Anda di halaman 1dari 17

PREVENCION Y DETECCION AUDITIVA

1.1 Introducción

El presente trabajo contiene un conjunto de procesos y contenidos que permitirán a las


profesionales de salud, maestras y padres de familia desarrollar conocimientos
encaminados a prevenir y detectar el deficit auditivo o a impedir que esta se agrave, de tal
forma que se optimice la atención oportuna, la eficiencia y calidad de los servicios,
logrando una mejor calidad de vida de las personas afectadas.

1.2 Comunicación y lenguaje

La comunicación es un proceso social que perfecciona la relación de las personas y facilita


la convivencia comunitaria, es un dialogo de saberes, vivencias y valores. El hombre vive
en permanente actividad comunicativa y para ello utiliza todas las posibilidades que este a
su alcance. La forma de comunicación usada por la sociedad está constituida por
elementos fonoarticulados que requieren de la audición para ser percibidos e
interpretados.

Las diferentes formas de comunicarse, de dar información y recibir también pueden ser
percibidas e interpretadas por personas que tienen deficiencia auditiva por medio de
otros sentidos no comprometidos.

Para realizar procesos comunicativos más específicos, el hombre utiliza la facultad del
lenguaje, cuya conceptualización mas básica hace referencia a la capacidad que poseen los
seres humanos para simbolizar el mundo. Los niños que tienen una deficiencia auditiva
desde su nacimiento o la adquieren a una edad temprana, también poseen esa facultad
humana del lenguaje y cuentan con todas las posibilidades de desarrollarla si se dan las
condiciones para ello.

El normal desarrollo del lenguaje requiere de la interacción comunicativa fluida entre los
niños y las personas mayores que utilizan el lenguaje, y también de mecanismos
sensoriales intactos para transmitir la información al cerebro. En condiciones normales un
niño oyente transmite esa información por medio del canal auditivo y se procesa en el
mecanismo central, en suma, la adquisición de una lengua a una edad temprana se realiza
en forma natural y no requiere enseñanza formal

Sin embargo para un niño que nace con algún grado de deficiencia auditiva o la adquiere a
una temprana edad (antes de los 3 años), se presenta un obstáculo biológico que no le
permite adquirir una primera lengua auditivo verbal. Esos niños deben recibir instrucción
formal haciendo uso de los avances médicos y tecnológicos, tales como los audífonos,
equipos de frecuencia modulada e implante coclear.

1.3 Desarrollo auditivo y comunicativo

Desde que nace el niño está expuesto a estímulos de tipo auditivo y visual, que desde
muy temprano lo mantienen en contacto con su entorno, y es a partir de ese contacto con
tales estímulos que se dan las bases para el desarrollo comunicativo.

Desde los 36 semanas de gestación el órgano de Corti, es capaz de percibir sonidos,


aunque estos llegan distorsionados por la presencia del liquido en que se encuentra el
feto, de allí nace la afirmación de que el bebe al nacer conoce la vos de la madre antes de
nacer. De este modo el bebe al nacer cuenta con una serie de habilidades a partir de las
cuales podrá desarrollarse en los ámbitos: comunicativo, cognitivo y posteriormente
lingüístico.

Durante las primeras semanas de vida el niño comienza a imitar expresiones y


movimientos de la boca así como sonidos, de esta manera el niño incrementa sus
vocalizaciones. Posteriormente durante los segundos seis meses de vida el infante llega a
ejercer un mayor control en las interacciones niño-adulto. Comunica sus intensiones de
manera más clara y efectiva. Posterior a esta etapa aparecen las palabras que acompañan
o reemplazan a los gestos para expresar funciones comunicativas, las interacciones se
vuelven simbólicas y el niño accede formalmente a un código lingüístico que le permite
interactuar socialmente.

Para esto el niño debe ser capaz de lo siguiente: atender selectivamente el habla,
discriminar los fonemas de la lengua materna, mantener una secuencia de los sonidos del
habla, discriminar secuencias de sonidos del habla, comparar una secuencia sonora con un
modelo almacenado y finalmente discriminar patrones de entonación.

La información que se dispone a continuación no tiene como objetivo diagnosticar problemas de


salud ni tomar el lugar de los consejos médicos ni del cuidado médico que recibe del doctor de un
niño o de otro profesional de la salud. El fin primordial es el de dar patrones normales del
desarrollo del lenguaje de un niño:

Del nacimiento a los 3 meses


• Se calma con voces o sonidos familiares
• Reacciona a sonidos fuertes: se sobresalta, parpadea, deja de chupar, llora o se despierta
• Hace sonidos suaves cuando está despierto, el bebé gorjea

De los 3 a los 6 meses


• Voltea los ojos o la cabeza hacia los sonidos, voces, juguetes que hacen ruido, perro
ladrando
• Empieza a hacer sonidos como del habla: “ga,” “ooh,” “ba” y los sonidos“p”, “b”, “m”
• Reacciona al cambio en el tono de su voz

De los 6 a los 9 meses


• Responde a su nombre y mira cuando lo llaman
• Comprende palabras sencillas, “no”,“adiós”, “jugo”
• Balbucea: “pa pa pa”, “ma ma ma”,“ba ba ba”

De los 9 a los 12 meses


• Responde tanto a sonidos suaves como a sonidos fuertes
• Repite una palabra e imita sonidos de animales
• Señala sus juguetes o alimentos favoritos cuando se le pide

De los 12 a los 18 meses


• Usa 10 o más palabras
• Sigue instrucciones verbales sencillas, tales como “toma la pelota”
• Señala cuando se le pide, a personas, partes del cuerpo o juguetes
• Se mueve con la música

De los 18 a los 24 meses


• Usa 20 o más palabras
• Combina dos o más palabras: “más jugo”, “¿qué es eso?”
• Usa muchos diferentes sonidos de consonantes al principio de las palabras: b, g, m
• Escucha historias y canciones sencillas

De los 2 a los 3 años


• Usa oraciones de 2 a 3 palabras
• A los 2 años, la gente puede entender lo que el niño dice parte del tiempo (del 25 al 50 por
ciento)
• A los 3 años, la gente puede entenderlo que el niño dice la mayor parte del tiempo (del 50
al 75 por ciento)
• Sigue instrucciones de dos pasos, como “toma la pelota y ponla en la mesa”

Cualquier comportamiento que indique un desarrollo de lenguaje fuera de lo normal debe


ser alertado a los profesionales del área para que estos puedan detectar y diagnosticar
una posible presencia de la deficiencia auditiva y tomar las previsiones que el caso
aconseje

1.4 Salud auditiva y calidad de vida

Cualquier consideración sobre la calidad de vida debe tener en cuenta el grado en el que
los individuos pueden comunicarse de manera efectiva con su entorno y así alcanzar la
plena participación en su grupo social, la comunicación es tanto una necesidad básica
como un derecho irrenunciable.
La salud auditiva y comunicativa garantiza el desarrollo lingüístico, socio-afectivo,
cognoscitivo. Entonces una discapacidad comunicativa generada por una deficiencia
auditiva puede tener graves consecuencias para la calidad de vida de la persona, su familia
y de la sociedad misma

En consecuencia, es cada vez más imprescindible la implementación de programas


encaminados a prevenir la deficiencia auditiva y a impedir que estas se agraven, con el
único fin de lograr una mejor calidad de vida de la población.

1.5.- DEFICIENCIA AUDITIVA

La deficiencia auditiva se entiende como la pérdida de audición, que altera en algún grado
la capacidad para la recepción, discriminación y comprensión de los sonidos tanto del
medio ambiente como los sonidos que componen códigos lingüísticos del tipo auditivo
vocal.

La deficiencia auditiva se puede clasificar de acuerdo a las siguientes variables: la


localización de la lesión, el grado de severidad y la edad de aparición de la lesión

1.5.1.- Localización de la lesión

Las deficiencias auditivas según la localización de la lesión pueden ser:

 Conductivas.- Este tipo de deficiencia se caracteriza porque la lesión se ubica en el


oído externo y medio, pudiendo ser leves y moderadas. Dependiendo del tipo de
lesión esta puede ser intervenida médica y quirúrgicamente pudiendo de esta
forma recuperar la audición.
 Neurosensoriales.- Cuando la lesión se ubica en oído interno o vía nerviosa
auditiva. Este tipo de deficiencia auditiva el daño es irreversible.
 Mixtas.- En este tipo de deficiencia la lesión se ubica en el oído externo o medio y
oído interno. Solo es posible una intervención medico quirúrgica en el caso de que
la lesión sea en el oído externo y medio.

1.5.2.- Grado de severidad de la deficiencia auditiva

Para analizar esta variable tomaremos en cuenta los siguientes aspectos: según estudios
realizados el oído humano puede percibir sonidos en una gama de frecuencias entre 16 y
20.000 Hz y en intensidades que van de 0 a 120 dB.

La intensidad se refiere al volumen del sonido y su unidad de medida es el Decibel (dB); un


sonido considerado fuerte tiene una intensidad entre 120 dB y 140 dB este puede ser
molesto y puede causar dolor.
Los sonidos que componen un código lingüístico de tipo de auditivo-vocal, oscilan entre
250 y 8.000 Hz y la voz conversacional esta a una intensidad de 50 dB. Se considera que
una audición normal esta en el rango de 0 a 20 dB

Tomando como referencia los antes expuesto podemos clasificar la deficiencia auditiva
según su grado de severidad en cuatro grupos: leves, moderadas, severas y profundas

 Leves.- Las pérdidas se encuentran entre 21 y 40 dB, se caracterizan por presentar


problemas de pronunciación y atención
 Moderadas.- Estas pérdidas se hallan entre 41 y 60 dB. Presentan problemas de
recepción del mensaje, discriminación y comprensión en ambientes con ruido,
precisa uso permanente de audífono
 Severas.- Las pérdidas se encuentran entre 61 y 90 dB. Solo se perciben sonidos
ambientales de alta intensidad. El proceso comunicativo se interrumpe
seriamente, se requiere uso permanente de audífono
 Profundas.- Estas pérdidas son mayores a 90 dB. Presentan dificultad para
escuchar la voz y percibir sonidos ambientales de alta intensidad

1.5.3. Según la edad de aparición

Se refiere al momento en que aparece la deficiencia auditiva en relación del desarrollo de


lenguaje en que se encuentre la persona. De esta forma se distinguen tres deficiencias:

 Prelocutivos, pérdida auditiva antes de adquirir el lenguaje, antes de los 2 años


 Perilocutivos, en proceso de adquisición del lenguaje entre los 2 y 3 años
 Poslocutivos, pérdida auditiva después de la adquisición del lenguaje, después de
los 3 años

1.6. SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA

Cualquier percepción de salud que se realice ya no debe limitarse a la ausencia de una


determinada enfermedad, sino más bien se debe definir en términos de calidad de vida y
en nuestro caso al bienestar auditivo-comunicativo. Esto implica consolidar acciones de
promoción de actitudes protectoras de la salud auditiva y la prevención de los factores de
riesgo.

La atención en la salud auditiva y comunicativa contempla todas aquellas acciones que


estén dirigidas a lograr el bienestar comunicativo y la calidad de vida de la población
oyente como de la población con deficiencia auditiva.
1.6.1. Promoción

La promoción de la salud auditiva se concibe como el conjunto de acciones protectoras y


preventivas, que se ocupan de mantener el bienestar auditivo y comunicativo a través de
estrategias fundamentalmente educativas en personas como mujeres en edad fértil o en
embarazo, madres o tutoras de niños menores.

Las consideraciones generales que deben considerar este grupo de personas son:

Durante el embarazo.-

 Se recomienda que la madre evite estar en contacto con personas que padezcan
enfermedades eruptivas
 Debe evitar el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas sicotrópicas
 Evitar la exposición a rayos X
 Debe asistir al control médico periódico durante la gestación, tener muy buena
alimentación y no automedicarse.
 Deben buscar consejería genética en cada de haber historial familiar de deficiencia
auditiva
 Conocer su grupo sanguíneo y de sus parejas, para luego tomar medidas
necesarias en el caso de que exista incompatibilidad sanguínea.

Durante la lactancia

 Se recomienda alimentar al bebe con la leche materna por lo menos hasta los 6
meses
 Vacunar oportuna y puntualmente al bebe según el programa de vacunaciones.

Durante el desarrollo y a lo largo de la vida

 Se debe evitar usar remedios caseros en los casos de otitis


 Evitar el contacto con aguas contaminadas o cualquier liquido, porque ante la
presencia de otitis externa o una ruptura del tímpano se puede afectar seriamente
al oído
 Evitar la exposición constante a ruidos fuertes o continuos
 No introducir cuerpos extraños, ni extraer cuerpos extraños alojados en el
conducto auditivo con cualquier elemento
 Evitar tener contacto con elementos contaminados como: toallas o goteros
1.6.2. Prevención

Se entiende como prevención a todas las acciones que se toman para evitar que el daño
en la salud o la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o que
generen secuelas.

En el caso de la deficiencia auditiva se deben considerar dos aspectos: eliminar los


factores que puedan significar riesgo de aparición de la deficiencia y como una detección
temprana puede aminorar el impacto de sus secuelas.

1.6.2.1. Factores de riesgo

Los factores de riesgo son agentes internos y externos que crean o aumentan la
posibilidad de desarrollar una lesión, estos están presentes en todas las actividades diarias
de las personas y pueden conllevar a adquirir algún tipo de deficiencia. Los factores de
riesgo que pueden afectar la salud auditiva pueden ser:

Genéticos.-

 Historial familiar de pérdida auditiva neurosensorial hereditaria


 Consanguinidad de los padres
 Anormalidades craneofaciales

Adquiridas.-

Prenatales

 Enfermedades virales en la madre durante la gestación: Varicela, sarampión,


rubiola
 Infecciones intrauterinas causante del retardo del desarrollo y diversos defectos
asociados entre los que encuentra la sordera
 Toxoplasmosis
 La sífilis
 Ototóxicos, diferentes agentes terapéuticos o químicos que pueden llegar vía
transplacentaria al feto, durante los primeros meses

Perinatales o neonatales

 Trauma obstétrico. La lesión cefálica durante el parto puede originar hemorragia


intracraneal y daño en las células ciliadas
 Hiperbilirrubinemia , presencia de bilirrubina en la sangre en valores no
permitidos, generalmente por incompatibilidad de Rh
Postnatales

 Infecciones virales: Rubeola, sarampión


 Meningitis bacteriana
 Ototoxicidad
 Otitis recurrente
 Traumas cráneo encefálicos
 Exposición permanente o continua a ambientes ruidosos

Es posible desarrollar pérdida auditiva con o sin los factores de riesgo listados a
anteriormente. Sin embargo, mientras más factores de riesgo tengan, será mayor su
probabilidad de desarrollar pérdida auditiva. Consulte al médico si el niño tiene alguna de
estas pautas:

 En la familia, sus parientes cercanos no escuchan bien o están sordos.

 La madre ha presentado durante el embarazo enfermedades como rubéola, sarampión, o

varicela especialmente en los tres primeros meses.

 La madre tuvo dificultades durante el parto que afectaron la respiración del bebé, necesitó

incubadora o estuvo hospitalizado.

 El niño tiene deformaciones de la cabeza, cara o las orejas. Bajo de peso al nacer (menos

de 1,5 kilos).

 El niño ha tenido meningitis o alguna infección del cerebro.

 El niño se ha golpeado la cabeza.

 El niño ha estado expuesto a sonidos fuertes.

Además de las consideraciones anteriores es necesario tomar acciones que posibiliten la


prevención de los factores de riesgo de la salud auditiva, estas son:

 Promover y proporcionar consejería genética a las parejas que pertenecen a los


grupos de riesgo
 Capacitar a los profesionales de salud, educación y población en general acerca de
las manifestaciones de la deficiencia auditiva e identificación y control de los
factores de riesgo asociados a la deficiencia auditiva
 Detectar de manera temprana la deficiencia auditiva para posibilitar una
intervención oportuna de acuerdo a las necesidades de la persona
1.6.3.- Evaluación audiológica

La evaluación audiológica consiste en determinar las condiciones anatomofisiológicas del


aparato auditivo y de cuantificar el grado de perdida que la persona presenta. La
información obtenida es fundamental para establecer si la pérdida auditiva es susceptible
o no a tratamiento quirúrgico y de la posibilidad de brindar una adaptación protésica
auditiva (audífonos).

Los trastornos auditivos constituyen un problema de salud que afecta una proporción
importante de población infantil (1-3 niños de cada 1000 nacidos) y tienen consecuencias
negativas no solo para el desarrollo normal del lenguaje sino en todas las esferas de la
vida. Se ha demostrado que estos efectos negativos se pueden evitar si se detectan y
diagnostican precozmente y se inicia la intervención desde los primeros meses de vida.

Las repercusiones cognitivo lingüísticas de las sorderas infantiles dependen del tiempo
que se demora en intervenir y esta puede ser o no recuperable:

Pérdida Límite para intervenir Consecuencias de no intervenir


auditiva en
dB
25 Antes de los 35 meses 1 año de retraso (recuperable)
35 Antes de los 35 meses 2 años de retraso (recuperable)
45 Antes de los 35 meses 3 años de retraso
45-70 Antes de los 24 meses Retraso irrecuperable
70-90 Antes de los 18 meses Retraso irrecuperable
Más de 90 Desde el momento de la Retraso irrecuperable
detección

En ese sentido es de primordial importancia que cualquier señal que indique la presencia
de la discapacidad auditiva debe ser identificada por personal de salud, educación y en
especial por los padres de familia, para que se tomen medidas inmediatas y aminorar el
efecto de las secuelas, algunas señales de alarma que se deben tomar en cuenta son:

Señales de alarma

 El niño no responde a la voz, sonidos o ruidos ambientales.

 No gira la cabeza o no dirige la mirada en dirección de quien le habla.

 No reacciona al llamarlo por su nombre o pide que le repitan las palabras.

 Escucha la radio o televisión a volumen alto.


 No interrumpe su actividad ante un ruido repentino.

 Es aparentemente distraído.

 Habla fuerte.

 Presenta dolor o supuración de oído.

 El niño a los dos años de edad todavía no habla.

 Prefiere que le hablen o escucha el teléfono por un oído y dice que no oye por el otro.

A continuación se presentan a manera de información las pruebas que se utilizan para el


diagnostico de deficiencias auditivas, bien sean subjetivas (en que es necesaria la colaboración
del sujeto) o bien sean objetivas (en las que no es preciso), todas pretenden identificar o ayudar a
valorar los umbrales de audición, es decir la mínima intensidad a la que la persona explorada
empieza a detectar un determinado estímulo sonoro.

PRUEBAS OBJETIVAS

 Emisiones Otoacusticas (EOA)


 Potenciales Evocados Auditivos (PEA)
 Potenciales Evocados de estado estable(PEAee)
 Timpanometria

PRUEBAS SUBJETIVAS
 Audiometría tonal liminal
 Audiometría tonal lúdica

1.6.3.1.- Emisiones Otoacusticas (Tamizaje auditivo)

Algunas células ciliadas externas de la cóclea, además de transformar las vibraciones sonoras que
reciben del exterior en impulsos eléctricos y enviarlos al cerebro a través del nervio auditivo,
tienen la propiedad de producir sonido. Estos sonidos se pueden generar espontáneamente, pero
también se pueden provocar a partir a un estímulo acústico. Estos sonidos que nacen en el oído
interno se conocen como emisiones otoacusticas.

Sólo se generan en oídos en los que la cóclea funciona correctamente. En cambio no aparecen en
oídos en los que está malogrado el oído interno. Por este motivo, aunque la prueba se puede
realizar en cualquier momento, es muy indicada en tamizaje neonatal, en la mismo hospital, a fin
de descartar sorderas, o bien en caso de sospecha ayuda a decidir la aplicación o no de pruebas
más específicas y complementarias.
Se trata de una técnica muy sencilla y nada invasiva, puesto que consiste en la introducción en el
conducto auditivo externo de un “chupete” de goma (sonda) provisto de dos conductos: uno por
dónde se emite el sonido en forma de “clic, y el otro que termina en un micrófono que recoge las
otoemisiones, que son analizadas por el ordenador.

Sólo es necesario que el niño/a esté quieto/a durante un minuto. Se puede practicar la prueba
incluso mientras duerme.

Aplicaciones clínicas.- Esta prueba se puede ser muy útil para los siguientes casos:

 Tamizaje neonatal
 Tamizaje escolar
 Audiometría pediátrica ( especifica oído y frecuencias)
 Diagnostico diferencial entre disfunción coclear y retrococlear
 Diagnostico de neuropatía auditiva
 Monitoreo de ototoxicidad
 Determinación de hipoacusias psicógenas y simuladores
 Pacientes difíciles de estudiar convencionalmente.

La prueba de emisiones otoacusticas depende de factores que pueden influir en la interpretación


de los resultados, estas pueden ser:

Patológicas

 Otitis media

No patológicas

 Ubicación de la oliva o sonda, su tamaño y condición


 Profundidad de inserción
 Ruido externo

Para su interpretación esta prueba considera principalmente el valor del umbral de la


perdida auditiva, cuantificadas en la siguiente tabla:

Umbral auditivo EOA


0 – 15 dB Presentes
14 -40 dB Decrecen
40 dB o mas Ausentes

Es decir, las EOA desaparecen cuando el umbral auditivo supera los 40 dB HL. Por lo anterior, se
considera que la presencia de EOAE habla a favor de un adecuado funcionamiento coclear. Sin
embargo, su ausencia no representa necesariamente una anormalidad, de ahí que su aplicación
clínica sea muy restringida.

Son numerosas las ventajas del empleo de las EOA para el tamizaje del déficit auditivo en la
población infantil, estas son:

 Las EOA están presentes en recién nacidos prematuros y a término (sin patologías de oído
medio)
 En recién nacidos y niños la amplitud de las EOA es muy grande (10 dB más grande que en
los adultos)
 Las EOA se obtienen fácilmente a partir de las 48 horas de nacido.
 Son bien conocidos los efectos que sobre la respuesta tienen factores como maduración,
trastornos auditivos y estado de vigilia del sujeto.
 La detección de las EOA es automática, lo cual elimina el sesgo del observador, pudiendo
realizarse la prueba por personal no calificado.
 La prueba no es invasiva, ni requiere preparación especial ni colocación de electrodos.
 La prueba completa tiene una media de duración de 7 minutos (5-12 minutos) en
ambientes con ruido controlado y de 15 minutos (7-25 minutos) en condiciones de ruido
hospitalario.
 Brindan información acerca de un amplio espectro de frecuencias, a diferencia del PEA

A pesar de todas estas ventajas también se reportan algunas limitaciones de esta técnica cuando
se emplea en el contexto de un programa de tamizaje:

 Para su obtención se requieren bajos niveles de ruido ambiental.


 En recién nacidos con hipoxia o infección puede observarse una disminución de la
amplitud de las EOA.
 Las EOA son muy sensibles a la obstrucción del conducto auditivo externo o a la presencia
de líquido en oído medio, por lo que trastornos conductivos temporales pueden hacerlas
fallar, a pesar de existir una audición normal.
 No pueden utilizarse para determinar el grado, ni la naturaleza de la pérdida auditiva, ya
que las EOA están abolidas siempre que la pérdida supera los 50 dB nHL.
 Las EOA son normales en niños con pérdidas auditivas retrococleares, y en niños con
trastornos funcionales de la vía auditiva, reportándose falsos negativos en la neuropatía
auditiva, por lo que para un tamizaje universal necesitan usarse conjuntamente con el PEA
a click
 Se reportan elevadas cifras de falsos positivos cuando la prueba se hace en las primeras 24
horas de nacido, lo cual conlleva a la necesidad de una segunda prueba a un gran número
de niños, lo que eleva el costo del tamizaje y produce gran ansiedad en los padres.

Para concluir debemos hacer algunas consideraciones a propósito de la utilización de las EOA para
el tamizaje auditivo:
 Las EOA representan una herramienta objetiva muy útil para la evaluación de la audición
periférica en niños pequeños. Sin embargo, este procedimiento presenta algunas
desventajas que limitan su uso, por lo que se debe combinar con otras técnicas
electrofisiológicas (PEA y PEAee) que complementen y solucionen estas limitaciones.
 Reiteramos que constituye un error decirle a un padre que su hijo tiene una pérdida
auditiva sólo porque haya fallado las EOA, pues es más acertado decirle que la ausencia de
EOA es un factor de riesgo adicional para las pérdidas auditivas, más que utilizarlas como
prueba definitiva de tamizaje.

1.6.3.2.- Potenciales evocados auditivos

Características.- Es una prueba liminal y supraliminal objetiva ya que no dependen de la


colaboración o respuesta del paciente como ocurre con la audiometría. Permite establecer con
relativa exactitud los umbrales electrofisiológicos de audición y la localización de la causa de una
hipoacusia.

El estudio se lleva acabo recogiendo impulsos eléctricos a través de electrodos colocados en la


cabeza del paciente (vértice de mastoides o lóbulo auricular), la información es promediada por
una computadora, y se procesa la información obtenida de la vía auditiva, hasta la corteza cerebral
auditiva.

Comúnmente llamado BERA (brainstem evoked responses audiometry o audiometría por


respuestas evocadas del tronco cerebral PEA), se basa en la captación de ondas muy precoces,
menores a 10 mseg. que un sonido provoca a lo largo de la vía auditiva del paciente estudiado. A
los fines prácticos se identifican cinco ondas denominadas con números romanos I,II,III,IV y V.

Es necesario tener en cuenta que esta prueba no determina los umbrales auditivos en un sentido
estricto, sino que pone o no de manifiesto la integridad y funcionalidad de la vía auditiva. Permite
valorar el nivel de audición entre los 2.000 y los 4.000 Hz, pero la prueba en su conjunto no es útil
para valorar las frecuencias graves.

Este procedimiento es para investigar la función coclear la función auditiva en pacientes difíciles
de evaluar, tales como:

 Recién nacidos
 Niños pequeños
 Niños con discapacidades múltiples
 Niños que no colaboran

El paciente normalmente necesita ser sedado, como por ejemplo los niños y recién nacidos. La
sedación no altera los resultados del estudio, lo cual lo hace particularmente útil para el tamizaje
de hipoacusias en menores, la sedación permite un sueno superficial, no profundo como con la
anestesia.
Dado que el examen se realiza bajo sedación, es necesario que el paciente cumpla los siguientes
requerimientos:

 No tenga infección en las vías respiratorias (tos, catarro)


 Este en ayunas (3 horas antes de la prueba)
 No tenga fiebre

Se sabe que una detección precoz de las pérdidas auditivas es necesaria para evitar daños
irreversibles en el desarrollo del lenguaje. Los PEA permiten también estudiar la vía auditiva en
patologías pediátrica y/o de adultos de diferente etiologías como las hipoacusias neurosensoriales
que afectan al órgano de Corti (oído interno) al nervio auditivo o al trayecto de la vía auditiva
dentro del tronco cerebral a fin de lograr un diagnóstico lo más preciso posible y determinar la
terapia.

1.6.3.3.- Potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee)

Esta es una técnica de diagnóstico reciente que ofrece muchas más ventajas en comparación a los
potenciales evocados tradicionales. Se denomina estable (en el tiempo) porque, a diferencia de los
estímulos de “clic" de los PEA, la respuesta por parte del sistema auditivo se mantiene de manera
continuada sin extinguirse mientras dure el estímulo sonoro que la provoca.

También, a diferencia de los PEATC, con los cuales no es posible valorar las frecuencias graves, el
estímulo acústico está formado por una colección de tonos puros, de 250 a 8.000 Hz, según las
mismas frecuencias generadas por los audiómetros tonales, los cuales se emiten
simultáneamente. Así se puede evaluar a la vez varias regiones de la cóclea, y ambos oídos a la
vez. Este sonido complejo y repetitivo se envía modulado en intensidad, es decir con fluctuaciones
de volumen.

Las ventajas aportadas por los PEAee frente a otras técnicas electroaudiométricas son las
siguientes:

 Posibilidad de determinar umbrales específicos por frecuencias.


 Ahorro de tiempo por estimular simultáneamente con diferentes tonos, e incluso ambos
oídos.
 Es una técnica doblemente objetiva, pues no depende de la subjetividad del individuo a
explorar ni del explorador al interpretar la respuesta, por disponer de un aparato
estadístico que establece la existencia de respuesta.

La principal aplicación clínica de los PEAee es la determinación del umbral auditivo. Los
audiogramas obtenidos con esta técnica nos permiten establecer con pequeño margen de error el
umbral auditivo para cada frecuencia, lo cual resulta especialmente útil para:
 Determinar el nivel auditivo en niños que no han pasado las pruebas de tamizaje neonatal
o que no se han sometido a ellas y todavía no son capaces de realizar una audiometría
tonal. Los resultados obtenidos con los PEAee nos permitirán establecer el umbral auditivo
del niño con mayor fiabilidad que los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral
(PEATC), y, por tanto, poder determinar la línea a seguir con menor margen de error (alta,
controles posteriores, audífono, implante coclear…).
 Determinar el nivel auditivo en adultos no colaboradores, bien sea por incapacidad, o en
casos de simuladores por motivos diversos.

Para concluir debemos hacer algunas consideraciones a propósito de la utilización de los PEAee
para el diagnostico auditivo:

 La audiometría mediante potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples


frecuencias constituye una herramienta válida para la exploración funcional de los
umbrales de audibilidad a tonos de frecuencias audiométricas ( 0.5 – 4 KHz) presentados
por vía aérea
 Los resultados de la electro-audiometría complementado con las pruebas audiológicas
realizadas permiten clasificar el tipo de hipoacusia e indicar el tratamiento adecuado en
pacientes con edades pediátricas

1.6.3.4.- Timpanometro

La Timpanometria es una prueba objetiva que mide la movilidad del tímpano durante la variación
artificial de la presión del aire en el conducto auditivo externo. Sirve para valorar el estado del
oído medio, a fin de evidenciar si éste es o no el responsable total o parcial de la pérdida de
audición.

No requiere la participación activa del niño/a, solamente que esté quieto/a durante un par de
minutos. Se realiza con un instrumento similar al de la fotografía, al cual se conecta una pequeña
sonda que el aparato utiliza para transmitir sonido y para ejercer una presión o depresión de aire
en el interior del oído.

Esta prueba no informa de los umbrales de audición, pero tiene un importante valor diagnostico.
El fundamento para la interpretación de los resultados es sencillo:

 El sonido de la sonda hace vibrar de manera continuada el tímpano.


 En la medida que se va inyectando mas aire, el tímpano va oscilando con menos amplitud
porque la creciente presión que debe soportar tendera a inmovilizarlo
 Lo mismo sucederá en la medida que se vaya eliminando aire porque la presión (en este
caso depresión) también provocara que la compilancia vaya siendo paulatinamente menor
 Cuando la presión sea cero, es decir cuando no se inyecte ni se quite aire, y por lo tanto la
presión dentro del oído coincida con la presión atmosférica existente en la sala, el
tímpano vibrara libremente. Por lo tanto la compilancia, la elasticidad, será máxima.
1.6.3.5.- Audiometría Tonal Liminar

Se trata de una prueba subjetiva, es decir que requiere de la colaboración activa o pasiva de la
persona examinanda, y a menudo también de la pericia y experiencia del examinador. El oído es
estimulado con sonidos de una sola frecuencia (tonos puros). Es necesario realizarla, como todas
pruebas audiométricas en una cámara insonorizada a fin de evitar que el ruido del ambiente
pueda falsear los resultados.

Se pueden usar diversas estrategias, según cada edad, para obtener una curva audiometrica. El
procedimiento más convencional, que se practica a partir de los 4 o 5 años de edad porque
requiere la colaboración consciente y madura del niño/a, se realiza mediante un audiómetro
tonal, que es un aparato electroacústico capaz de generar tonos puros a distintas intensidades. La
capacidad auditiva se mide mediante dos formas:

 Vía aérea, colocando los auriculares en ambos oídos


 Vía ósea, colocando un vibrador en el hueso mastoides, detrás de la oreja

La prueba en sí consiste en enviar un sonido de una determinada frecuencia a un oído, al otro o


aleatoriamente, pidiendo a la vez que el sujeto dé una prueba fehaciente de que lo ha escuchado.
Con los alumnos mayores de esa edad es suficiente con que levanten la mano. La intensidad se va
variando hasta que el examinador/a está seguro/a de haber identificado el umbral del niño/a, y
así para todas las frecuencias estudiadas.

La prueba se puede realizar también en campo libre (sin cascos auriculares; los tonos suenan en la
cámara insonorizada), primero sin audífonos y después con ellos colocados en el oído. Se usa para
medir el rendimiento auditivo de las prótesis. También sirve para medir el nivel de audición con el
implante coclear.

Con niños más pequeño, al cual no se puede pedir todavía la colaboración activa de la prueba
anterior, es preciso estimular otras maneras de participación para poder obtener datos
audiométricos fiables.

1.6.3.6.- Audiometría lúdica

Es un paso anterior a la audiometría tonal convencional. Se realiza con niños mayores de 2 años y
hasta los 4 años de edad, ya sea en campo libre o bien con los auriculares. Se les pide que al oír el
sonido dejen caer, por ejemplo, un pequeño objeto o una pelota dentro de un recipiente, o que
añadan un cubo a una torr, o cualquier otra acción que el evaluador considere motivador. El
procedimiento para la obtención de umbrales es el mismo que el de la audiometría tonal.

1.6.4.- Servicios de intervención

Hay diversas opciones como servicios de intervención para los niños con deficiencia auditiva. Estas
incluyen:

 Dispositivos auditivos, como audífonos o implantes cocleares


 Herramientas de lenguaje y comunicación, como aprender un lenguaje de señas, u otros
métodos el de la palabra complementada (el movimiento de los labios mas
configuraciones de la mano), o uno oral auditivo ( la capacidad auditiva natural ampliada
por la lectura de labios y los dispositivos auditivos)
 Para niños mayores y los adultos, recursos tecnológicos auxiliares como los subtítulos en
el mismo idioma en los televisores y en las salas de cine.

Anda mungkin juga menyukai