Anda di halaman 1dari 5

GLOSARIO

Dra. Diana Jiménez González


• Especialista en Ginecología y Obstetricia • Subespecialista en Medicina Materno Fetal • Hospital Médica Sur Lomas

Actitud fetal (fetal attitude). Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí.
Alumbramiento (afterbirth). Expulsión de la placenta y de las membranas corioamnióticas después
del parto. Si se expulsa primero la cara materna, se denomina mecanismo de Duncan; si se obser-
va la cara fetal, mecanismo de Schultze.
Amniorrexis (rupture of membranes). Rotura espontánea de las membranas corioamnióticas.

Xx  2-1
Amniotomía (amniotomy). Rotura intencional (incisión quirúrgica) de las membranas corioamnióti-
cas para inducir el trabajo de parto.
Biopsia excisional (excisional biopsy). Biopsia quirúrgica donde se extrae todo el tumor o área
anormal, con o sin el borde de un tejido normal, dependiendo del propósito por el que se reali-
ce la biopsia.

Xx  2-1
Biopsia incisional (incisional biopsy). Biopsia quirúrgica que consiste en tomar una pequeña parte
del área sospechosa.
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) (fine-needle biopsy). Biopsia que consiste en la
aspiración de una pequeña cantidad de tejido del área sospechosa con una aguja muy delgada.
Biopsia por punción con aguja gruesa (core-needle biopsy). Biopsia que consiste en tomar una

Xx  2-1
porción de tejido con una aguja gruesa y hueca en el área anormal.
Bochorno o sofoco (hot flash). Oleada de calor que dura desde unos cuantos segundos hasta unos
minutos y se asocia a la menopausia.
Borramiento (effacement). Acortamiento del cuello uterino durante el trabajo de parto.
Calostro (calostrum). Primera leche que se produce tras el comienzo de la lactancia, cuya composi-

Xx  2-1
ción química es diferente de la leche propiamente dicha. Posee gran cantidad de proteínas, como
albúmina e inmunoglobulinas.
Cánula de Novak (Novak cannula). Cureta metálica para la succión endometrial que se utiliza para
la toma de biopsia.
Cánula de Pipelle (Pipelle® Endometrial Suction Curette). Cureta plástica para la succión endometrial

GX
que se utiliza para la toma de biopsia.

losario
x  2- 1 1
Caput succedaneum (caput succedaneum). Edema seroso superficial, entre la aponeurosis y el
periostio, que se observa habitualmente en el vértice de la cabeza fetal después de un parto
vaginal y que se resuelve en los primeros días de vida sin necesidad de una intervención.
Cefalohematoma (cephalohematoma). Acumulación de sangre, originada por un traumatismo, que
se localiza en el espacio subperióstico.
Cloasma (melasma), Hiperpigmentación de la frente, las eminencias malares y las mejillas que apa-
rece durante el estímulo hormonal por acontecimientos como el embarazo, la menopausia o el
uso de anticonceptivos orales.
Colporrea (vaginal discharge). Descarga vaginal de color blanco-amarillento.
Comadrona (midwife). Persona capacitada con titulación que asiste a la parturienta.
Contracciones de Braxton-Hicks (Braxton-Hicks contractions). Contracciones uterinas de baja
intensidad, esporádicas e indoloras, que aparecen generalmente después de las 28 semanas de
gestación.
Criptomenorrea (cryptomenorrhea). Menstruación que no sale al exterior debido a una obstruc-
ción en las vías genitales.
Desgarro perineal (perineal tear). Rotura violenta que se produce en las partes blandas del canal
del parto. El diagnóstico de los desgarros se realiza por inspección directa del canal (v. Cuadro 1)

Cuadro 1  Clasificación de los desgarros durante el trabajo de parto


Desgarro de primer grado Afecta a la piel y la mucosa vaginal
(first-degree tear)
Desgarro de segundo grado Afecta a la capa muscular, respetando el esfínter anal
(second-degree tear)
Desgarro de tercer grado Afecta al esfínter anal
(third-degree tear)
Desgarro de cuarto grado Afecta a la mucosa rectal
(fourth-degree tear)

rt_Glos.indd 1 11/4/16 11:1


Distocia (dystocia). Situación que dificulta el progreso normal del trabajo de parto, y que significa
parto difícil o anómalo. Se divide en alteración dinámica o de contracción uterina, de partes óseas
o de partes blandas (tumores como fibromas uterinos).
Distocia de hombros (shoulder dystocia). Fallo en la salida del tronco fetal, que precisa maniobras
obstétricas adicionales (v. Cuadro 2) para la extracción de los hombros fetales durante el parto
vaginal, una vez que ha fallado la tracción moderada de la cabeza hacia abajo.

Cuadro 2  Maniobras para la atención de la distocia de hombros


Maniobra de McRoberts Flexión forzada de los muslos sobre el abdomen materno para alinear
(McRoberts maneuver) el sacro con las vértebras lumbares y dirigir la sínfisis del pubis hacia
la cabeza materna. Se realiza para corregir la distocia de hombros. Se
puede acompañar de presión suprapúbica
Maniobra de Rubin Rotación del hombro más fácilmente accesible empujándolo para
(Rubin maneuver) disminuir el diámetro biacromial
Maniobra de Woods Rotación del hombro posterior presionando la clavícula para intentar
(Woods maneuver) liberarla
Maniobra de Gaskin Colocación de la madre en cuatro puntos, apoyada sobre sus manos
(Gaskin maneuver) y pies, para aumentar el diámetro del canal de parto y facilitar la
expulsión de los hombros

Ejercicios de Kegel (Kegel exercises). Ejercicios para el fortalecimiento del piso (suelo) pélvico
destinados al tratamiento de la incontinencia. El primer paso consiste en instruir a la pacien-
te para identificar los músculos, pidiéndole que interrumpa el chorro de la orina a la mitad
de la micción. Una vez identificados, se deben contraer los músculos del piso (suelo) pélvico
durante 5 segundos y relajarlos otros 5 segundos, e ir aumentando la intensidad hasta mante-
nerlos durante 10 segundos. Se sugiere realizar 3 rutinas con 10 ejercicios al día.
Encajamiento (engagement). Situación en la que el diámetro mayor de la presentación ha
superado el estrecho superior de la pelvis materna.
Épulis (epulis). Hipertrofia de las glándulas gingivales durante el embarazo a causa de la estimu-
Glosario  2

lación hormonal.
Estetoscopio de Pinard (Pinard horn, fetoscope). Instrumento metálico en forma de trompeta
que se utiliza para escuchar el latido cardíaco fetal a partir de las 18 semanas de gestación.
Eutocia (eutocia, normal birth). Parto normal con feto en presentación cefálica de vértice que
culmina sin la necesidad de realizar maniobras especiales.
Fimbriectomía de Kroener (Kroener fimbriectomy). Método anticonceptivo que consiste en
realizar una doble ligadura con material reabsorbible en la porción distal de la trompa y la
resección de la fimbria.
Globo de seguridad de Pinard (globe de sécuritè). Contracción del útero después del alum-
bramiento.
Hipermenorrea (hypermenorrhea). Mayor cantidad de sangrado durante la menstruación.
Hipomenorrea (hypomenorrhea). Menor cantidad de sangrado durante la menstruación.
Histerómetro (hysterometer). Instrumento cilíndrico metálico, graduado en centímetros, que se
utiliza para medir la longitud de la cavidad uterina.
Línea morena o negra (linea nigra). Hiperpigmentación de la línea alba durante el embarazo.
Maniobra de Brandt-Andrews (Brandt-Andrews maneuver). Maniobra para evitar la inversión
uterina donde el operador presiona el segmento inferior del útero en dirección superior y
con la otra mano tira suavemente del cordón umbilical para extraer la placenta.
Maniobra de Kristeller (Kristeller maneuver). Maniobra para facilitar la expulsión de la cabeza
fetal (desprendimiento) que consiste en presionar con ambas manos el fondo del útero hacia
abajo, en dirección a la pelvis, durante el pico de la contracción.
Maniobra de Ritgen (Ritgen maneuver). Maniobra que consiste en colocar una mano sobre el
periné durante la contracción para proteger las partes blandas durante la expulsión de la
cabeza fetal.
Maniobra de Tarnier (Tarnier’s maneuver). Maniobra que consiste en rechazar la presentación
fetal durante una exploración vaginal manual para valorar la salida de líquido amniótico. Se
utiliza para descartar la rotura prematura de las membranas.
Maniobras para la atención del parto (labor and delivery maneuvers). Conjunto de acciones
que facilitan la atención del trabajo de parto (v. Cuadro 3)

rt_Glos.indd 2 11/4/16 11:1


Cuadro 3 Maniobras para la atención del parto
Maniobra de «asa de Maniobra en la que, durante la atención del parto pélvico, después de la
cordón» («pulling down expulsión del abdomen fetal, se extrae un segmento de cordón de unos
a loop of cord») 10 cm para evitar la compresión de éste
Maniobra de Maniobra en la que se toma el feto por el muslo y se rota el dorso, con lo
Rojas-Lovset que se moviliza el brazo posterior, facilitando el descenso del hombro que
(Rojas-Lovset maneuver) corresponde dentro de la excavación pélvica. A continuación, se observará
la punta de la escápula fuera de los genitales y, tirando suavemente del
cuerpo, deberá liberarse la escápula, el hombro y la porción superior del
brazo. Para lograr la extracción del otro brazo, se rota el feto de forma
opuesta a la anterior, llevando el dorso a la posición inicial y tirando hacia
abajo de modo similar hasta liberar el otro brazo
Maniobra de Pajot Maniobra para la extracción manual de los brazos. Se levanta el cuerpo del
(Pajot’s maneuver) feto, y se coloca la mano del operador entre el canal del parto y el hom-
bro fetal posterior hasta alcanzar el codo, se toma el brazo y se extrae,
pasándolo por delante de la cara. A continuación, se realiza la misma
maniobra para el brazo anterior
Maniobra de Mauriceau Maniobra destinada a la extracción de la cabeza fetal durante el parto
(Mauriceau maneuver) pélvico. La mano derecha del operador alcanza la cara fetal y coloca los
dedos sobre el maxilar inferior, dentro de la boca; la otra mano se coloca
sobre la nuca del feto. La mano que se localiza sobre la cara flexiona la
cabeza, llevando el mentón hacia el pecho, y el dorso del feto se colocará
sobre el vientre materno para aumentar la flexión, hasta lograr la expul-
sión de la cabeza fetal. Existe una variante de esta maniobra en la que se
pueden colocar los dedos sobre el hueso cigomático (malar) para evitar la
luxación del maxilar
Maniobra de Praga Maniobra en la que se coloca la mano sobre los hombros del feto mientras
(Prague maneuver) la otra mano toma los pies, tirando de ellos hacia arriba y hacia abajo hasta
colocar el dorso fetal sobre el abdomen de la madre. Se puede acompañar
de presión suprapúbica.

Glosario  3
Maniobras de Leopold (Leopold’s maneuvers). Maniobras de exploración abdominal para identificar
la situación, la posición y la presentación del feto (v. Cuadro 4 y Figura 1)

Cuadro 4  Maniobras de Leopold


Primera maniobra Determina las partes fetales que se encuentran en el fondo uterino. El explo-
(first maneuver) rador palpa el fondo uterino mirando hacia la cabeza de la paciente para
determinar la parte fetal que se encuentra en este sitio
Segunda maniobra Determina la posición. El explorador debe colocar sus manos a los lados
(second maneuver) del abdomen materno y empujar suavemente hacia el lado contrario para
determinar la posición del dorso fetal
Tercera maniobra Sirve para identificar la presentación. Se presiona suavemente por encima de
(third maneuver) la sínfisis del pubis, colocando el dedo pulgar de un lado y los cuatro dedos
restantes del otro, tratando de «pelotear» la cabeza fetal
Cuarta maniobra Valora el grado de encajamiento de la cabeza. Se ejecuta mirando hacia los pies
(fourth maneuver) de la paciente y colocando ambas manos por encima de la sínfisis del pubis

Matrona (midwife). Véase Comadrona.


Muerte neonatal (neonatal death). Muerte del recién nacido durante los primeros 28 días de vida
extrauterina. Durante los primeros 7 días, se define como temprana, y posteriormente, tardía.
Multigesta (multigravida). Mujer que ha tenido más de un embarazo.
Multípara (multipara). Mujer que ha tenido más de un parto.
Nulípara (nullipara). Mujer que nunca ha tenido un parto; se abrevia como P0.
Oligomenorrea (oligomenorrhea). Disminución del número de días que dura la menstruación,
generalmente inferior a 3 días.
Opsomenorrea (oligomenorrhea). Ciclos menstruales superiores a 33 días o alargamiento de 5 días
o más sobre un patrón menstrual previo.

rt_Glos.indd 3 11/4/16 11:1


Figura 1. Maniobras de Leopold.
Glosario  4

De Ronald S. Gibbs, Beth Y. Karlan, et. al. Obstetricia y ginecología de Danforth, 10a ed. Wolters Kluwer Health
España, 2009.

Pesario vaginal (vaginal pessary). Dispositivo de goma, silicona o plástico que se utiliza para el tra-
tamiento de la incontinencia, pues brinda apoyo al útero y a las paredes vaginales. Los más
aceptados tienen forma de anillo o rosquilla.
Peso bajo al nacer (low birth weight). Recién nacido que pesa menos de 2 500 g sin importar la edad
gestacional.
Peso extremadamente bajo al nacer (extremely low birth weight). Recién nacido que pesa menos
de 1 000 g.
Peso muy bajo al nacer (very low birth weight). Recién nacido que pesa menos de 1 500 g.
Planos de Hodge (Hodge planes). Planos óseos de la pelvis materna usados en propedéutica obsté-
trica para hacer referencia al descenso de la cabeza fetal durante el trabajo de parto (v. Cuadro 5)

Cuadro 5  Planos de Hodge


Primer plano (first plane) El ecuador de la cabeza fetal coincide con el estrecho superior
de la pelvis
Segundo plano (second plane) Paralelo al anterior, el ecuador de la cabeza fetal coincide con el
borde inferior de la sínfisis del pubis
Tercer plano (third plane) Paralelo al anterior, el ecuador de la cabeza fetal pasa por la
espina ciática
Cuarto plano (fourth plane) Paralelo al anterior, el ecuador de la cabeza fetal pasa a la altura
del cóccix

rt_Glos.indd 4 11/4/16 11:1


Polimenorrea (polymenorrhea). Aumento del número de días que dura la menstruación, gene-
ralmente de más de 3 días respecto al patrón previo.
Posición (fetal position). Relación que guarda la columna fetal con el lado izquierdo o derecho
de la madre, o bien con la mitad superior o inferior en la situación transversa.
Presentación (presentation). Parte fetal que se aboca al estrecho superior de la pelvis, que es
capaz de llenarla por completo y que puede desencadenar el trabajo de parto. Existen las
presentaciones cefálica, podálica y acromioilíaca.
Primigesta (primigravida). Mujer que está cursando su primer embarazo; generalmente se
abrevia como G1.
Primípara (primipara). Mujer que pare o ha parido por primera vez; se abrevia como P1.
Proiomenorrea. Ciclos menstruales inferiores a 23 días o acortamiento de 5 días o más sobre
un patrón menstrual previo.
Prolapso de cordón (cord prolapse). Presencia del cordón umbilical por debajo de la presenta-
ción con membranas rotas.
Prueba de estrés de contracción (contraction stress test). Prueba de monitorización fetal en
la que se estimulan contracciones uterinas mediante infusión intravenosa de oxitocina y que
se utiliza para comprobar la frecuencia cardíaca fetal durante la contracción, con el fin de
vigilar el bienestar fetal.
Prueba del hisopo (Q-tip®) (Q-Tip test). Prueba que consiste en introducir un hisopo vaseli-
nado por la uretra hasta superar la presión del esfínter uretral. Al realizar la maniobra de
Valsalva, se observa un movimiento del hisopo, que debe ser inferior a 30 grados siempre que
no exista hipermovilidad uretral.
Prueba de Schiller (Schiller’s test). Prueba que consiste en aplicar solución de lugol durante una
colposcopia para identificar las áreas que carecen de glucógeno y son sospechosas de lesiones
precursoras del cáncer.
Prueba de tolerancia a la oxitocina (oxytocin challenge test). Véase Prueba de estrés de contrac-
ción.
Punto toconómico (reference point). Parte anatómica localizada en la circunferencia de la
presentación que se toma como referencia para definir la posición y la variedad de posición.
En la presentación cefálica de vértice, el punto toconómico es el occipucio, y en la presenta-
ción pélvica, el sacro.

Glosario  5
Recién nacido inmaduro (immature newborn). Recién nacido entre las semanas 21 a las 27 de
la gestación.
Recién nacido prematuro (premature newborn). Recién nacido entre la semana 28 a 36 de la
gestación.
Red venosa colateral de Haller (venous collateral network of Haller). Dilatación de la red
venosa mamaria debido al aumento del flujo sanguíneo en esta área durante el embarazo.
Regla de Naegele (Naegele’s rule). Regla que se utiliza para calcular la fecha probable de parto
(40 semanas de gestación). Al primer día de la menstruación se le debe añadir nueve meses
y siete días.
Secundigesta (secundigravida). Mujer que está cursando su segundo embarazo; generalmente se
abrevia como G2.
Signo de Chadwick (Chadwick’s sign). Coloración violácea del útero y la vagina causada por el
aumento del flujo sanguíneo durante el embarazo.
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (Fitz-Hugh-Curtis syndrome). Perihepatitis producida por una
peritonitis bacteriana causada por la enfermedad pélvica inflamatoria. Causa adherencias
entre la pared abdominal y el hígado, conocidas como «cuerdas de violín».
Síndrome de ovario poliquístico (polycystic ovary syndrome). Padecimiento ginecológico carac-
terizado por elevación de hormonas masculinas y la presencia de diferentes signos y síntomas,
entre ellos: oligoovulación o anovulación, hirsutismo, acné, hipermenorrea, infertilidad, poli-
quistosis en ovarios y tendencia a la obesidad, diabetes y otras alteraciones en el metabolismo
graso.
Síndrome de Stein-Leventhal (Stein-Leventhal syndrome). Véase Síndrome de ovario poliquístico.
Situación (lie). Relación que guarda el eje longitudinal fetal con el eje longitudinal del útero.
Puede ser longitudinal, transversa u oblicua.
Tubérculos de Montgomery (Montgomery’s tubercles). Hipertrofia de las glándulas sebáceas
mamarias debido al estímulo hormonal durante el embarazo.
Unidades Montevideo (Montevideo units). Unidades utilizadas para medir la actividad uterina,
resultado de multiplicar la intensidad de la contracción (mm Hg) por la frecuencia. La cifra
normal es de 150 a 250 unidades Montevideo.
Variedad de posición (fetal positions). Relación que guarda el punto toconómico con la mitad
anterior o posterior de la pelvis materna. La más habitual es la occipitoanterior izquierda.

rt_Glos.indd 5 11/4/16 11:1

Anda mungkin juga menyukai