Anda di halaman 1dari 5

LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto,


desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha
necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a
su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba,
consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba;
bienes que daba en administración; etc.
En este sentido, recientes investigaciones como las de Denise Schmandt-Besserat
y, sobre todo, las de Hans Nissen, Peter Damerow y Robert Englund (1990),
arqueólogos e historiadores de la antigua Mesopotamia, permiten afirmar, que los
primeros documentos escritos que se conocen, constituidos por millares de tablillas
de arcilla con inscripciones en caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más
de 5.000 años, contienen tan sólo números y cuentas, sin textos ni palabras. Este
hecho hace concluir a los citados investigadores que la escritura debió de surgir, hacia
el año 3300 a.J., para satisfacer la necesidad que sentían los antiguos habitantes de
Mesopotamia de registrar y dejar constancia de sus cuentas. No fue, pues, el deseo
de legar a la posterioridad el recuerdo de hazañas guerreras, relatos de héroes o
dioses, o de plasmar normas jurídicas para su permanente constancia y cumplimiento,
lo que motivó el nacimiento de la escritura, como se creía hasta ahora, sino simple y
llanamente la necesidad de recoger y conservar las cuentas originadas como
consecuencia de procesos productivos y administrativos.
Desde esos primeros tiempos, las actividades de registro contable se han venido
sucediendo ininterrumpidamente, aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se
conservan testimonios escritos con un carácter regular y relativamente abundante.
Los datos contenidos en la documentación contable, aun la más antigua y
fragmentaria, son cuantitativos y exactos, y no digamos ya en el caso de las
contabilidades modernas llevadas por partida doble, en las que los datos se
presentan formando un todo coherente, completo e íntimamente interrelacionado.
Por ello, su estudio e interpretación permiten arrojar una luz muchas veces
enteramente nueva e insospechada sobre hechos histórico que, a falta de ellos,
habían sido explicados de manera errónea o insuficiente.
No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos de esta nueva luz proporcionada
por el análisis histórico-contable. Al afrontar el estudio del Imperio español de los
siglos XVI y XVII la historiografía mundial ha tendido a centrarse en aspectos
relacionados con el poderío militar y político que a España le proporcionó la inmensa
riqueza en metales preciosos procedentes de las Indias. Pero la moderna
investigación del aparato contable y organizativo de la Real Hacienda castellana ha
descubierto y llamado la atención sobre el relevante papel jugado en todo este
contexto por la formidable organización administrativa del Imperio, creada
totalmente ex novo, sin precedentes de ninguna clase, y que luego sirvió de modelo
a todos los sistemas de dominio colonial que siguieron al español. De este modo, la
investigación histórico-contable ha colocado en el primer plano de la investigación
histórica a la organización de la Administración castellana de esa época,
revelándola como uno de los factores más significativos para conocer con
profundidad y explicar la evolución y vicisitudes del Imperio.
Trajes de Voleibol

Historia del vóley


El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895
en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George
Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de
interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su
alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste
en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros


campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino).
Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986
y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas
competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre
en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el
que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión
aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de
un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez
en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de
red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el
juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el
segundo líbero a lo largo del partido.

Cultura maya
La cultura maya se refiere a la propia de una civilizaciónmesoamericana que
destacó a lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales como
su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus
notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y
comprensión de la ecología.1 Se desarrolló en Guatemala y el sureste de México,
también en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la
agricultura y la población se hizo sedentariaestableciéndose en las primeras aldeas.
En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las
primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta
maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se
desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían
una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco.
La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el preclásico tardío se
desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período
clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos
empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran
número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio.
En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul.
Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad
de Teotihuacan del centro de México. En el siglo IX, se produjo un colapso
político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono
de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período
Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino
quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI el Imperio español conquistó la
región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad
maya cayó en 1697.

Anda mungkin juga menyukai