente que grava la federación, de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


página 44 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

manera que no se trata de la creación de gravámenes nuevos que excedan en su rendimiento, sino de un
procedimiento para obtener ingresos para los erarios locales evitando la doble tributación.

Además, la potestad reglamentaria otorga a su vez al Ejecutivo Federal la facultad para que, en el
mejor proveer en la esfera administrativa al cumplimiento de las leyes, dicte aquellas normas que
faciliten a los particulares la observancia de las mismas, a través de las disposiciones generales,
imperativas y abstractas que en nuestro sistema jurídico toman el nombre de reglamentos
administrativos, y que tienen como límites naturales, los mismos de las disposiciones que dan cuerpo y
materia a la ley que reglamentan. Al respecto, el artículo 4° del Código Fiscal de la Federación señala
lo siguiente:

Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que
provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los
particulares, así como aquéllos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a
percibir por cuenta ajena.

La facultad de comprobación de fiscalización encuentra su fundamento en el antepenúltimo párrafo del


artículo 16 de la Constitución Política, bajo el principio de fundamentación y motivación, en que se
establece lo siguiente:

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se
han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles
indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos
casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

De acuerdo con la Constitución Política, las autoridades deben cumplir con las garantías de legalidad,
toda vez que para que la misma se pueda realizar deberá reunir los requisitos del primer párrafo del
artículo 16 constitucional.

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


página 45 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Asimismo, el artículo 14 constitucional establece las formalidades del procedimiento y el principio de


legalidad en los cuales debe sujetarse la comprobación:

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

El artículo 22, a su vez establece, en cuanto a las sanciones, que “no se considerará confiscación la
aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos…”
En cuanto a la obligación de los mexicanos como contribuyentes, la Constitución establece en la
fracción IV del artículo 31:

Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito Federal o del
estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.

El título III del Código Fiscal Federal, denominado “De las facultades de las autoridades fiscales”,
menciona cuáles son las facultades de comprobación de las autoridades fiscales a nivel federal.
Dichas facultades, según el mencionado ordenamiento, tienen como objetivo comprobar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales, para poder determinar las contribuciones omitidas o
créditos fiscales, así como la comprobación de la comisión de delitos fiscales.

La actividad de fiscalización se podrá realizar en el domicilio fiscal del


contribuyente, como lo establece el artículo 42 del Código Fiscal de la
Federación, el cual se sugiere consultar.

Como vemos, el Congreso de la Unión tiene la facultad de imponer las contribuciones necesarias a
cubrir para el presupuesto y puede establecerlas sobre diversas materias, las cuales se prevén en la
Ley de Ingresos de la Federación, cuyo proceso legislativo, al igual que el del referido presupuesto, se
prevé en la Constitución Federal, como se desprende de la siguientes citas:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


página 46 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras,
se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos
respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones:
[…]
H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos
Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la
Cámara de Diputados.
[…]
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
[…]
IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su
caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones
que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho presupuesto las
erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen
conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en
los subsecuentes presupuestos de egresos.

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de


Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo
comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara
de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15
del mes de noviembre.

Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará llegar a
la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.

No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias, con ese carácter, en
el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito del Presidente de la
República.

Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos y del Proyecto de
Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente justificada a juicio de la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


página 47 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Cámara o de la Comisión Permanente, debiendo comparecer en todo caso el secretario del despacho
correspondiente a informar de las razones que lo motiven…

Como vemos, tanto la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) como del Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF), son formuladas por el Poder Ejecutivo Federal (por ser quien cuenta
con toda la información económica al efecto y quien ejecuta lo previsto en las leyes) y son aprobados
por la Cámara de Diputados de manera anual, es decir, ambos ordenamientos tienen una vigencia que
inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año, que corresponde a un ejercicio fiscal.

Los ingresos previstos en la LIF para el ejercicio fiscal 2015 fueron, entre otros:
Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios, Impuestos al comercio, cuotas y aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras por obras de infraestructura hidráulica, derechos por
prestación de servicios, productos, aprovechamientos (multas e indemnizaciones),
ingresos por ventas de bienes y servicios e ingresos derivados de financiamientos.

Así pues, vemos que una buena parte de los ingresos del Estado, provienen de los diferentes tipos de
contribuciones.

Competencia de las autoridades administrativas


y organismos autónomos en materia fiscal

Hoy en día se requiere que las autoridades fiscales no sólo tengan competencia para determinar,
cobrar y administrar los ingresos públicos, ya que además, conforme a la normatividad, es necesario
que permita a los titulares de las haciendas públicas lograr una mejor y más armónica relación con los
particulares.

Facultades del ejecutivo federal en la materia

Entre las facultades del presidente de la república se encuentra su intervención en las finanzas
públicas y la política fiscal como instrumentos para el desarrollo económico social, orientando al
Estado desde una economía mixta, conforme a un proceso democrático de planeación. En la cuestión
económica debe intervenir a través de la moneda, la banca, el crédito, la política exterior, así como la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


página 48 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

política financiera a favor del desarrollo de la industria y el turismo. En común denominador en todas
sus actuaciones se encuentra la aplicación del Derecho como instrumento a favor de los ciudadanos.
Respecto al ámbito fiscal, Carrasco señala las competencias que le corresponden (2008:228-230):

 Presentar las iniciativas de leyes impositivas al Congreso de la Unión por medio de la Cámara de
diputados.
 Formular la iniciativa de Ley de Ingresos.
 Preparar y presentar el proyecto de presupuesto de egresos federal.
 Establecer la política fiscal que tiene que aplicar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 Por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en el artículo 31 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, disponer la realización de las actividades
siguientes:
- Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación de los
grupos sociales interesados, el plan nacional correspondiente.
- Proyectar y calcular los ingresos de la federación y de las entidades paraestatales, considerando
las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad
financiera de la Administración Pública Federal.
- Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de ingresos de
la federación.
- Realizar o autorizar todas las operaciones en que use el crédito público.
- Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país, que incluye el Banco Central, la
Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de
banca y crédito.
- Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, finanzas, valores y de
organizaciones y actividades auxiliares del crédito.
- Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a las
dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su aplicación en los
casos en que no competa a otra secretaría.
- Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública
Federal, o las bases para fijarlos, escuchando a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
con la participación de las dependencias que corresponda.
- Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos
federales en los términos de las leyes aplicables, así como vigilar y asegurar el cumplimiento de
las disposiciones fiscales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


página 49 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

- Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la unidad de apoyo para la
inspección fiscal y aduanera.
- Representar el interés de la federación en controversias fiscales.
- Proyectar y calcular los egresos del gobierno federal y de la Administración Pública Paraestatal,
haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y según las necesidades y políticas del
desarrollo nacional.
- Formular el Programa de Gasto Público Federal y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación y presentarlos a la consideración del presidente de la república.
- Evaluar y autorizar los programas de inversión pública de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
- Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera la vigilancia y evaluación del ejercicio del
gasto público federal y de los presupuestos de egresos.
- Formular la cuenta anual de la hacienda pública federal.
- Coordinar y desarrollar los servicios nacionales de estadística y de información geográfica;
establecer las normas y procedimientos para la organización, funcionamiento y coordinación de
los sistemas nacionales estadísticos y de información geográfica, así como normar y coordinar
los servicios de información de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal.
- Fijar los lineamientos que se deban seguir al elaborar la documentación necesaria para formular
el informe presidencial e integrar dicha documentación.
- Opinar, previamente a su expedición, acerca de los proyectos de normas y lineamientos en
materia de adquisiciones, arrendamientos y desincorporación de activos, servicios y ejecución de
obras públicas en la Administración Pública Federal.
- Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de
planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad y evaluación.
- Ejercer el control presupuestal de los servicios personales, así como, en forma conjunta con la
Secretaría de la Función Pública, aprobar las estructuras orgánicas y ocupacionales tanto de las
dependencias como de las entidades de la Administración Pública Federal y sus modificaciones,
además de establecer normas y lineamientos en materia de administración de personal.
- Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


página 50 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

El Servicio de Administración Tributaria contribuye en las actividades enunciadas, a


partir de la recaudación, comprobación y determinación de créditos fiscales,
procediendo además en la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución,
el conocimiento del recurso de revocación y la defensa del interés fiscal en los juicios
ante los tribunales.

Derechos generales de los contribuyentes

Se encuentran señalados en la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente,


previstos en el artículo 2, del cual se sugiere su consulta.

Por otra parte, las autoridades competentes en el ámbito impositivo, dentro de la administración fiscal
de la federación en los estados, Ciudad de México y municipios, son los siguientes:

 Federal:
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público
- Servicio de Administración Tributaria
 Estatal:
- Secretaría de Finanzas
- Tesorería
 Ciudad de México:
- Secretaría de Finanzas
- Tesorería
 Municipales:
- Tesorería municipal

Estas autoridades se encuentran en interrelación constante, ante lo cual los convenios o acuerdos de
coordinación resultan relevantes para una mayor eficacia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


página 51 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Por otra parte, los organismos autónomos de la administración centralizada con competencia en
materia fiscal, fundamentalmente son los siguientes:

 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (artículo 5° de la Ley del Instituto Mexicano del
Seguro Social).
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) (artículo 2° de la
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores).

Instituto Mexicano del Seguro Social

Entre las obligaciones que tienen los patrones de acuerdo con la Ley del Instituto Mexicano del Seguro
Social se encuentran (Carrasco, 2008:230):

 Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro


Social, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás
datos, dentro de los plazos no mayores de cinco días hábiles, conforme a las
disposiciones de dicha ley y sus reglamentos.
 Determinar las cuotas obrero-patronales a su cargo y enterar su importe al
instituto.
 Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto, las
cuales se sujetaran a lo establecido por la mencionada ley, el Código Fiscal de la
Federación y los reglamentos respectivos.
Instituto Mexicano del
Seguro Social
Fuente:
http://bit.ly/1TkB9Rw

Conforme a la ley en cita, aquellos patrones que cuenten con un promedio anual de
trescientos o más trabajadores en el ejercicio fiscal anterior, están obligados a
dictaminar el cumplimento de sus obligaciones ante el IMSS por medio de contador
público autorizado, en los términos que sean señalados en el reglamento conforme al
Ejecutivo Federal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


página 52 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

Por parte de los patrones, entre otras obligaciones están las siguientes (Carrasco, 2008:231-234):

 Proceder a inscribirse e inscribir a sus trabajadores en el instituto


y dar los avisos a que se refiere el artículo 31 de la Ley del Infonavit.
 Determinar el monto de las aportaciones del cinco por ciento
sobre el salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago en las
entidades receptores que actúen por cuenta y orden del instituto, para su
abono en la subcuenta de vivienda de las cuentas individuales de los
trabajadores previstas en los sistemas de ahorro para el retiro, en los

INFONAVIT
términos de la Ley del Infonavit y sus reglamentos.
Fuente: http://bit.ly/2famkmD  Hacer los descuentos a sus trabajadores en sus salarios,
conforme a lo previsto en los artículos 97 y 110 de la Ley Federal del Trabajo, que se destinen al
pago de abonos para cubrir préstamos otorgados por el Instituto, así como enterar el importe de
dichos descuentos en las entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del instituto, en la
forma y términos que establece esta ley y sus disposiciones reglamentarias. La integración y
cálculo de la base salarial para efectos de los descuentos será la contenida en la fracción II del
presente artículo.
 Proporcionar al instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y
cuantía de las obligaciones a su cargo, establecidas en esta ley y sus disposiciones
reglamentarias.
 Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto, las que se sujetarán a lo
establecido por esta ley, el Código Fiscal de la Federación y sus disposiciones reglamentarias. A
efecto de evitar duplicidad de acciones, el instituto podrá convenir con el Instituto Mexicano del
Seguro Social la coordinación de estas acciones fiscales.
Atender los requerimientos de pago e información que les formule el instituto a través de
cualquier medio, incluyendo los electrónicos, que el instituto ponga a su alcance, de conformidad
con las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
 Asimismo, deberán cubrir las aportaciones, aun en el caso de que no sea posible determinar el o
los trabajadores a quienes se deban aplicar, en cuyo caso su monto se depositará en una cuenta
específica que se manejará en los mismos términos que los recursos individualizados del Fondo
Nacional de la Vivienda, hasta en tanto se esté en posibilidad de individualizar los pagos a favor
de sus titulares, en los términos de esta ley. Lo anterior, sin perjuicio de que aquellos
trabajadores que acreditaren sus derechos, se les abonen a sus cuentas individuales de los
sistemas de ahorro para el retiro, los importes que les correspondan.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


página 53 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

 Presentar al instituto copia con firma autógrafa del informe sobre la situación fiscal del
contribuyente con los anexos referentes a las contribuciones por concepto de aportaciones
patronales de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento del Código Fiscal de la
Federación, cuando en los términos de dicho Código, estén obligados a dictaminar por contador
público autorizado sus estados financieros. Cualquier otro patrón podrá optar por dictaminar por
contador público autorizado el cumplimiento de sus obligaciones ante el instituto en los términos
de las disposiciones reglamentarias correspondientes.

El Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores es un organismo


fiscal autónomo, facultado para determinar, en caso de incumplimiento, el importe de
las aportaciones patronales y las bases para su liquidación y cobro. Para conocer sus
objetivos, se recomienda revisar el artículo 3° de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Fiscalización del gasto público

Al tener el gasto público el objetivo de cumplir los cometidos del Estado y ser producto de las
contribuciones de los ciudadanos, implica que la sociedad debe estar vigilante de la aplicación del
mismo. Por ello, el control presupuestal tiene como finalidad verificar, por parte de los órganos
encargados del mismo, el exacto cumplimiento del ejercicio del gasto público, de los programas
contenidos en el presupuesto y de reprimir en su caso, las irregularidades en que incurran los
servidores públicos, a los que se les fincarán responsabilidades resarcitorias por los daños o perjuicios
causados a la Hacienda Pública.

El control presupuestal se ejerce por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se


fiscaliza a través de la Auditoría Superior de la Federación, que revisa la contabilidad a través de
sistemas establecidos por ley, actores y elementos de fiscalización que se definen así:

 Auditoría Superior de la Federación: Es el órgano técnico de la Cámara de Diputados que fiscaliza


y elabora el Informe de Revisión de la Cuenta Pública que se presenta al Poder Legislativo.
 Contabilidad Gubernamental: Es la rama de la Teoría General de la Contabilidad que “se aplica a
las organizaciones gubernamentales, cuya actividad está regulada por un marco constitucional,
una base legal y normas técnicas que la caracterizan y la hacen distinta a la que rige para las

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


página 54 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

entidades del sector privado” (SHCP, 2013:1) y cuyo objeto es contribuir, entre otros propósitos, a
la gestión y economía de la hacienda pública.
 Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG): Conforme al acuerdo por el que se emite el
Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental, es un sistema que se encuentra conformado
por “el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes estructurados sobre la base de
principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e interpretar
las transacciones, transformaciones y eventos derivados de la actividad económica” (SHCP, 2009)
que modifiquen la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.
 Fiscalización: “Acción llevada a cabo por los agentes del fisco o sus auxiliares por medio de la cual
se verifica si los sujetos pasivos y los terceros vinculados a la relación jurídico-fiscal, han cumplido
con las obligaciones que imponen las normas legales correspondientes” (Álvarez, 1980).
 Fiscalización de la cuenta pública: Tiene por objeto evaluar los resultados de la gestión financiera;
comprobar si el ejercicio de la ley de ingresos y del presupuesto se ajustó a los objetivos
contenidos en los programas; determinar las responsabilidades a que hubiera lugar, así como la
imposición de multas y sanciones resarcitorias correspondientes en la propia ley.
 Fiscalización del gasto: Presentación de informes financieros y la práctica de auditorías para
controlar el manejo del gasto público entre los distintos niveles de gobierno.

También el control administrativo tiene como función esencial proteger los intereses públicos. Este
control “puede ser interno si está a cargo de uno o varios órganos dependientes de la propia
administración, y externo si lo realiza un órgano especializado con autonomía funcional al que se
denomina Contraloría o Tribunal de Cuentas” (Ponce y Ponce, 2003). También existen otros métodos
que controlan, tanto el gasto público, como los actos de la administración pública, con el objeto de
conducirlo por la vía de la búsqueda del bien común y del orden público, algunos de estos métodos
son:

 Control: Acto correspondiente al ejercicio de una función que atribuye a un sujeto o a un órgano el
poder de comprobar la conformidad o disconformidad de determinados actos o comportamientos
de sí mismo, de otro sujeto o de un órgano diverso, a determinada norma o a determinados
criterios.
 Control de oportunidad: Control que busca establecer si la actividad del órgano controlado cumple
con la finalidad para la cual fue creado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


página 55 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

 Control a instancia de parte: Requiere la iniciativa de algún administrado.


 Control de oficio: El órgano controlante realiza su función sin necesidad de ningún requerimiento.
 Control constitutivo: Aquél en el cual, el acto controlante puede modificar el acto controlado, no
sólo por cuanto corresponda a sus requisitos de validez o eficacia, sino aún en su estructura
misma, a fin de transformar sus elementos de existencia.
 Control contencioso-administrativo: Control encargado a un órgano totalmente distinto del que
dictó el acto o de sus superiores, pero también ubicado orgánicamente en el ámbito del Poder
Ejecutivo.
 Control en instancia contencioso-administrativa: Jurisdicción en tribunales especiales de
naturaleza jurisdiccional pero distintos a los tribunales judiciales, competentes para conocer y
juzgar, exclusivamente, el conjunto de controversias y causas litigiosas que surgen con la acción
de la administración.
 Control en sede judicial: Los actos administrativos pueden ser impugnados por medio del ejercicio
de la acción constitucional de amparo que deriva de los artículos 103 y 107 constitucionales.
 Control jurisdiccional: El que compete exclusivamente a los órganos encargados de impartir
justicia.
 Control externo: El que lleve a cabo cualquier órgano controlante que no pertenezca al Poder
Ejecutivo, pero que incida sobre el actuar administrativo.
 Control interno: Se realiza en el seno de la administración pública, por órganos de la propia
administración.
 Control jerárquico: Poder que tiene el superior jerárquico para anular (total o parcialmente) o de
reformar (corregir) ciertos actos jurídicos realizados por sus subordinados inmediatos.
 Control formal: No introduce algún elemento nuevo dentro de la composición del acto controlado.
Cuando la estructura del acto controlante coincide con la del acto controlado, habrá unidad formal,
y sólo se podrá emitir por ello una aprobación, una autorización, o en su caso, un visto bueno.
 Control obligatorio: Control que se efectúa en cumplimiento de normas legales.
 Control de legalidad: Control que trata de advertir si el acto controlado fue dictado de conformidad
con un acto administrativo vigente.
 Control preventivo: Es el que precede a la formación del acto administrativo o a su ejecución.
 Control recursivo: Control de carácter interno cuyo examen se realiza en la propia órbita
competencial del órgano responsable del acto a través de su superior jerárquico.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


página 56 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

 Control represivo: Se realizan como concreción de poderes jerárquicos o de tutelas, ejercidos por
la misma administración, y que siempre es posterior al acto y a su eficacia, llegando con él a la
suspensión o a la revocación del mismo, e incluso a la sustitución del órgano emisor sujeto a
control.
 Tutela administrativa: Conjunto de poderes limitados, concedidos por la ley, a una autoridad
superior sobre los agentes descentralizados y sobre sus actos con el objeto de proteger el interés
general.
 Subordinación jerárquica: Orden integral a través de una serie de subordinación que somete al
mando y control de los órganos, del órgano que se encuentre en la cúspide de la administración
pública centralizada, en la cual los órganos superiores disponen de poder para dirigir,
inspeccionar, ordenar, vigilar y sancionar la conducta de los órganos inferiores.
 Sistema de Evaluación del Desempeño: Conjunto de elementos metodológicos que permiten
realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, verificando con base en los
indicadores estratégicos y de gestión el grado de cumplimiento de las metas y los objetivos.
Permite conocer el impacto social de los programas y de los proyectos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


página 57 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

La potestad tributaria del Estado comprende las funciones normativas, administrativas y


jurisdiccionales. En ejercicio, el Estado tiene facultades de legislación, de reglamentación, de
aplicación, de jurisdicción y de ejecución que ejercerán los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
según la competencia que confieran las leyes respectivas.

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

● Álvarez, R. (1980). La función de la fiscalización. México: Secretaría de Hacienda y Crédito


Público.
● Carrasco Iriarte, H. (2008). Derecho Fiscal I (6ª ed.). México: UNAM-IURE.
● Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003). Derecho Fiscal (8ª ed.). México: Escuela Banca y
Comercio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


página 58 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 1. Aspectos generales del Derecho Fiscal
Sesión 3. Potestad tributaria y competencia tributaria
Texto de apoyo

● Rodríguez Lobato, R. (2001). Derecho Fiscal. México: Oxford.


● Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP] (2009). Acuerdo por el que se emite el Marco
Conceptual de Contabilidad Gubernamental. Recuperado de:
http://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_01_001.pdf
● Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP]. (2013). Manual de contabilidad gubernamental
para el sector paraestatal federal. Recuperado de:
http://www.hacienda.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/ContabilidadGubernamental/SCG_2013/man
ual%20_SPF/doc/capituloi/mp1b01.pdf
● Spisso, R. R. (2003). El poder tributario y su distribución. En García Belsunce, H. A. Tratado de
tributación. Tomo I: Derecho Tributario. Vol. 2. Buenos Aires: Astrea.

Legislación

● Código Fiscal Federal.


● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
● Ley de Ingresos de la Federación.
● Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
● Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
● Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19


página 59 de 121

Módulo 8
Obligaciones fiscales

Unidad 2
Relación jurídico-tributaria

Sesión 4
Sujetos de la relación

Texto de apoyo
página 60 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Índice

Presentación ......................................................................................................................................... 2
Naturaleza jurídica de la relación tributaria ........................................................................................... 3
Sujeto activo de la relación jurídico-tributaria ........................................................................................ 4

Competencia federal del sujeto activo ............................................................................................... 5


Competencia local del sujeto activo................................................................................................... 7
Competencia municipal del sujeto activo ........................................................................................... 8

Sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria ....................................................................................... 9

Clases de sujetos pasivos ............................................................................................................... 10


La responsabilidad solidaria ............................................................................................................ 10
La capacidad del sujeto pasivo ........................................................................................................ 11
La residencia y domicilio fiscal del sujeto pasivo ............................................................................. 12

Cierre .................................................................................................................................................. 13
Fuentes de consulta............................................................................................................................ 14

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


página 61 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Presentación

Sujetos de la relación jurídico-tributaria


Fuente: http://bit.ly/2eCxkxp

El sujeto activo de la relación jurídico-tributaria es el Estado, que es el único facultado para ejercer la
potestad tributaria. En el caso de nuestro país, existen tres niveles de gobierno y las entidades
federativas, conforme a los términos del artículo 40 constitucional, ejercen su soberanía en sus
regímenes interiores y conforme a los límites establecidos por la Constitución Federal y el marco
jurídico estatal respectivo. Estos ordenamientos prevén también los límites para los municipios y para
la Ciudad de México en la materia. A continuación abundaremos sobre los límites de la competencia
de cada uno de los sujetos activos en comento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


página 62 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Naturaleza jurídica de la relación tributaria

Para comprender la naturaleza jurídica de la relación tributaria se sugiere su comparación con la


relación jurídica del Derecho Penal, por un lado, así como su equiparación con la relación obligacional
del Derecho Privado. Al respecto, Dino Jarach señala lo siguiente:

Es evidente la analogía entre la relación del Derecho Tributario Material y la relación jurídica penal. En
efecto, en ambas materias se trata de ramas del Derecho Público. En ambas se rige como principio
fundamental de carácter institucional el principio de legalidad o de reserva, esto es, el principio por el
cual la ley puede dar origen a la relación jurídica.

En el Derecho Penal dicho principio se expresa con el aforismo latino: Nullum crimen et nulla poena sine
lege, y en el Derecho Tributario paralelamente con el aforismo: Nullum tributum sine lege (1969:154).

Como elemento común entre la relación tributaria y la relación jurídica penal, nos encontramos con el
principio de legalidad, el cual se encuentra fundamentado constitucionalmente en el artículo 14. Para
explicar la naturaleza jurídica de la relación tributaria en vinculación con dicho principio, Boeta expone
lo siguiente:

La relación jurídico-tributaria es de Derecho Público en donde la obligación de entregar cantidades de


dinero, es decir, de pagar, tiene semejanza con la obligación civil, aun cuando se distingue en que su
monto se determina unilateralmente, su fin es público, el cobro se realiza por actos ejecutivos y por
medios exorbitantes, además su contenido no es únicamente el pago. La relación tributaria es también
de naturaleza legal, que da lugar a un vínculo obligacional y personal y por último la relación tributaria no
es causal, su único origen es la soberanía del Estado (1992:47).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


página 63 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Sujeto activo de la relación jurídico-tributaria

En la obligación fiscal existe un solo sujeto activo, el cual está constituido por el Estado, ya que como
ente soberano es el único investido de la potestad tributaria (uno de los atributos de soberanía). Sin
embargo, el nivel federal no es el único que posee soberanía, los estados la poseen respecto a su
régimen interior, la cual ejercen con plena independencia del poder central, con las limitaciones
impuestas por la Constitución. Conforme a lo anterior, sobre la definición del sujeto activo, Raúl
Rodríguez sostiene:

…el sujeto activo se puede definir como el ente que recibe el pago de los impuestos y puede ser la
organización del Estado mexicano, la federación, las entidades locales y los municipios; estos sujetos
activos no tienen, desde luego, la misma amplitud de facultades, pues la federación y las entidades
locales, con algunas restricciones, pueden establecer los impuestos que sean necesarios para cubrir sus
presupuestos. No así los municipios que no pueden fijar por sí mismos sus impuestos, ya que éstos son
fijados por las legislaturas de los estados, y el municipio solamente tiene facultad de recaudar (citado por
Sol, 2012:112).

El artículo constitucional 31 fracción IV señala que


“Contribuir para los gastos públicos, así de la
federación, como de los estados, de la Ciudad de
México y del municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”,
es decir, plantea como sujetos activos a la federación y
las entidades, las cuales ejercen plena potestad
tributaria, ya que de acuerdo con lo previsto en la
Constitución Federal y las Constituciones locales,
pueden establecer las contribuciones que recaudarán y
el destino de éstas, a diferencia de los municipios (que
El Estado
Fuente: http://bit.ly/2erfgSQ sólo pueden administrar libremente su hacienda), los
cuales carecen de un órgano legislativo propio que
establezca contribuciones, pues tal facultad está reservada a las legislaturas locales, como prevé el
artículo 115 fracción IV de la Carta Magna.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


página 64 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

El Estado como autoridad fiscal tiene como principal objetivo exigir el cumplimiento de las
disposiciones fiscales a cargo de los contribuyentes, a fin de recabar los impuestos. Humberto Sol
indica que las obligaciones de este sujeto activo pueden ser de dos clases (2012:112-113):

 Principales: Consiste en la percepción o cobro de las prestaciones tributarias, pues las autoridades
fiscales están obligadas a recibir el pago del impuesto.
 Accesorias: Son las que tienen por objeto determinar el crédito fiscal, para hacer posible su percepción,
es necesario vigilar y controlar el cumplimiento de la obligación, para evitar posibles evasiones o
defraudaciones fiscales.

Asimismo, el artículo 39 fracción I del Código Fiscal de la Federación, indica que el


Ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general podrá:

Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios,


autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o
trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama
de actividad, la producción o venta de productos, o la realización de una actividad,
así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o
epidemias.

Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan entenderse referidas a los
casos en que la afectación o posible afectación a una determinada rama de la
industria obedezca a lo dispuesto en alguna Ley Tributaria Federal o Tratado
Internacional.

Competencia federal del sujeto activo

Como ya vimos, en el artículo constitucional 31, fracción IV, se hace referencia a la potestad tributaria
de la Federación, Ciudad de México, estados y municipios, por lo que también se reconoce la
concurrencia de sus facultades, conforme a lo previsto en el artículo 124 constitucional:

Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales,
se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas
competencias.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


página 65 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

En concordancia con este artículo, en su fracción XXIX, se prevén las facultades reservadas a la
federación:

El Congreso tiene facultad […] para establecer contribuciones:

1o. Sobre el comercio exterior.


2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos
4º y 5º del artículo 27.
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación.
5o. Especiales sobre:

a) Energía eléctrica.
b) Producción y consumo de tabacos labrados.
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo.
d) Cerillos y fósforos.
e) Aguamiel y productos de su fermentación.
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.

De lo transcrito, se desprende que únicamente la federación, a través del Congreso, tiene la facultad
de establecer contribuciones sobre el comercio exterior, sobre el aprovechamiento y explotación de
los recursos naturales comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27 constitucional; sobre
instituciones de crédito y sociedades de seguros, sobre servicios públicos concesionados o explotados
directamente por la federación y contribuciones especiales sobre diversas materias impositivas
gravadas.

Es importante recordar que el artículo constitucional 73, fracción VII, otorga la


facultad al Congreso para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el
presupuesto.

Entonces, las contribuciones establecidas en el artículo constitucional 73, fracción


XXIX, no son las únicas que la federación puede establecer y cobrar, sino que

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


página 66 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

puede crear otras contribuciones, o bien, concurrir con las entidades hasta obtener
los ingresos necesarios para cubrir el presupuesto federal.

Competencia local del sujeto activo

Dada la exclusividad de la federación en las materias impositivas señaladas, los estados tienen
limitada su competencia para establecer contribuciones puesto que no deben invadir el ámbito federal.
Lo anterior se corrobora con la lectura de los artículos constitucionales 117, fracciones IV a VII, y 118,
fracción I, que aunados a la baja capacidad económica, la falta de preparación de las autoridad
locales y la difícil geografía de varias entidades, genera una baja recaudación.

No obstante lo anterior, al realizar el marco tributario de cualquier entidad federativa, podrás darte
cuenta de que el legislador local ha sido ingenioso al establecer contribuciones atendiendo a las
actividades económicas con más auge, o bien, atendiendo a los recursos naturales de la región. Tal
es el caso del impuesto sobre hospedaje, el impuesto sobre nómina y contribuciones por acceso a
balnearios y parques acuáticos.

Para el caso de la Ciudad de México, el artículo 122 constitucional, que señala su


autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política
y administrativa, en la fracción VI, inciso c), indica:

La administración pública de las demarcaciones territoriales corresponde a los


alcaldes.

La Constitución Política de la Ciudad de México establecerá la competencia de las


alcaldías, dentro de sus respectivas jurisdicciones.
Sujeto a las previsiones de ingresos de la hacienda pública de la Ciudad de México,
corresponderá a los Concejos de las Alcaldías aprobar el proyecto de presupuesto
de egresos de sus demarcaciones, que enviarán al Ejecutivo local para su
integración al proyecto de presupuesto de la Ciudad de México para ser remitido a la
legislatura. Asimismo, estarán facultados para supervisar y evaluar las acciones de
gobierno, y controlar el ejercicio del gasto público en la respectiva demarcación
territorial.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


página 67 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Al aprobar el proyecto de presupuesto de egresos, los Concejos de las Alcaldías


deberán garantizar el gasto de operación de la demarcación territorial y ajustar su
gasto corriente a las normas y montos máximos, así como a los tabuladores
desglosados de remuneraciones de los servidores públicos que establezca
previamente la legislatura, sujetándose a lo establecido por el artículo 127 de esta
Constitución.

Competencia municipal del sujeto activo

Los municipios se encuentran en un plano de desigualdad mayor que las entidades


en materia tributaria, debido a las disposiciones del artículo constitucional 115,
fracciones II y IV.

Conforme a lo señalado en dichas fracciones, las contribuciones de mayor importancia a nivel


municipal son el predial y el cobro de derechos de agua. En tanto es limitada la competencia de los
estados y municipios en materia tributaria, la solución para subsanar parcialmente esta situación
consiste en evitar que un mismo ingreso sea gravado por la federación, por dos o más entidades y
municipios al mismo tiempo (doble tributación).

La celebración de convenios de coordinación entre tales niveles de gobierno se desarrolla a fin de que
el establecimiento y recaudación de ciertas contribuciones se establezca sólo a favor de uno de ellos y
que éste dé participación a los otros sujetos; tal y como sucede en el Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal, creado mediante ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978.

Es menester señalar que los tratadistas estiman que la potestad tributaria de los municipios es
detentada por el Estado respectivo, a través de la legislatura estatal y se ejercita por medio de la
actuación de las tesorerías municipales, mientras que otros doctrinarios consideran que el municipio
carece de potestad tributaria.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


página 68 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

En nuestro país no existe precepto constitucional alguno que otorgue potestad tributaria exclusiva a los
municipios, de tal manera que sólo pueden disponer libremente de su hacienda pública, en términos de
lo previsto por la fracción IV del artículo 115 constitucional.

Sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria

El sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria es el contribuyente o


causante, el cual puede ser persona física o moral, nacional o
extranjera, cuya conducta actualiza el hecho imponible. Humberto Sol
lo define como la persona “que realiza el hecho generador de un tributo
o contribución” (2012:113-114).

De acuerdo con el artículo 1° del Código Fiscal


de la Federación: “Las personas físicas y las
morales están obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales
respectivas…”.

Por otra parte, los contribuyentes pueden tener las siguientes


Contribuyente obligaciones:
Fuente: http://bit.ly/2h3fkwg

 Sustantivas: Consistentes en el pago de la contribución.


 Formales: Pueden ser de tres clases:

- Obligaciones de hacer: Como inscribirse al Registro Federal de Causantes.


- Obligaciones de no hacer: No cometer infracciones o delitos fiscales.
- Obligaciones de tolerar: Como el ejercicio de facultades de comprobación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


página 69 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Clases de sujetos pasivos

Existen dos clases de sujetos pasivos: personas físicas y personas morales.

 Persona física: Es la persona dotada de capacidad de goce, que en cualquier momento puede
adquirir derechos y obligaciones. Menores de edad o incapaces se encontrarán representados por
quienes ejerzan todas las obligaciones como sujeto pasivo.
 Personas morales: Son las entidades constituidas bajo diversas formalidades y estructuras de
acuerdo con su objetivo. En el caso de las sociedades mercantiles, son normadas por la Ley
General de Sociedades Mercantiles; por su parte, las asociaciones y sociedades civiles son
normadas por el Código Civil.

Las personas físicas o morales, en nuestro sistema fiscal, son sujetos de obligaciones fiscales
independientemente de sus objetivos, la carga fiscal dependerá de ello, para esto es necesario que tanto
la persona física o moral en el momento que reconozcan que existen obligaciones tributarias y observen
la norma jurídica dará como resultado las obligaciones fiscales que deberán cumplir como sujeto pasivo
(Sol, 2012:114).

La responsabilidad solidaria

Una vez que el sujeto pasivo ha reconocido sus obligaciones fiscales con la norma jurídica hipotética,
se inicia la relación tributaria entre éste y la autoridad fiscal. El contribuyente es responsable directo
de sus obligaciones fiscales, las cuales se definen como producto de sus rendimientos o utilidades.

Por otra parte, existe la figura del sujeto pasivo como obligado solidario directo y la de responsable
indirecto. La diferencia entre estos sujetos pasivos se da en tanto que no todos adquieren la
responsabilidad de la misma manera. Esta responsabilidad solidaria consiste en que los sujetos
pasivos quedan obligados ante la autoridad hacendaria exactamente en los mismos términos que el
sujeto directo, respecto a una contribución originalmente a cargo de este último. Por ello, es
indispensable que el deudor solidario establezca o mantenga una relación jurídica determinada con el
sujeto pasivo obligado directo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


página 70 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

El sujeto pasivo puede haber dado origen directamente al crédito fiscal o en


concurrencia con otras personas, también por haber sustituido al deudor original,
sea de manera voluntaria o por imperio de la ley.

De los sujetos pasivos con responsabilidad solidaria, se puede realizar la siguiente clasificación y
análisis, de acuerdo con Raúl Rodríguez (2007:150).

 Sujetos pasivos por deuda propia con responsabilidad directa: Es el caso del deudor directo del tributo o
su causahabiente, es decir, herederos, legatarios o donatarios a título universal.
 Sujetos pasivos por deuda de carácter mixto con responsabilidad directa: Es el caso de las personas
que conforme a la ley pueden disponer libremente no sólo de sus bienes sino también de los bienes de
terceros.
 Sujetos pasivos en parte por deuda propia y en parte por deuda ajena, con responsabilidad parcialmente
directa y parcialmente solidaria: Es el caso de los copropietarios y coherederos.
 Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta: Es el caso de los sustitutos legales del
deudor directo ya sea voluntario o por ministerio de ley.
 Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad solidaria: Es el caso de determinados funcionarios
públicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones con carácter formal del que no fueron cumplidas.

La capacidad del sujeto pasivo

A diferencia del Derecho Privado en el que se regulan relaciones entre particulares, las cuales requieren
capacidad de goce y de ejercicio para que su actuación sea válida, en el Derecho Fiscal es suficiente
que el sujeto pasivo cuente con capacidad de goce para ser contribuyente.

Un menor de edad que genera ingresos por haber dado un concierto o haber sido la
imagen de una campaña publicitaria. Dichos ingresos están gravados por el
impuesto sobre la renta.

La única limitación relacionada con personas jurídicamente incapaces en nuestra


materia es que requerirán de un representante para dirigirse a las autoridades
fiscales, o bien, para formar parte de un procedimiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


página 71 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

La incapacidad de una persona no se puede agotar con el procedimiento administrativo de ejecución, sino
que ésta deberá tener su representante legal, y por medio de él podrá hacer las peticiones que sean
necesarias, ya que para el Derecho Fiscal ser contribuyente es la persona que adquiere derechos y
obligaciones de la norma jurídico-fiscal (Sol, 2012:115).

La residencia y domicilio fiscal del sujeto pasivo

Para saber qué sujetos se encuentran subordinados a la


competencia de una autoridad municipal, local o federal, localizar
al sujeto pasivo, ubicar e identificar los bienes a efectos de un
posible procedimiento económico coactivo de ejecución y, de
esta manera, controlar el cumplimiento de las obligaciones del
sujeto pasivo, se han establecido criterios de vinculación:

 Subjetivos: Atendiendo a la nacionalidad, la residencia y


Residencia y domicilio fiscal del sujeto el domicilio.
pasivo
Fuente: http://bit.ly/2fEhRsr  Objetivos: Como la fuente de riqueza y el establecimiento
permanente.

Asimismo, en el Código Fiscal de la Federación en cuanto a la residencia y al


domicilio fiscal respectivamente, en sus artículos 9 y 10 realiza una serie de
especificaciones. Consúltalos para saber más.

Asimismo, la importancia de establecer un domicilio fiscal respecto al sujeto pasivo, radica de acuerdo
con De la Garza en que por su conducto “puede, en la mayoría de los casos, cumplir con sus
obligaciones” (1999:537).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


página 72 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

La relación tributaria es un vínculo jurídico que se establece entre un sujeto activo (Estado) y otro
sujeto pasivo (contribuyente). La única fuente reconocida en esta materia es la ley, en la cual se
establece que el contribuyente se encuentra sujeto a cumplir tanto obligaciones formales como la
entrega de cierta cantidad de bienes al Estado (entendiéndose principalmente por dinero),
encaminadas a la satisfacción del gasto público.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


página 73 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 4. Sujetos de la relación
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Boeta Vega, A. (1992). Derecho Fiscal. Teoría y práctica (2ª ed.). México: Eacsa.
 De la Garza, S. F. (1999). Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa.
 Jarach, D. (1969). Curso superior de Derecho Tributario. Argentina: Liceo Profesional Cima.
 Rodríguez Lobato, R. (2007). Derecho Fiscal. México: Oxford.
 Sol Juárez, H. (2012). Derecho Fiscal. México: Red Tercer Milenio.

Legislación

 Código Fiscal de la Federación.


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


página 74 de 121

Módulo 8
Obligaciones fiscales

Unidad 2
Relación jurídico-tributaria

Sesión 5
La obligación tributaria

Texto de apoyo
página 75 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 2
Las obligaciones .................................................................................................................................... 2

Antecedentes históricos de la relación jurídico-tributaria .................................................................... 2


Concepto y características ................................................................................................................. 3
Nacimiento de la obligación tributaria ................................................................................................. 5

El hecho imponible y el hecho generador .............................................................................................. 6

Nacimiento de la obligación fiscal....................................................................................................... 9


El sujeto pagador, coobligado, responsable por sustitución y por solidaridad .................................... 9

Cierre................................................................................................................................................... 10
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 11

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


página 76 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

Presentación

Configuración de la actividad fiscal


Fuente: http://bit.ly/2kNE0bw

Para configurar la obligación a cubrir por parte del contribuyente, se establecen dos supuestos: el
hecho imponible y el hecho generador de la obligación. El primero es producto de la determinación de
un presupuesto de hecho (o hipótesis de incidencia), un mandato y una sanción; mientras que el hecho
generador de la obligación es señalado cuando se presenta en la realidad. En esta sesión distinguirás
cada uno de estos hechos, partiendo de las características que identifican una obligación.

Las obligaciones

Antecedentes históricos de la relación jurídico-tributaria

Si bien la conceptualización de la obligación se ha desarrollo desde el Derecho Romano, es menester


señalar que las relaciones tributarias nacen en el feudalismo, en tanto los señores feudales obligaban
a los labradores a pagar contribuciones. A partir de entonces se establece jurídicamente dicha
relación, hasta su evolución a través del tiempo como hoy en día la conocemos. A pesar de la forma
positiva en que ha evolucionado este tipo de relación, continúan presentándose en su legislación las
características opresoras de siglos atrás. Al respecto, Ernesto Antonio Rodríguez Valdez indica:

La elaboración de cuerpos normativos cuyo único fin es el recaudatorio nos muestra una relación
jurídico-tributaria de poder absoluto del Estado sobre el contribuyente, en la que no se respetan las
garantías de justicia tributaria como el principio de proporcionalidad; esto muestra un retraso en la idea

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


página 77 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

contemporánea que aparentemente nuestro sistema jurídico ha tomado de la relación en comento


(2007:46).

No debe perderse de vista que las autoridades fiscales no sólo requieren competencia para
determinar, cobrar y administrar los ingresos públicos, apegados a la normatividad, ya que también es
necesario lograr una mejor y más armónica relación con los particulares.

Concepto y características

Rodríguez Lobato, citando la definición de Emilio Margáin, señala que la obligación tributaria “es el
vínculo jurídico en virtud del cual el Estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor, denominado
sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie” (1998:110).
Por otra parte, se llama contribución o tributo a la aportación pecuniaria de un particular a favor del
Estado. En este sentido, Luis García López-Guerrero señala:

…al concepto de contribuciones en su manejo cotidiano, también se le considera como impuestos o


tributos; sin embargo, el empleo de estos términos resulta indistinto pues históricamente reflejan la idea
de la obtención de recursos de los gobernados para sufragar los gastos públicos que realiza el Estado
(2000:5).

A pesar del empleo de ambos vocablos como sinónimos, es importante señalar que
ningún ordenamiento jurídico en nuestro país hace referencia al concepto tributo, en
su lugar siempre se usa el término contribución.

De acuerdo al multicitado artículo constitucional 31, los contribuyentes son colocados en la hipótesis
de la norma jurídica establecida sobre las obligaciones fiscales, lo cual es necesario para dar inicio a la
relación entre autoridad (sujeto activo) y el sujeto pasivo, formalizarse así y dar paso al nacimiento del
crédito fiscal que la autoridad observará vigilando su cumplimiento.

Sobre estas obligaciones debe señalarse, además, la existencia de leyes de carácter federal y local
que las norman, mientras que los municipios no tienen facultad para expedirlas en esta materia. Por
otra parte, las leyes que tienen supremacía sobre otras leyes federales son las que determinen los

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


página 78 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

recursos del Estado, debido al interés público de dicho Estado para disponer oportunamente de los
fondos necesarios para cubrir el gasto público. Conforme a lo anterior podemos concluir con la síntesis
que proporciona Dino Jarach:

La obligación tributaria en general, desde el punto de vista jurídico, es una relación jurídica ex lege, en
virtud de la cual una persona (sujeto pasivo principal, contribuyente o responsable) está obligada hacia el
Estado u otra entidad pública, al pago de una suma de dinero, en cuanto se verifique el presupuesto de
hecho determinado por la ley (1982:73).

Por lo anterior, podemos considerar la relación jurídico-tributaria como el género


mientras la obligación tributaria como la especie. La obligación tributaria es una
relación tributaria y lo que la distingue es el objeto material de la prestación: el pago
del tributo.

Esquema 1. Conformación de la obligación fiscal

Vínculo jurídico entre


sujeto activo y pasivo.

Obligación fiscal
Actividad económica Hecho impunible y
del sujeto pasivo y el hecho generado
nacimiento de la (nacimiento de la
obligación fiscal. obligación fiscal).

A continuación se señalan las características de dichas obligaciones (Sol, 2012:127-128):

 La obligación fiscal es de Derecho Público, es decir, siempre se satisface y regula conforme a las
normas de esta rama del derecho.
 La obligación fiscal tiene su origen en la norma jurídica fiscal o hipotética, y en el Derecho Privado,
su fuente puede ser la ley de un contrato, de un delito, etcétera.
 En la obligación fiscal, el acreedor o sujeto activo siempre es el Estado; en la obligación del Derecho
Privado, el acreedor puede ser el Estado o un particular.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


página 79 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

 La obligación fiscal del sujeto pasivo en una entidad moral se adquiere independientemente a la de
sus integrantes, ya que ésta tiene personalidad jurídica y capacidad económica para adquirir
obligaciones fiscales.
 Las obligaciones fiscales tienen como finalidad la recaudación tributaria que, de acuerdo con la Ley
de Ingresos de la Federación, debe ser para sufragar el gasto público.

Nacimiento de la obligación tributaria

La obligación tributaria encuentra su fundamento en la ley, a partir de la cual se señalan los supuestos
que dan origen a la obligación:

Puede afirmarse que la obligación tributaria, atendiendo a su fuente, pertenece a la categoría de las
obligaciones ex lege, es decir, surge por determinación de la ley una vez que se realiza el supuesto
previsto por ella, por tanto, en el campo de la obligación tributaria la voluntad del sujeto deudor y
obligado carece de toda relevancia constitutiva de la obligación (Jiménez,1998:241).

A diferencia de una obligación de Derecho Privado emanado de un contrato civil


(que nace por la voluntad entre las partes), la obligación tributaria se origina en la
ley, en la cual la voluntad de las partes no tiene ninguna relevancia.

La relación tributaria implica la necesidad de la existencia de obligaciones fiscales formales y la


posibilidad de que exista la obligación fiscal sustantiva, puesto que de ésta surgirá hasta que se haya
causado el tributo, en tanto que aquéllas surgen por el sólo hecho de que el particular se dedique a una
actividad gravada (García, 2004:57).

Conforme a lo anterior, la obligación tributaria se extingue cuando el sujeto pasivo deje de realizar las
actividades reguladas por la ley en la materia, la cual debe señalar el objeto del gravamen.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


página 80 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

Es importante diferenciar el objeto del tributo de la finalidad del tributo. El primero es


precisado a través del hecho imponible; puede ser definido como la realidad
económica sujeta a imposición (por ejemplo, la renta obtenida o el consumo de
bienes y servicios). Mientras que la finalidad del tributo no es otra cosa que el
propósito por el que se busca su imposición.

El hecho imponible y el hecho generador

Tal como se expuso al principio de la sesión, para configurar la obligación a cubrir por el contribuyente,
se instauran dos supuestos: el hecho imponible y el hecho generador de la obligación. El primero es
producto de la siguiente estructuración:

 Presupuesto de hecho o hipótesis de incidencias: Descripción hipotética señalada en la legislación


sobre hechos tributariamente relevantes. Su realización da lugar al nacimiento de una obligación
fiscal.
 Mandato: Lo que el sujeto pasivo debe observar para adquirir las obligaciones fiscales y que se
señala en la Ley Fiscal o la norma jurídica.
 Sanción: Medio de control de la autoridad fiscal en caso del incumplimiento de las obligaciones
fiscales por parte del contribuyente.

La hipótesis de incidencia se puede estudiar desde varios aspectos que pueden ser legales,
personales, materiales o temporales (Sol, 2012:130):

 Aspecto legal: Implica que toda hipótesis de incidencias debe estar plasmada en ley, en la cual también
deben estar descritos los aspectos mesurables, como la base o parámetro, independientemente de los
sujetos activo o pasivo.
 Aspectos personales: En la hipótesis de incidencia se debe determinar el aspecto personal o subjetivo de
la obligación tributaria, estableciéndose un nexo entre la hipótesis de incidencia y los sujetos activo y
pasivo de la obligación.
 Aspecto material: El legislador seleccionará los hechos imponibles de entre una serie de hechos
tributariamente relevantes como pueden ser los ingresos que se perciben, la propiedad o posesión de
bienes, actos jurídicos, consumo de bienes, producción de bienes, etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


página 81 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

 Aspectos temporales: En la hipótesis de incidencias, el legislador señalará el momento en que debe


estimarse consumado el hecho generador; de acuerdo con esto, los hechos imponibles pueden
clasificarse en instantáneos o periódicos.

Conforme a lo anterior el maestro Jarach define hecho imponible como “el momento de la creación de
la obligación, es decir, la concreción en la realidad de la vida, de esa circunstancia que abstractamente
ha definido el legislador y este nacimiento no está supeditado a ninguna comprobación” (1982:112).

Para identificar el hecho imponible del hecho generador debe señalarse que la
existencia del primero radica en la legislación tributaria, en tanto existencia ideal;
mientras que el hecho generador es un hecho concreto, al materializarse en la
vida real reuniendo los elementos contenidos en la hipótesis, generando así el
crédito tributario.

El parámetro o base imponible se forma por sustancias que se pueden medir con el objetivo de
determinar el importe del tributo que se debe pagar, como el valor de venta de productos, o bien, se
puede constituir por cualidades abstractas de un bien físico, como el valor de una renta de un bien; lo
que se puede identificar de la base imponible son los elementos de una tarifa para aplicar una base, o
bien, las deducciones que aplicamos a los ingresos para determinar una base gravable (Sol, 2012:131).

Por otra parte, el hecho imponible tiene cuatro elementos de suma importancia:

1. El elemento objetivo: Es la situación base; es “el hecho que ha sido tomado en cuenta por el
legislador para el establecimiento del tributo” (Jiménez, 1998:250).
2. El elemento subjetivo: El hecho imponible no podría quedar completo sin la intervención del
sujeto determinado, es decir, necesariamente debe estar vinculado con una persona. En otras
palabras, es la vinculación del sujeto pasivo con dicho hecho. Si en la norma no se hace
referencia al sujeto, simplemente la obligación no podría nacer ni existir.
3. El elemento espacial: En este punto, el legislador deberá precisar el ámbito geográfico de su
elemento objetivo para el surgimiento de la obligación. Un ejemplo es el artículo 1° de la Ley de
Impuesto Sobre la Renta, fracción I, donde se señala que “serán contribuyentes del impuesto
los residentes en México, respecto de sus ingresos”.
4. El elemento temporal: El cual es relevante en el surgimiento de la obligación tributaria, ya que
no es lo mismo, que el ingreso se haya recibido en un ejercicio fiscal, que en otro. El legislador

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


página 82 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

deberá marcar el peso, valor y la manera como juega el tiempo en cada uno de los hechos
imponibles que construye. La importancia del hecho imponible es de tal magnitud que gracias a
él, podemos saber datos como la determinación, el momento de nacimiento de la obligación, la
identificación de sujeto contribuyente, los fenómenos de incidencias, no incidencias, exención,
cómo clasificar algunos impuestos y modalidades de evasión fiscal, entre otros más.

Por otro lado, es preciso distinguir tres características principales del hecho imponible , a saber:

 Previsión en la ley: Conforme al artículo 31 constitucional, fracción IV, donde se señala la facultad
del legislador de crear supuestos de surgimiento de obligaciones tributarias.
 Circunstancias en las cuales el hecho generador constituye un hecho jurídico: La ley como fuente
de nacimiento de la obligación tributaria, contiene una serie de supuestos en los que puede incurrir
el contribuyente.
 Determinación del nacimiento de la obligación en la ley.

Asimismo, es de considerarse que el hecho imponible puede ser tratado desde diversos puntos de
vista, los cuales se exponen a continuación:

 Objetivo: El hecho de que ha sido tenido en cuenta por legislador para el establecimiento del tributo.
 Subjetivo: El hecho imponible no podría quedar totalmente caracterizado sin la atribución del mismo
a un sujeto determinado, es decir, necesariamente tiene que vincularse a alguien, por tanto, ese
alguien y los criterios de vinculación constituyen justo el elemento subjetivo.
 Espacial: Todos los hechos imponibles tienen verificación dentro de una circunscripción territorial
determinada, lo que no resulta irrelevante para el derecho tributario.
 Temporal: Resulta obvio que el hecho imponible tiene verificación dentro de un espacio temporal
determinado resultando, por lo tanto, el tiempo en la definición del hecho imponible es un elemento
de importancia (Jiménez, 1998:254).

Por todo lo anteriormente señalado, se puede precisar que el hecho imponible se conforma de un
conjunto de presupuestos abstractos contenidos en las normas tributarias materiales, que en su
realización provoca la aplicación de determinadas consecuencias jurídicas. Así, pues, la obligación
fiscal nace cuando se lleva a cabo lo descrito en el hecho imponible, es decir, cuando se actualiza el
hecho generador. Lo anterior se señala en el primer párrafo del artículo 6 del Código Fiscal de la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


página 83 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

Federación: “Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho,
previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran […]”.

Nacimiento de la obligación fiscal


Cuando el sujeto pasivo reconoce sus obligaciones fiscales de acuerdo con la norma jurídica, y lo
manifiesta ante el sujeto activo, se origina el nacimiento de la obligación misma. De acuerdo con
Rodríguez, en el nacimiento de las obligaciones tributarias se pueden identificar las siguientes
características:

 Distinguir el momento en que se origina la deuda impositiva de aquellos otros en que surgen deberes
tributarios de tipo formal como la presentación de declaraciones.
 Determinar la ley aplicable, que puede no ser la misma en el momento de realización del hecho
imponible y en el de producirse el acta administrativa de liquidación.
 Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con referencia al momento en que el
crédito fiscal surja.
 Determinar el domicilio fiscal del contribuyente o de sus representantes.
 Determinar la época de pago y de exigibilidad de la obligación fiscal, fijar el momento inicial para el
cómputo de plazos.
 Fijar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente al momento del nacimiento de la
obligación tributaria (2001:120).

El sujeto pagador, coobligado, responsable por sustitución y por solidaridad

En el caso de la obligación fiscal sustantiva, puede suceder que


exista un contribuyente que realiza el hecho generador y que
realice el pago directamente, pero también puede existir un
sujeto a quien le fue trasladada la contribución por el fenómeno
de la traslación, por lo que será este último quien realizará el
entero correspondiente, de lo que se advierte que existe un
contribuyente de derecho y uno de hecho.

Sujeto pasivo de la relación jurídico- Por su parte, el responsable por sustitución es la persona que
tributaria
Fuente: http://bit.ly/2k0jELf por disposición de ley está obligada al pago de un crédito fiscal,

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


página 84 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

porque tuvo conocimiento de ella y no exigió al responsable el pago respectivo, como es el caso de
jueces y notarios.

 En cuanto a los responsable solidarios, el artículo 26 del Código Fiscal de la Federación da una
lista de las personas que pueden ubicarse en este supuesto, como es el caso de los retenedores y
las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudar contribuciones a cargo de los
contribuyentes; liquidadores y síndicos por las contribuciones que debieron pagar a cargo de la
sociedad en liquidación o quiebra y quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, por las
contribuciones a cargo de su representado y los albaceas o representantes de la sucesión.

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

Con los elementos tratados en esta sesión, has podido dar cuenta de los supuestos que constituyen la
obligación fiscal, ante lo cual debe recordarse que, para la materialización de la obligación, es
necesario un presupuesto de hecho determinado por la ley.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


página 85 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 5. La obligación tributaria
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 García Becerril, A. R. (2004). La importancia de la intervención de la Cámara de Diputados para la


aprobación de Tratados Internacionales en Materia Tributaria (tesis de Licenciatura en Derecho
con área en Derecho Fiscal). Universidad de las Américas Puebla, Puebla. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/garcia_b_ar/
 García López-Guerrero, L. (2000). Derecho de los contribuyentes. México: UNAM-Cámara de
Diputados. LVIII Legislatura. Recuperado de :
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/57/tc.pdf
 Jarach, D. (1982). El hecho imponible . (3ª ed.). Argentina: Abeledo-Perrot.
 Jiménez González, A. (1998). Lecciones de Derecho Tributario . (5ª ed.). México: Ecafsa.
 Rodríguez Lobato, R. (2001). Derecho Fiscal. México: Oxford.
 Rodríguez Valdez, E. A. (2007). Violación al principio de capacidad contributiva del pago con
cheque como requisito de las deducciones en la ley del Impuesto Sobre la Renta . (tesis de
Licenciatura en Derecho con área en Derecho Fiscal). México: Universidad de las Américas
Puebla, Puebla. . Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/rodriguez_v_ea/
 Sol Juárez, H. (2012). Derecho Fiscal. México: Red Tercer Milenio.

Legislación

 Código Fiscal de la Federación.


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


página 86 de 121

Módulo 8
Obligaciones fiscales

Unidad 2
Relación jurídico-tributaria

Sesión 6
Formas de extinción de la obligación
fiscal

Texto de apoyo
página 87 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 2
Formas de extinción de la obligación tributaria ...................................................................................... 2
El pago ............................................................................................................................................... 2
Compensación ................................................................................................................................... 5
Condonación ...................................................................................................................................... 7
Prescripción y caducidad ................................................................................................................... 9
Caducidad ........................................................................................................................................ 12
Cancelación ..................................................................................................................................... 13
Otras formas de pago....................................................................................................................... 14
Cierre................................................................................................................................................... 15
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 16

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


página 88 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Presentación

Identificación de las obligaciones


Fuente: http://bit.ly/2lM2OEj

Cuando el contribuyente da de alta su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y actualiza sus


obligaciones fiscales, adquiere el compromiso y la obligación de realizar, y de no efectuar, varios
conceptos relacionados con sus obligaciones fiscales. Para que el contribuyente las pueda cumplir, es
necesario que las ubique y determine las diversas formas de extinguirlas. En esta sesión conocerás los
medios para concluirlas.

Formas de extinción de la obligación tributaria

Una vez generada la obligación tributaria y cuantificado el monto correspondiente, es importante


cumplir con dicha obligación. Se presentan a continuación las formas para su extinción.

El pago

El pago no es una figura exclusiva del Derecho Fiscal pues, por ejemplo, encontramos que el artículo
2062 del Código Civil Federal vigente indica: “Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad
debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido”. Ahora bien, la naturaleza jurídica del
pago puede resumirse de la siguiente manera:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


página 89 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

 Es un acto debido: Constituye un imperativo legal, una vez que ha surgido la obligación.
 Es un acto jurídico: Implica un acto volitivo e intencional de extinguir la obligación.
 No es un negocio jurídico: “Los efectos del pago jamás constituyen un derivado o consecuencia de
la voluntad del sujeto deudor u obligado” (Jiménez, 2002:249).

Por otra parte, la doctrina indica que el pago debe reunir las siguientes condiciones (Jiménez,
2002:250):

 Identidad: La prestación en que consiste el pago se compone exactamente de lo adecuado.


 Integridad: La deuda no se entenderá extinguida sino hasta que se hace entrega de la totalidad
de la suma adeudada.
 Indivisibilidad: En la medida de que por norma general el pago debe efectuarse en una sola
exhibición, sin que obste para los supuestos de la autorización discrecional para el pago en
parcialidades.

No obstante lo anterior, aplicando la mencionada figura a nuestra materia, juristas –como Sergio
Francisco De la Garza– sostienen que “el pago es el modo de extinción por excelencia y el que
satisface plenamente los fines y propósitos de la relación tributaria, porque satisface la pretensión
creditoria del sujeto activo” (2008:595). Por otra parte, estudiosos de nuestra materia distinguen varias
clases de pago. Algunas de ellas son las siguientes:

 Pago liso y llano: Se lleva a cabo sin objeción alguna. El pago puede ser:

- De lo debido: Cuando el contribuyente paga al fisco conforme a los términos de las leyes
aplicables las cantidades que adeuda.
- De lo indebido: Consiste en el pago al fisco una cantidad mayor de la debida. En este caso, no
sólo el contribuyente se encuentra pagando lo debido, también se encuentra en un exceso,
originada por error de la persona. Ante ello, tiene derecho al reembolso de lo pagado y esta
obligación se cubre a cargo del fisco, lo cual se encuentra regulado por el artículo 22 del
Código Fiscal de la Federación (CFF).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


página 90 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

 Pago en garantía: Se realiza el pago sin que exista la obligación fiscal asegurando de esta manera
la misma. Sin bien es de mencionarse que el término no es del todo correcto, pues al no haber
obligación, no puede existir pago.
 Pago bajo protesta: Es efectuado por el contribuyente, pero con inconformidad del crédito fiscal,
ante lo cual se propone a objetar a través de los medios de defensa procedentes para realizar la
aclaración y tener derecho de ese modo a solicitar su devolución indicado también en el artículo
22 del CFF: “Si el pago de lo indebido se hubiera efectuado en cumplimiento de acto de autoridad,
el derecho a la devolución en los términos de este artículo, nace cuando dicho acto se anule”. Esta
clase de pago no extingue el tributo, ya que solamente garantiza el interés fiscal. Sea la resolución
definitiva adversa o a favor del contribuyente, el pago bajo protesta se vuelve un derecho para
obtener la devolución de cantidades enteradas indebidamente o el pago definitivo, según sea el
caso.
 Pago provisional: El contribuyente realiza los pagos conforme a la ley y al final del ejercicio fiscal,
dentro de la presentación de la declaración anual, la autoridad verifica si el contribuyente
efectivamente pagó por entero su obligación. De acuerdo al impuesto que resulta en la declaración
anual, restará el total de pagos provisionales, enterando sólo del excedente si ése fuere el caso y
si por el contrario existiera saldo a favor, se podrá compensar o solicitar su devolución.
 Pago definitivo: Es cuando el fisco acepta el impuesto del contribuyente tal y como éste lo señala
en su declaración definitiva. Este tipo de pago se puede ejemplificar en los artículos 13 y 141 de la
Ley de Impuesto sobre la Renta.
 Pago de anticipos: Es cuando el contribuyente paga al fisco una parte proporcional del impuesto
que le corresponderá al percibir un ingreso gravado y que, en tanto percibe aquél ingresos fijos,
puede enterar al fisco de manera anticipada.
 Pago extemporáneo: Cuando el contribuyente paga al fisco las cantidades que legalmente le
corresponde sin objeciones, pero fuera de los plazos legales establecidos. En este caso, aun
cuando se está enterando un pago definitivo para que se considere extinguida la obligación deben
cubrirse los recargos y sanciones por extemporaneidad además del pago definitivo. Este tipo de
pago puede tener su origen en una prórroga o bien en la mora.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


página 91 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Cuando el contribuyente paga al fisco las cantidades que legalmente le corresponde sin objeciones,
pero fuera de los plazos legales establecidos. En este caso, aun cuando se está enterando un pago
definitivo para que se considere extinguida la obligación deben cubrirse los recargos y sanciones por
extemporaneidad además del pago definitivo.

Sobre el pago, Sol Juárez menciona lo siguiente:

El contribuyente deberá realizar las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales, como
la realización de actividades empresariales, las remuneraciones del trabajo personal subordinado, etc.,
para que, de manera posterior, surjan las contribuciones o los créditos fiscales, y en su oportunidad,
según las disposiciones fiscales, su extinción; cabe aclarar que un aspecto importante es el periodo
cuando se causan los impuestos a pagar, y otro es la fecha de extinción de los mismos.

La obligación de cubrir los créditos fiscales por parte de los sujetos pasivos se extingue cuando son
cubiertos o cuando la ley extingue o autoriza a declarar cumplida la obligación, y como consecuencia su
extinción.

[…]

El cumplimiento de las obligaciones fiscales del sujeto pasivo o contribuyente es efectuar su pago,
compensar, acreditar, o que le condonen o cancelen créditos fiscales, ya sea en pagos provisionales,
definitivos, espontáneos o extemporáneos; cuando cualquiera de estas opciones se realice, la obligación
fiscal se extinguirá (Sol, 2012:157).

Compensación

La compensación es el “modo de extinción de obligaciones recíprocas que produce su efecto en la


medida en que el importe de una se encuentra comprendido en el de la otra” (Rodríguez, 2007:176).
También se puede definir como “forma extintiva de la obligación fiscal, que tiene lugar cuando el fisco y
contribuyente son acreedores y deudores recíprocos, situación que puede provenir de la aplicación de
una misma ley fiscal o de dos diferentes” (Rodríguez, 2007:176).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


página 92 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Humberto Sol Juárez señala lo siguiente:

La extinción por medio de la compensación debe ser clara y precisa en sus montos y
exigible por ambas partes, ya que si el contribuyente omite o comete error en su
compensación, la autoridad fiscal puede sancionar o multar por compensación
indebida (2012:159-160).

Esta figura jurídica se encuentra definida por el artículo 2185 del Código Civil Federal, en los
siguientes términos: “Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho”.

Aplicando el concepto civil de compensación a nuestra materia, se puede decir que es una forma de
extinguir las obligaciones fiscales cuando el fisco y el contribuyente tienen la calidad de acreedores y
deudores recíprocos, respecto de una cantidad específica o líquida y exigible. Al respecto, la norma
especial que opera en Derecho Fiscal se encuentra prevista en el artículo 23 del CFF, que establece:

Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las cantidades
que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a
terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo
de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus
accesorios. Al efecto, bastará que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas,
conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó el pago de lo
indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquél en que la compensación
se realice. Los contribuyentes presentarán el aviso de compensación, dentro de los cinco días siguientes
a aquél en el que la misma se haya efectuado, acompañado de la documentación que al efecto se
solicite en la forma oficial que para estos efectos se publique.

Los contribuyentes que hayan ejercido la opción a que se refiere el primer párrafo del presente artículo,
que tuvieran remanente una vez efectuada la compensación, podrán solicitar su devolución.

Si la compensación se hubiera efectuado y no procediera, se causarán recargos en los términos del


artículo 21 de este Código sobre las cantidades compensadas indebidamente, actualizadas por el
periodo transcurrido desde el mes en que se efectuó la compensación indebida hasta aquél en que se
haga el pago del monto de la compensación indebidamente efectuada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


página 93 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

No se podrán compensar las cantidades cuya devolución se haya solicitado o cuando haya prescrito la
obligación para devolverlas, ni las cantidades que hubiesen sido trasladadas de conformidad con las
leyes fiscales, expresamente y por separado o incluidas en el precio, cuando quien pretenda hacer la
compensación no tenga derecho a obtener su devolución en términos del artículo 22 de este Código.

Las autoridades fiscales podrán compensar de oficio las cantidades que los contribuyentes tengan
derecho a recibir de las autoridades fiscales por cualquier concepto, en los términos de lo dispuesto en el
artículo 22 de este Código, aun en el caso de que la devolución hubiera sido o no solicitada, contra las
cantidades que los contribuyentes estén obligados a pagar por adeudos propios o por retención a
terceros cuando éstos hayan quedado firmes por cualquier causa. La compensación también se podrá
aplicar contra créditos fiscales cuyo pago se haya autorizado a plazos; en este último caso, la
compensación deberá realizarse sobre el saldo insoluto al momento de efectuarse dicha compensación.
Las autoridades fiscales notificarán personalmente al contribuyente la resolución que determine la
compensación.

Del artículo transcrito, se advierte que –a diferencia del concepto civil– en el ámbito fiscal el legislador
fue más allá, pues, además de referirse a la manera en que se presenta esta figura, indica los requisitos
para su procedencia. Considerando que la compensación implicaría la aplicación de recursos públicos
que forman parte del erario, se encuentra justificación del cúmulo de requisitos previstos por el legislador
en el artículo 23 del CFF, para que opere esta forma de extinción de la obligación fiscal.

Condonación

La condonación se fundamenta en el artículo 39 del CFF que establece lo siguiente:

El Ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general podrá:

I. Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su pago
a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la
situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o
la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos
meteorológicos, plagas o epidemias. Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


página 94 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

entenderse referidas a los casos en que la afectación o posible afectación a una determinada rama de
la industria obedezca a lo dispuesto en una Ley Tributaria Federal o Tratado Internacional.
II. Dictar las medidas relacionadas con la administración, control, forma de pago y procedimientos
señalados en las leyes fiscales, sin variar las disposiciones relacionadas con el sujeto, el objeto, la
base, la cuota, la tasa o la tarifa de los gravámenes, las infracciones o las sanciones de las mismas, a
fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
III. Conceder subsidios o estímulos fiscales. Las resoluciones que conforme a este artículo dicte el
Ejecutivo Federal deberán señalar las contribuciones a que se refieren, salvo que se trate de estímulos
fiscales, así como, el monto o proporción de los beneficios, plazos que se concedan y los requisitos
que deban cumplirse por los beneficiados.

Esta forma de extinción de la obligación fiscal implica el perdón o la remisión de una deuda, es decir,
una renuncia al cobro por parte del acreedor. En tal virtud, los juzgadores federales han establecido
diversos criterios, como es el caso de la siguiente tesis:

CONDONACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS. CONSTITUYE UN BENEFICIO OTORGADO


VOLUNTARIAMENTE POR EL LEGISLADOR, POR LO QUE NO ES EXIGIBLE AL ESTADO DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL PRINCIPIO DE GENERALIDAD TRIBUTARIA. Esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el Estado tiene a su cargo la rectoría económica y el
desarrollo nacional, el cual deberá ser integral y sustentable, y que uno de los instrumentos de política
financiera, económica y social lo constituyen las disposiciones que plasman la política fiscal en una
época determinada, las cuales podrán hacerse patentes en cualquiera de los elementos del diseño
impositivo, o bien, en la extinción de la obligación tributaria; en este último supuesto se tiene el
establecimiento de beneficios como la condonación, la cual implica el perdón o la remisión de una deuda,
esto es, una renuncia al cobro por parte del acreedor. Ahora bien, dicha figura se identifica como un
beneficio fiscal concedido por el Estado a través de un acto voluntario, esencialmente unilateral,
excepcional y discrecional, por virtud del cual se exime al deudor del pago de la carga tributaria, lo que
necesariamente debe responder a criterios de conveniencia o política económica, conforme a los
artículos 25 y 73, fracciones VII y XXX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De
ahí que no sea dable exigir su establecimiento coactivamente por los sujetos pasivos de la carga
tributaria pues, por regla general, responde a cuestiones de política fiscal; en otras palabras, los
contribuyentes no tienen un derecho a recibir condonaciones, en razón del lugar que la Constitución
otorga al principio de generalidad tributaria. Lo anterior obliga a enfatizar que no existe un derecho
constitucionalmente tutelado a la condonación, en tanto que todos están obligados a contribuir al
sostenimiento del gasto público [Tesis: 1a. CCCLXXXIX/2014 (10a.)].

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


página 95 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Prescripción y caducidad

Es la extinción de la obligación tributaria, por el transcurso del tiempo y puede operar tanto a favor de
los contribuyentes y en contra del Estado como viceversa. Existen dos tipos de prescripción (Ponce y
Ponce, 2003:237-238):

1. Adquisitiva: Constituye un medio legal para adquirir determinados bienes; por ejemplo, de acuerdo con el
Derecho Civil, una persona que posea un bien inmueble a título de dueño, de buena fe, en forma pública,
pacífica y continua durante un lapso de cinco años, cuando menos, adquiere el pleno derecho de propiedad
sobre el mismo.
2. Liberatoria: Consiste en la extinción de una obligación y del correlativo de hacerla efectiva; por ejemplo,
en Derecho Mercantil, la obligación de pagar el adeudo contenido en un letra de cambio se extingue por
prescripción en un plazo de tres años, a partir de la fecha de vencimiento respectivo en caso de que,
durante dicho plazo, no se haya realizado ninguna acción encaminada al cobro de la letra de cambio.

En el Derecho Fiscal, la única prescripción que se contempla es la liberatoria, que es la forma de extinguir
dos tipos de obligaciones:

-La obligación a cargo de los causantes de pagar los impuestos o contribuciones.


-La obligación a cargo de las autoridades fiscales de devolver a los causantes las cantidades que éstos le
hayan pagado indebidamente o las cantidades que procedan conforme a la ley; por ejemplo, en un pago
de lo debido, tratándose de IVA, procede la devolución bajo ciertas condiciones, del importe que se hubiere
cubierto.

En materia fiscal, la prescripción es el medio legal para extinguir obligaciones tanto a cargo de los
contribuyentes como de las autoridades fiscales, por el transcurso del tiempo previo al cumplimiento de los
requisitos que establecen las leyes fiscales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


página 96 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Esta forma de extinción de la obligación tributaria se encuentra prevista en el artículo 146 del CFF, que
establece:

El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.

El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente
exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos o a través del juicio
contencioso administrativo. El término para que se consuma la prescripción se interrumpe con cada
gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o
tácito de éste respecto de la existencia del crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación de
la autoridad dentro del procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento
del deudor.

Cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del artículo 144 de
este Código, también se suspenderá el plazo de la prescripción.

Asimismo, se suspenderá el plazo a que se refiere este artículo cuando el contribuyente hubiera
desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio correspondiente o cuando
hubiere señalado de manera incorrecta su domicilio fiscal.

El plazo para que se configure la prescripción, en ningún caso, incluyendo cuando éste se haya
interrumpido, podrá exceder de diez años contados a partir de que el crédito fiscal pudo ser legalmente
exigido. En dicho plazo no se computarán los periodos en los que se encontraba suspendido por las
causas previstas en este artículo.

La declaratoria de prescripción de los créditos fiscales podrá realizarse de oficio por la autoridad
recaudadora o a petición del contribuyente.

Del artículo transcrito, destaca lo siguiente:

 Que el crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.


 Que el término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser
legalmente exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos o a
través del juicio contencioso administrativo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


página 97 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

 Que el término para que se consuma la prescripción se interrumpe:

o Con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor.
o Por el reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la existencia del crédito.

 Que se considera gestión de cobro cualquier actuación de la autoridad dentro del


procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento del deudor.
 Que cuando se suspenda el procedimiento administrativo de ejecución en los términos del
artículo 144 de este Código, también se suspenderá el plazo de la prescripción.
 Que se suspenderá el plazo a que se refiere este artículo cuando el contribuyente hubiere
desocupado su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio correspondiente o
cuando hubiere señalado de manera incorrecta su domicilio fiscal.
 Que el plazo para que se configure la prescripción, en ningún caso, incluyendo cuando éste se
haya interrumpido, podrá exceder de diez años contados a partir de que el crédito fiscal pudo
ser legalmente exigido.
 Que en dicho plazo no se computarán los periodos en los que se encontraba suspendido por
las causas previstas en el artículo 146 en comento.
 Que la declaratoria de prescripción de los créditos fiscales podrá realizarse de oficio por la
autoridad recaudadora o a petición del contribuyente.

Abundando al respecto, es conveniente remitirnos a la siguiente tesis emitida por el Poder Judicial de
la Federación sobre este tema:

PRESCRIPCIÓN. PARA QUE PUEDA COMENZAR SU CÓMPUTO, ES NECESARIA LA


DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO. El artículo 146 del Código Fiscal de la Federación contiene una
norma de carácter sustantivo, en tanto contempla la extinción de los créditos fiscales por el transcurso
del tiempo (cinco años). A esa extinción la denomina expresamente como prescripción. Así, el
mencionado numeral está ubicado en el capítulo III, llamado “Del procedimiento administrativo de
ejecución” e instituye que el término para que se actualice la figura de la prescripción inicia a partir de la
fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido. Al hablarse de pago, se entiende que previamente fue
determinado un crédito, por lo que no puede sostenerse, válidamente, que el citado numeral se refiera a
la extinción de las facultades del fisco. Para que inicie el plazo de cinco años a que se refiere el artículo
146 que se comenta, y a fin de que pueda estimarse actualizada la prescripción, es necesario que exista

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


página 98 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

previamente la determinación de un crédito y que el contribuyente no realice el pago correspondiente o


garantice su monto dentro del plazo previsto en la legislación tributaria federal, pues de otra manera no
se entendería que el Código Fiscal de la Federación distinguiera entre caducidad y prescripción, y que el
citado artículo 146 hable de “crédito fiscal”, así como que el término para su “prescripción” inicia a partir
de la fecha en que el “pago” pudo ser legalmente exigido. Luego, en el caso de que se interponga algún
medio de defensa en contra de la determinación del crédito por parte del fisco, será hasta el momento en
que se notifique al contribuyente la resolución que confirmó esa determinación, cuando inicie el término
de la prescripción, pues es hasta este momento cuando el pago puede ser legalmente exigido (Tesis:
VI.3o.A.102 A).

Caducidad

La caducidad se define como la pérdida de un derecho al no ejercitarlo en el tiempo señalado por la


ley. En materia fiscal, la caducidad se presenta cuando las autoridades fiscales no ejercitan sus
derechos para comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, así como para imponer las
sanciones por infracciones a dichas disposiciones, durante un plazo de cinco años. El artículo 67 del
CFF indica una serie de elementos que permiten delinear las características de la caducidad. El
análisis de Ponce y Ponce expone lo siguiente (2003:240):

Que las facultades para determinar las contribuciones omitidas y sus acciones, así como para imponerles
sanciones correspondientes, se extinguen en cinco años, siguientes a aquél en que:

a) Se presentó la declaración del ejercicio.


b) Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución
que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones, cuando no existe la
obligación de pagarlas mediante declaración.
c) Se hubiese cometido la infracción a las disposiciones fiscales, pero si la infracción fuere de carácter
continuo o continuado, el término correrá a partir del día siguiente al de la consumación o se hubiere
realizado la última conducta o hecho, respectivamente.

Por regla general, el plazo para que se consume la caducidad es de cinco años, pero cuando el
contribuyente no hubiere presentado su solicitud al RFC, no lleve contabilidad o no la conserve durante el
plazo que establece el Código Fiscal de la Federación, el plazo será de diez años, que se computarán a
partir del día siguiente a aquél en que se debió haber presentado la declaración del ejercicio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


página 99 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

El plazo en el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación no está sujeto a interrupción y sólo se
suspenderá cuando se ejerzan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales a que se refieren
las fracciones II, III y IV del artículo 42 del mismo Código o cuando se interponga algún recurso
administrativo o juicio.

Cancelación

De acuerdo Rodríguez Lobato la cancelación de una obligación fiscal “consiste en el castigo de un


crédito por insolvencia del deudor o incosteabilidad en el cobro, es decir, consiste en dar de baja una
cuenta o crédito fiscal por incobrable o incosteable su cobro” (2007:179).

La cancelación se fundamenta en el artículo 146A del CFF, el cual estable lo siguiente:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá cancelar créditos fiscales en las cuentas públicas, por
incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios.

Se consideran créditos de cobro incosteable, aquéllos cuyo importe sea inferior o igual al equivalente en
moneda nacional a 200 unidades de inversión, aquéllos cuyo importe sea inferior o igual al equivalente
en moneda nacional a 20,000 unidades de inversión y cuyo costo de recuperación rebase el 75% del
importe del crédito, así como aquéllos cuyo costo de recuperación sea igual o mayor a su importe.

Se consideran insolventes los deudores o los responsables solidarios cuando no tengan bienes
embargables para cubrir el crédito o éstos ya se hubieran realizado, cuando no se puedan localizar o
cuando hubieran fallecido sin dejar bienes que puedan ser objeto del procedimiento administrativo de
ejecución.

Cuando el deudor tenga dos o más créditos a su cargo, todos ellos se sumarán para determinar si se
cumplen los requisitos señalados. Los importes a que se refiere el segundo párrafo de este artículo, se
determinarán de conformidad con las disposiciones aplicables.

La cancelación de los créditos a que se refiere este artículo no libera de su pago.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


página 100 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Otras formas de pago

 La dación en pago: Consiste en que una obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe
como pago una cosa diferente a la que se le debía, pero en igualdad de valor y porcentaje a la
obligación original. Ocurre cuando:

Una vez embargados bienes suficientes mediante el procedimiento administrativo de ejecución, por el no
pago oportuno de a la amoneda de remate, la Hacienda Pública decide adquirir en propiedad esa clase
de bienes en adjudicación, como pago de finiquito de la obligación reclamada (Leal, 2003:160).

 La revocación: Es la extinción de los actos administrativos mediante una resolución que dicta una
autoridad administrativa competente para dejarlos sin efecto, cuando en forma injustificada o ilegal
se está requiriendo el pago de un tributo.
 El aviso de baja, clausura o cierre de un negocio: En éste la persona (moral o física) ha dejado de
realizar el acto previsto en el presupuesto de hecho y con ello también se interrumpen sus
obligaciones declarativas.
 La confusión de derechos: Surge cuando simultáneamente se reúnen en una sola persona las
calidades de deudor y acreedor.

Cuando una persona muere y no deja herederos ni existe persona alguna que tenga derecho a los
bienes, el Estado hereda los bienes; sin embargo, si dicha persona tenía adeudos de un impuesto, se
entiende que por confusión de derechos quedan extintos por configurarse en la misma persona (fisco)
las calidades de acreedor u deudor (Leal, 2003:160).

 La novación fiscal: Es un acto consensual entre el fisco y el contribuyente, para lograr el entero de
una prestación impositiva que reviste el carácter de rezago, prácticamente se refiere a los
adeudos causados en ejercicios anteriores y que se pacta la forma y manera de hacer su pago en
ejercicios posteriores. Ésta aplica a las prórrogas o el diferimiento del pago en cuestión a plazos y
en parcialidades.
 El convenio o concordato: Refiere a las facilidades otorgadas al sujeto pasivo para realizar el pago
por su elevada cuantía o por su falta de determinación exacta del monto que se adeude, por lo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


página 101 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

que “se celebra un convenio en respeto a los principios de proporcionalidad y equidad, lo cual en
la práctica tiene relación con las prórrogas y los pagos en parcialidades” (Leal, 2003:161).
 Prestación de servicios: Ante la carencia de recursos por parte del sujeto pasivo, éste ofrece sus
servicios tales como asistencia técnica o profesional con el objeto de cubrir el adeudo fiscal (pago
por prestación de servicios).

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

Si bien el pago es la forma de extinción de la obligación fiscal por excelencia, en esta sesión has
aprendido que hay otras alternativas de extinción que que se encuentran establecidas en los
ordenamientos jurídicos de la materia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


página 102 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 De la Garza, S. (2008). Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa. Recuperado de


http://www.academia.edu/11088662/DERECHO_FINANCIERO_MEXICANO_-
_SERGIO_FRANCISCO_DE_LA_GARZA
 Jiménez González, A. (2002). Lecciones de Derecho Tributario. México: Thomson.
 Leal Galina, J. G. (2003). La constitucionalidad de las reglas de miscelánea fiscal que establecen
las declaraciones por medios electrónicos (tesis de Licenciatura en Derecho con área en Derecho
Fiscal). Universidad de las Américas Puebla, México. Recuperada de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/leal_g_jg/
 Ponce Gómez, F. y Ponce Castillo, R. (2003). Derecho Fiscal (8ª ed.). México: Escuela Banca y
Comercio.
 Rodríguez Lobato, R. (1986). Derecho Fiscal. México: Oxford University Press. Recuperado de
http://www.academia.edu/17281448/DERECHO_FISCAL_RAUL_RODRIGUEZ_LOBATO
 Rodríguez Lobato. R. (2007). Derecho Fiscal. México: Oxford.
 Sol Juárez, H. (2012). Derecho Fiscal. México: Red Tercer Milenio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


página 103 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 2. Relación jurídico-tributaria
Sesión 6. Formas de extinción de la obligación fiscal
Texto de apoyo

Jurisprudencia

 Tesis: 1a. CCCLXXXIX/2014 (10a.). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima
época. Libro 12, noviembre de 2014, tomo I, p. 709.
 Tesis: VI.3o.A.102 A. Semanario Judicial de la Federación y su gaceta. Novena época,
diciembre de 2002, t. XVI, p. 816.

Legislación

 Código Civil Federal.


 Código Fiscal de la Federación.
 Ley de Impuesto sobre la Renta.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


página 104 de 121

Módulo 8
Obligaciones fiscales

Unidad 3
Contribuciones

Sesión 7
Contribuciones y su clasificación

Texto de apoyo
página 105 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

Índice

Índice ..................................................................................................................................................... 1
Presentación.......................................................................................................................................... 2
Definición de contribución ...................................................................................................................... 3
Principios constitucionales de las contribuciones ................................................................................... 4
Elementos esenciales de las contribuciones .......................................................................................... 7
Finalidad de las contribuciones .............................................................................................................. 8
Clasificación de las contribuciones por nivel de gobierno ...................................................................... 8
Clasificación legal de las contribuciones .............................................................................................. 10

Impuestos ........................................................................................................................................ 10
Aportaciones de seguridad social ..................................................................................................... 12
Contribuciones de mejoras ............................................................................................................... 12
Derechos.......................................................................................................................................... 13

Efectos de las contribuciones .............................................................................................................. 14


Cierre................................................................................................................................................... 16
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 16

Jurisprudencia .................................................................................................................................. 17
Legislación ....................................................................................................................................... 17

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


página 106 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

Presentación

Contribuciones y su clasificación
Fuente: http://bit.ly/2ghufma

En la presente sesión estudiarás la definición y características de las contribuciones. De igual forma,


conocerás los principios que el órgano legislativo debe considerar al momento de crear normas
fiscales, así como la aplicación del principio de legalidad que la autoridad debe observar en la relación
fiscal con los diversos sujetos pasivos.

El conocimiento de los aspectos anteriores, al igual que el de los elementos esenciales que se
encuentran presentes en toda contribución, permiten que el licenciado en Derecho determine si la
obligación creada por ley responde al mandato constitucional y, por lo tanto, se apega a la legalidad
que exige la norma suprema en la creación de cargas para los gobernados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


página 107 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

Definición de contribución

En tanto el Derecho Fiscal regula la determinación, recaudación y administración de los ingresos


tributarios por parte del Estado, dichos elementos constituyen “el vínculo jurídico del cual el Estado,
actuando como sujeto activo, exige a un particular, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una
prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie” (Arrioja, 2008:126).

Como vínculo jurídico, se entenderá que los impuestos tienen su aspecto impositivo ya que fueron
legislados en un marco de legalidad, es decir, para que la autoridad fiscal pueda recaudar sus recursos
es necesario que exista la Ley Fiscal como norma jurídica, de lo contrario, estaría cometiendo un abuso
de autoridad al recaudar algún impuesto (Sol, 2012:57).

El cumplimiento de una prestación pecuniaria se define como el propósito más importante de la


relación jurídico-tributaria entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, ya que dota al Estado de recursos
económicos para poder sufragar sus gastos públicos. Por otra parte, los impuestos pueden tener fines
tanto fiscales como extra fiscales:

 Impuestos fiscales: Su principal objetivo radica en cubrir los gastos públicos.


 Impuestos extra fiscales: Son destinados para proteger la economía nacional.

Delimitando el concepto contribución, para comprender en mayor medida la disposición en el artículo


31, fracción IV de la Carta Magna estudiado en otras sesiones, Narciso Sánchez Gómez sostiene que:

Las contribuciones son las aportaciones en dinero o en especie que con carácter general y
obligatorio deben hacer al Estado los particulares, bajo un régimen jurídico de Derecho Público,
para cubrir el gasto social, o lo que se conoce como necesidades colectivas (2004:221).

De la definición anterior, se pueden establecer las siguientes características de las contribuciones:

 Son aportaciones pecuniarias (pueden ser en dinero o en especie).


 Se realizan por las personas físicas y morales, ya sea en atención a su nacionalidad o por motivo
de los ingresos, ganancias o rentas recibidas dentro de un territorio determinado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


página 108 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

 Son ingresos ordinarios que recibe el Estado en sus tres niveles de gobierno, de conformidad con
los presupuestos anuales y atendiendo al principio de legalidad en los actos de autoridad.
 Tienen como destino el gasto público, es decir, se utilizan para cubrir la prestación de los servicios
públicos. En este sentido, destaca lo establecido en el artículo 1° del Código Fiscal de la
Federación, el cual prescribe:

Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos
conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su
defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea
parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.

Principios constitucionales de las contribuciones

Del contenido del artículo constitucional 31, fracción IV, se desprenden los siguientes principios:

 Principio de generalidad: La norma fiscal debe aplicarse a todo individuo que realice la conducta
prescrita en la hipótesis normativa. De igual forma, los hechos imponibles deben alcanzar todas
las manifestaciones de capacidad económica, tal y como se ilustra con en la siguiente tesis:

GENERALIDAD TRIBUTARIA. NATURALEZA JURÍDICA Y ALCANCES DE ESE PRINCIPIO.


Entre otros aspectos inherentes a la responsabilidad social a que se refiere el artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está la obligación de contribuir
establecida en el artículo 31, fracción IV, constitucional, resultando trascendente que cuando el
legislador define la forma y términos en que ha de concurrirse al gasto público, considere a todas
las personas –físicas o morales– que demuestren capacidad susceptible de gravamen, sin
atender a criterios como la nacionalidad, estado civil, clase social, religión, raza, etcétera; y, en
su caso, que las excepciones aplicables obedezcan a objetivos de política general, sociales o
culturales considerados de ineludible cumplimiento. Así, el principio de generalidad tributaria se
configura como la condición necesaria para lograr la igualdad en la imposición y como un
mandato dirigido al legislador tributario para que al tipificar los hechos imponibles de los distintos
tributos agote, en lo posible, todas las manifestaciones de capacidad económica, buscando la
riqueza donde ésta se encuentra. Ahora bien, dicho principio se presenta bajo dos ópticas: la
primera, en sentido afirmativo, implica que todos deben contribuir, por lo que corresponde al
legislador cuidar que los signos demostrativos de capacidad de alguna forma se plasmen en una
norma tributaria como supuesto de hecho al que se vincula la obligación de contribuir; de manera

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


página 109 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

que nadie tiene un derecho constitucionalmente tutelado a una exención tributaria, lo cual no
implica que no habrá excepciones, considerando que la causa que legitima dicha obligación es la
existencia de capacidad idónea para tal fin. La segunda óptica, en sentido negativo, se refiere a
la prohibición de privilegios o áreas inmunes al pago de tributos, quedando prohibida la exención
no razonable a los dotados de capacidad contributiva; de ahí que las exenciones –y, en general,
las formas de liberación de la obligación– deben reducirse a un mínimo, si no abiertamente
evitarse y, en todo caso, deben justificarse razonablemente en el marco constitucional, pues
debe reconocerse que este postulado puede ser desplazado o atenuado, como medida
excepcional, ante la necesidad de satisfacer otros objetivos constitucionalmente tutelados,
adicionalmente al que ordinariamente corresponde a los tributos, es decir, la recaudación de
recursos para el sostenimiento de los gastos públicos. Resulta conveniente precisar que lo
señalado tiene primordial aplicación tratándose de impuestos directos que gravan la renta
obtenida por las personas, dado que las exenciones tributarias pueden obedecer a lógicas
completamente diferentes en otras contribuciones (1a. IX/2009).

 Principio de uniformidad: Este principio establece que a todo sujeto pasivo que colme una
determinada hipótesis normativa debe corresponderle una misma obligación fiscal.
 Principio de justicia impositiva: Hace referencia a que las cargas tributarias deberán ser
soportadas entre todos los gobernados.
 Principio de seguridad jurídica: En tanto las contribuciones sólo pueden establecerse por
mandato de ley, el sujeto pasivo tendrá una expectativa de los derechos y obligaciones a su cargo.
 Principio de legalidad: Las autoridades fiscales están impedidas para realizar actos que
carezcan de fundamento de conformidad con una ley previamente establecida.
 Principio de proporcionalidad: Consiste en la capacidad económica de los sujetos pasivos de la
relación, quienes están obligados a contribuir tomando como referencia los ingresos que perciben,
tal y como a continuación se ejemplifica:

PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. PARA QUE UN TRIBUTO RESPETE ESTE PRINCIPIO


CONSTITUCIONAL SE REQUIERE QUE EXISTA CONGRUENCIA ENTRE EL GRAVAMEN Y
LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DE LOS SUJETOS, QUE ÉSTA ENCUENTRE RELACIÓN
DIRECTA CON EL OBJETO GRAVADO Y QUE EL HECHO IMPONIBLE Y LA BASE
GRAVABLE SE RELACIONEN ESTRECHAMENTE. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha establecido varios criterios sobre el aludido principio tributario derivado de la fracción IV del
artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que conviene considerar
al analizar si una contribución lo respeta: I. Originalmente no se reconocía en el citado precepto

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


página 110 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

constitucional una verdadera garantía hacia los gobernados, sino sólo la facultad potestativa del
Estado relativa a su economía financiera; II. Posteriormente, se aceptó que el Poder Judicial de
la Federación estudiara si una ley transgredía dicho numeral considerando que aunque no se
encontrara dentro del capítulo relativo a las garantías individuales, su lesión violaba, en vía de
consecuencia, los artículos 14 y 16 constitucionales; III. Después, se reconoció que aquel
numeral contempla una verdadera garantía hacia los gobernados cuya violación era reparable
mediante el juicio de garantías considerando lo exorbitante y ruinoso de una contribución; IV.
Ulteriormente, se aceptó que la proporcionalidad es un concepto distinto a lo exorbitante y
ruinoso, estableciendo que su naturaleza radica en que los sujetos pasivos contribuyan a los
gastos públicos en función de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte
justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos, de manera que quienes tengan
ingresos elevados tributen en forma cualitativamente superior a los de medianos y reducidos
recursos. Conforme a estas bases se desarrolló el ámbito de aplicación o alcance del principio
de proporcionalidad a cada uno de los elementos de los tributos directos: i) Referido a la tasa o
tarifa, se consideró que el pago de los tributos en proporción a la riqueza gravada puede
conseguirse no sólo mediante parámetros progresivos, sino igualmente con porcentajes fijos; ii)
En relación con los sujetos, se estableció que las contribuciones deben estar en función de su
verdadera capacidad, es decir, existir congruencia entre el gravamen y su capacidad
contributiva, entendida ésta como la potencialidad real de contribuir al gasto público; iii) Por
cuanto se refiere a la base, tomando en cuenta que todos los presupuestos de hecho de los
impuestos deben tener una naturaleza económica y que las consecuencias tributarias son
medidas en función de la respectiva manifestación de riqueza gravada, siendo necesaria una
estrecha relación entre el hecho imponible y la base gravable a la que se aplica la tasa o tarifa
del impuesto; y iv) Finalmente, por lo que se refiere al objeto, se estableció que para evaluar la
capacidad contributiva del causante, ésta debía estar en relación directa con el objeto gravado.
Acorde con lo anterior, se concluye que un tributo directo respeta el principio de proporcionalidad
tributaria, cuando exista congruencia entre el gravamen y la capacidad contributiva de los
sujetos, que ésta encuentre relación directa con el objeto gravado y que el hecho imponible y la
base gravable tengan igualmente una sensata correspondencia, pues de no colmarse alguno de
estos parámetros aquél será inconstitucional (P. XXXV/2010).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


página 111 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

 Principio de equidad tributaria: La obligación generada para los sujetos pasivos debe ser la
misma tratándose de un mismo tributo, sin que puedan existir tratos diferenciados, tal y como se
ilustra en la siguiente tesis:

EQUIDAD TRIBUTARIA. EL HECHO DE QUE EL LEGISLADOR NO OTORGUE UN TRATO


RECÍPROCO ENTRE EL FISCO Y LOS CONTRIBUYENTES NO PUEDE SER ANALIZADO A
LA LUZ DE ESE PRINCIPIO. Para determinar si una norma cumple o no con el principio de
equidad tributaria, contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los reclamos formulados por la quejosa deben referirse a un trato
diferenciado que estime injustificado respecto de un grupo de contribuyentes frente a otro
diverso, es decir, que exista desigualdad en cuanto a distintos causantes de un mismo tributo. En
ese sentido, no puede analizarse a la luz de dicho principio constitucional, el hecho de que el
legislador no otorgue un trato recíproco entre el fisco y los contribuyentes, ya que ambas partes
se encuentran en planos distintos. En efecto, el Estado cuenta con diversas facultades como las
recaudatorias y sancionadoras que –cuando actúa en uso del ius imperium– lo sitúan en un
plano de supra a subordinación respecto de los gobernados, de manera que cuando el Estado
actúa como sujeto activo de las relaciones tributarias o administrativas, y los particulares como
sujeto pasivo, no aplica el indicado principio (1a. CXLII/2011).

Elementos esenciales de las contribuciones

Toda norma en la que se establezcan contribuciones presenta una estructura que contiene los
elementos esenciales de la obligación tributaria. Éstos se encuentran en todas las contribuciones
legalmente establecidas y son necesarios para determinar la legalidad en los actos de aplicación de la
norma realizados por la autoridad respectiva.

 Sujeto activo: Acreedor de la obligación fiscal, quien tiene la facultad y la obligación de exigir el
cumplimiento del pago a cargo del causante de la contribución.
 Sujeto pasivo: Es la persona física o jurídico-colectiva, tanto mexicana como extranjera, que es
causante de alguna contribución.
 Objeto: Refiere a la materia, actividad o acto que permite el surgimiento de la obligación fiscal.
 Base: Refiere a la cuantía de la que se determina una contribución. Para tal efecto, se debe contar
con una unidad de medida, como el precio, para el caso del impuesto al valor agregado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


página 112 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

 Cuota: También denominada tasa, es el parámetro o medida que aplicada a la base, da como
resultado el monto de la obligación a pagar.
 Tarifa: Relación existente entre la base y la tasa que dan como producto el monto de la
contribución a pagar.
 Exención: Señala el supuesto por el que el sujeto pasivo se encuentra liberado de la obligación
fiscal.
 Forma de pago: Manera a través de la cual se da por realizado el pago, sea en dinero o en
especie.
 Periodo de pago: Lapso de tiempo para extinguir la obligación de pago.

Finalidad de las contribuciones

Como se ha señalado en otros momentos, la finalidad de las contribuciones es la satisfacción de las


necesidades colectivas a través de los recursos económicos obtenidos. No obstante, el destino de la
contribución sólo podrá ser determinado mediante mandato de ley.

Clasificación de las contribuciones por nivel de gobierno

En atención al nivel de gobierno, las contribuciones son:

 Contribuciones federales: Su fundamento legal (el cual has estudiado en sesiones anteriores) está
detallado en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año en curso. Entre los
ingresos de este nivel de gobierno destaca el impuesto sobre la renta (ISR) y el impuesto al valor
agregado (IVA). Por otra parte, para coordinar la participación de los estados y sus municipios en
la política tributaria, se ha establecido el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, ante el cual
cada estado deberá realizar convenios de adhesión para comprometerse a limitar sus potestades
tributarias en favor de la federación.

El actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) tiene su origen en la Ley de Coordinación
Fiscal en vigor a partir del primero de enero de 1980. Desde su creación en la propia ley, se establecen
el conjunto de disposiciones y órganos que regulan la cooperación entre la federación y las entidades
federativas, incluyendo el Distrito Federal, con la finalidad de armonizar el sistema tributario mediante la
coordinación y colaboración intergubernamental, establecer y distribuir las participaciones que

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


página 113 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

correspondan a sus haciendas públicas en los ingresos federales y apoyar al sistema de transferencias
mediante los fondos de aportaciones federales; a través de dichos órganos, el gobierno federal, por
conducto de la Secretaría de Hacienda, y los gobiernos de las entidades por medio de su órgano
hacendario, participan activamente en el desarrollo, vigilancia y perfeccionamiento del mismo (SNCF,
s.f.).

Al respecto, Humberto Sol Juárez señala lo siguiente:

En la actualidad, todos los estados han signado este tipo de convenios [los de
coordinación fiscal], esto ha producido que los dos impuestos más importantes, es
decir, el impuesto sobre la renta (ISR) y el impuesto al valor agregado (IVA) sean
establecidos y administrados por la federación, aproximadamente en el 80% de los
ingresos totales generados a nivel nacional, lo cual es un indicador del grado de
dependencia financiera de los estados y municipios en relación con la federación
(2012:102).

 Contribuciones locales: Por otra parte, las entidades federativas tienen su propio marco normativo
anual para el establecimiento de las contribuciones que tienen derecho a recibir en el ejercicio
fiscal anual.

Sobre los ingresos o facultades estatales conviene precisar que, de acuerdo con el
artículo 124 constitucional, se determina la competencia federal o local. Cuando las
facultades no están expresamente concedidas a los funcionarios federales, se
entienden por reservadas a los Estados.

Las facultades concurrentes de la federación en materia tributaria se originan en aquellas fuentes


que pueden ser gravadas tanto por ésta como por los estados.

La concurrencia competencial se da en el ejercicio de la facultad conferida al Congreso de la Unión, en la


fracción VII del artículo 73 constitucional, para establecer las contribuciones necesarias para cubrir el
presupuesto federal en aquellas materias que no le son exclusivas, y que ejercen también los estados
miembros (Hernández y Castillo, s.f.:43).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


página 114 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

 Contribuciones municipales: Son legisladas por congreso local para cada uno de los municipios de
la entidad federativa. En el artículo constitucional 115, fracción IV, se establece que: “Los
municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los
bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas
establezcan a su favor”. Esta disposición deja en los congresos estatales la facultad de asignar las
contribuciones que debe recaudar el municipio.

La carencia del poder tributario limita el fortalecimiento del municipio, impidiéndole ejercer un régimen
hacendario decoroso, ya que en materia financiera queda supeditado a las contribuciones que las
legislaturas locales le señalan y a las participaciones que le sean asignadas.

Es cierto que el municipio siempre ha podido manejar libremente su hacienda, pero ello no le garantiza
que ésta sea suficiente para satisfacer sus necesidades, ya que su integración queda sujeta a un criterio
más político que económico.

En efecto, los municipios administran libremente su hacienda pública, la cual se forma con los
rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como las contribuciones y otros ingresos que las
legislaturas locales establezcan a su favor (Hernández y Castillo, s.f.:43).

Clasificación legal de las contribuciones

En la doctrina existen diversas clasificaciones de las contribuciones en atención a la diferencia


específica que cada autor toma en cuenta para su estudio. En lo que respecta a la clasificación legal,
se diferencian en cuanto al género y a la especie, tal como se prevé en el artículo 2 del Código Fiscal
de la Federación vigente, que indica los impuestos, las aportaciones de seguridad social, así como las
contribuciones de mejoras y los derechos. Se sugiere la consulta de dicho artículo para entender dicha
clasificación.

Impuestos

Los impuestos son definidos en la doctrina de la siguiente forma: “prestación tributaria ex-lege, cuyo
presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los
gastos públicos” (De la Garza, 2000) y como “la prestación en dinero o en especie que establece el
Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el
gasto público y sin que haya contraprestación o beneficio especial, directo o inmediato” (Rodríguez,
1986:61).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


página 115 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

Lo anterior tiene una mayor comprensión al observar que el impuesto es una


obligación coactiva que no otorga contraprestación alguna, por el cual se transmiten
determinados valores, en general dinero, a favor del Estado.

Por otro lado, los impuestos presentan las siguientes características:

 Son obligaciones de dar o hacer.


 No otorgan contraprestación alguna.
 El pago es en dinero o especie.
 El entero o entrega del impuesto es obligatorio y exigible coactivamente.
 El pago corresponde a personas físicas o jurídico colectivas que colmen el hecho generador.

Y se clasifican de la siguiente manera:

 Impuestos directos: Contribuciones coactivas que gravan al ingreso, la riqueza, el capital o el


patrimonio, afectando en forma directa al sujeto pasivo, sin que sea posible trasladar el impuesto.
Este tipo de impuestos se dividen en:

- Personales: Tiene como referencia las condiciones personales de los sujetos pasivos de la
relación fiscal.
- Reales: Recaen sobre la cosa objeto del gravamen, sin tomar en consideración las
circunstancias del sujeto pasivo o si es titular de la propiedad del objeto gravado, tal como
sucede con el impuesto predial.

 Impuestos indirectos: Este tipo de impuestos gravan los gastos de producción y consumo, de tal
manera que son trasladables hasta el consumidor final, tal como sucede con el impuesto al valor
agregado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


página 116 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

Aportaciones de seguridad social

Son contribuciones fijadas unilateralmente por el Estado con carácter general, obligatorio e impersonal
a toda persona física o jurídico-colectiva que reciba servicios públicos de previsión social para
trabajadores, familiares y derechohabientes.

Contribuciones de mejoras

El artículo 2, fracción III del Código Fiscal de la Federación señala que las contribuciones de mejoras
son las establecidas en la ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera
directa por obras públicas. Se establecen a efecto de recuperar para el Estado los beneficios
diferenciales que por la construcción de obra pública permiten el aumento del valor del bien raíz. En
atención al nivel de gobierno, las contribuciones son:

 Federales: Como estudiaste en sesiones anteriores, su fundamento legal se detalla en la Ley de


Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año en curso. De entre los ingresos de la
federación destacan dos impuestos: el ISR y el IVA los cuales son relevantes para el ingreso
nacional anual.
 Locales: Las entidades federativas tienen su propio marco normativo anual para el establecimiento
de las contribuciones que tienen derecho a recibir en el ejercicio fiscal anual.
 Municipales: Son legislados por el congreso local para cada uno de los municipios de la entidad
federativa.

Por otra parte, las indemnizaciones, las sanciones y los gastos de ejecución son
accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Lo anterior,
conforme al artículo 2º, fracción IV, tercer párrafo del Código Fiscal de la
Federación.

Con respecto a los recargos, de acuerdo con Código Fiscal de la Federación en su artículo 21,
segundo párrafo, se causarán hasta por cinco años, salvo en los casos a los que se refiere el artículo
67 del mismo Código. El cual indica que los recargos se causarán hasta que no se extingan las
facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o aprovechamientos omitidos
y sus accesorios, se calcularán sobre el total del crédito fiscal excluyendo los propios y se causarán

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


página 117 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

por cada mes o fracción que transcurra a partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el
mismo se efectúe.

En aquellos casos en los que los contribuyentes estén obligados a efectuar pagos de contribuciones o
impuestos, lo deberán realizar dentro de los plazos señalados en las leyes respectivas. Si no lo
hicieran, los enterarán con las actualizaciones y recargos correspondientes de manera extemporánea,
siempre y cuando no exista mediación o exigencia de la autoridad fiscal, es decir, que no exista
requerimiento.

Cuando la autoridad requiera el cumplimiento de obligaciones fiscales y éstas no se hayan cumplido


en el momento de la recepción del requerimiento, se dispondrá lo que indica el artículo 70 del Código
Fiscal de la Federación, es decir que la aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones
fiscales, se hará independientemente de que se exija el pago de las contribuciones respectivas y sus
demás accesorios, así como las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en
responsabilidad penal.

Lo anterior origina el inicio y desarrollo del proceso administrativo de ejecución (PAE) con la finalidad
de que la autoridad fiscal recaude los créditos fiscales omitidos en términos del artículo 150 del Código
Fiscal de la Federación: cuando sea necesario emplear el procedimiento administrativo de ejecución
para hacer efectivo un crédito fiscal, las personas físicas y las personas morales estarán obligadas a
pagar el 2% del crédito fiscal por concepto de gastos de ejecución por cada una de las diligencias que
se lleven a cabo.

Derechos

El artículo 2, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación define a los derechos como las
contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público de
la nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de Derecho Público,
excepto cuando se presenten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados, cuando en
este último caso se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado (Sol, 2012:61).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


página 118 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

Como el pago por un servicio público, (agua, gas, luz) proporcionado en la Ciudad
de México a sus habitantes. También, la solicitud de un acta de nacimiento en
cualquier entidad federativa.

Entre las características más importantes de los derechos, se encuentran las siguientes:

 Están establecidos por mandato legal de forma unilateral.


 La generación de los derechos deriva del uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público
o por el pago de los servicios públicos que presta el Estado.
 El sujeto pasivo obtiene una contraprestación por el pago de derechos.

Por otra parte, se clasifican por:

 Tasa de servicio industrial de interés económico, como el servicio postal.


 Tasa de instrucción pública.
 Tasa sobre actuaciones y actos jurídicos.
 Tasa de servicios, como policía, sanidad, agua, entre otros.

Efectos de las contribuciones

Al momento en que se genera la obligación de pagar las contribuciones en comento, surgen varios
efectos. Podemos estudiarlos en dos grandes grupos: los que no se pagan y los que se pagan, los
cuales tienen repercusiones económicas.

 Dentro de los efectos de los impuestos que no se pagan se encuentran los siguientes:

- La evasión: Se genera por el incumplimiento en el pago del tributo, incurriendo en delitos,


como la defraudación fiscal o el contrabando.
- La elusión: También implica el incumplimiento en el pago del impuesto, ya sea utilizando al
efecto figuras jurídicas permitidas por la ley, o bien, aprovechando las lagunas de ésta, como
es el caso del outsourcing con el que una empresa contrata con un tercero el servicio de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


página 119 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

personal, evitando así tener la relación laboral con dicho personal y con ello la obligación de
pagar, por ejemplo, aportaciones de seguridad social.

 Los efectos de los tributos que se pagan, que se refiere a la traslación del impuesto (efecto al que
también se le conoce como repercusión). Consiste en trasmitir la carga de dicho impuesto a un
tercero, a pesar de que ésta le correspondía originalmente al sujeto pasivo o contribuyente señalado
en la ley, a manera de que sea esa otra persona quien resienta en su patrimonio los efectos
económicos que derivan de la transmisión del pago del citado impuesto. Este efecto se lleva a cabo
en tres momentos diferentes, a saber:

1. Percusión: Momento en que la conducta prevista en la norma impositiva se materializa por


parte del sujeto pasivo.
2. Traslación: Transmisión del tributo que el contribuyente realiza hacia un tercero, quien a su
vez puede transferirlo a otra persona.
Este momento a su vez, puede ser hacia adelante (protraslación), que se refiere a cuando el
contribuyente, además del monto por los bienes o servicios que enajena, cobra al consumidor
de éstos el impuesto que originalmente le correspondía a él.
Por otra parte, la traslación también puede presentarse hacia atrás (retrotraslación), que se
genera cuando el consumidor de bienes o servicios, obliga a su proveedor a que le pague el
impuesto que causará en cuanto realice la mercancía adquirida.
3. Incidencia: Es el último momento de la traslación que se presenta cuando el tercero a quien
le fue transmitido el impuesto, se ve obligado a pagar éste, por no tener ya a quién trasmitir
aquél.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


página 120 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

Con los contenidos tratados a lo largo de este módulo estás en posibilidad de reconocer cada una de
las formas de contribución con las que cuenta el Estado para satisfacer las necesidades sociales y
distingues –además– las formas de extinción correspondientes a cada caso en particular. Este módulo
es base para el estudio posterior de la administración tributaria (módulo 13).

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Arrioja Vizcaíno, A. (2008). Derecho Fiscal. México: Themis.


 Carrasco Iriarte, H. (2009). Derecho Fiscal I (6ª ed.). México: Iure.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


página 121 de 121
Módulo 8. Obligaciones fiscales
Unidad 3. Contribuciones
Sesión 7. Contribuciones y su clasificación
Texto de apoyo

 De la Garza, S. (2008). Derecho financiero mexicano. México: Porrúa. Recuperado de:


http://www.academia.edu/11088662/DERECHO_FINANCIERO_MEXICANO_-
_SERGIO_FRANCISCO_DE_LA_GARZA
 Hernández Bucio, Y. y Castillo Rodríguez, J. (s. f.) Apuntes fiscal I. México: UMSNH-FCCA.
 Rodríguez Lobato, R. (1986). Derecho Fiscal. México: Oxford University Press. Recuperado de:
http://www.academia.edu/17281448/DERECHO_FISCAL_RAUL_RODRIGUEZ_LOBATO
 Sánchez Gómez, N. (2004). Derecho Fiscal Mexicano (4ª ed.). México: Porrúa.
 Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) (s. f.). Acerca del SNCF. Recuperado de:
http://www.sncf.gob.mx/organisims/default.aspx
 Sol Juárez, H. (2012). Derecho Fiscal. México: Red Tercer Milenio.

Jurisprudencia

 Tesis 1a. IX/2009. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, t. XXIX,
enero de 2009, p. 552.
 Tesis P. XXXV/2010. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, t. XXXII,
agosto de 2010, p. 243
 Tesis 1a. CXLII/2011. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, t. XXXIV,
agosto de 2011, p. 223

Legislación

● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


● Código Fiscal de la Federación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17

Anda mungkin juga menyukai