Anda di halaman 1dari 54

1

LICENCIATURA: FISIOTERAPIA
SEMESTRE: PRIMERO
GRADO: PRIMER SEMESTRE
GRUPO: MATERIA: ANATOMIA DE SISTEMAS
DOCENTE: DR. MIGUEL ANGEL DIONISIO GALLEGOS

MANUAL DE ELABORACIÓN DE CURSO

Índice temático
1. INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO

1.1.Definición de Anatomía Humana

1.2.Características del Organismo Humano Vivo

1.3.Términos Anatómicos

2. SISTEMA TEGUMENTARIO

2.1.Estructura de la piel

2.2.Estructuras anexas de la piel

2.3.Tipos de piel

2.4.Funciones de la piel

2.5.Homeostasis: curación de las heridas cutáneas

2.6.Desarrollo del sistema tegumentario

2.7.Envejecimiento y sistema tegumentario

3. SISTEMA ENDOCRINO

3.1.Glándulas Endocrinas

2
3.2.Actividad Hormonal

3.3.Mecanismos de Acción Hormonal

3.4.Control de la secreción Hormonal

3.5.El hipotálamo y la glándula hipófisis

3.6.Glándula Tiroides

3.7.Glándulas paratiroides

3.8.Glándulas suprarrenales

3.9.Islotes pancreáticos

3.10. Ovarios y testículos

3.11. Glándula pineal

3.12. Timo

3.13. Otros tejido y órganos endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento

4. APARATO CIRCULATORIO: LA SANGRE

4.1.Funciones y propiedades de la sangre

4.2.Formación de las células sanguíneas

4.3.Glóbulos Rojos

4.4.Glóbulos Blancos

4.5.Plaquetas

4.6.Trasplante de células madre de la médula ósea y de sangre del cordón umbilical

4.7.Hemostasia

4.8.Grupo Sanguíneo

5. APARATO CIRCULATORIO: EL CORAZÓN

5.1.Anatomía del corazón

5.2.La válvula cardiacas y la circulación sanguínea

3
5.3.Tejido muscular cardiaco y sistema de conducción cardiaco

5.4.El ciclo cardiaco

5.5.Gasto cardiaco

5.6. El corazón y el ejercicio

5.7.Desarrollo del corazón

6. APARATO CIRCULATORIO: VASOS SANGUÍNEOS Y HEMODINAMIA

6.1.Estructura y función de los vasos sanguíneos

6.2.Intercambio capilar

6.3.Hemodinamia: factor que afectan el flujo sanguíneo

6.4.Control de la presión arterial y el flujo sanguíneo

6.5.Evaluación del aparato circulatorio

6.6.Shock y hemostasis

6.7.Vías circulatorias

6.8.Desarrollo de los vasos sanguíneos y de la sangre

6.9.El envejecimiento y el aparato circulatorio

7. EL SISTEMA LINFÁTICO Y LA INMUNIDAD

7.1. Estructura y función del sistema linfático

7.2. Desarrollo de los tejidos linfáticos

7.3. Resistencia inespecífica: defensa innata

7.4. Resistencia específica: inmunidad

7.5. Inmunidad mediana por células

7.6. Inmunidad mediana por anticuerpos

7.7. Autorreconocimiento y autotolerancia

7.8. Estrés e inmunidad

4
7.9. El envejecimiento y el sistema inmunitario

8. APARATO RESPIRATORIO

8.1. Anatomía del aparato respiratorio

8.2. Ventilación pulmonar

8.3. Volúmenes y capacidades pulmonares

8.4. Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono

8.5. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono

8.6. Control de la respiración

8.7 Ejercicio y el aparato respiratorio

8.8 Desarrollo del aparato respiratorio

8.9 Envejecimiento y aparato respiratorio

9. APARATO DIGESTIVO

9.1. Generalidades del aparato digestivo

9.2. Capas del tracto gastrointestinal

9.3. Inervación del tracto gastrointestinal

9.4. Peritoneo

9.5. Boca

9.6. Faringe

9.7. Esófago

9.8. Deglución

9.9. Estómago

9.10. Páncreas

9.11. Hígado y vesícula biliar

9.12. Intestino delgado

5
9.13. Intestino grueso

9.14. Fases de la digestión

9.15. Desarrollo del aparato digestivo

9.16. El envejecimiento y el aparato digestivo

10. APARATO URINARIO

10.1. Generalidades de la función renal

10.2. Anatomía e histología de los riñones

10.3. Generalidades de la fisiología renal

10.4. Filtración glomerular

10.5. Reabsorción y secreción tubular

10.6. Producción de orina diluida y concentrada

10.7. Evaluación de la función renal

10.8. Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina

10.9. Tratamiento de los desechos en otros sistemas del organismo

10.10. Desarrollo del aparato urinario

10.11. El envejecimiento y el aparato urinario

11. APARATOS REPRODUCTORES

11.1. Aparato reproductor masculino

11.2. Aparato reproductor femenino

11.3. El ciclo reproductor femenino

11.4. Métodos de control de la natalidad

11.5. Desarrollo del aparato reproductor

11.6. El envejecimiento y el aparato reproductor

6
OBJETIVO GENERAL

Identificar y comprender la anatomía básica como bastión en la generación de


conocimiento critico a nivel general, a la par de encausar el desarrollo coherente de
protocolos diagnósticos en la práctica profesional.

Criterios de evaluación

Se anotarán los criterios institucionales

Descripción
Primera Evaluación
(25%)

Acumulativos Segunda Evaluación (25%)

100% Tercera evaluación


(25 %)
Evaluación Final
(25%)

El alumno deberá cubrir el 80% de asistencia para tener derecho a presentar las
evaluaciones antes mencionadas.
El alumno deberá cubrir el 50% de asistencia para tener derecho a exámenes
extraordinarios y título.
Cada porcentaje se ponderará de acuerdo al criterio del docente y a las unidades de la
materia, en concordancia con la planeación semestral por competencias.

7
Secuencia de aprendizaje por unidad (Estrategias)

Inicio

- Exposición
- Participación grupal
- Lluvia de ideas
- Ejercicios de relajación

Desarrollo

- Flujo de ideas
- Método inductivo
- Investigación de conceptos básicos

Cierre

- Ejercicios de retroalimentación
- Investigación de conceptos

Evidencias de aprendizaje
- Participación
- Mapas conceptuales
- Maquetas
- Investigación
- Exposición

Valor de la evidencia que en su totalidad es del 35%


- Participación basada en evidencias
- Reproducción de graficas
- Mapa conceptual
- Investigación de conceptos
- Exposición
- Examen

8
Indicadores de desempeño valor 65%

Pre-formal
Distingue e identifica los conceptos anatómicos.

Receptivo
Comprende el concepto anatómico de manera adecuada.

Resolutivo
Hace uso de los conceptos asociándolos de manera adecuada a la anatomía clínica.

Autónomo
Utiliza el modelo anatómico de manera adecuada para identificar patrones clínicos
apropiados en su labor profesional.

Estratégico
Fomenta estrategias de uso clínico basados en evidencias, con la finalidad de exponerlos
a nivel general para mejorar su labor profesional.

9
INTRODUCCION:
El conocimiento de de los pilares básicos de la estructura de los seres vivos, en especial
del cuerpo humano, es de importancia relevante para el inicio de su estudio con
objetividad y seriedad, tal como corresponde el hecho de que será los fundamentos para
poder entender a futuro su desenvolvimiento en el medio que lo rodea y de igual manera
para conocer sus deficiencias y enfermedades.
Sin embargo, el estudio como tal de la anatomía y la fisiología humana se vio limitada en
la etapa del Medievo por la poca difusión de los textos científicos y de igual manera por
una serie de reglamentos estricto que impidieron su desarrollo de una manera adecuada.
La gran cantidad de conocimientos generado en el haber de la medicina ha sido causa de
una infinidad de personajes que han aportado su tiempo, paciencia, conocimiento y sobre
todo, sacrificio en el bienestar de la humanidad, aportando no solo una guía para su
estudio, sino un patrimonio universal de conocimientos que no debería ser único o
exclusivo del personal de salud, sino de toda persona para poder admirarse de lo que
somos y de nuestros alcances.
Mismo motivo por el cual, como personas encargadas de vigilar el estado de salud de
otras, debemos tener presente que a la vez de obtener conocimientos importantes, estos
mismos serán los que definan en un momento dado el bienestar de nuestros congéneres.
Dicho a lo cual, es de importancia primordial que se definan los puntos básicos, los pilares
del conocimiento en salud, para poder ejercer con calidad y por encima de todo, con ética,
el cuidado en nuestra labor profesional.

10
1. INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO

1.1.Definición de Anatomía Humana

Anatomía: La anatomía es la ciencia de la forma y las estructuras organizadas del


cuerpo humano vivo y de las causas que las producen. Estudia las relaciones entre sus
partes, y el de describir su estructura, necesaria para explicar los mecanismos de su
función.

La palabra anatomía, la utilizó por primera vez Aristóteles (anatemneim), significa


disecar, palabra que se deriva de dos vocablos griegos ana y tomos. Tomos significa
cortar, y ana cuando va unida a un verbo reduplica la acción del mismo, por lo que en
conjunto significa cortar o dividir varias veces.

1.2.Características del Organismo Humano Vivo

El cuerpo humano como todo ser vivo pluricelular consta de una serie de divisiones
que conforman su estructura, iniciando de lo simple a lo complejo:
Célula
Tejido
Órganos
Sistema o aparato

Motivo por el cual para su estudio anatómico se clasifica en microscópica,


macroscópica.
Se divide por planos para su estudio tomando en consideración el uso de líneas
imaginarias que se trazan sobre el mismo cortando a diferentes niveles:
Corte transversal: divide el cuerpo en región superior y región inferior
Corte sagital: divide el cuerpo en región derecha e izquierda
Corte horizontal: divide el cuerpo en región anterior y posterior
Cada ser humano cuenta con un complejo de funciones basdo en su integración
celular catalogadas de la siguiente manera:

11
Tegumentario
Sistema compuesto por la piel y sus derivados: pelos, uñas y glándulas exocrinas.
Desempeña el importantísimo papel de recubrir el cuerpo, protegerlo de roces y
traumas, por un lado, y de infecciones, por otro. A la vez es un elemento
termorregulador, permitiendo la pérdida de calor mediante la sudoración y la
dilatación de sus vasos.
Epitelial
Tejido de revestimiento de la superficie del cuerpo (como la epidermis), o del interior
de las vísceras huecas (tubo digestivo, respiratorio), o de los vasos. En unos casos es
uniestratificado, como es el caso del endotelio vascular, y en otros pluriestratificado,
como en las mucosas digestivas y respiratorias.
Conectivo
Tejido derivado del mesodermo embrionario, que tiene como misión servir de unión y
sostén de los órganos. Según predomine un tipo u otro de fibras y células, se
subdivide en varios tipos de tejido.
Muscular
Tejido muscular cardiaco:
Tipo de tejido muscular compuesto por fibras musculares estriadas ramificadas, que
se anastomosan para formar una red tridimensional, que constituye el miocardio. Las
células cardiacas se separan entre sí en medio de unas estructuras llamadas discos
intercalares. La estriación de las células es parecida a las del músculo esquelético.
Entre las fibras musculares existe un abundante endomisio, rico en capilares
sanguíneos y linfáticos, así como en fibras nerviosas.
Tejido muscular estriado:
Tejido compuesto por numerosas fibras esqueléticas, agrupadas en fascículos y
envueltas en sucesivas vainas de tejido conjuntivo, encargado de desarrollar el
movimiento corporal. Cada fibra muscular está rodeada por endomisio; varias fibras
musculares se asocian en fascículos que, a su vez, quedan envueltos por el perimisio.
Varios de estos fascículos componen el músculo esquelético individual, que queda
rodeado por otra envoltura de tejido conjuntivo llamada epimisio.
Tejido muscular liso:
Conjunto de numerosas células musculares que forman la porción contráctil de varios
órganos, como el tracto gastrointestinal, los conductos de algunas glándulas, el árbol
bronquial, el sistema genitourinario, las arterias, venas, vasos linfáticos de gran
tamaño, etc. Este tejido está también presente en la piel del pene, del escroto, de la
areola de la mama, del pezón y en el músculo horripilador del pelo. Las células
musculares se caracterizan por presentar una morfología alargada (alrededor de 20 a
500 micras de longitud por 5 a 8 micras de espesor) en las cuales el núcleo está
situado en una posición central y posee uno o dos nucléolos. El citoplasma contiene
numerosos haces de filamentos de actina y miosina, dispuestos de un modo menos
regular que en las fibras musculares estriadas. Están envueltas por una membrana
basal, desarrollada por ellas mismas, y por una fina red de fibras de colágeno,
reticulares y elásticas.

12
Óseo
Tipo de tejido conectivo en el que la sustancia fundamental se calcifica. Las unidades
morfológicas del hueso son las osteonas.

1.3.Términos Anatómicos

La anatomía cuenta con un sinfín de terminología las cuales en un momento dado se


han gestado de acuerdo a la etapa de desarrollo en la cual se origino. Sin embargo, la
mayoría de ellas se tomo como idioma de referencia el latín como parte fundamental
para su integración etimológica.

13
2. SISTEMA TEGUMENTARIO

2.1.Estructura de la piel

Constituida por las siguientes capas:


Estrato basal: da lugar a nuevas células.
Estrato espinoso: contiene células poligonales que cuentan con espículas.
Estrato granuloso: son las células que migraron de las capas inferiores, son paralelas
entre si y aplanadas.
Estrato lucido: contiene tejido fino y homogéneo, no se observan los limites
intercelulares
Estrato corneo: compuesto por células escamosas.
Membrana mucosa: protege solo los orificios naturales del cuerpo.

2.2.Estructuras anexas de la piel

La piel cuenta en su estructura una serie de anexos que forman parte de su


mecanismo homeostático:
Vasos sanguíneos
Melanocitos
Glándulas sudoríparas
Glándulas sebáceas
Corpúsculos nerviosos de tipo sensorial
Folículo piloso
Pelo
Uñas
Células de Langerhans
Células de Merkel

2.3.Tipos de piel

Dependen de la cantidad de mielina, sustancia la cual otorga el color de piel en los


seres humanos.

2.4.Funciones de la piel

Sirve como termorregulador, ayuda a enfriar la piel irradiando calor por aumento del
flujo sanguíneo. Cuando la temperatura disminuye, la producción de sudor se frena y
los vasos sanguíneos se contraen.
De igual manera es una capa protectora del medio externo a nivel general.
Inmunológica
Neurosensorial
Pigmentación
Personalidad/identidad
14
2.5.Homeostasis: curación de las heridas cutáneas

Tras una lesión de la piel esta inicia un proceso de reparación, conformada de primera
instancia por apoyo de células de tipo hemática, realizando una cascada de tipo
inflamatoria que conlleva a inicio de fagocitosis de las células dañadas y que no
podrán repararse, para seguir con la presencia de uniones de fibras de tejido
conectivo, ricas en proteínas. Posteriormente se inicia la secuencia de sustitución
epidérmica.

2.6.Desarrollo del sistema tegumentario

Se origina de la capa ectodérmica en el embrión.


Conforme su desarrollo cuenta con una importancia en el cuerpo. En un RN representa
el 13% y en un adulto el 7%.
La queratinización se alcanza en la semana 16, la capa cornea aparece en el quinto
mes.

2.7.Envejecimiento y sistema tegumentario

Conforme envejece el cuerpo humano la piel deja de tener una funcionalidad


adecuada. Disminuye su capacidad de elasticidad, su resistencia y sobre todfo su
capacidad receptiva.

15
3. SISTEMA ENDOCRINO

3.1.Glándulas Endocrinas
3.2.Actividad Hormonal

El sistema endócrino es el conjunto de las glándulas endócrinas o glándulas de


secreción interna. Las glándulas endócrinas son órganos de origen epitelial
especializados en la secreción, que carecen de conductos excretores. Sus secreciones,
denominadas hormonas, difunden hacia la sangre y viajan por el torrente circulatorio.
Las hormonas son mensajeros químicos que producen efectos específicos en uno o
varios tipos celulares u órganos a los que se llama células u órganos “blanco”. Los
blancos de una hormona son aquellas estructuras que poseen un receptor específico
para la misma.
Las glándulas endócrinas son: la hipófisis o pituitaria, la tiroides, las paratiroides, las
glándulas adrenales o suprarrenales, una porción del páncreas y las glándulas sexuales
(ovarios y testículos).
Además de las glándulas endócrinas propiamente dichas, se incluyen dentro del
sistema endócrino diversas células con la capacidad de liberar señales químicas que,
ya sea a través del líquido intersticial o de la sangre, llegan hasta otras células blanco
donde inducen una respuesta. Podría hablarse entonces de la existencia de un sistema
endócrino difuso, formado por todas las células o tejidos corporales que, sin formar
parte de una glándula endócrina, secretan mensajeros químicos hacia el medio
interno.
Algunos componentes del sistema endócrino difuso son:
- Aparato digestivo: secreta un gran número de señales que controlan las funciones
digestivas, como la colecistoquinina o el péptido VIP.
- Corazón: sintetiza el factor natriurético atrial, que controla la presión arterial.
- Riñón: produce eritropoyetina, que estimula la eritropoyesis, y renina, implicada en
el control de la presión arterial.
- Endotelio: secreta prostaglandinas y muchas otras señales.
- Leucocitos: producen citoquinas, que modulan la respuesta inmune.
- Tejido adiposo: libera leptina, hormona que interviene en el control del apetito.
También ciertas neuronas pueden emitir señales químicas que se transportan por
sangre. A las hormonas liberadas por células nerviosas se las denomina
neurohormonas o secreciones neuroendócrinas.
Las hormonas que difunden por el líquido intersticial y ejercen efectos sobre células
vecinas reciben el nombre de secreciones parácrinas. En algunos casos, la célula
endócrina es el blanco de su propia hormona. A este tipo de señalización se la
denomina autócrina

16
3.3.Mecanismos de Acción Hormonal

Las hormonas ejercen sus efectos a través de su unión al receptor. Los receptores de
hormonas son proteínas. Cuando se unen la hormona y el receptor, este último
experimenta un cambio conformacional. El receptor activado por la hormona inicia la
vía de “transducción de la señal”. Ésta consiste en una cascada de modificaciones en la
fisiología de la célula blanco que, directa o indirectamente, produce lo que llamamos
la “respuesta” a la hormona.
Cada tipo de receptor dispara una vía de transducción particular. A su vez, esta vía es
diferente según el tipo de célula. Dado que para una hormona pueden existir varios
receptores distintos, esto explica la diversidad de respuestas inducidas por la misma
hormona en los órganos blanco.
Hay dos grandes tipos de receptores hormonales: los que se encuentran insertos en la
membrana plasmática y los intracelulares.
Los receptores de membrana reconocen a hormonas de naturaleza hidrofílica, por
ejemplo a las hormonas proteicas. Este tipo de moléculas, poco afines a los lípidos, no
puede atravesar la membrana celular y por lo tanto el receptor debe estar ubicado en
la superficie de la célula blanco.
Las hormonas lipofílicas, como los esteroides, difunden fácilmente a través de las
bicapas lipídicas. Estas hormonas traspasan la membrana plasmática y se unen a un
receptor intracelular. Una vez formado el complejo hormona-receptor se desencadena
el efecto fisiológico en la célula blanco.
a) En algunos casos, los receptores de membrana tienen una actividad enzimática que
es “encendida” por la llegada de la hormona. Estos receptores catalizan la fosforilación
(adición de grupos fosfato) de proteínas celulares, que a su vez se activan o se
inactivan (según el caso) al ser fosforiladas. De esta forma se modifica la actividad
celular.
b) Otros receptores de membrana actúan acoplados a una proteína G. Las proteínas G
(de las que existen varios tipos) son las encargadas de inhibir o activar enzimas que
fabrican “segundos mensajeros”. Los segundos mensajeros son como los “voceros” de
la hormona (el primer mensajero) en el medio intracelular. La respuesta de la célula
blanco depende del control que los segundos mensajeros ejercen sobre ciertas
proteínas celulares. Un nucleótido derivado del ATP, el AMP cíclico (AMPc) y el calcio
actúan frecuentemente como segundos mensajeros.
c) El receptor de hormonas esteroides se une a la hormona en el citoplasma. La unión
de la hormona con el receptor capacita al complejo para ingresar al núcleo. Dentro del
núcleo, el receptor interactúa con regiones reguladoras del ADN, estimulando la
transcripción de genes específicos. Las nuevas proteínas sintetizadas a partir de dichos
genes son las causantes del efecto fisiológico en la célula blanco.
La respuesta celular a las hormonas proteicas o peptídicas es mucho más rápida que la
respuesta a hormonas esteroideas. Esto se debe a que las primeras actúan a través de
la activación de proteínas preexistentes, en cambio las hormonas esteroideas inducen
la síntesis de nuevas proteínas. Insume más tiempo fabricar una proteína desde el
inicio que simplemente activarla.

17
3.4.Control de la secreción Hormonal

La secreción hormonal es regulada de forma que las concentraciones de hormonas en


sangre sean las apropiadas para desencadenar la respuesta necesaria.
Las glándulas endócrinas son reguladas directamente por estímulos nerviosos
procedentes de los nervios autónomos.
También son importantes los estímulos bioquímicos, como en el caso de la secreción
de insulina, que es disparada por un aumento de la glucemia.
El hipotálamo y la hipófisis regulan la secreción en otras glándulas endócrinas.
Tomemos por ejemplo el control en la secreción de hormonas tiroideas.
El hipotálamo secreta un factor liberador (TRH) que estimula a las células de la
adenohipófisis especializadas en la síntesis de TSH. La TSH estimula a la glándula
tiroides para que sintetice y secrete las hormonas tiroideas, T3 y T4. Pero cuando el
nivel en sangre de T3 y T4 es el adecuado, la estimulación por parte del eje
hipotálamo-hipofisario debe cesar. De lo contrario, se producirían síntomas por
hiperfunción de la glándula.
La hipófisis y, en menor medida, el hipotálamo, detectan el nivel elevado de T3 y T4 en
sangre. Ante esta señal, el hipotálamo disminuye la síntesis del factor liberador y la
hipófisis frena la secreción de TSH. Así se logra mantener una concentración adecuada
de T3 y T4. Este mecanismo de control recibe el nombre de retroalimentación
negativa: el efecto (nivel de T3 y T4) suprime la causa (factor liberador y TSH).
Cuando los niveles de T3 y T4 descienden más allá de lo conveniente, el hipotálamo y
la hipófisis reanudan sus secreciones y el ciclo se reinicia.
Un tipo de regulación diferente se produce en el caso de la oxitocina. Durante el
embarazo, la prolactina y otras hormonas estimulan el desarrollo de la mama,
preparándola para la producción de leche. Sin embargo, la leche no baja hasta que se
coloca el bebé al pecho y éste comienza a succionar. La eyección de la leche depende
de la contracción del músculo liso de la glándula, estimulado por la oxitocina. La
secreción de oxitocina es la respuesta de un reflejo nervioso disparado por el estímulo
de la succión.
En este ejemplo se observa la integración de los controles nervioso y endócrino, y
además un tipo de retroalimentación positiva.
Cuanto más se estimula el pezón, mayor es la secreción de oxitocina y mayor la
cantidad de leche secretada. Por eso, las mujeres pueden amamantar por largos
períodos, mientras mantengan la frecuencia de la lactancia. Si, en cambio, dejan de
amamantar o disminuyen la frecuencia, el estímulo es cada vez menor y la secreción
de leche empieza a disminuir hasta que cesa.

3.5.El hipotálamo y la glándula hipófisis

La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los
primates sólo existe durante un corto periodo de la vida y el posterior. Se localiza en
la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y
posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.

18
El lóbulos anterior de la hipófisis libera varias hormonas que estimulan la función de
otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona
adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona
estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides; la
hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que, al igual
que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas
mamarias. La hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del crecimiento
o somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular
la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.
La hipófisis anterior también secreta una hormona denominada estimuladora de los
melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o
melanocitos. En la década de 1970, los científicos observaron que la hipófisis anterior
también producía sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que actúan sobre
el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.

3.6.Glándula Tiroides

Es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la


triyodotironima aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad
metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y
actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una
hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e
inhibe su reabsorción ósea.

3.7.Glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la


glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles
sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso

3.8.Glándulas suprarrenales

Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada médula y
una zona externa que recibe el nombre de corteza. Las dos glándulas se localizan
sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también
epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo.
Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y
actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La
adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones
ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La

19
corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides,
que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la
aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la
vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de
agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema
linfático y sobre los mecanismos del sistema inmunológico, asimismo, regulan el
metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales
también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.

3.9.Islotes pancreáticos

La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en
el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans,
distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa
sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la
tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el
almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de
azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado

3.10. Ovarios

Gónada femenina, situada en la fosita ovárica de la pelvis. En la mujer adulta tiene una
forma ovalada, con un eje mayor de unos 3,5 cm. Está unido al ligamento ancho del
útero por el mesovario. En el ovario se encuentran folículos en distintos grados de
maduración. Durante la época fértil de la mujer, cada 28 días llega a la madurez uno (a
veces más) de los folículos, denominándose entonces folículo de Graaf. En la ovulación
la pared del folículo se rompe, en la zona que provoca mayor procidencia en la pared
del ovario, quedando libre el óvulo, que pasa enseguida a la porción ampular de la
trompa de Falopio.

Testículos

Gónada masculina, alojada en la bolsa escrotal, con unas dimensiones aproximadas de


4 cm de largo por 2,5 de ancho y un peso de unos 12 g. Está cubierto por una
membrana resistente, la túnica albugínea, de la que parten tabiques hacia el interior,
que dividen al testículo en lóbulos. Cada lóbulo testicular está formado por túbulos
seminíferos que, mediante los conductos rectos, se reúnen en la red testicular, y esta,
mediante los conductillos eferentes, desemboca en el epidídimo. Los túbulos
seminíferos están formados por varias capas de células sexuales: las más periféricas
son las espermatogonias, que se dividen de forma muy activa, seguidas por los
espermatocitos, las espermatides y, finalmente, los espermatozoides, que se
encuentran junto a la luz del túbulo seminífero.

20
3.11. Glándula pineal

Estructura pequeña algo aplanada y con forma de cono, unida por un pedículo al
epitálamo. Está constituida por células intersticiales y pinealocitos y elabora la
hormona melatonina.

3.12. Timo

Órgano que se encuentra a la entrada del tórax, delante del pedículo vascular del
corazón. Desde la infancia sufre un proceso de regresión, de tal forma que en los
adultos solo quedan islotes de tejido tímico dispersos entre los lóbulos adiposos.
Fabrica linfocitos T, que son células que destruyen otras células extrañas y bacterias. El
timo, con un contorno irregular, presenta dos lóbulos, que están envueltos por una
membrana.

3.13. Otros tejido y órganos endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento

Desde el punto de vista químico, las hormonas pueden agruparse en cuatro grandes
clases:
1) Péptidos, proteínas, glucoproteínas: pueden ser cadenas muy cortas o de alto PM.
Se sintetizan en el sistema de endomembranas y se almacenan en gránulos secretorios
hasta la exocitosis. Incluyen a las hormonas de hipotálamo, hipófisis, páncreas y
paratiroides.
2) Derivados de aminoácidos: son pequeñas moléculas hidrosolubles. Se sintetizan en
el citosol y luego se introducen en vesículas donde son reservadas. Por ejemplo:
hormonas tiroideas.
3) Esteroides: derivan del colesterol. Son liposolubles. Se sintetizan en REL y
mitocondrias. No se almacenan. Son las hormonas corticoadrenales y sexuales y la
vitamina D.
4) Eicosanoides: derivan de un ácido graso (ácido araquidónico). Se sintetizan en la
membrana plasmática y no se almacenan. Actúan como mensajeros locales
(parácrinos). Son las prostaglandinas y los leucotrienos, producidos en casi todos los
tipos celulares.

21
22
4. APARATO CIRCULATORIO: LA SANGRE

4.1.Funciones y propiedades de la sangre

Líquido que circula por el sistema cardiovascular. Es el intermediario entre el exterior y


los tejidos: a la sangre van a parar, por una parte, los alimentos digeridos y el oxígeno
del aire que respiramos, y, por otra, los catabolitos que el metabolismo genera y que
han de ser expulsados por el riñón y los pulmones. Los dos componentes principales
de la sangre son el plasma y las células sanguíneas. El plasma representa un 55% del
volumen total de la sangre. Su composición es: 93% agua, 7% proteínas y >1% sales
inorgánicas. Al componente celular le corresponde el 45% restante y sus componentes
son los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas (v.). Los cambios que experimenta
continuamente la sangre (en el nivel de glucosa, aminoácidos, sales, etc.) son
rápidamente compensados, manteniéndose su composición muy estable

4.2.Formación de las células sanguíneas

El proceso de diferenciación y maduración celular se lleva a cabo en la medula osea. Y


en condiciones normales salen a la circulación solo células normales. El ciclo esta
dividido en cuatro fases.
Fase posmitotica
Fase de síntesis
Fase premitotica
Fase de mitosis

4.3.Glóbulos Rojos

Célula sanguínea anucleada, también denominada glóbulo rojo o hematíe, de color


rosado y de forma redondeada u oval, con un diámetro aproximado de 7 µm, cuya
misión fundamental es la captación de oxígeno y su transporte a los tejidos. Se origina
en la médula ósea y atraviesa distintos estadios de maduración, que van desde la
célula madre, el proeritroblasto, el eritroblasto basófilo, el policromatófilo y el
ortocromático, hasta el reticulocito y el eritrocito. La vida media de esta célula es de
110-120 días, al cabo de los cuales es eliminada de la corriente sanguínea y destruida
por el sistema reticuloendotelial. Su número oscila entre 4,5 y 5 millones por mm 3 en
el hombre y entre 4 y 4,5 millones en la mujer.

4.4.Glóbulos Blancos

Uno de los elementos formes de la sangre o glóbulos blancos. Se clasifican según la


presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma de la célula. Los granulocitos son

23
los neutrófilos, los basófilos y los eosinófilos. Los agranulocitos son los linfocitos y los
monocitos.
4.5.Plaquetas

Elemento constituyente de la sangre, de forma discoidal, con un diámetro entre 2 y 4


µm. Se encuentra en la sangre en un número aproximado de 250.000/mm 3 y se
origina por la fragmentación de los megacariocitos. Tiene una gran importancia en la
coagulación de la sangre.

4.6.Trasplante de células madre de la médula ósea y de sangre del cordón umbilical

Infusión de progenitores hematopoyéticos con el fin de restablecer la función medular


en un paciente con una médula ósea defectuosa o destruida por el tratamiento
antineoplásico. Según la identidad donante-receptor podemos hablar de: 1) trasplante
alogénico: la médula procede de un donante sano. Los posibles donantes son:
hermano con un sistema HLA idéntico (es el tipo más frecuente), hermano gemelo
univitelino, con identidad inmunológica y genética (hablamos en este caso de
trasplante singénico); donante altruista no familiar (recogidos en registros
internacionales), y 2) trasplantes análogos: los progenitores hematopoyéticos
proceden del propio paciente. Las fuentes de progenitores hematopoyéticos puede
ser la médula ósea, o la sangre periférica, aunque en los últimos años también se está
ensayando la obtención a partir de cordón umbilical. Sin embargo, el pequeño
volumen de sangre que se puede obtener de cada cordón hace que el número de
progenitores totales no sea muy alto. Por ello, la mayoría de estos trasplantes se han
realizado en niños y en adultos de menos de 50 kg de peso. La extracción de la médula
ósea se realiza bajo la anestesia general mediante varias punciones aspirativas en las
crestas ilíacas. En el caso de los trasplantes de sangre periférica, se necesita una
movilización previa de las células madre de la médula a la sangre periférica. El método
más empleado es la administración de unas sustancias llamadas factores de
crecimiento. En ocasiones, se combina la utilización de quimioterapia y de factores de
crecimiento. La recogida de las células progenitoras de la sangre periférica se realiza
mediante separadores celulares. Los aparatos más utilizados son de flujo continuo. La
máquina recoge la capa linfomonocitaria, devolviendo el resto de los componentes de
la sangre al paciente. El proceso dura unas cuatro horas. La criopreservación consiste
en las células obtenidas, bien a partir de médula ósea o de la sangre periférica, se
congelan con una sustancia crioprotectora, el dimetilsulfóxido, y se conservan en
nitrógeno líquido hasta el momento de la realización del trasplante. La descongelación
se realiza en un baño a 37º C, y la infusión se lleva a cabo a través de un catéter en los
siguientes 15 minutos. Por otra parte es necesario destacar que en el momento actual
se trabaja en la expansión ex vivo de los progenitores hematopoyéticos. Esto puede
permitir que, en unos años, solo se precise de una pequeña cantidad de médula ósea
o sangre periférica para la realización del trasplante.

24
4.7.Hemostasia

Proceso encaminado a mantener la integridad del árbol vascular, evitando y


cohibiendo las hemorragias. Se pueden distinguir la hemostasia profiláctica (en la que
interviene la resistencia de la pared vascular a la hemorragia, las plaquetas, los
factores plasmáticos y el endotelio vascular) y una hemostasis correctora, que
comprende la hemostasia primaria (vasoconstricción localizada, adhesión y agregación
plaquetar), el sistema de la coagulación y la fibrinólisis.

4.8.Grupo Sanguíneo

Grupos establecidos según los antígenos existentes en la superficie de los hematíes.


Vienen determinados genéticamente y se heredan de acuerdo con las leyes de
Mendel. Su importancia clínica se debe a sus propiedades sensibilizantes y a la
capacidad de reaccionar con sus correspondientes anticuerpos.
Leucocitos

SANGRE NORMAL/
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

25
5. APARATO CIRCULATORIO: EL CORAZÓN

5.1.Anatomía del corazón

El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través


de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino
medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio.
Está envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared
que encierra al corazón. El pericardio está formado por una capa Parietal y una
capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por
tejido conectivo y adiposo.
La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la
superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la
contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.
El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:
Músculo auricular.
Músculo ventricular.
Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Estos se pueden agrupar en dos: músculos de la contracción y músculos de la
excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y
músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares
excitadoras y conductoras especializadas

5.2.La válvula cardiacas y la circulación sanguínea

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras,
evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios
atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de
salida. Son las siguientes cuatro:
La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y
completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se
comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la
sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa.
Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:
Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo

26
hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón
(sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para
ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre,
que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando
origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células
del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo,
que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las
venas renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es
transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la
sangre desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan
hasta la aurícula derecha.
Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho
hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es
impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al
llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La
sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos
izquierdas) hacia la aurícula izquierda.

5.3.Tejido muscular cardiaco y sistema de conducción cardiaco

El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos


nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo
esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. El sistema eléctrico o de
conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su
frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado
por tres partes:
-Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de
los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco.
-Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la
válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen
de contraerse antes que se contraigan los ventrículos.
-Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss
está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas
que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo
auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos.
En la zona inferior se disponen las células de Purkinje.

27
5.4.El ciclo cardiaco

El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de


relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que
se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una
contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por
minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos.
El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de
la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra
nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las válvulas
sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.
-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La
sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1
segundos.
-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La
sangre se dirige hacia las arterias pulmonares y aorta a través de las válvulas
sigmoides. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.

5.5.Gasto cardiaco

Volumen de sangre bombeado por el corazón en la unidad de tiempo. Si se toma el


minuto por unidad, el gasto cardiaco es igual al volumen de sangre expulsado por el
corazón en cada sístole, multiplicado por el número de contracciones por minuto.

5.6. El corazón y el ejercicio

Es de conocimiento general que la actividad física es generadora de alteraciones a


nivel del sistema cardiaco. Dichas alteraciones en este caso en especifico se basa en el
requerimiento necesario por el aumento de la actividad metabólica a n ivel general
por uso, principalmente, de las estructuras de sostén y movimiento, sistema oseo y
muscular. Podríamos considerar que el aumento de la actividad y los cambios en la
función cardíaca se tratan de un evento de adaptación con características
homeostáticas. Dicho de otro modo, la actividad física es la única que genera cambios
tan evidentes y de manera importante en el cuerpo humano sin perjudicar la
homeostasia del mismo.

5.7.Desarrollo del corazón

El sistema circulatorio es el primer sistema funcional del embrión de un vertebrado en


desarrollo, el corazón es el primer órgano que funciona en este embrión. La
formación de este se presenta por la elevación de las dos capas de la hoja esplácnica

28
del mesodermo lateral, es decir la capa esplácnica dorsal y la capa esplácnica ventral.
(Scott, 2006)
El origen de la formación del corazón empieza en la línea primitiva del embrión
amniota, alrededor del nodo de Hensen (Colas, 2000). Su origen parte por un tipo de
células conocidas como las células cardiogénicas del mesodermo, se dividen en dos
grupos:
Especificación de las células cardiacas precursoras
La especificación de las células cardiacas precursoras, se encuentra inducida por dos
cascadas de señalización que son BMP y FGF. Estas dos rutas están ubicadas en el
endodermo posterior y solo funcionan si se remueve el endodermo anterior
previamente.
La señal que previene del endodermo estimula factores de transcripción como el BMP
2 (Nascone, 1995), permitiendo de esta manera la especificación de las células
cardiacas en: células endocárdicas y endoteliales, células auriculares miocárdicas y
células ventriculares miocárdicas. Dando lugar al tejido endocárdico, miocárdico, las
aurículas y los ventrículos. Posterior a la especificación empieza la migración
Migración de las células cardiacas precursoras
La migración empieza entre el endodermo y el ectodermo, ubicando el corazón en el
medio del organismo amniota. Se asume que el direccionamiento es causado por el
intestino anterior y es impulsado por un gradiente de fibroquistina que permite el
movimiento de las células de la región anterior a la posterior.
Este proceso tiene que ser regulado con alta precisión ya que permite la formación de
un corazón sano y en buen estado

29
6. APARATO CIRCULATORIO: VASOS SANGUÍNEOS Y HEMODINAMIA

6.1.Estructura y función de los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos son considerados las vías de intercambio entre las necesidades
orgánicas del cuerpo humano. Su importancia radica en el hecho que son las vías de
transporte de nutrientes y de igual manera de desechos orgánicos del metabolismo
celular.
La estructura de la misma varía de acuerdo a tipo de vaso sanguíneo.
Así tenemos que las arterias son vasos que conduce la sangre en sentido centrífugo. La
pared de las arterias tiene tres capas principales, que, de la más superficial a la luz del
vaso, se denominan adventicia, media e íntima. Tanto el grosor como la estructura de
la pared varían mucho según el diámetro del vaso: las arterias gruesas, como la aorta,
presentan en su túnica media abundante fibra elástica y escasas fibras musculares,
mientras que en las arterias de mediano y pequeño calibre el predominio se invierte y
las fibras musculares son más numerosas.
Las venas son vasos que conduce la sangre en sentido centrípeto, es decir, hacia el
corazón. Las más gruesas son las que desembocan en la aurícula derecha: las venas
cava superior e inferior. Las más finas son las que continúan a los capilares venosos. Se
diferencian de las arterias en que su pared es menos gruesa (dado que la tensión a la
que está sometida es mucho menor), pero constan de las mismas capas: adventicia,
media e íntima. Las venas de pequeño y mediano calibre, que conducen la sangre en
sentido opuesto a la gravedad, presentan válvulas para favorecer el retorno de la
sangre.
Los capilares son las terminaciones de los vaso anteriores, pequeñas ramificaciones
cuya función en el intercambio de nutrientes y desechos a nivel microscópico.

6.2.Intercambio capilar

El intercambio capilar se lleva a cambio en los vasos finos que conectan las arteriolas y
las vénulas, formando una fina red en todos los tejidos del cuerpo. En ellos se produce
el ultrafiltrado (paso del suero y el O2 al espacio tisular) y permiten la nutrición
celular. Su pared está constituida por un endotelio, al que rodea una red de pericitos,
que pueden modificar el calibre del capilar.

6.3.Hemodinamia: factor que afectan el flujo sanguíneo

El flujo sanguíneo a todos los tejidos del cuerpo está casi siempre controlado de forma
precisa en relación con las necesidades de los tejidos. Cuando los tejidos están activos,
necesitan mucho más flujo sanguíneo que cuando están en reposo. Sin embargo, el
corazón normalmente no puede aumentar su gasto cardiaco más de cuatro a siete
veces. Por tanto, no basta simplemente con aumentar el flujo sanguíneo en todas las
partes del cuerpo cuando un tejido particular demanda un mayor flujo. En lugar de
eso, los microvasos de cada tejido controlan de forma continua las necesidades
30
tisulares, como la disponibilidad de oxigeno y de otros nutrientes y la acumulación de
dióxido de carbono y otros productos de desecho de los tejidos, y estos a su vez
actúan directamente sobre los vasos sanguíneos locales, dilatándose o
constriñéndolos, controlando de forma precisa el flujo sanguíneo local al nivel
requerido para la actividad tisular. Además, el control nervioso de la circulación
proporciona efectos específicos adicionales locales que se suman al control del flujo
sanguíneo tisular.

6.4.Control de la presión arterial y el flujo sanguíneo

La presión arterial se define como la existente en el interior de los vasos de la


circulación corporal (intravascular); en sentido estricto es la presión arterial la que se
mide en el sistema arterial a la altura del corazón y frente a la presión atmosférica y
que depende, por un lado, del rendimiento cardiaco y de la resistencia de los vasos
(tono y elasticidad), y, por el otro, de la viscosidad de la sangre; constituye la fuerza
impulsora o hemodinámica para la circulación de la sangre. Su regulación se efectúa
mediante barorreceptores y quimiorreceptores que envían señales a los centros
circulatorios, y los efectores son el sistema nervioso simpático y parasimpático,
hormonas suprarrenales, etc. Mismos factores son las encargadas en un momento
dado de alterar el flujo que pasa a través de los vasos sanguíneos en un momento y
tiempo dado a lo cual se conoce como flujo sanguíneo, el cual será diferente en los
órganos de la economía corporal.

6.5.Evaluación del aparato circulatorio

El sistema circulatorio en si dependerá de dos técnicas básicas de exploración, la


primera por contacto a través del tacto considero como toma de pulso para la cual se
encuentra un nivel de calificación catalogado de la siguiente manera:
0 pulso no palpable
1+ pulso palpable, filiforme
2+ pulso débil, pero no puede obliterarse
3+ fácil de palpar, lleno, no puede obliterarse
4+ fuerte, pulso intenso, puede ser anormal.
Sitios de palpación básica son: temporal, carotideo, axilar, humeral o braquial, cubital
o ulnar, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio o dorsal del pie.
El otro método es a través de la auscultación la cual la evaluación es más precisa o
concisa y cuenta con el adiestramiento del órgano auditivo para poder apreciar datos
de anormalidades.

31
6.6.Shock y hemostasis

Shock circulatorio es una alteración del riego sanguíneo generalizado inadecuado en


todo el cuerpo, hasta el punto de que los tejidos se lesionan debido a un riego
demasiado escaso, especialmente una liberación de oxigeno y otros nutrientes
demasiado pequeña para las células tisulares. Incluso el propio sistema cardiovascular
(la musculatura cardiaca, las paredes de los vasos sanguíneos, el sistema vasomotor y
otras partes de la circulación) comienza a deteriorarse, de forma que el shock
empeora progresivamente.

6.7.Vías circulatorias

Mismas dadas por el trayecto antes comentada de las arterias y venas, dependerán de
la localización y contacto con los órganos.

6.8.Desarrollo de los vasos sanguíneos y de la sangre

Los vasos sanguíneos se originan del mesodermo. Las arterias coronarias se originan
en 35 – 42 días, cuando el tronco se divide en aorta y pulmonar. Las venas pulmonares
son formadas de dos plexos, el esplénico y el plexo pulmonar. Venas sistémicas se
desarrollan a partir de venas vitelinas.
La sangre tiene diferente origen dependiendo del tiempo de desarrollo del ser
humano: en el embrión se lleva a cabo en el saco vitelino, hígado, bazo, ganglios
linfáticos y finalmente la medula ósea, sitio donde se efectuara durante el resto de la
vida.

6.9.El envejecimiento y el aparato circulatorio

Como todos los sistemas del ser humano depende principalmente de inicio de la
cascada de deterioro orgánico natural, sin embargo este puede ser en menor o mayor
medida al encontrarse agregados factores externos y si han cursado con cuadros
patológicos del sistema mismo, este deterioro puede originarse antes de tiempo.

32
7. EL SISTEMA LINFÁTICO Y LA INMUNIDAD

7.1. Estructura y función del sistema linfático


7.2. Desarrollo de los tejidos linfáticos

Existen dos clases principales de linfocitos: los linfocitos B (LB) y los linfocitos T (LT).
Los linfocitos, como las demás células sanguíneas, se originan a partir de células
pluripotenciales, en los órganos linfoides primarios.
Para los linfocitos B, los órganos linfoides primarios son los órganos
hematopoyéticos: el hígado fetal y la médula ósea en el adulto. (En las aves, los LB se
diferencian en un órgano llamado bolsa de Fabricio, de donde surge la “B” de la
denominación).
Los linfocitos T se originan en el timo, hacia donde migran las células pluripotenciales
desde los órganos hematopoyéticos. El timo es una glándula ubicada en la región
anterior del tórax.
Una vez formados, los linfocitos circulan en la sangre y en la linfa y se acumulan en
otros órganos, llamados órganos linfoides secundarios, donde se produce el
encuentro con los patógenos. Los órganos linfoides secundarios son el bazo, los
ganglios linfáticos, el apéndice ileocecal, las amígdalas y los nódulos, acumulaciones
de linfocitos en las paredes de muchos otros órganos (como las placas de Peyer del
intestino).

7.3. Resistencia inespecífica: defensa innata

La inmunidad innata es constitutiva. Abarca una serie de estructuras y mecanismos


que forman parte de la constitución del individuo. Los mecanismos de defensa
innatos son inespecíficos, nos defienden de cualquier invasor y no dependen de la
exposición previa del individuo a los patógenos. Proporcionan inmunidad innata las
barreras mecánicas y químicas, la respuesta inflamatoria y el sistema del
complemento.

7.4. Resistencia específica: inmunidad

Los mecanismos de la inmunidad adquirida, en cambio, se ponen en marcha durante


la primera exposición a un patógeno y protegen frente a futuros encuentros con el
mismo tipo de patógeno. La inmunidad adquirida es específica.
A pesar de estas diferencias, el sistema inmunitario es uno solo y trabaja en forma
integrada. Los mecanismos innatos y los adquiridos actúan simultáneamente, y
muchos componentes del sistema inmune participan en ambos tipos de respuesta.

7.5. Inmunidad mediana por células

Los linfocitos T son los efectores de un tipo de inmunidad adquirida denominada


inmunidad celular o inmunidad mediada por células.
33
Los linfocitos T poseen en sus membranas un receptor, el TCR (receptor de células T).
Una parte de este receptor es siempre igual (región constante). Otra parte del
receptor es la región variable. La región variable presenta una enorme diversidad en
distintas poblaciones de linfocitos T. Esta región es la encargada de reconocer al
antígeno
Los linfocitos T colaboradores activados se convierten en efectores con diversas
funciones:
Activan a los macrófagos para que resulten más efectivos en la destrucción de
microorganismos intracelulares.
Colaboran con los linfocitos T citotóxicos.
Colaboran con los linfocitos B.

7.6. Inmunidad mediana por anticuerpos

Los linfocitos B, homólogamente a los linfocitos T, presentan receptores específicos


para la detección de antígenos. Los receptores de los linfocitos B son proteínas
denominadas anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig).
Las inmunoglobulinas tienen una región constante (C) y una región variable (V).
Diferencias en la región constante determinan la existencia de 5 familias de Ig: Ig A, Ig
D, Ig G, Ig E Ig M.
La región variable exhibe una enorme diversidad, que permite el reconocimiento
específico de millones de antígenos diferentes.
Los linfocitos B son activados en los órganos linfoides secundarios por los LT
colaboradores o bien por contacto con el antígeno, mediante un proceso de
selección clonal.
La activación del LB competente induce su proliferación. Algunas de las células hijas
permanecen como células de memoria, mientras que otras se diferencian en células
plasmáticas o plasmocitos. Las células plasmáticas diferenciadas a partir del LB
activado secretan inmunoglobulinas que ingresan a la circulación.

7.7. Autorreconocimiento y autotolerancia

Si tuviéramos que ser inmunes a nuestros propios tejidos, el proceso de la inmunidad


adquirida acabaría destruyendo el organismo. La inmunidad “reconoce” de ordinario
los tejidos propios y los distingue de los virus y bacterias; el sistema inmunitario crea
muy pocos anticuerpos o células T activadas frente a sus propios antígenos.
Casi toda la tolerancia se debe a la selección clonal durante el preprocesamiento. Se
cree que casi toda la tolerancia aparece durante el preprocesamiento de los linfocitos
T en el timo y de los linfocitos B en la medula ósea.

34
7.8. Estrés e inmunidad

Es sabido que el estrés produce cambios importantes a nivel humoral y de generación


de células inmunitarias a través de la inhibición de crecimiento y formación de dichas
células como factor inhibitorio e incluso citotóxicos.

7.9. El envejecimiento y el sistema inmunitario

Con el paso del tiempo el sistema inmunitario sufre de cambios en el proceso de


regeneración y formación de células inmunitarias. Constituido principalmente por
deficiencias nutricionales que conforme pasa el tiempo generan alteraciones en la
creación de nuevas líneas celulares, se ve evidenciado y exponenciado dicha
alteración por factores patológicos agregados.

35
8. APARATO RESPIRATORIO

8.1. Anatomía del aparato respiratorio

El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como
principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y
eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.
Los órganos que componen el sistema respiratorio son cavidades nasales, la
faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los dos pulmones.
Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el
intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o
respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y
espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente. Aunque la cavidad bucal
permite la entrada de aire a las vías respiratorias no forma parte el sistema
respiratorio.
La parte interna de las vías respiratorias está cubierta por:
- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de
lesiones e infecciones.
- Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una
temperatura adecuada.
La superficie de la mucosa respiratoria posee dos tipos de células:
- Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías
respiratorias.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el
moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.

8.2. Ventilación pulmonar

Durante la inspiración, la contracción del diafragma tira de las superficies


inferiores de los pulmones hacia abajo. Después durante la espiración, el
diafragma simplemente se relaja, y es el retroceso elástico de los pulmones, de la
pared torácica y de las estructuras abdominales el que comprime los pulmones.
Durante la respiración energica, sin embargo, las fuerzas elásticas no tienen la
potencia suficiente para provocar la espiración rápida necesaria, de forma que la
fuerza adicional requerida se logra principalmente mediante la contracción de los
musculos abdominales, que empujan el contenido abdominal hacia arriba contra
superficie inferior del diafragma.

36
8.3. Volúmenes y capacidades pulmonares

Volumen corriente = 500 ml


Volumen de reserva inspiratorio = 3000 ml
Volumen de reserva espiratorio = 1100 ml
Volumen residual = 1200 ml

Capacidad inspiratoria = 3500 ml


Capacidad residual funcional = 2300 ml
Capacidad vital = 4600 ml
Capacidad pulmonar total = 5800 ml

8.4. Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono

Una vez que los alveolos están ventilados con aire fresco, el paso siguiente del
proceso respiratorio es la difusión del oxigeno de los alveolos a la sangre pulmonar
y la difusión del dióxido de carbono en la dirección contraria. El proceso es
simplemente un movimiento al azar de las moléculas que entrecruzan sus caminos
en ambas direcciones a través de la membrana respiratoria y los líquidos
adyacentes

8.5. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono

Una vez que ha difundido de los alveolos a la sangre pulmonar, el oxigeno se


transporta, principalmente combinado con la hemoglobina, a los capilares
tisulares, donde se libera para ser utilizado por las células. La presencia de
hemoglobina en los eritrocitos permite a la sangre transportar entre 30 y 100
veces más oxigeno del que podría transportarse simplemente en forma de oxigeno
disuelto en el agua de la sangre.

8.6. Control de la respiración

Esta dada por control simpático y parasimpático.


Simpático a través de la noradrenalina y adrenalina, especialmente esta última, por
su mayor estimulación de los receptores beta, produce la dilatación del árbol
bronquial.
Parasimpático a través de la acetilcolina producen constricción bronquiolar leve o
moderada

37
8.7. Ejercicio y el aparato respiratorio

De acuerdo al esfuerzo físico adecuado, propicia una mayor capacidad pulmonar


aunado a cambios en la captación de oxigeno y su utilidad principalmente en el
sistema musculoesqueletico. Los procesos de inspiración y espiración se ven
modificados dados el entrenamiento y cambios metabólicos generados por el
ejercicio.

8.8. Desarrollo del aparato respiratorio

Inicia su desarrollo en la 4ª semana de gestación, se observa una invaginación


medial del extremo caudal en su pared posterior del cuarto par braquial. A partir
de la elongación mesénquima, por un divertículo se desarrollo los esbozos
pulmonares que se desarrollan en la 5ª semana bifurcándose y dando lugar a los
bronquios principales, a la 7ª semana se inicia los bronquios segmentarios. A partir
de la 9ª y 24ª semana de gestación se han constituido 17 divisiones. Con el
crecimiento de los pulmones a partir del mesénquima esplácnico se desarrolla la
pleura visceral, la pleura parietal deriva del mesodermo somático.

8.9. Envejecimiento y aparato respiratorio

Como todo órgano con el paso del tiempo sufre alteraciones en su funcionalidad,
principalmente en la dinámica respiratoria y en su protección ciliar, los cuales dan
origen a constantes manifestaciones de tipo patológica como son las
enfermedades respiratorias comunes. Aunado a factores de predisposición como
el tabaquismo pueden la personar incursionar en otras patologías severas y de
orden crónica degenerativas.

38
9. APARATO DIGESTIVO

9.1. Generalidades del aparato digestivo

El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal función la


digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en los alimentos en
sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y llegar a todas las células
del organismo. Los órganos que conforman el sistema digestivo se pueden agrupar
en:
- ÓRGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso.
- ÓRGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y apéndice
vermiforme.
- GLÁNDULAS ACCESORIAS: salivales, hígado y páncreas.

9.2. Capas del tracto gastrointestinal

Como todo el tubo digestivo, el esófago presenta cuatro estructuras, que de afuera
hacia adentro son:
-Una adventicia (tejido conectivo laxo)
-Dos capas musculares (longitudinal y circular)
-Una submucosa
-Una mucosa

9.3. Inervación del tracto gastrointestinal

Se lleva a cabo a través de las ramas aorticas conocidas como reama ilial, la cual
proyecto los vasos mesentéricos.

9.4. Peritoneo

Membrana serosa que recubre la pared de la cavidad abdominal (peritoneo parietal) y


las vísceras intraperitoneales (peritoneo visceral). Entre ambas hojas peritoneales
existe la cavidad peritoneal, que es virtual, pues en condiciones normales solo
contiene unos mililitros de líquido peritoneal.

9.5. Boca

Está limitada por seis partes:


-Anterior: los labios
-Posterior: istmo de las fauces
-Superior: paladar
-Inferior: lengua y suelo de la boca

39
-Lateral derecho: mejilla derecha
-Lateral izquierdo: mejilla izquierda

9.6. Faringe

Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la
laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va
desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas
digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con
los oídos a través de las trompas de Eustaquio
-Buco faringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las
fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al
esófago. La epiglotis marca el límite entre la buco faringe y la Laringofaringe.
Las funciones de la faringe son:
-Deglución
-Respiración
-Fonación
-Audición

9.7. Esófago

Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el


estómago. Presenta dos esfínteres.
-Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Se cierra en la inspiración
para evitar que el aire ingrese en el tracto digestivo.
-Esfínter esofágico inferior: también llamado “cardias”, separa el esófago del
estómago. El cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.
Un esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio

9.8. Deglución

Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esófago, los músculos se
contraen y dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que son ondas de
contracción y relajación que se distribuyen por todo el esófago y el tracto digestivo. De
esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y permite el ingreso
del alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.

9.9. Estómago

Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esófago a través
del cardias, y con el duodeno (intestino delgado) mediante el esfínter pilórico. El
estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo al contenido

40
alimenticio en su interior. El estómago mide cerca de 25 cm del cardias al píloro y unos
12 cm de longitud transversal. La capacidad es de alrededor de 1,5 litros. La función del
estómago es continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal mediante procesos
físicos y químicos.

9.10. Páncreas

Glándula originada del intestino medio. Tiene una forma prismática triangular, con
cabeza, cuerpo y cola. Se encuentra adosado a la pared posterior del abdomen (es
retropitoneal) y su cabeza se halla enmarcada por el duodeno. Tiene dos tipos de
secreción: digestiva y endocrina. El jugo pancreático actúa, mediante las
correspondientes enzimas, sobre los glúcidos, las proteínas y las grasas. Se excreta,
mediante el conducto pancreático, en la segunda porción del duodeno. La
secreción interna del páncreas tiene lugar en los islotes pancreáticos (o de
Langerhans) y corresponde a la insulina y al glucagón.

9.11. Hígado y vesícula biliar

Hígado: Órgano del aparato digestivo, el más voluminoso del organismo (pesa
alrededor de 1,5 kg), situado en la cavidad abdominal, debajo del diafragma, en el
hipocondrio derecho. Desempeña múltiples funciones. Como órgano del aparato
digestivo, segrega la bilis que vierte en el duodeno por medio del colédoco. En los
periodos interdigestivos, la bilis se almacena y se concentra en la vesícula biliar. En
el metabolismo, realiza importantes funciones en la regulación de la glucemia, en la
neutralización de catabolitos y sustancias tóxicas, etc.
Vesícula biliar: Pequeño saquito, de unos 40 ml de capacidad y 10 cm de largo,
donde se almacena y concentra la bilis segregada durante los periodos
interdigestivos. La bilis llega a ella por medio del conducto cístico. La vesícula se
encuentra en la cara visceral del hígado, haciendo un ligero relieve en su borde
anterior que corresponde, en su proyección cutánea, al borde costal derecho a
unos 4 cm de la línea media.
Colédoco: Conducto biliar principal formado por la unión del conducto hepático con
el cístico. Desemboca en la segunda porción del duodeno junto con el conducto
pancreático a través de la ampolla de Váter.

9.12. Intestino delgado

La porción del tubo intestinal comprendida entre el píloro y el ciego. Se divide en


duodeno, yeyuno e íleon.
Comprende capa serosa, musculatura longitudinal, musculatura circular,
submucosa, muscularis mucosae.

41
9.13. Intestino grueso

Porción del tubo intestinal que comprende el ciego, el colon y el recto.


Consta de las siguientes capas: túnica serosa, túnica muscular, túnica submucosa
que contiene los vasos, túnica propia de la mucosa, epitelio de la mucosa.

9.14. Fases de la digestión

-Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del


estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
-Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago, que
segregan jugo gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.
Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que llegan
al estómago en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación de una masa
semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo. El jugo gástrico está
compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de estas enzimas están:
El pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo transforma
en pepsina, que empieza a degradar las proteínas.
La renina gástrica: con acción sobre la caseína, que es una proteína de la leche.
La lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos.
La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la deglución,
los alimentos en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o visión de
alimentos apetitosos).
Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee numerosas
glándulas mucosas que producen mucina. La mucina protege la mucosa del estómago
de la acción digestiva de las enzimas y del ácido clorhídrico. Hay células de la mucosa
que elaboran el factor intrínseco gástrico, glucoproteína necesaria para que la
vitamina B12, muy necesaria para la elaboración de los glóbulos rojos, pueda
absorberse en el intestino.
La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el estómago
prácticamente sin ser alteradas. En general, a absorción en el estómago es
prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas sales por la mucosa
gástrica.

9.15. Desarrollo del aparato digestivo

Del endodermo deriva la mucosa, de la hoja visceral del mesodermo se origina la


serosa o peritoneo visceral, y del mesénquima visceral que existe entre ambas deriva
la submucosa. En los primeros inicios el tubo digestivo es una formación tubular
longilínea, que en el curso de su desarrollo presentara procesos de crecimiento,
dilatación, rotación, etc.

42
9.16. El envejecimiento y el aparato digestivo

Conforme inicia la etapa senil del ser humano, las propiedades de absorción del tubo
digestivo así como su fisiología en general tiende a disminuir de manera importante,
colocando al ser humano frente a una serie de alteraciones que conlleva una
nutrición cada día mas deficiente sobre todo en el proceso de absorción de
nutrientes.

43
10. APARATO URINARIO

10.1. Generalidades de la función renal

El sistema renal, también llamado sistema urinario o sistema excretor, realiza la


importante función de eliminar los residuos nitrogenados producto del metabolismo
de las células a través de la orina, sustancia principal de desecho con alto contenido de
agua.
El sistema urinario está formado por los siguientes órganos: dos riñones, dos uréteres,
una vejiga y una uretra. Los riñones son los órganos que forman la orina, mientras que
las vías urinarias (uréteres, vejiga y uretra) son los encargados de eliminarla del
organismo.

10.2. Anatomía e histología de los riñones

Riñones: Son dos órganos con forma de haba o poroto, de color rojo oscuro y con un
peso cercano a los 150 gramos. Están situados en la parte posterior del abdomen, a
ambos lados de las vértebras lumbares. De tamaño similar al de un puño cerrado, su
longitud es de 10-12 centímetros, 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor.
El riñón derecho se ubica por debajo del hígado y el izquierdo por debajo del
diafragma, levemente más arriba que el anterior y en adyacencia con el bazo. Ambos
órganos están rodeados por una fina cápsula de tejido conectivo.
Los riñones se disponen por fuera del peritoneo, es decir, en forma retroperitoneal. El
peritoneo es la membrana que envuelve a la mayoría de los órganos abdominales.
Cada riñón posee un borde convexo situado hacia la pared abdominal y un borde
cóncavo hacia el interior llamado hilio, donde se ubican la arteria y la vena renal, los
vasos linfáticos, los nervios y el uréter. Encima de cada riñón se ubican las glándulas
adrenales o suprarrenales, encargadas de la secreción de hormonas como la
adrenalina y que no forman parte del sistema urinario.
Anatomía del nefrón: El nefrón es la unidad estructural y funcional de los riñones.
Cada riñón posee alrededor de un millón de nefrones distribuidos en la corteza y la
médula. El nefrón está compuesto por dos partes, el corpúsculo renal o de Malpighi y
los túbulos renales.
Corpúsculo renal: Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el glomérulo y la
cápsula de Bowman.
El glomérulo, contenido dentro de la cápsula de Bowman, se forma de la siguiente
manera: la arteria renal, que lleva sangre oxigenada a los riñones, se ramifica hasta
formar la arteriola aferente y penetra por el polo vascular del corpúsculo hacia la
cápsula de Bowman. En su interior se forman miles de capilares que se disponen en
forma de ovillo.
Estos capilares, que poseen la mayor permeabilidad de todos los capilares existentes
en el organismo, se van uniendo en su trayecto hasta formar la arteriola eferente, que
sale del glomérulo por el mismo polo vascular. Una nueva ramificación capilar tiene
lugar alrededor de los túbulos renales, donde se forman los capilares peritubulares,
44
que en su recorrido irán aumentando de diámetro hasta formar las vénulas, que se
conectan con la vena renal de cada riñón. Las venas renales derecha e izquierda se
unen a la vena cava inferior. Cabe señalar que a diferencia de los que sucede con las
redes capilares de todos los tejidos, en que una red capilar arterial deriva en una red
capilar venosa, solamente en los glomérulos de los nefrones se forma una segunda red
capilar arterial precedida por otra.
La cápsula de Bowman está formada por una delgada capa de células endoteliales. Se
ubica en el extremo ciego de los túbulos y encierra al glomérulo. Entre la cápsula de
Bowman, que tiene forma de copa, y el glomérulo se encuentra el espacio de
Bowman.
Ya se dijo que el corpúsculo renal tiene un polo vascular, donde penetra la sangre a
través de la arteriola aferente y sale por la arteriola eferente. En el otro extremo se
ubica el polo tubular, por donde sale el filtrado hacia los túbulos renales.
La función de cada corpúsculo renal es filtrar la sangre para su purificación,
reabsorbiendo todas las sustancias necesarias para el organismo y excretando todos
los desechos a través de la orina. Estas funciones están reguladas por el sistema
endócrino mediante las hormonas antidiurética, aldosterona y paratiroides.
Túbulos renales: La cavidad de la cápsula de Bowman se continúa con un túbulo largo
y de trayecto sinuoso, el túbulo contorneado proximal. Luego sigue el asa de Henle,
que es un túbulo recto con forma de U donde se diferencia una rama descendente y
otra ascendente, y por último el túbulo contorneado distal, que desemboca en el
túbulo colector y adopta un trayecto similar al proximal. La función que tienen los
túbulos renales es transportar la orina y transformar su composición química hasta los
túbulos colectores. Este conducto colector es común a varios nefrones y es donde se
produce la concentración final de la orina por acción, como se expondrá más adelante,
de la hormona antidiurética.
En algunas áreas de su recorrido, la arteriola aferente (la que penetra en el glomérulo)
se adosa al túbulo contorneado distal. Esto produce una modificación en las células de
ambas estructuras que da lugar al aparato yuxtaglomerular. Con el nombre de “mácula
densa” se conoce a la modificación celular existente en el túbulo distal.
En el aparato yuxtaglomerular se produce la renina, una enzima que actúa como
hormona controlando la tensión normal de sangre. En los casos de un descenso del
sodio corporal o ante la disminución del volumen de sangre circulante, por ejemplo en
casos de hemorragias importantes, se produce una disminución de la presión
sanguínea. El aparato yuxtaglomerular se activa rápidamente y comienza a segregar
renina, que pasa de inmediato al torrente circulatorio. La renina actúa sobre una
sustancia producida en el hígado, el angiotensinógeno, que es convertido en
angiotensina I. Esta se transforma en angiotensina II, cuyo efecto es contraer los
capilares sanguíneos y aumentar la concentración de aldosterona, una hormona
producida por las glándulas suprarrenales que retiene sodio y agua. La reabsorción de
sodio, que se produce en los túbulos contorneados distales de los nefrones, produce
arrastre de agua y aumento de la volemia. Por el contrario, un aumento de la tensión
arterial o de la oferta de sodio tubular hace disminuir la secreción de renina.

45
10.3. Generalidades de la fisiología renal
10.4. Filtración glomerular
10.5. Reabsorción y secreción tubular
10.6. Producción de orina diluida y concentrada

Cuando la sangre llega a los glomérulos de los riñones, una parte del componente
plasmático abandona la circulación capilar para ingresar en los nefrones. En su
recorrido por los túbulos, ese filtrado retendrá las sustancias de desecho que más
tarde se transformará en la orina y hará retornar nuevamente a la sangre los
componentes útiles al organismo.

FORMACIÓN DE LA ORINA
La formación de orina por parte de los riñones consta de tres procesos: filtración
glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular.
-Filtración glomerular
Tal como fue mencionado en párrafos anteriores, los glomérulos funcionan como
filtros de sangre, es decir, tanto el agua como los desechos metabólicos y algunas sales
minerales abandonan los capilares glomerulares y se dirigen hacia el espacio de la
cápsula de Bowman para luego arribar a los túbulos renales. Como el flujo de sangre
que ingresa al corpúsculo renal vía arteriola aferente soporta una gran resistencia
debido a la disposición en ovillo de los capilares glomerulares, la sangre empieza a
filtrarse. Ello significa que sustancias de bajo peso molecular como el agua, algunos
aminoácidos, glucosa, sales minerales y sustancias nitrogenadas de desecho como
urea, creatinina, ácido úrico y amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares
arteriales y se depositan en la cápsula de Bowman. Hay que notar que así como fueron
eliminados de la circulación los desechos tóxicos, también lo han hecho sustancias
necesarias para el organismo como las sales, glucosa y aminoácidos, entre otras. Las
moléculas pesadas como proteínas, lípidos y células de la sangre no son filtradas. Los
riñones filtran alrededor de 125 mililitros por minuto, lo que hace un total de 180
litros diarios.
-Reabsorción tubular
Las células que forman el epitelio tubular se encargan de recuperar las sustancias
útiles que escaparon por filtración glomerular. La reabsorción tubular se lleva a cabo
en todo el sistema tubular, es decir, en los túbulos contorneados proximal y distal, en
el asa de Henle y aún en los túbulos colectores. Este proceso se realiza por transporte
activo o por difusión simple (transporte pasivo) a favor del gradiente de
concentración. En los casos en que las sustancias por reabsorberse sobrepasan la
capacidad de reabsorción de los túbulos, son eliminadas por la orina.
-Secreción tubular
Así como las células que forman el epitelio tubular recuperan las sustancias útiles
mediante la reabsorción, también se encargan del pasaje de sustancias hacia la luz de
los túbulos. La secreción tubular implica también el paso de dichos componentes
desde los capilares peritubulares hacia los túbulos. La secreción tubular se realiza

46
tanto por transporte activo como por difusión simple. Las sustancias que se secretan
son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).

PASAJE DE SUSTANCIAS EN EL TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL


En el túbulo contorneado proximal son reabsorbidos a la circulación sanguínea
alrededor del 50-60% del agua filtrada, iones de sodio, cloro, calcio, bicarbonato y
magnesio, toda la glucosa y la mayoría de los aminoácidos. Gracias a ese importante
volumen recuperado es posible mantener el líquido del espacio intersticial. Ante la
eventualidad de que algunas proteínas se hayan filtrado en los glomérulos son
reabsorbidas en este sector hacia la circulación sanguínea.
PASAJE DE SUSTANCIAS EN EL ASA DE HENLE
En este sector se recupera alrededor del 20% del agua filtrada y el 25% de los iones de
cloro y de sodio filtrados en el glomérulo. La rama descendente del asa de Henle, que
está conectada al túbulo contorneado proximal, es impermeable al sodio pero
permeable al agua, con lo cual se produce su absorción hacia la circulación. La rama
ascendente es muy permeable al sodio e impermeable al agua. El líquido que transita
por la rama descendente se hace más concentrado debido a la importante reabsorción
de agua que tiene lugar en este tramo. Al llegar a la rama ascendente y sufrir una
reabsorción de sodio hacia el intersticio, pierde un poco esa tonicidad que traía desde
el tramo anterior.
PASAJE DE SUSTANCIAS EN EL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL
En esta parte tubular se reabsorbe hasta un 10% del sodio y cloro filtrado que no
fueron absorbidos en el túbulo proximal. La absorción de cloro se realiza por difusión
simple, mientras que el sodio se reabsorbe con gasto de energía mediante la bomba
de sodio y potasio. Además, hay secreción de (H+) por transporte activo y de iones de
potasio (K+) en forma pasiva debido a su elevada concentración intracelular. La
actividad de reabsorción y secreción que tiene lugar en el túbulo distal produce una
mayor concentración de la orina.
PASAJE DE SUSTANCIAS EN EL TÚBULO COLECTOR
Alrededor del 20% del agua filtrada en los glomérulos es reabsorbido en el túbulo
contorneado distal y en el túbulo colector por la acción de la hormona antidiurética,
encargada de aumentar la permeabilidad al agua en ambas estructuras tubulares.
Determinadas situaciones hacen que el cerebro estimule la secreción de hormona
antidiurética y disminuya la diuresis (emisión de orina), por ejemplo ante hemorragias
profusas, cuadros de estrés o estados de emoción profunda. Por el contrario, es
inhibida la acción de esta hormona ante la presencia de elevadas cantidades de
alcohol en sangre, hecho que favorece la producción de orina. La falta de hormona
antidiurética por trastornos a nivel central provoca grandes pérdidas de agua por la
orina (poliuria), enfermedad conocida como diabetes insípida.

47
10.7. Evaluación de la función renal

Para llevar a cabo la evaluación de la función renal es prioritario conocer los


niveles de composición química en la orina como forma física y química de conocer
el filtrado que se lleva a cabo. De igual manera las cantidades de urea y creatinina
en dicha sustancia determinaran la adecuada filtración, recordando que son los
compuestos amonios, productos finales del metabolismo corporal en general, los
que predominan. Al igual que es indispensable los compuestos químicos, un valor
físico importante es el volumen de la orina en 24 hrs, misma que permite conocer
si el filtrado se encuentra en parámetros adecuados.

10.8. Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina

Se realiza el transporte de la orina como tal desde dos tubos que recorren la parte
retroperitoneal, conocidos como uréteres mismo en número de dos, uno en cada
riñón los cuales lo comunican con la vejiga que en términos generales es la
encargada de almacenar la orina. Una vez que se estimula el reflejo de necesidad
de orinar, lo que condiciona la abertura d esfínter voluntario de la uretra, quien es
la encargada de comunicar la vejiga con el exterior y por lo mismo de desalojar la
orina del cuerpo.

10.9. Tratamiento de los desechos en otros sistemas del organismo

Generalmente, durante el proceso de catabolismo de cada órgano, ya sea como


generador de otras sustancias o simplemente parte residual de las mismas, los
compuestos predominantes de características amonio, se transportan de los
órganos a la zona excretora renal a través de los vasos sanguíneos, principalmente
las venas, procedimiento que se lleva diariamente a través de la sangre.

10.10. Desarrollo del aparato urinario

Proviene de un pliegue mesodérmico común o intermedio, situado en la pared


posterior de la cavidad abdominal.

10.11. El envejecimiento y el aparato urinario

Unas principales afecciones conforme el ser humano envejece son las deficiencias
para poder controlar los esfínteres urinarios. Dentro de los problemas mas graves
encontramos las insuficiencias renales, generalmente asociadas a patologías
agregadas.

48
11. APARATOS REPRODUCTORES

11.1. Aparato reproductor masculino

Pene: Es uno de los órganos externos del sistema reproductor masculino, junto con
la bolsa escrotal. Tiene forma cilíndrica y ubica en la parte anterior de la sínfisis
púbica, por delante del escroto cuando está fláccido.
El interior del pene está compuesto por tejido eréctil, dispuesto en dos cuerpos
cavernosos y un cuerpo esponjoso, ocupando toda la longitud del órgano. Los
cuerpos cavernosos se sitúan por encima de la uretra y son los que se llenan con
mayor cantidad de sangre durante la excitación sexual. El cuerpo esponjoso, más
pequeño que los anteriores, se halla en la parte inferior rodeando a la uretra,
siendo su función evitar la compresión de la misma cuando el pene está erecto.
Escroto: Estructura externa del sistema reproductor masculino con forma de bolsa
que sirve para alojar y proteger a los testículos. El escroto tiene piel fina y rugosa.
En su interior está dividido en dos zonas para albergar a cada testículo y a un
tramo de los cordones espermáticos.
La producción de espermatozoides se realiza a una temperatura algo inferior a la
del organismo, con lo cual la espermatogénesis se ve favorecida al estar los
testículos dentro de la bolsa y un poco alejados del cuerpo. El músculo cremáster
se une al escroto, permitiendo el ascenso de los testículos en caso de frío o el
descenso si la temperatura es elevada.
Testículo: Son dos glándulas de forma ovoide, de 4-5 centímetros de largo y 2-4
centímetros de ancho, cuyo eje mayor se dispone en sentido vertical. Son de color
blanco azulado y están rodeados por una capa de tejido fibroso, por lo que son
algo elásticos y duros al tacto. Los testículos se sitúan debajo del pene. Están
encerrados en una bolsa externa llamada escroto, aislados del interior del cuerpo y
suspendidos por el cordón espermático, estructura formada por tejido conectivo
que encierra a vasos sanguíneos y linfáticos, a nervios y a cada conducto deferente
que transporta espermatozoides al exterior. El cordón espermático se extiende
desde el canal inguinal a la bolsa escrotal y se une al testículo por su borde
posterior.
Epidídimo: Es la primera porción del conducto espermático. El epidídimo es una
estructura tubular muy enrollada, con forma de media luna y situada en el borde
superior y posterior de cada testículo. Poseen una capa de tejido muscular liso y un
epitelio con células secretoras hacia el lumen. Tienen una longitud aproximada de
5 centímetros y se distingue una cabeza, un cuerpo y una cola.
Los epidídimos tienen por función albergar a los espermatozoides procedentes de
los túbulos seminíferos testiculares hasta la maduración. En su interior, los
espermatozoides pueden almacenarse durante más de 40 días y mantener su
fertilidad, para luego ser desplazados al exterior o ser reabsorbidos.
Conductos deferentes: Son dos tubos de 60 centímetros de largo que nacen a
continuación de la cola de cada epidídimo. Su función es trasladar los
espermatozoides maduros hacia los conductos eyaculadores. Junto a los nervios y
49
vasos sanguíneos y linfáticos, los conductos deferentes conforman el cordón
espermático. De afuera hacia dentro se componen de tejido conectivo laxo, una
capa muscular lisa y una mucosa en contacto con el lumen.
Los conductos deferentes derecho e izquierdo ascienden desde el escroto
transportando los espermatozoides maduros eliminados por el epidídimo,
atraviesan el canal inguinal e ingresan en la cavidad pelviana. En su trayecto final, al
acercarse a la glándula prostática, ambos conductos deferentes se aproximan y se
dilatan formando la ampolla de Henle, que junto al conducto de cada glándula
seminal dan origen a los conductos eyaculadores.
La sección y posterior ligadura de los conductos deferentes (vasectomía) es una
intervención quirúrgica cuyo objetivo es evitar la concepción. Al poco tiempo de
realizada, el semen carece de espermatozoides. Por lo general, la vasectomía es
irreversible.
Conductos eyaculadores: Se originan a continuación de los conductos deferentes de
cada lado y finalizan en la uretra prostática. Son pequeños tubos de 2 centímetros
de longitud que pasan por el interior de la próstata, reciben las secreciones de las
vesículas seminales y depositan todo el contenido en la uretra.
Próstata: Estructura redondeada y firme, ubicada en la base de la vejiga urinaria y
por delante del recto. Está formada por tejido muscular y glandular. El tejido
glandular está constituido por túbulos que se comunican con la uretra a través
diminutos orificios.
La uretra y los conductos eyaculatorios atraviesan la glándula prostática. Luego de
un trayecto, estas vías urinarias y seminales convergen. A partir de ese punto, tanto
la orina como el semen realizan el mismo recorrido por la uretra peneana hacia el
exterior, aunque nunca en forma simultánea.
La función de la próstata es segregar en forma continua un líquido blanquecino
denominado fluido prostático, sustancia que junto al líquido de las glándulas
seminales y los espermatozoides forman el semen. La misión del líquido prostático
es activar la movilidad de los espermatozoides. Además, debido a su pH alcalino, el
fluido prostático protege la vitalidad de los espermatozoides al neutralizar la acidez
de la uretra y, al haber contacto sexual, de la mucosa vaginal.
La próstata puede sufrir inflamaciones (prostatitis aguda o crónica), aumento del
número de células glandulares (hiperplasia benigna) o cáncer de próstata. Algunos
hombres mayores de 50 años sufren de hiperplasia benigna, donde el aumento de
tamaño de la glándula presiona la uretra dificultando la micción.

11.2. Aparato reproductor femenino

Los genitales externos de la mujer rodean el orificio de entrada a la vagina, y se


denominan vulva. La vulva está formada por el monte de Venus, los labios
mayores, los labios menores, el clítoris y el vestíbulo vulvar.
Útero: Órgano muscular, impar y hueco, ubicado en la cavidad pelviana, por
detrás de la vejiga urinaria y delante del recto. Tiene forma de cono invertido y
aplanado en sentido antero posterior, con su extremo superior en conexión con

50
las trompas de Falopio y el inferior con la vagina. Su longitud es de 7-8 centímetros
y sus paredes tienen un grosor que varía entre 1-2 centímetros. Se divide en tres
regiones: fondo, cuerpo y cérvix o cuello.
Trompas uterinas, comunican los ovarios con la cavidad uterina. Son conductos
pares de 10-12 centímetros de longitud que se extienden desde el útero hasta las
cercanías de cada ovario. Producida la ovulación, las trompas de Falopio reciben el
óvulo y lo conducen hasta el útero. También permiten el ascenso de los
espermatozoides.
Ovarios: Son dos órganos glandulares de forma ovoide y algo aplanados, ubicados
en la parte superior de la cavidad pelviana y a ambos lados del útero. Son de
consistencia dura y miden unos 3-4 centímetros de largo por 1,5 centímetros de
ancho. En la niña adquieren una coloración rosada y en la mujer adulta son gris
blanquecinos con formaciones de color amarilla producto, cada 28 días
aproximadamente, de la maduración de los folículos.

11.3. El ciclo reproductor femenino

Es un proceso acompañado de cambios hormonales manifiestos, donde los


ovocitos inician su desarrollo para luego ser fecundados. La duración del ciclo
sexual de la mujer varía entre 21-35 días, con un promedio de 28 días. En la mitad
de ese lapso de tiempo se produce la ovulación. Todo el proceso está regulado por
hormonas segregadas por dos glándulas, la hipófisis y el ovario. La hipófisis es una
glándula endócrina de fundamental importancia, ya que regula la mayoría de los
procesos biológicos que se producen en el organismo. Se aloja en la base del
cráneo, sobre el hueso esfenoides. Entre otras, la hipófisis segrega la hormona
folículo estimulante (FSH), la luteinizante (LH) y la luteotrófica (LTH) o prolactina.
Todas ellas actúan sobre el ovario y el testículo. La FSH estimula la maduración de
los folículos y de los espermatozoides, mientras que la LH induce la ovulación y
activa la formación del cuerpo lúteo. La LTH actúa sobre las glándulas mamarias
estimulando la secreción de leche. La asociación equilibrada de estas tres
hormonas segregadas por la glándula hipófisis hace posible el normal
funcionamiento de las gónadas.
El ovario, la placenta y las glándulas adrenales producen estrógenos, progesterona
y andrógenos. Los andrógenos son los precursores metabólicos de los estrógenos.
Otra hormona, la relaxina, es sintetizada por el cuerpo lúteo y la placenta.
Contribuye a relajar el cuello uterino y los ligamentos pelvianos al momento del
parto.
Estrógenos
Estas hormonas se producen a partir del colesterol por los folículos ováricos, el
cuerpo lúteo y la placenta. Los estrógenos son responsables de los caracteres
sexuales secundarios femeninos, es decir, mayor desarrollo de las mamas, una
pelvis más ancha que la masculina para favorecer el trabajo del parto, menor
cantidad de vello en el cuerpo, voz más aguda y piel fina, entre otros. El vello que

51
aparece en las axilas y en el pubis a partir de la pubertad es a causa de otras
hormonas llamadas andrógenos, segregadas por las glándulas suprarrenales. Los
estrógenos son responsables de la mineralización de los huesos, favoreciendo los
depósitos de calcio.
Durante el ciclo sexual, los estrógenos producen mayor irrigación sanguínea en el
útero, estimulan las glándulas uterinas a producir moco cervical y aumentan el
grosor del endometrio.
Progesterona
Esta hormona es segregada por el cuerpo lúteo y por la placenta. Cuando el óvulo
es fecundado, impide que nuevos folículos maduren y estimula la secreción de
moco cervical, que bloquea la entrada al cuello uterino y dificulta el pasaje de
espermatozoides. Además, la progesterona se complementa con los estrógenos al
activar la secreción de las glándulas mamarias.
El ciclo sexual se divide en dos partes, una fase folicular y una fase luteal. Entre
ambas se produce la ovulación.
Fase folicular: En ciclos regulares de 28 días, se inicia el día 1 con la menstruación y
finaliza el día 14 cuando se produce la ovulación. La concentración sanguínea de
estrógenos y progesterona es baja, con lo cual el engrosamiento epitelial del
endometrio se desprende. Ello ocasiona el arrastre y ruptura de los capilares
sanguíneos vecinos, con producción de un sangrado o flujo menstrual conocido
como menstruación, que dura alrededor de 3-5 días. La frecuencia y duración de
las primeras menstruaciones suelen ser irregulares.
Durante el periodo menstrual hay un aumento en sangre de la hormona folículo
estimulante que actúa sobre 10-30 folículos para que inicien su maduración. Solo
un folículo ha de madurar para transformarse en folículo de De Graaf,
involucionando el resto.
Los folículos ováricos producen estrógenos, que se incrementan en el día 5-7 del
ciclo. Los estrógenos actúan sobre el endometrio engrosando sus paredes y
estimulando la secreción de sus glándulas mucosas. En el cérvix hay un incremento
de moco que favorece el movimiento de los espermatozoides desde la vagina
hasta las trompas de Falopio. Alrededor de los 12-13 días de iniciada la fase
folicular hay un nuevo ascenso de hormona FSH y un aumento de hormona
luteinizante. Entre 15 y 30 horas más tarde se produce la ovulación y el inmediato
aumento de progesterona en sangre.
Ovulación
Se produce entre ambas fases del ciclo, alrededor del día 14 en mujeres con
períodos regulares de 28 días. El ovario que ovula puede ser tanto el derecho
como el izquierdo. El folículo de De Graaf contiene un ovocito secundario latente
en la profase de la mitosis I (dictiotena). Se va acercando a la superficie del ovario,
se rompen sus paredes y deja escapar el mencionado ovocito secundario. Una de
las trompas de Falopio lo recibe y ayuda a movilizarlo, mediante los cilios de la
mucosa epitelial y de las contracciones del músculo liso parietal. Los
espermatozoides, provenientes del semen eyaculado en la vagina, fertilizan al
ovocito en el tercio superior de la trompa de Falopio. En su descenso al útero, el

52
huevo fértil sufre sucesivas divisiones hasta que anida en el endometrio alrededor
del sexto día de la fecundación.

11.4. Métodos de control de la natalidad

Existen métodos considerados en el siguiente rango:


Naturales: método del ritmo.
Físicos: coitus interreptus.
Químicos: hormonales orales e inyectables.
Mecánicos/químicos: condón femenino/masculino, DIU.
Definitivos/quirúrgicos: vasectomía, salpingoclasia.

11.5. Desarrollo del aparato reproductor

Proviene igualmente de un pliegue mesodérmico común o intermedio, situado en


la pared posterior de la cavidad abdominal.

11.6. El envejecimiento y el aparato reproductor

Conforme llega la etapa de envejecimiento, los órganos reproductores sufren de


un declive secundario a perdida de estímulos hormonales. Mismo que en la
fisiología de las mismas condiciona disminución de la actividad reproductiva
sexual.

53
NOTAS

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
54

Anda mungkin juga menyukai