Anda di halaman 1dari 28

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320831681

Nociones de topología

Chapter · January 2013

CITATIONS READS

0 165

1 author:

Daniel Casas
Escuela Colombiana de Ingeniería
8 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

matemáticas en economía View project

All content following this page was uploaded by Daniel Casas on 03 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Nociones de topologı́a

Daniel Ricardo Casas Hernández

2013
Índice general

1. Espacios topológicos 4

2. Una topologı́a para Rn 15


2.1. Espacios métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2. Una topologı́a para Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. Bibliografı́a 27

2
ÍNDICE GENERAL 3

Será que la educación se convirtió en adiestramiento, en repeticiones. Y


por lo tanto propicia un ambiente sin cuestionamientos.

”Pero más angustioso resultarı́a admitir la posibilidad de que si las cosas


salen mal es porque la educación está funcionando.”William Ospina.
Capı́tulo 1

Espacios topológicos

Se inicia este texto con los espacios topológicos, para dejar una huella
clara y sencilla de la topologı́a, lo cual espero motive a los lectores para con-
tinuar el estudio de una de las lı́neas hermosas en las que se han desarrollado
las matemáticas; estas nociones se han presentado para conjuntos finitos y
se completan en el siguiente capı́tulo con la topologı́a usual para Rn , y en
particular para R2 .

En esta primera parte me gustarı́a dejar en claro en la importancia de


cómo la topologı́a caracteriza al conjunto sobre el cual está definida, ya que
de acuerdo con ella se determinan el interior, el exterior o la frontera de
cualquier subconjunto, además de nociones como continuidad, convergencia,
etc.
Definición 1.1. Para un conjunto no vacı́o A y una colección de subconjun-
tos T de A, la colección T es una topologı́a para el conjunto A si:
A ∈ T y ∅ ∈ T.

Si Ai ∈ T, entonces ki=1 Ai ; la intersección de cualquier colección finita


T
de conjuntos de T es un conjunto de T.
S
Ai ∈ T para toda i. Cualquier unión de conjuntos de T es un conjunto
de T.
Un conjunto A y una topologı́a T forman una pareja (A, T) conocida
como espacio topológico sobre A. Un espacio topológico es una estructura a
través de la cual se determina formalmente el interior, el exterior y la frontera

4
5

de un conjunto. En un sentido práctico, una colección T es una topologı́a para


A si a través de T se pueden determinar el interior, el exterior y la frontera
de cualquier subconjunto de A.

Ejemplo 1.1. Sea H un conjunto no vacı́o; T1 = {∅, H} una colección de


subconjuntos de H. (H, T ) es un espacio topológico, porque:
∅ ∈ T1 y H ∈ T1 .
∅ ∪ H = H ∈ T1 .
∅ ∩ H = ∅ ∈ T1 .

Para cualquier conjunto X, la colección T = {∅, X} es la topologı́a trivial


para X.

Sea A un conjunto no vacı́o y ℘(A) el conjunto de partes de A. (A, ℘(A))


es el espacio topológico discreto.

Ejemplo 1.2. Para el conjunto A = {1, 2}, el conjunto partes de A es


℘(A) = {∅, A, {1}, {2}}, el cual es una topologı́a para A, porque:
∅ ∈ ℘(A), A ∈ ℘(A).
La unión de cada uno de los elementos de ℘(A) es un elemento de ℘(A).
La intersección de cada uno de los elementos de ℘(A) es un elemento
de ℘(A).

Ejemplo 1.3. Sea A = {1, 2, 3}; la colección T = {∅, A, {1}, {2}, {3}} no es
una topologı́a para A porque {1} ∪ {2} = {1, 2} 6∈ T.

Problema 1.1. Para el conjunto A = {a, b, c}, verificar si las siguientes


colecciones son topologı́as:
T1 = {∅, A, {a, b}}.
T2 = {∅, A, {a}, {b, c}}.
T3 = {∅, A, {a}, {b}, {b, a}}.
T4 = {∅, {a}, {b, a}}.

Problema 1.2. Para un conjunto A no vacı́o, y K1 y K2 topologı́as para A.


Probar que K1 ∩ K2 es topologı́a.
6 CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Problema 1.3. Si K1 y K2 son topologı́as, entonces ¿es K1 ∪ K2 topologı́a?


Justificar la respuesta.

Definición 1.2. En un espacio topológico (A, T ), una vecindad de un sub-


conjunto B de A (B ⊆ A) es cualquier conjunto que contiene un abierto que
contiene a B.

En particular las vecindades de un elemento x de A son subconjuntos de


A, que contienen algún elemento de T, que contienen a {x}.

Ejemplo 1.4. Sea A = {a, b, c} un conjunto no vacı́o y T = {∅, A, {a}, {b, c}}
una topologı́a para A. {a} es vecindad de a porque {a} ⊆ {a} y {a} ∈ T.
Además {a, b}, {a, c} y A son vecindades de {a}. Las vecindades de {b} son
{b, c} y A, porque cada uno de estos conjuntos contiene a {b, c}, que es el
único abierto que contiene a {b}. A es una vecindad para {a, b} porque es el
único conjunto que contiene un abierto que contiene al conjunto {a, b}.

Definición 1.3. En un espacio topológico (A, T ), la colección de vecindades


de B ⊆ A es el conjunto de vecindades de B, y se nota como V(B). Si x es
elemento de A, las vecindades de x se notan como V(x).

Ejemplo 1.5. Sea A = {a, b, c}, T = {∅, A, {a}, {b, c}} una topologı́a para
A, entonces el conjunto de vecindades de a es V (a) = {{a}, {a, b}, {a, c}, A};
el conjunto de vecindades de b es V (b) = {{b, c}, A}; V (c) = {{b, c}, {A}};
si M = {a, b}, entonces V (M ) = {A}; además, si D = {b, c}, entonces
V (D) = {{b, c}, A}.

Ejemplo 1.6. Para X = {1, 2, 3, 4} y una topologı́a T = {∅, X, {1}, {1, 4}}
se tienen las siguientes vecindades:
V (2) = {X},
V (3) = {X},
V (4) = {X, {1, 4}, {1, 4, 2}, {1, 4, 3}}.
Si A = {1, 2}, entonces V (A) = {X}.
Si D = {1, 4}, entonces V (D) = {X, {1, 4}, {1, 2, 4}, {1, 3, 4}}.

Problema 1.4. En el ejemplo anterior, hallar V(1); si B = {4, 2}, entonces


hallar V(B).

Definición 1.4. Sea (A, T ) un espacio topológico; un subconjunto B de A es


conjunto abierto, si B es vecindad de cada uno de sus elementos.
7

Ejemplo 1.7. Sea T = {∅, X, {1}} una topologı́a para X = {1, 2, 3}. El
subconjunto {2} no es abierto porque {2} ∈ / V (2), ya que V (2) = {X};
es decir, {2} no es vecindad de cada uno de sus elementos. Como V (1) =
{X, {1}, {1, 2}, {1, 3}}, entonces {1}es abierto. Como X ∈ V (1), X ∈ V (2)
y X ∈ V (3), entonces X es abierto.

Ejemplo 1.8. Sea T = {∅, X, {1}, {2}, {1, 2}} una topologı́a para X =
{1, 2, 3}; las vecindades de cada uno de los elementos de X son:
V (1) = {{1}, {1, 2}, {1, 3}, X}.
V (2) = {{2}, {1, 2}, {2, 3}, X}.
V (3) = {X}.
Entonces {1}, {2}, {1, 2} y X son abiertos.

Definición 1.5. En un espacio topológico (A, T ), un subconjunto D ⊆ A es


conjunto cerrado si Dc es conjunto abierto.

Un conjunto X es abierto si X c es cerrado.

Ejemplo 1.9. Para el conjunto A = {a, b, c} y la topologı́a T5 = {∅, A, {b}}


para A, el conjunto {a, c} es cerrado porque {a, c}c = {b} es abierto; A y ∅
son conjuntos cerrados; {a} no es conjunto cerrado porque {a}c = {b, c} no
es conjunto abierto.

Proposición 1.1. En un espacio topológico (A, T ), los conjuntos de la to-


pologı́a T son los abiertos de la topologı́a.

Ejemplo 1.10. Sea A = {a, b, c} y T1 = {∅, A, {a, b}} una topologı́a para A;
A1 = {c} es conjunto cerrado porque (A1 )c = {a, b} ∈ T1 .
A2 = {a, c} no es conjunto cerrado porque (A2 )c = {b} 6∈ T1 .

Aunque las nociones de interior, exterior y frontera son intuitivas, se


presentan a continuación conceptos que determinan si un elemento de un
conjunto A está en el interior del subconjunto A1 (A1 ⊆ A). Una observación
importante es que si un objeto pertenece a un conjunto, eso no implica que
el objeto esté en el interior del conjunto, o que sea un punto interior.

Definición 1.6. Sea (A, T ) un espacio topológico y sea K subconjunto de A;


un elemento α de A es punto interior de K, si K es vecindad de α, es decir,
si K ∈ V (α).
8 CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Ejemplo 1.11. Sea T = {∅, A, {2}, {1, 2}, {2, 3}} una topologı́a para A =
{1, 2, 3}; para el subconjunto W = {1, 3} de A, las vecindades de los elemen-
tos de A son:
V (1) = {{1, 2}, A}.
V (2) = {A, {2}, {2, 1}, {2, 3}}.
V (3) = {{2, 3}, A}.
W no pertenece a ninguna de las vecindades de los elementos de A, entonces
W no tiene puntos interiores, aunque W 6= ∅.

Ejemplo 1.12. Sea A = {a, b, c} y T5 = {∅, A, {b}} una topologı́a para A;


b es punto interior de {b}, {b, c} y {a, b} porque cada uno es vecindad de b,
ya que V (b) = {{b}, {a, b}, {a, c}, A}. El elemento a no es punto interior de
{a, b}, porque {a, b} 6∈ V (a), ya que V (a) = {A}.

Ejemplo 1.13. Sea A = {a, b, c} y T = {∅, A, {a}} una topologı́a para X;


a es punto interior de {a, b}, ya que {a} ⊆ {a, b} y {a, b} ∈ V (a). Sin
embargo, b no es punto interior de {a, b} porque no existe algún conjunto
abierto contenido en {a, b} al que pertenezca b.

Que un elemento pertenezca a un conjunto no implica que sea punto


interior de este.

Definición 1.7. En un espacio topológico (A, T ), el conjunto de los elemen-


tos (puntos) interiores de un subconjunto W ⊆ A es el interior de W y se
nota como int(W ).

Proposición 1.2. K ∈ T si int(K) = K.

Demostración. Todos los elementos de un conjunto abierto son puntos inte-


riores; un subconjunto K es abierto si K ∈ T, siendo T topologı́a, entonces
int(K) = K. Recı́procamente, si int(K) = K, entonces K es abierto, luego
K ∈ T.

Un conjunto es abierto si cada uno de sus elementos es punto interior; A


es abierto si int(A) = A.

Definición 1.8. En un espacio topológico (A, T ), el exterior de un subcon-


junto M ⊆ A es el interior de su complemento M c .

ext(M ) = int(M c ).
9

Proposición 1.3. Un subconjunto W es cerrado si ext(W ) = W c .

Demostración.
ext(W ) = int(W c ) = W c ,
entonces W c es abierto y W es cerrado.

Para cualquier espacio topológico (X, T ), ∅ y X son conjuntos cerrados y


abiertos, ya que (∅)c = X y X c = ∅; luego conjunto abierto no es lo contrario
a conjunto cerrado; además, hay conjuntos que no son abiertos ni cerrados,
ası́ como conjuntos que son abiertos y cerrados a la vez.

Ejemplo 1.14. Sea T1 = {∅, Y, {2}} una topologı́a para Y = {1, 2, 3}. Las
vecindades de cada uno de los elementos de Y con respecto a T1 son:
V (1) = {Y } = V (3).
V (2) = {{2}, {1, 2}, {2, 3}, Y }.

Para W = {1, 3} ⊆ Y se tiene que:

ext(W ) = int(W c ) = {2}.

int(W ) = ∅.
Si X = {2, 3} ⊆ Y, entonces

int(X) = {2}.

ext(X) = int(X c ) = ∅.

Para cualquier conjunto X, el interior o el exterior de cualquier subcon-


junto W ⊆ X depende de la topologı́a con la que esté relacionado X, es decir,
del espacio topológico; int(W ) cambia si cambia la topologı́a para X.

Ejemplo 1.15. Sea T2 = {∅, Y, {1, 2}, {2}, {2, 3}} otra topologı́a para Y =
{1, 2, 3}; sea W = {1, 3} subconjunto de Y. Las vecindades de los elementos
de Y respecto a T2 son:
V (1) = {Y, {1, 2}},
V (2) = {Y, {2}, {2, 3}, {1, 2}},
V (3) = {Y, {2, 3}}.
10 CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

De donde
ext(W ) = int(W c ) = {2},
int(W ) = ∅.
Sea X = {2, 3} ⊆ Y, entonces

int(X) = X,

ext(X) = int(X c ) = ∅.

Ejemplo 1.16. Sea X = {a, b, c} un conjunto y T1 = {∅, X, {a, b}} una


topologı́a para X. Si X1 = {a, c}, X2 = {a, b} y X3 = {c} son subconjuntos
de X, entonces:
int(X1 ) = ∅.
int(X2 ) = X2 = {a, b}.
ext(X1 ) = int(X1c ) = int{b} = ∅.
ext(X2 ) = int(X2c ) = ∅.
ext(X3 ) = int{a, b} = {a, b}.

Problema 1.5. Sea (X, T ) espacio topológico; X1 y X2 subconjuntos de X.


i) Probar que int(X1 ∩ X2 ) = int(X1 ) ∩ (X2 ).
ii) Probar que int(X1 ) ∩ (X2 ) ⊆ int(X1 ∩ X2 ).

Problema 1.6. Sea X = {1, 2, 3, 4, 5} y T = {∅, X, {1, 2}, {3}, {1, 2, 3}} una
topologı́a para X. Hallar el interior y el exterior de los siguientes subconjuntos
de X:
X1 = {1, 3, 4}.
X2 = {3}.
X3 = {2, 4, 5}.
X4 = {1, 2, 4, 5}.

Definición 1.9. Sea (X, T ) un espacio topológico; sea α ∈ X y X1 ⊆ X.


α es un punto frontera de X1 si toda vecindad de α tiene puntos comunes
con X1 y X1c . El conjunto de todos los puntos frontera de X1 es la frontera
de X1 y se nota como ∂(X1 ).

α ∈ ∂(X1 ) si (∀w ∈ V (α))(w ∩ X1 6= ∅ ∧ w ∩ X1c 6= ∅).


11

Ejemplo 1.17. Sea X = {a, b, c, d} y T = {∅, X, {a, b, d}} una topologı́a pa-
ra X; sea Y = {a} un subconjunto de X. Para hallar ∂(Y ) se exponen todas
las vecindades de los elementos de X.
V (a) = {X, {a, b, d}},
V (b) = {X, {a, b, d}},
V (c) = {X},
V (d) = {X, {a, b, d}}.

Todas las vecindades de los elementos de X tienen elementos comunes


con Y = {a} y Y c , luego ∂(Y ) = {a, b, d, c} = X.

Ejemplo 1.18. Sea T = {∅, X, {1, 2}, {1}} una topologı́a para X = {1, 2, 3}.
V (1) = {X, {1}, {1, 2}, {1, 3}},
V (2) = {X, {1, 2}},
V (3) = {X}.

Para el subconjunto W = {3}, la frontera es ∂W = {3}, porque solo las


vecindades de {3} tienen elementos en común con W y W c .

Problema 1.7. Sea X = {a, b, c, d} y T = {∅, X, {a, b, d}} una topologı́a


para X. Hallar el interior, el exterior y la frontera para W = {b, c} y Q = {c}.

En cualquier espacio topológico (X, T ), para todo subconjunto M de X:

int(M ) ∩ ext(M ) = ∅,

ext(M ) ∩ ∂M = ∅,

int(M ) ∩ ∂M = ∅.

Es decir, los conjuntos int(M ), ext(M ) y ∂M son disjuntos. Además,

int(M ) ∪ ext(M ) ∪ ∂M = X.

Ejemplo 1.19. Siendo T = {∅, X, {1, 2}, {1}} una topologı́a para X =
{1, 2, 3}, y del ejemplo 1.18 se obtuvo para el subconjunto W = {3} que la
frontera es ∂W = {3}, entonces ext(W ) = int(W c ) = {1, 2} y int(W ) = ∅.
12 CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Definición 1.10. Sea (X, T ) un espacio topológico. Un elemento α ∈ X


es un punto adherente de M ⊆ X, si toda vecindad de α tiene elementos
comunes con M. El conjunto de puntos adherentes de M es la adherencia (o
clausura) de M, y se nota por M̄ .

α ∈ M̄ si (∀w ∈ V (α))(w ∩ M 6= ∅).


Sea X ⊆ Rn , la clausura de E es Ē = E ∪ D(E), donde D(E) es el conjunto
de puntos de acumulación de E en Rn .

Problema 1.8. 1. Verificar que para cualquier conjunto Ē es cerrado.


2. Verificar que si E = Ē, entonces E es cerrado.

Ası́ como un subconjunto B ⊆ X en un espacio topológico (X, T ) es


abierto si int(B) = B, un subconjunto M ⊆ X es cerrado si M̄ = M.

Ejemplo 1.20. Sea X = {a, b, c, d} y T = {∅, X} una topologı́a para X; sea


Y = {a} un subconjunto de X; las vecindades de los elementos de X son:

V (a) = {X} = V (b) = V (c) = V (d).


Ası́, a es punto adherente de Y porque todas las vecindades de a tienen inter-
sección no vacı́a con {a}. Las vecindades de b, c, d también tienen elementos
comunes con Y, por tanto Ȳ = X.
Si Q = {b}, entonces Q̄ = {a, b, c, d} = X.

Si W = {b, d}, entonces W̄ = {a, b, c, d} = X.

∂Q = X,

∂W = X,
int(Q) = ∅,
ext(Q) = ∅,
int(W ) = ∅.

Ejemplo 1.21. Sea T = {∅, X, {2}, {2, 3}} una topologı́a para X = {1, 2, 3};
sea Z = {2, 1} subconjunto de X. Las vecindades para cada uno de los ele-
mentos de X son:
V (1) = {X},
13

V (2) = {X, {2}, {2, 1}, {2, 3}},


V (3) = {X, {3, 2}}.

Entonces,
∂Z = {1, 3}.
Z̄ = {1, 2, 3}.
int(Z) = {2}.
ext(Z) = ∅.
Para W = {3},
int(W ) = ∅,
ext(W ) = {2},
∂(W ) = {1, 3},
W̄ = {1, 3}.

Definición 1.11. Sea (X, T ) un espacio topológico. Un elemento α en X es


punto de acumulación de B ⊆ X, si toda vecindad de α tiene intersección
no vacı́a con B − {α}; es decir, si cualquier vecindad de α tiene elementos
comunes con B diferentes de α. El conjunto de punto de acumulación de B
se conoce como el derivado de B y se nota por D(B).

La clausura de cualquier subconjunto B ⊆ X con respecto al espacio


topológico (X, T ) es la unión del derivado D(B) con B. Ası́, B̄ = D(B) ∪ B.

Ejemplo 1.22. Sea T = {∅, X, {2}, {2, 3}} una topologı́a para X = {1, 2, 3}.
Las vecindades para cada uno de los elementos de X:
V (1) = {X}.
V (2) = {X, {2}, {2, 1}, {2, 3}}.
V (3) = {X, {3, 2}}.

Si Z = {2, 1}, entonces


D(Z) = {1, 3},
Z̄ = {1, 2, 3},
∂Z = {1, 3},
int(Z) = {2},
14 CAPÍTULO 1. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

ext(Z) = ∅.
Si W = {1, 3} entonces
D(W ) = {1},
W̄ = {1, 3},
∂W = {1, 3},
int(W ) = ∅
ext(W ) = {2}.
Si R = {1}, entonces
D(R) = {1},
R̄ = {1},
∂R = {1},
int(R) = ∅,
ext(R) = {2, 3}.

Un conjunto X es cerrado si D(X) = X, es decir si cada elemento de X


es punto de acumulación de X.

Problema 1.9. Sea X = {1, 2, 3, 4, 5} y T = {∅, X, {1, 2}, {1, 2, 5}, {5}} una
topologı́a para X. Si Z = {1, 3} y A = {2, 3, 4}, hallar:
D(Z),
∂Z,
Z̄,
int(Z),
ext(Z),
D(A),
∂A,
Ā,
int(A),
ext(A).
Capı́tulo 2

Una topologı́a para Rn

De acuerdo con el capı́tulo anterior, una topologı́a es una colección de


subconjuntos que caracterizan a cada conjunto; en el presente capı́tulo para
el conjunto Rn se presenta la topologı́a usual de Rn , porque este es un es-
pacio de uso frecuente para representar relaciones económicas. La mayorı́a
de los ejemplos son planteados para subconjuntos de R2 porque son repre-
sentables gráficamente y permiten el desarrollo intuitivo de los conceptos del
presente capı́tulo. Recordamos que R2 = R × R es el conjunto de todas las
parejas ordenadas de números reales: R2 = {(x, y) : x ∈ R ∧ y ∈ R} y es
representado por el plano cartesiano. La extensión para n dimensiones está
dada por: Rn = R × R × · · · × R n veces, la cual está formada por n-tuplas
(x1 , x2 , . . . , xn ) ordenadas de números reales; Rn es un espacio abstracto; sin
embargo, es el espacio en el que se representan las cestas de bienes para
cualquier consumidor, o las n-tuplas de factores para producir algún bien o
servicio.
Definición 2.1. Dados dos puntos x = (x1 ,px2 ), y = (y1 , y2 ) en R2 , la dis-
tancia entre x e y está dada por k x − y k= (x1 − y1 )2 + (x2 − y2 )2 .
Definición 2.2. Dados dos puntos x = (x1 , x2 , . . . , xn ), y = (y1 , y2 , . . . , yn )
en Rn , la distancia entre x e y está dada por:
p
k x − y k= (x1 − y1 )2 + (x2 − y2 )2 + · · · + (xn − yn )2 .
A continuación algunas propiedades de la distancia entre dos puntos x, y
de Rn .
k x − y k=k y − x k.

15
16 CAPÍTULO 2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN

k x − y k> 0 si x 6= y.

k x − y k= 0 si x = y.

k x − z k≤k x − y k + k y − z k para cualquier z ∈ Rn .


Ası́, la distancia entre dos puntos es un número real positivo si los puntos
son distintos; la distancia entre dos puntos distintos cualquiera es menor que
la distancia de cualquier trayectoria intermedia, y esta última propiedad es
conocida como la desigualdad triangular.
Ejemplo 2.1. La distancia entre (1, 3), (−2, 5) es:
p √
k x − y k= (1 − (−2))2 + (3 − 5)2 = 13.

Ejemplo 2.2. Para x = (1, 1), y = (−1, 2), z = (−3, −2) se tiene que:
√ √
k x − y k= 22 + 1 = 5;
√ √
k x − z k= 42 + 32 = 25 = 5;
√ √ √
k y − z k= 42 + 42 = 32 = 4 2.
Entonces
√ √ √ √
5≤5+4 2 y 4 2 ≤ 5 + 5.
Ejemplo 2.3. Sea x = (1, 0, −1, 2), y = (0, −2, 3, −1), entonces la distancia
entre x e y es:
p √
k x − y k= (1 − 0)2 + (2)2 + (−1 − 3)2 + (2 − (−1))2 = 30.

2.1. Espacios métricos


Básicamente, la noción de métrica está asociada con la existencia de algún
tipo de medida entre los elementos de un conjunto.
Definición 2.3. Dado un conjunto B no vacı́o, una métrica o distancia es
una función d, de B × B en R, que satisface las siguientes propiedades:
d(x, x) = 0 ∀x ∈ B
2.1. ESPACIOS MÉTRICOS 17

d(x, y) > 0 si x 6= y, ∀x, y ∈ B

d(x, y) = d(y, x) ∀x, y ∈ B

d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z) ∀x, y, z ∈ B.


Ejemplo 2.4. En R, el valor absoluto es una métrica, ya que cumple las
cuatro propiedades anteriores. Para cualquier x,y en R:
| x − x |= 0
| x − y |> 0 si x 6= y
| x − y |=| y − x |
| x − z |≤| x − y | + | y − z | desigualdad de triangular.
Ejemplo 2.5. La norma en Rn es una métrica, si
v
u n
uX
k x − y k= d(x − y) = t (xi − yi )2 ,
i=1

ya que:
k x − x k= 0

k x − y k> 0 si x 6= y

k x − y k=k y − x k

k x − z k≤k x − y k + k y − z k .
Ejemplo 2.6. Para R2 se define la métrica discreta como:
(
1, si x1 6= x2 ,
d(x1 , x2 ) =
0, si x1 = x2 .

La cual cumple con las condiciones de la definición de métrica.


Definición 2.4. Un conjunto B no vacı́o y una métrica d, forman un espacio
métrico (B, d).
18 CAPÍTULO 2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN

2.2. Una topologı́a para Rn


Con base en la métrica usual de Rn se construye una topologı́a para este
espacio, a través de la cual se podrá demostrar si un elemento de un subcon-
junto S ⊆ Rn es punto interior, punto exterior o frontera del subconjunto S
de Rn .
En economı́a aparece la topologı́a de Rn en la formalización microeconómi-
ca de la teorı́a del consumidor, donde se supone que Rn representa adecua-
damente el espacio de bienes que consumen los consumidores y estos buscan
maximizar la satisfacción que produce el consumo de estos bienes; enton-
ces para optimizar las funciones de utilidad se requieren algunas condiciones
topológicas del espacio de representación.
Definición 2.5. Para cualquier x ∈ Rn y r > 0, la bola abierta Br (x)
con centro en x y radio r está formada por los puntos w de Rn tales que
k x − w k< r; es decir:
Br (x) = {w ∈ Rn :k x − w k< r}.
La bola abierta Br (x) en el espacio vectorial Rn es una esfera de n dimen-
siones, cuya representación gráfica se escapa a la presente exposición. Para
R2 una bola abierta Br (x) es un cı́rculo sin borde, de radio r y centro en x.
Ası́, para cualquier x ∈ R2 y r > 0, la bola abierta Br (x) con centro en x y
radio r está formada por los puntos w de R2 tales que k x − w k< r:
Br (x) = {w ∈ R2 :k x − w k< r}.
Definición 2.6. Una vecindad de α ∈ R2 es una bola Br (α) con centro
α = (α1 , α2 ) y radio r.
En otras palabras Br (α) = {(x, y) ∈ R2 : (x−α1 )2 +(y−α2 )2 < r2 } es una
vecindad para α, para cualquier r > 0. Ası́, una bola Br (α) es un subconjunto
de R2 formado por los puntos ‘dentro’ de la circunferencia de radio r, o los
puntos en el cı́rculo de radio r sin incluir el borde. Para el espacio vectorial
Rn , la definición de vecindad de un punto x ∈ Rn es análoga y está formada
por cualquier bola (esfera) abierta con centro en x.
Definición 2.7. Dado un subconjunto A ⊆ Rn , α es un punto interior de A
si existe alguna bola con centro en α y radio r > 0 que esté contenida en A.
Es decir, α es punto interior de A si
(∃Br (α))(Br (α) ⊂ A).
2.2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN 19

O de manera equivalente:

(∃r > 0)(Br (α) ⊂ A).

Que un punto pertenezca a un conjunto no significa que el elemento sea


punto (elemento) interior al conjunto.
Definición 2.8. Análogamente, un elemento x ∈ Rn es interior a un sub-
conjunto A ⊆ Rn , si existe alguna bola (esfera) abierta Br (x) contenida en
el subconjunto A.
Ejemplo 2.7. Sea A = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0 ∧ y > 0}. Cualquier punto
(0, y) ∈ A, no es punto interior de A, ya que para cualquier r > 0, Br (0, y) 6⊂
A. El punto (1, 1) es punto interior de A porque existe una bola con radio 21
y centro (1, 1), contenida en A.
Ejemplo 2.8. Para el conjunto B = {(x1 , x2 , x3 ) ∈ R3 : x3 ≥ x1 + x2 } el
punto (0, 0, 0) no es punto interior de B, porque cualquier bola abierta con
centro en (0, 0, 0) no está contenida en B. El punto (0,√0, 3) es interior al
subconjunto B, porque la bola (esfera) abierta con radio 23 y centro (0, 0, 3)
está contenida en el subconjunto B; además,√ la distancia entre el plano x3 =
x1 + x2 y el punto (0, 0, 3) es igual a 3. Para calcular esta distancia se
resuelve el problema: mı́n x21 + x22 + x23 s. a.x3 = x1 + x2 ; a través del cual se
minimiza el radio de la esfera, es decir, se halla el punto de menor distancia
entre el plano x3 = x1 + x2 y el punto (0, 0, 3).
Definición 2.9. El conjunto de puntos interiores de un conjunto A es el
interior del conjunto y es notado por int (A).
Ejemplo 2.9. Sea A = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0 ∧ y > 0}, entonces int(A) =
{(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0 ∧ y > 0}.
Ejemplo 2.10. El conjunto B = {x ∈ R2 k x − α k≤ r} es una bola cerrada
con centro en α y radio r; se ha agregado el borde a la bola abierta Br (α). El
interior de B es la bola abierta int(B) = Br (α).
La diferencia entre una bola abierta y una bola cerrada es el borde, es
decir, los elementos del conjunto {(x, y) ∈ R2 : (x − α1 )2 + (y − α2 )2 = r}; la
bola cerrada incluye el borde y la bola abierta no lo incluye.
Definición 2.10. Un subconjunto A ⊆ Rn es abierto si todos sus puntos son
interiores, es decir, si int(A)= A.
20 CAPÍTULO 2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN

Ası́, cualquier bola Br (α) es un conjunto abierto, es decir, int(Br (α)) =


Br (α).
Ejemplo 2.11. El conjunto B = {(x, y) ∈ R2 : x > 0, y > 0, x + y < 3} es
un conjunto abierto.
y

−1 1 2 3

Ejemplo 2.12. La bola abierta Br (0, 0) = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < r2 }


es un conjunto abierto, porque para cualquier punto (x1 , y1 ) en Br (0, 0), la
distancia d1 entre el punto (x1 , y1 ) y el origen es menor a r, por definición
de Br (0, 0); sea d2 = r − d1 , de tal manera que d = mı́n{d1 , d2 }, entonces
B d (x1 , y1 ) ⊂ Br (0, 0). Por lo tanto, (x1 , y1 ) es punto interior de Br (0, 0). Ası́
2
Br (0, 0) es conjunto abierto.
Ejemplo 2.13. El conjunto A = {(x, y) ∈ R2 : x + y < 1} es abierto, porque
si d es la distancia entre cualquier (x1 , y1 ) y la recta x1 + y1 = 1, entonces
B d (x1 , y1 ) ⊂ A. Luego (x1 , y1 ) es un punto interior de A; por lo tanto, A es
2
conjunto abierto.
Ejemplo 2.14. El conjunto W = {x1 , x2 , x3 ) ∈ R3 : x3 < x1 +x2 } es abierto,
porque int(W ) = W. Sea y = (y1 , y2 , y3 ) cualquier elemento del conjunto W;
sea r la distancia entre el plano x3 = x1 + x2 y el punto y; r es mayor que
cero porque y3 < y1 + y2 ; la bola (esfera) abierta con centro y = (y1 , y2 , y3 ) y
radio 2r está contenida en W.
Pn
Ejemplo 2.15. El conjunto Q = {x ∈ Rn : xi > 0 ∧ i=1 xi < 7} es
abierto, porque para cualquier elemento w ∈ Q existe un número real r, tal
que la bola con centro en w y radio r está contenida en Q.
2.2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN 21

Problema 2.1. Pruebe que (0,0) es punto interior del conjunto A = {(x, y) ∈
R2 : x + y < 1}.

Proposición 2.1. La unión de dos conjuntos abiertos es un conjunto abierto.

Demostración. Sea A y B conjuntos abiertos; sea x ∈ A ∪ B, entonces x ∈ A


o x ∈ B. Si x ∈ A, entonces existe Br (x) ⊂ A o si x ∈ B, existe Br (x) ⊂ B.
Luego Br (x) ⊂ A ∪ B; por lo tanto, A ∪ B es conjunto abierto.

Proposición 2.2. La intersección de dos conjuntos abiertos es un conjunto


abierto.

Problema 2.2. Pruebe la proposición 2.2.

Definición 2.11. Un conjunto B ⊆ Rn es cerrado si B c (Rn − B = B c ) es


conjunto abierto.

Ser conjunto cerrado no significa no ser un conjunto abierto, es decir, si


un conjunto no es abierto puede no ser cerrado; además, un conjunto puede
ser cerrado y abierto simultáneamente. En particular, un conjunto B ⊆ R2
es cerrado si B c (R2 − B = B c ) es conjunto abierto.

Ejemplo 2.16. El conjunto C = {x ∈ Rn :k x k≤ r ∧ r > 0} es cerrado


porque C c es conjunto abierto, ya que w ∈ C c si k x k> r; sea d =k x k −r,
entonces Bd (w) ⊂ C c . Luego w es punto interior. Entonces C c es abierto y
C es cerrado.
22 CAPÍTULO 2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN

Ejemplo 2.17. El conjunto D = {(x, y) ∈ R2 : x + y ≤ 1, x ≥ 0, y ≥ 0} es


cerrado.

Ejemplo 2.18. El conjunto H = {(x, y) ∈ R2 : xy ≥ 1, x2 + y 2 ≤ 9, x >


0, y > 0} es cerrado, porque contiene a todos sus puntos de acumulación; el
conjunto H está formado por las parejas ordenadas que se encuentran en la
región acotada por xy ≥ 1 y x2 + y 2 ≤ 9.
y

1 2 3

Problema 2.3. ¿Es el conjunto vacı́o ∅ ⊆ R2 abierto o cerrado?

Ejemplo 2.19. El conjunto G = {(x, y) ∈ R2 : x > 0∧y > 0} no es conjunto


cerrado, porque el complemento (G)c = {x, y ∈ R2 : x ≤ 0 ∧ y ≤ 0} no es
conjunto abierto, ya que cualquier bola con centro en (0, 0) no está contenida
en (G)c ; es decir, cualquier Br (0, 0) tendrá puntos tales que x > 0, y > 0 y
/ (G)c ; luego no es abierto. Ası́, G no es conjunto cerrado.
(x, y) ∈

Proposición 2.3. Sea A conjunto abierto y B cerrado, entonces A - B es


abierto.

Demostración: int(A) = A y B c = B por hipótesis.


B = R2 − B c por definición de complemento; A − B = A ∩ B c = int(A) ∩
int(B).
A − B = int(A) − (R2 − B c ) = int(A) ∩ (R2 − B c )c = int(A) ∩ ((R2 )c ∪ B)
= int(A) ∩ (∅ ∪ B c ) = int(A) ∩ int(B c ).
Como la intersección de abiertos es abierto, entonces A − B es abierto.
2.2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN 23

Proposición 2.4. Sea A un conjunto abierto y B conjunto cerrado en R2 .


Entonces B − A es cerrado.
Demostración: Sea x un elemento cualquiera en A − B, entonces por defini-
ción x ∈ A y x ∈/ B; por ser A conjunto abierto, x es punto interior de A.
Además x ∈/ B, entonces x ∈ B c ; como B es conjunto cerrado, B c es conjun-
to abierto y x es punto interior de B c . Ya que la intersección de abiertos es
abierto, entonces x es punto interior de A − B, por lo tanto A − B es abierto.
Otra prueba de la anterior proposición se expone a continuación:
Ejemplo 2.20. Se va a Probar que intA ∩ intB = int(A ∩ B).
−→ Sea x ∈ int(A ∩ B), entonces x es punto interior de A ∩ B, de
donde existe Br (x) ⊆ A ∩ B; por lo tanto Br (x) ⊆ A y Br (x) ⊆ B. Luego
x es punto interior de A y B, es decir, x ∈ int(A) y x ∈ int(B); luego
x ∈ int(A) ∩ int(B).
←− Sea x ∈ (int(A) ∩ int(B)), entonces x ∈ int(A) y x ∈ int(B);
luego existe Bc (x) ⊆ A y Bp (x) ⊆ B. Sea r = mı́n{c, p}, entonces Br (x) ⊆ A
y Br (x) ⊆ B; por lo tanto Br (x) ⊆ A ∩ B; de donde x ∈ int(A ∩ B).
Definición 2.12. Para un subconjunto A ⊆ Rn , un elemento x ∈ Rn es
punto de acumulación de A si cada r > 0 satisface (A − {x}) ∩ Br (x) 6= ∅,
es decir, si toda bola abierta con centro en x y radio r > 0 contiene puntos
(elementos) de A distintos de x.
En particular, para un subconjunto A ⊆ R2 , un elemento x ∈ R2 es punto
de acumulación de A si cada r > 0 satisface (A − {x}) ∩ Br (x) 6= ∅.
Definición 2.13. Si w ∈ A, w no es punto de acumulación de A, entonces
w es punto aislado.
Un conjunto con un número finito de elementos no posee puntos de acu-
mulación.
Definición 2.14. Un conjunto E ⊆ Rn es denso en Rn , si cada elemento de
Rn es punto de acumulación de E o un elemento de E.
Ejemplo 2.21. En el conjunto abierto B5 (0, 0), todos sus elementos son
puntos de acumulación, porque al ser abierto, existe para cualquier (x, y) ∈
B5 (0, 0) una bola Br (x, y) ⊆ B5 (0, 0). Además, los elementos en el borde del
cı́rculo {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 25} también son puntos de acumulación para
B5 (0, 0).
24 CAPÍTULO 2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN

Definición 2.15. Para un conjunto A ⊆ Rn , los puntos de acumulación de


A forman el conjunto derivado de A, el cual se nota como D(A).

Definición 2.16. La clausura de A es el conjunto Ā = D(A) ∪ A.

Ejemplo 2.22. Para B5 (0, 0), se tiene que B̄5 (0, 0) = {(x, y) ∈ R2 : x2 +x2 ≤
5}.

Ejemplo 2.23. Para el conjunto H = {(x, y) ∈ R2 : x + y < 1, x ≥ 0, y ≥


0} ∩ {(5, 5)} el elemento (5,5) no es punto de acumulación para H, ya que
existe B1 (5, 5) que no tiene elementos en común con H. El punto (5,5) es
aislado para H.

Problema 2.4. Para el conjunto G = {(x, y) ∈ R2 : x > 0 ∧ y > 0} halle


D(G) y Ḡ.

Definición 2.17. Un conjunto A es cerrado si cada uno de sus elementos es


punto de acumulación. A es cerrado si A = Ā.

Ejemplo 2.24. A un conjunto abierto le falta el borde para ser conjunto


cerrado, porque estos elementos son puntos de acumulación y no son puntos
interiores.

Ejemplo 2.25. Para el conjunto A = {(x, y) ∈ R2 : 1 < x ≤ 2 ∧ 1 ≤ y < 2},


int(A) = {(x, y) ∈ R2 : 1 < x < 2 ∧ 1 < y < 2}, el cual consiste en el
conjunto de puntos dentro del cuadrado sin el borde, porque los elementos en
el borde no son puntos interiores, es decir, no existe una bola con centro en
el borde que esté contenido en el conjunto A.

Ā = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ 2 ∧ 1 ≤ y ≤ 2} = D(A) ∪ A
porque:
D(A) = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ 2 ∧ 1 ≤ y ≤ 2},
es decir, son los puntos en el borde del cuadrado A.

Problema 2.5. Del capı́tulo anterior, obtenga una definición de punto ad-
herente para los elementos de R2 con la topologı́a usual de R2 .

Proposición 2.5. Si x es punto de acumulación de A ⊆ R2 entonces cada


Br (x) contiene una cantidad infinita de elementos de A.
2.2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN 25

Demostración. Por contradicción. Sea x ∈ D(A) y se supone que hay solo


un conjunto finito W = {w1 , w2 , ..., wn } de elementos comunes entre Br (x)
y A, distintos de x; es decir, wi ∈ A ∪ Br (x) para i = 1, 2, ..., n. Sea p =
min{x − wi } (para i = 1, 2, .., n) el número más pequeño de las distancias
entre x y cualquier elemento de W; la distancia entre elementos de R2 siempre
es positiva; por tanto p > 0. Ası́, Bp (x) contiene a ningún elemento de A, por
tanto x no es punto de acumulación de A. Luego se contradice la hipótesis.
Esta contradicción demuestra la proposición.
De la anterior proposición se tiene que un conjunto finito de elementos
en R2 no tiene puntos de acumulación.
Definición 2.18. Para un conjunto X ⊆ Rn , un elemento p ∈ Rn está en
la frontera de X si cualquier bola Br (p) contiene al menos un elemento de X
y al menos un elemento de X c .
Nuevamente si el conjunto X ⊆ R2 , entonces un elemento p ∈ R2 está
en la frontera de X si cualquier bola Br (p) contiene al menos un elemento de
X y al menos un elemento de X c .
Definición 2.19. El conjunto de elementos en la frontera de X ⊆ R2 , forma
la frontera de X, el cual será notado como ∂X.
Ejemplo 2.26. Para el conjunto A = {(x, y) ∈ R2 : 1 < x ≤ 2 ∧ 1 ≤ y < 2},
∂(A) = {(x, y) ∈ R2 : x = 1, x = 2 para, 1 ≤ y ≤ 2 , además, y = 1, y =
2 para 1 ≤ x ≤ 2}.
Proposición 2.6. Para un conjunto X ⊆ R2 , ∂X es un conjunto cerrado.
Demostración. Para cualquier conjunto X ⊆ R2 , se tiene que ∂X = X̄ ∩ X̄ c .
La intersección de conjuntos cerrados es conjunto cerrado, por tanto, ∂X es
cerrado.
Ejemplo 2.27. Para el conjunto B5 (0, 0) del ejemplo 3.19, la frontera es la
circunferencia de radio 5: ∂B5 (0, 0) = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 25}.
Ejemplo 2.28. Para el conjunto G = {(x, y) ∈ R2 : x > 0 ∧ y > 0} la
frontera es: ∂G = {(x, y) ∈ R2 : x = 0 ∧ y = 0}.
Ejemplo 2.29. Para el conjunto H = {(x, y) ∈ R2 : x + y < 1, x ≥ 0, y ≥
0} ∪ {(5, 5)} la frontera es: ∂H = {(x, y) ∈ R2 : x + y = 1, x = 0, y =
0} ∪ {(5, 5)}.
26 CAPÍTULO 2. UNA TOPOLOGÍA PARA RN

Definición 2.20. Un conjunto A ⊆ Rn es acotado si existe algún r > 0


y algún punto (x1 , x2 , ..., xn ) ∈ Rn tal que A ⊆ B(x1 , x2 , ..., xn ). Es de-
cir, un conjunto A en Rn es acotado si, existe alguna bola con centro en
(x1 , x2 , ..., xn ) y radio r positivo que lo contenga (A ⊆ Br (x1 , x2 , ..., xn )).
En particular un conjunto A ⊆ R2 es acotado si existe algún r > 0 y
algún punto (x, y) ∈ R2 tal que A ⊆ Br (x, y). Es decir, un conjunto A en R2
es acotado si, existe alguna bola con centro en (x, y) y radio r positivo que
lo contenga.
Intuitivamente un conjunto acotado es un conjunto que tiene lı́mites,
cotas.
Ejemplo 2.30. El conjunto A = {(x, y) ∈ R2 : x + y < 5, x > 0, y > 0} es
acotado, porque A ⊆ B6 (0, 0), es decir, A está contenido en la bola con radio
6 y centro en el origen.
Ejemplo 2.31. El conjunto G = {(x, y) ∈ R2 : x > 0 ∧ y > 0} está formado
por los puntos en el primer cuadrante de R2 . Para este conjunto no existe
alguna bola con radio finito r que lo contenga; por tanto G no es un conjunto
acotado.
Definición 2.21. Un conjunto A ⊆ Rn es compacto, si A es conjunto cerrado
y acotado.
Esta definición no se cumple en otros espacios topológicos distintos de R2 ,
es decir, un conjunto cerrado y acotado no implica compacto en cualquier
espacio topológico.
Los conjuntos compactos son un tipo especial de conjuntos con aplica-
ciones importantes en la optimización de funciones, ya que una función con
dominio compacto tiene máximo y mı́nimo, por el teorema de Weierstrass.
Ejemplo 2.32. El conjunto A = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0 ∧ y ≥ 0 ∧ x + y ≤ 5}
es cerrado, porque Ac = {(x, y) ∈ R2 : x < 0 ∧ y < 0 ∧ x + y > 5} es abierto.
Además, A está contenida en la bola B6 (0, 0); por lo tanto, es acotado. De
donde A es compacto.
Definición 2.22. Un conjunto A ⊆ Rn es denso en Rn , si cada uno de los
elementos de Rn es punto de acumulación para A.
En particular, un conjunto A ⊆ R2 es denso en R2 , si cada uno de los
elementos de R2 es punto de acumulación para A.
Ejemplo 2.33. R2 es denso en R2 , pero R no es denso en R2 , porque el
punto (2,2) no es de acumulación para R en R2 .
Capı́tulo 3

Bibliografı́a

Apostol, T. (1974). Mathematical Analysis (2 ed.). Addison Wesley.


Chiang, A. (1987). Métodos fundamentales de economı́a matemática (3 ed.).
McGraw-Hill.
De Castro, R. (2001). El Universo LATEX (2 ed.). Universidad Nacional de
Colombia.
Escobar, D. (2001). Economı́a Matemática. Universidad de los Andes.
Muñoz, J. (2002). Introducción a la teorı́a de conjuntos (2 ed.). Universidad
Nacional de Colombia.
Muñoz, J. (1983). Introducción a la topologı́a (3 ed.). Universidad Nacional
de Colombia.
Pecha, A. (2005). Optimización estática y dinámica en economı́a. Universidad
Nacional de Colombia.
Rudin, W. (1964). Principles of Mathematical Analysis (3 ed.). McGraw-Hill.
Simmons, G.F. (1963). Introduction to Topology and Modern Analysis. McGraw-
Hill.

27

View publication stats

Anda mungkin juga menyukai