Anda di halaman 1dari 102

Trabajo Final del Máster

en Prevención de Riesgos Laborales

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


EN BOMBEROS
Pedro Gallego Martínez
L A P REVENCIÓN DE R IESGOS L ABORALES
EN B OMBEROS
TFM DE P REVENCIÓN DE R IESGOS L ABORALES

Pedro Gallego Martínez

Máster en Prevención de Riesgos Laborales


Í NDICE

Índice de Figuras v

Introducción 1

1 Seguridad en el Trabajo 5

1.0.1 Jurisprudencia sobre legislación en Prevención de Riesgos Laborales


y su aplicación directa a los Servicios de Bomberos: . . . . . . . . . . . . 6

1.1 La Seguridad en las intervenciones de Bomberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1.1 Singularidades y patologías profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1.2 Factores básicos de la Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.2 Los Servicios de emergencias en Europa y Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . 15

1.3 Evaluación del puesto de Bombero y de Cabo-jefe de turno. . . . . . . . . . . . 17

1.4 Riesgos y Evaluación en intervenciones habituales . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.4.1 Evaluación de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.4.2 Evaluación de Riesgos en intervenciones habituales . . . . . . . . . . . . 23

1.4.3 Planificación de Procedimientos y EPIs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.4.4 Seguridad en vehículos de bomberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 Higiene Industrial 33

2.1 Exposición a contaminantes de los bomberos durante el trabajo . . . . . . . . 36

2.2 Cáncer y exposición a agentes cancerígenos en bomberos . . . . . . . . . . . . 40

2.2.1 Situación actual de la prevención del cáncer laboral en bomberos . . . 41

2.2.2 Modelos de descontaminación de agentes contaminantes . . . . . . . . 43

3 Ergonomía del Trabajo 59

3.1 La Ergonomía en bomberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

iii
iv Í NDICE

4 Psicosociología Aplicada 69
4.1 La evaluación psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2 La importancia del estado psicosocial en los servicios de emergencias . . . . . 71
4.2.1 La evaluación psicosocial en el cuerpo de bomberos del CEGC . . . . . 71
4.2.2 Evaluación psicosocial de FREMAP para el CEGC . . . . . . . . . . . . . 72
4.2.3 CoPsoQ- istas21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2.4 Fpsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.3 Resultados perfiles psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.3.1 Resultados perfiles psicosociales Fpsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.3.2 Resultados perfiles psicosociales CoPsoQ-istas21. . . . . . . . . . . . . . 78
4.3.3 Conclusiones de los resultados de las muestras . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.4 Comparación entre Fpsico y CoPsoQ- istas21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.5 Patrón de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.5.1 Accuracy y precision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

5 Conclusiones 85

Bibliografía 89

89
Í NDICE DE F IGURAS

1.1 Exposición de Riesgos expuesto Bomberos y cabos . FREMAP . . . . . . . . . . 22


1.2 Evaluación de la intervención en espacios confinados. FREMAP . . . . . . . . 23
1.3 Evaluación de la intervención en incendios para el CEGC. FREMAP. . . . . . . 24
1.4 Contenidos de los Procedimientos requeridos para el CEGC.FREMAP . . . . . 25
1.5 Chaquetilla de faena. EPI CAT. II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.6 Pantalón de faena. EPI CAT. II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.7 Chaquetón. EPI CAT. III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.8 Cubrepantalón. EPI CAT. III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.9 Casco F1. EPI CAT. III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.10 Casco F2. EPI CAT. III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.11 Guantes de fuego. EPI CAT. II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.12 Verdugo. EPI CAT. II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.13 Botas de fuego. EPI CAT. II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.14 Botas forestales. EPI CAT. II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.15 Parte trasera vehículo primera salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.16 Techo de vehículo primera salida sin dispositivo anticaída . . . . . . . . . . . 30
1.17 Detalle de mecanismo para descenso de escaleras del techo por un solo bombero 30
1.18 Techo de vehículo con dispositivo anticaídas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.19 Asideros de seguridad para bajada del vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.20 Asideros de seguridad para subida al vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.21 Parte superior del vehículo de primera salida con barandilla de seguridad . . 31
1.22 Parte trasera de vehículo con mecanismo para descender escaleras sin necesi-
dad de subirse al techo del camión y evitar exponerse a caídas en altura . . . 32
1.23 Cabina con barra de sujeción parte trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.24 Detalle cinturón parte trasera del vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

v
vi Í NDICE DE F IGURAS

2.1 Evaluación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


2.2 Botas de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3 Botas forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.4 Clasificación contaminantes químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5 Clasificación de los grupos de agentes cancerígenas.IARC . . . . . . . . . . . . 37
2.6 Factores psicosociales considerados para la evaluación de riesgos en el CEGC 39
2.7 Circuito que sigue el estado de la ropa desde la salida del Parque a su llegada 44
2.8 Bombero retirándose el traje de intervención sin contaminar . . . . . . . . . . 46
2.9 Bomberos retirando y empaquetando en bolsas sus trajes de intervención
contaminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.10 Bolsas herméticas para mangueras contaminadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.11 Limpieza manual equipo ERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.12 Lavadoras para ERA y ropa de intervención contaminadas . . . . . . . . . . . 50
2.13 Ropa contaminada dentro de la cabina del camión . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.14 Dotación de bomberos retirándose la ropa contaminada en el Parque . . . . . 55
2.15 Bidón para transporte de ropa o material contaminado . . . . . . . . . . . . . 56
2.16 Bolsas con ropa contaminada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.17 Lavadora para ropa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.18 Secadora para ropa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.1 Equipo Nivel I, puede superar un peso de 20 Kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


3.2 Equipo Nivel I, detalle vista del equipo ERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3 En estas imagen del vehículo de primera salida con cabina simple, salta a la
vista que el diseño no se ajusta a las necesidades de un Servicio de bomberos 63
3.4 Ausencia de espacio y capacidad de maniobra para equiparse, con el riesgo
en caso de colisión además que implica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.5 Espacio impracticable además riesgo en caso de colisión en caso de utilizar
el asiento central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.6 Equipo portatil y de accionamiento eléctrico. Peso 19.8 kg. Este modelo si
contiene una cinta para ayudar a sostenerlo durante la operación . . . . . . . 65
3.7 Separador Weber. 20 kg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.8 Herramientas de apertura y corte manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Í NDICE DE F IGURAS vii

3.9 Mangueras en rollo doble y plegadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


3.10 Gavetas con bandejas y material de accidentes de tráfico . . . . . . . . . . . . 66
3.11 Herramientas de extricación bien estibadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.12 Cojines neumáticos y botellas de aire perfectamente estibados en bandeja. . 67
3.13 Botellas de aire y turboventilador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.14 Detalle de vehículo sin pisante con pase de rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.15 Vehículo con pisante y pase de rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.16 Lateral de vehículo sin pase de rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.17 Lateral de vehículo con pase de rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.1 Fases de evaluación del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70


4.2 Factores psicosociales considerados para la evaluación de riesgos en el CEGC 72
4.3 Dimensiones de test CoPsoQ-istas21 y número de preguntas para cada factor 74
4.4 Percentiles del perfil valorativo Fpsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.5 Perfiles y resultados, muestra N=57 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.6 Cuadro con los porcentajes de las exposiciones para cada dimensión en la
muestra Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.7 Cuadro con los porcentajes de las exposiciones para cada dimensión . . . . . 79
I NTRODUCCIÓN

El siguiente TFM tiene como objetivo mostrar los desafíos y problemas que encuentran los
Servicios de Bomberos ante la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La
singularidad en el ejercicio de sus funciones al igual que los diferentes escenarios a los que
se enfrenta cualquier bombero en el ejercicio de las mismas, sin perjuicio de las demás que
tiene asignadas como funcionario en su puesto de trabajo, ha supuesto de un tiempo a esta
parte una tierra de nadie donde no se aplicaba ninguna norma.

Es desde el año 2006, cuando se empieza a tomar conciencia de que es obligatorio la


aplicación de ley de PRL a los Servicios de Bomberos (en adelante S.E.I.S). Es ahora
cuando están dando fruto de manera efectivas las primeras adaptaciones a la citada Ley
poniendo de manifiesto a su vez que queda mucho por hacer.

Además, es necesario advertir que la adaptación de la LPRL en los S.E.I.S, ni se está re-
alizando de manera homogénea ni de manera general. Son algunos S.E.I.S y de manera
no idéntica sino análoga (es decir tomando la misma norma, pero implementando medi-
das distintas para cumplirla), los que están exigiendo a sus respectivas Administraciones
ponerse manos a la obra1 .

El marco elegido para implementar la normativa o los procedimientos relativos a un


puesto de trabajo concreto no es casual, ya que ejerzo como bombero desde hace más de
14 años, y de unos años hasta hoy vengo colaborando con diferentes grupos de trabajo
tanto a nivel local como nacional para la asunción y puesta en práctica de la normativa de
Prevención de Riesgos Laborales en los servicios de bomberos, y de manera particular en
el que presto servicio actualmente, el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria (CEGC).

1
Entre otras maneras a través de diferentes denuncias a la Inspección de Trabajo

1
2 I NTRODUCCIÓN

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL, modificada parcialmente por la Ley 54/2003,


constituye el cuerpo jurídico básico en materia de seguridad y salud laboral. El objeto de la
misma es garantizar la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicación de me-
didas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos deriva-
dos del trabajo. El carácter de esta norma es de derecho necesario mínimo indisponible,
pudiendo ser desarrolladas y mejoradas sus disposiciones en los acuerdos reguladores
de condiciones de trabajo.

Los bomberos al igual que el resto de colectivos de seguridad y emergencia, están in-
cluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales,
que transpuso la Directiva Marco 89/391/CEE, siendo además el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas2 quien dejó claro que las actividades habituales que desarrollan
estos trabajadores, incluidas las intervenciones, forman parte de su ámbito de aplicación,
estableciendo doctrina en torno a las exclusiones que en dicha ley se recogen.

Determina dicho Tribunal, que el principio general de aplicación de la LPRL sólo cederá
ante situaciones de «grave riesgo colectivo» como, por ejemplo, «catástrofes naturales o tec-
nológicas, los atentados, accidentes graves u otros eventos de la misma índole, cuya gravedad
y magnitud requieran la adopción de medidas indispensables para la protección de la vida,
de la salud así como de la seguridad colectiva y cuyo correcto cumplimiento se vería compro-
metido si debieran observarse todas las normas contenidas en las Directiva 89/391»3.

En otro orden de cosas, en la exclusión a la que se refiere el artículo 3.2 de la ley de

PRL en relación a la «no aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo


impidan en el ámbito de las funciones públicas de servicios operativos de protección civil
y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública», hay que
destacar tres cuestiones fundamentales:

2
Sentencia del Tribunal de justicia de las Comunidades Europeas (sección 2ª), de 12 de enero de 2006 (asunto
C-132/04) (Comunidades Europeas 2006).
3
pag.34, Guía Exposición de las bomberas y los bomberos a sustancias cancerígenas durante el trabajo. Secre-
taría de Salud Laboral CC.OO Madrid
I NTRODUCCIÓN 3

1. En cualquier caso dicha norma establece en el mismo art. 3.2 que «esta Ley inspirará
la normativa específica que se dicte para regular la protección de la seguridad y la
salud de los trabajadores que presten sus servicios en las indicadas actividades».

2. La aludida cuestión de exclusión fue planteada por la Comisión Nacional de Seguri-


dad y Salud en el Trabajo, a la Subdirección General de Ordenación Normativa de
la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre
la interpretación del ámbito de aplicación del citado art. 3.2 LPRL en relación a los
tra-bajadores -funcionarios o contratados que intervienen en los trabajos de
prevención y extinción de incendios forestales, concluyendo al respecto lo siguiente:

• La LPRL es de aplicación a las actividades de bomberos, aún cuando éstas se


ejerzan por las fuerzas de intervención sobre el terreno, y poco importa que
tengan por objeto combatir un incendio o prestar socorro de otra forma, dado
que se realizan en condiciones habituales conforme a la misión encomendada
al servicio de que se trata.

• Este principio general de aplicación de la LPRL solo cederá ante situaciones de


grave riesgo colectivo como, por ejemplo: catástrofes naturales o tecnológicas,
atentados, accidentes graves u otros eventos de la misma índole, cuya gravedad
y magnitud requieran la adopción de medidas indispensables para la protec-
ción de la vida, de la salud así como de la seguridad colectiva y cuyo correcto
cumplimiento se vería comprometido si tuvieran que observarse todas las nor-
mas contenidas. . .

Idéntica interpretación a la anteriormente expuesta hace del asunto el Real Decreto


67/2010 de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos
Laborales a la Administración General del Estado.

Por último y en lo que concierne al contenido de los capítulos del presente TFM, los
capítulos a los que más páginas hemos dedicado son primero, el relativo a la Seguridad
y en segundo lugar al de Higiene industrial.
4 I NTRODUCCIÓN

Hemos considerado que son los más representativos e importantes en el día a día de
cualquier intervención de bomberos, y los que requieren más atención y más premura en
la adaptación de la legislación en PRL.

En el capítulo que hemos dedicado a la Psicosociología aplicada en PRL, hemos


realizado precisamente una evaluación psicosocial de un grupo de bomberos con dos
métodos distintos, el CoPsoQ-istas21 y el FPSICO. El objetivo ha sido analizar y contrastar
los resultados de ambos métodos aplicados a un grupo de trabajadores con unas
características concretas como son, las de desempeñar su labor en un servicio de
emergencias.

Para tal efecto hemos contado con la ayuda de 574 bomberos, que se ofrecieron volun-
tarios, pertenecientes al CEGC (Consorcio de Emergencias de Gran Canaria).

El capítulo dedicado a la ergonomía en el trabajo es al que menos extensión hemos


dedicado, en principio porque el objeto de la evaluación en este segmento por parte de los
Técnicos de la Prevención es similar al que se hace en una empresa normal. La cuestión
singular es, que en una emergencia todo es muy diferente, sobre todo si hay rescate de
víctimas. En esta parte nos hemos referido brevemente a los diseños, estibación y
carrozado de los vehículos. Ocupa a nuestro juicio el último lugar en importancia frente a
los demás aspectos de la Prevención, entre otras cosas porque se verá obligado a
evolucionar de manera indirecta por el avance de los otros.

4
En el caso del método CoPsoQ-istas21 utilizamos un subgrupo de 33 bomberos pertenecientes a esos 57
1
S EGURIDAD EN EL T RABAJO

Para garantizar la seguridad y salud de los bomberos la legislación española contempla,


entre otras, las siguientes normas:

• R,D, 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

• R.D. 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad


y salud en el trabajo.

• 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización


por los trabajadores de equipos de protección individual.

• R.D. 171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviem-


bre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades
empresariales.

• R.D. 604/2006, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por
el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

5
6 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

• R.D. 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y


salud en las obras de construcción.

• R.D. 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y


salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

• R.D. 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

1.0.1. J URISPRUDENCIA SOBRE LEGISLACIÓN EN P REVENCIÓN DE R IESGOS

L ABORALES Y SU APLICACIÓN DIRECTA A LOS S ERVICIOS DE B OMBEROS :


1

• Directiva marco 89/391/CEE

Ha sufrido tres modificaciones, ninguna afecta a su artículo 2 "Ámbito de apli-


cación" que permanece con su mismo redactado desde 1989, en su pto. 2 dice,
«que no será de aplicación cuando se opongan a ello de manera concluyente de-
terminadas actividades específicas en los servicios de protección civil», y que en
ese caso será preciso velar para que la seguridad y la salud de los trabajadores
queden aseguradas en la medida de lo posible, habida cuenta los objetivos de
la presente Directiva.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre , de prevención de riesgos laborales 2

– art. 3.2 «La presente ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas par-
ticularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de servicios oper-
ativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe
y calamidad pública, no obstante esta Ley inspirará la normativa específica que
se dicte para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores
que prestan sus servicios en las indicadas actividades».

1
Información extraída del documento del Grupo de Trabajo de Bomberos Prevención (GPTB), que está real-
izando un trabajo de unificación de la aplicación legislación en esta materia a nivel nacional
2
Esta Ley es la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva marco 89/391/CEE
7

• Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, de 12 de enero de 2006

– Sentencia contra el Reino de España por incumplimiento de las obligaciones


que le incumben en virtud de la Directiva 89/391/CEE del Consejo, al no haber
adaptado íntegramente su ordenamiento jurídico interno el artículo 2 "Ámbito
de aplicación" y el artículo 4. En su punto 35 dice: «...es preciso recordar que las
disposiciones de una directiva deben ejecutarse con indiscutible fuerza impera-
tiva, con la especificidad, precisión y claridad exigidas para cumplir la exigencia
de seguridad jurídica...»

• Auto del Tribunal de Justicia Europeo Personanalrat der Feuerwehr Hamburg (2005)
Advierte que:

– La directiva 89/391 debe aplicarse a las actividades de los bomberos, aún cuando
éstas se ejerzan por las fuerzas de intervención sobre el terreno, y poco importa
que tengan por objeto combatir un incendio o prestar socorro de otra forma,
dado que se realizan en condiciones habituales conforme a la misión encomen-
dada al servicio de que se trata, y ello aún cuando las intervenciones derivadas
de dichas actividades sean, por su propia naturaleza, imprevisibles y puedan
exponer a los trabajadores que las realicen a algunos riesgos para su seguridad
y/o su salud.

– Únicamente puede hacerse una excepción a tal interpretación art.2.2 directiva


89/391 en situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofes naturales o tecnológ-
icas, atentados, accidentes graves u otros eventos de la misma índole. No ob-
stante, incluso en una situación excepcional de esta índole, el artículo 2.2 pár-
rafo segundo, de la Directiva 89/391 exige a las autoridades competentes que
velen para la seguridad y la salud de los trabajadores queden aseguradas "en la
medida de lo posible".
8 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

• Sentencia Europea, Pfeiffer y otros (2004)

– La exclusión que se menciona en el artículo 2.2 párrafo primero, de la Directiva


89/391, únicamente se adoptó a efectos de asegurar el buen funcionamiento
de los servicios indispensables para la protección de la seguridad, de la salud y
del orden público en circunstancias de excepcional gravedad y magnitud -por
ejemplo, una catástrofe.

– Tanto del objeto de la Directiva 89/391, que consiste en promover la mejora


de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo como del tenor
literal de su artículo 2, apartado 1, se deduce que el ámbito de aplicación de
esta Directiva debe entenderse de manera amplia.

• El 30 de marzo de 2007 la Dirección General de Trabajo, Subdirección General de or-


denación normativa, a solicitud de informe del Secretariado Permanente de la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Concluye:

– Por una parte la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es de aplicación a las


actividades de los bomberos, aún cuando éstas se ejerzan por las fuerzas de in-
tervención sobre el terreno, y poco importa que tengan por objeto combatir un
incendio o prestar socorro de otra forma, dado que se realizan en condiciones
habituales, conforme a la misión encomendada al servicio de que se trata.

– Este principio general de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-


rales sólo cederá ante situaciones de "grave riesgo colectivo" como, por ejem-
plo, "catástrofes naturales o tecnológicas, los atentados, accidentes graves u
otros eventos de la misma índole, cuya gravedad y magnitud requieran la adop-
ción de medidas indispensables para la protección de la vida, de la salud así
como de la seguridad colectiva y cuyo correcto cumplimiento se vería compro-
metido si debieran observarse todas las normas contenidas en las Directivas
89/391.
1.1. L A S EGURIDAD EN LAS INTERVENCIONES DE B OMBEROS 9

Además de lo anterior, existen Estrategias Marco como las siguientes:

1. Marco Estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2014-2020

• La Comisión propone una serie de acciones agrupadas en siete objetivos es-


tratégicos clave, para ser implementadas o desarrolladas en estrecha colabo-
ración con los Estados miembros, los interlocutores sociales y otras partes in-
teresadas.

2. Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015- 2020 (EESST)

• La aprueba el Consejo de Ministros, reunido el 24 de abril de 2015, La Estrategia


Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, consensuada previa-
mente por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas
y los Interlocutores Sociales.

• Es objetivo de esta Estrategia incidir específicamente en aquello que pueda mejo-


rarse, como la normativa en prevención de riesgos laborales y su aplicación,
las entidades con responsabilidad en seguridad y salud en el trabajo, los órganos
consultivos y de participación institucional y los sistemas de investigación, for-
mación e información, que de manera indirecta se integran en el sistema pre-
ventivo.

1.1. L A S EGURIDAD EN LAS INTERVENCIONES DE B OMBEROS


1.1.1. S INGULARIDADES Y PATOLOGÍAS PROFESIONALES

Desde hace tiempo se viene reclamando por diversos colectivos de bomberos un reconocimiento
específico por la singularidad de su trabajo, y al mismo tiempo el reconocimiento de cier-
tas patologías profesionales. Teniendo en cuenta lo anterior, debe establecerse por tanto
una edad límite para el desarrollo de su actividad, reclamando jubilaciones especiales por
debajo de la edad legalmente establecida en el Régimen General de la Seguridad Social.

Finalmente se consiguió que mediante el RD 383/2008, de 14 de marzo, se estableciera


un coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los bomberos.
10 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

Real Decreto 383/2008, de 14 de marzo

Artículo 1.- Ámbito de aplicación.

Lo dispuesto en este real decreto se aplicará a los trabajadores


por cuenta ajena y empleados públicos, incluidos en el Régi-
men General de la Seguridad Social, que presten servicio como
bomberos, en sus diferentes escalas, categorías o especiali-
dades, en corporaciones locales, en comunidades autónomas,
en el Ministerio de Defensa, en el Organismo Aeropuertos Es-
pañoles y Navegación Aérea, así como en los consorcios o agru-
paciones que pudieran tener constituidos las expresadas ad-
ministraciones.

Artículo 2.- Reducción de la edad de jubilación.

1. La edad ordinaria de 65 años exigida para el acceso a la pensión


de jubilación se reducirá en un período equivalente al que re-
sulte de aplicar a los años completos efectivamente trabajados
como bombero el coeficiente reductor del 0,20 con respecto a
quienes se refiere el artículo 1.

2. La aplicación de la reducción de la edad de jubilación prevista


en el apartado anterior en ningún caso dará ocasión a que el
interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una
edad inferior a los 60 años, o a la de 59 años en los supuestos
en que se acrediten 35 o más años de cotización efectiva, sin
cómputo de la parte proporcional correspondiente por pagas
extraordinarias, por el ejercicio de la actividad de bombero.
1.1. L A S EGURIDAD EN LAS INTERVENCIONES DE B OMBEROS 11

El doctor Sanz González, director Grupos de Investi-


gación de la Asociación Española de Especialistas en
Medicina del Trabajo, muestran las siguientes conclu-
siones: a

• El ejercicio profesional de esta actividad comporta la exposi-


ción periódica a agentes cancerígenos, y con una alta tasa de
concentración en el aire respirable.

• Algunas enfermedades presentan unas prevalencias muy su-


periores a las del conjunto de la población activa ocupada en
España (cardiovasculares, osteomusculares, respiratorias, der-
matológicas, etc.).

• De las que forman parte del listado de enfermedades profe-


sionales (RD 1299/2006, de 10 de noviembre) destacan:

• La disminución de la audición por exposición a ruido.

• Las enfermedades o lesiones de los discos de la columna dor-


solumbar y Las lesiones de menisco en rodillas.

• Las enfermedades de las inserciones musculares y peritendi-


nosas por sobreesfuerzo.

• Las enfermedades de las vainas tendinosas por sobreesfuerzos


y bursitis prerrotuliana o subrotuliana.
a
Texto tomado del artículo: Bomberos: cómo enfocar la seguridad y salud en una
profesión de especial riesgo.Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 50, pág. 24,
junio 2008.ARES CAMERINO, Antonio.
12 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

• El colectivo de bomberos acude a consulta médica con más fre-


cuencia, por problemas de salud relacionados con el trabajo.

• La capacidad de recuperación disminuye según avanza la edad.

• Las tres causas principales de riesgo de accidente de trabajo en


este colectivo son, por orden decreciente, los sobreesfuerzos y
posturas forzadas, la falta de formación e información, y el can-
sancio o fatiga.

• Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, el


colectivo de bomberos, frente a la población laboral general,
presenta con mayor frecuencia los seis síntomas analizados en
relación con el estrés:

– Cefaleas: 19%.

– Alteraciones del sueño: 46,67%.

– Sensación continua de cansancio: 30,67%.

– Irritabilidad: 33,33%.

– Falta de memoria: 18,33%.

– Falta de concentración: 29,17%.

• El 83,97% del colectivo de bomberos encuestado indica que tras


un esfuerzo físico en el trabajo tarda más tiempo en recuperarse
que hace unos años.

• Más de la mitad de los bomberosa declara haber sufrido un acci-


dente de trabajo en los últimos dos años.
a
Uno de los problemas más graves que genera este hecho, es la falta de regulación
de la segunda actividad, o adecuación del puesto en algunos casos, produciendo una
situación de indefensión e inseguridad para los bomberos que se encuentran en dicha
situación. En el caso concreto del CEGC a día de hoy no existe un Reglamento que
regule el paso a la segunda actividad.
1.1. L A S EGURIDAD EN LAS INTERVENCIONES DE B OMBEROS 13

• Alrededor del 15% de la población encuestada presenta sintoma-


tología relacionada con el canal carpiano.

• El número de consultas por problemas de salud de origen profe-


sional se incrementa con la edad.

• Por encima de los 55 añosa es muy improbable que una persona


se encuentre en las debidas condiciones físicas para afrontar un
siniestro sin poner en peligro su seguridad o la de otras personas.

• La edad influye de manera clara en la capacidad de recuperación


del bombero.

• A mayor edad, los bomberos sufren más accidentes de trabajo.

• La afectación de la capacidad de audición debida al ruido au-


menta conforme lo hace el tiempo de exposición, a partir de los
cinco-diez años.
a
Por ejemplo, El Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, tiene recogido en
su Reglamento, el paso a segunda actividad una vez alcanzada la edad de 55 años de
manera automática.

1.1.2. FACTORES BÁSICOS DE LA S EGURIDAD

El factor fundamental del que depende la Seguridad en el Trabajo en las intervenciones


de bomberos, es el número de integrantes que constituye la dotación que presta el ser-
vicio en un siniestro determinado. Teniendo esto en cuenta, debe analizarse que personal
es necesario desde la tarea más básica que sería una instalación de mangueras,a cuántos
bomberos son necesarios para intervenir en un accidente de tráfico, en un siniestro con
MMPP, o con riesgo NBQ, dotación mínima para un incendio industrial...etc.
14 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

Partiendo de esa base, la cuestión está en determinar dos cosas:

• Las unidades que deben componer el tren de salida. 3

• De cuántos bomberos debe constituir la dotación del tren de salida cumpliendo


la legislación en Prevención de Riesgos Laborales4.

El primer punto relativo a la composición de las unidades, aunque no existe ninguna


Ley específica de cual debe ser el tren de salida según uno u otro escenario, existe un con-
senso bastante amplio entre todos los S.E.I.S. Además, podemos encontrar por ejemplo
ciertas normas UNE que clasifican los vehículos según sus funciones, por ejemplo: rescate
y salvamento, primera salida, auxiliares, etc.

Respecto al segundo punto, es aquí donde se encuentra el verdadero problema. Hasta


ahora la evaluación de riesgos se realizaba en el puesto de trabajo, es decir, en los Parques
de bomberos, pero como nos hemos referido antes en la introducción, la LPRL alcanza al
desempeño del trabajo del bombero en todas las situaciones, (excluyendo las ya citadas
en ese mismo contexto) por lo que ésta evaluación debería realizarse además en el ejerci-
cio de las funciones derivadas de las intervenciones en las que actúan habitualmente los
bomberos.

Es en este supuesto donde la complejidad de evaluar el riesgo se hace patente, ¿cómo ha


de realizar el Técnico la evaluación del riesgo en las intervenciones de bomberos?. Si debe
realizarla igual que en cualquier otro supuesto, debería in situ en cada una de las interven-
ciones Tipo5 , realizar dicha evaluación. Esta forma de abordar la evaluación de riesgos en
nuestro caso particular, además de innovadora supone un parteaguas en el tratamiento de
la Prevención en los S.E.I.S, ya que entre otras cosas invoca a determinar de qué manera se
lleva a cabo.

3
Las unidades con la correspondiente dotación que se activan para una determinada intervención.
4
En este caso, el número de bomberos que compone la dotación tiene que ir en consonancia con el tipo de
intervención para el que se hace la evaluación.
5
Hemos denominado así a los tipos de siniestros más habituales, a saber: accidentes de tráfico, incendio de
vivienda, incendios industriales y accidentes con MMPP.
1.2. L OS S ERVICIOS DE EMERGENCIAS EN E UROPA Y R EINO U NIDO 15

1.2. L OS S ERVICIOS DE EMERGENCIAS EN E UROPA Y R EINO U NIDO

En el año 2016 se elabora un Plan Director para el CEGC6 , y se apoya entre otros trabajos
en el artículo: "Encarando el Futuro: Evaluación de la eficiencia y las operaciones en las
7
autoridades de bomberos de Inglaterra". Este artículo expone una serie de cuestiones
como:

«Scotland has shown one way forward, creating a single fire and rescue service, removing
the complexity of multiple governance models and the duplication of support services and
leadership, with additional benefits expected in interoperability across areas. Some have
suggested that my review should suggest an optimum size for a fire and rescue service, with
the knock-on impact of identifying the ‘right’ number of fire and rescue services in England.
But the evidence does not suggest an optimum size»8 .

A su vez continúa afirmando, que una de las medidas para ser más eficaces sería avan-
zar hacia un modelo más nacional a través de fusiones forzadas para reducir el número de
incendios y rescate al estilo de Escocia. Bajo los términos de la Ley de Reforma de Policía
y Bomberos (Escocia) 2012 , los ocho servicios regionales serán sustituidos por un único
Servicio de Rescate para el conjunto de Escocia, con efectos a partir del 1 de abril de 2013.
Por otro lado se hace una referencia continuada a los 46 servicios de Inglaterra, que por
otro lado se rige por una ley del Parlamento del Reino Unido del año 2004.

En mi primer lugar, ya que el Plan Director se cimenta en gran parte en el citado artículo,
debemos decir que a nuestro juicio al pretender trasplantar las medidas de un país a otro
sin más, se corre el riesgo de una descontextualización material al no tener en cuenta en
qué sociedad civil y política se desarrollan, así como su tradición cultural e histórica que
son el germen de esto último.9

6
Realizado por la Consultoría Tesicnor
7
Facing the future: Findings from the review of efficiencies and operations in fire and resuce authorities in
England.Sir Ken Knight CBE QFSM FIFireE.2013
8
Ibid, pag. 74
9
No es fruto de la contingencia que además el Brexit ha supuesto un parteaguas en Europa. La UE está en
caída libre.
16 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

España, como define el informe del Plan director realizado por Tesicnor 10 para el CEGC,
no tiene una homogeneidad en los servicios de emergencias. Pero esto no es una degen-
eración o una casualidad, es simplemente resultado de la España de la autonomías, el rég-
imen más faraónico en instituciones políticas del planeta tierra.

En las páginas de dicho plan podemos encontrar los siguientes párrafos:

«Quien en su momento debió definir la estandarización y la organización a nivel na-


cional de los servicios de bomberos no lo hizo y en consecuencia lo que se ha conseguido, por
defecto y omisión, es la total y absoluta desorganización y desarmonización, que se ha visto
acrecentada con la aparición de las Autonomías, por lo que el problema se ha hecho más
patente y de más difícil solución si cabe. Los servicios de bomberos son gestionados y regidos
sin que se hayan definido a nivel nacional las leyes, normas, estructuras y reglamentos que
los regulen, así como los modelos a aplicar, sus carteras de servicios, funciones y cometidos,
por lo que allá donde esto se ha hecho ha sido atendiendo a su propia coyuntura y prob-
lemática local, que en muchos de los casos difiere de la del entorno».11 .

El gasto descentralizado asignado a las CC.AA es muy superior al de países con es-
tructura federal como Alemania, EE.UU o Canadá, pero incluso mayor al de países con
estructura confederal como Suiza. Teniendo esto en cuenta, ¿de qué homogenización es-
tamos hablando?
El catedrático de economía Roberto Centeno expone en uno de sus artículos:

«El número de Estados soberanos existentes en el mundo asciende a 193, de los cuales solo
25 poseen una estructura descentralizada de gobierno. En 168, el gasto público centralizado
supera el 80% del total y en los restantes, los dos tercios del mismo son centralizados. En
España el gasto centralizado es solo del 44%, lo que nos convierte en primer país del mundo
en descentralización, ineficiencia y descontrol»12 .

10
Consultoría técnica especializada en seguridad y prevención. Su PD se fundamenta en parte, en del
proyecto de Tesis doctoral de Francisco Echeverría, basándose éste a su vez, en su TFM en PRL: Modelos
de Gestión de Servicios de Emergencia
11
Plan Director del CEGC, pag. 32
12
El Estado autonómico: un despilfarro del 10% del PIB. El Disparate Económico, Artículo de El Confidencial
1.3. E VALUACIÓN DEL PUESTO DE B OMBERO Y DE C ABO - JEFE DE TURNO 17

Teniendo en cuenta los datos del profesor Centeno, no es difícil imaginarse que la situación
relativa a criterios homogéneos para evaluar los riesgos S.E.I.S esté sin definir13 . En este
contexto debemos mencionar que actualmente existe configurado un grupo de bomberos
de diferentes servicios de toda España, incluso en coordinación a nivel internacional con
otros cuerpos de bomberos, que está abriendo el camino en este sentido para sentar unos
criterios comunes.

1.3. E VALUACIÓN DEL PUESTO DE B OMBERO Y DE C ABO - JEFE DE

TURNO

Ítems que cubre la evaluación de Riesgos de los puestos


de Bombero y Cabo-jefe de turno

• Lugares de trabajo

• Riesgos y su valoración

• Formación e información

• EPIs

• Controles periódicos

• Criterios de referencia utilizados y en su caso observaciones


pertinentes

Los ítems que muestra el cuadro de arriba son los contemplados por el propio Téc-
nico14 que realizó las evaluaciones para ambos puestos en el CEGC.

13
En España existen S.E.I.S municipales, provinciales, autonómicos y una mezcla de todos los anteriores, los
Consorcios.
14
En nuestro caso la empresa encargada es FREMAP.
18 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

F UNCIONES Y TAREAS DE B OMBEROS Y C ABOS - JEFE DE TURNO

Funcionesa asignadas al Bombero al puesto de Bombero

• Intervención operativa ante cualquier situación de emergencia


objeto de la entidad.

• Conservación de equipos y materiales.

• Conducción de vehículos pesados y ligeros.

• Colaborar en la formación y fomento de la cultura de la seguri-


dad.

• Participar en actuaciones preventivas, así como en eventos de


pública concurrencia.

• Cualquier otra que, teniendo como marco el objeto de la enti-


dad, corresponda al Área y sea motivo de su capacitación téc-
nica y de su jerarquía profesional

Funciones asignadas al Cabo-Jefe de turno

• (Además de las asignadas al bombero) Gestión y mando del


equipo humano de su turno, así como de las operaciones de
emergencia.

• Ejecutar la formación permanente del personal asignado. Tar-


eas administrativas propias de su función.

• Cualquier otra que, teniendo como marco el objeto de la enti-


dad, corresponda al Área y sea motivo de su capacitación téc-
nica y de su jerarquía profesional.
a
Las Funciones asignadas las hemos tomado tal como figuran en la RPT del per-
sonal del CEGC. Las Tareas son las asignadas por la evaluación del puesto según
la legislación en PRL.
1.3. E VALUACIÓN DEL PUESTO DE B OMBERO Y DE C ABO - JEFE DE TURNO 19

Tareas asignadas al puesto de Bombero

• Limpieza, mantenimiento y puesta a punto de vehículos,


equipo y hangar, además de verificación puesta en marcha e
intervención.

• Prueba de equipos mecánicos e hidráulicos móviles.

• Prefeccionamiento y prácticas.

• Prácticas de extinción en autoescala.

• Trabajos con equipos de extinción de incendios.

• Trabajos con equipos de neumáticos de alta y baja presión y de


aire comprimido.

• Trabajos con escaleras de mano, cuerdas mosquetones.

• Trabajos con equipos hidraúlicos, de achique y aspiración.

• Preparación física, conocimientos normas de seguridad

• Actividades preventivas en colaboración con el Área de Preven-


ción y gestión del riesgo.

Tareas específicas asignadas al puesto de Cabo-jefe de turno

• Gestión y mando del equipo humano de su turno, así como de


las operaciones de emergencia.

• Ejecutar la información permanente al personal asignado.

• Tareas administrativas propias de su función.

• Cualquier otra que, teniendo como marco el objeto de la enti-


dad, corresponda al área y sea motivo de su capacitación téc-
nica y de su jerarquía profesional.
20 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

Según la legislación utilizada por FREMAP, la Evaluación


del puesto de Bombero y Cabo-Jefe de turno del CEGC,
debe realizarse en los siguientes puntos:a

1. Lugares de trabajo del puesto

2. Espacios confinados

3. Trabajos en altura

4. Riesgo químico

5. Equipos de trabajo

6. Energías utilizadas

7. Productos químicos utilizadas

8. Seguridad vial

9. Agentes químicos

10. Agentes químicos o mutagénicos (H350-H350I–340-R45-


R496-R49

11. Agentes químicos sensibilizantes

12. Agentes biológicos

13. Vibraciones cuerpo completo

14. Vibraciones mano-brazo


a
La evaluación es realizada teniendo en cuenta el art. 3.2 Ley 31/95 de PRL, el
informe de la Dirección General de Empleo, de 8 de noviembre relativo a la apli-
cación de la Ley 31/95,en relación a las intervenciones contraincendios en el sec-
tor agrario, entre otros.
1.3. E VALUACIÓN DEL PUESTO DE B OMBERO Y DE C ABO - JEFE DE TURNO 21

17. Ruido

18. Radiaciones ópticas

19. Intemperie

20. Vibraciones mano-brazo

21. Frío

22. Presión hiperbárica - Actividades subacuáticasa

23. Manipulación manual de cargas

24. Aplicación de fuerzas

25. Posturas de trabajo

26. Factores psicosociales


a
En este punto concreto, en el CEGC no tenemos una unidad de buceo ni equipos
de submarinismo, pesar de que tenemos competencia para actuar en rescates en
el mar.
22 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

1.4. R IESGOS Y E VALUACIÓN EN INTERVENCIONES HABITUALES


1.4.1. E VALUACIÓN DE R IESGOS

Según determina FREMAP los Riesgos a los que están expuestos los Bomberos y Cabos-
Jefes de turno son los reflejados en el cuadro de la Figura 1.1.

Podemos afirmar que las evaluaciones de PRL que se realizan en diferentes Cuerpos
de Bomberos, no tienen estipulados unos criterios comunes que puedan dar, resultados
más o menos homogéneos en las diferentes evaluaciones. Estos criterios y posterior evalu-
ación, pueden coincidir más o menos o pueden ser distintos en parte según quien haga la
evaluación.

Figura 1.1: Exposición de Riesgos expuesto Bomberos y cabos . FREMAP


1.4. R IESGOS Y E VALUACIÓN EN INTERVENCIONES HABITUALES 23

1.4.2. E VALUACIÓN DE R IESGOS EN INTERVENCIONES HABITUALES


ESPACIOS CONFINADOS

Este tipo de intervención es una de las más comprometidas.Al riesgo que en sí mismo im-
plica entrar en un espacio confinado15 se suma la exposición a polvos, humos o gases. En
este caso si disponemos de Procedimiento de trabajo, pero paradójicamente no contiene
ni contempla ninguno de los puntos que se reflejan en la evaluación.

Figura 1.2: Evaluación de la intervención en espacios confinados. FREMAP

15
RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto 1 apartado b4 «Se entiende por espacio confinado el recinto con aberturas
limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que se pueden acumular contami-
nantes tóxicos o inflamables o puede existir una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no esté concebido
para su ocupación continua por los trabajadores».
24 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Esta intervención, aunque sea la que más se produce habitualmente, es sin duda la más
representativa de nuestro trabajo y la que además nadie más puede realizar. El espíritu de
la creación de los cuerpos de bomberos fue la extinción de incendios, pero con los avances
tecnológicos y crecimiento de las ciudades, las competencias que fueron asumiendo estos
Servicios crecieron de forma exponencial, siendo actualmente requeridos prácticamente
en cualquier tipo de siniestro y situación.
Podemos observar que no disponemos actualmente ningún procedimiento de los que se
refiere la evaluación, en el tipo de intervención significativa que realizamos.

Figura 1.3: Evaluación de la intervención en incendios para el CEGC. FREMAP.


1.4. R IESGOS Y E VALUACIÓN EN INTERVENCIONES HABITUALES 25

1.4.3. P LANIFICACIÓN DE P ROCEDIMIENTOS Y EPI S


C ONTENIDO DE LOS P ROCEDIMIENTOS REQUERIDOS
16

Figura 1.4: Contenidos de los Procedimientos requeridos para el CEGC.FREMAP

16
Prácticamente ninguno de los puntos se cumplen actualmente ni en el CEGC ni en la mayoría de S.E.I.S de
España.
26 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

EPI S
17

• Traje de faena18

Figura 1.5: Chaquetilla de faena. EPI CAT. II. Figura 1.6: Pantalón de faena. EPI CAT. II.

• Traje de intervención (chaquetón y cubrepantalón) U219

Figura 1.7: Chaquetón. EPI CAT. III. Figura 1.8: Cubrepantalón. EPI CAT. III.

17
EPIs básicos que todo bombero debe tener. Junto con el ERA conformaría el traje de Nivel I de protección
18
EN 340, EN 631
19
UNE 469:200, UNE-340:2004, UNE-CEN/TR 14560:2004, UNE-EN 26330:1994
1.4. R IESGOS Y E VALUACIÓN EN INTERVENCIONES HABITUALES 27

• Casco de intervención20 y casco forestal21

Figura 1.9: Casco F1. EPI CAT. III. Figura 1.10: Casco F2. EPI CAT. III.

• Guantes de intervención22 y verdugo23

Figura 1.11: Guantes de fuego. EPI CAT. II. Figura 1.12: Verdugo. EPI CAT. II

20
UNE – EN 340-94, UNE-EN 13.911, EN 443:2008, EN 1149 (exigencias electroestáticas)
21
EN 397, EN 12492, NT 312, EN 443
22
EN 420:2003, EN 388:2003, EN 407:2004, EN 374:2003, EN 60903:2003, EN 659:2003, EN 381-7:1999, EN
470-1/A1:1998, ISO 10819:1996, EN 12477:2001, EN 511:2006
23
No se considera un EPI?, pero debe usarse como complemento en intervenciones con presencia de fuego
28 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

• Botas de intervención (tipo II)24 o de fuego y botas forestales25 (Tipo I)

Figura 1.13: Botas de fuego. EPI CAT. II. Figura 1.14: Botas forestales. EPI CAT. II.

24
UNE – EN 340-94, UNE-EN 13.911, EN 443:2008, EN 1149 (exigencias electroestáticas)
25
EN 397, EN 12492, NT 312, EN 443
1.4. R IESGOS Y E VALUACIÓN EN INTERVENCIONES HABITUALES 29

1.4.4. S EGURIDAD EN VEHÍCULOS DE BOMBEROS

La adaptación de los vehículos de bomberos a la normativa específica de Seguridad, según


marca la legislación de PRL, se encuentra en los mismos términos en su aplicación a los
S.E.I.S que el resto de campos que cubre .

Actualmente el estado general de toda la flota de bomberos en España es similar. Hay


S.E.I.S algo más adelantados que otros, pero en líneas generales está prácticamente todo
por hacer.

En este sentido, vamos a incluir en esta sección, una serie de mejoras que se han pro-
ducido al instalar una serie de elementos de seguridad, que actualmente se está realizando
en algunas26 las unidades del CEGC. Llegar a este punto no ha sido una tarea fácil, no
se ha producido precisamente por voluntad propia de la Administración, sino a costa
de insistir y requerir informes, además de interponer varias denuncias por parte de los
delegados de Prevención.

En las siguientes páginas mostramos imágenes de los vehículos de bomberos antes y


después de instalarse mecanismos de seguridad, sobre todo anticaídas, como los de techo
y puertas. También elementos para evitar riesgo de proyección, como los cinturones de
seguridad y asideros.

Para hacernos una idea, este es el único vehículo27 del servicio (CEGC) (quizá con al-
guno más actualmente) que cuenta con los dispositivos que mostramos en las imágenes
siguientes, como barandillas o cinturones de seguridad traseros en los camiones.

Estos son los primeros avances que se están produciendo en el CEGC en particular, y
que tristemente la mayoría de S.E.I.S de España están muy lejos de alcanzar a día de hoy, a
pesar de la obligación de cumplir la legislación en PRL.

26
A día de hoy sólo 2. La mayoría de Servicios de bomberos de España no tienen ni un sólo vehículo.
27
Figura 1.17 y siguientes
30 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

Figura 1.16: Techo de vehículo primera salida sin


Figura 1.15: Parte trasera vehículo primera salida dispositivo anticaída

Figura 1.17: Detalle de mecanismo para de-


scenso de escaleras del techo por un solo Figura 1.18: Techo de vehículo con dispositivo
bombero anticaídas
1.4. R IESGOS Y E VALUACIÓN EN INTERVENCIONES HABITUALES 31

Figura 1.19: Asideros de seguridad para bajada Figura 1.20: Asideros de seguridad para subida al
del vehículo vehículo

Figura 1.21: Parte superior del vehículo de primera salida con barandilla de seguridad
32 1. S EGURIDAD EN EL T RABAJO

Figura 1.22: Parte trasera de vehículo con mecanismo para descender escaleras sin necesidad de subirse al
techo del camión y evitar exponerse a caídas en altura

Figura 1.23: Cabina con barra de sujeción parte Figura 1.24: Detalle cinturón parte trasera del ve-
trasera hículo
2
H IGIENE I NDUSTRIAL

El enfoque que damos en este capítulo, sigue la estela de lo anteriormente expuesto. Es


decir, sin perder el punto de vista formal (legislación y procedimientos relativos a PRL)
nuestro enfoque se realiza desde un punto de vista material, intentando exponer cómo se
encuentra el estado del arte en esta materia, y como realizamos a su vez las operaciones a
día de hoy en las unidades de bomberos.

Teniendo en cuenta todos los riesgos a los que nos exponemos los bomberos, el prob-
lema más acuciante dentro de la Higiene Industrial, es la exposición y riesgos de con-
taminantes químicos o de contaminantes biológicos, y su procedimiento de descontam-
inación en los materiales y ropa de intervención.

Dejaremos otros puntos de esta materia de la Prevención, como evaluación de riesgos


de ruido, ambiente térmico, vibraciones o radiaciones para otro trabajo, primero porque
los capítulos se harían interminables y segundo; porque éstos últimos se enmarcan en gen-
eral en unas condiciones muy similares1 a otros colectivos y por lo tanto a nuestro juicio
no aporta nada original al TFM.

1
Una excepción sería el Riesgo NBQ, que contemplaría un capítulo aparte.

33
34 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

La profesión que se dedica específicamente a la prevención y control de los riesgos orig-


inados por los procesos de trabajo es la Higiene industrial. Los objetivos de la Higiene in-
dustrial son2 :

1. La protección y promoción de la salud de los trabajadores.

2. La protección del medio ambiente

3. La contribución a un desarrollo seguro y sostenible.

La Higiene en el trabajo tiene como leitmotiv, modificar el medio ambiente de trabajo


insano y de este modo, controlar los riesgos para la salud. La cuestión nuclear del asunto
es que los bomberos no somos trabajadores adscritos A UN MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO ANÁLOGO AL DE UNA FÁBRICA O EMPRESA CONVENCIONAL.

Nuestra actuación se realiza fuera de las situaciones de seguridad que deben darse nor-
malmente a todos los niveles en cualquier situación. Cuando los demás salen, nosotros
entramos. Teniendo este hecho en cuenta, todo el proceso de evaluación de riesgos en
cualquier esfera de la Prevención sebe realizarse ad hoc, sin perjuicio de que haya unos
principios, criterios y protocolos que sean generales y comunes.

La evaluación de riesgos se divide en las diferentes etapas:

1. Identificación de riesgos

2. Descripción de la relación exposición-efecto

3. Evaluación de la exposición para caracterizar el riesgo.

Teniendo en cuenta, podemos tomar la evaluación de riesgos como base de un con-


cepto y función fundamental para los servicios de bomberos: la gestión del riesgo.

2
Higiene Industrial,Objetivos y enfoque. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Berenice I. Ferrari Goelzer.
35

Figura 2.1: Evaluación de riesgos

La normativa en PRL obliga al empresario a tener la obligación de eliminar o susti-


tuir los agentes cancerígenos o mutágenos (art.4, RD.665/97 sobre protección de los traba-
jadores contra lo riesgos relacionados con la exposición a sustancias cancerígenas y mutá-
genas durante el trabajo).

Nosotros es evidente que no podemos eliminar esos agentes cancerígenos en las inter-
venciones, pero podemos y debemos actuar en los posibles riesgos laborales derivados de
la exposición a éstos.

La primera de nuestras medidas debe ser disminuir el riesgo y tiempo


de exposición.

No siempre se pueden eliminar todos los agentes que plantean riesgos para la salud
en el trabajo, mucho menos en las intervenciones de bomberos cuando quizás nos encon-
tramos en situaciones de grave riesgo (fugas o derrames, explosiones). Por este motivo, la
gestión de riesgos en el medio ambiente de trabajo desde el punto de vista operatorio se
convierte en fundamental.

Teniendo en cuenta las funciones que desempeñan los S.E.I.S, y considerando a la eval-
uación de riesgos como un procedimiento científico, la gestión de riesgos desde nuestra
plataforma, es la acción práctica nuclear que pretende reducir al mínimo los efectos per-
judiciales de los agentes contaminantes, siendo realista con los medios y el contexto de
la situación en que se desenvuelve el siniestro.
36 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

2.1. E XPOSICIÓN A CONTAMINANTES DE LOS BOMBEROS DURANTE

EL TRABAJO

Casi la mitad de los 433 agentes cancerígenos reconocidos por la Agencia Internacional
del Cáncer (IARC) son laborales, entre otros:

• Amianto3 , partículas en forma de polvo como la sílice y el polvo de madera.

• Metales y compuestos de arsénico, cadmio y níquel.

• Sustancias como el benceno, alquitranes y aceites minerales como el cloruro de vinilo.

• Aminas aromáticas como la bencidina y la naftilamina.

• Plaguicidas como el paraquat y el benomilo.

• Hidrocarburos como el naftaleno y el tricloroetileno.

Figura 2.2: Botas de fuego Figura 2.3: Botas forestales

3
En 2012 el TSJ de Madrid ratificó una sentencia condenando al Ayuntamiento de Madrid a indemnizar a la
familia de un bombero que falleció en 2009 por un cáncer de pleura como consecuencia de su exposición al
amianto que contenían varios equipos que usaba a diario.
Además el colectivo de bomberos lleva luchando desde hace tiempo por que se le incluya como uno de los
grupos de trabajadores expuestos al amianto.
2.1. E XPOSICIÓN A CONTAMINANTES DE LOS BOMBEROS DURANTE EL TRABAJO 37

Figura 2.4: Clasificación contaminantes químicos

La IARC ha clasificado también el trabajo a turnos que implique trabajo nocturno


como un agente cancerígeno. La IARC reconoce, además, la existencia de 18 ocupaciones
en las que se ha demostrado un exceso de cáncer en relación con la población general, pero
en las que no se ha podido identificar un agente causal específico. Entre ellas se encuentra
la profesión de Bombero.

Figura 2.5: Clasificación de los grupos de agentes cancerígenas.IARC


38 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

Agentes cancerígenos más representativos a los están expuestos los bomberos: 4 .

1. Benceno: Se usa para hacer ciertas gomas, lubricantes, detergentes, medicamentos,


tinturas y pesticidas. Es un componente natural del petróleo crudo, gasolina, humo
de los cigarrillos y otros materiales orgánicos quemados. En los incendios forestales
se genera gran cantidad de benceno de form

2. 1,3-butadieno: La exposición se debe a los humos que salen del tubo de escape de
los vehículos y al humo de la combustión de la madera. Los incendios forestales
son considerados fuentes naturales de este compuesto en el aire. Es considerado
cancerígeno 1A y mutágeno 1A en el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo. Se vincula la relación entre la exposición ocupacional al 1,3-
butadieno y el aumento de la incidencia de leucemia, de desarrollar cáncer de estó-
mago y del sistema linfático.

3. Formaldehido: presente en varias fases o áreas de los incendios, pueden provenir de


pinturas, ropa de casa, cubiertas, etc. La IARC lo clasifica como carcinógeno Grupo 1
confirmado en humanos. Está relacionado en diferentes estudios con enfermedad de
Hodgkin, leucemia, cáncer de cavidad bucal, pulmón, nariz, próstata, hígado, cere-
bro, colon, piel, riñón y por supuesto, faringe (particularmente nasofaringe).

4. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs): presentes en los humos de diverso


origen, entre ellos destaca el humo de los vehículos de motor diésel. Sus efectos
son variados, y algunos se consideran cancerígenos, en particular benzopireno, ben-
zoantraceno y sus metabolitos, especialmente para el sistema respiratorio, aparato
digestivo, páncreas y vejiga. El hollín, que también contiene este tipo de hidrocar-
buros, está clasificado por la IARC como cancerígeno de tipo 1 (piel, escroto, pul-
món). Se relaciona con exceso de mortalidad por cáncer de hígado y esófago. Tam-
bién el Real Decreto 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los ries-
gos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, señala
como cancerígeno los HAPs del hollín.

4
Agentes cancerígenos. Exposición de las bomberas y bomberos a sustancias cancerígenas durante el tra-
bajo.pag.27.
2.1. E XPOSICIÓN A CONTAMINANTES DE LOS BOMBEROS DURANTE EL TRABAJO 39

5. Benzopireno: es un PAH potencialmente carcinógeno, considerado como la 9ª sus-


tancia más peligrosa, debido a su potencial tóxico para la salud humana. Se produce
durante los procesos de combustión, especialmente cuando las combustiones son
incompletas en las grasas, carbón, petróleo e incendios forestales. Es considerado
cancerígeno 1B y mutágeno 1B en el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo.

6. Dioxinas: se forman de manera natural en los incendios forestales y de forma ar-


tificial en la quema de materiales que contengan cloro. La IARC las clasificó en el
Grupo 1 de cancerígenos. Las dioxinas, una vez ingeridas, se acumulan en los tejidos
grasos del cuerpo, donde permanecen durante años. Producen efectos mutágenos
y alteraciones del desarrollo de fetos expuestos. Otros efectos son: problemas de la
piel, fatiga, enfermedades del hígado y del corazón, etc.

7. Dióxido de nitrógeno: se forma como subproducto en todas las combustiones a altas


temperaturas, así como en los procesos de combustión de los vehículos. Igualmente,
se emplea como agente extintor. El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocu-
pacional de EEUU (NIOSH) lo considera un sospechoso cancerígeno basado en es-
tudios en animales. También es un irritante para el pulmón.

8. Cloroformo (triclorometano): se utiliza fundamentalmente como disolvente de com-


puestos orgánicos y como componente de algunos extintores de incendios. Se trata
de una sustancia con propiedades anestésicas. Además de posible cancerígeno para
los seres humanos como efecto a largo plazo, esta sustancia puede causar efectos a
corto plazo en el corazón, el hígado, el riñón y el sistema nervioso.

Figura 2.6: Factores psicosociales considerados para la evaluación de riesgos en el CEGC


40 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS

EXiten muchos artículos5 científicos publicados actualmente que estudian los efectos del
cáncer en bomberos y las correlaciones existentes entre diferentes parámetros, poniendo
de manifiesto de este modo, la exposición a la que está sometida este colectivo en
concreto.

La guía técnica que desarrolla el Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, para la evalu-
ación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con los
agente químicos, define que para los agentes sensibilizantes, cancerígenos y mutágenos o
tóxicos, deben tomarse siempre todas las medidas preventivas específicas
razonablemente factibles, con objeto de reducir el riesgo al mínimo posible ya que para
estos agentes no existe exposiciones seguras (aunque existe un valor límite ambiental
orientativo). Las vías de entrada en el organismo de estos agentes son:

1. Inhalación: respirar gases, vapores, humos, polvo y nieblas.

2. Ingestión: comer, fumar o beber en el trabajo.

3. Contacto o absorción: a través de la piel.

4. Vía parenteral: a través de pinchazos, corte. . .

5
Cancer incidence and mortality in serving whole-time Scottish firefighters 1984-2005.Occup Med (Lond).
2014 Sep;64(6):421-7.
Cancer incidence among firefighters: 45 years of follow-up in five Nordic countries. Pukkala E1, Martinsen
JI, Weiderpass E, Kjaerheim K, Lynge E, Tryggvadottir L, Sparén P, Demers PA.Occup Environ Med. 2014
Jun;71(6):398-404.

Plasticizer contamination of firefighter personal protective clothing–a potential factor in increased health risks
in firefighters. Lacey S1, Alexander BM, Baxter CS.J Occup Environ Hyg. 2014;11(5):D43-8.

Exposure-response relationships for select cancer and non-cancer health outcomes in a cohort of US firefight-
ers from San Francisco, Chicago and Philadelphia (1950-2009).Daniels RD1, Bertke S1, Dahm MM1, Yiin JH1,
Kubale TL1, Hales TR1, Baris D2, Zahm SH2, Beaumont JJ3, Waters KM1, Pinkerton LE1Occup Environ Med.
2015 Feb 11.
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 41

2.2.1. S ITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER LABORAL EN BOMBEROS

Los siguientes puntos, de los que puedo dar fe después de haber trabajado en tres S.E.I.S
distintos (Comunidad de Madrid, C.P.E.I.S Toledo y en el CEGC) es el estado del arte de
manera general en todos los S.E.I.S de España.6

1. En general, no se han realizado evaluaciones de riesgo y donde las hay, son defi-
cientes o incompletas, no se estudian todas las actividades y puestos de trabajo, por
lo que es imposible determinar todos y cada uno de los riesgos a los que el colectivo
está expuesto.

6
Ibid, pag.27
42 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

2. En general solamente se están evaluando los riesgos de los parques de bomberos,


excepcionalmente en los vehículos y ni siquiera en todos los casos.

3. En las evaluaciones no se contempla el riesgo por exposición a agentes químicos en


todas las tareas y por lo tanto, no se pueden adoptar medidas preventivas para evi-
tarlos. Ni que decir tiene que no se evalúa la exposición a los agentes cancerígenos en
la intervención, ni se adoptan medidas para evitar seguir expuestos en cualquier otra
tarea o actividad realizada: EPIs (ropa de fuego y demás prendas usadas para la pro-
tección en la intervención), los equipos de trabajo (emisoras, linternas, espalderas,
botellas, etc.), vehículos, locales e instalaciones, lugares donde se impregnan, de-
positan o almacenan esos contaminantes.

4. El personal no dispone de procedimientos, protocolos o pautas de buenas prácticas


post-intervención para la retirada, encapsulado y descontaminación de los trajes de
fuego y resto de prendas, en el lugar del siniestro. Tampoco existen para los equipos
de trabajo y herramientas que intervinieron, incluidos los vehículos.

5. En los centros de trabajo las instalaciones no están preparadas para el tratamiento


de los residuos (por ejemplo, arquetas separadoras de aguas hidrocarburadas y otros
restos traídos de la intervención).

6. No se aplican los protocolos específicos de vigilancia de la salud para los distintos


agentes cancerígenos y mutagénicos. Además, sería necesario hacer una vigilancia
post-ocupacional.

! ES EVIDENTE QUE QUEDA TODO POR


HACER !
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 43

2.2.2. M ODELOS DE DESCONTAMINACIÓN DE AGENTES CONTAMINANTES

En esta sección vamos a describir tres modelos o formas de trabajar para la realizar los
procedimientos de descontaminación de la ropa y material después de una intervención
en bomberos. El primero de ellos y el más avanzado se realiza en Suecia. Los modelos
nacionales elegidos son: el llevado a cabo por el Consorcio de Bomberos de Alicante y el
procedimiento que utilizamos actualmente en el CEGC.

SKELLEFTEÅ MODEL

Los suecos son pioneros tanto en el estudio de la dinámica de incendios7 como también

en este caso concreto, lo relativo a la descontaminación de los equipos y personal de

bomberos.

El sistema y modelo de descontaminación al que nos vamos a referir lleva el nombre de


la ciudad sueca en la que se puso en marcha en 2010. Teniendo en cuenta las estadísticas
de sus bomberos relativas a la salud, además de ciertos estudios8 sobre esta materia en
particular, determinaron que una de las fuentes de contaminación eran los propios EPIs.
Debido a esto, se pusieron manos a la obra y crearon un protocolo de descontaminación
que ha sido pionero en el mundo.

Este procedimiento, el “Modelo Skellefteå” fue premiado en abril de 2011 con el galardón
sobre «buenas prácticas en salud y seguridad” por la Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo, sita en Bilbao». Sin duda, es la meta a la que todo S.E.I.S debe aspirar a
conseguir en un futuro.

7
Flashover
8
Ultrafine particle exposure during fire suppression–is it an important contributory factor for coronary heart
disease in firefighters? Journal of Occupational and Environmental Medicine (2010). Baxter, C. S., Ross, C. S.,
Fabian, T., Borgerson, J. L., Shawon, J., Gandhi, P. D., Lockey, J. E.
44 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

Modelo Skellefteå
1.TRANSPORTE AL LUGAR DEL ACCIDENTE CON EQUIPOS
LIMPIOS:

• Cuando suene la alarma y los bomberos se dirijan al lugar de


intervención, se debe partir con todo el equipo limpio y libre de
sustancias nocivasa . Esto incluye los EPIs de los bomberos y la
cabina del vehículo en el que se trasladan. A su llegada al lugar
de intervención, el vehículo se estacionará de manera que el
camión de bomberos y los equipos asociados no se contaminen
innecesariamente.
a
Cumplir este principio actualmente es un imposible, si analizáramos el interior
de todas las cabinas de los vehículos de bomberos, por ejemplo de España, el 90%
contendría restos de contaminantes.

Figura 2.7: Circuito que sigue el estado de la ropa desde la salida del Parque a su llegada
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 45

2. PROCEDIMIENTO EN EL LUGAR DEL INCENDIO

• En intervenciones con MM.PP o Riesgo NBQa , las rutinas y


protocolos si funcionan y son evidentes. Pero en las interven-
ciones más comunes, en las cuales la degradación ambiental es
resultado de los subproductos de la combustión, para algunos
no es tan evidente la necesidad de protección.

• De acuerdo con el Modelo Skellefteå, los protocolos en el lu-


gar de intervención se basan en evitar la exposición de los
bomberos a sustancias tóxicas por cualquiera de las vías posi-
bles: respiratoria, dérmica o por ingestión. Los bomberos
no deben exponer innecesariamente su piel en una atmósfera
degradada, ni envenenarse a través de las vías respiratorias o
ingiriendo de forma involuntaria sustancias nocivas.

• Cuando la situación ya no requiere del uso del aparato de res-


piración, cada bombero debe disponer de una máscara de fil-
tro para proteger sus vías respiratorias. Toda la experiencia de-
muestra que incluso el más pequeño descuido a la hora de pro-
teger las vías respiratorias es demasiado largo si la razón para
hacerlo es una tarea que se considera temporal o rápida.
a
Tanto en MM.PP como en riesgo NBQ o NRBQ, si incluimos el riesgo radiológico,
existe un de trabajo (lineas de descontaminación) bastante homogéneo en todos
los servicios de emergencias que actúan en estas intervenciones; como bomberos,
militares, o servicios sanitarios como el servicio de urgencias médicas de la Comu-
nidad de Madrid (SUMMA).
46 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

Figura 2.8: Bombero retirándose el traje de intervención sin contaminar

• Es una tentación para los bomberos retirar su equipo de pro-


tección durante las tareas prolongadas, exponiendo así la piel,
especialmente en ambientes calurosos. Los bomberos deben
esforzarse por mantener colocado su equipo de protección
personal y proteger la piel en la medida de lo posible.

• Si los bomberos tienen que comer en el lugar de un incendio,


deben hacerlo en un ambiente adecuado para que lo que entre
en la boca no haya estado en contacto con sustancias extrañas.
Naturalmente, los dispositivos para lavarse las manos también
deben estar disponibles. Es algo que merece la pena si tenemos
en cuenta que algunas de las partículas transportadas por el
aire se depositan en la boca y la garganta cuando los bomberos
no utilizan protección para las vías respiratorias, alcanzarán el
estómago y serán absorbidas por el cuerpo, al igual que cuando
comemos.
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 47

3.CAMBIO DE RUTINA Y ALMACENAMIENTO DE ROPA CONTAMI-


NADA:

• Cuando la intervención se ha completado y el equipo de los


bomberos está contaminado, debe retirarse la ropa de protec-
ción y embalarse en un recipiente hermético. Tras un trabajo
exigente, es normal que la superficie de la piel de los bomberos
esté sudorosa y húmeda. El momento de retirar la protección
térmica de la ropa puede suponer una disminución rápida de
temperatura con consecuencias desagradables.

• Por tanto, es importante tener a mano una muda seca y


apropiada. Una solución adecuada es tener disponibles mu-
das de ropa para todos los pasajeros en el camión de bomberos.
Una vez llegada al parque la ropa contaminada se lavará con
jabones y procedimientos específicos.

Figura 2.9: Bomberos retirando y empaquetando en bolsas sus trajes de intervención contaminados
48 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

• Almacenamiento del equipo de respiración contaminado


debe ir en un contenedor hermético. El diseño del equipo de
respiración, fabricado en diferentes materiales y con muchos
componentes, facilita que se ensucie y contamine. El equipo de
respiración autónoma se usa en las atmósferas más peligrosas.
Evidentemente, es un aparato tremendamente expuesto a sus-
tancias y partículas tóxicas liberadas en los incendios.

• El hollín y partículas se adhieren a su superficie y por tanto es-


tán presentes en el proceso de manejo post-incendio. Cuando
el equipo de respiración contaminado se va a transportar al
parque para ser descontaminado y revisado debe introducirse
en un recipiente hermético. El recipiente facilita el manejo del
aparato y sirve para prevenir la propagación de sustancias tóx-
icas entre los bomberos y en las inmediaciones.

• El almacenamiento de las mangueras sucias en un recipiente


hermético debido a que tienen una superficie rugosa que atrae
fácilmente la suciedad y las sustancias presentes en los alrede-
dores, tales como hollín, ceniza y otros contaminantes prove-
nientes del incendio que se adhieren fácilmente a ellas.
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 49

Figura 2.10: Bolsas herméticas para mangueras


contaminadas Figura 2.11: Limpieza manual equipo ERA

4.UNA VEZ LLEGADOS AL PARQUE

• Es importante contar con rutas bien pensadas para que los


bomberos puedan prevenir la difusión de sustancias nocivas
antes de la descontaminación y la revisión. Por tanto, es bueno
contar con un circuito predeterminado para manejar el equipo
usado en el parque de bomberos siempre que sea posible.

• Si no lo fuera, por ejemplo, debido al estado de las insta-


lacionesa , es incluso más importante mantener aislado el
equipo contaminado a fin de no propagar innecesariamente
sustancias nocivas por todo el parque de bomberos. Proteger
la piel y las vías respiratorias cuando se lava el equipo de pro-
tección.
a
Actualmente en los Parques que existen, salvo algunos muy concretos de última
generación, es impensable simplemente porque no contemplaron en el diseño
original nada de esto. Sin perjuicio de que en sí misma, la cuestión relativa a los
procesos de descontaminación de la ropa de intervención, aún así es una medida
incipiente allí donde se aplica.
50 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

Figura 2.12: Lavadoras para ERA y ropa de intervención contaminadas


2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 51

P ROCEDIMIENTO DE B OMBEROS DE A LICANTE


Este procedimiento, toma de algún modo como ejemplo el Modelo Skellefteå. Además este
S.E.I.S ha procedidio a la compra del primer vehículo que estará destinado a la recogida y
almacenamiento de la ropa contaminada en una intervención.

ANTES DE LA INTERVENCIÓN

En cada unidad que intervenga en el servicio se colocarán:

• 16 bolsas PVC grandes y 16 pequeñas, que se repondrán de-


spués de su utilización.

• 2 botes con jabón neutro dosificador.

• 2 cajas de guantes desechables contra agresiones químicas EN


374.

• 2 rollos de papel para limpiar manos y cara.

• 2 cajas de toallas húmedas de limpieza.

• 1 biombo fácilmente desmontable.

• 1 caja con mascarillas con filtro de carbón activo FFFP3.

• Agua potable en botellas pequeñas y barritas energéticas.

• Mochila individual para cada bombero que llevará como mín-


imo: 1 polo, 1 pantalón de faena limpio o chandal, zapatillas
limpias.
52 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

DURANTE LA INTERVENCIÓN

• Uso obligatorio de ERA. a

• Si las condiciones de la intervención lo hacen posible, las


unidades intervinientes se colocarán en una zona segura, lejos
de humos y gases tóxicos o contaminantes. Además deben per-
manecer con puertas y ventanas cerradas para evitar contami-
nación del interior.

• Si la intervención es prolongada, es necesario avituallarse, te-


niendo en cuenta que es fundamental, lavarse cabeza y manos
con agua limpia y jabón neutro.
a
Equipo de Respiración Autónoma

Todas las operaciones se realizan bajo la supervisión del mando responsable en cada
caso, aquí consideramos que no es necesario entrar en esos detalles. Lo importante es
observar la secuencia y protocolo de descontaminación que ha configurado este S.E.I.S en
concreto.
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 53

DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

• Los bomberos intervinientes se quitarán el ERA contaminado y


lo depositarán en un cofre del vehículo dispuesto al efectoa , en
un armario, fuera de la cabina o en otro lugar que se habilite.

• Se quitarán los guantes y se colocarán unos de vinilo o nitrilo,


así como una mascarilla, retirando de este modo el chaquetón,
cubrepantalón, verdugo, casco y botas.

• En una bolsa de PVC se colocará chaquetón, cubrepantalón y


encima de este el verdugo. En otra bolsa irá el resto de material.
Toda esta operación se realizará fuera de la cabina, en una zona
lo más limpia posible.

• Se retirará la ropa de parqueb , se pondrá la ropa y zapatillas


limpias. Esta ropa se colocará en la parte superior del camión
o en cofres o gavetas dispuestos para tal efecto. En todo caso,
siempre fuera de la cabina.
a
Actualmente el Consorcio de Bomberos de Alicante tiene el único vehículo que
existe en España para tal función.
b
En caso de estar contaminada se meterá en las bolsas de PVC donde se encuentra
la ropa de intervención utilizando guantes de nitrilo y mascarilla.
54 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

TAREAS POST-INTERVENCIÓN

Una vez en el Parque cada bombero cogerá las 2 bolsas procediendo


a lo siguiente:

1. La primera bolsa que contiene la ropa contaminada, se de-


positará en una bolsa con su nombre personal con su código
de identificación, en una zona destinada en el parque para tal
efecto

2. De la segunda bolsa, se extraerán los EPIs y se limpiarán según


el protocolo establecido.

3. El personal se duchará siempre una vez llegado al parque.

4. Después el bombero se vestirá con un traje de faena limpio.

5. Debe existir en el Parque zonas diferenciadas de ropa limpia y


contaminada.
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 55

P ROCEDIMIENTO DEL CEGC

Actualmente en nuestro servicio no tenemos un procedimiento establecido y sistemático


para realizar las tareas de descontaminación. Existe una amalgama de operaciones que
no tienen sustento de momento en un sistema organizado. Es decir, una miscelánea en-
tre acciones correctas e incorrectas (estas últimas por falta de medios) desde punto de la
Seguridad e Higiene industrial.

En este mismo orden de cosas, debemos decir que esta es la situación general y gener-
alizada en todos los servicios de bomberos en España,9 salvo ejemplos como el Consorcio
de Alicante citado anteriormente y algún otro que ha tomado ciertas medidas en esta di-
rección.

Figura 2.13: Ropa contaminada dentro de la cab- Figura 2.14: Dotación de bomberos retirándose
ina del camión la ropa contaminada en el Parque

9
A propósito de esto, se ha creado el Grupo de Trabajo en Prevención a nivel nacional, para fomentar, imple-
mentar y unificar criterios en esta materia
56 2. H IGIENE I NDUSTRIAL

Es significativo constatar, que el transporte de nuestros equipos de intervención10 no

puedan ser realizados en los vehículos personales de los bomberos, que en alguna ocasión

iban a realizar guardias o eran movilizados desde su Parque, a otros Parques distintos

donde están asignados.

Teniendo esto en cuenta, es contradictorio que si podamos contaminar


las cabinas de los vehículos de intervención al regresar de un siniestro. Con-
taminación que por otro lado afecta a todo el personal del parque en última
instancia.

Figura 2.15: Bidón para transporte de ropa o ma-


terial contaminado Figura 2.16: Bolsas con ropa contaminada

Vemos en la Figura 2.16 como se realiza el almacenamiento y transporte de la ropa con-


taminada. Aún así ya es un avance, antes no teníamos ni siquiera las bolsas de PVC para
guardarlas.

10
Después de diferentes denuncias a La Inspección de Trabajo y seguridad Social de Las Palmas conseguimos
finalmente evitar el transporte en nuestros vehículos paticulares, debido al riesgo de contaminación
2.2. C ÁNCER Y EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS EN BOMBEROS 57

El bidón de plástico puede utilizarse como continente de ropa y material contaminado,


el problema es que no existe sitio ni espacio preparado para su colocación de manera ade-
cuada en los vehículos.

El proceso de lavado de ropa contaminada se realiza con lavadoras que trabajan con 5
tipos distintos de jabones (los cuales cumplen una función específica diferente de descon-
taminación y lavado) y un proporcionador especial que los suministra de manera secuen-
cial durante el lavado.

Figura 2.17: Lavadora para ropa de intervención Figura 2.18: Secadora para ropa de intervención
3
E RGONOMÍA DEL T RABAJO

3.1. L A E RGONOMÍA EN BOMBEROS

La evaluación de esta parte de la PRL, se limita por parte de los Técnicos a una mímesis de lo
que pueden realizar en cualquier empresa desde un punto de vista general. Manip-ulación y
manejo de cargas, evaluación de riesgos generados por carga física, por PVD, evaluación de
confort ambiental, evaluación de riesgos generados por iluminación, diseño de puestos de
trabajo, calidad de ambiente interior.

Pero en lo pertinente y singular de nuestro trabajo que son las operaciones


que realizamos en una intervención habitual:

¿quién realiza una evaluación ergonómica?

Cuando nos encontramos ante un accidente con múltiples victimas, un rescate, un in-
cendio en una vivienda con atrapados...¿Cree alguien que puede seguirse lo establecido en las
manipulación y levantamiento de cargas que indica por ejemplo el R.D. 487/1997?
La Directiva 90/269/CEE, que se transpone al derecho español por medio del R.D. 487/1997 de 14
de abril, versa sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la ma-

59
60 3. E RGONOMÍA DEL T RABAJO

nipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores.

En este sentido, conviene recordar las actividades a las que no se les aplica la Ley 31/1995
y consecuentemente este Real Decreto y que están establecidas en el punto 2 del Artículo 3
de dicha Ley:

«2. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades


lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de:

• Policía, seguridad y resguardo aduanero.

• Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo,
catástrofe y calamidad pública.

No obstante, esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la pro-
tección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indi-
cadas actividades»

Si partimos de la base que se recomienda la No manipulación manual de cargas y además,


sabiendo que las acciones que se consideran que pueden entrañar riesgos no tolerables, en
particular dorsolumbares son:

1. La manipulación manual de toda carga que pese más de 3 kg, puede entrañar un
potencial riesgo dorsolumbar no tolerable, ya que a pesar de ser una carga bastante
ligera, si se manipula en unas condiciones ergonómicas desfavorables (alejada del
cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones ambien-
tales desfavorables, con suelos inestables, etc.), podría generar un riesgo.

2. La manipulación manual de cargas menores de 3 kg también podrían generar riesgos


de trastornos musculoesqueléticos en los miembros superiores debidos a esfuerzos
repetitivos, pero no estarían contemplados en este Real Decreto como tareas que
generen riesgos dorsolumbares.
3.1. L A E RGONOMÍA EN BOMBEROS 61

Así pues, según esto se debería realizar una evaluación de los riesgos debidos a las car-
gas que pesen más de 3 kg en las condiciones anteriormente señaladas. Por otro lado, las
cargas que pesen más de 25 kg muy probablemente constituyan un riesgo en sí mismas,
aunque no existan otras condiciones ergonómicas desfavorables.

No es de extrañar que los riesgos ergonómicos más destacados dentro del colectivo de
bomberos sean:

1. Sobreesfuerzos

2. Trastornos músculo-esqueléticos

3. Alteraciones del equilibrio postural

Los sobreesfuerzos suponen la causa más frecuente de accidente de trabajo en este


colectivo, llegando a cifras cercanas al 40%.

Según la Asociación Internacional de Bomberos y su Encuesta Anual por Daños y


Mortalidad, las lesiones de espalda suponen el 50% de las bajas laborales. Las actividades
que más se han relacionado con estas lesiones son: cortar estructuras, romper ventanas,
manipular mangueras cargadas, subir escaleras y levantar objetos de más de 18 kilos.

Los equipos utilizados en las intervenciones varían su peso entre los 23 kgs y los 28kg,
por lo que el estado y la forma física del bombero es vital para el ejercicio de su trabajo
como ya dijimos anteriormente en otro capítulo.

Y en un caso límite supongamos, que debamos subir 6 pisos con este equipo, y además
rescatar a una víctima o a tu compañero1 .
1
Un ingeniero australiano ha creado el exoesqueleto potenciado AFA (Advanced Firefighting Apparatus) está
diseñado para complementar el rendimiento muscular y ayudar a los bomberos a gestionar la carga, sin
obstaculizar la libertad de movimientos. En su diseño actual, el AFA pesa cerca de 23 kg, pero puede ayudar
a un bombero llevar el peso adicional de hasta 90 kg.
62 3. E RGONOMÍA DEL T RABAJO

En las siguientes páginas mostramos imágenes de la equipación de protección de Nivel


I 2 y en las figuras 3.3 y 3.4 vemos como en el carrozado de los vehículos para bomberos no
se ha tenido en cuenta en la cabina simple3 , careciendo totalmente de espacio y seguridad
para los ocupantes. Es pertinente diseños mucho ergonómicos en los vehículos, adaptán-
dolos a la equipación y funciones que realizamos.
Además se da la circunstancia que los de cabina simple pueden llevar 3 ocupantes, pero
haciendo imposible el uso del sitio del medio por cualquier persona y menos equipada.

Figura 3.1: Equipo Nivel I, puede superar un peso Figura 3.2: Equipo Nivel I, detalle vista del equipo
de 20 Kg ERA

2
Traje de intervención + Equipo de Respiración Autónoma (ERA).
En Finlandia se realizaron unos estudios que demostraron, mediante un test de equilibrio dinámico, que el
uso del ERA restaba coordinación al trabajador, haciéndole más propenso a cometer errores y mucho más
lento en la ejecución de la actividad.
3
En los de cabina doble, normalmente los 4 bomberos se sitúan en serie, cuando lo óptimo sería estar en-
frentados 2 a 2 para poder equiparse mejor y revisar el EPI del compañero.
3.1. L A E RGONOMÍA EN BOMBEROS 63

Figura 3.3: En estas imagen del vehículo de primera salida con cabina simple, salta a la vista que el diseño no
se ajusta a las necesidades de un Servicio de bomberos

Figura 3.4: Ausencia de espacio y capacidad de maniobra para equiparse, con el riesgo en caso de colisión
además que implica.
64 3. E RGONOMÍA DEL T RABAJO

Figura 3.5: Espacio impracticable además riesgo en caso de colisión en caso de utilizar el asiento central.

Es evidente que en el caso de los vehículos monocabina que disponemos en el CEGC,


vulneran cualquier aspecto a la operatividad partiendo desde lo más básico como es el es-
pacio para los ocupantes. Podemos imaginarnos que estas posiciones son incómodas para
cualquier ocupante, así que para un bombero que se dirige a prestar servicio en un sinie-
stro es exponencialmente peor.
Es apremiante un acuerdo entre Servicios de emergencias y bomberos, para configurar
unos patrones específicos comunes para los vehículos de bomberos4 que cumplan , en-
tre otros, los requerimientos de seguridad y ergonomía.

En las siguientes imágenes mostramos como el material debe ir bien colocado, una
cosa para cada sitio y un sitio para cada cosa, además de ir completamente sujeto para
evitar desplazamientos, y bandejas para acceder de manera más cómoda y sin esfuerzo a
ellos.
Las imágenes de las Figuras 3.6 y 3.7, dan muestra del peso de herramientas habituales con
las que operamos diariamente.
4
Los bomberos franceses si siguen criterios comunes para el carrozado y diseño de vehículos. Uno de los mo-
tivos es que son un Servicio Nacional. En España existe normas UNE, que son recomendaciones salvo sean
requeridas por una Ley, pero al ser servicios locales y autonómicos, en última instancia cada uno compra
los vehículos que considera.
3.1. L A E RGONOMÍA EN BOMBEROS 65

Figura 3.6: Equipo portatil y de accionamiento eléctrico. Peso 19.8 kg. Este modelo si contiene una cinta para
ayudar a sostenerlo durante la operación

Figura 3.7: Separador Weber. 20 kg.


66 3. E RGONOMÍA DEL T RABAJO

Figura 3.8: Herramientas de apertura y corte


manual Figura 3.9: Mangueras en rollo doble y plegadas

Figura 3.10: Gavetas con bandejas y material de Figura 3.11: Herramientas de extricación bien es-
accidentes de tráfico tibadas
3.1. L A E RGONOMÍA EN BOMBEROS 67

Figura 3.12: Cojines neumáticos y botellas de aire perfectamente estibados en bandeja.

Figura 3.13: Botellas de aire y turboventilador


68 3. E RGONOMÍA DEL T RABAJO

Figura 3.14: Detalle de vehículo sin pisante con


pase de rueda Figura 3.15: Vehículo con pisante y pase de rueda

Figura 3.17: Lateral de vehículo con pase de


Figura 3.16: Lateral de vehículo sin pase de rueda rueda
4
P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

4.1. L A EVALUACIÓN PSICOSOCIAL

Según el Comité Mixto OIT/OMS, los factores psicosociales «consisten en interacciones en-
tre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la
otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera
del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud,
el rendimiento y la satisfacción en el trabajo».

La exposición de los trabajadores al riesgo, depende tanto de aquellos que pueden ser
evaluados objetivamente, como de las percepciones subjetivas que tenga cada individuo.
como cita el manual del método istas, la relación entre la organización del trabajo y la
salud, no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo (el
ruido, por ejemplo) y la salud.

69
70 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

En este capítulo hemos evaluado una muestra de 57 Bomberos, que se prestaron como
voluntarios para realizar un estudio de los factores psicosociales.
Los dos test elegidos para nuestro estudio poseen unas características análogas, am-
bos son test de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo, pero miden dimensiones
distintas y por lo tanto tiene configuraciones diferentes también, sin perjuicio de las rela-
ciones o coincidencias que puedan contener.

Figura 4.1: Fases de evaluación del riesgo

Elegimos como base de nuestro estudio los test de evaluación psicosocial, el cues-
tionario CoPsoQ- istas21 y el cuestionario Fpsico. La elección de ambos modelos tiene
dos justificaciones, a saber, la primera es que son métodos reconocidos para la evaluación
de los factores psicosociales, y la segunda es que ambos poseen una aplicación informática
de uso libre para obtener los resultados de dicha evaluación.

Fpsico ha sido desarrollado por el INSHT (Instituto nacional de Seguridad e higiene

en el trabajo), siendo su última versión del año 2014. El CoPsoQ fue desarrollado en el

2000 por un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca
(AMI). Gracias a esta última característica hemos podido obtener los datos necesarios para
poder implementar los análisis de minería de datos.
4.2. L A IMPORTANCIA DEL ESTADO PSICOSOCIAL EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS 71

4.2. L A IMPORTANCIA DEL ESTADO PSICOSOCIAL EN LOS SERVI -

CIOS DE EMERGENCIAS

Es necesario remarcar la importancia capital que tiene este aspecto de la Prevención de


Riesgos Laborales en los Servicios de Emergencias y concretamente en los Servicios de
Bomberos. El estado emocional de los integrantes de un grupo que deben desempeñar
su trabajo en equipo y que además dependen y a su vez deben confiar sin fisuras unos
en otros, es la característica vital que da fuerza al desempeño diario en cualquier inter-
vención.

En el caso de los S.E.I.S, es importante resaltar que el mero hecho de tener un trabajo a
turnos o nocturno ya supone un factor de riesgo psicosocial.

4.2.1. L A EVALUACIÓN PSICOSOCIAL EN EL CUERPO DE BOMBEROS DEL CEGC

La evaluación del puesto de Bombero y la de Cabo-Jefe de dotación en el CEGC aparece en


la Figura 4.2, teniendo en cuenta los criterios de referencia1 utilizados, determina que los
riesgos son 2:

1. Fatiga derivada de la ordenación del tiempo de trabajo, determinando que No es


valorable.

2. Estrés laboral, determinando que No es valorable.

De algún modo, el Técnico2 de PRL deja al albur de lo que puedan determinar cier-
tos estudios psicosociales la valoración de los riesgos anteriormente expuestos. En este
sentido, en las conclusiones finales de este capítulo hemos realizado una serie de

consideraciones a este respecto.

1
Manual para la prevención de riesgos ergonómicos psicosociales en la PYME; Guía de protocolo y acción
inspectora en psicosociales (FPS-ITS 2006); NTP: 433, 450, 702, 926; Carga mental NTP: 179,445, 534, 575:
Estrés NTP: 318, 349, 355, 468, 439, 574; Turnicidad NTP: 455, 502.
2
evaluación del CEGC la realiza FREMAP
72 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

4.2.2. EVALUACIÓN PSICOSOCIAL DE FREMAP PARA EL CEGC

Los ítems que cubre la evaluación realizada por FREMAP se limitan en definitiva a una

serie de preguntas descriptivas acerca de las características de nuestro trabajo y en algún

caso a la relación con la empresa. Pero en ningún momento se muestran resultados del

estado psicosocial del colectivo, ya que entre otras cosas no se realizó ningún test de
evaluación psicosocial, como por ejemplo alguno de los dos utilizados (FPSICO e istas-21)
en este capítulo, para evaluar a los trabajadores.

Figura 4.2: Factores psicosociales considerados para la evaluación de riesgos en el CEGC


4.2. L A IMPORTANCIA DEL ESTADO PSICOSOCIAL EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS 73

4.2.3. C O P SO Q- ISTAS 21

«El método CoPsoQ-istas21 está basado en un proceso de intervención que contiene un


cuestionario para la identificación, localización y valoración de los riesgos psicosociales.
La versión 2 del cuestionario de CoPsoQ-istas21 consta de 109 preguntas cortas (la mayoría
de “tipo Likert”) sobre las condiciones de empleo y trabajo (25 preguntas), la exposición a
factores psicosociales (69 preguntas) y la salud y bienestar personal (15 preguntas)»3 .

«La Teoría General de Estrés en relación al ambiente de trabajo, constituye el marco


teórico del CoPsoQ-istas21 y define las exposiciones psicosociales que deben ser evalu-
adas en las empresas ya que existe sobre ellas evidencia científica suficiente acerca de su
relación con la salud.
De hecho, las 20 dimensiones psicosociales de la versión media de COPSOQ-Istas21 se cor-
responden con las dimensiones más aceptadas internacionalmente y que utilizadas en la
mayoría de encuestas que, como las de condiciones de trabajo, pretenden medir exposi-
ciones psicosociales en el trabajo en Europa»4 .

M ETODOLOGÍA

«El establecimiento de valores de referencia es la base más racional y factible para la deter-
minación de niveles de acción en las empresas dada la imposibilidad de establecer nive-
les límite para las exposiciones psicosociales como los que se utilizan para exposiciones a
contaminantes (como los TLV)18. Los valores de referencia de una determinada dimen-
sión (por ejemplo, influencia) son las puntuaciones de esta dimensión que distribuyen la
población de referencia en tres partes de igual número de individuos (“terciles”), y han
sido obtenidos a partir de una encuesta representativa de la población asalariada en Es-
paña (N=5.100) realizada por ISTAS en 2010. Esta muestra representativa de la población
asalariada en España es la población de referencia».5
3
Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicoso-
ciales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras VERSIÓN MEDIA Barcelona: Instituto Sindical
de Trabajo, Ambiente y Salud,2014, pag. 15
4
Ibid.
5
Ibid, pag. 16
74 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

«Los terciles han sido etiquetados como verde (que incluye las puntuaciones más
favorables para la salud), amarillo (incluye las puntuaciones intermedias) y rojo (que
incluye las puntuaciones más desfavorable para la salud). Entre la población asalariada en
España, es-tas puntuaciones no se distribuyen de forma homogénea, y en algún caso la
concentración de individuos en una misma puntuación dibuja distribuciones poco
conformes a una dis-tribución teórica en terciles. Por ese motivo, CoPsoQ-istas21 trabaja
con distribuciones, y no valores puntuales, de referencia»6.

También se hace referencia al concepto de triangulación para la validación de los resul-


tados, combinando así la visión de la Dirección, los trabajadores y los Técnicos.

Figura 4.3: Dimensiones de test CoPsoQ-istas21 y número de preguntas para cada factor

6
Ibid
4.2. L A IMPORTANCIA DEL ESTADO PSICOSOCIAL EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS 75

4.2.4. F PSICO

Este cuestionario consta de 89 preguntas, a las cuales se puede añadir una serie de pregun-
tas variables cuando configuras la empresa en la aplicación informática. Mide un total de
9 dimensiones de exposición al riesgo.

El presente método estudia los siguientes factores y el número de preguntas asociados


a cada uno de ellos:

1. Tiempo de trabajo (TT) 4p

2. Autonomía (AU) 12p

3. Carga de trabajo (CT) 13p

4. Demandas psicológicas (DP) 12p

5. Variedad /contenido (VC) 7p

6. Participación/Supervisión (PS) 11p

7. Interés por el trabajador/Compensación (ITC) 8p

8. Desempeño de rol (DR) 11p

9. Relaciones y apoyo social (RAS) 11p

M ETODOLOGÍA

La contribución de las preguntas a la puntuación final depende en todo caso de dos cosas:

• La importancia del aspecto que mide una pregunta æ

Tomando diferentes estudios para esta valoración.

• La relación que muestra una pregunta con diferentes variables æ

Obtenidas aquellas de manera experimental. A saber, absentismo, insatisfacción..etc.


76 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

Según el manual de uso Fpsico:


«Para la revisión del contenido de la versión original se partió de una propuesta concep-
tual qué factores debían incluirse, lo que permitió definir qué variables debían ser consider-
adas. Definido el listado de factores, éste fue sometido a una prueba de juicio de expertos con
el propósito de contrastar la validez de contenido de los ítems», y sigue:

«Dicha prueba consiste en que personas expertas en el área que miden los ítems señalen
su grado de adecuación con unos criterios establecidos y con las definiciones de los fac-
tores. Ello permitió comprobar que, a nivel teórico, las preguntas que se plantean son
representativas de los factores que se pretenden medir. A partir del listado de factores se
definieron los indicadores correspondientes y, tomando como base el cuestionario con el
que ya se contaba, se elaboraron preguntas nuevas y se reformularon algunas que podían
ser mejoradas». 7 .

4.3. R ESULTADOS PERFILES PSICOSOCIALES


4.3.1. R ESULTADOS PERFILES PSICOSOCIALES F PSICO

Aquí mostramos la distribución de los resultados de la muestra N=56 según resuelve la


aplicación Fpsico.

En el perfil valorativo se han transformado las puntuaciones directas en percentiles, lo


que permite determinar cuatro niveles distintos de riesgo. Los cuatro tramos menciona-
dos, se presentan gráficamente a su vez con cuatro colores distintos, especificándose el
porcentaje de trabajadores que se encuentra en cada uno de ellos. Los niveles de riesgo de-
spués de la transformación anterior los clasifica en una situación de riesgo según la tabla
de la Figura 4.4.

7
El Manual de uso se puede consultar en la misma aplicación Fpsico
4.3. R ESULTADOS PERFILES PSICOSOCIALES 77

*Debe tenerse en cuenta que los ítems 19, 21 y 22 no forman parte de la estructura
factorial, ya que según los resultados estadísticos obtenidos en la prueba de ítems, no dis-
criminaban o no presentaban una carga factorial suficiente. Estos ítems, se han mantenido
como ítems descriptivos a tener en consideración en el momento de interpretar los resul-
tados y para la toma de decisiones sobre posibles actuaciones de intervención.

Figura 4.4: Percentiles del perfil valorativo Fpsico

Figura 4.5: Perfiles y resultados, muestra N=57


78 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

4.3.2. R ESULTADOS PERFILES PSICOSOCIALES C O P SO Q- ISTAS 21

«La diferencia entre las columnas gruesas y delgadas (Figura 4.6) nos indica la situación
de la empresa analizada, comparada con la población de referencia, de forma que si la
situación de exposición de la empresa fuera igual que la de la población de referencia, las
zonas roja, amarilla y verde de las columnas ancha y estrecha, serían iguales»8 .

Figura 4.6: Cuadro con los porcentajes de las exposiciones


para cada dimensión en la muestra Modelo

« En un mismo gráfico, las diferencias notables entre columnas gruesas de las zonas
en rojo, amarillo y verde muestran la localización de las exposiciones y las posibles de-
sigualdades de exposición. Cuanto más grande es la diferencia entre columnas gruesas de
trabajadores en rojo, amarillo o verde, más desigualdades de exposición entre puestos de
trabajo, departamentos o sexo en la empresa»9 .

8
pag 23, INFORME PRELIMINAR DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN CEGC
9
Ídem
4.3. R ESULTADOS PERFILES PSICOSOCIALES 79

Figura 4.7: Cuadro con los porcentajes de las exposiciones para cada dimensión

4.3.3. C ONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE LAS MUESTRAS

Podemos extraer las siguientes conclusiones según los resultados de las muestras:

• En el Fpsico, salvo la dimensión relativa al variedad del contenido del trabajo (VC), en
el que el 57% se encuentra en (Situación adecuada), en el resto de las dimensiones
no llega a superar el 40%, alcanzando su valor mínimo en la dimensión Desempeño
de rol (DR) con un 2%. Igualmente, esta última dimensión (DR) es la que alcanza el
máximo porcentaje de trabajadores en (Riesgo muy elevado) con un 87%. Recor-
damos que esta dimensión contempla los aspectos de:

1. La claridad de rol: ésta tiene que ver con la definición de funciones y respons-
abilidades (qué debe hacerse, cómo, cantidad de trabajo esperada, calidad del
trabajo, tiempo asignado y responsabilidad del puesto).

2. El conflicto de rol: hace referencia a las demandas incongruentes, incompati-


bles o contradictorias entre sí o que pudieran suponer un conflicto de carácter
ético para el trabajador.
80 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

• El resultado que arroja el cuadro de exposiciones del test istas-21 para nuestra mues-
tra real de 33 individuos, es que salvo 6 dimensiones: Exigencias cuantitativas, In-
fluencia, Apoyo social superiores, Apoyo social compañeros, Sentimiento de grupo,
Posibilidades de desarrollo y Sentido del trabajo, el resto, las otras 14, en todas el-
las más del 50% del colectivo se encuentra en (Situación Más desfavorable). Por

citar las 5 más desfavorables: Previsibilidad e Inseguridad sobre las condiciones de

trabajo un 93.9%, Exigencias emocionales, Justicia y Conflicto de rol superan el

80% en esta situación. Al contrario, sólo se encuentra más del 50% del colectivo en
situación (Más favorable) en tres dimensiones: Sentimiento de grupo, Posibilidades
de desarrollo y Sentido del trabajo.

4.4. C OMPARACIÓN ENTRE F PSICO Y C O P SO Q- ISTAS 21


Expondremos primero algunas de las conclusiones de estudios anteriores que realizaron
comparativas entre ambos métodos:

1. En general, se ha encontrado cierta homogeneidad a la hora de diagnosticar los prin-


cipales factores psicosociales de riesgo presentes en el centro, lo que evidencia que
ambos cuestionarios son adecuados para la evaluación psicosocial. Sin embargo, no
es obvia la equiparación entre las dimensiones/factores que cada uno de ellos con-
templa, lo que dificulta la interpretación y comparación entre los mismos.

2. Mientras COPSOQ contempla un mayor número de factores de riesgo psicosocial,


incluyendo el componente emocional, FPSICO pierde matización al agrupar en unos
pocos factores generales todas las situaciones de riesgo posible.

3. Por otro lado, ambos cuestionarios consideran que el exceso de trabajo es fuente de
riesgo psicosocial, siendo el FPSICO el único que valora la circunstancia contraria
(pregunta no 26), es decir, aquella en la que la persona puede verse sometida a una
escasa carga de trabajo y, por ello, a posibles sentimientos de baja autovalía profe-
sional..
4.5. PATRÓN DE MEDIDA 81

4. Instrumentalmente, los participantes consideran que el FPSICO 3.1 es un cuestionario


más operativo. Sin embargo, hay que dejar constancia que, a pesar de que el COP-
SOQ 2.0 es menos ágil en su cumplimentación, cuenta con una buena definición del
proceso de aplicación, participación e interpretación de los resultados.

Por nuestra parte las relaciones y diferencias que podemos extraer entre ambos méto-
dos son:

1. La opinión general de los evaluados en la muestra Real, 57 en Fpsico y 33 (un sub-


grupo de los 57 que realizaron el Fpsico) en CoPsoQ istas21, considera de manera
unánime que el CoPsoQ- istas21 parece ser más específico en las preguntas y al mismo
tiempo más sucinto para evaluar una dimensión.

2. Cabe recordar que el número habitual de preguntas para determinar un factor es de


4, mientras que en Fpsico la media es de 10 preguntas. Además CoPsoQ-istas21 con-
templa 20 dimensiones frente a 9 del Fpsico, por lo que en principio es más completo
el istas-21 en cuanto a una evaluación más global se refiere.

3. En cualquier caso, debemos destacar que las versiones disponibles de CoPsoQ- is-
tas21 y Fpsico, no cuentan con la funcionalidad que permita a cada participante
cumplimentarlos de forma online, lo que consideramos que es un aspecto de mejora
en próximas versiones.

4.5. PATRÓN DE MEDIDA

Los artículos recogidos en la bibliografía de este trabajo referentes a bomberos o servicios


de emergencia, unas veces estableciendo correlación entre variables, y otras simplemente
analizando las particularidades del estrés o la fatiga debidas a los horarios de 24 horas, o a
los cambios bruscos de estado de reposo a esfuerzo máximo entre otros factores, son una
muestra característica de las condiciones excepcionales y singulares de este tipo de trabajo.
82 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

Cabe referirnos también a que todos están referidos a servicios de emergencias de

EE.UU o UK, con lo que sin duda se pueden establecer relaciones análogas pero sin olvi-
dar que muchas condiciones pueden variar en el ambiente de trabajo por el diseño de los
parques de bomberos, jerarquías de mando o condiciones laborales, y por las sociedades
y modos colectivos de vivir que un muchos aspectos son distintos. Es decir, problemas
que se plantean en EE.UU aquí son inexistentes, como es el caso de la relación entre
turnos de 24 horas y la obesidad por ejemplo.

Podemos referir los siguientes puntos acerca de las características o factores determi-
nantes en nuestro grupo de estudio:

1. La importancia del apoyo entre compañeros y los beneficios potenciales para el bi-
enestar de los bomberos y su relación con su rendimiento son parámetros que son vi-
tales para el desempeño de su actividad. Prevención y tratamiento del TEPT (Trastorno
de estrés postraumático), el concepto de primeros intervinientes en una emergencia,
son determinantes por ejemplo para en la aparición de el trastorno de estrés pos-
traumático o por ejemplo un aumento en los suicidios.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se identificó por primera vez en vetera-
nos de combate y víctimas de violación. Actualmente, el TEPT también se reconoce
aquellos que intervienen o son testigos de eventos traumáticos.

2. Participar en actividades con un estrés físico intenso, altas temperaturas y uso de her-
ramientas pesadas especiales en rescates, el transporte de las víctimas, el uso de ropa
protectora pesada, y la exposición a la inhalación de gases tóxicos son factores de
riesgo a los que se enfrentan continuamente los servicios de bomberos. Muchos de
estos factores de riesgo son responsables a largo plazo de daños psicológicos además
de problemas musculoesqueléticos y respiratorios.

El objetivo de investigar si las condiciones de trabajo (número turnos de 24 horas,


número de llamadas, tiempo libre sedentario, desequilibrio esfuerzo-recompensa y
demandas físicas y su asociación con parámetro como la hipertensión y presión arte-
rial elevada, los excesos de turnos y mala organización del trabajo individual o colec-
tivo son responsables de problemas psicológicos y físicos.
4.5. PATRÓN DE MEDIDA 83

3. Otro factor al que están expuestos los trabajadores de los servicios de emergencias
es el de querer ayudar siempre, generando trastornos de estrés como: "fatiga por
compasión"10, Burnout o estrés postraumático. El artículo citado en la bibliografía
«Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral», expone en sus conclu-
siones:

• A diferencia de lo que ocurre con gran parte de los riesgos físicos (ruido o vi-
braciones), biológicos (como el virus de la Hepatitis B) o químicos, los fac-
tores de riesgo psicosociales normalmente se evalúan teniendo en cuenta la
percepción del individuo, pero la cuestión sería de algún modo, considerar
en la evaluación las condiciones externas independientemente de lo anterior,
sin perjuicio de la relación que pueda existir entre ellas.

• En principio este hecho viene determinado por la dificultad que conlleva medir
de forma objetiva algunas características del trabajo (salario, apoyo compañeros,
carga de objetivos y tareas...etc), sin tener en cuenta la percepción que tiene tra-
bajador sobre ellas.

• Este razonamiento nos lleva a determinar por el momento que la relación entre
los factores psicosociales y la salud, es intangible comparados con la mayoría
de los factores físicos, químicos o biológicos.

4. Según Instituto de Trabajo, Ambiente y Salud; La carga emocional al estar sometidos


al sufrimiento del otro, es un estresor fundamental en los intervinientes en emergen-
cias.

5. Es muy importante destacar que no todos los condicionantes de estrés están ligados
al carácter peligroso del trabajo. La organización del trabajo o falta de personal, de
recursos , problemas de comunicación o planificación de los calendarios o tiempos
de trabajo, son condicionantes en muchas ocasiones más potentes que el peligro y
riesgo asociado a las funciones de un puesto de trabajo concreto.

10
Carla Joinson en 1992, utiliza este término por primera vez al realizar un estudio sobre el síndrome de
burnout en enfermeras de urgencias
84 4. P SICOSOCIOLOGÍA A PLICADA

6. Según el informe citado de la OIT los servicios de emergencia tienden a estar in-
fradotados en recursos financieros y humanos. Sin embargo, la alta percepción
de la confianza que el público expresa sobre su profesión y el sentido de utilidad
social, son factores positivos que el trabajo de bomberos incorpora como uno de
los factores más gratificantes en sus condiciones de trabajo.

En un estudio realizado en Canadá, la profesión de bomberos ocupa la primera


posición en el grado de confianza de la población, así como en la percepción de
honestidad y criterios éticos. Es decir, la percepción de que su trabajo es
reconocido por el público y el sentido de su utilidad, funcionan como factores
gratificantes muy potentes.

Determinados los puntos anteriores, podemos concluir que hay factores que son muy
específicos y determinantes en los servicios de bomberos y que quizá solo tienen com-

paración en otros servicios de emergencias. En otros sectores o grupos tienen una carga

muchas veces irrelevante y en cambio en nuestro caso son vitales.

Podemos poner como ejemplo, el sentido de compañerismo y apoyo del grupo o la


falta de personal u organización del trabajo, si lo enfrentamos a trabajadores de oficina o
profesores, el peso es muy distinto.

4.5.1. ACCURACY Y PRECISION

Entendemos por accuracy 11 , en español, el término exactitud, que llevado como ejemplo
a nuestro caso sería repetir los test varias veces en un intervalo de tiempo y comprobar que

los resultados son homogéneos. Precision, precisión, estaría reflejada con la fiabilidad o

consistencia interna del test, es decir, si los test miden aquello para lo que están diseñados.

11
Respecto al concepto de accuracy, sería interesante comprobar este parámetro, ya que la consistencia in-
terna (precisión) puede medirse con parámetros como el alfa de Cronbach. que periodo del año por ejem-
plo puede reflejar las percepciones del trabajador más fieles a la realidad (objetivas), ya que estas pueden
estar condicionadas positivamente o negativamente según el caso, si por ejemplo están cerca periodos es-
tivales, vacaciones, periodos en los que la carga de trabajo es mayor..etc.
5
C ONCLUSIONES

El panorama actual descrito en estas páginas, describe a nuestro juicio el estado


general de todos los S.E.I.S en España. El futuro inmediato creemos que debe enfrentarse
con las siguientes cuestiones para poder conjugar las funciones que deben ejercer los
servicios de bomberos y la legislación sobre PRL:

• Diseño de los Parques de bomberos atendiendo a las condiciones singulares del per-
sonal y de las unidades de vehículos. Actualmente lo que ocurre es una implantación
las medidas relativas a la Seguridad o Higiene por ejemplo, en Parques que no están
de ningún modo preparados en su diseño estructural.

Un ejemplo claro, es la separación de ropa contaminada de la no contaminada y las


zonas y recorridos completamente diferenciados que deben tener todos los Parques
para cumplir con las condiciones de Higiene.

• En cuanto al concepto de Seguridad, a nuestro juicio el factor medular que deter-


mina la mayoría del resto, la determinación de la dotación mínima que debe estable-
cerse en los Parques de bomberos, atendiendo a la evaluación de riesgos efectuado
en el ejercicio de sus funciones.

85
86 5. C ONCLUSIONES

• Debido a la singularidad de como debe realizarse la evaluación de riesgos, proponemos


diseñar escenarios que representen las intervenciones evaluadas, y de este modo,
desde una perspectiva material y no simplemente teórica o formal, determinar que
número de integrantes debe tener las dotaciones que acuden a cada siniestro especí-
fico.

• Una propuesta para llevar a cabo el punto anterior, sería crear un Grupo de bomberos1,
Técnicos Superiores de Prevención que nivel nacional que en colaboración con el
INSHT crearan unos criterios comunes para todos los S.E.I.S.

En otro orden de cosas, como corolario creo que es importante resaltar una serie de
puntos a nuestro juicio fundamentales:

1. El parámetro que va intrínsicamente ligado y del que depende y marca a la

profesión de bombero, es el tiempo de respuesta e intervención con

las contingencias aleatorias que se pueden presentar. Teniendo en cuenta


del tiempo que dispongamos, sobre todo si existen vidas en juego, realizar
una maniobra de intervención siguiendo todos los protocolos o
procedimientos para cumplir la legislación en PRL puede ser un handicap.

2. Es decir, una intervención en la que la importancia del tiempo no es vital en sen-


tido estricto, y contando con el número de efectivos y medios necesarios, todos los
protocolos y procedimientos pueden llevarse a cabo casi de manual.

3. El problema está cuando no hay tiempo. Además puede suceder que el número
de efectivos sea insuficiente. En estos casos, la improvisación, habilidad e ingenio,
sin olvidar nunca que la base de nuestro trabajo debe apoyarse en un estado físico
excelente, debe salir a relucir.

4. Debemos recordar que el bombero debe estar preparado para improvisar en cuestión
de segundos en situaciones que ocurra un suceso disruptivo. Las operaciones que
efectuamos en las intervenciones nunca se realizan en las mismas condiciones. Las
condiciones de los escenarios donde intervenimos no las diseñamos nosotros a pe-
sar de tener en cuenta todos los factores posibles.
1
Actualmente CC.OO ha creado un Grupo de Trabajo de Prevención GTP
87

5. Por esto, debe tenerse en cuenta que se presentan situaciones en las que cumplir to-
dos los procedimientos para estar dentro de los parámetros, strictu sensu, que marca
legislación en materia de seguridad, se hará imposible llevarlos a cabo.

6. Los bomberos no sólo deben tener en cuenta esto, sino que deben estar entrenados
y preparados de manera operativa y psicológica. Llevar hasta cierto punto
el cumplimiento de la legislación en PRL en nuestro trabajo traerá más pronto que
tarde bastantes problemas.

7. En nuestro caso particular, la legislación relativa a la Prevención de Riesgos


Laborales es una herramienta que protege al bombero, pero debemos tener en
cuenta que si no se deja meridianamente claro que nos enfrentamos y estamos
expuestos, con todo lo que esto conlleva, a muchas situaciones impredecibles, la
aplicación de esta misma normativa puede volverse también un arma en nuestra
contra.
B IBLIOGRAFÍA

[1] Moncada, S.; Llorens, C.; y Andrés, R.(Centro de Referencia en Organización


del Trabajo y Salud-ISTAS); Moreno, N. (CCOO de Catalunya) y Molinero, E.
Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la pre-
vención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y
trabajadoras VERSIÓN MEDIA Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Am-
biente y Salud; 2014

[2] Mª Dolores Vidal Fabuel - SPL Sistemas de Información José Sanchis Pérez de
León - SPL Sistemas de Información CoPsoQ istas21 versión 2. Barcelona: In-
stituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; 2014 CoPsoQ; Manual de uso
del programa informático CoPsoQ istas21

[3] Universidad de Barcelona, varios autores (2010); La Evaluación de Riesgos


Psicosociales, GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS Métodos de evaluación y sis-
temas de gestión de riesgos psicosociales: un balance de utilidades y limita-
ciones

[4] Knight, Sir Ken (2013); Facing the future: Findings from the review of efficien-
cies and operations in fire and resuce authorities in England

[5] Gutiérrez Jiménez, José M.; Lanchares Barrasa, Víctor (2010); Elementos de
matemática discreta

[6] Pérez López, César (2004); Minería de Datos, Técnicas y Herramientas

[7] Aluja, Tomás; Universidad Politécnica de Cataluña (2007); La minería de


datos, entre la estadística y la inteligencia artificial

[8] Sánchez, José C. (2014); Psicología de los grupos, Teorías, Procesos y Aplica-
ciones

89
90 B IBLIOGRAFÍA

[9] Torrano, Fermín, Área de Ciencias del Comportamiento Universidad Interna-


cional de La Rioja (UNIR); Aja,Mercedes, Directora de Personas y Organización
Fundación Tekniker; Soria, María Área de Ciencias del Comportamiento Uni-
versidad Internacional de La Rioja (UNIR) (2016): Métodos de evaluación psi-
cosocial: análisis comparativo fpsico-copsoq

[10] López-Abente Ortega, Gonzalo. Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer.


Centro Nacional de Epidemiologia; Ibáñez Martí,Consuelo. Servicio de Epi-
demiología. Dirección General de Salud Pública (2011); Aplicación de técnicas
de análisis espacial a la mortalidad por cáncer en Madrid

[11] Katsavouni, F.; Bebetsos E.; Malliou, P.; Beneka, A. (2015); relationship be-
tween burnout, PTSD symptoms and injuries in firefighters

[12] ukkala, E.; Martinsen, J. I., Weiderpass, E., Kjaerheim, K., Lynge, E., Tryg-
gvadottir, L., Demers, P. A. (2014). Cancer incidence among firefighters: 45
years of follow-up in five nordic countries. Occupational and Environmental
Medicine, 71 (6), 398-404. doi: 10.1136/ oemed-2013-101803 [doi]

[13] axter, C. S.; Ross, C. S.; Fabian, T., Borgerson, J. L.; Shawon, J.; Gandhi, P. D.;
Lockey, J. E. (2010). Ultrafine particle exposure during fire suppression–is
it an important contributory factor for coronary heart disease in firefight-
ers? Journal of Occupational and Environmental Medicine, 52 (8), 791-796.
doi:10.1097/JOM.0b013e3181ed2c6e [doi]

[14] Siyeon Kim; Young Joon Jang; Yoon Jeong Baek, Joo-Young Lee (2014); Influ-
ences of partial components in firefighters’ personal protective equipment
on subjective perception

[15] Haddock, Christopher K.; Jahnke, Sara A.; Carlos Poston, Walker S.; Jitnarin,
Nattinee, Sue V.; (2015); Marriage and Divorce Among Firefighters in the
United States

[16] Luceño Moreno, Lourdes; Martín García, Jesús; Jaén Díaz, Marian; Díaz
B IBLIOGRAFÍA 91

Ramiro, Eva Mª. EduPsykhé. REVISTA DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA


. (2005) Evaluación de factores psicosociales en el entorno laboral

[17] Ferrer Puig, Ramon; Guilera Ferré, Georgina; Peró Cebollero, Maribel . Uni-
versidad de Barcelona (2011); Propiedades psicosométricas del instrumento
de valoración de riesgos psicosociales del Instituto Nacional de Seguridad e
Higienen en el trabajo (FPSICO)

[18] BongKyoo, Choi1; Schnall, Peter; Dobson, Marnie (2016); Twenty-four-hour


work shifts, increased job demands,and elevated blood pressure in profes-
sional firefighters

[19] BongKyoo, Choi; Dobson, Marnie; Schnall, Peter; Garcia-Rivas, Javier (2016);
24-Hour Work Shifts, Sedentary Work, and Obesity in Male Firefighters

[20] Stanley, Ian H.; Hom, Melanie A.; Joiner, Thomas E.; (2015); A systematic re-
view of suicidal thoughts and behaviors among police officers, firefighters,
EMTs, and paramedics

[21] Robinson, Teresa M.; Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Re-
quirements for the Degree of Doctor of Philosophy Human Services, Walden
University (2016); Predictive Factors of Compassion Fatigue Among Fire-
fighters

[22] Lacey L. Schmidt, Ph.D. as guided by Lauren Blackwell Landon, Ph.D. and
Holly Patterson, M.A. (representatives of NASA’s Behavioral Health and Per-
formance Research Element National Aeronautics and Space Administration
Johnson Space Center Houston) (2015); A Model of Psychosocial Factors for
Long-Duration Spaceflight Exploration Missions

[23] Hegg-Deloye, Sandrine; Brassard, Patrice, Jauvin, Nathalie, Prairie,


Jérôme; Larouche, Dominique; Poirier, Paul; Tremblay, Angelo; Corbeil1,
Philipp (2013); state of knowledge of post-traumatic stress, sleeping prob-
lems, obesity and cardiovascular disease in paramedics
92 B IBLIOGRAFÍA

[24] Young, Paul M.; Partington, Sarah ; Wetherel, Mark A.; Gibson, Alan St Clair;
Partington, Elizabeth (2014); Stressors and Coping Strategies of UK Firefight-
ers during On-duty Incidents

[25] Arbona, Consuelo; Department of Psychological, Health, and Learning Sci-


ences, University of Houston (2016); Factor structure and external correlates
of posttraumatic stress disorder symptoms among African American fire-
fighters

[26] López Jacob, María José; Instituto de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS (2004);
Enfermedades de los Bomberos.Una revisión de la literatura a demanda de
la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO

[27] Mocadas LLuís, Salvador; Llorens Serrano, Clara (2004); Evaluación y acción
preventiva ante el riesgo psicosocial

[28] Mocadas LLuís, Salvador; Llorens Serrano, Clara; Kristensen; T. S. (2005); IS-
TAS21:Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenh-
ague (COPSOQ)

Anda mungkin juga menyukai