Anda di halaman 1dari 33

Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 71

eseconomía , vol. xi, 45, segundo semestre de 2016, pp. 71-103

Estimación de la economía informal para


México mediante un método
monetario, 1970-2012
Estimating informal economy for Mexico by a
monetary method, 1970-2012

Rubén Santos-Pérez*

(Recibido: febrero, 2016/Aprobado: julio, 2016)

Resumen. Empleando el método monetario de demanda de circulante


sugerido por Tanzi, en el presente artículo se estima el tamaño de la
economía informal para México para el periodo 1970-2012. A diferencia de
otros trabajos, en este documento se emplea una base de datos bastan-
te amplia. El modelo arroja resultados muy similares a los anteriores y
las diferencias importantes sólo radican en la base de datos utilizada y en
los periodos que abarcan. Los resultados son consistentes con la existencia
de una relación negativa entre el crecimiento de la economía formal y el
tamaño de la economía informal.

Palabras clave: economía informal, métodos monetarios, enfoque de la de-


manda de circulante.
Clasificación JEL: C20, C51, E26, E41.

Abstract. Using monetary currency demand method suggested by Tanzi, in


this article the size of the informal economy in Mexico for the period 1970-
2012 is estimated. Unlike other works, in this paper it is used a fairly exten-
sive data base. The model gives very similar results to those and only
major differences lie in the database used and the periods they cover. The

*
Consultor y profesor en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.
72 Rubén Santos-Pérez

results are consistent with the existence of a negative relationship between


the growth of the formal economy and the size of the informal economy.

Keywords: informal economy, monetary methods, currency demand approach.


JEL classification: C20, C51, E26, E41.

1. Introducción

A nivel mundial, el fenómeno conocido como economía informal, también


llamado economía subterránea, oculta, irregular, paralela, entre otros, ha
permeado de manera alarmante en la actividad económica de la mayor par-
te de los países, alcanzando cifras elevadas en los últimos años. Estimacio-
nes de Buehn y Schneider (2012) sugieren que en 2005 la economía informal
a nivel internacional representó alrededor del 17.1% del producto interno
bruto (PIB) mundial; otros autores, como Elgin y Oztunali (2012), han esti-
mado que la referida economía se aproximó a 22% respecto del PIB mundial
en 2009. Si se supone que dichos niveles se han mantenido más o menos
estables en los últimos años, en términos monetarios ello equivaldría
a un patrimonio cercano a 15 billones de dólares en 2013, considerando
que el Banco Mundial (BM) reportó que el tamaño del PIB mundial fue del
orden de 74.9 billones de dólares en ese año, un volumen de transacciones
demasiado elevado, que representa un enorme reto para la mayoría de los
gobiernos, tanto de naciones desarrolladas como subdesarrolladas.

En la mayor parte de las naciones, el fenómeno de la informalidad ha es-


tado marcado por ciertas regularidades, aunque parece haber una división
entre países desarrollados y aquellos que no lo son, ya que en estos últimos,
este problema se caracteriza por elevadas cargas tributarias, reglamentacio-
nes y controles que se refuerzan con una marcada debilidad institucional.
Por su parte, en los países con mayor desarrollo, la economía informal se
origina básicamente por la implementación de innumerables controles fi-
nancieros y altas cargas impositivas.

En México, al igual que en la mayor parte de las naciones en desarrollo,


el problema de la informalidad tiene muchas aristas. Además de la exce-
siva carga fiscal, regulaciones y controles, a la elevada informalidad se le
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 73

ha relacionado con una patente incapacidad del sector formal para generar
empleos suficientes para la creciente población que se incorpora cada año
al mercado laboral. Más aún, el fenómeno de la informalidad en el país se
retroalimenta con las bajas tasas de crecimiento de la economía y se suman
algunos otros factores como los elevados niveles de pobreza de la po-
blación y una marcada disfuncionalidad institucional.

De esta forma, el fenómeno de la informalidad en México es un tema que


adquiere relevancia no sólo desde la perspectiva académica, sino desde el
punto de vista de políticas públicas. La creciente informalidad se vuelve
un problema que incluso puede poner en riesgo la viabilidad del Gobierno.

Ante una preocupación cada vez mayor por los niveles de informalidad
que predominan en el país y a partir de ello la necesidad de conocer con
la mayor precisión posible la magnitud de dicho fenómeno, el objetivo del
presente estudio consiste en estimar el tamaño de la economía informal en
México empleando un método monetario de demanda de circulante para
el periodo 1970-2012.

El estudio se divide en cinco partes incluyendo la presente introduc-


ción. En la segunda parte se aborda la definición del objeto de estudio
que se emplea a lo largo de todo el trabajo; se explican las causas y conse-
cuencias que tiene la informalidad sobre la economía formal; se describen
los métodos que existen para estimar la magnitud de la economía informal
y se destaca el papel de los métodos monetarios. En la tercera se explica la
metodología que se emplea en la investigación. La cuarta parte comprende
la estimación de la economía informal, en donde se expone: la construcción
de la base de datos, la especificación del modelo econométrico empleado
y se presentan los resultados de la estimación del mismo. La penúltima
sección comprende la discusión de los resultados obtenidos. Por último se
presentan las conclusiones del trabajo.

2. La economía informal y su medición

Desde el origen del término de “economía informal” en 1971, por parte de


Keith Hart, éste se ha convertido en tema de múltiples estudios y abordado
74 Rubén Santos-Pérez

desde diferentes enfoques (sociológico, antropológico y económico), lo cual


ha dado lugar a extensos debates que desafortunadamente se han traducido
en una falta de consenso en la formulación de una teoría unificada acerca de
este tipo de actividades y, por ende, en la ausencia de una definición amplia-
mente aceptada. Por esta razón, para adentrarse al tema de la medición de
la economía informal primero se debe abordar la definición de informali-
dad.

2.1. Definición, causas e implicaciones de la economía informal

Es común encontrar diferentes términos para referirse a la economía infor-


mal, algunos de ellos se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1
Algunos otros términos empleados para designar a la economía informal

economía no oficial economía invisible economía oculta


economía no registrada economía gris economía negra
economía no declarada economía marginal economía irregular
economía disimulada economía ilegal economía periférica
economía clandestina economía no observada economía informal
economía sumergida economía escondida economía de la sombra
economía paralela economía secundaria economía alternativa
contraeconomía economía dual economía popular

Fuente: Herrera y Roubaud (2004).

Históricamente el término economía informal es uno de los primeros que


se empleó para denotar a la producción en pequeña escala o de tipo artesanal
que tienen lugar en los países en desarrollo (Hart, 1971). Por otro lado, a los
términos economía escondida (hidden economy) y subterránea (underground
economy) se les ha asociado con la evasión de impuestos. No obstante, a la
economía escondida (hidden economy) se le entiende como el ingreso nacio-
nal no registrado, el cual podría ser superior a la parte del ingreso que no paga
impuestos (Bhattacharyya, 1999). A su vez, a los términos economía paralela
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 75

(parallel economy) y negra (black economy) se les ha vinculado principalmente


con el lavado de dinero. Mientras que a los términos economía no oficial y
no registrada (unrecorded economy) se les relaciona con actividades que es-
capan de la recolección de cifras realizadas por los organismos oficiales.

Por su parte, el término economía en la sombra (shadow economy) tuvo


un auge a partir de que emergieron las economías en transición, puesto
que permitió describir la situación que presentaban dichas economías. Sin
embargo, en algunos estudios se ha empleado el término economía en la
sombra para denotar actividades de valor agregado que escapan a la es-
tadística oficial (Eilat y Zinnes, 2000).

Rodríguez (2007) menciona que éstos son términos que parten de orí-
genes y características muy similares, por lo que se pueden emplear como
sinónimos. Acorde con esto, en el presente estudio se emplearán indistinta-
mente los términos economía informal, economía subterránea, economía
oculta y economía irregular.

Para efectos del método de estimación que se empleará en el presente


estudio, método de la demanda de dinero propuesto por Tanzi (1983), la
definición que se adapta a dicha metodología y que es consistente con
la sugerida por De Soto (1989) es la siguiente:1 es el conjunto de activi-
dades económicas no registradas en controles legales, que utilizan el efec-
tivo como principal medio de pago, que contribuyen al PIB oficialmente
calculado (u observado) y que se asocia a un nivel dado de carga fiscal.2

Cabe destacar que el tamaño de la economía informal que se puede


obtener con el método empleado en el presente estudio puede compren-
der actividades ilícitas, como la fabricación y el tráfico de drogas, el con-
trabando, la piratería o la comercialización de artículos robados; así como
actividades lícitas que se encuentran deliberadamente escondidas de las
autoridades gubernamentales, tal como la evasión y elusión de impuestos

1
De Soto (1989) define a la informalidad como “el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que
operan fuera de los marcos legales y regulatorios”.
2
Algunos de los autores que apoyan esta definición son Schneider (2002), Lemieux (2007) y Rodríguez
(2007).
76 Rubén Santos-Pérez

(Schneider, 2002). En la segunda columna del cuadro 2 se presentan algu-


nas de las actividades que captura el método que se emplea en la presente
investigación. Todas estas actividades (transacciones monetarias lícitas e ilíci-
tas) emplean el efectivo como medio de pago.

Cuadro 2
Tipología de actividades que comprende la economía informal

Tipo de
Transacciones monetarias Transacciones no monetarias
actividad
Comercio en bienes robados; producción y Trueque de drogas, bienes de
Actividades comercialización de drogas; prostitución; contrabando; cultivo de dro-
ilícitas juegos de azar; contrabando; estafa; fraude. gas para uso personal; robo
para uso personal.
Evasión de Elusión de Evasión de Elusión de
impuestos impuestos impuestos impuestos
Ingresos no declarados Descuentos a em- Trueque de Trabajo
procedentes de trabajos pleados, presta- bienes y servi- “hechos en
por cuenta propia. ciones. cios lícitos. casa” y ayuda a
Actividades Sueldos, salarios y los vecinos.
lícitas activos procedentes de
trabajo no declarado
relacionado con bienes
y servicios lícitos.
Fuente: Schneider (2002).

2.2. Causas de la economía informal

La informalidad tiene su origen en los elevados costos que impone la for-


malidad, tanto para la entrada como para la permanencia de los agentes
económicos en dicha situación.3 Al respecto, Rodríguez (2007) señala algu-
nos determinantes de la economía informal:

3
Loayza (2008) destaca que los costos de entrada se traducen en altos costos debidos a los procesos de
inscripción y registro y los costos de permanencia tienen que ver con el pago de impuestos, cumplimien-
to de las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre
otros.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 77

• El incremento de los impuestos, como el más relevante.


• La intensificación de los controles gubernamentales y de sus reglamen-
taciones.
• En países en vías en desarrollo, la pobreza y marginalidad.

Además, Maloney (2004) y Bajada y Schneider (2005) señalan al desempe-


ño de la economía formal como un determinante del tamaño de la economía
informal.

Por otro lado, Loayza y Sugawara (2009) mencionan que la economía


subterránea predomina cuando el marco legal y normativo es asfixiante,
cuando los servicios brindados por el gobierno son deficientes, y en especial
cuando la presencia y control del Estado se distingue por una acentuada
debilidad.4

Al respecto, Vera (2009) destaca que la mala calidad de las instituciones da


lugar a la participación voluntaria en la economía informal, incluso de aquellos
agentes que tendrían la capacidad de participar en la economía formal.

Por último, Loayza (2008) sugiere que la informalidad se relaciona con


una mayor presencia del sector primario dentro de la economía, dado que la
protección legal y el cumplimiento de contratos adquieren menos relevan-
cia y pierden valor.

2.3. Implicaciones de la economía informal

En lo que respecta a los impactos directos que la economía informal tiene


sobre la actividad económica, se pueden mencionar los siguientes:

• La economía informal distorsiona las estadísticas oficiales, ya que


al no registrarse el ingreso que generan este tipo de actividades se
subestima la contabilidad del PIB, alterando con ello las predic-
ciones que se hacen sobre este indicador y de algunos otros que

4
Desde otro punto de vista, Loayza y Sugawara (2009) señalan que la informalidad aparece cuando
los costos de operar bajo el marco legal y normativo de un país sobrepasan los beneficios de dichas
actividades.
78 Rubén Santos-Pérez

se relacionan con: el ritmo de crecimiento, el ingreso personal, las tasas


de desempleo, entre otros (CEESP, 1986). Con ello, la existencia de la
economía informal impacta en la efectividad de las políticas económicas
de los gobiernos nacionales, dado que este tipo de medidas se funda-
mentan en las estadísticas oficiales económicas; al carecer éstas de soli-
dez, se reducirá la eficacia de dichas políticas. Por ejemplo, si se estima
el crecimiento de la economía nacional por debajo de su nivel verdadero
y se toma como la base técnica para una política expansiva de gasto
público, ello podría redundar en impactos negativos sobre la economía.

• Otro aspecto tiene que ver con la evasión de impuestos, ya que su exis-
tencia reduce los ingresos del gobierno, dando lugar a una reducción
de los servicios públicos o a un incremento de los impuestos que tienen
que pagar los contribuyentes cautivos con la finalidad de compensar
la pérdida de ingresos que experimenta el gobierno. A su vez, las altas
tasas impositivas pueden alimentar a los mercados ilegales originando
un círculo vicioso (Lemieux, 2007).

• La informalidad conlleva a una asignación de recursos deficiente den-


tro de la economía (Loayza, 2008).

• El sector informal genera una externalidad negativa que se adiciona a


su efecto desfavorable sobre la eficiencia, puesto que las actividades
informales utilizan y congestionan la infraestructura pública, pero no
contribuyen con los ingresos tributarios indispensables para sumi-
nistrarla. Al complementarse el capital privado y la infraestructura
pública en el proceso productivo, la presencia de un sector informal
de dimensión considerable redundará en un menor crecimiento de la
productividad (Loayza, 2008).

• Los trabajadores que laboran en el sector informal se caracterizan por


una baja productividad, que se refleja en una menor productividad de
toda la economía, debido fundamentalmente a que acumulan menos
capital humano.

• La informalidad propicia una cultura de incumplimiento de las normas


impositivas y administrativas, con el consecuente costo para el gobierno
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 79

de hacer cumplir las mismas, traduciéndose así en una pérdida de le-


gitimidad de las instituciones que tienen a cargo el reforzamiento de
los mercados y la equidad social (Perry et al., 2007).

El fenómeno de la informalidad ha motivado una vasta cantidad de in-


vestigaciones sobre la materia. De manera particular, diversos trabajos se
han enfocado en la estimación de la magnitud de la economía informal, con
ese propósito se han propuesto diversas metodologías, las cuales se anali-
zan en la siguiente sección.

2.4. Métodos para estimar la economía informal

De acuerdo con la literatura especializada, los métodos de estimación de la


economía informal se clasifican en dos grandes grupos: métodos directos y
métodos indirectos, figura 1.

Los métodos directos son principalmente de tipo microeconómico y


se basan en encuestas o auditorías fiscales, con la finalidad de estimar el
tamaño de la actividad económica total y los elementos que la componen, a
saber, la economía informal y formal (Perry et al., 2007). Mediante encuestas
en hogares, se les pregunta a sus integrantes sobre sus ingresos, su situación
laboral u opiniones sobre los niveles de cumplimiento respecto al pago de
impuestos en su sector.5

Los métodos indirectos se basan en las estadísticas oficiales de diferentes


variables y agregados macroeconómicos. Su objetivo consiste en estimar la
magnitud de la economía informal indirectamente, siguiendo las huellas que
sus actividades dejan a través de la economía. Estos analizan el comporta-
miento de variables que sirven como indicadores de las actividades infor-
males (Chapa et al., 2007). Todos ellos se basan en el principio que la economía
informal involucra actividades que se omiten en la medición del PIB. En la
figura 1 se presenta una clasificación de los métodos existentes para estimar
el tamaño de la economía informal, así como algunas de sus variantes.

5
En México existen dos fuentes de datos directos que se adaptan bastante bien para estos fines: la En-
cuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).
80 Rubén Santos-Pérez

encuestas
voluntarias
Métodos
directos
auditorías
fiscales

discrepancia entre el ingreso y


los gastos agregados

discrepancia entre la fuerza


Tipos de laboral total y el empleo formal
métodos

insumos físicos método de


(consumo de Kaufmann-Kaliberda
Métodos
electricidad)
indirectos

enfoque de transacciones
enfoque de la velocidad de circulación
método monetario enfoque de demanda de circulación

enfoque modelístico (método (MIMIC)

Fuente: elaboración propia con base en Perrry et al. (2007).

Figura 1
Clasificación de los métodos de estimación de la economía informal

El método de la diferencia entre ingresos y gastos también conocido como


enfoque del sistema de cuentas nacionales consiste en calcular la diferencia
entre el PIB calculado por el método del ingreso. “El residuo no explicado”
que se deriva a partir de los dos agregados equivale a la magnitud de la
economía informal (Buziernescu, et al., 2008). De esta forma el método parte
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 81

del supuesto de que los ingresos y gastos en un periodo son iguales, por lo
que la discrepancia entre ambos se puede atribuir al sector informal. Por su
parte, el método de la diferencia entre las tasas oficiales y extraoficiales de
la participación de la fuerza de trabajo, se basa en el cálculo de la propor-
ción de la población económicamente activa respecto a la población total;
comparando dicha proporción con la de otros países similares en condi-
ciones socioeconómicas; las diferencias resultantes se pueden considerar
atribuibles a la actividad laboral informal (Sarmiento, 1988). A su vez, el mé-
todo del insumo físico (consumo de electricidad) parte del supuesto de que,
la economía informal está asociada con el consumo de electricidad, dado
que tanto en la economía irregular, como en la oficial se utiliza la electri-
cidad; la metodología se fundamenta en que existe una relación estable entre
el consumo de electricidad y el ingreso nacional; por lo que toda desviación
en el comportamiento de ambas variables se podría atribuir al sector infor-
mal (Rodríguez, 2007). Por último, el enfoque modelístico o modelo MIMIC
(múltiples causas, múltiples efectos), que también se conoce como modelo de
ecuaciones estructurales o modelo de variable latente, aplicado por primera
vez por Frey y Weck (1982) para estimar el tamaño de la economía informal,
se distingue de las metodologías anteriores, dado que éstas tratan de esti-
mar el tamaño de la economía informal a partir de un sólo indicador, que
se supone, captura todos los efectos de la misma; a diferencia de aquéllas,
la metodología del modelo MIMIC parte del supuesto que existen diversas
manifestaciones o síntomas que actúan simultáneamente en la determinación
de dicho fenómeno. Así, la metodología considera explícitamente diferentes
causas y múltiples efectos de la economía subterránea. Además, explota la
asociación entre causas observables y los efectos observables de una variable
no observable, en este caso, de la economía oculta, para poder estimar el fac-
tor no observado por sí mismo (Voletin, 2008). Cabe recalcar que el método
monetario es el que se empleará en la presente investigación, por lo cual se
dedicará un apartado específico para describir sus características y variantes.

2.5. Los métodos monetarios

A los métodos que se basan en información de los agregados monetarios para


determinar la existencia y el tamaño de la economía informal se les conoce
como métodos monetarios. Éstos parten del supuesto de que los agentes
económicos emplean efectivo para llevar a cabo las actividades que desean
82 Rubén Santos-Pérez

ocultar (Rodríguez, 2007). Si se conoce la proporción de esa cantidad de


efectivo en el circulante total, se puede estimar la magnitud de la economía
informal, por medio de la velocidad de circulación del dinero (Ahumada
et al., 2003).

Entre los pioneros de estos métodos se encuentra Gutmann (1977), Feige


(1979) y Tanzi (1983), aunque cabe mencionar que Cagan (1958) hace el primer
acercamiento metodológico para la estimación de la economía informal, pre-
cisando de mejor manera la explicación de lo que le da origen. Los métodos
monetarios presentan algunas variantes, las cuales se enumeran a continuación.

Enfoque de transacciones

Esta técnica fue sugerida por primera vez por Edgar Feige en 1979 y parte
de la premisa de que existe una relación constante en el tiempo, entre el volu-
men de transacciones de un país y el PIB oficial (Buziernescu, et al., 2008),
para esto se apoya en la ecuación cuantitativa del dinero de Irving Fisher.
Para estimar la magnitud de la economía informal, se parte de un año base
en el que se supone que el tamaño de ésta es mínima o cero; de esta forma
cualquier diferencia entre el volumen de transacciones y el PIB oficial (cociente
de estas dos magnitudes) posterior se atribuye a la economía informal y por
lo tanto se puede considerar una medida de la misma.

Feige (1979), emplea como una medida de las transacciones de la economía


al producto MV; en donde M es la oferta de dinero y V es la velocidad
transacciones del dinero.

Enfoque de la velocidad de circulación

Este método fue propuesto por Gutmann (1977) y es el primero en sugerir


la estimación de forma indirecta, que es como actualmente se calcula
el tamaño de la economía informal; se le refiere como indirecta, porque en
primera instancia se cuantifica el exceso de circulante que existe debido a
la economía informal. El razonamiento de la metodología gira en torno al
ingreso generado por dicha economía, dado que los agentes individuales
prefieren pagar en efectivo sus compras, incrementándose con ello la veloci-
dad de circulación del dinero, al mismo tiempo que se reducen los niveles de
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 83

depósitos; estos dos elementos, en conjunto, conducen a que el cociente entre


el circulante (C) y los depósitos (D) se incremente (relación C/D).

El enfoque de Gutmann (1977) parte de un año base, en el que, la


economía subterránea se supone igual a cero, en el que no existe éste tipo
de economía; posteriormente se emplea el cociente entre el efectivo y los
depósitos para obtener una medida de la economía informal (Rodríguez, 2007).

Enfoque de demanda de circulante

Este método estima una ecuación similar a la demanda de dinero, en la cual la


variable dependiente es el cociente entre el efectivo disponible y los depósitos en
cuentas corrientes y de ahorro (M0/M2). La ecuación toma como variables ex-
plicativas los determinantes más conocidos de la demanda de dinero, además,
incluye variables que se consideran que determinan a esta economía irregular,
tales como los impuestos (Perry et al., 2007). Al suponer que las operaciones que
se realizan en la economía informal emplean efectivo para no ser detectadas, un
aumento en el tamaño de la economía subterránea, dará como consecuencia
un incremento en la demanda de circulante (Vuletin, 2008). El método que se
desarrolla en el presente estudio se ubica dentro de esta categoría y sus detalles
se explican en la siguiente sección.

3. Metodología

La estimación del tamaño de la economía informal que se realiza en el pre-


sente estudio se basa en la metodología de demanda de circulante sugerida
por Tanzi (1983), la cual parte de los siguientes supuestos:
i) La velocidad de circulación del dinero es idéntica tanto para los agen-
tes económicos formales como para los no formales.
ii) No existe producción informal registrada en el sistema de cuentas nacio-
nales (SCN), desarrollada por el gobierno federal a través del organismo
encargado de la estadística oficial (INEGI en nuestro caso).
iii) Los agentes económicos informales sólo utilizan circulante para reali-
zar sus transacciones, esto es, no utilizan los depósitos a la vista.
iv) Las actividades de la economía informal son una consecuencia directa
de los altos impuestos.
84 Rubén Santos-Pérez

El método es una variante del enfoque monetario y consiste en estimar una


función de demanda de dinero que permita deducir el efecto de un cambio
en el nivel impositivo sobre dicha demanda. Tanzi (1983) sigue el mismo
camino que Cagan al incluir variables que pudieran afectar la relación
entre efectivo/depósitos y, al mismo tiempo, explora nuevas alternativas
de investigación sobre los métodos sugeridos por Gutman (1977) y Feige
(1979). De acuerdo con Tanzi (1983), el cociente C/D no es un buen indica-
dor monetario que sirva de base para estimar la economía informal, pues-
to que considera que la variación que experimenta dicho cociente, estará
influenciada en gran medida por los desplazamientos de los depósitos a
la vista u otros títulos financieros que pagan intereses. En otras palabras,
los depósitos a la vista se ven influenciados por el estímulo provocado por
otras variables, como la tasa de interés o el ingreso per cápita, que vuelven
más atractivo otro tipo de depósitos, como los depósitos de ahorro o los
de plazo fijo, los cuales se engloban en el total de la oferta monetaria (M2
ó M4).

La función de demanda de dinero que permite cuantificar el tamaño de


la economía informal puede estar dada por la siguiente expresión (Ahu-
mada et al., 2003):

Co = A(1 + Θ) X oβ e −λi  
α
(1)

Donde Co es el circulante o efectivo observado dentro de la economía en


términos reales; Θ es un término que incorpora los incentivos de los agentes
individuales para mantener efectivo en sus carteras, con la finalidad de realizar
transacciones relacionadas con la economía informal (en el presente estudio se
emplea el cociente entre los impuestos y el PIB); 6 Xo es una variable o variables
(vector) relacionadas con el nivel de transacciones (el PIB per cápita y el pago
de salarios, en el presente documento); por último, i mide el costo de opor-
tunidad de mantener efectivo en cartera (la tasa de interés real); A es un fac-
tor de escala que en el presente trabajo se toma como una constante.

6
Al incorporar el término que toma en cuenta los incentivos para mantener dinero en el modelo en la
forma 1+ Θ, ello facilita que al tomar logaritmos y suponer que éstos sean iguales a cero, el logaritmo
de 1 da como resultado que dicho término desaparezca del modelo.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 85

El efectivo observado, Co , es el efectivo total, Ct , el cual equivale a la


suma del efectivo demandado para realizar operaciones registradas (o lega-
les), C l , y el efectivo que se demanda para liquidar operaciones no registra-
das (o ilegales), Ci , con lo que se tiene:


Co = Ct = Cl + Ci   (2)

En el caso de la producción, se supone que la producción total que se genera


dentro de una economía, Yt , se compone tanto por la producción registrada
en el sistema de cuentas nacionales (PIB oficial, legal o regular), Yl , como
por la producción ilegal o economía informal, Yi , esto es:


Yt = Yl + Yi = Yo + Yi   (3)

Con la ecuación estimada, se hace Θ = 0 en (1) y se sustituyen las variables


explicativas por sus valores observados, con lo que se tendrá:


Cl = AX oβ e − λi   (4)

En donde se ha supuesto que los incentivos para demandar C i no existen


(Θ = 0). Además, se tiene que Yo=Yl . A partir de los valores de Ct y Cl se puede
calcular:


Ci = Ct − Cl   (5)

Lo cual arroja la cantidad de efectivo que requieren los agentes económi-


cos para realizar operaciones relacionadas con las actividades de la economía
informal.
Por otro lado, de acuerdo a la teoría cuantitativa del dinero se tiene que:


PT = MV   (6)

Tomando PT = Yl y M = Cl , se obtiene que la velocidad de circulación del


dinero en la economía legal está dado por:

Y
(7)
V= l
Cl
86 Rubén Santos-Pérez

Adicionalmente, se supone que la velocidad de circulación del dinero en la


economía ilegal o informal es igual al de la economía legal, esto es:

Y
Y (8)
V = l = i  
Cl Ci
Con lo que se deduce que:


Yi = VCi   (9)

Lo cual representa la producción generada por la economía informal. Se


acostumbra expresar este producto como un porcentaje del PIB registrado
u oficial.

4. Estimación del tamaño de la economía informal para México

A diferencia de otros estudios como el de Chapa et al. (2007) y Rodríguez


(2007), el presente estudio utiliza una base de datos bastante amplia, lo
cual permitirá tener una visión más completa del fenómeno y deducir al-
gunas regularidades del objeto de estudio.

4.1. La base de datos

En el presente estudio se emplea información estadística anual para el perio-


do 1970-2012 y todas las variables se expresan a precios constantes, para lo
cual se utiliza el deflactor implícito del PIB.

Acorde con la metodología sugerida por Tanzi (1983) la variable central


es la cantidad de billetes y monedas en poder del público, la cual se denota
como BYM; ésta se obtuvo de las Estadísticas Históricas del INEGI. El resto
de las variables que se emplea en este trabajo se presentan en el cuadro 3, así
como las fuentes estadísticas de donde proviene dicha información.

La tasa de interés real, que se denomina TIR en el presente estudio,


se obtiene después de descontar la tasa de inflación, de la tasa de interés
nominal; en el presente trabajo, se toma como el costo porcentual promedio
(CPP) menos la inflación.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 87

Cuadro 3
Descripción de variables y fuentes estadísticas

Variable Fuente
producto interno bruto (PIB) Aguirre (2004) e INEGI
billetes y monedas en poder del
INEGI y Banco de México
público (BYM)
agregado monetario M1 (M1) INEGI y Banco de México
agregado monetario M4 (M4) INEGI y Banco de México
Cámara de Diputados y Banco de
ingresos tributarios (ITRI)
México
población (POB) CONAPO
costo porcentual promedio (CPP) INEGI y Banco de México
remuneración de asalariados (RAS) INEGI

Fuente: elaboración propia.

Por último, la masa de sueldos y salarios de los asalariados, corresponde


al concepto de remuneración de asalariados del sistema de cuentas nacionales
(SCN), ésta se toma de la cuenta de generación del ingreso del SCN del INEGI.

4.2. Estimación del modelo

Tomando como base el modelo matemático de la ecuación (1) de nuestra


metodología y siguiendo a Tanzi (1983) se estima una ecuación de deman-
da de dinero, donde la variable dependiente corresponde a las tenencias de
efectivo, billetes y monedas en poder del público (BYM), como porcen-
taje del dinero en sentido amplio (Tanzi sugiere utilizar algún agregado
monetario como M2 ó M4); para el presente análisis se elige M4. La variable
resultante, el cociente entre las dos magnitudes anteriores, se denomina
BYMM4.7

7
Nótese que en el modelo teórico, la variable dependiente corresponde al circulante observado (C), y
no al cociente C/M4; sin embargo, el análisis posterior para la estimación del tamaño de la economía
informal requerirá despejar el circulante observado (C), cantidad de billetes y monedas en poder del
público (BYM), con ello, la variable dependiente sería exactamente la misma que la del modelo teórico.
88 Rubén Santos-Pérez

Como variables explicativas se utilizan los ingresos tributarios como


porcentaje del PIB, como una medida de la carga tributaria; éstos se
denominan ITRPIB. Además, para poder controlar la influencia de la
carga tributaria sobre las tenencias de efectivo como porcentaje de
M4, se incluyen otras variables relacionadas con ésta. Como el costo
de oportunidad de mantener efectivo se toma la tasa de interés real
(TIR). También se utiliza el PIB per cápita, como indicador del nivel de
ingreso promedio del país, ésta se denota como PIBPC. Por último, se
incluyen los sueldos y salarios como porcentaje del PIB (SYSPIB), ya
que éstos por lo común se pagan en efectivo, impactando con ello la
demanda del mismo.

Al tomar logaritmos en la ecuación (1), la especificación econométrica


que se tiene que estimar está dada por la siguiente expresión:

Ln ( BYMM 4 ) = !0 + !1 Ln ( ITRPIB) + !2 Ln (TIR) + !3 Ln ( PIBPC ) + !4 Ln ( SYSPIB) + u

Los signos esperados para cada una de las variables son los siguientes: se
espera que el signo del coeficiente de la carga tributaria sea positivo, dado
que el incremento de dicha carga generará mayores incentivos para que las
personas se ubiquen en la informalidad, empleando con esto más efectivo e
incrementando con ello la demanda del mismo.

Se espera que el efecto de la tasa de interés real sea negativo, dado que
ésta tendría un impacto adverso sobre las tenencias de efectivo, al incenti-
var a los individuos a mantener una menor cantidad de billetes y mone-
das cuando aquella aumente.

El signo del coeficiente del logaritmo del PIB per capita sería negativo,
puesto que a medida que aumenta el ingreso de las personas, éstas tienden a
sustituir el efectivo por otros instrumentos financieros más sofisticados.

Por último, se espera que el signo para el coeficiente de la variable suel-


dos y salarios (SYSPIB) sea positivo, debido a que un mayor volumen de
sueldos y salarios en la economía, requiere más efectivo para hacer frente a
estas necesidades.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 89

Los resultados de la estimación del modelo econométrico por el método de


Prais-Winsten, para el periodo 1970-2012, se presentan en el cuadro 4.

Cuadro 4
Estimaciones del modelo empleando el método
de Prais-Winsten, 1970-2012

Error Estadístico
Variable Coeficiente P-value
estándar t
LNITRPIB 0.5896 0.0881 6.69 0.000
LNPIBPC -0.8596 0.1035 -8.31 0.000
LNSYSPIB 0.6786 0.1032 6.58 0.000
LNTIR -0.2443 0.0613 -3.99 0.000
DUMMY87 -0.3462 0.0318 -10.90 0.000
DUM92_99 -0.1077 0.0270 -3.99 0.000
DUM01_03 -0.1619 0.0374 -4.33 0.000
DUMMY76 0.2602 0.0626 4.16 0.000
CONSTANTE 6.5275 0.7122 9.17 0.000
R2 = 0.9769; R2 ajustado = 0.9714; Rho =-0.0644;
DW original = 2.1047; DW transformado = 2.0148;
Prueba de normalidad de los residuos
Número de observaciones 43
Pr(sesgo) 0.7708
Pr(curtosis) 0.5568
adj chi2(2) 0.4400
Prob>chi2 0.8027
Prueba de heterocedasticidad de los errores
Resultados de la prueba Breusch-Pagan/Cook-Weisberg
Ho: Var ianza constante
Chi2 2.4500
Prob Chi2 0.1175
Fuente: elaboración propia.
90 Rubén Santos-Pérez

Debido al problema de autocorrelación, el modelo se estima por el


método de Prais-Winsten. Además, se incorporan variables dummy al
modelo con el objetivo de tomar en cuenta la presencia de outliers en los
residuos. También destaca la incorporación de la variable DUMMY87, la
cual se adiciona al modelo con el objetivo de tomar en cuenta la presen-
cia de un cambio estructural en la relación entre la variable dependiente
y las variables explicativas a partir de 1987. De manera análoga, se in-
corpora la variable DUMMY92_99 con el propósito de tomar en cuenta
uno de los periodos de ajuste estructural más significativos por los que
atravesó la economía mexicana.

Por último, cabe destacar que todos los coeficientes del modelo son
significativos al 1% y presentan los signos esperados cuadro 4.

4.3. Estimación del tamaño de la economía informal

A partir del modelo estimado de la demanda de efectivo de la sección anterior,


se estima el tamaño de la economía informal para México; esto se realiza en
dos etapas. Siguiendo la metodología que se expuso previamente, en primera
instancia se calculan los valores estimados de la ecuación; esto arroja valores
estimados para Co. En segundo lugar, se emplean los coeficientes estimados
y se supone impuestos iguales a cero, se hace Θ = 0; con esto se obtendría una
estimación de la ecuación (4), en específico de Cl. Posteriormente, dado que la
variable dependiente es el logaritmo del cociente de los billetes y monedas en
relación a M4, a los valores estimados obtenidos se les aplican antilogaritmos
para traerlos a sus valores originales y después se multiplican por el agregado
monetario M4; el valor final que se obtiene en la primera etapa se conoce
como Dinero Ajustado (DA), éste es igual a Co y representa todo el dinero
que circula en la economía. El valor que se obtiene con Θ = 0 es el dinero sin
impuestos (DST), éste equivale a Cl; la diferencia entre ambas magnitudes
es lo que se conoce como dinero ilegal (DI), Ci, éste se obtiene a partir de la
ecuación (5). Las estimaciones que se obtienen se presentan en el cuadro 5.

En la segunda columna del cuadro 5, se presenta el PIB formal de México


a precios de 2008; en la tercera se muestra el cálculo del tamaño del PIB
informal que se obtuvo para México con la metodología de la demanda de
dinero sugerida por (Tanzi, 1983); en la cuarta se muestra la velocidad
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 91

de circulación del dinero que se obtiene con la citada metodología; en la


quinta se expresa el tamaño del PIB informal con respecto al PIB formal.
Además, para fines de comparación, en la sexta columna se presenta el
tamaño del PIB informal a precios corrientes.

Los resultados para el tamaño de la economía informal también se


presentan de manera gráfica (gráfica 6) cuadro 6; con la finalidad de
mostrar su evolución durante todo el periodo de análisis; adicionalmente,
se destacan las fases recesivas por las que ha atravesado la economía
mexicana. De manera general, parece existir una relación inversa entre
el tamaño de la informalidad y el desempeño de la economía formal.

Cuadro 5
Estimación del tamaño de la economía informal en México mediante
el método monetario de demanda de circulante, 1970-2012

% de la
Velocidad Economía
PIB oficial PIB informal PIB informal
Año ingreso del informal
(2008=100) (2008=100) (pesos corrientes)
dinero respecto al
PIB
1970 3 184.951 847.678 11.35 26.62 154
1971 3 313.803 935.648 11.46 28.23 177
1972 3 591.042 1 034.192 10.82 28.80 207
1973 3 869.057 1 037.790 10.34 26.82 233
1974 4 096 936 1 139.471 11.31 27.81 318
1975 4 340.004 1 383.976 11.54 31.89 450
1976 4 535.912 1 562.286 10.81 34.44 618
1977 4 690.253 1 355.038 11.70 28.89 708
1978 5 086.368 1 393.316 11.38 27.39 860
1979 5 562.023 1 548.703 11.24 27.84 1 154
1980 6 052.890 1 846.587 11.88 30.51 1 783
1981 6 568.936 2 178.045 12.08 33.16 2 628
1982 6 534.724 2 541.023 12.79 38.88 5 028
1983 6 306.896 2 345.614 16.18 37.19 8 604
1984 6 522.013 2 157.914 16.41 33.09 12 602
1985 6 664.694 2 007.631 17.39 30.12 18 701
1986 6 459.491 2 659.504 16.54 41.17 41 846
92 Rubén Santos-Pérez

Cuadro 5. Conclusión.

% de la
Velocidad Economía
PIB oficial PIB informal PIB informal
Año ingreso informal
(2008=100) (2008=100) (pesos corrientes)
del dinero respecto al
PIB
1987 6 570.752 2 346.186 17.68 35.71 89 119
1988 6 655.072 3 034.584 22.79 45.60 231 853
1989 6 928.296 2 761.480 21.39 39.86 267 633
1990 7 286.889 2 530.375 17.71 34.73 313 993
1991 7 594.014 1 574.593 10.24 20.73 241 369
1992 7 862.925 1 580.150 10.51 20.10 278.219
1993 8 132.922 1 705.023 10.00 20.96 329.173
1994 8 517.392 2 073.426 10.86 24.34 433.253
1995 8 026.902 1 966.794 12.86 24.50 540.757
1996 8 498.462 1 752.084 12.31 20.62 622.625
1997 9 090.203 1 879.894 11.68 20.68 786.947
1998 9 517.603 2 132.136 11.81 22.40 1 027.439
1999 9 771.443 2 240.455 11.31 22.93 1 270.214
2000 10 288.983 2 428.332 11.44 23.60 1 525.658
2001 10 226.683 2 230.108 9.95 21.81 1 476.405
2002 10 240.173 2 321.227 9.34 22.67 1 623.131
2003 10 385.863 2 331.966 8.97 22.45 1 727.919
2004 10 832.003 2 472.464 9.18 22.83 1 984.280
2005 11 160.493 2 580.402 8.84 23.12 2 182.921
2006 11 718.673 2 619.518 8.65 22.35 2 355.624
2007 12 087.603 2 703.696 8.45 22.37 2 550.626
2008 12 256.863 2 736.648 8.27 22.33 2 736.648
2009 11 630.753 3 086.668 7.49 26.54 3 209.579
2010 12 272.553 3 080.610 7.24 25.10 3 334.012
2011 12 761.284 3 002.583 6.98 23.53 3 423.451
2012 13 244.204 3 039.637 6.85 22.95 3 583.755

Fuente: elaboración propia.


Nota: las cifras del PIB a precios constantes y corrientes están en millones de pesos.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 93

Gráfica 1
Estimación del tamaño de la economía informal como porcentaje
del PIB, 1970-2012

50  
Tamaño  de  la  economía  informal  como  

45  

40  
porcentaje  del  PIB  

35  

30  

25  

20  

15  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
19  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
20  
 
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
12
19

Fuente: elaboración propia.

Los resultados obtenidos en este trabajo son consistentes con los obteni-
dos por otros autores como Chapa et al. (2007) y Rodríguez (2007); en el
primer caso su estudio comprende el periodo 1971-2001, el segundo abarca
el periodo 1980-2005.

Asimismo, existen otros autores que han estimado el tamaño de la


economía informal para México en diferentes periodos. Dell’Anno et al. (2006)
estimaron el tamaño de la economía oculta para el periodo 2000-primer
semestre 2003; empleando el método MIMIC, ellos obtienen que el tama-
ño promedio de dicha economía durante esos años fue de 22.1%. Por su
parte, Schneider et al. (2010) aplicaron el método MIMIC para el periodo
1999-2007, con ello obtuvieron una medida de 30% en promedio. Bram-
bila y Cazzavillan (2008) emplearon métodos de series de tiempo para
estimar el tamaño de la economía irregular para el periodo 2000-2006,
obteniendo que ésta fue de 27.9% en promedio.
94 Rubén Santos-Pérez

Cuadro 6
Comparativo de algunas estimaciones de la economía informal
para México (valores promedio)

Chapa et al.
Año Rodríguez (2007) Propia
(2007)
Monetario MIMIC
1981-1985 38.16% 19.88% 20.00% 34.49%
1986-1990 42.93% 24.12% 21.85% 39.41%
1991-1995 25.08% 20.42% 22.10% 22.13%
1996-2000 24.46% 22.58% 22.85% 22.05%
Fuente: elaboración propia.

Por último, en julio de 2014 el INEGI dio a conocer su estimación del


tamaño de la economía informal para México en el año de 2012, ubicándola
en 25% respecto al PIB.8 Cabe mencionar que no se especifica la metodología
empleada en este último caso.

Como se puede apreciar, los resultados obtenidos por los distintos au-
tores e instituciones, pueden llegar a diferir significativamente; sin embargo,
hay que resaltar que las diferencias pueden deberse a los datos empleados.

4.4. Discusión de los resultados

A partir de la gráfica 1, se observa que la informalidad, al igual que el desem-


pleo, alcanzan sus niveles más altos durante las fases depresivas, como es el
caso de la crisis de 1976, en donde el tamaño de dicha economía creció de
manera significativa.

Dado el escenario de 1982, ante las medidas de ajuste implementadas


por el gobierno y una oferta laboral en aumento, la economía informal se
constituiría como una válvula de escape para una parte de la creciente

8
Boletín de Prensa número 306/14, disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espa-
nol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2014/julio/comunica4.pdf, consultado el
17 de agosto de 2014.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 95

oferta laboral. En ese año, el nivel de la informalidad se ubicó en 38.88%


como proporción del PIB.

En 1986, la economía mexicana volvería a experimentar otra crisis con


orígenes en el desplome de los precios internacionales del petróleo y ante lo
cual, la economía subterránea repuntaría de forma considerable.

Acorde con las estimaciones del método monetario, la economía infor-


mal en México presentó una tendencia creciente hasta 1988, cuando alcanzó
su valor más alto, equivalente a 45.60%.

En los años posteriores a 1988 y como resultado de las políticas de ajuste


implementadas a partir del mandato del presidente Miguel de la Madrid
(1982-1988), que se consolidarían bajo el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994), las cuales tenían como objetivo central el control de la
inflación y el restablecimiento del crecimiento de la economía. La imple-
mentación de reformas y en específico la política fiscal seguida9 se observó
una reducción considerable en los niveles de informalidad registrados en
el país, alcanzando así su nivel más bajo en todo el periodo de estudio. En
1992, el tamaño de la economía subterránea fue equivalente a 20.10% como
porcentaje del PIB.

En 1994, la informalidad volvió a crecer hasta alcanzar en 1994 un nivel


de 24.34% respecto del producto nacional. Como consecuencia de la macrode-
valuación de diciembre de 1994, el sistema bancario se colapsó suscitándose
una crisis sistemática nunca antes observada en el país y por ende se generó un
proceso inflacionario en 1995 que devino en una de las mayores caídas del
PIB desde la gran depresión. Con esto, la citada economía avanzó ligera-
mente, ubicándose en 24.50%.

Ante los eventos registrados en 1995, el gobierno mexicano puso en mar-


cha un plan de choque para corregir el desequilibrio externo de la economía
nacional, así como para reducir la creciente inflación, repercutiendo de esa

9
Uno de los principales componentes de la política fiscal fue la ampliación de los ingresos, lo que se
buscó ampliando la base gravable, a través de la erosión inflacionaria y el control de la evasión y la
elusión fiscales (Clavijo y Valdivieso, 2000).
96 Rubén Santos-Pérez

manera en un ajuste abrupto del empleo formal en todas las actividades


económicas productivas vinculadas con el consumo interno. El desplome
del empleo formal combinado con la presión demográfica10 desembocó en
repuntes significativos de la informalidad y del desempleo. Como conse-
cuencia de los eventos anteriores de 1996 al 2000 la economía irregular en
México creció ininterrumpidamente.

En 2002 el tamaño de la economía irregular vino aparejada con el estan-


camiento de la economía nacional, resultado de la desaceleración de la ac-
tividad económica en Estados Unidos, como respuesta a la estrecha relación
de México con aquella economía. De esta manera, en 2002 el tamaño de
la economía subterránea en nuestro país se volvió a colocar en un nivel
elevado (22.67%), alimentada nuevamente por una recesión. En 2003, la
economía informal en México apenas se reduciría marginalmente.

Nuestras estimaciones arrojan que en 2004 y 2005 el tamaño de la


economía informal volvió a crecer, escalando a niveles de 22.83% y 23.12%
como proporción del PIB, respectivamente. En los años siguientes y has-
ta 2008, mantuvo una ligera tendencia decreciente, en este último año fue
de 22.33% respecto del producto nacional; sin embargo, a raíz de la cri-
sis económica internacional de 2008 y por ende, como resultado de la
desaceleración de la economía mexicana en el año siguiente, la referida
economía volvería a crecer en 2009 para ubicarse en 26.54% en términos del
PIB, su nivel más alto de las últimas dos décadas.

En los últimos años, la economía informal ha vuelto a decrecer y parece


seguir una tendencia a la baja, con un ligero freno en 2012, ubicándose así
en 22.95%.

Con base en los resultados anteriores, parece haber una relación cer-
cana entre el tamaño de la economía informal con el desempeño de la
economía formal, medida por la tasa de crecimiento de ésta. Al respecto,
Alarcón (2008) encuentra evidencia sólida de una relación negativa entre
la variación del PIB oficial y el cambio en el tamaño del sector informal en
México.

10
Que se traduce en un aumento de la oferta laboral.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 97

Por último, en el cuadro 5 se presenta el tamaño de la economía informal


a precios corrientes; con lo cual se puede apreciar que en 2012 ésta alcanzó
una cifra de 3.6 billones de pesos; cantidad que si se compara con el gasto
neto total previsto en el presupuesto de egresos de la federación (PEF) para
ese año (3.7 billones de pesos), aquella equivaldría a casi 97% del PEF. Esto
es, el tamaño de la economía informal en México equivale a casi todo lo que
gasta el gobierno federal en un año; por consiguiente, este fenómeno repre-
senta una auténtica economía paralela que coexiste con la economía formal.

5. Conclusiones

Empleando un método monetario, en específico la variante de demanda de


circulante sugerida por Tanzi (1983) se obtuvo una estimación del tamaño
de la economía informal para México. El modelo además de presentar un
buen ajuste, arroja los signos esperados para los coeficientes.

El presente estudio a diferencia de otros trabajos, utiliza una base de da-


tos bastante amplia; sin embargo, el modelo arroja resultados muy similares
a los de aquellos, las diferencias importantes radican en la base de datos
utilizada, por lo cual se hace indispensable contar con bases de datos uni-
ficadas para tal propósito.

Los resultados muestran que hasta 1988 la economía informal había al-
canzado dimensiones importantes, superando niveles de 40% respecto del
PIB. No obstante, a partir de las políticas de ajuste implementadas durante
los gobiernos de Miguel de la Madrid y en especial en el de Carlos Salinas,
el tamaño de la economía informal se redujo de manera considerable, hasta
ubicarse en niveles cercanos a 20% del PIB; sin embargo, debido a las múlti-
ples fases recesivas por las que ha atravesado la economía mexicana desde
esos años, los niveles de informalidad han vuelto a crecer hasta colocarse en
magnitudes cercanas a 25% respecto del PIB.

Los resultados son consistentes con la existencia de una relación nega-


tiva entre el crecimiento de la economía formal o legal y el crecimiento del
tamaño de la economía informal. Es claro que en los periodos recesivos por
los que ha atravesado la economía mexicana, los niveles de informalidad se
han incrementado de manera notable.
98 Rubén Santos-Pérez

Bajo este contexto, es previsible que el tamaño de la informalidad en


México pudiera ajustarse en los próximos años; entre los factores que
pueden alentar su crecimiento se encuentra la política tributaria vigente
en el país, derivada de la reforma fiscal implementada a partir de 2014, to-
mando en consideración que el alto nivel de impuestos es una de las cau-
sas principales que dan origen a los elevados niveles de informalidad que han
prevalecido en el país.

Otro factor que podría contribuir al crecimiento del tamaño de la economía


informal en el país es el bajo crecimiento observado de la economía formal;
partiendo de que éste fue de apenas 1.1% en 2013 y de poco más de 2% para
2014. Más aún, los crecientes niveles de pobreza, la disfuncionalidad insti-
tucional reflejada en crecientes niveles de corrupción podrían acentuar el
crecimiento de esta parte irregular de la economía. Adicionalmente, la mis-
ma reforma fiscal podría compensar marginalmente el incremento de los
niveles de informalidad, debido principalmente a la creciente fiscalización
a la que están sujetos algunos agentes económicos, como micronegocios y
trabajadores por cuenta propia.

A pesar de que el origen de la informalidad se centra la mayor parte


de las veces en el desempeño y presencia del aparato gubernamental, sus
efectos se despliegan en todos los ámbitos de la actividad económica;
desde la distorsión de las estadísticas oficiales y su consecuente efecto
sobre la correcta medición y evaluación de las políticas económicas y so-
ciales, como la pérdida de eficiencia de la economía en conjunto, hasta la
evasión de impuestos. En este sentido, las estimaciones del presente tra-
bajo señalan que el tamaño de la economía informal como proporción del
presupuesto federal representa 96% del mismo, lo que muestra que su
tamaño y evolución representa un desafío para el Gobierno mexicano y el
cual debe recibir toda la atención necesaria por parte del mismo en el diseño
de políticas corto y mediano plazo e incluso en el planteamiento de proyec-
tos nacionales de largo plazo.

Los resultados permiten dilucidar que pese a los niveles de crecimiento


alcanzados en años recientes por la economía mexicana, éstos no han sido
suficientes para permitir que la economía formal absorba la creciente oferta
de empleo que se agrega cada año al mercado laboral, así como la que ya se
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 99

encuentra en el mercado en busca de oportunidades laborales. Es por ello,


que estos excedentes de mano de obra se ven en la necesidad de crear su
propia fuente de empleo y sustento mediante una vasta red de pequeños
negocios, engrosando, como resultado, al sector informal, al tiempo que se
han derivado otros problemas como lo la proliferación de actividades ilíci-
tas: crimen organizado, tráfico de drogas, tráfico de personas, prostitución,
entre otros.

Aunque la informalidad representa una alternativa para los desemplea-


dos, ésta no deja de representar una carga para la economía, además de
que es un reflejo de una distribución inequitativa de los recursos y de una
ineficiencia en el suministro de los servicios que proporciona el gobierno,
afectando el desempeño y solidez de la economía formal.

De esta manera, para reducir los niveles de informalidad en México, se


requieren verdaderos cambios estructurales, que se encuentran más allá de
políticas expansivas de la economía o ajustes en algunos sectores, orien-
tados a incentivar el crecimiento de la economía formal, cuyos efectos se
reflejen en mayores oportunidades de empleo para la creciente población
que se inserta en el mercado laboral cada año; todo ello con amplio sustento
en elevados niveles de competitividad. Sin embargo, para poder alcanzar
tales objetivos es necesario contar con un gobierno sólido y eficiente, que
funcione como un verdadero promotor de dichas políticas.
100 Rubén Santos-Pérez

Referencias

Aguirre, M. A. (2014). “Series históricas del producto interno bruto de México des-
de 1896 hasta 2013”, consultado el 13 de junio de 2014, disponible en http://
www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm.
Ahumada, H. et al. (2003). “Estimación del tamaño de la economía oculta por medio
de la demanda de circulante: una revisión de la metodología con una ilustración
para Argentina”, Revista de Análisis Económico, vol. 18, núm. 1, pp. 103-115.
Alarcón, V. H. (2007). “El sector informal y los ciclos económicos en México”, tesis
de licenciatura, Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 85-98.
Aspe, P. (1993). El camino mexicano de la transformación económica, Fondo de Cultura
Económica, México, pp. 110-135.
Bajada, C. y F. Schneider (2005). Size, causes and consecuences of the underground econo-
my: an international perspective, Ashgate Publishers, pp.110-130.
Banco de México. “Ingresos Presupuestales del Sector Público”, consultado el 24 de
junio de 2014, disponible en http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultar.
DirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CG8&sector
=9&locale=es.
___ “Billetes y monedas en circulación”, consultado el 12 de junio de 2014, dis-
ponible en http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioIntenetAc-
tion.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF315&sector=11&locale=es.
___ “Agregados monetarios y flujos de fondos”, consultado el 14 de junio de 2014,
disponible en http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioIn-
ternetaction.do?accion=consultarDirectorioCuadros&sector=3&sectorDescripci
on=Agregados monetarios y flujo de fondos&locale=es.
___ “Tasas y precios de referencia”, consultado el 13 de junio de 2014, disponible en
http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultar Directorio Internet Action.do?.
accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es.
Banco Mundial. “Datos”, consultado el 17 de agosto de 2014, disponible en http://
datos.bancomundial.org/.
Bhattacharyya, D. (1999). “On the economic rational of estimating the hidden econo-
my”, The Economic Journal, 109, pp. F348-F359.
Buehn, A. y F. Schneider (2012). “Shadow economies around the world: novel in-
sights, accepted knowledge, and new estimates”, International Tax and Public Fi-
nance, vol. 19, No. 1, 139-171.
Brambila, J. y G. Cazzavillan (2008). “The dynamics of parallel economies. Measuring the
informal sector in México”, University of Venice, Working Paper, No. 42/WP/2008.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 101

Buziernescu, R. et al. (2008). “Methods and estimation models of underground


economy”, consultado el 9 de enero de 2014, disponible en http://fse.tibiscus.
ro/ anale/ Lucrari2009/013.% 20Buziernescu,% 20Nanu,%20S pulbar.pdf.
Cagan, P. (1958). “The demand for currency relative to the total money supply”,
Journal of Political Economy, 66, pp. 303-328.
Cámara de Diputados. “Indicadores y Estadísticas (ingresos y deuda)”, consultado
el 19 de junio de 2014, disponible en http://www.cefp.gob.mx/Pub_Ingresos_
Estadisticas.htm.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (1986). La economía subterránea en
México, México, pp. 99-140.
Clavijo, F. y S. Valdivieso (2000). “La política industrial de México, 1988-1994”, Lec-
turas del Trimestre Económico, núm. 80, Fondo de Cultura Económica, pp. 145-199.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. “Producto interno bruto por actividad
económica, 1993-2013”, consultado el 16 de junio de 2014, disponible en http://
www.cefp.gob.mx/Pub_Macro_Estadisticas.htm.
Chapa, C. J. C. et al. (2007). La economía informal, Ed. Trillas, México, pp. 33-60.
De Soto, H. (1989). The other path: the invisible revolution in the third world, Nueva
York, HarperCollins, pp. 135-170.
CONAPO. “Estimaciones y proyecciones de la población por entidad federativa,
República Mexicana, 1990-2010 y 2010-2030”, consultado el 16 de junio de 2014,
disponible en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos.
Dell’Anno, R. et al. (2006). “Estimación de la economía sumergida en México mediante
el enfoque de las variables no observadas”, Comercio Exterior, vol. 56, núm. 4.
___ y O. H. Solomon (2008). “Shadow economy and unemployment rate in USA. Is
there a structural relationship? An empirical analysis”, Applied Economics, vol.
40, No. 19, pp. 2537-2555.
Eilat, Y. y C. Zinnes (2000). “The evolution of the shadow economy in transition coun-
tries: consequences for economic growth and donor assistance”, Consulting Assis-
tance On Economic Reform ii, Discussion Paper No. 83.
Elgin, C. y O. Oztunali (2012). “Shadow economies all around the world: model-
based estimates”, consultado el 10 de agosto de 2014, disponible en http://www.
voxeu.org/ article/shadow-economies-around-world-model-based-estimates.
Feige, E. L. (1979). “How big is the irregular economy?”, Challenge, noviembre-
diciembre, White Plains, New York, United States, pp. 88-145.
Frey, B. y W. Hanneman (1982). The hidden economy as an unobserved variable, Univer-
sitat Zürich, pp. 230-288.
102 Rubén Santos-Pérez

Gutman, P. M. (1977). “The subterranean economy”, Financial Analyst Journal, 35,


pp. 26-28.
Hart, K. (1973). “Informal income opportunities and urban employment in Ghana”,
Journal of Modern African Studies, 11, pp. 61-89.
Herrera, J. y F. Roubaud (2004). “El sector informal en Colombia y demás países
de la Comunidad Andina”, Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
Bogotá, Colombia, pp. 167-199.
INEGI. “Medición de la economía informal 2003-2012. Base 2008”, Boletín de Pren-
sa número 306/14, consultado el 17 de agosto de 2014, disponible en: http://
www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Co-
municados/Especiales/2014/julio/comunica4.pdf.
___ “Estadísticas históricas de México 2009”, consultado el 16 de junio de 2014, dis-
ponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=
265&s=inegi&upc=702825460792&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=167&pg=0&
ct=107000000.
___ “Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios.
Cuenta de Generación del Ingreso”, varios años, México.
Lemieux, P. (2007). “The underground economy”, Montreal Economic Institute Re-
search Papers.
Loayza, N. (2008). “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, Banco
Central de la Reserva del Perú, Revista de Estudios Económicos, 15, pp. 43-64.
___ y N. Sugawara (2009). “El sector informal en México”, El Trimestre Económico,
vol. lxxvi (4), núm. 304, octubre-diciembre, pp. 887-920.
Maloney, W. (2004). “Informality revisited”, World Development, vol. 32, No. 7, pp.
1159-1178.
Perry, G. E. et al. (2007). “Informalidad: escape y exclusión”, Banco Mundial, pp.
21-41.
Rodríguez, A. (2007). “Cuantificación del tamaño de la economía informal en Méxi-
co. Una estimación a través del método monetario, de insumos físicos y modelos
estructurales”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, España,
pp. 135-176.
Schneider, F. (2002). “The size and development of the shadow economies and shadow
economy labor force of 16 Central and South American and 21 OECD countries:
first results for the 90s”, consultado el 16 de febrero de 2014, disponible en http://
www.econ.jku.at/members/Schneider/files/publications/SouthAmerica.PDF.
___ F. et al. (2010). “New estimates for the shadow economies all over the world”,
International Economic Journal, vol. 24, No. 4, pp. 443-461.
Estimación de la economía enformal para México mediante un método monetario, 1970-2012 103

Tanzi, V. (1983). “The underground economy in the United States: annual estimates,
1930-1980”, International Monetary Fund, Staff Papers, 30, pp. 283-305.
Vera, R. (2009). “La relación entre la debilidad institucional y los mercados infor-
males y su influencia en la inversión, un estudio a nivel estatal”, tesis de li-
cenciatura, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México, pp.
140.195.
Vuletin, G. (2008). “Measuring the informal economy in Latin America and the Ca-
ribbean”, International Monetary Fund, Working Paper, 102, pp. 190-213.
Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría, Cengage Learning Editores,
4ª ed., México, pp. 123-166.

Anda mungkin juga menyukai