Anda di halaman 1dari 13

Segunda Edición – Mejoramiento de la enseñanza de la Lengua en el nivel secundario

1 – Datos del Participante:

Nombre de la Institución: Bachillerato de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata


Dirección: 61 N° 649
Localidad: La Plata
Ciudad: La Plata
Provincia: Buenos Aires
Teléfono: 0221-4236596 /423-6596
E- mail: direccionbba@isis.unlp.edu.ar
Nombre y Apellido del líder del Proyecto: Guillermina Inés Piatti
Cargo: Jefe del Departamento de Lenguas y Literatura

2 - Datos de la escuela secundaria pública en la que se implementará el proyecto.


“El proyecto ganador del concurso se implementará en una escuela secundaria pública ubicada en
el territorio de la República Argentina”

Nombre de la Escuela: ESB Nro. 80


Dirección: Calle 63, esquina 22
Localidad: La Plata
Ciudad: La Plata
Provincia: Buenos Aires
Teléfono: 0221-4517440
E-mail: -
Nombre y apellido del Director/a: Elvira Langmann

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1.- DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA A ENCARAR


Mucho se habla en la actualidad de las transformaciones de las relaciones entre
cultura y sociedad. En la modernidad líquida (Bauman, 2005) los modelos y estructuras
sociales no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los
ciudadanos. En cuanto a las instituciones educativas, se verifica el agotamiento de los
modelos de transmisión ineficaces para las nuevas subjetividades (Corea-Lewkowics,
2005), que se evidencia en síntomas como el aburrimiento, la violencia, la
desvalorización del conocimiento, el cuestionamiento por parte de los alumnos de sus
responsabilidades y obligaciones, la repitencia o el abandono de los estudios. Todo
parece confabularse en contra de la reflexión, el pensamiento y la abstracción. Se ha
hablado mucho de las dificultades que presentan los alumnos para expresar oralmente o
por escrito sus ideas, explicitar los contenidos, procesos y resultados de sus aprendizajes
en cualquiera de las áreas curriculares. Iguales dificultades aparecen a la hora de leer
comprensivamente un texto. Estas condiciones inciden en el desempeño académico en
todas las asignaturas. Frente a esta problemática, el profesor de Lengua y Literatura es
quien parece tener, por delegación institucional, la difícil tarea de proveer a los
estudiantes de las herramientas necesarias para mejorar la práctica comunicativa, y, de
esta manera, lograr que la escuela cumpla su función pedagógica de producir
pensamiento.
Desde esta perspectiva general, la propuesta se basa en el convencimiento de que
la enseñanza de la Lengua y la práctica de la escritura deben ser, dentro de la institución
educativa, el motor del desarrollo progresivo de competencias lingüísticas que
proporcionen herramientas cognitivas plausibles de ser capitalizadas en otros espacios
curriculares.
A la hora de encarar el diagnóstico inicial se pueden detectar dificultades que afectan a
profesores y alumnos.
En cuanto a los profesores:
 Se aborda la problemática a partir de supuestos: se presupone un tipo de sujeto
que no es el que llega. Hoy en día ese distanciamiento entre el alumno supuesto y
el alumno que se recibe es abismal. Para el profesor, los alumnos ya saben
escribir, reconocen los distintos tipos de textos, son capaces de formular sus
producciones sobre la base de consignas básicas. Como consecuencia, se
pretende que los alumnos escriban sin pasar por la identificación de los elementos
organizadores fundamentales de los diversos tipos de textos.
 Ante la diversidad y complejidad de los diferentes enfoques lingüísticos, a
menudo se deja de lado la conceptualización teórica que facilita la construcción
de criterios orientadores tanto para la escritura como para la lectura e
interpretación de textos. Así, la gramática es descartada con frecuencia, sin haber
evaluado los efectos de tal pérdida, y cuando se la enseña, predomina la
gramática oracional sobre la textual.
 Se produce una fragmentación de la enseñanza de la lengua y la literatura,
olvidando que el discurso literario, por su especificidad, complejidad, ambigüedad
o por su peligrosa arquitectura enseña a escribir bien, y escribir bien es
inseparable de pensar bien (Barthes, 2003).
 Se demanda la escritura de textos fundamentalmente ficcionales, en general
relacionados con los textos literarios leídos; de este modo, los alumnos asocian la
escritura sólo con la literatura y pierden la motivación de su utilidad en la vida
cotidiana.
En relación con los alumnos:
 La heterogeneidad y la creciente primarización del alumnado obliga a tener en
cuenta el aspecto notacional. Actualmente, es función de la escuela secundaria
dotar a los alumnos del manejo de la norma culta y de los diferentes registros
lingüísticos. Se hace necesario trabajar con carácter de descubrimiento en el
sistema ortográfico.
 En los últimos años, se ha reducido la exposición de los alumnos a ejemplares
textuales variados. La pérdida del hábito de la lectura ha tenido, entre otras
consecuencias, la ausencia de modelos que exhiban las posibilidades expresivas
de la lengua materna. Paralelamente, los medios de comunicación parecen
estimular la errónea idea del todo vale en la transgresión habitual de la norma.
 El hábito de la escritura ha dejado de funcionar como modo efectivo de
comunicación; ha perdido su valor epistémico en la formulación del pensamiento
así como también su valor poético en la creación de mundos de palabras.
 La escritura se produce como consecuencia de un saber intuitivo, no reflexivo. El
alumno carece de herramientas de control de sus propias producciones.

3.2.- PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y ETAPAS DEL PROYECTO


UN LUGAR PARA LA ESCRITURA EN LA ESCUELA

3. 2.1- Justificación
El profesor de Lengua y Literatura es un sujeto educativo consciente de la
estrecha relación entre escritura y pensamiento, entre saber y ser. La actividad mental del
alumno queda indisolublemente ligada a la práctica comunicativa. En efecto, cuanto más
controle el alumno sus propias estrategias de lenguaje, más posibilidades tendrá de
construir social e individualmente las explicaciones sobre el mundo y sobre ellos mismos
(Barnes, 21). En este contexto, esta propuesta se aboca a la escritura en tanto resulta
problemática en todos los niveles de enseñanza de la lengua y su desconocimiento o falta
de práctica repercute en otros espacios curriculares.
A partir del enfoque comunicativo, el concepto central del aprendizaje es la noción
de actividad, por lo tanto, para aprender a escribir, se propicia la exposición a ejemplares
textuales modélicos y la posibilidad de reflexión sobre sus elementos constitutivos La
variedad tipológica y genérica de los textos seleccionados contribuye a desarrollar la
competencia discursivo-textual de los alumnos e incrementa sus opciones de escritura. El
texto, en tanto unidad de sentido, se concibe como el núcleo de la enseñanza de la
lengua y la literatura, a partir del cual es posible abordar los distintos niveles de análisis
lingüístico. Esta organización posibilita trabajar lo notacional (ortografía, puntuación), lo
gramatical (estilo, sintaxis, léxico), lo discursivo (estructura, registro), lo pragmático
(interlocutores, propósito, contexto) e incluir lo sociocultural (historia, organización social,
relaciones de poder).
Una propuesta de actividades de escritura de textos implica la apropiación de los
contenidos a través del desarrollo del saber escribir así como de la formulación explícita
de los problemas en el curso de estas actividades.
Las condiciones necesarias para optimizar la enseñanza de la escritura hallan un marco
adecuado en los proyectos de escritura que proponemos como Talleres y Seminarios, los
cuales sobrepasan ampliamente las esporádicas redacciones, habituales en la asignatura
Lengua. Un Proyecto de escritura supone plantear al alumno un motivo para escribir, una
situación comunicativa real, una fuerte integración de objetivos concretos y globales y una
organización cooperativa del trabajo.
La escritura es una actividad sumamente compleja que conlleva una serie de
opciones cognitivas organizadas en tres grandes subprocesos interactivos: la
planificación, la textualización y la revisión. Como proceso, supone el monitoreo sobre el
producto que se formula, en tanto se secuencia, organiza y gestiona el contenido para
constituir un texto adecuado a los objetivos e intenciones comunicativas. De esta forma,
los talleres de producción lingüística y los seminarios de reflexión y producción se
vertebran sobre proyectos de escritura planificados para cada nivel y graduados desde un
máximo de regulación externa (guías, ayudas, sugerencias, ejercitaciones facilitadoras)
hacia la regulación interna que realiza el propio alumno en los cursos superiores, en
consonancia con la finalidad propia del enfoque comunicativo de lograr la autonomía del
que aprende. Es importante que los alumnos conozcan las reglas del juego a la hora de
escribir, pero es también crucial que sean capaces de desempaquetar el lenguaje por
medio de la reflexión sobre el propio proceso creativo de resolución de problemas y toma
de opciones que supone la escritura. Estos espacios acompañan y complementan los
cursos de Lengua y Literatura de primero a sexto año.

3.2.2.- La escritura y su construcción progresiva en la actividad áulica. Breve


descripción de los Talleres y Seminarios.

 Primer año: Textos literarios, comprensión y producción


El primer año de Taller de Producción Lingüística tiene como protagonista a la
literatura a partir de la cual se ejercita la comprensión lectora para volcarla en la
producción de textos no literarios y literarios. El abordaje de las obras se encuadra en la
"Poética cultural" (Torres, 2002), un enfoque emparentado con la estética de la recepción,
que entiende al texto como un lugar de circulación de energía de una sociedad; en
consecuencia, los alumnos comprenden y reciben una obra de una época y contexto
diferentes y dialogan con ella desde su contexto actual. La producción no literaria del
Taller contempla la escritura de respuestas coherentes, cohesivas y pertinentes, con el
objetivo de transferir dichas estrategias de buena escritura no literaria hacia el resto de
los espacios curriculares. A la producción estética se llega a partir de la lectura y
análisis de los textos literarios que integran y combinan de modos particulares las
dimensiones narrativas y descriptivas. Para aprender a escribir, se promueve la reflexión
sobre el lenguaje y sobre la escritura utilizando diversas fuentes de consulta, revisando y
corrigiendo las imprecisiones y los lugares comunes, reemplazando los términos livianos
por aquellos de mayor densidad significativa. Como actividad complementaria e
imprescindible, la lectura desarrolla el conocimiento del lenguaje, amplía el caudal de
vocabulario y pone en contacto con formas y estrategias de expresión que podrán ser
emuladas por los alumnos hasta que, con la práctica sucesiva del hábito de la escritura,
cada uno logre su sello particular o su estilo.

 Segundo año: Textos periodísticos, comprensión y producción


Este Taller se propone abordar el género discursivo periodístico dada su incidencia
en la sociedad actual. La tarea esencial del periodismo es informar, por lo tanto los
alumnos condicionan su producción a esta función comunicativa. Para que las
producciones se integren en el género periodístico, deben difundirse por un medio de
comunicación, referirse a un hecho de actualidad, responder a un interés e integrarse en
un sistema periódico de información. De este modo, las actividades que se desarrollan en
este espacio se inscriben en una publicación escrita en distintos soportes, ya sea en papel
o digitalizada, que resulta el trabajo final del curso. Así como en el Taller de primer año se
leen y elaboran textos narrativos y descriptivos literarios, enmarcados específicamente en
la función estética del lenguaje, en el Taller de segundo año se producen tales tipos de
textos con una función predominantemente informativa en los cuales la veracidad
constituye el factor esencial del género. Se introducen además el texto argumentativo y el
diálogo para avanzar en el reconocimiento de las distintas dimensiones textuales. A partir
del reconocimiento de los ejemplares textuales y la reflexión sobre los elementos
estructurales y de contenido que los conforman, los alumnos elaboran crónicas,
aguafuertes, notas críticas y entrevistas, producciones que presentan editadas en una
publicación final.

 Tercer año: Gramática textual y producción discursiva


Este espacio tiene como objetivo la práctica de la escritura acompañada por la
reflexión sobre la producción. Escribir un texto supone solucionar los problemas de
formulación que se presentan, monitorear la producción de un tipo de texto particular,
elegir las opciones más adecuadas al género discursivo y a la situación comunicativa en
la cual se inserta el texto. A fin de posibilitar la distinción de las especificidades de la
lengua oral y de la lengua escrita, se realizan actividades de comparación entre la
conversación espontánea (diálogo oral) y la escena literaria (diálogo escrito). Como
actividades de escritura, se propone la elaboración de distintos tipos de texto (narrativos,
descriptivos, argumentativos, instructivos, explicativos) a partir de ejemplares que puedan
ser reconocidos en su dimensión textual. Las producciones son consideradas acciones
comunicativas en las cuales la selección de un contenido con un formato particular se
propone producir un cierto efecto en su destinatario. El Taller posibilita que los alumnos
sean capaces de transmitir una historia, una idea, una serie de instrucciones, una
explicación, de modo cohesivo y coherente, organizando la información según sea el
objetivo del texto. De esta forma, el trabajo con la superficie textual responde a las
necesidades comunicativas del escritor/alumno, quien debe valerse de todos los recursos
lingüísticos para que esa comunicación sea efectiva y se realice felizmente.

 Cuarto año: Estilo, creatividad y géneros discursivos


"Saber un oficio exige conocer el lenguaje de ese oficio y a un escritor o aspirante
a escritor le conviene saber qué significan palabras cómo género, registro, connotación,
coherencia… si quiere entender qué hace y qué debe hacer en su trabajo y si quiere
sacar el jugo a gramáticas y diccionarios. Se requiere pasión y estudio para trabajar el
estilo hasta lograr que nos exprese hasta que nuestra escritura nos devuelva una imagen
aceptable y, quizás, agradable de nosotros mismos." (Reyes, 1999) Este taller se centra
en la producción literaria como resultado del trabajo de escritura, reflexión y análisis de los
procedimientos lingüísticos que llevan a producirla y al refuerzo y la corrección de las
falencias de escritura que pudieran presentar los participantes.
La propuesta tiene como objetivo enriquecer y renovar las posibilidades
expresivas, utilizar diferentes códigos para expresarse, gozar del proceso y producto
creativo propio y de los otros, vincular teoría y acción para elaborar y poner en práctica
situaciones lúdicas, reconocer el valor del error en el proceso de aprendizaje y reflexionar
críticamente acerca de la tarea cotidiana. El producto final es la confección de un libro
que reúne las producciones realizadas y la aplicación de los conocimientos obtenidos
sobre paratexto para su armado. Asimismo, los alumnos publican sus textos en un
Weblog, a fin de socializar sus producciones y transformarlas en un producto interactivo,
que, dadas las características de los blogs, permiten agregar hiperenlaces, comentarios
de los lectores, enlaces inversos a otras bitácoras y actualizaciones de los artículos.

 Quinto año: Seminario de Argumentación


El propósito del Seminario de Argumentación es que los alumnos se apropien de
las estrategias lógico-discursivas necesarias para la producción de esta clase de textos y
que logren autonomía como escritores a partir de la reflexión sobre el propio proceso de
construcción del texto argumentativo. Este Seminario se enmarca dentro de los modelos
orientados hacia el proceso de escritura (Cassany, 1993; Serafini, 1994) que concluyen
en que la clave para resolver las exigencias de la escritura radica en la toma de
conciencia de los procesos intelectuales del escritor.
Se realizan tareas facilitadoras que consisten en la lectura de textos
argumentativos breves, acompañados de consignas de observación y reflexión, de
comparación o reformulación de fragmentos, para estimular en el alumno el
descubrimiento de las características propias del texto argumentativo. Se estudian, se
detectan y se analizan distintos aspectos tales como las marcas que revelan la
subjetividad del enunciador, la conexión lógica de los argumentos y su evaluación en
términos de verdad/falsedad, probabilidad/improbabilidad, entre otros, para arribar a un
trabajo final que consiste en la producción de un texto argumentativo en formato
monográfico sobre una obra de género dramático.

 Quinto año: Seminario de Narratividad


Lo distintivo de un texto narrativo es contar una historia, considerada como simple
sucesión en el marco de una secuencia temporal o como organización regida por la
causalidad, donde los hechos constituyen el soporte fundamental del relato. Siendo así, lo
que se pretende dilucidar en este Seminario es el gran problema del significado narrativo
y, en definitiva, la lógica que preside su constitución. Se reflexiona sobre los conceptos
que fundamentan la narratividad (relato, historia, trama) poniendo en evidencia la figura
del narrador o enunciador de quien depende la organización global del relato,
seleccionando, transformando y jerarquizando el material de la historia. Los alumnos
toman conciencia de las opciones narrativas (el mayor o menor desarrollo de las
categorías del esquema narrativo, las posibilidades de elegir una voz y una mirada
narrativa y sus posibles combinaciones, los juegos propios de la organización temporal,
los finales, entre otras opciones) y las ejercen en sus propias producciones, en función del
efecto que quieran lograr con su relato. Se estudian también la omnipresencia del texto
narrativo en distintos géneros discursivos y sus manifestaciones en soportes de códigos
verbales y no verbales.

 Sexto año: Seminario de Discurso polémico y retórica del lenguaje


El Seminario propone la reflexión sobre el discurso polémico en tanto expresa una
confrontación de posiciones sobre un tema o problema. Se estudian principalmente las
estrategias discursivas y su puesta en práctica en diferentes discursos, cuyos objetivos se
centran en provocar la adhesión, convencer, persuadir a un interlocutor o a un público de
la aceptabilidad de su posición frente al tema. Estas estrategias además tienen como
objetivo la co-construcción de imágenes que, en principio, todo diálogo implica,
contribuyendo asimismo a la articulación de la interacción y evitando la agresividad que
pareciera estar asociada al discurso polémico, al menos en nuestra cultura. El Seminario
tiene entonces como un objetivo general la práctica del texto escrito en comparación con
la polémica oral en términos de cortesía y menor conflictividad, contenido que resulta en
la formación de los alumnos como individuos propicios al diálogo democrático. En este
Seminario se reflexiona especialmente sobre el discurso político y se producen textos de
carácter polémico en los cuales se encuentran las huellas de la presencia del locutor y de
sus opciones estratégicas. El objetivo central es hacer concientes a los alumnos de
estos usos estratégicos que todo discurso político supone, no sólo en la interpretación de
los recursos utilizados por otros sino también en la apropiación de dichos recursos para
su actuación como sujetos políticos.
Asimismo, se propone a los alumnos la discusión de un tema polémico en un foro
virtual. Durante esta actividad deben poner en juego las estrategias aprendidas y las
necesarias para la participación en estos espacios que incluyen el conocimiento de las
características comunicacionales de los foros (asincrónicos, multidireccionales) y la
asignación de roles, como el del moderador del grupo.

 Sexto año: Seminario de Discurso espectacular y recepción crítica


A partir de la diferenciación entre texto dramático y texto espectacular, el
Seminario explora los lindes de la lengua y la literatura. Tiene como objetivo iniciar al
alumno en el conocimiento de la naturaleza particular del discurso teatral o espectacular,
para luego introducirlo en el análisis del espectáculo desde el punto de vista de la
semiología y la teoría de la recepción. Este discurso puede ser considerado un discurso
oral que supone un locutor y un alocutario, y la intención de influenciar al otro de alguna
manera. Sin embargo, una de las marcas de la especificidad del diálogo teatral es la
llamada doble articulación discursiva: el discurso del autor o director cede su voz al actor-
personaje, pero éste no se dirige solamente a su alocutor directo, otro actor-personaje,
sino también a un destinatario oculto, el espectador. De esta manera, no hay un yo que
articule el relato, sino una serie de yos (De Toro, 1987) que interactúan entre sí y con el
público. El texto espectáculo se caracteriza también por la heterogeneidad de códigos:
utiliza signos procedentes de todos los dominios del arte y de las actividades humanas
Es una partitura donde se articulan, en el espacio y en el tiempo, todos los sistemas
escénicos de representación. Estas características demandan al alumno un esforzado
ejercicio de sus habilidades lingüísticas para lograr la producción de sentido. Por medio
de la concurrencia a representaciones de distinto género y con la ayuda de cuestionarios,
el alumno verbaliza la experiencia compleja del texto espectacular y registra, por medio
de la palabra escrita, las huellas dejadas por los diferentes lenguajes artísticos. La lengua
permite un complejo entretejido de extensiones; desde este espacio, se busca desarrollar
y ejercitar la competencia perceptiva, interpretativa y crítica de los alumnos, pero también
traducir al lenguaje comunicativo lo inefable de la experiencia estética.

3.2.3.- Objetivos
Para los docentes:
 Promover mecanismos de articulación en las prácticas lingüísticas entre la escuela
primaria y secundaria, y entre ésta y los crecientes requerimientos de los estudios
universitarios.
 Reforzar las articulaciones entre los niveles a fin de evitar reiteraciones
innecesarias, promover el cumplimiento progresivo de objetivos, facilitar la
continuidad y creciente complejidad de las prácticas de escritura.
 Promover un espacio académico para la búsqueda de nuevas estrategias y
materiales que redunden en la optimización de la escritura de distintos tipos de
textos por parte de los alumnos.
 Diseñar estrategias eficientes para que los alumnos con dificultades puedan
superar sus limitaciones.
 Promover los debates internos y la socialización de las experiencias y sus
resultados
 Acompañar el proceso de integración de los nuevos docentes que se incorporen al
proyecto.
Para los alumnos:
 Reelaborar la experiencia personal, interpretar los datos del mundo exterior y
construir conocimiento.
 Profundizar el conocimiento de la lengua escrita y optimizar su uso en la redacción
de textos de diversos géneros discursivos.
 Producir textos coherentes y adecuados a la situación comunicativa en la cual se
insertan.
 Conocer y poner en práctica las estrategias discursivas más convenientes a fin de
lograr los efectos comunicativos buscados.
 Desarrollar la capacidad imaginativa y creativa así como la capacidad crítica y
autocrítica de las producciones escritas en relación con el contexto en el cual se
insertan.
 Ser capaces de manejar las herramientas para la redacción de distintos tipos de
texto y transferirlas al resto de los espacios curriculares.
3.2.4.- Metodología
Los Talleres y Seminarios de escritura implican la participación activa, constructiva
y creativa de los alumnos en el aula. Se desarrollan con una metodología de trabajo que
comprende la reflexión sobre los textos, la planificación de la escritura, el proceso de
textualización, la revisión del texto para la redacción definitiva y la socialización de los
diversos textos elaborados. Las estrategias contemplan una red de intercambios: vertical
(entre profesor y alumnos) y horizontal (entre los miembros del grupo). Desde esta
modalidad se establece un modelo de comunicación recíproca que facilita la
retroalimentación en el ámbito de la clase. Los alumnos pueden objetivar sus
producciones y corregir errores a través del trabajo colaborativo. La evaluación es
continua y tiene carácter formativo, tendiendo a considerar no sólo los resultados finales
sino todo el proceso de aprendizaje en sus diferentes etapas.
.

3.2.5.- Plan de trabajo, etapas: Ciclo lectivo 2010-2011


 Primera etapa: (segundo cuatrimestre, ciclo lectivo 2010) Dado que esta
propuesta se viene aplicando en el Bachillerato de Bellas Artes, a los fines de la
consecución del proyecto se tomará un cuatrimestre para el monitoreo de los
Talleres y Seminarios y sus posibles correcciones a partir de las resultados
obtenidos. Paralelamente, se realizarán actividades de lectura, reseña,
actualización y discusión del marco teórico. Se elaborará material didáctico en
cuadernillos, CD y/o plataformas educativas a fin de facilitar a los alumnos la
accesibilidad a las actividades. Finalmente, se elaborará el primer informe de los
resultados obtenidos.
 Segunda etapa: (segundo cuatrimestre ciclo lectivo 2010) Se realizarán, en
simultáneo, experiencias piloto en la E.S.B. N° 80.
 Tercera etapa: (primer cuatrimestre, ciclo lectivo 2011) Se implementarán los
talleres y seminarios en el Bachillerato de Bellas Artes con el nuevo material
instrumentado por las profesoras responsables del proyecto, y con los ajustes
provenientes de la primera evaluación de las debilidades y fortalezas de la
propuesta.
 Cuarta etapa: (primer cuatrimestre, ciclo lectivo 2011). Se procederá a
implementar los proyectos de escritura y sus actividades en cursos testigo de la
escuela de la provincia de Buenos Aires elegida. A los alumnos se les proveerá del
material didáctico instrumentado en soporte papel y digital.
 Quinta etapa: (segundo cuatrimestre, ciclo lectivo 2010). Se procederá a cotejar
procesos de escritura y resultados, en el ámbito del Bachillerato de Bellas Artes y
en el ámbito de las escuelas de provincia de Buenos Aires. Se elaborará un
informe completo de los resultados obtenidos en las instituciones intervinientes.
Durante esta etapa se propone la implementación de diferentes proyectos de
extensión de acuerdo con el impacto positivo de la propuesta. Se participará en
Jornadas y Congresos para la difusión y socialización académica de la
experiencia educativa.

3.3- DEMOSTRACIÓN DE SU POSIBILIDAD DE SER EFECTIVO Y REPLICABLE EN


ESCUELAS DE OTRAS JURISDICCIONES
Esta propuesta de renovación curricular de la enseñanza de la lengua ha sido
incluida en la reformulación del plan de estudios del Bachillerato de Bellas Artes, colegio
medio universitario que tiene como objetivos fundacionales la experimentación y la
transferencia. La implementación de los talleres y seminarios ha obtenido resultados
positivos comprobables tanto por la alta calidad de las producciones de los alumnos como
por su capacidad de lectura comprensiva y crítica. Los índices de repitencia y de
deserción son del 3% y 5% respectivamente, transformándose en los más bajos de los
colegios medios que dependen de la Universidad Nacional de la Plata. Por otra parte, ya
que se reformula la asignatura “Lengua” como “Prácticas del lenguaje”, la
fundamentación teórica y las actividades diseñadas para el desarrollo de la escritura
pueden ajustarse a las necesidades de profesores y alumnos del sistema de la Provincia
de Buenos Aires. Las profesoras integrantes de este proyecto serán las encargadas de
replicar y multiplicar los efectos de la propuesta en una Escuela Secundaria de la ciudad
de La Plata: E.S.B. N° 80.
Los alumnos del sistema preuniversitario y del provincial contarán con el material
necesario (teórico y práctico) para la consecución de la propuesta. Dicho material se
proporcionará en forma virtual y en papel, acorde con las posibilidades de los alumnos.
De esta manera, las nuevas tecnologías educativas servirán de herramientas de
aprendizaje.

3.4- QUIÉNES Y CUÁNTOS ALUMNOS Y DOCENTES ESTÁN O ESTARÁN


INVOLUCRADOS Y BENEFICIADOS
 Doscientos alumnos (de 1ro. a 6to. año) del Bachillerato de Bellas Artes,
Universidad Nacional de La Plata.
 Sesenta alumnos de las Escuelas de Provincia de Buenos Aires.
 Profesoras del Bachillerato de Bellas Artes: María Alejandra Escudier, Nora Iribe,
Paula Niemelä, Lila Tiberi y Guillermina Piatti.
 Profesoras de las Escuelas de Provincia: Paula Niemelä y Lila Tiberi.

3.5- DETALLE DEL DESTINO Y UTILIZACIÓN PROPUESTA DE LOS FONDOS


 Adquisición de bibliografía teórica.
 Diseño de materiales para los profesores.
 Elaboración e impresión de los materiales para los profesores
 Diseño de materiales para los alumnos.
 Elaboración e impresión de los materiales para los alumnos.
 Diseño, elaboración y mantenimiento de materiales digitales.
 Asistencia a Seminarios y Cursos de capacitación.
 Asistencia a Congresos y Jornadas del área para la presentación de la propuesta.

3.6- INDICADOR/ES QUE PERMITAN MONITOREAR EL ÉXITO DE LA


IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
 Instrumentos de diagnóstico del problema que representa la escritura en la
Escuela secundaria.
 Pruebas de acompañamiento del proceso de desarrollo de la escritura.
 Pruebas de cierre que posibiliten registrar los objetivos logrados por los alumnos.
 Encuestas a los participantes (alumnos del Bachillerato de Bellas Artes, y de la
Escuela de Provincia)
 Encuestas a los profesores de otras áreas y de ambas instituciones, a fin de
evaluar el desempeño escrito de los alumnos a partir de la implementación de la
propuesta.
 Registros de las calificaciones, índices de repitencia y de deserción de los
alumnos, previos y posteriores a la implementación de la propuesta.
 Se compararán los resultados del Bachillerato de Bellas Artes, donde comenzó la
experiencia, con su réplica en otra jurisdicción. Finalmente, se elaborará un
informe completo de los resultados obtenidos en las instituciones intervinientes.
Guillermina Piatti (líder)

María Alejandra Escudier

Nora Iribe

Paula Niemela

Lila Tiberi

Nota: En anexo adjunto bibliografía básica.


ANEXO
Bibliografía básica
Adam, J.M. (1991). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan.
Alvarado, M. (1994). El paratexto. Buenos Aires: UBA.
Amodeo K. y Niemelä P. (2009). Un modelo para escribir: de aprendiz a experto en la
producción de texto argumentativo. La Plata: Bachillerato de Bellas Artes UNLP.
Antos, G. (1982). Grundlagen einer Theorie der Formulierens. Tübingen: Niemeyer.
Bajtin, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: S XXI, 1982.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (Una introducción a la Narratología). Madrid:
Cátedra.
Barthes, R. (1966). “Análisis estructural de los relatos”, en: La aventura semiológica.
Buenos Aires: Paidós, 1990, pp. 163-201.
_____ (2003). Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paidós.
Barnes, D. (1994). De la comunicación al curriculo. Madrid: Visor.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cabero, J. y Román, P. (coords.), (2008). E-actividades. Un referente básico para la
formación en Internet, Sevilla: MAD, S.L.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
_________ (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
_________ (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo
escrito. Barcelona: Grao.
__________ (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona:
Paidós.
__________ (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Hachette.
________ (1997). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa, 2003.
________ (2005). Le discours politique. Paris: Vuibert.
Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.
Corea, C. - Lewkowicz, I. (2005). Pedagogía del aburrido. Escuela destituidas, familias
perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Dalto, A. (1997) Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.
De Marinis, M. (2005). En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II.
Buenos Aires: Galerna.
De Toro, F. (1989). Semiótica del teatro: Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires:
Galerna.
Dido, J. C. (1996). Taller de periodismo. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Di Tullio, A. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial.
Ducrot, O. (1994). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.
Emmot, C. (1997). Narrative Comprehension. Oxford: The University Press.
Escudier, M.A., Piatti, G. y Tiberi, L. (2007). “Reestructuración de la asignatura Lengua y
Literatura” en: Acevedo, A. (ed.) Bachillerato de Bellas Artes, Ideas para una nueva
educación, La Plata: Bachillerato de Bellas Artes, UNLP; 282-295.
Escudier, M. A., Piatti, G. y Tiberi, L. (2007). “La reflexión lingüística: un puente entre la
gramática y la producción de textos” en: Ideas para una nueva educación, La Plata:
Bachillerato de Bellas Artes, UNLP; 232-237.
Etcheverry, G. J. (1999). La tragedia educativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
García Negroni, M.M. (coord.) (2001). El arte de escribir bien en español. Manual de
corrección de estilo.Buenos Aires: Edicial.
Genette, G. (1993). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra, 1998.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal en español. Madrid: Gredos.
Heinemann, W. (2000). Clases textuales. Tübingen: Stauffenburg.
Iribe, N. y Tiberi, L. (2007). "Clásicos y posmodernos" en en: Acevedo, A. (ed.)
Bachillerato de Bellas Artes, Ideas para una nueva educación. La Plata: Bachillerato de
Bellas Artes, UNLP; pp.307-319
Jakobson, R. (1974). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel, 1984.
Jorba, J. et al. (1998). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de
enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Síntesis: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.Buenos
Aires: Hachette.
Kowsan, Tadeusz (1997). “El signo en el teatro. Introducción a la Semiología del arte del
espectáculo". En: Bobes Naves, M. Teoría del teatro. Compilación de textos e introducción
general de María del Carmen Boves Naves. Madrid: Arco/Libros. S/L. Pp. 121-153.
Marín, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Capital Federal: Aique Grupo
Editor S. A., Primera Edición.
Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos: Teatro, mimo, danza, cine. Trad. de
Enrique Folch. González. Barcelona: Paidós.
Reyes, G. (1984). Polifonía textual. Madrid: Gredos.
________ (1999). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arcos.
Reisz de Rivarola, S (1989). Teoría y Análisis del Texto Literario. Buenos Aires: Hachette.
Torres, D. (2002). Anteproyecto del marco teórico para el área de Literatura (Ciclo
Superior) y articulación con el Proyecto Institucional del Bachillerato. Manuscrito de
autor.
Scattolin, S. y Piatti, G. (2007). “Seminario de discursos polémicos: una propuesta para el
diálogo” en: Acevedo, A. (ed.) Ideas para una nueva educación, La Plata: Bachillerato de
Bellas Artes, UNLP. Pp. 257-268.
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós.
Verón, E. (1983). Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa.
Vignaux, G. (1988). La argumentación. Ensayo de una lógica discursiva. Hachette,
Buenos Aires.
Warning, R. (1989). Estética de la recepción. Madrid: Visor.
Williams, R. (1981). Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.

4 – Información adicional
Se solicitan, con carácter confidencial, algunos indicadores del rendimiento escolar de la escuela
en la que se aplicaría el proyecto pedagógico: índice de repitencia y de deserción, tasa de
graduación 2008-2009 y matrícula inicial 2010.

Bachillerato de Bellas Artes:


Índice de repitencia: 3%
Índice de deserción: 5%
Graduación 2008-2009: 85%
Matrícula inicial 2010: 90 alumnos
ESB 80
Índice de repitencia: 29 %

Índice de deserción: 5 %

Graduación 2008-2009: 66 %

Matrícula inicial: 313 alumnos

5 – Consideraciones
Las bases y condiciones del concurso podrán consultarse en www.clarin.com/premioalaeducacion
y se considerarán aceptadas por el participante por el solo hecho de presentar este formulario de
inscripción.

Anda mungkin juga menyukai