Anda di halaman 1dari 34

Gobierno del Estado de Durango

Universidad Pedagógica de Durango

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN

INTERCULTURAL EN EL AULA DE PRIMER GRADO”

Materia: Integración Profesional

Alumna: Claudia Ramírez Barraza

Maestro: Dr. Manuel de Jesús Mejía Carrillo

Grado: 8º Grupo: “D”


Semiescolarizado

CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

1.1 Determinación del ámbito de intervención.

En esta investigación se trabajará la línea pedagógica, el desarrollo del proyecto

se llevara a cabo en la escuela primaria 5 de Febrero Turno Vespertino con Clave

de Centro de Trabajo 10DPR0417Z pertenece al sistema Federal, de la Zona No. 9,

Sector 13, se encuentra ubicada en la calle Reforma, Colonia Olga Margarita Zona

Centro de la Ciudad de Durango Dgo., C.P. 34260.

Interculturalidad.Tipo de relación que se establece intencionalmente

entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del

reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone

fundir las identidades de las culturas involucradas en una identidad única, sino que

pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. El concepto incluye

también las relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a


diferentes grupos étnicos, sociales, profesionales, de género, entre otros, dentro de las

fronteras de una misma comunidad.

1.2 Contexto

1.2.1 Geográfico

La escuela primaria “5 de Febrero” turno vespertino, se encuentra ubicada en la

calle Reforma, Colonia Olga Margarita Zona Centro de la Ciudad de Durango Dgo.,

C.P. 34260. El contexto en el que se encuentra es urbano, ya que cuenta con todos

los servicios públicos; que son drenaje, luz, recolección de basura, teléfono, internet

y agua potable, cuenta con pavimentación en las calles, transporte, vías de acceso

rápidas, su población se dedica a actividades comerciales; establecimientos de

comida, papelerías, panadería, gasolineras, ferreterías, cibercafés, tiendas de

abarrotes, etc.

A unas cuadras de la escuela se encuentran los servicios médicos como son: la cruz

azul, la Cruz Roja, el hospital reforma, la clínica Guadiana y una clínica de

rehabilitación, además cercano se encuentra el templo San Pedro y San Pablo.

A la primaria se puede acceder en vehículo privado o trasporte público, el cual llega

a las calles cercanas a la institución. Las calles cercanas y alrededor de la escuela

están pavimentadas y cuentan con señalamiento vial, alumbrado público y sistema

de alcantarillado y drenaje.
Dentro de esta colonia, se observa mucha tranquilidad por lo tanto no es zona donde

se pueda delinquir o riñas internas y existen personas con diferentes culturas,

formas de comunicación, de interacción y de costumbres, por esta razón es que

existe una diversidad de formas de pensar y actuar ante las problemáticas que se

les llega a presentar en la vida diaria y las cuales se practican dentro de los hogares

y principalmente con la familia nuclear del alumno. Es razón de decir que estas

acciones influyen totalmente en el desarrollo, formación, comunicación y actitudes

de los niños, los cuales se ven reflejados dentro del aula.

1.2.2 Físico

La escuela cuenta con una barda perimetral de concreto, tiene sólo una

puerta de acceso por el frente y un portón de acero en la parte trasera. Tiene un

patio cívico, pórtico, jardines y áreas verdes. Está conformada por 12 salones,

durante el turno vespertino únicamente, se utilizan 7 (un salón por grado y uno para

el trabajo de USAER), cuenta con una dirección propia para el turno, salón de Red

escolar con 20 equipos de cómputo y acceso a internet, biblioteca escolar equipada

con materiales didácticos y libros organizados por colecciones, una cancha techada

con domo y cafetería, bodega para cada turno. Los salones no tienen ventiladores

o sistema de aire acondicionado, los muebles y las bancas presentan detalles de

deterioro.

La escuela cuenta con baños propios del turno, uno para niñas y otro para

niños, se cuenta también con bebederos de agua para los alumnos. Cuenta con
rampas para el fácil acceso para personas discapacitadas y lámparas dentro y fuera

de los salones.

La infraestructura de la escuela favorece el aprendizaje de los alumnos debido a

que brinda comodidad e higiene y el equipo con el que cuenta en la sala de medios

y la biblioteca favorece el aprendizaje de los alumnos ya que los maestros se

apoyan de estos recursos para enriquecer sus clases.

Es importante señalar que la escuela a pesar de contar con alumnos indígenas no

trabaja bajo la modalidad de educación indígena y por lo tanto no cuenta con

programas de educación indígena, el personal docente no cuenta con

conocimientos pedagógicos sobre la educación indígena, y no hablan sus dialectos.

En la primaria no hay materiales como libros de texto o acervo de la biblioteca para

apoyar la práctica educativa en la educación de los niños indígenas. Las relaciones

de los maestros en la escuela permiten el trabajo colaborativo para favorecer el

logro de las iniciativas pedagógicas y atender las problemáticas de la escuela.

1.2.3 Histórico

La escuela primaria 5 de febrero se fundó en 1966. Fue fundada por la

Maestra Hermelinda Ávila Venegas, de quien existe una placa conmemorativa en la

institución. La escuela tiene una antigüedad de 53 años.

Las personas que viven en la comunidad, tienen algunos usos y costumbres como

las celebraciones religiosas, la mayoría de los alumnos no asiste a clases ya que

participan en las danzas o actividades de la iglesia, como las del 12 de diciembre,

en las de semana santa y las del día de San Pedro y San Pablo pues la iglesia lleva
su nombre, en la escuela se acostumbra festejar las fechas conmemorativas como

la del día dos de noviembre realizando un altar de muertos, además el día 20 de

noviembre, el día del niño, el día de la madre y el cinco de febrero por conmemorar

el aniversario de la fundación de la escuela; Estas celebraciones se consideran una

oportunidad de acercamiento a la comunidad y sobre todo son importantes para el

desarrollo de la identidad personal en los estudiantes.

1.2.4 Sociocultural

Aun cuando la escuela se encuentra ubicada en la zona centro de la ciudad, en un

lugar con desarrollo económico, no todos los alumnos que llegan a la primaria

pertenecen a esta zona. Algunos vienen de colonias alejadas, otros más se han

mudado de estados vecinos y un amplio porcentaje de alumnos indígenas, otros

son llegados de Estados Unidos.

Los alumnos que llegan de colonias de la ciudad viven en un contexto que

caracterizan en la mayoría de los casos por índices de marginación, trabajos

informales como obreros de fábricas y maquiladoras o empleados de comercios,

entre otros empleos. Las condiciones económicas son de media baja a baja. En

algunos casos, los alumnos provienen de familias reconstituidas o monoparentales,

que presentan violencia intrafamiliar, perdidas de familiares o adicciones de algún

miembro de la familia. A pesar de las oportunidades de educación que existen en

las colonias, los padres de estos alumnos tienen un bajo nivel de escolarización en

ciertos casos terminaron el nivel media superior o secundaria, pero también hay

casos donde sólo han terminado la primaria o tienen la primaria trunca. Sin
embargo, también existen casos de padres de familia con nivel de licenciatura,

aunque en muy bajo porcentaje.

1.2.5 Institucional

Es de organización completa, conformada por una población de un nivel

socio-económico de clase media baja y un nivel académico bajo, por la admisión de

con un total de seis grupos. La escuela cuenta un director técnico, subdirector de

gestión, 6 docentes frente a grupo, un docente de educación física, promotor de

tic´s, docente de biblioteca, docente de educación especial quien es apoyado por el

equipo (psicología y trabajo social) una vez cada ocho días pues se tiene un registro

de 12 alumnos con necesidades Educativas (3 con TDAH, 1 con Discapacidad

Intelectual, 3 con problemas de Lenguaje, 5 con problemas de aprendizaje.),

además se cuenta con maestra de inglés y un intendente. La mayoría de los

maestros cuentan con licenciatura en Educación Primaria, 2 con maestría, Normal

superior, Normal básica, licenciatura en Educación Especial, y en Educación física;

el personal está capacitado para atender a la población infantil. Dentro de las

actividades que realizan los docentes están las comisiones de: cuidar la entrada y

la salida de los alumnos, cuidar una cierta área de la institución a la hora del receso,

organización de los actos cívicos y otros eventos educativos. El equipo de trabajo

cumple con un horario de 13:30 a 18:30 hrs., que corresponde al calendario escolar

de 185 días.

1.3 Elección de la problemática temática


Partimos del supuesto de que las diferencias se consideran enriquecedoras,

por lo que la escuela deberá preparar a su alumnado para vivir y convivir en entornos

cambiantes y heterogéneos. En nuestro análisis tomaremos en consideración

algunos términos claves: diversidad, diferencia y desigualdad. La diversidad es una

de las características determinantes de la humanidad y por ende, de nuestras

sociedades. La escuela, como institución reflejo de la sociedad no es ajena a ella y

debe encargarse las diversidades que le incumbe.

La diversidad ha estado siempre presente en la sociedad. Debemos de ser

conscientes de que el cambio al que se está llamando a la sociedad y a la escuela

no viene sólo motivado por la llegada de personas de diferentes regiones y con

diferentes lenguas, sino que estamos ante una situación de cambio global que

provoca la necesidad de revisar los planteamientos del proceso de enseñanza y

aprendizaje para responder a las nuevas necesidades sociales. En esta situación

de transformación necesaria en la que nos encontramos, es de suma importancia la

Educación Intercultural como presupuesto ideológico para garantizar la inclusión

educativa y social de todos los niños que asisten a las escuelas.

La educación intercultural y la inclusión presentan múltiples conexiones que pueden

y deben, guiar a la práctica educativa.

1.4 Diagnostico Pedagógico


El diagnostico pedagógico se concibe como el análisis de las problemáticas

significativas que se efectúan en la práctica docente, es decir es una herramienta

de la que se valen los profesores y el colectivo escolar, para obtener un resultado

en la acciones docentes.

Se trata de seguir un proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo

y perspectiva de los conflictos, las dificultades que se dan en la práctica docente

involucrando a los alumnos, al cual se le conoce como problemática.

1.4.1 Descripción de ambiente de aprendizaje.

La Formación del Profesorado en Educación Intercultural es básica para

llevar a buen término los objetivos propuestos por la misma. Sin embargo, esta

preparación no ha de ir dirigida exclusivamente a los docentes, sino que todos los

miembros de la comunidad educativa son piezas claves para conseguir una

adecuada atención a la diversidad cultural presente en el aula. Es evidente que se

necesita un nuevo modelo de formación del profesorado que lo prepare para los

retos que trae consigo la Educación Intercultural.

La organización de las actividades dentro del aula, es intentar implicar y concienciar

a todos los miembros de la comunidad educativa en la necesidad y participación de

las mismas. Se requiere de forma imprescindible la participación de los padres en

las mismas para hacerles reflexionar en la necesidad de establecer una adecuada

coordinación padres-escuela sobre la educación en valores.


Por esto, es imprescindible trabajar, tanto desde la formación inicial como desde la

permanente, estrategias y proyectos relacionados con los contenidos de la

Educación Intercultural.

La maestra tiene buena relación con los alumnos, ya que existe buena participación

y respeto hacia ellos, en cuanto a la relación de alumno – alumno hay muchos

conflictos ya que en ocasiones algunos niños tienden a tener conductas

discriminatorias hacia los niños indígenas principalmente por estereotipos que traen

de sus casas o porque no comprenden algunos comportamientos de ellos. Los niños

indígenas por las condiciones del contexto en que vienen, se desenvuelven en el

aula con pocas normas de civilidad. Esto en ocasiones genera que algunos de los

demás alumnos los rechacen o se burlen de su forma de hablar o comportarse y no

quieran trabajar en equipos o pares con sus compañeros indígenas. También se

dan casos donde los acusa injustamente de situaciones que ocurren en el aula, por

ejemplo robos, agresiones verbales etc. e incluso son apoyados para hacer este

tipo de acusaciones por sus padres.

La dificultad principal es la falta de participación de los padres de familia en cuanto

a las tareas de los alumnos, no cumplen con el material que se encarga y es motivo

por el cual los niños algunas veces no realizan las actividades en el aula, la falta de

interés por conocer cómo van los alumnos en la escuela, la condición y el contexto

de los alumnos indígenas así como la falta de relación de éste con la cultura escrita,

las diferencias culturales y sociales de su contexto de origen y el de la ciudad y falta

de apoyo a los alumnos por desarrollar habilidades básicas, así como las faltas

frecuentes de los alumnos, son elementos que representan una dificultad para los
alumnos para avanzar en el mundo del aprendizaje. Sin embargo, los niños

muestran un interés y curiosidad por entender el nuevo mundo que ahora conocen

y ponen una gran disposición a pesar de sus condiciones y falta de apoyo

pedagógico externo a la escuela por trabajar y aprender.

1.4.2 Problemática General

El aula de segundo grado está equipada con 19 mesas y 38 sillas, cuenta con

un pintarrón, hay un escritorio sencillo para la maestra, tiene un gabinete de lámina

que es el del T.V. El salón es pequeño y debido a la cantidad de mesas y sillas que

hay el espacio es aún más reducido. En el turno vespertino sólo se utilizan 12

mesas. También es reducido el espacio en las paredes para colocar materiales

didácticos porque sólo hay dos paredes completas la de enfrente y la de atrás. Las

paredes laterales tienen ventanas grandes que generan muy buena iluminación.

El compartir el salón con el turno matutino también representa una dificultad para

organizar los materiales visuales que hay en el salón porque en ocasiones la

maestra del T.M. pega demasiados materiales. Esto genera una problemática,

debido a que el método de enseñanza no es el mismo y el material en ocasiones

confunde a los niños. Dentro del aula llega la conexión de internet wifi de la primaria,

pero el aula no cuenta con computadora, proyector, bocinas o algún otro medio

digital o electrónico.

El grupo de primer grado está conformado por 20 alumnos de los cuales 9 son

mujeres y 11 hombres. Los alumnos tienen en su mayoría entre seis y siete años.
En el grupo hay 7 alumnos pertenecen a la Fundación Semilla provenientes de la

sierra del Mezquital. Los 6 alumnos indígenas y el alumno proveniente de la

Tecolota, no dominan bien el español, por lo que algunas veces resulta complicado

para la maestra el momento de dar algunas indicaciones para realizar los ejercicios

a la hora de clase, ya que sobre todo algunos alumnos de origen indígena no

comprenden las indicaciones y se las tiene que repetir usando muchos ejemplos y

mímica para que logren comprende o apoyándose en los alumnos que si dominan

un poco más el español. La falta del dominio del español representa una dificultad

para ellos a la hora de expresarse y relacionarse.

Dos alumnos presentan Necesidades Educativas Especiales uno Trastorno de

Déficit de Atención y uno con Hiperactividad, el alumno que presenta Déficit de

Atención requiere de mucha ayuda casi que atención personalizada, lo contrario del

que presenta Hiperactividad que no permanece casi en su lugar interrumpiendo a

los demás, un alumno presenta inasistencias de varios días debido a problemas

familiares. Dentro del grupo es muy frecuente que los alumnos falten en ocasiones

por varios días e incluso han llegado a suceder por meses, esto ocasionando que

esos niños se queden atrás y sea más difícil para la maestra lograr sus objetivos

con todo el grupo, ya que después de varios meses regresan y ya sin recordar lo

visto porque el tiempo que se ausentan no asisten a la escuela ni apoyo.

Al momento de realizar las actividades en equipos los niños se pelean porque no

todos llevan material y empiezan a levantarse a pedir las cosas y es donde

comienza la indisciplina, ya que son pocos los alumnos que siempre llevan los

materiales completos.
Los alumnos indígenas son canalizados a la primaria a través de la fundación

‘’Semilla’’ fundación que los incorpora de sus comunidades y los mantiene de lunes

a viernes en ésta, pero también hay niños que viven allí. Los fines de semana

regresan con su familia que está temporalmente en albergues de la ciudad o

trabajan en ésta y en ocasiones viajan de regreso a sus comunidades a la zona

sierra del estado y tardan días en regresar lo que representa inasistencias

frecuentes durante el ciclo escolar; En la fundación semilla se cuenta con una

persona para un aproximado de 30 niños de diferentes grados y edades, la cual se

hace cargo de actividades asistenciales como el aseo, comida, descanso y juegos

de los niños, situación por la cual, la fundación brinda un escaso apoyo en materia

educativa u orientación pedagógica.

Los niños indígenas son de dos grupos étnicos, tepehuanos y huicholes. Ambos

grupos radican en la sierra del Mezquital, Durango. Estas comunidades se

caracterizan por los bajos niveles de empleo, educación, salud y violencia de

género, lo cual deriva que sus habitantes vivan en condiciones de pobreza extrema,

enfrenten problemas de salud provocados por la falta de higiene y la mala

alimentación y además vivan bajo condiciones de violencia intrafamiliar, como

abusos por parte de los hombres a causa de la falta de cultura y educación.

Dentro de la participación de los padres de familia del grupo de primer grado, existen

muy pocos casos donde se involucran de manera positiva en la educación de sus

hijos, Sin embargo, la mayor parte de los padres de familia del grupo muestran

poco interés en la educación de sus hijos, no asisten a las reuniones, no se acercan

para conversar con la maestra sobre los procesos de aprendizaje de sus hijos, no
están al pendiente de que cumplan con los materiales e incluso los alumnos asisten

sin libretas o sin mochila, permiten constantes faltas de los niños, se presentan sin

asear y en ocasiones han llegado sin comer, ni dinero, ni lonche, los niños no

cumplen con gran parte de las tareas y en ocasiones son las mamás quienes les

hacen las tareas solamente para que los alumnos cumplan con ella.

Como antes ya se mencionó los alumnos indígenas no viven con sus padres y ellos

tienen una participación nula en el proceso formativo de sus hijos. La fundación

tampoco participa debido a la falta de personal que se encarga de los niños.

El grupo, como en muchos otros aspectos, resulta muy diverso en sus estilos de

aprendizaje, pero esto favorece la práctica docente porque le permite hacer uso de

diversos materiales concretos ya que en primer grado son una herramienta

fundamental y muy útil.

Después de haber analizado la planeación de la maestra se puede resaltar que

diseña situaciones didácticas que buscan implicar un reto para la construcción del

aprendizaje de los alumnos.

En la planeación y en la ejecución de esta se observa que hay actividades de inicio

que principalmente están encaminadas a la exploración de los conocimientos

previos de los alumnos.

Al mismo tiempo dentro de la planeación se aprecian actividades de desarrollo que

implican retos cognitivos en los alumnos, con materiales concretos y llamativos, se

observa en la planeación que realiza actividades en equipo. Las sesiones finalizan

con una actividad de cierre.


La maestra realiza sus planeaciones mediante el método de aprendizaje basado

en proyectos, ya que conlleva a un planteamiento más motivador en el que el

alumno centra el aprendizaje en el intercambio de ideas, la creatividad y la

colaboración.

En la planeación se consideran los elementos curriculares de cada signatura. Pero

a la hora de aplicar lo planeado es difícil poder llevarlo a cabo con todos los alumnos

ya que no todos trabajan al mismo ritmo y ni tienen la misma comprensión, al

observar me di cuenta que algunos de los alumnos no pueden lograr el objetivo de

la planeación ya que requieren de mayor apoyo y tiempo en la realización de las

actividades, en varias ocasiones no se puede llevar acabo la planeación que realiza

la maestra ya que existe una diversidad en el aula de primer grado, la planeación

cuenta con adecuaciones curriculares pero solo para los niños con (TDAH) y en

realidad también se requiere adecuaciones para los alumnos de cultura indígena,

ya que llegan sin siquiera saber cómo usar el lápiz, porque no asisten a preescolar

y los padres no los enseñan,

Es por ello la necesidad de la adecuación en la planeación y estrategias para una

inclusión igualitaria.
Metodología que emplea

El método que se emplea para realizar la clase se basa primero en un punto

de partida es decir se da conocer el tema principal del que se va hablar durante la

clase, luego la maestra pone una actividad como lecturas, búsqueda de información,

algunas de las veces las actividades las realizan en equipos y mediante dibujos o

palabra-dibujo, y en cuanto a matemáticas se le dificulta más a la maestra ya que el

aprendizaje es bajo y cambia de estrategias, explica en el pizarrón y luego pone

ejercicios en el cuaderno para que las realicen por si solos, para finalizar la maestra

cierra con la actividad del libro de texto gratuito. La maestra toma un día de la

semana y les pone videos de cuentos, y para finalizar les hace preguntas para saber

si entendieron la lectura.

Materiales que utiliza

Libros de texto, revistas, material didáctico, pizarrón, papel “bond”, hojas de colores,

marcadores, carteles, cartulinas, pegamento, colores, plastilina, pinturas,

fotocopias, dibujos, imágenes, cuentos, lotería, rompecabezas, memoramas,

alfabeto móvil, entre otros.

Evaluación

La maestra lleva a cabo una evaluación diagnostica, así como la evaluación

formativa, parte de aspectos significativos, de la observación sistemática del

proceso de aprendizaje, de manera cotidiana, en cada actividad que se realiza,

escuchando, observando, reflexionando e interpretando los progresos y dificultades

del proceso.
Inicia con lluvia de ideas para poder hacer la evaluación y proponer

actividades sobre alguna temática, en donde los alumnos tengan una participación

activa dentro del proceso educativo.

Orienta el proceso de evaluación en sentido integrador para generar las

mismas oportunidades educativas y de desarrollo humano de los alumnos, porque

así pone énfasis en la libertad de opinión.

1.4.3 Aprovechamiento de los alumnos

Se lleva a cabo un diagnóstico pedagógico ya que se trabajara con alumnos

Los niños que asisten al primer grado de primaria y que tienen entre seis y siete

años de edad, se encuentran en la etapa de desarrollo conocida como niñez

intermedia, que se extiende desde los 6 hasta los 12 años (Papalia, Olds y Feldman,

2010). A esta edad el niño atraviesa, de acuerdo con lo señalado por Gesell (1992),

por una etapa de transición.

El alumno de primer grado se enfrenta a diversos desafíos: muestra claramente su

personalidad, tiene gran interés y curiosidad por saber; las relaciones con sus pares

son de gran importancia, por lo que el grupo empieza a ejercer presión en su

comportamiento; la confianza personal es muy importante en los diferentes

espacios de su vida: escuela, amistades, deportes.

El niño de seis y siete años empieza a distinguir entre la realidad y la fantasía, se

encuentra en proceso de adquirir una identidad y género propios, puede solucionar

problemas creativamente y expresarse claramente a través del lenguaje oral


utilizando un vocabulario de aproximadamente 20 mil palabras (León, 2010). En

general el desarrollo de habilidades mentales durante esta etapa es rápido. Su

memoria es mejor y su capacidad de atención aumenta, por lo que pueden

concentrarse con mayor facilidad. Tiene mayor capacidad para explicar y describir

lo que le sucede, para dar a conocer sus ideas, sus pensamientos y sus emociones.

Su lenguaje es más complejo y comprenden mejor como usarlo.

Durante este tiempo comienzan a tomar mayor conciencia del mundo que los rodea

y pueden ser capaces de responsabilizarse y comprometerse con los demás,

aunque les es difícil comprender bien sus necesidades y sentimientos. Para

desarrollar estos aspectos requieren de límites claros, de reglas bien establecidas,

en donde se sientan involucrados. De esta forma es más fácil entender la utilidad y

necesidad de las normas para respetarlas y hacerlas valer. El apoyo de los adultos

es muy importante, ya que, a través de reflexiones y análisis de situaciones

problemáticas contribuirán a que puedan avanzar hacia el entendimiento de los

otros, como otros iguales a ellos en dignidad y derechos.

Esta tendencia de los niños de seis años para integrar los opuestos no se limita a

situaciones emocionales o morales, es evidente también en sus primeros esfuerzos

por apropiarse del alfabeto escrito, en donde a menudo invierten las letras, o se les

dificulta coordinar movimientos corporales en secuencia, o a manejar más de dos

dimensiones en sus manifestaciones gráfico-plásticas. El niño de 6 y 7 años percibe

más cosas de las que puede manejar y por eso en sus juegos y relaciones sociales

abunda el sentido de “reciprocidad”: si tú me das algo yo te doy algo, si tú me

empujas yo te empujo a ti. Esto es lo que es más fácil de manejar: jugar con dos
amigos, más que con tres o con más, y contrastar dos cosas opuestas: o algo está

bien o está mal, pero difícilmente puede establecer grados o secuencias (Gesell,

1992).

En su interacción con otros niños ocurren conflictos, como en todas las relaciones

humanas, pero como los niños de esta edad no cuentan todavía con habilidades

para resolverlos por sí mismos, es común que acusen o culpen a los otros de haber

provocado los problemas o haber infringido algún acuerdo o norma social o moral.

Hacen esto por dos motivos: porque aún no entienden bien el sentido y función de

los reglamentos y recurrir a los adultos para que intervengan en la solución de los

conflictos les permite comprenderlos mejor, y también lo hacen para llamar la

atención de los adultos y recibir aprobación y afecto por ser “buenos” (Nuttall, 1995).

Piaget, señala que es durante esta edad cuando los niños, avanzan hacia una moral

de cooperación, ya que “ven la necesidad de un acuerdo mutuo respecto de las

reglas y las consecuencias de romperlas” (Papalia,2001:338). Fierro y Carbajal

(2003), por su parte, llaman a esta etapa de socialización. Durante este periodo la

relación con la autoridad es de subordinación, por lo que también se le denomina

una etapa pre-moral, las personas responden a reglas externas a ellas. En este

momento de la vida, los niños, dependen de la influencia de las personas adultas,

quienes obstaculizan o favorecen su desarrollo ético. Lo obstaculizan cuando

imponen las reglas sin explicaciones. Lo favorecen cuando promueven el consenso

sobre lo que se espera de las personas y se hace explícito el sentido de la norma

como elemento clave para garantizar la convivencia, de esta forma facilitan la


interiorización de las normas contribuyendo al avance hacia otra etapa de desarrollo

ético.

Un clima social propicio es indispensable para que se desarrollen en el niño los

procesos de auto-organización o autorregulación de sus pensamientos, emociones

y conductas.

Durante el primer grado de primaria a través del eje “Desarrollo personal”, los niños

tendrán la posibilidad de ir conociéndose y construir una “conciencia de sí mismos”

a través de la expresión verbal y corporal en un espacio y tiempo determinados. A

esta edad los niños tienen una gran capacidad para crear, inventar y reinventar lo

existente a través de la imaginación, por lo que es posible aprovechar al máximo

estas habilidades para promover el autoconocimiento, tanto físico como emocional.

El eje “Convivencia” complementa de manera fundamental al de “Desarrollo

personal” favoreciendo a través de una serie de experiencias de aprendizaje,

la integración del alumno al entorno en el que se desenvuelve, integrándose

en el mundo mediante prácticas y actitudes democráticas. El alumno de

primer grado desarrollará paulatinamente a través de las actividades de los

cinco bloques de cada asignatura, un sentido de pertenencia, primeramente

respecto de la comunidad en la que se encuentra inserto, y posteriormente

respecto de la nación y la humanidad. A través de las actividades físicas y de

expresión artística será posible, por un parte, iniciar a los niños en el deporte

y el arte, y por la otra, promover la asimilación e incorporación de normas y

reglas para la convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, y la

inclusión. La participación e involucramiento del niño en este tipo de


actividades permitirá canalizar el sentido de participación, generar el interés

lúdico, propiciar el reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad, y

valorar el trabajo en equipo.

1.4.4Problema

ENFOQUE

Este estudio es de corte cuantitativo ya que los resultados se basan en los datos

obtenidos a partir de un cuestionario de escala tipo likert aplicado a alumnado de

primer grado. Estos resultados estarán apoyados por fragmentos extraídos de

preguntas abiertas a los agentes educativos (enfoque cualitativo), lo que aportará

más consistencia a nuestras conclusiones.

Podemos decir que es un estudio mixto al combinar datos cuantitativos y

cualitativos, sin embargo priman más los primeros, ya que se muestran

principalmente los porcentajes de las valoraciones otorgadas a los ítems del

cuestionario por los participantes.


Descripción de la muestra:

Para comenzar, conviene describir el centro educativo donde se aplicará el Index.

La escuela primaria “5 de Febrero t.v.” se encuentra en la en la ciudad de Durango

Dgo., en la zona centro. La escuela cuenta con 112 alumnos, en este estudio han

participado, los 20 alumnos de primer grado de primaria (6-7 años).

Los alumnos del centro, son niños comprendidos entre las edades 6-7 años

(Educación Primaria). A pesar de que algunas familias proceden de distintas

regiones ya entienden y hablan el español. (de algunas palabras aun no

comprenden su significado).

Instrumentos:

Como ya se ha explicado, el instrumento de recogida de información es el Index for

inclusión de Booth y Ainscow modificado (2002). Estos cuestionarios son de tipo

likert, plantean varias afirmaciones acerca de las medidas inclusivas que pueden

llevarse a cabo en el centro educativo. Por tanto, los participantes deberán señalar

su acuerdo o desacuerdo a las ideas planteadas en esos ítems. El cuestionario está

dirigidos a los alumnos, el instrumento cuenta con 16 ítems.

Resultados:

Antes de pasar a explicar los resultados, describimos el proceso de recogida de

datos. Para ello, previamente, se realizó una reunión informativa con el director del

centro educativo donde se explicó en qué consistía el estudio, haciendo hincapié en


describir qué es la inclusión intercultural y a partir de ello cómo evaluarla siguiendo

la metodología del Index modificado.

Se dio a conocer a la maestra del grado correspondiente el funcionamiento de esta

herramienta y los pasos que hay que seguir para ponerlo en marcha.

Una vez recogidos todos los datos, se llevó a cabo un análisis de los mismos

resaltando aquellas cuestiones que creemos relevantes acerca de las medidas

inclusivas que observan los alumnos en el aula, y aquellas barreras u obstáculos

que creen que frenan la práctica educativa.

A continuación se destacan aquellas cuestiones acerca de la inclusión en el aula.

Tabla 1 (frecuencia general de respuestas)

FRECUENCIA GENERAL DE RESPUESTAS


Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

25

20
20
19
15
16
14 14
10 13
12 12 12
11
10 10
9 9 9
5 8
7 7 7
6 6 6
1 33 1 332 41 222 3 453 1 32 442 53 3 3 2 2 421
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16

En la tabla anterior se da a conocer de forma general la frecuencia de respuestas,

tomando en cuenta que se señala con la letra “P” como una abreviación de cada

pregunta en seguida de un número correspondiente al orden de cada una de ellas,


por lo tanto la pregunta número uno está asignada como “P1” así sucesivamente

ocurre con las demás preguntas.

Tabla 2 (Pregunta número 1)


(P1)ALGUNAS VECES HAGO EL TRABAJO DE CLASE EN PAREJA CON
UN AMIGO
Interior Indigena

4
3
8
4
1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Los alumnos señalan que se trabaja en pareja frecuentemente, la mayoría de ellos

lo afirma, cabe señalar que es una buena técnica para permitir la inclusión en el

grupo, los alumnos generalmente lo hacen con agrado y sin distinciones.

Tabla 3 (Pregunta número 2)

(P3) ALGUNAS VECES MI CLASE SE DIVIDE EN GRUPOS PARA


TRABAJAR
Interior Indigena

7
3 3
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Los resultados del segundo ítem reflejan que con muy poca frecuencia se trabaja

en equipos durante la clase, a diferencia del resultado el ítem anterior, es posible

que el docente no aproveche al máximo lo que los propios alumnos de diferente

cultura pueden aportarse entre si al momento de trabajar en equipos mayores a dos

integrantes, donde se diversifican las opiniones y el trabajo colaborativo.


Tabla 4 (Pregunta número 3)

( P 3 ) L O S E S T U D I A N T ES S E A Y U D A N U N O S A O T R O S
interior indigena

5
2
5 7
1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

El 60% de los alumnos indicó que no le gusta ayudarse entre sí, lo más relevante

de esta respuesta es que los alumnos de cultura indígena representan casi con su

totalidad la negativa de esta respuesta, lo que nos hace pensar en que existe apatía

o falta de colaboración para ayudarse.

Tabla 5 (Pregunta número 4)

(P4) A MI MAESTRO LE GUSTA ESCUCHAR MIS IDEAS


interior indigena

7
1
2 3 1
1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

La mayoría de los alumnos, doce contestaron con un siempre y tres más con una

respuesta también afirmativa (casi siempre) integrando tres cuartas partes del grupo

que se sienten escuchadas por el maestro respecto a sus ideas.


Tabla 6 (Pregunta número 5)

(P5) A MI MAESTRO LE GUSTA AYUDARME EN MI TRABAJO


interior indigena

2
2 7
4
2 1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

En relación al ítem donde se cuestiona a los alumnos sobre si el maestro les ayuda

en su trabajo, el 30% respondió siempre, el 20% respondió casi siempre, el 5%

respondió casi nunca y el 45% respondió que nunca.

Tabla 7 (Pregunta número 6)

(P6) CREO QUE LAS REGLAS DE NUESTRA CLASE SON JUSTAS


interior indigena

9
1
1 2 1
1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

El grupo se rige con reglas justas, de acuerdo a la respuesta de la mayoría de los

alumnos, por ende determinamos que las estrategias de disciplina y orden son bien

planteadas dentro del aula, considerando los dos ítems pasados donde se observa

que el maestro escucha las ideas del grupo y ayuda en medida de las posibilidades

a los alumnos pero también permite trabajar por si solos a los que pueden hacerlo

existe un buen ambiente para la práctica docente.


Tabla 8 (Pregunta número 7)
(P7) ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS DE MI CLASE LLAMAN A LOS DEMÀS CON
NOMBRES DESAGRADABLES

interior indigena

6
1
5 5 3
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

El 55% responde a esta pregunta que casi siempre, el 30% dice que siempre, lo

más destacado de este resultado es que ambas respuestas representan que si

existe sobre nombres entre los mismos alumnos, ya que solo el 15% mención que

nunca, inclinando la balanza hacia un 85% potencialmente en cuanto a la respuesta

positiva.

A pesar de que dentro del grupo existe disciplina y reglas justas como anteriormente

se analizó en los ítems pasados, no es suficiente para frenar este tipo de acciones

que pueden repercutir emocionalmente en los propios alumnos al grado de poder

desencadenar un problema más grave derivado del algún apodo o sobrenombre

ofensivo.

Tabla 9 (Pregunta número 8)

(P8) CUANDO ME SIENTO TRISTE EN LA ESCUELA HAY SIEMPRE UN


ADULTO QUE SE PREOCUPA POR MÌ
interior indigena

2 7
2
3 2
2 1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
Ocho alumnos, un poco menos de la mitad responde que no hay algún adulto para

escuchar sus problemas, un hecho que podría trabajarse de una mejor forma, con

alguna estrategia para poder estar más de cerca en las situaciones adversas en la

vida de los alumnos.

Tabla 10 (Pregunta número 9)


CUANDO LOS NIÑOS Y NIÑAS DE MI CLASE SE PELEAN, EL MAESTRO LO
ARREGLA DE FORMA JUSTA
interior indigena

12

1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

El 95% de los alumnos dice que siempre el maestro arregla los problemas internos

del aula de manera justa sin favorecer o discriminar a ninguno de los alumnos.

Reafirmando que existe buena disciplina en el grupo.

Tabla 11 (Pregunta número 10)

(P10) SI NO HE IDO A CLASE MI MAESTRO ME PREGUNTA DONDE E


ESTADO
interior indigena

5
1
4 1 5
2 2
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
Cinco de los siete alumnos indígenas afirman que cuando se ausentan el

maestro siempre les pregunta donde han estado, mostrando preocupación hacia

ellos. Sin embargo lo más relevante de este cuestionamiento es que solo cuatro

alumnos de trece que habitan en el interior de la capital afirman lo mismo, siento

menos preocupante para el maestro los motivos de la ausencia de ellos.

Tabla 12 (Pregunta número 11)

(P11) LAS CLASES SE HACEN ACCESIBLES A TODOS LOS ALUMNOS


interior indigena

6 2 1
2 3 2
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

El 50% de los alumnos con respondió que siempre se hacen las clases

accesibles, la otra mitad divide su opinión al respecto, ya que en la planeación

escolar no existe una apertura total inclusiva, ya que pudimos observar necesidades

específicas de cada alumno, especialmente de la comunidad indígena donde se

genera un rezago en algunos alumnos.


Tabla 13 (Pregunta número 12)

(P12) LA DISIPLINA DE LAS CLASES SE BASA EN EL RESPETO MUTUO


interior indigena

3 7
1 1
2 2 2
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Solo el 25% y el 15% respondieron siempre y casi siempre al preguntar si la

disciplina se basa en el respeto mutuo, el resto respondió que casi nunca (45%) y

nunca (15%)

Tabla 14 (Pregunta número 13)

(P13) EL MAESTRO SE PREOCUPA DE APOYAR EL APRENDISAJE Y LA


PARTISIPACION DE TODOS LOS ALUMNOS
interior indigena

5
1

6 5 1
2
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Casi la totalidad del grupo opina que siempre y casi siempre el maestro se preocupa

por apoyar el aprendizaje y la participación de los alumnos situación que permite

una práctica didáctica dentro del aula con opiniones diversas en ciertos temas y

estimulando la participación de los alumnos .


Tabla 15 (Pregunta número 14)

(P14) TODOS LOS ALUMNOS MERESEN SENTIRSE ACOGIDOS


interior indigena

9
2 2
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Casi todos los alumnos opinan que deben sentirse acogidos, en un ambiente

que permita practicas progresivas para el bien de todos, que a pesar de ser alumnos

de apenas el primer grado, son capaces razonar en razonar a esta interrogante.

Tabla 16 (Pregunta número 15)

(P15) EL MAESTRO Y EL ALUMNO SE TRATAN CON RESPETO


interior indigena

6
4
2 1
SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

El maestro y el alumno mantienen una relación de respeto mutuo, la mayoría de los

alumnos a los que se les aplico el test afirman tal situación, no existe ningún tipo de

distinción hacia los alumnos indígenas.

La práctica docente y el aprendizaje dentro del aula siempre son mejor cuando

existe esta relación entre los alumnos y el maestro.


Tabla 17 (Pregunta número 16)

(16) TODOS LOS ALUMNOS SON INVITADOS A PARTICIPAR EN LAS


ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

interior indigena

13

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

En el último ítem cuestiona que si a todos los alumnos se les invita a participar en

las actividades deportivas y culturales, el resultado que arrojo fue que todos los

alumnos (%100) respondieron que nunca se les invita a estas actividades.

Tabla 18 (Frecuencia general de respuestas dividida)

Frecuencia general de respuestas dividida segun la zona del alumno


14
Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
12

10

0
interior
interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior

interior
indigena
indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena

indigena
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16

Después de analizar los resultados obtenidos, podemos interpretar de forma

general una buena práctica dentro del aula, la mayoría de los ítems nos muestra

una respuesta positiva en relación a la inclusión, sin embargo en algunos ítems si

se divide la opinión o en pocos de ellos llega a ser negativa la respuesta, son los
aspectos que se pueden cambiar, es importante reflexionar que las situaciones que

están mal puestas en práctica se pueden cambiar y las que están bien se pueden

mejorar.

De forma general se puede aprovechar más el hecho de compartir el aula con

personas de diferente cultura para nutrir a una cultura con la otra, no solo el hecho

de enseñarles a respetarse si no de empapar a una cultura de la otra, dando a

conocer el entorno de cada uno a los otros, sus actividades y costumbres también

fuera le aula.

CAPITILO II

Explicitación del objeto central de la experiencia.

2.1 Población estudio

El grupo de primer grado está conformado por 20 alumnos de los cuales 9 son

mujeres y 11 hombres. Los alumnos tienen en su mayoría entre seis y siete años.

En el grupo hay 7 alumnos pertenecen a la Fundación Semilla provenientes de

la sierra del Mezquital, Dos alumnos presentan Necesidades Educativas

Especiales uno Trastorno de Déficit de Atención y uno con Hiperactividad, el

alumno que presenta Déficit de Atención requiere de mucha ayuda casi que

atención personalizada, lo contrario del que presenta Hiperactividad que no

permanece casi en su lugar interrumpiendo a los demás.


Pocos son los alumnos que están adaptados a la dinámica escolar, contando

con un cierto grado de independencia para la realización de ciertas prácticas

educativas, la mayoría del grupo requiere del estímulo y orientación, no solo por

parte del docente, sino también de los propios padres, al igual que de los

compañeros de aula, es por ello la importancia del trabajo colaborativo ya que

los alumnos de zona indígena no cursaron el preescolar y aun no

2.2 Descripción del problema

2.3 Objetivos

2.4 Justificaciones

ANEXO 1

Anda mungkin juga menyukai