Anda di halaman 1dari 14

Universidad de Valladolid

La problemática de los tipos textuales


inglés-español en los Estudios de
Traducción

Martín José Fernández Antolín

Tesis de Doctorado

Facultad: Filosofía y Letras

Director: Dr. José María Bravo Gozalo

2000
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA INGLESA Y ALEMANA
PROGRAMA DE “DOCTORADO EN TRADUCCIÓN”

La problemática de los tipos textuales inglés/español en los


Estudios de Traducción

Tesis Doctoral realizada por D. Martín José


Fernández Antolín, bajo la dirección del Dr.
José María Bravo Gozalo, Catedrático de la
Universidad de Valladolid.

VALLADOLID, ENERO 2000.


La problemática de los tipos textuales inglés/español en los Estudios de Traducción

INTRODUCCION........................................................................................................................ I

I-MARCO GENERAL DE ESTUDIO ................................................................................................................. I


II – HIPÓTESIS PREVIAS............................................................................................................................. II
III – EL PRESENTE TRABAJO .......................................................................................................................V

CAPÍTULO I ................................................................................................................................1

EL TEXTO COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA Y DE TRADUCCIÓN ..................................1

1.1 LA NOCIÓN DE EQUIVALENCIA EN LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN......................................................1


1.2 PANORAMA HISTÓRICO DE LA NOCIÓN DE TEXTO ..............................................................................12
1.2.1 Definición de texto .....................................................................................................17
1.3 DEFENSA DEL TEXTO COMO UNIDAD FRENTE A UNIDADES DE RANGO INFERIOR................................25
1.4 EL TEXTO COMO UNIDAD DE TRADUCCIÓN .......................................................................................29

CAPÍTULO II.............................................................................................................................37

LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y LOS TIPOS TEXTUALES..............................................37

2.1 LA PRAGMÁTICA ...............................................................................................................................37


2.1.1 Pragmática y lingüística teórica................................................................................37
2.1.2 La pragmática como disciplina independiente ..........................................................38
2.1.2.1 La deíxis ........................................................................................................................... 53
2.1.2.2 La implicatura conversacional y convencional ................................................................. 56
2.1.2.3 La implicatura clausal ....................................................................................................... 61
2.1.2.4 La presuposición............................................................................................................... 62
2.1.2.5 Los actos de habla............................................................................................................. 66
2.1.3 El estado actual de la investigación teórica ..............................................................69
2.1.4 PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA.................................................................................70
2.2 LA SOCIOLINGÜÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN PRAGMÁTICA 74
2.3 SEMÁNTICA.......................................................................................................................................80
2.3.1 El componente semántico de los tipos textuales ........................................................80
2.3.2 La semántica textual, base del texto como unidad.....................................................81
2.3.3 El texto, unidad semántica.........................................................................................85
2.3.4 Sistema y norma.........................................................................................................89
2.3.5 El texto como concepto ..............................................................................................93
2.3.5.1 La noción del texto virtual .............................................................................................. 107
2.3.5.2 Variación y cambio......................................................................................................... 110
2.4 LA SEMIÓTICA COMO HERRAMIENTA ................................................................................116

CAPÍTULO III .........................................................................................................................118

ASPECTOS TEÓRICOS DE LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES PARA LA


TRADUCCIÓN ......................................................................................................................................118

a
Martín J. Fernández Antolín

3.1 EL ANÁLISIS TEXTUAL COMO BASE TEÓRICA DE NUESTRO ESTUDIO ................................................118


3.1.1 génesis del análisis textual.......................................................................................118
3.1.2 petöfi y van dijk........................................................................................................119
3.1.2.1 Petöfi............................................................................................................................... 119
3.1.2.2 Van Dijk ......................................................................................................................... 125
3.1.3 aproximaciones cognitivas: de beaugrande Y dressler............................................138
3.1.4 modelos funcionales.................................................................................................142
3.1.4.1 Halliday y Hasan............................................................................................................. 142
3.1.4.2. Hatim y Mason .............................................................................................................. 146
3.1.4.3. Bell ................................................................................................................................ 154
3.1.5 la escuela de birmingham ........................................................................................158
3.1.6 enfoques analíticos y taxonómicos: reiss, house, nord. ...........................................159
3.1.6.1 Reiss ............................................................................................................................... 160
3.1.6.2 House .............................................................................................................................. 164
3.1.6.3 Nord................................................................................................................................ 166
3.2 LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES APLICADAS A LA TRADUCCIÓN ..........................................................170
3.2.1 introducción .............................................................................................................170
3.2 2 definición de tipología textual..................................................................................175
3.2.3 análisis histórico de las tipologías textuales existentes ...........................................178
3.2.3.1 Tipología de Reiss y Vermeer......................................................................................... 178
3.2.3.2 Tipología de Delisle........................................................................................................ 186
3.2.3.3 Tipología de Snell y Crampton ....................................................................................... 189
3.2.3.4 Tipología de Biber .......................................................................................................... 192
3.2.3.5 Tipología de House......................................................................................................... 197
3.2.3.6. Tipología de Nord.......................................................................................................... 203
3.2.3.7 Tipología de Sager .......................................................................................................... 206
3.2.3.8 Tipología de Ilyas ........................................................................................................... 211
3.2.3.9 Tipología de Gommlich .................................................................................................. 214
3.2.3.10 Tipología de Roberts..................................................................................................... 216

CAPÍTULO IV .........................................................................................................................227

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS TIPOLÓGICOS ......................227

4.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................227
4.1.1 Conclusión ...............................................................................................................237
4.2 EL GRUPO DE VARIABLES PRAGMÁTICAS ...................................................................................238
4.2.1 La intención .............................................................................................................242
4.2.1.1 La función frente a la intención ...................................................................................... 244
4.2.1.2 Propuesta paramétrica de intención ................................................................................ 249
4.2.2 implicaturas .............................................................................................................252
4.2.2.1 Conocimiento compartido, implicaturas y presuposiciones ............................................ 252
4.2.2.2 Propuesta paramétrica del modelo presuposicional ........................................................ 256

b
La problemática de los tipos textuales inglés/español en los Estudios de Traducción

4.2.3 Contexto de registro.................................................................................................262


4.2.3.1 La variabilidad pragmática ............................................................................................. 266
4.2.4 el receptor ................................................................................................................269
4.2.5 estatus del to ............................................................................................................273
4.2.6 conclusión ................................................................................................................279
4.3 EL GRUPO DE VARIABLES SEMÁNTICAS ...........................................................................................281
4.3.1 Introducción.............................................................................................................281
4.3.2 la distribución de la información.............................................................................283
4.3.2.1 La tematización en nuestro modelo................................................................................. 292
4.3.2.2 Conclusiones a la distribución temática .......................................................................... 299
4.3.2.3 La rematización .............................................................................................................. 300
INTENCIÓN ......................................................................................................................... 301
4.3.2.4 Propuesta paramétrica de distribución de la información ............................................... 309
4.3.3 Marcadores semánticos de superficie......................................................................310
4.3.3.1 Propuesta paramétrica y conclusión................................................................................ 328
4.4 EL GRUPO DE VARIABLES FORMALES ..............................................................................................329
4.4.1 la referencialidad del texto ......................................................................................331
4.4.2 la formalización deíctica..........................................................................................333
4.4.3 La conjunción ..........................................................................................................340
4.4.3.1 La conjunción aditiva...................................................................................................... 344
4.4.3.2 La conjunción adversativa .............................................................................................. 345
4.4.3.3 La conjunción causal ...................................................................................................... 349
4.4.3.4 La conjunción temporal .................................................................................................. 355
4.4.4 Propuesta paramétrica de referencialidad ..............................................................357
4.4.4.1 Conclusiones del concepto de referencialidad ................................................................ 361
4.4.5 la cohesión léxica.....................................................................................................364
4.4.5.1 Introducción.................................................................................................................... 364
4.4.5.2 Definición de cohesión léxica ......................................................................................... 366
4.4.5.3 Descripción de la cohesión léxica ................................................................................... 368
4.4.5.4 Caracterización de las redes de cohesión léxica.............................................................. 371
4.4.5.5 Propuesta de parametrización de la cohesión léxica ....................................................... 375
4.4.5.8 Conclusión de la cohesión léxica .................................................................................... 378
4.4.6 terminología.............................................................................................................380
4.4.6.1 Conclusión ...................................................................................................................... 397

CAPÍTULO V...........................................................................................................................399

APLICACIÓN METODOLÓGICA .......................................................................................399

5.1 LINGÜÍSTICA DEL CORPUS.....................................................................................................399


5.1.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................399
5.1.2 APROXIMACIONES A LA LINGÜÍSTICA DEL CORPUS: CUESTIONES
FILOSÓFICAS Y METODOLÓGICAS...........................................................................................400

c
Martín J. Fernández Antolín

5.1.2.1 Consideraciones filosóficas ............................................................................................ 400


5.1.2.2. Consideraciones lingüísticas .......................................................................................... 403
5.1.3 METODOLOGÍA .....................................................................................................406
5.1.3.1 Definición del concepto de corpus.................................................................................. 419
5.1.4 SELECCIÓN DEL MODELO DE CORPUS............................................................426
5.2 APROXIMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CORPUS...............................................................................428
5.2.1 Descripción de nuestro corpus ................................................................................429
5.3 METODOLOGÍA Y APLICACIÓN.............................................................................................442
5.3.1 METODOLOGÍA DE MARCACIÓN .......................................................................443
5.3.2 DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS..........453
5.3.3 APLICACIÓN ..........................................................................................................454

CAPÍTULO VI .........................................................................................................................480

RESULTADOS.........................................................................................................................480

6.1 PROPUESTA TIPOLÓGICA........................................................................................................480

CAPÍTULO VII........................................................................................................................501

CONCLUSIONES ....................................................................................................................501

7.1 ........................................................................................................................................................501
7.2 ........................................................................................................................................................501
7.2.1 El grupo de variables...............................................................................................503
7.2.2 El corpus y la aplicación .........................................................................................505

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................507

APÉNDICE I ............................................................................................................................527

APÉNDICE II...........................................................................................................................557

ÍNDICE DE AUTORES...........................................................................................................569

d
La problemática de los tipos textuales inglés/español en los Estudios de Traducción

INTRODUCCION
I- MARCO GENERAL DE ESTUDIO

La consideración de los universales del lenguaje ha representado un punto de


reflexión para todos los estudiosos que han observado el proceso comunicativo. Ya los
clásicos grecolatinos abordaron esta cuestión desde unas perspectivas filosóficas que
han variado mínimamente en los últimos tres mil años, lo que no implica un demérito en
la evolución científica, sino que representa una revisión constante de los postulados
previos. La filosofía se ha hecho responsable durante siglos de cualquier aproximación a
la naturaleza del lenguaje y, desde Aristóteles hasta Russell, los universales del lenguaje
se estudiaron como formalizaciones de los universales filosóficos.

Sin embargo, esta univocidad en el planteamiento experimentó una inflexión con


el advenimiento en nuestro siglo de una lingüística independiente de consideraciones
filosóficas. Si la filosofía se servía de la lengua para explicar sus planteamientos, la
lingüística moderna opta por tomar como objeto de estudio único la lengua y el
lenguaje. Desde ahí, la lingüística se servirá de otras disciplinas para establecer unas
tesis que suponen, sin lugar a dudas, la puerta para los mayores logros científicos del
último cuarto de siglo. No obstante, su objeto de estudio se ha mostrado excesivamente
ambicioso para una sola disciplina; la complejidad y extensión de los conceptos y
ámbitos que se solapaban para su correcta descripción hizo necesaria la expansión de
esta disciplina en una variedad que comparten su planteamiento, pero que se han
extendido hacia horizontes de naturaleza diversa. De este modo surgen la semántica, la
pragmática, la retórica contrastiva o los estudios de lingüística computacional, que
representan el último estadio en el deseo de racionalizar la lengua.

La lingüística y, en consecuencia, cualquiera de las disciplinas a las que hemos


aludido no han perdido de vista el carácter filosófico de su planteamiento, que no es otro
que encontrar, junto a las particularidades propias de cada lengua, unos
comportamientos comunes a las lenguas en su conjunto. Es decir, volvemos a la
consideración de los universales de la lengua. Es en este punto donde estimamos
pertinente hablar de traducción, o de Estudios de Traducción; éstos integran ambos
puntos de vista: por un lado, constatan la percepción de que las lenguas son diferentes,
de ahí que el análisis del discurso, la retórica contrastiva y el análisis textual, hayan
i
Martín J. Fernández Antolín

postulado la diferenciación entre las lenguas en contacto en todo acto de trasvase


lingüístico; por otro, junto a esta diversidad, asume el espíritu universalista de la
lingüística y se enfrenta al reto de limar esas particularidades mediante el planteamiento
de la equivalencia. Este concepto aúna en los Estudios de Traducción las ramas
filosófica y lingüística que hemos señalado, hasta el punto de que podremos abogar por
los Estudios de Traducción como herramienta que apunte a las diferencias existentes en
cualquier trasvase entre lenguas y garantice las decisiones tomadas para soslayar dichas
diferencias.

En consecuencia, considerando los Estudios de Traducción como disciplina


independiente, señalaremos los motivos por los que consideramos que los universales
del lenguaje son muy importantes para nuestro trabajo.

II – HIPÓTESIS PREVIAS

La dicotomía entre la traducción del sentido y la traducción de las palabras ha


centrado el interés de los estudios de traducción desde la época clásica. El sentido de las
palabras, tópico común a las disciplinas lingüísticas, no radica en su formalización y,
sin embargo, la forma de las palabras connota además de denotar. Esta connotación
formal no es exclusiva del lenguaje natural, sino que incluso en el ámbito de los
lenguajes artificiales podremos hablar de formas eurítmicas, por lo que no señalaremos
únicamente a un campo semántico de significación.

Esta disociación entre sentido y forma se ha reflejado en unas tendencias que


propugnaban mediante la aceptación de una la negación de la otra. Sin embargo, ambas
posturas llegan a un equilibrio con los Estudios de Traducción, y así la forma cobra su
valor sin que por ello el sentido haya de perder el suyo. La denotación y la connotación,
por tanto, pasan a depender de la iconicidad formal y semántica, lo que se ha convertido
en la observación de los valores que asumen las palabras y los textos cuando son
significativos en lenguas diferentes. Esta perspectiva, sin embargo, se encuentra aún
muy poco desarrollada y sólo podemos señalar algunos acercamientos a la misma entre
pares de lenguas que conviven dentro de una misma comunidad. Paralelamente, las
tentativas por ofrecer una clasificación de los valores icónicos de los textos han sido
ajenas a la construcción de una tipología en sí y se han llevado a cabo como herramienta
para fines terminológicos, lexicográficos o de lingüística del corpus, lo que ha supuesto

ii
La problemática de los tipos textuales inglés/español en los Estudios de Traducción

un sesgo en los resultados. En nuestra lengua, este interés se ha visto reducido a


consideraciones morfológicas cuya iconicidad apenas presenta relevancia para los
Estudios de Traducción. Esta laguna científica en la elaboración de una tipología que
contenga elementos lingüísticos, cuya representación formal y semántica presente un
valor semiótico, es lo que nos ha llevado a considerar la elaboración de un modelo que
atienda tanto al valor formal como semántico de los textos en inglés y español.

Sin embargo, este planteamiento ha de partir de la consideración de la unidad


que emplearemos para la elaboración tipológica. Apuntábamos que, en nuestra lengua,
las taxonomizaciones se han realizado tomando estructuras morfológicas y sintácticas
que, si bien representan apropiadamente la lengua desde un punto de vista formal y
semántico, pierden la perspectiva de la actualización social. Es decir, la traducción de la
forma o del sentido no puede suponer el argumento que utilicemos para nuestro modelo
de análisis. La noción de equivalencia en traducción no puede recoger tan sólo
elementos formales y semánticos descontextualizados, por lo que deberemos partir de
los componentes formales y de significado cuya actualización semiótica sea constatable
por los individuos inmersos en una comunicación interlingüística. Así, nos encontramos
con la necesidad de definir y describir la unidad lingüística y de traducción que integre
los factores formal, semántico y pragmático, sin que en su semiosis se establezcan
relaciones de prevalencia o dominancia de unos sobre otros. La función de esta unidad,
noción clave para hablar de su valor como elemento equivalente entre texto origen y
texto meta, representará un valor equiparable, ya que de lo contrario se habrá
contravenido este efecto equivalente en algún punto. Expuesta nuestra hipótesis de
trabajo, señalaremos a continuación nuestra metodología para la construcción
tipológica.

La validación de las unidades lingüísticas para la traducción se ha basado de


manera casi exclusiva en el concepto de equivalencia funcional. Sin embargo, si
asumimos que de cara a la traducción el valor de las unidades lingüísticas no puede
reducirse al ámbito semántico, la formalización propia de cada lengua para cada texto
será el otro extremo que hayamos de considerar al realizar el presente trabajo.

Tradicionalmente, el valor de los textos en las diferentes lenguas se ha centrado


en los géneros literarios, sobre los que se intentaba comparar las producciones de cada

iii
Martín J. Fernández Antolín

lengua. De este modo, la pertenencia de una obra a un género determinado impondría la


misma posición en la cultura meta, sin considerar otras características para su
integración. En este sentido, la influencia de los Estudios Descriptivos de Traducción
(DTS) y de la Teoría del Polisistema han sido fundamentales para revertir esta situación.
En consecuencia, la dependencia textual respecto a la lengua y cultura origen se ha
convertido en una búsqueda de la equivalencia funcional en ambas culturas. La
repercusión de estos procedimientos de estudio se ha visto refrendada por la
implemetación de modelos de análisis y evaluación de las traducciones. Sin embargo, la
pregunta de la que partíamos queda aún sin resolver. El reconocimiento icónico de las
unidades lingüísticas deberá reunir una serie de condiciones tanto lingüísticas como
traductológicas cuyo orden se establezca considerando el valor semántico y formal de
las mismas; esto será cierto si reconocemos al mismo tiempo el valor connotativo que
encierra el uso de una u otra. Si a esta circunstancia le añadimos el posicionamiento
dual de los Estudios de Traducción, es decir, la consideración icónica que debe llevarse
a cabo para que la unidad lingüística no sólo sea válida como equivalente sino como
equivalente funcional, daremos respuesta a la reflexión previa acerca de la elaboración
tipológica.

Junto a estas consideraciones teóricas, debemos plantearnos la sistematización


de los resultados. En primer lugar, cualquier disciplina científica ha de acotar su campo
de estudio tanto para llevar a cabo investigaciones sobre lo que se conoce como para
mostrar los ámbitos en los que la investigación es más reducida. En nuestro caso, la
aportación de los Estudios Descriptivos de Traducción ha servido para redescubrir la
lengua y cultura metas; su importancia ha abierto un sinnúmero de cuestiones, una de
ellas radica en la elaboración de una taxonomía que pueda aportar valores semióticos al
comportamiento de la lengua en uso. La consecución de este objetivo, punto central de
nuestro estudio, posibilitará la descripción de los valores que, partiendo de la
denotación formal y semántica de la lengua, se verán complementados por su función
social. Su comparación aportará a los Estudios de Traducción un marco para la
validación de traducciones y un punto de partida para aquellos investigadores y
profesionales de la traducción que se enfrenten con la naturaleza doble del valor de las
unidades lingüísticas.

iv
La problemática de los tipos textuales inglés/español en los Estudios de Traducción

III – EL PRESENTE TRABAJO

A la luz de estas consideraciones previas y de los estudios precedentes (Vid


infra, apartados 3.1 y 3.2), estableceremos una metodología que englobe la dualidad del
fenómeno de la traducción: como disciplina derivada de la lingüística aplicada, centrada
en los valores asociados a la descripción de una lengua, y de los Estudios de
Traducción, que no sólo habrán de nutrirse de los datos obtenidos anteriormente, sino
que deberán situarlos en un contexto bilingüe.

Consecuentemente, en la primera parte del presente trabajo partiremos del


establecimiento de unas bases lingüísticas y de traducción para confrontarlas y observar
si la realidad monolingüe de la primera puede encontrar refrendo en el carácter dual de
la segunda. A tal fin, dotaremos a nuestro estudio de una serie de consideraciones
lingüísticas acerca de la naturaleza de la lengua y de su actualización social para
comprobar si los conceptos de equivalencia y función, que señalábamos como
fundamentales en el apartado I de esta introducción, son relevantes y en qué sentido.

Para conseguir este objetivo plantearemos la elaboración de una tipología que


parta de una unidad superior a la palabra y a la oración, al mismo tiempo que
constataremos que su valor en sociedad responderá a los parámetros de equivalencia y
funcionalidad que apuntábamos. Así, en el Capítulo I de esta primera parte, nos
centraremos en observar cómo estas dos nociones pueden abrirnos las puertas hacia la
integración de las cuestiones lingüísticas y de traducción necesarias para su utilización
como instrumento metodológico. El carácter preliminar de nuestra aproximación viene
refrendado por el hecho de apartar la naturaleza lingüística de esta unidad y centrarnos
en las ocurrencias que puedan mostrarse factibles y prácticas desde los Estudios de
Traducción para su definición, lo que, posteriormente, nos llevará a validar una unidad u
otra desde parámetros lingüísticos. El valor de la unidad resultante habrá de ser
constatable tanto desde la lingüística como desde los Estudios de Traducción, para así
confirmar su validez para nuestro objeto de estudio.

Tras ofrecer la definición y descripción de la unidad lingüística y de traducción


que vamos a emplear en la presente Tesis Doctoral, en el Capítulo II pasaremos a
considerar las caracterizaciones que tanto desde el plano formal, como semántico y
pragmático sean relevantes para considerarla desde el plano de los Estudios de

v
Martín J. Fernández Antolín

Traducción. En este sentido, debemos desmarcarnos de los estudios tipológicos en los


que el énfasis se ha situado en su naturaleza monolingüe, puesto que, partiendo de las
diferencias propias de las lenguas, nuestro objetivo reside en el hallazgo de unos
“universales” icónicos o de unas equivalencias funcionalmente válidas en ambas
culturas. Este estudio se completará escalarmente partiendo de la dimensión formal para
añadir, por medio de una metodología argumental y multidimensional, los valores
semánticos y pragmáticos que interactúen sobre la misma. Mediante este carácter
multidimensional, agregaremos a las formalizaciones en cuanto denotación, las
connotaciones que le resultan propias a la lengua por su uso; la incorporación de estas
connotaciones derivadas del carácter social de la lengua dará respuesta a la intención de
nuestro estudio como representación del componente de significante y significado y del
componente icónico que se añade a la actualización por medio de su semiosis.

Sentadas así las bases para nuestro estudio, en el Capítulo III revisaremos los
modelos de análisis textual que se han producido desde planteamientos lingüísticos y
desde los Estudios de Traducción, en este caso bien para la elaboración de tipologías o
para la evaluación de traducciones. Mediante este estudio, completaremos dos objetivos:
por un lado, la constatación de que la unidad lingüística seleccionada, semántica y
formal, pragmática y traductológica, responde de hecho a la propuesta de la presente
Tesis Doctoral. El motivo de escoger el análisis textual como piedra de toque para la
confirmación o descarte de las variables que componen la unidad lingüística de nuestro
trabajo responde a que en cualquiera de estos modelos analíticos podemos señalar las
condiciones formales, semánticas y pragmáticas que resultarán fundamentales para los
Estudios de Traducción.

Una vez confirmada la unidad lingüística, de traducción y de sus variables,


pasaremos a realizar en el mismo capítulo un repaso por las tipologías textuales que
consideramos más relevantes para nuestra propuesta metodológica. Así, además de
obtener un mapa de la disciplina, atenderemos a los sesgos en la metodología y en las
variables que se hayan producido en aproximaciones precedentes. La revisión de los
modelos tipológicos supondrá un momento de confirmación y confrontación
metodológica, puesto que deberemos ordenar las variables semánticas, formales y
pragmáticas en torno al carácter de equivalencia funcional translaticia para evitar las
desviaciones encontradas.

vi
La problemática de los tipos textuales inglés/español en los Estudios de Traducción

Con esta revisión tipológica acometeremos la descripción y definición de las


variables que hayan de componer nuestra tipología. Así, el Capítulo IV estará integrado
por un análisis minucioso de las variables que se incorporarán a nuestra tipología,
consideradas ahora desde el punto de vista traductológico, ya que deberán ser aplicables
a ambas lenguas y culturas. En este sentido, el análisis del Capítulo II resultará
fundamental, puesto que las consideraciones allí expuestas se verán enfrentadas al
carácter interlingüístico de nuestra propuesta. Las relaciones de interacción y
prevalencia entre variables, pues, quedarán al descubierto.

La aplicación de las variables señaladas responderá a un planteamiento


metodológico que permita realizar inferencias sólidas. Para ello, optaremos por realizar
un análisis estadístico sobre un corpus ad hoc siguiendo las bases de la lingüística del
corpus. Este Capítulo V, por tanto, se centrará en la descripción del corpus, las
consideraciones estadísticas que sean necesarias y en la interpretación de los datos
relevantes de cara a la exposición de nuestra propuesta tipológica, aspecto que se
recogerá en el Capítulo VI. Por fin, se establecerán las conclusiones que podremos
alcanzar tras haber desarrollado nuestra metodología y aplicación, y haber analizado los
resultados extraídos de las mismas, cuestión ésta a la que dedicaremos el Capítulo VII
y último de la presente Tesis Doctoral.

Tras estas conclusiones, y con el fin de mostrar algunos aspectos a los que bien
haremos referencia bien servirán como base documental de nuestra metodología y
aplicación, incluiremos una Bibliografía, un Índice de autores y dos Apéndices. El
contenido de estos últimos puede desglosarse de la siguiente manera: en el Apéndice 1
se recogerá la citación bibliográfica de los textos que han de componer nuestro corpus,
mientras que en el Apéndice 2 se ofrecerá la aplicación informática y estadística
completa que llevaremos a cabo sobre el corpus.

vii
Martín J. Fernández Antolín

viii

Anda mungkin juga menyukai