Anda di halaman 1dari 24

D° Procesal Penal

1. Tanto el control de detención como la audiencia de formalización pueden llevar a las medidas cautelares, que pueden ser desde
mantenerse en el domicilio hasta la última ratio. La prisión preventiva tiene siempre por objeto encerrar al imputado por ser un
peligro social, más no es un modo de pagar el delito. La PV tiene la duración que determine el magistrado.
2. En el Proceso penal hay plena prueba: libertad de prueba, siempre que no vulnere los D° del imputado.
3. Otra: en el P Penal no existen las “tachas”: se puede hacer declarar a cualquiera y no se podrá tachar.
4. Defensa se puede licitar y el Estado paga. defensoría penal publica y licitada. al imputado lo defiende defensoría penal publica27.
Novedades del Nuevo Sistema
1) separación de las funciones de investigar, formalizar, acusar, procesar y dictar sentencia. Es así como el magistrado es
retirado de los intervinientes en el proceso y actúa como un observador de la legalidad de las actuaciones realizadas (JG) o
simplemente falla el asunto controvertido (TOP: tribunal oral en lo penal).
2) Los juicios son orales y públicos, donde no predomina las actuaciones escritas (una de las excepciones: la querella).
3) Se crea la institución llamada Ministerio Público, integrada entre otros por los fiscales, los cuales están encargados de dirigir la
investigación, formalizar y acusar a los imputados.
4) Se crea la defensoría penal, la cual otorga defensa letrada a los imputados que así lo requieran. La defensoría a pesar de
representar a personas de escasos recursos nada opta a que defiendan a personas con recursos, pero ellos pagan.
 Los procedimientos judiciales penales están en manos de 02 tipos de tribunales: El de garantía Y el TOP.
Características de un Procedimiento Acusatorio y Contradictorio
 P Contradictorio: el imputado tiene la posibilidad de defenderse, como un principio rector.
 P Acusatorio: que existe un ente que luego de un procedimiento investigativo, tenga la posibilidad de acusar, con todo el
aparataje estatal.
 Investigación formal y la des formalizada: se diferencia en si se ha asido formalizado en la audiencia o no.
1) la acción penal: acá la investigación y la acusación estará a cargo de un órgano diferente al magistrado, el MP.
2) la igualdad de las partes: debemos recordar que en este procedimiento el magistrado deja de ser parte y se transforma solo en
un juez que decide. Como crítica podemos decir que: No existe igualdad entre las partes, ya que estamos frente a un sistema
garantista que le otorga diferentes garantías al imputado v/s la víctima.
 El Estado crea un organismo técnico para defender al imputado, como único objeto (defensoría).
 En cambio el fiscal no es abogado de la víctima: sobre el fiscal pesa el principio de la imparcialidad, es decir que la
víctima debe realizar un acto jurídico procesal que es la querella, con lo que se rompe un poco el principio de igualdad.
3) Es un procedimiento contradictorio: quiere decir que se le da la posibilidad a las partes (imputado) de contradecir todos los
cargos que pesan en su contra y de desvirtuar la prueba.
4) El juez es un sujeto pasivo: la función de este es solo conocer y fallar, salvo excepciones.
5) Prima la oralidad: todas las actuaciones del procedimiento se realizará de forma oral, salvo excepciones como la querella. El
registro son los audios, por ello el micrófono; y mediante un escrito se puede solicitar el registro. A pesar de ser un proceso
simple se puede proceder con recurso de nulidad.
6) La publicidad: este es un procedimiento público y cualquier persona puede acudir a las audiencias. Excepcionalmente algunos
tribunales de garantía decretan audiencia privada.
7) Es un procedimiento de única instancia: quiere decir que nuestro procedimiento penal no admite una revisión de segunda
instancia en virtud de un recurso judicial. La instancia es el grado de conocimiento de un tribunal, en que revisa el H° y el D°. En
D° civil el procedimiento que recibe instancia doble es la apelación. La casación no sería una tercera instancia porque solo revisa
el D° (en nuestro país no existe tercera instancia) a pesar que tenga una sentencia definitiva que se va hacia los tribunales
superiores, los que lo conocen como un simple recurso.
8) Este procedimiento tiene como recurso para invalidar el juicio oral, la sentencia definitiva; o ambas: el recurso de nulidad. El
cual invalida el juicio y la sentencia o solo la sentencia.

1
Esquema del Procedimiento
I. El inicio de la investigación: Se puede dar inicio a una o investigación MP, querella, denuncia:
1. Por el Ministerio Público: a través del fiscal se dirige la acción penal, el cual es auxiliado por las policías. Así cuando el MP
tome conocimiento de la existencia de un H°, que reviste caracteres de delito, deberá promover la persecución penal.
- El fiscal en atención a su cargo, toma conocimiento de un delito; carga sobre él la O° de iniciar la persecución penal.
2. Mediante “Denuncia” ante el Ministerio Público: MP toma conocimiento del supuesto delito en virtud de una denuncia que
realiza un particular en sus dependencias. Igualmente dicha denuncia puede ser efectuada en dependencias de las policías.
3. “Querella Particular” presentada ante el Tribunal de Garantía: la querella es un “Acto Jurídico Procesal de Parte, en virtud del
cual se le imputa a alguien un determinado delito, indicándose en ella la calidad de la autoría”.
- Una vez presentada la querella ante el tribunal de garantía, este remite los antecedentes al M. Público para que este inicie la
investigación. Y el tribunal dirá “por presentada la demanda”; y se remite al MP.
- Más hay una querella que no se remite al MP que son las querellas por acción privada (las calumnias).
II. Etapa Intermedia:
 En esta etapa pueden suceder diversas actuaciones procesales, siendo la más importante la “formalización de la investigación”.
 formalización “comunicación que realiza el MP a través del fiscal, en presencia del juez; en la cual se le informa al imputado que
contra él se lleva a efecto una investigación por la comisión de uno o más delitos”.

Una vez realizada la formalización: MP y querellante podrán solicitar medidas al JG, para imponer medidas sobre el imputado,
que vulneren sus garantías constitucionales, como PP X ej. Este es el H° más importante: y es en él que tenemos la
comunicación dirigida al imputado para darle a conocer que contra él se está realizando una investigación. Recordar que la PP es
una “medida muy de excepción” su fin no es castigar al imputado sino resguardar a la sociedad; son dos cuerdas distintas.
 Se le formaliza al imputado por parte del MP a través del fiscal, en virtud del principio de oralidad, y además porque con la
reforma se le entregó la función de investigación de manera exclusiva y excluyente al MP.
Situaciones que Pueden Ocurrir en la Etapa Intermedia
1) Se puede llegar al Juicio Oral: para esto el fiscal deberá acusar en ese acto.
2) Juicio Abreviado: fiscal solicite al TGque pasen directamente al juicio oral en la audiencia de formalización.
3) Principio de Oportunidad: el fiscal no inicia la investigación, cdo se trate de H° que no comprometa gravemente interés público.
- se acoge la denuncia, pero no se formaliza y se remite al querellante que se le archivará por falta de antecedentes nuevos o
falta de prueba para probar el/un delito.
4) Archivo Provisional: mientras no intervenga el JG, el MP podrá archivar provisionalmente los antecedentes de la causa, cuando
no aparezcan antecedentes que permitan desarrollar la investigación.
5) La no iniciación de la investigación: mientras no se produzca la intervención del JG, el fiscal podrá abstenerse de investigar.
- Cuando los H° denunciados no tengan los caracteres de delito.
- O cuando de los antecedentes acompañándose de pueda establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del
imputado.
6) Acuerdos Reparatorios: esto sucede cuando los delitos no revisten mayor gravedad; y así el imputado y la victima podrán
convenir un Acuerdo Reparatorio; que el JG deberá aprobar, citando a las partes a audiencia al efecto, a fin de determinar si las
partes prestaron su consentimiento en forma informada, libre y espontánea.
- Estos acuerdos reparatorios solo podrán referirse a:
a. Bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
b. O consistieren en lesiones menos graves.
c. O en delitos culposos.
- Aquí intervienen el MP, imputado y víctima y se llega a un acuerdo, con lo que el tribunal dice “téngase por aprobado el acuerdo
reparatorio; déjese sin efecto y archívese la cusa…” acuerdos entre víctima e imputado para mejor resolver. Que proceden
respecto de delitos menos graves, patrimoniales, y culposos
7) La Suspensión Condicional del Procedimiento: el fiscal con el acuerdo del imputado, podrán solicitar al JG la suspensión
condicional del procedimiento.
- Para que esto suceda se le impone al imputado el cumplimiento o la sujeción a ciertas condiciones para que este procedimiento
sea suspendido.
- Una vez cumplidas todas las condiciones y por el tiempo estipulado, se suspende definitivamente el procedimiento. Ej: la multa.
- Lo bueno es que no queda en los antecedentes, se paga la multa y listo.
- La pillería es que la fiscalía si deja un registro de la suspensión condicional y no permitiría una segunda suspensión, aunque
esta prohibición no opere de pleno D°.
- Cuando son multas se deposita en la cuenta del tribunal, con un comprobante rojo para depósitos judiciales, anotando el RIT
de la causa en la cual se está depositando.
- Tb hay condiciones + personales, como en el caso de “no acercarse a una persona det en cierto lapso de tiempo”.
- Una vez cumplida la condición, el sobreseimiento definitivo no opera de pleno D°, por lo que se debe presentar un escrito en
tribunal solicitando audiencia, para solicitar el sobreseimiento.
- Si no se cumple se puede revocar la suspensión condicional. Ello si es que no hay justificante, por cierto. El proceso se
termina con la resolución que dicta el tribunal sobreseimiento definitivo. En esto no hay regla general y se puede ir
negociando libremente de acuerdo a las posibilidades del representado.
.

2
Principios y Garantías del Nuevo Proceso Penal
I. Principios Constitucionales se ha pretendido constitucionalizar las distintas instituciones jurídicas que podemos encontrar en
una legislación. Es decir que se pretende bajar el contenido de la constitución a la N° sustantiva u objetiva de nuestro país. Estos
principios constitucionales en definitiva derivan del principio del debido proceso. - El debido proceso es tomado en 03 sentidos:
a. Ejercicio y protección de las “garantías penales” de carácter material o sustantivo.
b. Sirven como limite al ius puniendi estatal.
c. Sirve como legitimidad del Estado de D°.
II. Garantías Procesales Establecidas en los Tratados Internacionales art 5 CPR inc 2° “Es deber de los órganos del E°
respetar y promover los D° garantizados por la constitución, así como los D° consagrados por los tratados internacionales
ratificados por chile”.
a. El Pacto Internacional de D° Civiles y Políticos.
b. La Convención Americana Sobre DDHH (PSJCR).
 Pacto Internacional D° Civiles y Políticos art 14. Que especifica entre otras cosas los sgts:
1) Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
2) Toda persona tendrá D° a ser oída públicamente ante el tribunal que conoce de su causa.
3) Toda persona acusada de un delito tendrá D° a que se le presuma inocente mientras no se demuestre lo contrario.
4) Durante el proceso toda persona tendrá D° a las siguientes garantías mínimas:
a. A ser informada en un idioma que comprenda en forma detallada de la naturaleza y causas de su detención.
b. A disponer del tiempo y de los medios adecuados para reparar la defensa jurídica y a comunicarse con su defensor.
c. A no ser obligada a declarar en contra suya, ni a confesarse culpable.
 Pacto de San José de Costa Rica o Convención DDHH Art 08: perfeccionan algunas reglas procesales, como por ejemplo:
a. Se consagra el D° de recurrir del fallo ante un tribunal superior.
b. No procede por regla general el recurso de apelación sino uno nuevo: el de nulidad.
III. Las Garantías del CPP art1
1) Juicio Previo o Principio del Debido Proceso: Este principio se mezcla con el artículo 19 num 03 inc 2° de la CPR.
- Podemos mencionar como contenido de este principio los sgts elementos:
a. Solo una sentencia fundada podrá condenar, absolver o someter a medidas de seguridad a un imputado.
b. El tribunal debe ser imparcial e independiente respecto de las partes que litigan.
c. El imputado tiene D° a un juicio oral y público, a esto podemos agregar que el imputado no llegará siempre al juicio oral,
ya que puede optar a las salidas alternativas.
2) El de Única Persecución: la persona que ha sido condenada o absuelta o sobreseída por sentencia ejecutoriada, no podrá ser
sometida a un nuevo juicio por los mismos H°.
3) El Juez Natural: nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino que por el tribunal que señale la ley y que se
encuentra establecido con anterioridad a la perpetración del H°.
4) Exclusividad de la Investigación Penal:
a. Ellos deben investigar los H° que constituyen el delito en forma exclusiva.
b. deberá investigar la participación punible.
c. deberá investigar los H° que puedan acreditar la inocencia del imputado.
5) Presunción de Inocencia del Imputado: ninguna persona será condenada ni considerada culpable en cuanto no fuese
condenada en virtud de una stcia firme y ejecutoriada. Es una presunción que puede ser desvirtuada con prueba en contrario
a. Es un concepto relativamente moderno del D° procesal penal.
Consecuencias:
1. El imputado tiene el pleno ejercicio de todos sus D° desde el inicio de la investigación.
2. Respecto de la declaración del imputado: no es obligatoria y es tratada como un “medio de defensa" del imputado.
3. Convicción para condenar: cuando exista la duda en los jueces esto deberá beneficiar al imputado, así podremos
decir que la condena supone convicción y la duda la excluye.
4. Respecto a las medidas cautelares: están bastante restringidas y solo serán impuestas cuando fuere absolutamente
necesario para asegurar los fines del procedimiento y duraran mientras subsista la necesidad de su aplicación.
5. El plazo de la investigación: tiene un tiempo limitado, así transcurrido 2 años desde la investigación sin haber
acusación, el fiscal deberá cerrarla. el fiscal propone un plazo de investigación, el cual es autorizado por el magistrado.
6) legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad: art 5° CPP mandata que no se podrá citar, arrestar, detener,
someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma privación o restricción libertad a ninguna persona, salvo en los casos
señalados por la CPR y las leyes. Este articulado tiene 03 elementos que garantizan la legalidad:
a) La prohibición de la aplicación de medidas cautelares, sino en la forma establecida por la ley y la CPR.
b) La interpretación de las medidas que autorizan estas medidas cautelares serán siempre restrictiva, esto significa
que en caso de dudas sobre la aplicación de la medida, esta no se aplica.
c) Se prohíbe la aplicación de toda medida cautelar que restrinjan la libertad u otros D° por analogía.
Este articulado nos dice en definitiva que serán interpuestas solo cuando sean necesarias. Esta restricción es solo para el
magistrado y no para el fiscal, quien puede solicitar cada vez que estime conveniente.
7) Principio de protección a la víctima: Art6° otorga titularidad de “protección a la víctima” al MP. Así mismo el TG deberá velar
por la protección de la víctima. “aquella persona que ha sido ofendida por el delito”. A su vez también existe el deber de las
policías y otros organismos de justicia penal de darle a la víctima el trato de tal, es decir, que se deberá atender a todas las
necesidades que deriven de su calidad; como en el caso de delitos violentos el E° crea el CAVI (centro de atención de víctimas
de delitos violentos) Por ello se dice que la víctima es sujeto de diversa necesidad, sobre todo si lo es de delitos violentos.
8) Calidad de Imputado: art 7 y 8. Debemos esclarecer desde cuando se entiende imputado a una persona, al respecto existen
diversas posiciones en cuanto el momento en que nace el imputado. Se dice que se es imputado desde la primera actuación del
procedimiento, para este efecto se entenderá como primera actuación del procedimiento y que se realice ante el tribunal, en la
que se le atribuye participación punible a una persona. La pelea de algunos autores está en la frase “primera gestión”, la cual es
cualquier gestión ante el TG. Por lo que se equivale a que el imputado nace con la primera gestión.
En temas de defensa del imputado existe una variación, así el art 8° nos dice que el imputado tendrá D° a la defensa a contar de la
primera actuación, ya sea investigativa u otra.

3
Las Actuaciones Judiciales
Los plazos están regulados a partir del artículo 14 y siguientes:
Días y horas hábiles:
 todos los días y horas serán hábiles
 NO se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
 NO habrá suspensión por feriado judicial.
 policía debe poner a disposición del TG lo antes posible al detenido, dentro de un plazo de 24 horas. Y si necesito más plazo,
como para las medidas cautelares para comprobar la acusación no tengo la prueba para acreditar el delito, entonces solicito al
tribunal la ampliación del plazo detención. Lo que se realiza en dependencias de policías.
Esto funciona así: al sujeto lo detienen; se avisa a la fiscalía vía fono; el fiscal puede solicitar que se mantenga detenido y se pase a
control de detención al día siguiente, o quedar citado para un día X, sino asiste se le detiene, o solicitar ampliación del plazo de
detención. Los fiscales tienen turnos en virtud del cual deben de mantenerse ubicables durante las 24 horas. De H° los fiscales tienen
arraigo regional y no pueden salir de la región en que se encuentren.
 Los plazos de horas establecidos en este CPP comienzan a correr después de ocurrido el H°, sin interrupción.
 plazos establecidos en el CPP son fatales e improrrogables. Excepcionalmente el art 17 da el D° de “alegar el nuevo plazo” o
también conocido como “entorpecimiento”. El cual opera en el evento de que un H° no imputable a la parte se vio impedida de
ejercer un D° de realizar una actividad y podrá solicitar al juez un nuevo plazo.
- Esta solicitud se debe fundamentar en tres H°:
a. Defecto en la notificación.
b. Caso fortuito.
c. Fuerza mayor.
Esta solicitud de entorpecimiento se deberá solicitar dentro de los 05 días siguientes a que hubiera cesado dicho impedimento.
El problema del entorpecimiento es el plazo, toda vez que no siempre el plazo es cierto.
La Renuncia de los Plazos Art 18: en cuanto a la facultad de las partes para renunciar a los plazos debemos distinguir:
1) Plazos Individuales: Los intervinientes podrán renunciar en forma total o parcial a plazos estab en su favor, en virtud de
manifestación expresa, es decir, en forma inequívoca la parte deberá renunciar a su plazo.
2) Plazos comunes: esta renuncia requiere de:
a. El consentimiento de todos los intervinientes. (fiscal, querellante, imputado, querellado)
b. Debe ser expresa.
c. Debe ser aprobada por el magistrado.
Comunicaciones entre autoridades y el MP
art 19 nos indica que todas las autoridades y órganos del E° deben realizar las diligencias y proporcionar sin demora alguna la
información que les requiera el MP.
- Dicha solicitud tendrá como formalidad:
1) La fecha y el lugar de expedición del documento.
2) Los antecedentes necesarios para su cumplimiento.
3) El plazo en el cual deben cumplir.
4) Y la determinación del fiscal que lleva a cargo la causa.
Información Secreta
En cuanto a la documentación e información que tuviese el carácter de secreto el requerimiento deberá estarse a lo siguiente:
a) Si hay ley que regule el secreto: En este caso para realizar la comunicación de esta información se deberá cumplir con los
requisitos propios de la ley que le otorga el carácter de secreto a los documentos, ej:temas bancarios: los depósitos. Los libros de
contabilidad no pueden ser obj observación en virtud de medida precautoria materia civil regula el CPC y el código de comercio.
- asi para revisar libros de contabilidad dentro de materia penal, deberé apoyarme en la ley que le dé el carácter de secreto.
b) Cuando NO hay ley que regule el secreto: en este caso se deberá adoptar todas las medidas necesarias que tiendan al
resguardo del contenido del documento.
Solicitudes Entre los Tribunales de Justicia
En el proceso penal basta con cualquier medio idóneo como un correo, para la celeridad del procedimiento sin perjuicio de que
posteriormente se deba remitir la documentación necesaria de igual forma.
Las Comunicaciones y las Citaciones que Realiza el Ministerio Público
El MP como ente investigador y persecutor, y para llegar al fin de sus funciones, puede realizar comunicaciones directas a otras
autoridades, como también realizar citaciones para que el citado comparezca ante un fiscal determinado. Ningún otro organismo ajeno
al poder judicial (excepto la superintendencia) puede pedir citaciones a personas comunes; y además requerir a cualquier otra entidad,
así como requerir algún oficio al servicio médico legal por ej. Si la parte solicitada no responde, MP no tendrá poder punitivo y tendrá
que solicitar magistrado autorización para exigirlo x1/2 fuerza. El MP cuando requiera comunicar alguna actuación a alguno de los
intervinientes, deberá hacerlo bajo su responsabilidad y en la forma de cualquier medio razonable que resulte eficaz. Así será cargo
del MP acreditar el H° de haber efectuado la comunicación. Si un interviniente demuestra que por la deficiencia de la comunicación no
pudo ejercer de forma oportuna su D°, podrá solicitar un nuevo plazo.
En cuanto a la citación que puede realizar el MP a alguno de los intervinientes, podemos decir que esta necesidad de la citación
debe obedecer al desarrollo de la actividad investigativa y se realiza por cualquier medio idóneo.
Si la persona citada no comparece el fiscal podrá solicitar al JG la autorización para hacerlo comparecer compulsivamente ante su
presencia, es decir que podrá solicitar el arresto. En tal caso no se requiere formalizar al imputado para solicitar la aprehensión de tal
sujeto, y seguir recabando los antecedentes necesarios para seguir y formalizar al imputado.
D° Procesal Penal y en rigor hay personas que no están obligadas a declarar en el proceso penal frente a la fiscalía, pero cuando la
investigación requiere de la declaración de ellos se requerirá de la autorización judicial, art 300 y 301 CPP Con todo, el fiscal no podrá
solicitar la declaración directa de las personas y autoridades señaladas en el art 300. Si la declaración de estas personas fuese
absolutamente necesaria se procederá conforme al art 301, esto es que algunas deberán declarar en su domicilio o en su trabajo y
otras, mediante informe.

4
¿Qué se Notifica? En rigor lo que se notifica en el proceso penal es la resolución dictada. En materia civil se notifica la resolución
más los antecedentes en ella recaída. Para estos efectos debemos distinguir 02 circunstancias:
1) Notificaciones judiciales en audiencia.
2) Y notificación de resolución dictada fuera de audiencia.
Notificación de Resolución Dictada en Audiencia Estas resoluciones se entenderán notificadas en la misma audiencia, cuando los
intervinientes asisten a ella o de no asistir debieron haberlo H°.
Los intervinientes podrán solicitar copia de registros de audio en que consten dicha resolución, lo cuales se entregarán sin demora
alguna. Así si tengo audiencia de medidas de revisión de cautelares, esta será fuera de la audiencia porque el juez solicitó la revisión.
La ausencia de la persona debidamente citada no afectará a dichas resoluciones. Y los llamados podrán solicitar los audios de la
realización de la audiencia. RIT: número de causa.
Notificación de Resoluciones Dictadas Fuera de Audiencia Dicha notificación se verifica según el art 25, incluyendo la copia
íntegra de la resolución de que se trate, identificando además el proceso en la cual esta recae. Dichos requisitos podrán ser
modificados adicionando otros antecedentes cuando la ley así lo exige o lo exija el magistrado. También existen funcionarios
encargados de notificar por papel, como cuando la persona ha citar no dejó correo.
 Funcionarios Habilitados Para Notificar Las notificaciones de resoluciones judiciales que sean dictadas fuera de
audiencia, se realizara por los funcionarios del tribunal que hubiere expedido la resolución, si hubiere sido designado para
cumplir con esta función por el juez presidente o por el comité de jueces. No obstante esto el tribunal puede ordenar que la
notificación la realicen otros funcionarios que el designado para esos efectos como:
1) Otro ministro de fe (otro receptor judicial).
2) Un agente de la policía. Que ocurre comúnmente cuando es en lugares apartados.
Donde se Realizará la Notificación
1) Notificación al MP: Art 27 CPP, esta será notificada en las dependencias de sus oficinas
2) Notificación al Imputado Privado de Libertad: Esta notificación se realizará en forma personal en las dependencias del
establecimiento de reclusión en que se encontrare, aun cuando este establecimiento se halle fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal. Como Pozo respecto de Iquique.
- La notificación al imputado privado de libertad se realizará por la entrega de la notificación por un funcionario del
establecimiento penal, bajo la responsabilidad del jefe de este funcionario.
- Si el imputado no supiese leer o escribir o no lo pudiere hacer, la resolución judicial será leída por el funcionario del
establecimiento.
- En forma excepcional el juez podrá ordenar que la resolución se realice en el tribunal. Acá se ve la posibilidad que sea un
gendarme quien se la lea al imputado. Si pensamos que la notificación judicial es la que realiza un funcionario público a un
particular, en estricto rigor el gendarme podrá leerle al reo.
3) Notificación a los demás Intervinientes: En este caso se les notificará en el domicilio que han señalado en su primera
intervención en el procedimiento.
- Para el caso en que no se cumpla con dicha O° o se señale un domicilio inexacto o inexistente, la sanción será que se dará por
notificada toda resolución judicial por el estado diario.
- Dicha circunstancia deberá ser advertida por el juez.
- Si alguno de los intervinientes tenga un mandatario, las notificaciones se deberán realizar solamente a dicho mandatario.

5
Las Acciones Penales y Civiles
Con la persecución penal también se puede perseguir las Indemnización de perjuicios IDP del delito cometido.
I. Acción Penal En este procedimiento penal encontramos que la acción penal puede ser distinguida en 02 especies:
A) Acción penal Pública Es aquella que le corresp como titular al MP, el cual deberá ejercerla incluso de oficio. Siempre se
concedera la acción penal publica para la persecución de delitos cometidos contra menores de edad. Los otros titulares de la
acción penal pública, son las personas que determine la ley, la víctima y las personas establecidas en el art 108 CPP.
La ley procesal nos indica que cuando el MP tome conocimiento de la existencia de un H°, que reviste caracteres de delito,
promoverá la persecución penal. La Acción Penal Pública admite una subclasificación:
a) La acción penal publica propiamente tal.
b) La acción penal publica previa instancia particular: En esta acción el MP no podrá proceder de oficio, sin que a lo menos
exista una denuncia previa. Denuncia que se pudo realizar al JG, a las policías, o al mismo MP.
La APPPIP, impide al MP proceder por mutuo propio, salvo que exista la denuncia respectiva. Algunos delitos que caen dentro de
esta especificación son los sgts:
a) Las lesiones.
b) Violación de domicilio.
c) Amenazas.
d) Y las que demás se encuentren en las leyes.
La denuncia que se realiza puede ser hecha por:
a) El mismo ofendido.
b) O a falta de este, por las personas indicadas en el art 108.
c) Y a falta de estos por el MP.
Las reglas procesales de esta APPPIP, una vez iniciado el procedimiento, este se tramitará de igual forma que los delitos de acción
pública propiamente tal.
- Una APP sería el caso de un hallazgo por parte de la policía, donde no hay denuncia de particulares. Aquí no hay previa
instancia particular.
- En cambio en la PIP no lo hace por mutuo propio.
La diferencia es mínima; y radica en el inicio de la investigación; y casi exclusivamente en el titular: sea de mutuo propio o previa
denuncia.
B) Acción Penal Privada Son aquellas que pueden ser ejercidas única y exclusivamente por la víctima. nace de los sgts delitos:
1. La calumnia y la injuria.
2. El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas que deben realizarlo.
En cuanto a la renuncia de la acción debemos distinguir.
 Acción Penal Pública: La acción no se extingue por la renuncia del ofendido, así el MP deberá continuar con la tramitación del
procedimiento.
 Acción Penal Privada: Se extingue por la renuncia que realiza el ofendido. Esta renuncia afectara solo al renunciante y sus sucesores.
Más no a los otros ofendidos.
Nunca el magistrado citará audiencia, porque remite los autos al MP. El cual decidirá si continúa o no con la acción; si formaliza o no;
y si pedirá tal o cual cautelar; etc. Una vez que todo ello ocurra y vencido el plazo de investigación, recién el tribunal estará en
condiciones de citar a audiencia para la etapa de preparación del juicio oral en lo penal. Toda esa etapa de investigación no estará a
cargo del TG, ni del TOP, sino única y exclusivamente del MP.
En cambio en la AP Privada sí citará a audiencia, porque la ley faculta para ello al juez. Y si pasan más de 30 días sin audiencia y sin
acción por parte del particular, se tiene por desistida la querella. El plazo general de la investigación en materia civil es de 06 meses.

II. La Acción Civil Las acciones civiles que podemos encontrar en el P Penal son de 02 tipos:
A) Acción Civil Restitutoria Esta acción civil tiene como único objetivo “la restitución de la cosa”. Se deberá interponer durante la
tramitación del procedimiento penal, ante el JG, y se tramita como incidente.
Se puede definir como: “reclamaciones o tercerías que los mismos intervinientes, o terceros que entablan durante la investigación,
con el fin de obtener la restitución de objetos incautados o recogidos”.
La resolución que recae sobre el incidente de tercería: Tendrá como único objeto “declarar la existencia o no del D° del reclamante
sobre los objetos incautados”. Pero su devolución se realizará una vez concluido el procedimiento, a menos que el tribunal considere
innecesaria su conservación.
Esta norma no será de aplicación a las cosas hurtadas o robadas, las cuales se entregarán a su dueño en cualquier estado del
procedimiento una vez comprobado su dominio por cualquier medio. Siempre y con el fin de dejar constancia de la evidencia y así
poder presentarla en el juicio oral, se podrán tomar fotografías a las cosas entregadas a su dueño.
 Por ej tercerías, como en el caso de los bolivianos en la frontera; este trámite no demora mucho (por ej cuando se tiene la factura),
sino lo complicado es la restitución de las mercaderías a su dueño. Para acelerar el procedimiento se negocia con el fiscal para
solicitar la restitución inmediata de los bienes. Si la fiscalía no tiene reproche, simplemente se allana.
 La regla varía objetos hurtados o robados; porque ahí los objetos se devuelven de inmediato, previa comprobación de dominio por
cualquier medio probatorio. Lo cual se prueba comúnmente por fotografías, como en un matrimonio por ej.
B) Acción Reparatoria o Indemnizatoria Durante la secuela del juicio penal, la victima podrá deducir respecto al imputado las
acciones civiles que tienen por objeto la persecución de responsabilidades civiles que se derivan del H° punible (responsabilidad
extracontractual). No obstante esto, la victima también podrá ejercer la acción civil ante el tribunal civil; pero interpuesta y
admitida a tramitación la acción civil en el procedimiento penal, inhibirá a los demás tribunales.
O sea que la víctima tiene 02 tribunales competentes para interponer su acción civil:
3. El tribunal penal. breve conocimiento desventaja es el desconocimiento en la materia civil plena prueba
4. Y el tribunal civil. En el tribunal penal es mejor interponerla por ser más directa, de lato conocimiento.
Oportunidad Para Interponerla
Nuestra acción civil en materia penal deberá interponerse 15 días antes de la audiencia de preparación del juicio oral.

6
Requisitos de la Demanda Civil
1) Debe ser interpuesta por escrito.
2) Debe cumplir con los requisitos del 254 del CPC.
3) Debe concurrir con patrocinio y poder de abogado habilitado. Puesto que el fiscal no es abogado de la víctima.
4) La demanda civil deberá contener la indicación de los medios de prueba de los cuales quiere hacerse valer en los mismos
términos de la acusación penal.
- En rigor y forma excepcional a otros procedimientos deberá la victima indicar en forma expresa qué medios probatorios
utilizará, esto es: individualización uno a uno de los medios probatorios, y los delitos si es que los hubiese. No valiendo en
esta instancia frases generales como “me haré valer de todos los medios probatorios que me entrega la ley”.
5) La demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente con su escrito de adhesión o de acusación. 57 Deben ir de
forma conjunta, si va por separado no hay demanda civil.
Preparación de la Demanda Civil Una vez realizada la formalización de la investigación, la víctima podrá comenzar a preparar la
demanda civil, solicitando la práctica de diligencias que considere necesarias para esclarecer los H°. Así mismo el actor civil podrá
interponer las medidas cautelares para asegurar el resultado del juicio.
Solo el imputado puede ser objeto de demanda civil en sede penal. Así si en un choque de un bus el imputado es el chofer, no podré
en esa sede dirigirme contra la empresa, sino que deberé dirigirme con los mismos fundamentos contra la empresa, pero en sede civil.
Actitud del Imputado o Demandado El imputado podrá interponer las excepciones que le correspondan o de las cuales fuera
titular; y en la oportunidad correspondiente deberá contestarla.
La oportunidad para ello es doble:
a) Se podrá hacer por escrito hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral.
b) Verbalmente al inicio de la audiencia de preparación del juicio oral: En esta oportunidad podrá asimismo señalar los vicios de
forma de que adolece la demanda.
Requisitos de la contestación:
1) Por escrito o verbalmente.
2) Deberá indicar los medios probatorios de los cuales pretende hacerse valer.
3) Todas las excepciones se deberán interponer conjuntamente.
Oportunidad para contestar la demanda civil Puede ser por escrito (víspera de la audiencia) o en forma verbal (en la misma
audiencia). El plazo para interponer la demanda es de 15 días antes de la audiencia de preparación. Por lo que contestaré por escrito:
 En lo principal: contesto.
 Segundo otrosí: excepción.
 Tercero otrosí: excepciones a la prueba. 1:10
Incidentes en la Demanda Todos los incidentes y excepciones deducidas a propósito de la demanda deberán resolverse durante la
audiencia de preparación de juicio oral.
El art 270 nos indica que pasará con las excepciones dilatorias.
Así cuando el juez considere que la acusación del fiscal, del querellante o la demanda civil adolecen de vicios formales; ordenará que
estos sean subsanados sin suspender la audiencia cuando esto fuera posible.
Para el evento en que sea imposible subsanar sin suspender, el magistrado ordenará la suspensión de la audiencia por el periodo
necesario para la corrección del procedimiento, el cual nunca podrá exceder de los 05 días.
Si transcurrido este tiempo no hubiese rectificación se tendrán por no presentadas.

7
Procedimientos Penales
El inicio de la investigación
Según el CPP el procedimiento en materia penal se puede iniciar de 03 modos diferentes:
1. De oficio por el MP.
2. Por denuncia
3. Por querella.
Estas 03 formas de iniciar el procedimiento debemos relacionarlo con el art 07 N° 01 inc 02 del CPP en el cual se entiende como
primera actuación del procedimiento:
“Cualquier diligencia o gestión, ya sea de carácter investigativo, cautelar o de otra especie, en la que se le atribuye a una
persona responsabilidad en un H° punible”.
I. De Oficio por el MP
El MP para iniciar una investigación, deberá sujetarse al principio de legalidad; y se verificará cada vez que el MP tome conocimiento
de un H° que tenga los caracteres de delito.
Así cuando tome este conocimiento, con auxilio de la fuerza pública, promoverá la persecución penal; sin que pueda suspender,
interrumpir o hacer cesar su curso, salvo excepciones que se verán después.
Si un fiscal estuviera de vacaciones y presencie un delito, puede iniciar o no la investigación. Al respecto hay una discusión
bizantina. Mas en la práctica queda a criterio del fiscal, y se acepta sea lo uno o lo otro.
II. La Denuncia
Podrá denunciar cualquier persona sobre el conocimiento que tuviere de la comisión de un H°, que revista los caracteres de delito. Y
se podrá denunciar ante:
1. El MP.
2. Funcionarios de carabineros.
3. PDI.
4. Gendarmería de chile, en los casos de delitos cometidos al interior de los centros penitenciarios.
5. Ante cualquier tribunal con competencia penal.
Todas las denuncias realizadas ante organismos que no sea MP, deberán hacer llegar forma inmediata denuncias a dicha institución.
Requisitos de la Denuncia
Por regla general la denuncia no tiene mayores formalidades salvo las del art 174:
1) La denuncia puede ser verbal o escrita:
- Si es escrita deberá ser firmada, si la persona no sabe hacerlo, lo hará un tercero a su ruego.
- Si es verbal se levantará un registro y deberá ser firmada por el denunciante y por el funcionario que toma la denuncia.
2) Debe contener la identificación del denunciante (nombre completo).
3) Se debe indicar el domicilio del denunciante.
4) Debe existir la narración circunstanciada de los H°.
5) Se debe indicar a quienes hubieren cometido el delito.
6) Se debe indicar a las personas que hubieren presenciado el H°.
Como vemos, el art 174 no establece mayores formalidades para la denuncia.
- Indicando incluso que se puede hacer por “cualquier medio idóneo”.
- Esto choca con la O° de firma que pesa sobre el denunciante. Así yo no podría denunciar por correo electrónico o por fax, a no ser
que figure mi firma.
- En la práctica se utiliza un “formulario tipo” que contiene todos estos requisitos.
Personas Obligadas a Denunciar
1) Miembros de carabineros, PDI, FFAA, por los delitos que presencien o tomaren conocimiento.
2) Los fiscales y demás empleados públicos por los delitos que tomaren conocimiento, en ejercicio de sus funciones y
especialmente los de sus subalternos.
3) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y en general los profesionales de la medicina, cuando noten
señas de algún H° delictual en sus pacientes. Recordar lo de las mujeres y el aborto.
4) Los directores, inspectores y profesores de establecimiento educacionales de todo nivel por los delitos que se cometan en su
establecimiento y que afecten a sus alumnos.
 El plazo de estas personas para denunciar es de 24 horas, contadas desde el momento en que tomaron conocimiento del H°.
 Y la sanción al incumplimiento de esto, la encontramos en art 494 del C Penal, más las señaladas en las demás leyes
especiales que rigen a las demás instituciones obligadas a denunciar.
No obstante la existencia de esta O° de denuncia, no se podrá obligar a estas personas a denunciar, cuando apareciere que esta
denuncia, arriesga la persecución penal propia, de su cónyuge, conviviente, ascendientes, descendientes y hermanos.
La Auto Denuncia Cuando una persona ha sido imputada de haber cometido un delito tendrá D° a concurrir al MP y solicitar que se
investigue el H° denunciado, a fin de continuar con el procedimiento.
Si el fiscal se negare a realizar la investigación, el auto denunciante podrá concurrir al fiscal regional, a fin de que se lleve a efecto la
investigación. Esto es similar a un procedimiento especialísimo en materia civil: la jactancia o denuncia calumniosa en que me pueden
O°a accionar.

8
III. La Querella
La interposición de la querella no solo da inicio al procedimiento, sino que nacen para el querellante una serie de facultades dentro
del procedimiento. Por ejemplo:
- Podrá acusar particularmente o adherirse a la acusación.
- Oponerse al juicio abreviado. Etc.
Titular de la Querella La querella podrá ser interpuesta por
1. la víctima,
2. su representante legal o
3. su heredero testamentario (solo el testamentario, porque el heredero universal está considerado como víctima).
La oportunidad para interponer la querella será “en cualquier momento, mientras el fiscal no declare cerrada la investigación”.
- Presentada la querella y admitida a tramitación el tribunal la remitirá al MP.
Requisitos de la querella:
1) Debe ser por escrito.
2) Se debe designar al tribunal ante el cual se entabla la querella.
3) Nombre y apellido, domicilio, profesión u oficio del querellante.
4) Nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado.
- O una designación clara de su persona.
- Si el querellante ignora cualquiera de las designaciones anteriores, siempre podrá deducir querella para que se investigue
a los culpables.
5) Una relación circunstanciada del H°, con expresión del lugar, año y fecha en que se hubiera ejecutado, si es que los hay.
6) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitan al MP.
7) La firma del querellante.

Inadmisibilidad de la Querella No será admitida cuando:


1) Fuere presentada extemporáneamente, art 112: hasta antes que se cierre la investigación.
2) Si se hubiere otorgado por el magistrado 03 días para subsanar los efectos de la querella; y esta no se subsane.
3) Cuando los H° expuestos en la querella no fueren constitutivos de delito.
4) Cdo de los antecedentes allegados a la querella apareciere de manifiesto que la resp penal del imputado se encuentra extinta.
- En este caso la declaración de inadmisibilidad de la querella se hará previa citación del MP. En las 2 hipótesis primeras el juez
de forma autónoma declara la inadmisibilidad de la querella; pero acá cita al MP y una vez allegados los antecedentes declara la
inadmisibilidad de la querella.
5) Cuando se dedujere querella por persona no autorizada.
- La resolución que declara inadmisible la querella será apelable en el solo efecto devolutivo.
- En cambio la resolución que admite a tramitación la querella será inapelable, art 114 y 115.
 La apelación se deberá deducir en el plazo de 05 días contados desde la resolución que la declara inadmisible.
Cuando se declara inadmisible la querella por extemporánea o por no haber subsanado los efectos. El juez la pondrá en
conocimiento del MP, para ser tomada como denuncia.
Desistimiento de la Querella El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier momento del procedimiento; tomando a
cargo sus costas y respetando la decisión sobre las costas generales.
- Los efectos del desistimiento van a variar según el tipo de acción que se ejerce.
- Si es acción pública el procedimiento continúa con el solo MP.
- Si es acción privada el magistrado deberá dictar el sobreseimiento definitivo.
El Abandono de la Querella El JG o TOP de oficio o a petición de parte, podrá declarar abandonada la querella en los sgts casos:
1) Cuando no acusare particularmente o no adhiere a la acusación del MP.
2) Cuando el querellante no asiste a la audiencia de preparación del juicio oral en lo penal sin justificación.
3) Cuando no concurriere el querellante a la audiencia de juicio oral o se ausentare de ella sin justificaciones.
 La resolución que declara abandonada la querella será apelable en el solo efecto devolutivo.
 Y la resolución que declara no abandonada la querella será inapelable.
En cuanto a los efectos de la querella los encontramos en el art 121: “Se impedirá al querellante ejercer los D° en esa calidad”.

Inicio del Procedimiento en la Acción Penal Privada


En este tipo de acción se restringen las herramientas para iniciarlo. Así la acción penal privada, solo podrá ser iniciada mediante
querella.
Detención en Caso de Flagrancia
Una vez producida esta detención, implica el inicio de una investigación por parte del MP. Las personas que pueden detener son:
a) Cualquiera que sorprenda a otro en la comisión de un delito flagrante.
b) Los agentes policiales.
Ante Quien se Entrega el Detenido
1) Detención hecha por la autoridad policial.
- Esta detención deberá ser informada en el plazo máximo de 12 horas, información que se realiza al MP.
2) Detención hecha por cualquier persona.
- Debe entregar inmediatamente al detenido a los agentes policiales, MP o la autoridad policial más próxima.
- Ante este tipo de detención el MP puede tomar 02 actitudes:
a. Dejar sin efecto la detención.
b. Mantener la detención para presentar al detenido ante el TGdentro de las 24 horas.
- La determinación de la flagrancia la determina siempre el fiscal.
La AP Privada se podrá realizar solo en virtud de la querella.

9
Actitudes del MP Frente Al Inicio de las Etapas de Investigación
Los agentes policiales tienen un plazo de 12 horas para “comunicarle al fiscal” que casi siempre es telefónica. Él decide si esa
detención cae o no en flagrancia; y de ahí, las otras 12 horas para ponerle a disposición del tribunal: Así se cumplen a las 24 horas. Y
una vez presentado el detenido antes de esas 24 horas, el funcionario cumplirá en regla.
Actitudes del MP en la Etapa de Instrucción o Investigación
I. Antes de la intervención del JG
A) Facultad de no iniciar la investigación Art 168. Cuando no se ha producido la intervención del magistrado, el fiscal se podrá
abstener de toda investigación, cuando:
1) Los H° no son constitutivos de delito.
2) Cuando se encuentre extinta la responsabilidad penal.
 Requisito para esta facultad no haya intervenido el JG. No obstante esta decisión siempre será fundada e informada al JG.
 Si la víctima no está de acuerdo, siempre le queda la querella, obligando o forzando al MP a investigar.
II. Cuando ya ha Participado el JG
Una vez que el TG ha intervenido en el procedimiento y el MP considera que los H° no son constitutivos de delito; o que se
encuentra extinta la responsabilidad penal, el MP “deberá cerrar la investigación y sobreseer definitivamente la causa”.
 Si el Querellante particular no está de acuerdo con esta decisión: Podrá recurrir ante el fiscal regional. Esto es igual a
la decisión de no iniciar la investigación, la diferencia es que en la segunda se sobresee la causa. Mas en la primera nó,
porque no se ha iniciado el procedimiento.
B) El Archivo Provisional Que es otra etapa que hay dentro de la de investigación.
C) Principio de Oportunidad: Es una facultad del MP, que puede operar “cuando se trata de un H° que no comprometa gravemente el
interés público”. Este principio de oportunidad permite 02 situaciones:
 No iniciar la persecución penal (antes de la participación del magistrado).
 Abandonar la ya iniciada una vez que ha intervenido el magistrado.
Este principio de oportunidad, tiene como límite para invocarlo 02 circunstancias:
 Que la pena mínima asignada al delito exceda la de presidio o reclusión menor en su grado mínimo.
 Que se trate de un delito cometido por funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
Este principio de oportunidad toma forma, cuando el fiscal emite su decisión fundada; la que comunicará al JG; y este la notificará a
los intervinientes si es que los hay.
Dentro de 10 días sgtes a la comunicación del fiscal, el juez de oficio o a petición de parte podrá dejarla sin efecto, cuando ella no
cumple con los requisitos o se efectúa con excesos de atribuciones.
La decisión del juez que deja sin efecto la decisión de no perseverar, obligará al MP a continuar con la persecución penal.
la extinción de la acción penal no perjudicará de modo alguno las acciones civiles, pecuniarias que deriven del mismo H°.
D) El Inicio de la Investigación El CPP en concordancia con el art 80 –A de la CPR establece que los fiscales dirigirán la
investigación, y podrá realizar por si mismos o encomendar a la policía las diligencias de investigación que consideren
conducentes para esclarecer los H°. Así el inciso 2° del 180 del CPP nos indica que el fiscal deberá:
1) Práctica de todas las diligencias pertinentes y útiles para el esclarecimiento del H° punible.
2) Practicará todas las diligencias pertinentes y útiles para det circunstancias relevantes para la aplicación de la ley penal.
- Ej: averiguar si existen agravantes o atenuantes.
3) Práctica de todas las diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación de los partícipes en el H°, y las
circunstancias que verifican su responsabilidad.
4) Impedir que el H° denunciado siga produciendo consecuencias posteriores.
- Como lo sería el envenenamiento de un estanque de agua y velar por el no consumo de esa agua.
Agrupación y Separación de Investigaciones
Es decisión del fiscal ver si investiga separadamente cada delito, que es la RG o acumular las investigaciones cuando esto resulte
beneficioso. Pudiendo incluso separar en cualquier momento las investigaciones acumuladas.
Tipos de Investigación
I. Las actuaciones “sin” control judicial, o Investigación Autónoma
- Esta constituye la regla general, ya que el MP no requiere de autorización para realizar las diligencias investigativas. Salvo
excepciones legales.
- Así podemos decir que la actuación autónoma se realiza de forma libre e independiente por el fiscal, cuando estas actuaciones no
vulneren, restrinjan o perturben garantías constitucionales del imputado.
- En virtud de esta actuación autónoma el fiscal puede:
1) Interrogar testigos, salvo los exceptuados en el art 300.
2) Solicitar medidas de apremio contra el testigo ausente. Si el testigo legalmente citado no comparece sin una causa justa, se le
podrá imponer sanciones art 33 (detenerlo para preste su declaración) y además imponerle el pago de costas que se provocaron
por su inasistencia.
3) Exigir información de toda persona o funcionario público, los que no podrán excusarse de proporcionarla.
4) Disponer la práctica de operaciones científicas, como por ej la tomas de fotografías, grabaciones, etc.
5) Solicitar informes periciales, cuando requiera de la información, proporcionada por un experto en una materia determinada.
6) Exámenes Corporales: Efectuar exámenes corporales del imputado o de la víctima, como por ej: pruebas de carácter biológico;
extracción de sangre; exámenes genitales. Siempre que estos no menoscaben la salud o dignidad del examinado.
 Para la realización de dichos exámenes habrá que estar a la voluntad del examinado. Así si este consiente en la realización de las
pruebas, se practicarán sin más trámites. Y en caso de negativa se le deberá solicitar autorización al magistrado, el cual escuchará
las razones del rechazo y en virtud de esto decidirá.
7) Pruebas caligráficas, art 203. El fiscal podrá solicitar al imputado que escriba palabras en su presencia, a objeto de realizar
pericias caligráficas.
8) Prestar auxilio a la víctima. Esta facultad no solo es del fiscal, sino también lo comparte con las policías.
9) En general puede sin autorización del JG, practicar todas aquellas actuaciones o diligencias que no impliquen un menoscabo,
privación o perturbación de alguna garantía constitucional o legal.
Todo ello lo podrá hacer el fiscal de forma autónoma.

10
II. Investigación “con” control judicial
Procesalmente estamos frente a una investigación en la cual ya se practicó la formalización.
No obstante, existen diligencias que se pueden realizar con control judicial, pero antes de la formalización (como los exámenes
corporales). Contenidas en el art 236 del CPP.
Casos en que se producirá el control judicial de las actuaciones del MP:
1) Aquellas diligencias que infrinjan, perturben o limiten D° constitucionales o legales del imputado, art 09.
- Para que el magistrado entregue la información, el fiscal estará obligado a formalizar.
2) Cuando una persona cree que está siendo investigada, art 186.
- Así cualquier persona que se considere afectada por una investigación, la cual no ha sido formalizada, podrá recurrir al
magistrado de garantía, para que le solicite información y plazo para la formalización.
3) Cuando estamos frente a un detenido, art 132 inc 01.
4) Para solicitar medidas cautelares.
5) Para solicitar la suspensión condicional del procedimiento.
6) Cuando quiera proceder a juicio inmediato.
Asistencia de los Intervinientes a las Diligencias Regulado en el art 184. Durante la investigación el fiscal podrá permitir la
asistencia del imputado y de los demás intervinientes a las actuaciones o diligencias, cuando lo estimare útil. Pudiendo incluso impartir
instrucciones obligatorias y excluir en cualquier momento a los intervinientes.
La Declaración del Imputado Esta declaración tiene por fundamento la manifestación del D° de defensa del imputado; a
consecuencia de esto y como regla general, podemos decir que el imputado no estará obligado a Comparecer a la declaración.
No obstante esto, existirá O° de comparecer, cuando sea citado por el fiscal.
El art 193 del CPP reafirma esta postura, indicando que en la etapa de investigación, si el imputado es citado a declarar por el fiscal,
este quedará obligado a comparecer (si es que está libre). Si el imputado se encontrare privado de libertad, el fiscal solicitará la
autorización para que éste sea conducido a su presencia.
¿Cuándo se encontrará el imputado privado de libertad?
Cuando se de la prisión preventiva o cuando sea un Imputado Rematado (como un reo que mata a otro reo).
Declaración Voluntaria La declaración como manifestación del D° de defensa, le permite al imputado renunciar a su D°, a guardar
silencio y prestar declaración.
Si allanado el imputado a declarar y esta fuese su primera declaración, el fiscal deberá comunicar a él y en forma detallada:
a) Las circunstancias.
b) El H° que se le atribuye.
c) Y el grado de participación.
d) Los antecedentes de la investigación que lo perjudican.
 En rigor el fiscal: Le da casi todos los antecedentes que contiene la investigación (circunstancias, H°, participación, etc. que le
afecten).
Declaración Ante las Policías El art 91 nos indica que la declaración que preste el imputado a la policía, serán siempre en presencia
de su defensor; si este no estuviera siempre presente, las preguntas de la policía solo podrán ser dirigidas a determinar la identidad.
- Si aun en ausencia del defensor el imputado quiere declarar, la policía deberá sin más trámite coordinar la declaración del imputado
frente al fiscal.
La Prueba Anticipada Como veíamos anteriormente el fiscal tiene la facultad de citar a declarar no solo al imputado sino, que
también a los testigos. Los cuales no podrán negarse a comparecer. Todo esto antes de la formalización de la investigación. Así al
concluir la investigación, el fiscal le hará saber al testigo:
1) La O° que recae sobre él de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral.
2) La O° de comunicar cualquier cambio de domicilio hasta la audiencia de juicio oral.
- Si al hacerle esta advertencia, el testigo manifiesta su imposibilidad de asistir a la fecha del juicio oral por tener que
ausentarse por largo tiempo o por existir motivo que haga temer la existencia del testigo a esa fecha, el fiscal podrá solicitar
al JG, tomar su declaración en forma anticipada.
- Para este efecto se realiza audiencia en los mismos términos que el juicio oral y asistirán a ella todos los intervinientes; y se
procederá a la interrogación y contra interrogación, quedando registro de esto en audio. El testigo puede ser interrogado en
02 etapas: en la de investigación (incluso des formalizada) y en la audiencia del juicio oral.
Término de la etapa de investigación.

11
La Formalización de la Investigación regulada en los artículos 229 y sgts del CPP y se define como:
“La comunicación que realizad el fiscal al imputado en presencia del JG, de que se desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto a uno o más delitos”
 A la formalización la rige el “Principio de la Congruencia”, esto significa que el “MP queda sujeto a los H° por los cuales
formaliza, y solo podrá investigar los H° materia de la formalización”.
 Si descubre que a propósito de la comisión de un delito por el cual está formalizando, existe otro delito; deberá formalizar
nuevamente por este nuevo delito.
 Una vez detenido inflagrante el sujeto, se presenta ante el Tribunal de Garantía:
 Se le tomará si la detención se ajusta a D°, y se le formaliza. Así podemos llegar desde la firma, hasta PP (que es la más grave).

El plazo de investigación dependerá de lo que pida el fiscal. Todo ello sujeto al principio de juicio contradictorio.

Si tengo a mi imputado en prisión preventiva, me convendrá un plazo reducido. Si soy fiscal me convendrá un plazo amplio, el cual
puede ser como máximo hasta 02 años (06 meses para mover la querella).

Dato: en google aparece un buscador de personas, y si fue requerida por la justicia aparecerá allí. Si se paga la suscripción figuran
más detalles. El peligro de este tipo de formalización es que se ingresa al sistema. 40

Oportunidad Para Formalizar


1) Si el imputado se encuentra detenido, la formalización se hará conjuntamente con el control de detención.
2) Si el imputado se encuentra libre el fiscal le solicitará al JG la realización de audiencia de formalización, mencionando los sgts
antecedentes:
a. El nombre completo del imputado.
b. Circunstancias de los H°.
c. Y grado de participación.

O° de Formalización
Regla general: La formalización es una “facultad exclusiva del fiscal”, por lo que el MP podría formalizar en cualquier momento.

- Excepciones (cuando está obligado a formalizar):


1) Cuando el fiscal requiere de la intervención judicial para realizar determinadas diligencias probatorias (cuando estas
diligencias afecten la dignidad y D°s establecidos en la CPR y en las leyes).
2) Cuando se requiere la recepción de prueba anticipada.
3) Cuando el fiscal deba solicitar medidas cautelares.
4) Cuando el imputado está detenido.
5) Cuando el imputado se sienta perjudicado por una investigación des formalizada.
6) Cuando se solicite la suspensión condicional del procedimiento.
Las diligencias de investigación que requieren la intervención del magistrado, eventualmente podrán ser solicitadas antes de la
intervención jurisdiccional.
Otorgándosele la posibilidad al fiscal incluso de llevar a cabo las diligencias previas (sin comunicar al afectado) en el evento en que la
gravedad de los H° o la naturaleza de los H°, permita presumir que el secreto resulta indispensable para el H° de la diligencia.

Efectos de la Formalización Art 233 CPP


1) Suspenderá el curso de la prescripción penal.
2) Comenzará a correr el plazo para el cierre de la investigación.
3) El MP pierde la facultad de archivar provisionalmente la causa.

La Audiencia de Formalización
1) El fiscal: El JG ofrecerá la palabra al fiscal, para que este exponga en forma verbal los cargos que presenta contra el imputado y
las demás solicitudes que efectúa el tribunal. Por ej: Medidas cautelares, fijar el plazo de investigación o proponer la suspensión
condicional del procedimiento.
2) El imputado: Luego de la formalización el imputado podrá manifestar lo que estime conveniente.
3) El juez: a continuación de esto, el juez abrirá debate respecto de las solicitudes de las partes.
- Al fijarnos, no existe debate acerca de la formalización. Ya que la declaración que puede fijar el imputado, solo dice relación con
el D° a defensa.
- También el JG no podrá solicitar al fiscal que amplíe, modifique o deje sin efecto la formalización.

12
Cierre de la Investigación siempre lo deberá hacer el MP; y en cuanto a su oportunidad debemos distinguir:
1) Si venció o no el plazo para investigar, regla general.
- El plazo para investigar lo fija el tribunal de garantía, el cual no puede exceder de 02 años. Así el magistrado de oficio o a petición
de parte y oyendo siempre al MP, fijará en la misma audiencia de formalización el plazo para cerrar la investigación.
a. Aún no se vence el plazo de investigación.
- Cuando se produce este incidente, generalmente la investigación está completa, o sea que ya se ha agotado la
investigación antes del vencimiento del plazo.
- En este caso el fiscal deberá declarar cerrada la investigación.
b. Vencido el plazo.
- Si el fiscal no declara cerrada la investigación en el plazo decretado por el JG, el imputado o el querellante podrán solicitarle
que aperciba el cierre.
- Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a audiencia y podrá ocurrir qué:
i. El fiscal no comparece a la audiencia: Se sobresee inmediatamente la causa, en forma inmediata.
ii. Comparece el fiscal: Acá pueden ocurrir diversas situaciones:
1. El fiscal de niega a cerrar: Se sobresee definitivamente la causa. Y la resolución que sobresee es apelable.
2. El fiscal se allana al cierre: El fiscal se allana a la solicitud de cierre, manifestándolo así en la audiencia y se le
concederá un plazo de 10 días para “deducir la acusación”.
- Si llegado el 10° día el fiscal no acusa; el tribunal citará a audiencia para declarar el sobreseimiento definitivo.
Suspensión del Plazo de Investigación
1) Cuando se decreta la suspensión condicional del procedimiento.
- Recordar: Esta suspensión es un “acuerdo entre el imputado y el fiscal”. En el cual el imputado se somete a la realización
de ciertas condiciones por cierto lapso de tiempo, para no continuar con la persecución penal. Así:
a. Si el imputado cumple en forma satisfactoria las condiciones se sobresee definitivamente la causa.
b. En cambio si el imputado no la cumple se prosigue con la investigación.
2) Cuando se decreta sobreseimiento temporal.

El “Juicio Inmediato”
En la audiencia de formalización, el fiscal podrá solicitar al JG que la causa pase inmediatamente al juicio oral.
Si el magistrado acoge la solicitud va a suceder lo sgte:
1) El fiscal deberá formular en forma inmediata y verbalmente la formalización y deberá ofrecer prueba.
2) El querellante podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar individualmente indicando la prueba que ofrecerá.
3) El imputado podrá realizar las alegaciones que correspondan y ofrecer prueba, pudiendo incluso excluir la prueba del fiscal
o del querellante cuando esta ha sido ilegal.
- Al término de la audiencia el juez dictará el auto de apertura del juicio oral.
- No obstante, podrá suspender la audiencia, postergando la resolución hasta por 30 días.
- En lo demás se rige por las normas del juicio oral.
 Dos o más delitos se pueden unir, siempre que deriven de una misma investigación, una misma denuncia o una misma
querella.
Las “Medidas Cautelares” Las MC reguladas en el art 122 y sgts del CPP, son:
“Actos procesales que se dictan con el objeto de disminuir o aminorar el riesgo de que durante el procedimiento el imputado pueda
eludir el cumplimiento de la pretensión civil o penal”.
Son dictadas por el JG o por el juez del tribunal oral en lo penal. Mediante resolución fundada, la que puede importar la limitación
provisoria de la libertad del imputado o puede implicar la limitación de la libre disposición de los bienes.
 Según esta definición la medida cautelar tiene un doble objeto:
a) Asegurar el cumplimiento de la pretensión penal.
b) Asegurar el cumplimiento de la pretensión civil.
Clasificación
1) Según su finalidad:
a. Penales: buscan asegurar el cumplimiento de la pretensión penal.
b. Civiles: buscan asegurar el cumplimiento de la pretensión civil.
2) Según su objeto:
a. Las Personales: aquellas que imponen limitaciones a la libertad del individuo.
b. Las Reales: aquellas que limitan la libre disposición de los bienes.
Características
1) Son extraordinarias: Serán impuestas cuando sean absolutamente indispensables, art 122.
2) Solo podrán solicitarse una vez formalizada la investigación. Esto implica que el imputado ya está informado de los H° y
advertido sobre sus D°.
3) Son contradictorias: Deben ser decretadas en audiencia y previo debate de las partes.
4) Las rige el principio de legalidad. El que nos indica que no se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva a
ninguna persona.
- Salvo en los casos señalados por la ley.
5) Las normas que regulan las medidas cautelares deben ser interpretadas en forma restrictiva, prohibiéndose la aplicación por
analogía.
6) Las medidas cautelares serán aplicadas procurando imponer la menos gravosa al imputado.
- Así si con la prisión preventiva o el arresto domiciliario obtengo el mismo resultado aplicaré la menos gravosa.

13
Duración de la Medida Cautelar
No existe un plazo de duración de estas medidas. Sino queArt 122 “regla de duración”, esto es: Las medidas cautelares durarán
siempre que subsista la necesidad de la aplicación. Se pedirá la MC cuando implique un riesgo para la pretensión penal o civil.
Lo importante es det hasta cdo dura; para ello existe una oportunidad, que es cuando cesa la justificación de que es un peligro social.
Por tanto los H° a probar (sobre los cuales deberé convencer al magistrado) por así decirlo, no están establecidos: Sino que son los
antecedentes que las partes exponen en la audiencia. Los H°, que son una causal que se deberá invocar, como un peligro social.
- Su sustento no está establecido, sino que es casuístico, en atención al delito cometido: cómo se cometió, antecedentes familiares,
comportamiento luego del delito, etc.
- Que en su conjunto son el “sustento de la causal”. Se debe aplicar técnicas de litigación, estando preparados para las
contestaciones, etc.
- Y como defensores trataremos de desvirtuar a la contraria.
- Con todo lo que sea conducente para ello, mientras sea coetáneo y sustentable. Debemos hacernos cargo en cada punto
establecido por la contraria.
Medidas “Cautelares Personales”
1) La citación.
2) La detención.
3) La prisión preventiva.
4) Otras como el arraigo, art 175 letras d).
I. La Citación
En esta MC debemos tener presente el principio de legalidad. Regulada art 123 CPP “Comunicación que se le dirige al imputado para
que comparezca ante el tribunal correspondiente, para realizar una determinada actuación procesal ante él”. Podemos decir que la
citación opera cuando es necesaria la presencia del imputado frente al JG.
Procedencia de la Citación
1) Cuando el H° imputado constituya una falta, no obstante haber sido detenido por dicha falta.
2) Cuando el H° imputado sea un delito, pero que no tenga pena privativa ni restrictiva de libertad.
Cuando NO procede la citación
1) Cuando lo que procede es el arresto o la detención por falta de comparecencia.
2) Cuando hubiere detención o prisión preventiva en los términos del art 33.

II. La Detención
A propósito de la formalización, y de las medidas cautelares personales. La detención solo tiene por objeto “llevar al imputado a la
presencia judicial”. Tipos de detención:
1) La detención judicial decretada por tribunales competentes.
2) La detención judicial decretada por otros tribunales.
3) La detención en caso de flagrancia.
Al respecto debemos tener presente el art 125, el cual nos señala la procedencia de una detención indicándonos que ninguna
persona podrá ser detenida, sino por orden de un funcionario público expresamente facultado por ley; a menos que esta persona fuera
sorprendida en delito flagrante.
El imputado contra quien se hubiese emitido una orden de detención por cualquier autoridad competente podrá concurrir ante el
magistrado solicitando que se pronuncie sobre su procedencia.
En el número 01 se refiere a un tribunal competente que además está conociendo de la causa.
En el N° 02: como regla general los otros tribunales no pueden emitir orden de detención a menos que se incurra en un ilícito el
tribunal podrá detener por flagrancia y orden familiar. Así como por un cautelar.
La Detención Judicial Esta procederá no solo en los casos contemplados para la citación, sino que también en los sgts casos:
1) A solicitud del MP: Para que el imputado sea conducido a su presencia sin previa citación, cuando de otra manera la
comparecencia pudiera verse demorada o dificultada.
2) Cuando la presencia del imputado a una audiencia judicial fuere condición para que esta se realice.
El objetivo de la detención es solamente “llevar en forma forzada al imputado en presencia del magistrado”. Siendo el titular de esta
solicitud en forma exclusiva el MP.
Objeto:
- Llevar al imputado ante el magistrado.
- Titular: el MP.
- Cuando: Se realice sin citación; y cuando sea condición para la audiencia (parte de la naturaleza de la audiencia).
- La conducta anterior es importante para establecer motivo fundado para detener al imputado, así como la posibilidad que se
fugue, la no asistencia anterior a las audiencias, etc.
- Y como defensores podríamos alegar su positiva conducta anterior, la naturaleza de la audiencia, etc.
- Otras serán por ejemplo la no comparecencia a alguna citación.
La Detención en Caso de Flagrancia Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere cometiendo un delito en forma flagrante.
Existiendo la O° de entregar inmediatamente al detenido a la policía o al MP o a la autoridad judicial más próxima. Los funcionarios
Del MP no podrán decretar la detención de una persona; pero sí podrá hacerlo respecto de su libertad. Ej cuando existe la detención
por flagrancia el MP podrá dejar en libertad al detenido.
Cuando estamos en presencia de un delito flagrante
1) Al que actualmente esté cometiendo un delito.
2) Al que acaba de cometerlo.
3) Al que esté huyendo del lugar en que se cometió el delito y que fuere designado por la victima u otra persona como autor o
cómplice.
4) El que en un tiempo inmediato fuere encontrado con objetos procedentes del delito o con señales en su cuerpo o sus
vestimentas que permitan sospechar sobre su participación en el delito o con las armas con las cuales se comete el delito.
5) El individuo que las personas asaltadas heridas o víctimas de un robo señalen como autor de un robo o cómplice.

14
Plazo de la detención
Para determinar el plazo de una detención se debe distinguir si fue hecha con orden judicial o en caso de flagrancia:
A. Con orden judicial:
- Art 131 inc 1°: Cuando la detención se praca en cumplimiento de una orden judicial, los agentes de la policía que lo hubiesen
H° deberán conducir inmediatamente al detenido ante el juez que dio la orden.
- Si ello no es posible por no ser hora de despacho del tribunal, el detenido deberá permanece en el recinto hasta el momento
de la primera audiencia policial. Existiendo un tiempo máximo para su entrega de 24 horas.

B. Sin orden judicial:


- Se trata de los casos de detención por flagrancia.
- El agente policial que hubiere realizado la detención deberá informar al MP sobre la detención en el plazo máximo de 12
horas.
- El fiscal verá si se le deja libre o detenido.
 En caso de ser detenido durante un fin de semana, hay turno de tribunales de garantía, donde no hay formalidad en
cuanto a las vestimentas de quienes comparecen, puesto que es en día de descanso.
Audiencia de Control de Detención
En esta audiencia el JG controla la legalidad de la detención del individuo.
Por su parte el fiscal debe proceder a la formalización de la investigación y solicitar en ella las medidas cautelares que fueran
procedentes.
Es O° para la audiencia del control de detención el fiscal; ya que su ausencia trae como consecuencia la liberación del imputado.
En esta audiencia el fiscal procede a formalizar y a solicitar las medidas cautelares. Siempre que el fiscal:
a) Cuente con los antecedentes necesarios para ello.
b) Y que se encuentre presente el defensor.
Para el evento en que el fiscal no cuente con los antecedentes necesarios para formalizar, podrá solicitar la ampliación del plazo de
detención hasta por 03 días con el fin de preparar dicha formalización; así el juez accederá a la solicitud en el evento que estime
justificado los antecedentes esgrimidos por el fiscal.
III. La Prisión Preventiva
Esta medida cautelar es la más gravosa de nuestro ordenamiento jurídico, ya que compromete o afecta gravemente la libertad de una
persona, es por ello que la doctrina nacional e internacional exige resguardos importantes para su aplicación.
Como veíamos a propósito de los principios del D° PP consagrados en los tratados internacionales:
- En la especie del pacto de D° civiles y políticos consagra: La procedencia de la PP, pero establece que esta no debe ser la
regla general.
- Por su parte la convención americana de DDHH: También consagra la PP para asegurar la comparecencia del imputado en
juicio.
El art 139 y sgts regula la procedencia y tramitación de la PP. Así el art 139 establece una regla general respecto a la procedencia de
la PP indicando que toda persona tiene D° a la libertad personal y a la seguridad individual.
- Así la PP solo procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren insuficientes para q asegurar las
finalidades del procedimiento.
Características de la PP
1) Se resguarda la libertad: Ya que se le ponen trabas importantes a la procedencia de la PP.
2) Tiene un carácter subsidiario: Es decir que se aplica cuando las demás MC son insuficientes para asegurar el fin del
procedimiento.
3) Es excepcional: En rigor podríamos decir que es doblemente excepcional, puesto que la aplicación de cualquier MC es
excepcional; y la PP opera en subsidio de cualquier otra MC, ahí encontramos la doble excepcionalidad.
4) Su interpretación debe ser restringida: Según el art 5° del CPP; quiere decir que para que opere la PP, “la prisión” debe estar
expresamente establecida.
5) La PP debe ser proporcional a la gravedad del delito: Art 151 prohíbe la procedencia de la PP cuando esta:
a. Aparece desproporcionada al delito cometido.
b. Aparece desproporcionada a la circunstancia de su comisión.
c. Aparece desproporcionada a la sanción probable.
Con esto se evita utilizar la PP como un adelantamiento de la condena.

Improcedencia de la PP Está en el art 151; que nos señala que no procede:


1) Cuando su aplicación es desproporcionada.
2) Cuando procede la citación como regla general.
3) Cuando procedan otras M cautelares.
4) Cuando no fuere indispensable para la realización de lo fines del procedimiento, art 122.
5) En las situaciones exclusivas del art 141:
a. Cuando el delitos imputado a la parte estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de D°s.
b. Cuando el delito imputado estuviere sancionado con pena privativa o restrictiva de libertad, pero de duración no
superior a la de presidio o reclusión menor en su grado mínimo.
c. Cuando se trate de delitos de acción privada.
d. Cuando el tribunal considere en caso de ser condenado, que el imputado pudiere ser objeto de alguna medida
alternativa a la prisión y además el imputado acredite tener vínculos permanentes con la comunidad que den cuenta
de su arraigo familiar o social.
Veíamos la improcedencia de la PP cuando solo procede la citación. Para este caso procede la excepción, que se verifica cuando el
imputado no asiste a la citación. En este caso el imputado podrá estar sujeto a que se le decrete la PP, esta excepción también se
amplía para el evento en que el imputado:
1) Incumpla alguna MC.
2) Cuando el tribunal considere que el imputado pudiera incumplir la orden de permanecer en el lugar del juicio.
3) Cuando el imputado no asiste al juicio oral.

15
Requisitos para que “SÍ” proceda la PP
1) Que se haya formalizado la investigación.
2) Que la PP la haya solicitado el querellante o el MP: Esto prohíbe la dictación de la PP de oficio o por el solo ministerio de la ley.
3) La existencia de antecedentes que justifican la existencia del delito: No existen parámetros para determinar cuándo se entiende
justificada la existencia del delito, quedando a entera decisión del magistrado, el cual con muy pocos antecedentes deberá
determinar si existen o no antecedentes que justifican la existencia del delito. Afectando con ello uno de los principios rectores
del CPP: El de presunción de inocencia.
4) Que existan antecedentes que permitan presumir de forma fundada que el imputado ha tenido participación en el ilícito como
autor, cómplice o encubridor.
5) Que existan antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la PP es indispensable para:
a. El éxito de las diligencias precisas y determinadas de la investigación. Así se entenderá que la PP es indispensable
para el éxito de la investigación cuando exista sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación, mediante la destrucción modificación ocultación de los elementos de prueba. O cuando pudiera inducir a
coimputados, testigos, peritos.
b. Que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad de la sociedad. Para estimar si la seguridad del imputado
resulta o no peligrosa el tribunal deberá asegurar al tribunal de las sgts circunstancias:
i. La gravedad de la pena asignada al delito.
ii. El número de delitos que se le imputen y el carácter de los mismos.
iii. La existencia de procesos pendientes.
iv. El H° de encontrarse en imputado sujeto a:
1. Alguna medida cautelar personal.
2. En libertad condicional.
3. O gozando de algún beneficio privativo al cumplimiento de pena privativa.
v. Haber actuado en grupo o pandilla.
6) Que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad del ofendido. Se entenderá que la seguridad del ofendido se
encuentra en peligro, cuando existieren antecedentes graves que permitan presumir que el imputado realizará atentados graves
en contra de la víctima, en contra de su familia o de sus bienes.
7) Cuando el imputado, a juicio del tribunal pudiere incumplir la O° de permanecer en el lugar del juicio.

La procedencia de la PP se encuentra regulada específicamente en los art 140 y 141.


 Los requisitos ya vistos y establecidos en el art 140 son copulativos.
 En cambio los del 141 no son copulativos. El 140 y 141 de M.

Tramitación y Resolución de la Prisión Preventiva


La solicitud de la PP podrá ser solicitada en 03 oportunidades distintas:
1) En la audiencia de formalización.
2) En la audiencia de preparación del juicio oral.
3) En el juicio oral.
En estas 03 audiencias se deberá solicitar la PP verbalmente, produciéndose el debate respecto a ellas.
Adicionalmente se podrá solicitar la PP en cualquier etapa de la investigación respecto al imputado ya formalizado. Esta solicitud será
por escrito, pero el tribunal citará a audiencia para ventilar la solicitud.
La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la audiencia. Si el imputado no asiste se deberá
solicitar la detención.
Quien solicita la medida en la audiencia, debe exponer los fundamentos de la solicitud y el tribunal deberá oír siempre al defensor, a
los demás intervinientes y al imputado.
Terminados los alegatos: El tribunal se pronunciará fundadamente respecto a la procedencia o no de la PP.
- Lo que más importa es que el magistrado deberá expresar en forma clara los antecedentes calificados que tiene como fundamento,
para tomar la decisión (acá es frecuente que el tribunal pida un receso, va a su oficina a consultar libros, códigos o con otros colegas,
para eliminar dudas).

Modificación y Revocación de la PP Como RG podemos decir que la resolución que ordena o rechaza la PP es modificable en
cualquier estado del procedimiento. Cuando el imputado solicita la revocación de la PP, el tribunal podrá rechazarla de plano o citar a
los intervinientes a audiencia, con el fin de abrir debate sobre ella. No obstante el magistrado está obligado a citar a audiencia si han
transcurrido 02 meses desde el último debate oral sobre la PP.
Si la prisión preventiva fue rechazada: Ello no obsta a que pueda ser aceptada en otra oportunidad, cuando existan otros
antecedentes que a juicio del tribunal justifiquen su procedencia.
Revisión y Sustitución de la PP En cualquier momento el tribunal de oficio o a petición de parte podrá sustituir la PP por otra medida
cautelar, así si han transcurrido más de 06 meses desde que se ordenó la PP o del último debate oral respecto de ella, el tribunal
citará de oficio a audiencia, con el fin de debatir respecto de la cesación o prolongación de la PP.
La diferencia entre el plazo de 06 meses y el de 02 meses es que:
- En el plazo de 02 meses dice relación con la solicitud de la PP: Acá son las partes las que la solicitan.
- En cambio en el plazo de 06 meses ocurre que es una revisión, en la cual el tribunal de oficio cita a las partes para ver si
continúa o se alza la PP.
La Revisión de Oficio
1) Transcurridos 06 meses desde que se hubiere ordenado la PP o desde el último debate oral respecto a ella, el tribunal de oficio
citará a audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación según corresponda, art 145 CPP.
2) En todo caso, siempre cuando la duración de la PP hubiera alcanzado la mitad de la prueba privativa de libertad que se podría
imponer en caso de hallarse culpable, para estos efectos el tribunal citara a audiencia a fin de mantener o revocar la medida
según corresponda.

16
Recursos contra la Prisión Preventiva 149 CPP La resolución que ordena, que mantiene, que niegue a lugar o revoque la PP será
apelable solo, cuando esta ha sido dictada en audiencia, siendo inapelable la que es dictada de oficio.
Duración de la PP A diferencia de la detención, la PP no tiene tiempo de duración. Pero ello no significa que pueda extenderse por
siempre, sino que el límite debe partir en virtud del D° de todo detenido a ser juzgado dentro de un plazo razonable.
Igualmente podemos comentar que la PP irá siempre de la mano de la duración del procedimiento; así mientras antes concluya el
procedimiento, antes concluirá la PP.
Podemos decir que el plazo es el de 06 meses que existe para la revisión de la medida, es decir, que en rigor no hay un plazo de
termino, sino que su terminación va de la mano con el termino del procedimiento o con la revisión de la medida.
Término de la PP
1) Término Natural: Esto significa que la PP concluye de forma natural por haberse puesto término al procedimiento.
2) Por Revocación: Este término se produce en virtud de una resolución judicial, dictada por un juez. Por haber dejado de existir los
requisitos propios de la PP.
- Agregamos que la revocación de la PP puede ser decretada de oficio o a petición de parte y en cualquier estado del
procedimiento.
3) Sustitución de la PP por una medida cautelar personal general: Es un mecanismo, en virtud del cual la finalidad que se persigue
por la PP, pueden ser cumplidas en lo que resta del procedimiento por una medida cautelar personal, pero general.
- Esta sustitución solo operará cuando las medidas cautelares generales satisfacen el mismo fin que el de la PP.
4) Reemplazo de la PP por una caución económica: Este solo opera cuando la PP fue impuesta para garantizar la comparecencia
del imputado al juicio.
- Como veíamos la PP no opera de forma general para garantizar la comparecencia del imputado, sino de forma excepcional
cuando el imputado haya incumplido su deber de comparecer.
- Este reemplazo opera en virtud de una caución económica, la cual el juez debe declarar como suficiente fijando su monto, y
puede consistir en el depósito en dinero que realiza el imputado u otra persona, o la constitución de prendas e hipotecas.
Ejecución de la PP Como ya sabemos la PP es la medida cautelar más gravosa de nuestro OJ, ya que significa la privación absoluta
de la libertad personal, siendo esta realizada mediante el ingreso del imputado a un recinto penitenciario.
No debemos olvidar que el principio de inocencia afecta incluso a la PP, por lo que deben existir medidas especiales en cuanto a su
ejecución. Por ello el art 150 establece un catálogo que trata el monto diferenciado respecto al imputado con el condenado. Las
medidas son:
1) Segregación: La PP se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes a aquellos en que se encuentran los reos
condenados. Sino existieren lugares diferentes, la PP deberá cumplirse a lo menos en lugares absolutamente separados del resto
de la población penal.
2) Trato de inocente: El imputado en PP será tratado en todo momento como inocente, tratando de imponer la PP, evitando
provocar otras limitaciones, que las necesarias para evitar la fuga.
3) El deber de protección: El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la integridad física del
imputado, especialmente aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y los primerizos respecto de la otra población
penitenciaria.
- El tribunal será competente para supervisar la ejecución de la PP, supervigilando el cumplimiento del art 150.
Término de la PP.
Medidas Cautelares Personales Generales
Son medidas cautelares personales de carácter general (MCPDCG) restrictivas de la libertad personal. De aplicación diferente a la
PP, que pueden ser decretadas durante la substanciación del proceso y con el objeto de asegurar los fines del procedimiento.
Enumeración:
1) La privación de la libertad en forma total o parcial en su domicilio o en la que el imputado señale para el evento que se
encuentre fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.
2) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, la que informará periódicamente al juez.
3) La O° por parte del imputado de presentarse periódicamente ante el juez o la autoridad que ella designe.
4) La prohibición de salir del país o de la localidad en la cual él reside.
5) La prohibición de asistir a determinadas reuniones recintos o espectáculos o de visitar determinados lugares.
6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas siempre que no se afecte el D° a la defensa.
7) La prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia; y en su caso, la prohibición de abandonar el hogar.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por las disposiciones aplicables a la PP.
Requisitos: Son los mismos del art 140 y 155 inc final, aplicados en la PP. Podemos mencionar en cuanto a la aplicación del 140 que
son exigidos por el magistrado, pero en una menor intensidad respecto a la PP.
Las únicas normas especiales que encontramos en la regulación de este tipo de medidas son las sgts:
1) En cuanto a la iniciativa para pedirlas veíamos que la PP era solicitud del MP y del querellante, en forma exclusiva. Pero en
este tipo de medidas también pueden ser solicitadas por la víctima.
2) En este tipo de medidas existe la posibilidad de suspender la aplicación de la medida en forma temporal, art 156. Para el
evento en que dicha suspensión no pusiere en peligro los objetivos que tuvieron al imponerla. Dicha petición se hará en
audiencia oyendo al fiscal.

17
Salidas Alternativas al Juicio Oral
- Suspensión condicional del procedimiento.
- Y acuerdos reparatorios.
I. Suspensión Condicional del Procedimiento
Mecanismo procesal que permite a los fiscales del MP, con acuerdo del imputado y con aprobación del JG, dar término anticipado del
procedimiento, cuando se cumplan ciertos requisitos pedidos por la ley.
Además de satisfacer las reglas fijadas por el juez, que permite suponer que el imputado no volverá a ser formalizado por otro delito.
Esta condición sancionatoria se aplica tanto al procedimiento oral como al simplificado.
Oportunidad procesal para efectuar la solicitud:
Esta suspensión podrá ser solicitada y decretada en cualquier momento que sea posterior a la formalización de la investigación.
Luego de ello, podrá ser pedida solamente en la audiencia de preparación del juicio oral.
Ante la solicitud del tribunal de garantía, debe pronunciarse en audiencia.
Ya sea:
b) De formalización.
c) O en audiencia, que para estos efectos citará el tribunal.
d) En la audiencia de preparación del juicio oral.
Requisitos:
1) Que exista un acuerdo entre el fiscal y el imputado: En rigor solo es necesario este acuerdo, ya que ni la víctima ni el defensor
podrían estar de acuerdo (no obstante es requisito la presencia del defensor).
2) En cuanto a la penalidad: Solo podrá decretarse si la pena que se le pudiera imponer al imputado no supere los 03 años de
privación de la libertad.
3) Ausencia de antecedentes penales: El imputado no puede haber sido condenado previamente por crimen o simple delito.
4) El plazo: La suspensión condicional se debe establecer por un plazo determinado, no inferior a 01 año ni superior a 03.
Solicitud de la suspensión condicional Le corresp al fiscal pedirla al JG, con el acuerdo del imputado; y puede solicitarla 2 formas:
- Verbal: En la misma audiencia.
- Escrita: Luego de la audiencia de formalización, citando a audiencia solo para esos efectos.
Pronunciamiento de la Suspensión Condicional El JG debe cumplir con la función de controlar los presupuestos que autorizan la
aprobación de la suspensión, es por ello que el JDG en audiencia deberá verificar lo sgte:
1) Que la solicitud de suspensión cumpla los requisitos del 237:
a. Que la pena no exceda los 03 años de privación de libertad.
b. Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
c. Que el imputado no tenga vigente una suspensión condicional al momento de verificarse los H°.
2) Que el acuerdo del imputado haya sido prestado en estado libre y voluntariamente: Ante esto el JG podrá adoptar 02 aptitudes:
a. El rechazo de la suspensión condicional: Será rechazada si no cumple los requisitos del 237.
- O cuando el consentimiento del imputado no sea libre y voluntario. Para estos efectos el juez dirigirá preguntas directas
al imputado.
b. Conceder la suspensión Condicional: si el magistrado acoge la petición, este deberá establecer:
i. Las condiciones a las que se deba someter el imputado.
ii. El plazo en el cual se deberán cumplir estas condiciones.
Las condiciones: 238 El JG dispondrá que durante el período de suspensión, el imputado quede sujeto al cumplimiento de una o
más condiciones de las sgts:
1) Residir o no en un lugar determinado.
2) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
3) Someterse a tratamiento médico, sicológico o de otra naturaleza.
4) Tener o ejercer un trabajo o un empleo o asistir a algún programa educacional.
5) Pagar determinada suma a favor de la víctima: Se podrá permitir el pago fraccionado de aquella suma.
6) Acudir periódicamente ante MP y acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas.
7) Fijar domicilio e informar al MP cualquier cambio.
Podemos decir que estas condiciones contenidas en el 238, intentaron ser taxativas, ya que el numeral 08 nos indica que será
condición cualquiera otra que resulte adecuada en consideración del caso y que sea propuesta fundadamente por el fiscal. Esto
transforma al parecer en una enumeración de carácter enunciativo.
Efectos de la Concesión de la Suspensión
1) No se altera la suspensión de la prescripción de la acción penal que se produjo a consecuencia de la suspensión.
2) Si suspende el plazo de investigación.
3) Como un efecto mediato podemos indicar, que si transcurrido el plazo que el tribunal fijó para el cumplimiento de las
condiciones de la suspensión sin que esta fuera revocada, se extinguirá la acción penal.
Revocación tras la condición Esta de da por 02 causales
1) Cuando el imputado incumple sin justificación grave o reiteradamente las condiciones impuestas.
- Debemos tener presente que el incumplimiento debe ser grave y sin justificación; o puede ser de forma reiterada.
- Así no cualquier incumplimiento en la ejecución de las condiciones trae aparejado la revocación de la suspensión.
2) Si el imputado es objeto de una nueva formalización por H° distintos.
Ante la solicitud de revocación, el imputado tiene como opciones:
1) Oponerse a la revocación de la suspensión, por ej alegando que su incumplimiento no es reiterado ni injustificado.
2) Si por resolución se revoca la suspensión condicional, el imputado podrá deducir recurso de apelación contra dicha resolución.
3) El efecto de la revocación implica la reanudación del procedimiento, conservándose el imputado su D° al juicio oral.

18
Acuerdos Reparatorios “un consenso entre imputado y víctima, en virtud del cual el imputado repara de algún modo que resulte
satisfactorio para la víctima, las consecuencias dañosas que resulte para la esta; y que aprobado por el JG produce la extinción de la
responsabilidad penal”. Requisitos:
1) Acuerdo de las partes: Es decir, del imputado y la víctima, que debe ser prestado en forma libre y espontánea. Situación que debe
ser verificada por el JG.
2) Debemos estar frente a una investigación formalizada.
3) Delitos en que procede:
a. Bienes jurídicos de carácter patrimoniales.
b. Lesiones menos graves.
c. Delitos culposos.
4) Debe contar con la aprobación del juez garantía. Ya que sin esta aprobación no existe el AR y no se extinguirá la acción penal.
Contenido del Acuerdo
El objeto de este acuerdo puede consistir en una suma de dinero fijada consensualmente; y que constituye una reparación de las
consecuencias dañosas del delito.
Importante: Este AR es una solución jurídico penal, por lo que podremos entender que no extingue las acciones civiles.
Esta reparación podrá también tener por objeto otra prestación que no sea dinero. Llegando incluso a ser procedente una reparación
simbólica, la única condición es que el objeto del acuerdo sea lícito (incluso caben las disculpas, como en la TV en los horarios prime).
Trámites para la aprobación del acuerdo En cuanto a la iniciativa: Esta puede provenir del imputado o de la víctima, incluso el fiscal
puede mediar entre las partes. No obstante el fiscal se podrá oponer, en atención a que no concurran los acuerdos legales, o que
exista un interés prevalente en la persecución de carácter legal.
Contenido del Acuerdo Cdo las bases del acuerdo consten por escrito, para que estas sean aprobadas por el juez deben contener:
1) Individualización del imputado y de la víctima(s).
2) Individualización clara y precisa de los H° investigados que serán materia del acuerdo.
3) Circunstancias en que el imputado ha concurrido en forma libre y espontánea a la materia del acuerdo.
4) Circunstancia de que el incumplimientos traerá aparejada alguna sanción para el imputado (en su defecto se aplica el 243).
Aprobación del Acuerdo por el JG Si el acuerdo fue redactado:
a) Este debe ser presentado por el JG para su aprobación.
b) O en alguna de las audiencias a que se prefiere el 245 (la misma de la suspensión condicional).
c) O se podrá comprobar en audiencia especial en la cual se deberá citar a todos los intervinientes.
Rechazo del acuerdo Iniciada la audiencia, el JG debe verificar que quienes concurrieron al acuerdo hayan entregado su
consentimiento en forma libre y espontánea. Para estos efectos el magistrado interrogará a las partes, rechazando el acuerdo si este
no cuenta con los requisitos. Además podrá rechazar el acuerdo, cuando este se trate de H° diferentes de los que indica la ley, o
exista un interés prevaleciente de carácter público. Se entenderá que existe este interés cuando el imputado ha incurrido en forma
reiterada en los H° que se investigan.
Efectos penales del acuerdo: Junto con aprobar el AR el magistrado deberá decretar el sobreseimiento de la causa, sobreseimiento
que puede ser total o imparcial, art 242.
Efectos civiles del acuerdo: Art 243, una vez que se encuentre ejecutoriada la resolución judicial que aprueba el acuerdo, y este no
ha sido cumplido, se podrá solicitar su cumplimiento ante el JG con arreglo a lo establecido en el art 233 y sgts del CPC. Dicho AR no
podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.
Registro del Acuerdo El MP deberá llevar un registro en el cual quede constancia de los casos en que se aprueba el acuerdo
reparatorio. Este tiene por objeto verificar que el imputado cumpla con los requisitos necesarios para acogerse en su caso, una nueva
suspensión condicional o un acuerdo reparatorio.

19
El Cierre de la Investigación
Plazo para declarar el cierre:Como veíamos anteriormente, uno de los más importantes efectos de la formalización de la
investigación, es que con ello se inicia el cómputo de 02 años para el cierre de la investigación.
Si transcurrido este plazo el fiscal no cierra el caso, el querellante o imputado puede pedir al JG que aperciba al fiscal para el
cierre de esta. Con la sanción de que si no lo hace se declarará el cierre definitivo, ante esto el JG cita a audiencia, cuyos resultados
pueden ser los siguientes:
1) No comparece el fiscal, o compareciendo se niega a cerrar la investigación; en este caso el juez decreta el sobreseimiento
definitivo, resolución que es apelable.
2) Allanarse a la solicitud de cierre de la investigación: En este caso en dicha audiencia el fiscal deberá manifestar su intención
de cierre, para lo cual se le otorga un plazo de 10 días para acusar, si transcurre este plazo sin acusación, el juez de oficio o
a petición de parte citará a audiencia para dictar el sobreseimiento definitivo.
Actuaciones del fiscal una vez cerrada la investigación
Practicadas las diligencias que eran necesarias para esclarecer los H° y sus autores, el fiscal deberá decretar el cierre de la
investigación, art 248.
Para estos efectos dentro de los 10 días siguientes el fiscal podrá realizar las siguientes acciones:
1) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.
2) Acusar, cuando en virtud de la acusación se proporciona fundamento serio para realizar el juicio oral.
3) Comunicar al JG la intención de no perseverar en el procedimiento, en virtud de no haber reunido durante la investigación los
antecedentes necesarios. Comunicada esta decisión de no perseverar, el JG dejara sin efecto la formalización y las medidas
cautelares que hubiesen recaído en el imputado.
Etapa Intermedia
arts 259 y sgtes CPP; y la podemos definir como “aquella etapa en la cual se prepara la entrada al juicio oral”. En esta se puede
producir: La discusión; se califica la procedencia de la prueba; se presenta la demanda civil; y se puede contestar la demanda civil.
Presupuestos para acceder a la EI
1) Formalización de la investigación: Para llegar a esta etapa es indispensable haber celebrado la formalización de la
investigación, ya que solo en virtud de los H° formalizados, van a ser los H° acusados (prohibiéndose la acusación por H°
distintos de los que constan en la formalización).
2) Que se haya cerrado la formalización de modo formal.
3) Que exista acusación.
La Acusación
“Una actuación jurídico procesal de parte y por regla general será escrita; excepcionalmente será verbal frente a un juicio inmediato”.
Plazo Para Presentar la Acusación: Art 248 CPP, nos indica que luego de cerrada la investigación, dentro de los 10 días siguientes
deberá formular la acusación, cuando así lo estime conveniente.
Contenido de la Acusación Art 259, deberá contener en forma clara y precisa:
1) Individualización del o los acusados y su defensor.
2) Relación circunstanciada del o los H° atribuidos y su calificación jurídica.
3) Relación de las circunstancias que modifican la responsabilidad penal. Debemos hacer presente que este numeral 03 no
distingue entre circunstancias atenuantes o agravantes. Si nos vamos al principio de objetividad penal, el fiscal también debería
agregar las circunstancias atenuantes.
4) La participación que se le atribuye al acusado.
5) La expresión de los preceptos legales aplicables.
6) El señalamiento de los medios de prueba de los que el MP se hará valer. Al respecto debemos indicar que la mera indicación de
los medios probatorios no es válida, así si el fiscal pretende rendir prueba testimonial, deberá presentar una lista de testigos con
nombre, apellido, profesión y domicilio; señalando los puntos sobre los que recaerán sus declaraciones, igualmente deberá
respecto a los peritos individualizarlos indicando sus títulos y calidades.
7) La pena cuya aplicación se solicite.
8) Cuando proceda la solicitud de iniciar el procedimiento abreviado.
Actitud del Tribunal Frente a la Acusación Presentada la acusación, el JG ordenará su notificación a todos los intervinientes,
notificación que se realizará por cédula. Si el imputado esta privado de libertad se le notificará personalmente en el recinto
penitenciario. Así el tribunal deberá citar dentro de las 24 horas siguientes a la audiencia de preparación de juicio oral, la cual deberá
celebrarse en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días.
Oportunidad de la audiencia de Preparación de Juicio Oral Esta audiencia tendrá lugar en un plazo no menor de 25 días ni
superior a los 35 contados desde la notificación de la resolución que cita a dicha audiencia.
Actuación del Querellante Notificada la casación, el querellante hasta 15 días antes de la fecha de celebración de la audiencia de
preparación del juicio oral, por escrito podrá:
1) Adherirse a la acusación el MP o acusar en forma particular. Si acusa particularmente podrá:
a. Plantear una calificación distinta de los H°.
b. Plantear otra forma de participación del imputado.
c. Solicitar otra pena.
Todo esto cumpliendo con los mismos requisitos que la acusación del fiscal
2) Señalar vicios formales de la que adolezca la acusación del fiscal, sugiriendo su corrección, 259 inc final.
3) Deducir demanda civil cuando esta proceda.
Plazo de Notificación Para las Actuaciones del Querellante Estos son: La acusación particular; la adhesión; y la demanda civil.
Deberán ser notificadas al acusado a más tardar 10 días antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, 262.
Facultades del Imputado Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por escrito; o en forma verbal, el
acusado podrá señalar los vicios formales de que adolece el escrito de acusación requiriendo su corrección. Esto se aplica ya sea a:
La acusación del fiscal; la acusación particular o querellante, a la adhesión del querellante, como a la demanda civil.

20
Deducir Excepciones de Previo y Especial Pronunciamiento; art 264 Incompetencia del JG
a. Litis pendencia
b. Cosa juzgada
c. Falta de autorización para proceder criminalmente cuando la constitución y la ley lo exige (desafuero).
d. Extinción de la responsabilidad penal.
Exponer los argumento de defensa que considere necesario y señalar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicite (el
demandante civil tiene el plazo para la prueba del 261 y el demandado civil el del 263).
Desarrollo de la Audiencia El objeto de esta audiencia es preparar la entrada al juicio oral, depurando de cualquier vicio el
procedimiento, así podemos decir que esta audiencia se desglosa en lo siguiente:
1. Se puede discutir sobre los H° de la acusación.
2. Interponer la excepción de previo y especial pronunciamiento.
3. Alegar los vicios formales.
4. Contestar la demanda civil.
5. Interponer las excepciones a la demanda civil.
6. Se ofrece, prepara y discute con respecto a la prueba.
7. Se pueden celebrara las convenciones probatorias (están contestes en no probar ciertos H°: Convención civil, porque ambas
partes están de acuerdo en que ciertos H° existen).
8. Conciliación civil.
9. Solicitud de juicio abreviado.
10. Prueba anticipada.
11. Acuerdo reparatorio y suspensión condicional.
La etapa de formalización se cierra o coincide con el cierre la investigación.
Desarrollo de la Audiencia
Para que se desarrolle la audiencia de preparación es requisito la presencia de:
1) El fiscal: Si este no comparece el tribunal deberá subsanar dicha situación informando al fiscal regional para que este
nombre a un nuevo fiscal, el cual deberá realizar la audiencia de forma inmediata, ya que esta no se puede suspender.
2) El defensor: Si no comparece a la audiencia el tribunal declarara abandonada esta y designará de oficio a un nuevo
defensor, disponiendo además la suspensión de la audiencia hasta por 05 días.
Al inicio de la audiencia el JG hará una presentación sistemática de las exposiciones que hubieren realizado los intervinientes. Esto
significa que el tribunal hará exposición de:
- La acusación.
- La adhesión de la acusación.
- La acusación particular, en su caso.
- Y la demanda civil si es que la hay.
Auto de Apertura del Juicio Oral
Es un acto jurídico procesal del tribunal que determina el objeto del juicio oral, su contenido y las pruebas que se recibirán en él. Esta
resolución se dicta al término de la audiencia de preparación del juicio oral, la cual será oral. Y que debe necesariamente registrarse
en forma íntegra, ya que al tribunal oral en lo penal llegara solamente el auto de apertura del juicio oral.
Contenido del Auto de Apertura
1) Tribunal competente para conocer el juicio oral.
2) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se le hicieren. En la audiencia de
preparación del JO. 11
3) La demanda civil.
4) Los H° que se den por acreditados en las convenciones probatorias.
5) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral.
6) La individualización de quienes deben ser citados a la audiencia del juicio oral.
En cuanto a los recursos que proceden contra el auto de apertura, solo será susceptible el recurso de apelación cuando lo interpone
el MP por exclusión de prueba, por ilícita.
Así si la exclusión de prueba hecha en el MP se debe a que esta es impertinente o dilatoria, no procede el recurso de apelación. Este
recurso se concede en ambos efectos.
Cuando el término de la audiencia de preparación del juicio oral, el JG compruebe que el imputado no hubiere ofrecido prueba en
forma oportuna por causas que no le son imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo de 10 días. 18
En esta audiencia el tribunal hará devolución a los intervinientes de los instrumentos que se hubieren acompañado durante el
procedimiento. Igualmente en esta audiencia se podrá solicitar la prueba anticipada y la declaración de peritos, cuando estas personas
se encontraren imposibilitadas de concurrir al juicio oral.

21
El Juicio Abreviado
Este procedimiento es una “Actuación judicial que se puede realizar en la audiencia de preparación del juicio oral”. También es
llamada una salida alternativa al juicio oral y consiste en un procedimiento que abrevia o resume la tramitación de los asuntos penales,
permitiendo que el JG decida sobre la absolución o la condena del imputado, sin la necesidad de acudir al juicio oral.
Presupuestos del Juicio Abreviado
1) Que el fiscal en la acusación pida una pena privativa de libertad no superior a 05 años o cualquier otra pena inferior a esta (de
cualquier naturaleza).
2) Que el imputado conozca de los H° materia de la acusación y los antecedentes en que ella se funda. El JG deberá asegurarse
que el imputado no solo acepte los H°, sino que además los conozca, como también los antecedentes en que se funda.
3) Que el imputado acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento abreviado, aquí no
existe una aceptación de culpabilidad sino que simplemente el imputado acepta los supuestos de la acusación.
Oportunidad Para Solicitar el Procedimiento Abreviado
El fiscal debe formular esta petición dentro de los 10 días siguientes al cierre de la acusación:
1) Por escrito: Conjuntamente con la acusación.
2) Verbal: Al inicio de la audiencia de preparación. En este caso el fiscal como el querellante podrán modificar su acusación,
ajustando la pena solicitada a los autos del juicio abreviado (05 años o menos).
Este juicio especial es una de las tantas actuaciones que se pueden realizar en la audiencia de preparación del juicio oral, podríamos
agregarla como otra salida alternativa al juicio oral.
La Intervención del Fiscal
Una vez realizada la petición del fiscal, el JG deberá verificar respecto al imputado lo siguiente:
1) Si ha prestado su consentimiento en forma libre y voluntaria, consentimiento que además debe ser informado respecto de los
alcances de la decisión.
2) También debe explorar si el imputado entiende su D° a llegar a juicio oral.
3) Y por último que el consentimiento del imputado no se encuentre viciado, esto es, que ha sido libre y espontáneo.
Luego de la exploración de dichos requisitos, el JG tiene 02 opciones:
- Acepta llegar a juicio abreviado: Esto sucederá cdo los antecedentes de la investigación son suficientes, cuando la pena
solicitada por el fiscal sea menor a 5 años; y verifique ha sido prestado acuerdo por el imputado con conocimiento de sus D°.
- Rechazar la solicitud: Esto sucederá cuando no se han cumplido las condiciones ya indicadas o cuando existiendo opción por
el querellante, el tribunal la acoja. En esta circunstancia el tribunal junto con rechazar la solicitud de juicio abreviado dictara el
auto de apertura del juicio oral.
Para que el querellante se oponga al juicio abreviado, deberá en su acusación particular haber efectuado una calificación jurídica
distinta de los H°, haber atribuido una forma distinta de participación o señalar circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal distinta de las del MP.
Todos estos cambios indicados por el querellante deben tener como resultado que la pena exceda el límite de 05 años.
Fallo de juicio abreviado El fallo que emite el JG puede ser:
1) Condenatorio: En caso de que la sentencia sea condenatoria, la condena a imponer no podrá ser superior o inferior a la que
solicite el fiscal.
2) Absolutoria: En este caso, se absuelve de todo cargo al acusado, en cuanto a los recursos que proceden en contra de la
sentencia debemos indicar que procede el recurso de apelación, el cual se concede en ambos efectos.
Etapa de Juicio Oral
Debemos decir primeramente que esta etapa constituye un D° del acusado y procede respecto a cualquier delito, incluso a las faltas.
Este D° al juicio oral puede ser renunciado en 03 casos:
1) Acuerdos reparatorios.
2) Suspensión condicional del procedimiento.
3) Juicio abreviado.
Actuaciones Previas al Juicio Oral
1) Remisión del auto de apertura del juicio oral: El JG hará llegar el auto de apertura al tribunal oral dentro de las 48 horas
siguientes a su notificación.
2) Se pondrán a disposición del tribunal oral en lo penal, el imputado que esté en PP u otra medida cautelar personal.
3) Distribución en la sala de la causa: El art 17 del COT nos dice que la distribución de causas en los tribunales se harán en base a
un procedimiento objetivo y general.
4) Dictación de resolución por parte del juez presidente de la sala: Una vez distribuida la causa el juez presidente de esa sala deberá
dictar resolución , la que debe contener lo siguiente:
a. Fecha para la realización del juicio oral, la que se llevara a cabo no antes de 15 ni después de 60 días desde la
notificación del auto de apertura.
b. Indicará la hora en que se realizará la audiencia.
c. Citará a los testigos y peritos.
d. Citará los demás intervinientes.
La PruebaExisten 02 oportunidades para rendir la prueba:
a) En el juicio oral: Regla general respecto a la oportunidad para rendir la prueba.
b) Fuera del juicio oral.
Libertad de Prueba
En materia procesal penal, existe la denominada libertad de probanza, la cual se contrapone al juicio procesal civil, en el cual la
prueba en cuanto a los medios y al valor están otorgados por ley. En el procedimiento penal existen:
1. Libertad de medios probatorios: Esto nos indica que para la solución del caso sometido a la decisión del tribunal, podrá ser
incorporado, conforme dice la ley, cualquier medio probatorio. Debo incorporarla de alguna forma (ej del fantasma).
2. Libertad de apreciación y valoración de la prueba: Esto no es más que la sana crítica.

22
Los Testigos Son 3ros ajenos al juicio y que declaran sobre H° que dicen relación con el H° punible, la participación y
circunstancias que han percibido a través de sus sentidos.
Deberes y Obligaciones de Testigos
1) Comparecer: Deben comparecer todas las personas que no se encuentran exceptuadas (ej de exceptuados: el presidente de la
república, ministros de Estado, etc.)
2) O° de declarar: Todas las personas están O° a declarar. En este procedimiento no existen las inhabilidades como en sist
procesal civil, podemos afirmar que en este procedimiento por RG todas las personas están O° a declarar, excepto:
a. Aquellos que no declaran x motivos personales (es una facultad del testigo él puede declarar pero si no quiere no lo hace
i. El cónyuge o conviviente del imputado.
ii. Ascendientes o descendientes.
iii. Parientes colaterales.
iv. Etc.
Estos testigos tienen la facultad de no declarar, pero igualmente deben comparecer al tribunal y explicar los motivos
para no declarar.
b. Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto: 303 tampoco están O°a declarar aquellas personas que por
su E°, profesión o función legal tuvieren el deber que guardar el secreto que se les hubiere confiado. Estas personas
igualmente están obligadas a comparecer ante el tribunal.
3) Principio de no autoincriminación: Cualquier testigo tendrá el D° de negarse a responder aquellas preguntas, cuya respuesta
pudiera acarrearle el peligro de ser perseguidos por un delito.
Las Preguntas de Tacha No existen, ya que este tipo de preguntas existen a propósito de las inhabilidades de un testigo
contempladas CPC, situación no aplicable a materia procesal penal. No obstante ello sí se pueden realizar preguntas al testigo
para det la credibilidad del testimonio; así el abogado podrá realizar preguntas que tiendan a desacreditar el testimonio de un
testigo, pero esto no afectará al testigo, sino que ataca al testimonio, estas preguntas dicen relación con:
1. Credibilidad o falta de ella.
2. La existencia de vínculos entre el testigo y algunos de los intervinientes que afecten su imparcialidad.
3. Algún otro defecto respecto a la idoneidad.
4. Fundamentos de los Dichos Todo testigo dará una explicación circunstanciada de los H° sobre los cuales declara expresando si
los presencio, los oyó o los dedujo.
PRUEBA PERICIAL El informe de peritos es un medio de prueba que consiste en la opinión que emite en un procedimiento una
persona que posee conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, sobre un H° sustancial, pertinente y controvertido. los peritos
emiten opiniones sobre H° de la causa, los cuales luego de un estudio y aplicación de su ciencia o arte han conocido; pero no darán
opiniones sobre H° de adquieran solo por sus sentidos, sino estos serian testigos.
¿Quiénes pueden ser peritos? Cualquier persona puede ser perito, no obstante la O° que existe de acompañar comprobantes que
acrediten la idoneidad profesional del mismo. “comprobante” no está en el sentido de acompañar certificados de alguna institución de
educación superior, sino que se deben presentar los antecedentes que justifican la idoneidad del perito, estos antecedentes se
acompañan en la audiencia preparatoria del juicio oral. Dicho de otra forma la voz de “idoneidad profesional” no se refiere a la
existencia de un titulo, sino que el perito tenga la capacidad de dar una opinión profesional respecto al tema.
Admisibilidad del Informe El tribunal admitirá los informes y citará a los peritos cuando cumplan con los requisitos generales (276), y
considere que los peritos y sus informes otorgan garantías respecto a:
1. Seriedad
2. Profesionalismo
Igualmente el tribunal podrá limitar el número de informes y peritos cuando uno u otros resulten excesivos.
Procedencia informe pericial Procede en casos det por ley y siempre que para apreciar algún H° o circunst relevante para la causa,
fueren nec conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio. Esto lo califica el JG en la audiencia de preparación del juicio oral.
Contenido del informe Sin prejuicio de que perito debe concurrir a declara acerca de su informe, este deberá entregarlo:
1. Por escrito.
2. Deberá contener la descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él y del estado y modo en que se encuentra.
3. La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado.
4. Las conclusiones a las cuales llegan conforme a los principios de su ciencia, arte u oficio.
Prueba de Peritos Es un medio de prueba consistente en la opinión que emite una persona sobre un H° substancial, pertinente o
controvertido, sobre un H° de la causa. Dicho perito debe tener conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.
Insuficiencia del Informe por Escrito Esto significa que la prueba pericial no se vasta en un informe por escrito que se acompaña al
tribunal, sino que requiere además la comparecencia del perito a la audiencia para que exponga y sea interrogado por las partes.
La declaración del perito no podrá ser sustituida por la lectura de los registros del acta pericial, sino que se requiere en forma expresa
la presencia del perito en la audiencia respectiva.
Excepcionalmente y por reforma del juez se le puede eximir al perito de su comparecencia al tribunal cuando este se encuentre
impedido de hacerlo.
La declaración del perito está sujeta al interrogatorio de las partes, así los peritos expondrán brevemente el contenido de su informe y
las conclusiones de este. Luego de ello se le da la oportunidad a las partes para que concluyan su interrogatorio, partiendo por la
parte que ofreció las pruebas y luego las restantes.
En seguida los miembros del tribunal tendrán la oportunidad de realizarle las preguntas al perito. Estas preguntas pueden ir
destinadas primero a desacreditar la idoneidad del perito y luego se le puede consultar respecto al informe, tanto al procedimiento del
mismo como a sus conclusiones.
Nombramiento del Perito A este aspecto, no encontramos una norma que nos indique como proceder, por lo que podríamos decir
que cualquier de las partes puede nombrar a un perito que sea de su confianza.

Presentación de documentos, objetos y otros medios


1) En cuanto a la prueba documental: Esta deberá ser llevada a la audiencia respectiva en la cual se le dará lectura y será exhibida.
2) En cuanto a los objetos acompañados como prueba: Deberán ser exhibidos y podrá ser examinados por las partes.
3) Las grabaciones, medios audiovisuales, computacionales o cualquier otro modo apto para reproducir fe serán expuestos en la
audiencia por cualquier medio idóneo para ello.

23
Estructura del Juicio Oral El juicio oral tiene 03 etapas:
1) Etapa de Apertura.
2) Etapa de Prueba.
3) Etapa de Cierre.
I. Apertura del Juicio Oral
Esta etapa es la que da comienzo a la audiencia del juicio oral, en ella el presidente de la sala señalará las acusaciones que serán
objeto del juicio. Lo que hace en realidad es dar lectura al auto de apertura del juicio oral.
Posterior a esto comienzan los alegatos de apertura, en ella se le concede la palabra a los intervinientes para que expongan su
acusación, así como la demanda civil.
Luego se le ofrece la palabra al defensor para que exponga los argumentos de su defensa. Esta facultad de los alegatos de apertura
pueden ser renunciados por las partes, ya que si la estrategia de la defensa es no dar luces respecto a sus argumentos, podrá no
realizar los alegatos de apertura.
Luego de ello el acusado podrá prestar declaración, situación que también es facultativa.
Es importante señalar que los alegatos de apertura se deben plantear los H° y la forma en que probaré dichos H°. Se dice que es
una promesa de prueba o un índice o un resumen de lo que va a pasar en el proceso.
II. La prueba
Ya vimos las pruebas que proceden en este sistema. Ahora veremos el orden de recepción de la prueba.
Así cada parte determinara el orden en que entregará su prueba existiendo un orden respecto de los litigantes; es así que se recibirá
la prueba de:
1) El MP.
2) El querellante.
3) El demandante civil.
4) La defensa.
III. Etapa de Cierre
Concluida la recepción de la prueba, el juez presidente entregara la palabra en forma sucesiva al demandante, al querellante y al
defensor; para que ellos realicen sus alegatos de cierre, la cual contendrá sus conclusiones del juicio. Para esto el juez decretará los
tiempos en que se extienden los alegatos de clausura.
En este alegato de clausura el litigante deberá ser capaz de realizar un resumen de los que sucedió en el juicio, indicándole al tribunal
qué H° probó con tal o cual prueba.
Posterior a los alegatos de clausura se le otorgará la palabra al fiscal y al defensor para replicar respecto a los dichos de su
contraparte.
Es importantísimo indicar que esta réplica solo procede respecto a los dichos de los alegatos de clausura.
En ningún caso podré en la réplica evaluar la prueba, rectificar los dichos y solo avocarme a las acusaciones de mi contraparte.
Por último se le otorga la palabra nuevamente al imputado para que manifieste lo que estime conveniente. Luego de esto se declara
cerrado el debate.
La Sentencia
1) La Deliberación:
Luego de clausurado el debate, los miembros del tribunal pasan a deliberar en privado.
2) La Decisión:
Una vez concluida la deliberación, la sentencia deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva, comunicando la decisión
de absolver o condenar. Indicando los fundamentos principales tomados en consideración para ello.
- En forma excepcional el tribunal podrá prolongar su deliberación hasta por 24 horas. Situación que se les comunicará a los
intervinientes en la misma audiencia, fijándose en forma inmediata la nueva audiencia. Esta excepción será aplicada cuando
la audiencia de juicio se hubiere prolongado por más de 02 días. Y cuando la complejidad del caso no permite pronunciar en
forma inmediata la decisión.
Si el tribunal opta por condenar: Además de los fundamentos de dicha resolución, debe resolver sobre las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal.
3) La Redacción de la Sentencia:
Luego de pronunciada la sentencia absolutoria o condenatoria. El tribunal podrá diferir hasta por un plazo de 05 días, fijando
la fecha de lectura de la sentencia. En dicha audiencia se dará lectura a la sentencia y se entenderá notificada a las partes
aun cuando no asistan a la audiencia. Si han transcurrido mas de 05 días y no ha habido audiencia de lectura, esto
constituirá una falta grave para los magistrados las que deberá ser sancionada.
4) Contenido de la sentencia:
a. La parte expositiva:
i. La mención del tribunal; fecha de la dictación; mención de los acusados y los acusadores.
ii. La enunciación breve de los H° y circunstancias objeto de la acusación.
b. La parte considerativa:
i. La exposición clara y lógica de cada uno de los H° y circunstancias que fueron probados.
ii. Las razones legales o doctrinales que sirven para calificar jurídicamente cada uno de los H° y circunstancias.
c. Parte resolutiva:
En ella encontramos la resolución que condena o absuelve a cada uno de los acusados como asimismo la resolución
respecto a la demanda civil.
Igualmente se debe expresar respecto del pago de las costas; para finalizar con la firma de los magistrados que
estuvieron presentes en el juicio.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal. En cambio si la decisión contiene alguna disidencia, el
disidente deberá redactar su desacuerdo con el caso.
FIN

24

Anda mungkin juga menyukai