Anda di halaman 1dari 58

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

PLAN DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN, ESTADO
TÁCHIRA, VENEZUELA. 2018

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al


título de Especialista en Gestión en Salud Pública

AUTORA: Nancy Sayago de Albarracín


TUTORA: Carmen Alejandra Quintero Briceño

San Cristóbal, agosto de 2018


San Cristóbal, agosto de 2018

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Gestión en Salud Pública
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabón”
Presentes.-

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado


ser tutora del Proyecto de Trabajo Especial de Grado de la ciudadana: Nancy
Sayago de Albarracín, titular de la Cédula de Identidad N° V- 9465993, titulado
“Plan de gestión para el fortalecimiento de la participación comunitaria en la
red ambulatoria del municipio Junín, estado Táchira, Venezuela. 2018” para
optar al Título de Especialista en Gestión en Salud Pública.

Atentamente;

Carmen Alejandra Quintero Briceño


C.I. N° V – 12.889.833
Teléfono: 0414-0767421

ii
San Cristóbal, agosto de 2018

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Gestión en Salud Pública
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.

La presente es para comunicarle que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el proyecto Titulado: “Plan de gestión para el fortalecimiento de la
participación comunitaria en la red ambulatoria del municipio Junín, estado
Táchira, Venezuela. 2018”, presentado por la ciudadana: Nancy Sayago de
Albarracín, titular de la Cédula de Identidad N° V- 9465993, para optar el Título de
Especialista en Gestión en Salud Pública; por cuanto considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente;

Carmen Alejandra Quintero Briceño


C.I. N° V – 12.889.833
Teléfono: 0414-0767421

iii
LISTA DE CONTENIDO
pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………….……….…….…..... ii
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR………………….…..……………….…..…….…. iii
LISTA DE CONTENIDO………………………………….…..…….………………..……..…. iv
LISTA DE TABLAS………………….………………….….……………………………..……. v
RESUMEN………………………………..………………………………………….…....…… vi
ABSTRACT…………………………………………..…………….…………………...….…… vii
INTRODUCCIÓN………………………………….…………….……….………...………..…. 1
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………..………..…………….……………...… 3
El Problema…………………………………….…..……………...…….…………..….. 3
I.2 OBJETIVOS………………..……………………….…………………...………………..… 10
Objetivo General…………….…………………..…………………….……..………..…. 10
Objetivos Específicos………………………..………………………………………….. 10
I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES………………….…..………………………………..….. 11
II.1 MARCO TEÓRICO………………………..…………………………………………..….. 12
Antecedentes de la Investigación………..……….……………….……………………. 12
Bases Teóricas………………………….……………………………………………….. 16
Bases Legales…………………………….…………….………………………………... 20
III.1 METODOLOGÍA……………………………………….………………….….…..………... 23
Tipo y Diseño de la Investigación……..…………………….………….…..….…….…. 23
Fase de diagnóstico……………………….……………….………………..…………… 23
Población, muestra ………………..…………………………………………..…………. 24
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………............... 25
Validación y Confiabilidad…………….……...………….…………………..………….. 25
Operacionalización de Variables..………………………………….……………………
Procesamiento y análisis de datos……….………………..……………………………. 27
Segunda Fase de Propuesta…………..……………..…………..…..………………… 27
Consideraciones éticas…………….…………..……..………….………………………. 28
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………..…..…………………………………. 30
Recursos Institucionales……..……………..……………….…………….…………….. 30
Recursos Humanos………………………………………..…..………………………….. 30
Recursos Materiales……………………………………….…….………………….…… 30
Recursos Financieros…………………………………….…….………………………... 30
Cronograma de Actividades……………….………………….…………..................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..….………………….…………………………… 32
ANEXOS……………………………………………………………………………………...…. 37
1. Instrumento de recolección de datos…………………..………………………………….. 37
2. Protocolo de Validación del Instrumento……………………..……………………………. 39
3. Acta de Confiabilidad………………………………………………………………………… 40

iv
LISTA DE TABLAS

Tabla p.p.
1.- Caracteres de la Participación Comunitaria en Salud……………………………. 18
2.- Desafíos de la Atención Primaria en Salud……………………………………….. 25
3.- Criterios de participación social en la Atención primaria de Salud……………… 26
4.- Operacionalización de la Variable..……………….………………………............. 29
5.- Presupuesto de gastos ………………………………………………………….. 31
….
6.- Cronograma de actividades….…………………………………………………..…. 31

v
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

PLAN DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN ESTADO
TÁCHIRA, VENEZUELA. 2018

AUTORA: Nancy Sayago de Albarracín


TUTORA: Carmen Alejandra Quintero Briceño
AÑO: 2018

RESUMEN

La participación comunitaria constituye un elemento que vincula al estado con el


ciudadano, permitiendo así generar legitimidad y eficacia a políticas de salud de un
país, es por ello que el presente estudio plantea como objetivo proponer un plan de
gestión para el fortalecimiento de participación comunitaria en la red ambulatoria del
municipio Junín, estado Táchira, 2018. Metodológicamente, se enmarca en el
paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad proyecto factible,
desarrollándose en dos fases: (1) Diagnóstica: Descriptiva, de campo y transversal,
con una población dividida en dos estratos: (A) compuesto por 98 personas que
integran los comités de salud; y el (B) compuesto por 55 profesionales del nivel
gerencial; la muestra será censal. Como técnica de recolección de datos se tomará
la encuesta y como instrumento para el estrato A, un cuestionario de 10 preguntas
en escala likert con opción siempre, a veces nunca el estrato B un cuestionario
contentivo de 20 preguntas en escala Likert, ambos previamente validado por “juicio
de expertos” y medida la confiabilidad en “construcción”, permitiendo obtener los
resultados los cuales serán presentados en gráficos y cuadros y analizados a través
de la estadística descriptiva; además, la fase (2) para la elaboración del plan de
gestión que permita el fortalecimiento de la participación comunitaria en la red
ambulatoria del Municipio.

Campo o Área de Investigación: Participación Social en Salud.


Línea de Investigación: Ciudadanía, Participación y Salud Colectiva.
Descriptores de Contenido: Atención en salud. Calidad. Acceso y evaluación de la
atención en salud. Investigación en sistemas de salud pública.

vi
MINISTRY OF POWER FOR HEALTH
SELF SERVICE INSTITUTE OF HIGHER STUDIES
"DR. ARNOLDO GABALDÓN"
GRADUATE MANAGEMENT IN PUBLIC HEALTH

MANAGEMENT PLAN FOR THE STRENGTHENING OF COMMUNITY


PARTICIPATION IN THE AMBULATORY NETWORK OF THE MUNICIPALITY
JUNÍN ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA 2018

AUTHOR: Nancy Sayago de Albarracín


TUTHOR: Carmen Alejandra Quintero Briceño
YEAR: 2018

ABSTRACT

Community participation is an element that links the state with the citizen, thus
allowing legitimacy and effectiveness to health policies of a country, which is why this
study aims to propose a management plan to strengthen community participation in
the ambulatory network of the Junín municipality, Táchira state, 2018.
Methodologically, it is framed in the positivist paradigm, quantitative approach,
feasible project modality, developing in two phases: (1) Diagnostic: Descriptive, field
and cross-sectional, with a population divided into two strata: (A) composed of 98
people who make up the health committees; and (B) composed of 55 professionals
at the managerial level; the sample will be census. As a data collection technique,
the survey will be taken as a tool for stratum A, a questionnaire of 10 questions on a
Likert scale with always option, sometimes never stratum B a questionnaire
containing 20 questions on a Likert scale, both previously validated by "Expert
judgment" and measure reliability in "construction", allowing to obtain the results
which will be presented in graphs and tables and analyzed through descriptive
statistics; in addition, the phase (2) for the elaboration of the management plan that
allows the strengthening of the community participation in the ambulatory network of
the Municipality.

Field or Research Area: Social Participation in Health.


Research Line: Citizenship, Participation and Collective Health.
Content Descriptors: Health care. Quality. Access and evaluation of health care.
Research in public health systems.

vii
INTRODUCCIÓN

Una de las formas de expresión que tienen los ciudadanos para la participar
en las decisiones y dar solución a problemas locales, se conoce como participación,
mediante ella, la comunidad puede organizarse frente a las adversidades con el
objetivo de lograr un mayor bienestar, siendo necesario el componente comunitario;
se entiende entonces, como “una toma de conciencia colectiva de toda la
comunidad para aumentar el crecimiento social” (De los Santos, 2017).

Por otro lado, la población se ha acrecentado y con ello, se han manifestado


una serie de factores de riesgo para enfermedades y eventos que involucran los
modos de vida de la sociedad, los cuales deben ser abordados de manera conjunta
entre la comunidad y el equipo de salud, que mejor enlace que a través dela
participación comunitaria para llevar a cabo actividades de prevención, control y
mejoramiento de esos elementos con mutuo apoyo en el bienestar del colectivo.

Todo lo señalado, confirma que hoy día se encuentra más vigente este
principio del acercamiento al derecho a la salud, en cuanto el empoderamiento de la
participación comunitaria ligado a la responsabilidad gubernamental, también
incluida en estos principios de la estrategia; aunado a ello el desarrollo de la
responsabilidad gubernamental se encuentra estrechamente ligado a la inclusión de
la participación socio-comunal para garantizar así la correcta satisfacción de las
necesidades de la población.

En virtud de ello, se plantea una investigación en el municipio Junín de la


entidad tachirense, donde se amerita reforzar la participación comunitaria como
principal promotor de las comunidades organizadas, enfocado a mejorar la
actuación del sistema de salud en el acercamiento del derecho a la salud y la
responsabilidad gubernamental; pues en sintonía con la Declaración de Alma-Ata
(1978), “… el pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y
colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud”, desde
donde se exhorta a los entes gubernamentales a buscar estrategias de

1
fortalecimiento de los sistemas de salud y a la coparticipación con los actores
sociales.

Por otra parte, a través de la gestión pública pueden los gerentes establecer
los mecanismos idóneos para la integración de la participación comunitaria
permitiendo así el fortalecimiento de la atención primaria en salud, proponiendo
modelos de atención en salud, bajo la perspectiva analítica de los receptores
directos de la política pública garantizando la satisfacción de necesidades reales, y
factores de riesgo que sean potenciales al momento de generar algún tipo de
afectación a la población.

La presente investigación, pretende formular un plan de gestión gerencial,


que permita el fortalecimiento de la participación comunitaria para el fortalecimiento
de la APS, estructurándose de la siguiente forma: I.- Planteamiento del Problema,
contentivo del problema, objetivos de la investigación, alcances y limitaciones,
posteriormente el II.- Marco Teórico, el cual desarrolla los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y bases legales que la sustentan; seguidamente, el
III.- Metodología, donde se establece el tipo de investigación, diseño, población y
muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos, validación y confiabilidad y
Operacionalización de la variable. Además, los aspectos administrativos, referencias
bibliográficas y anexos.

2
I.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El protagonismo de la comunidad frente a la globalización ha sido de


importante relieve para los estados y las organizaciones, puesto que los modelos
autoritarios sin participación social, han mostrado deficiencias en su ejecución.
Respecto de ello, Vicente (2018), ha señalado que

La participación se ha definido como uno de los elementos


esenciales de y para la democracia, así como un mecanismo que
permitiría fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia
a las políticas públicas. Sin embargo, aún persiste el debate en
relación a qué se entiende por participación, qué significa participar, y
al mismo tiempo a qué se refiere el concepto de ciudadanía y por qué
esta está íntimamente relacionada con el de participación.(P. 03)

Seguidamente, este razonamiento aclara que la política pública debe


mantener una cohesión con su beneficiario final, lo que hará garantía real de su
eficacia, esta eficacia medida desde la planificación inclusiva donde haya
participación del colectivo social, bajo la denominación de participación comunitaria,
lo que trae consigo las políticas públicas reales que satisfacen necesidades
potenciales en una población y que dan credibilidad a la respuesta de los sistemas
de salud.

A su vez, contemplada la idea de que la participación es parte esencial del


Estado para garantía de sus políticas públicas y en acuerdo con Delgado (2017),
señala se ha reiterado que la “participación social es la intervención de los
ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos, programas y
actividades que impactan en el desarrollo de la comunidad”. No es entonces una
política aislada desde la planificación pública y/o la gestión pública, sino que es un
factor interviniente en el desarrollo de estas para garantizar los derechos de los
ciudadanos.

3
Así mismo, la participación comunitaria, no es deliberada o generalizada,
puesto que hay sectores de la sociedad que requieren de aspectos científicos para
orientar y canalizar las necesidades de la población; en suma, Delgado (2017),
afirma que “la participación social debe ser explícita, definida en temas como
servicios de salud y apoyo comunitario”; aclarado esto, los aspectos de la sociedad
para la participación comunitaria tienen la limitante de no conocer los diferentes
procesos biopsicosociales de los cual puede encargarse el equipo de salud,
canalizando sus necesidades de manera técnica y objetiva.

En contraposición, la participación como medida de ajuste a la necesidad


social, esta medida también es un mecanismo de control del Estado para garantizar
el cumplimiento de los fines del propio Estado, a lo cual Vicente (2018), adapta su
postura y hace referencia a la función contralora, aclarando que “la participación de
los ciudadanos es fundamental en la gestión y definición de los asuntos públicos,
por lo que se debe desarrollar una actitud vigilante, de observancia crítica al
desenvolvimiento de los gobernantes y por ende de las políticas públicas”.

En otro orden de ideas, el desarrollo de la participación social o comunitaria,


constituye elementos propios de la globalización y los movimientos sociales dentro
de un Estado, que debe ser considerado para cualquier planificación estratégica que
busque la satisfacción de las necesidades variando desde su organización,
participación hasta su evaluación. En ese sentido, Rojas (2016), afirma que “si se da
al beneficiario un papel de protagonista desde la planificación hasta que el mismo
señale la percepción del producto final”, se obtendrán mejores resultados. Aquí en
función de apoyar, el Estado puede participar de manera externa, asesorando; pero
del mismo modo, puede ser director del proceso de participación social con actores
especializados que orienten las necesidades del colectivo y se genere la política
deseada.

Dicho lo anterior, la principal función de los entes rectores de salud y de sus


autoridades, se basa en aplicar los elementos constitutivos de un sistema de salud
al conjunto de medidas y elementos necesarios para alcanzar las metas en materia
sanitaria. Soportando esta postura, el Ministerio de Salud de Colombia (2018), acota

4
que “…un ente de Salud y Protección Social tendrá como objetivos, dentro del
marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar
la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud...”;
Es importante señalar, que hay áreas en que la participación comunitaria alcanza
niveles elevados, son aquellas donde hay una determinación de necesidades y
prioridades, donde se organiza un colectivo para precisar ayuda y encontrar
soluciones, es aquí, donde se ve la relevancia de la gestión y aparece la importancia
del rol de la administración en las actividades y los recursos (planificación y
administración) y cuando existe la implementación de actividades de salud.

Con base en lo anterior y retomando lo señalado sobre el sistema de salud,


Rojas (2016), señala que “cuando un país opta por esta estrategia de atención en
salud y considera la cobertura universal, todas sus políticas sistemáticas deben de
ser ajustadas a tal sistema”, esto no sólo en la planificación de servicios y
financiamiento, sino también en funcionamiento y estructura; de tal manera, la
reestructuración engloba todos los sectores que componen esa estructura y con ello
el impacto que puede generar en la prestación de los servicios sanitarios.

Sin embargo, no es fácil integrar el modelo del sistema de salud con la


participación socio-comunitaria, considerando existen obstáculos que limitan a la
organización y gerencia el poder implementar las políticas emanadas para dicha
integración; al respecto, Rojas (2016), señala que “existen obstáculos para la
participación comunitaria, dentro de ellos los de partida, de entrada, y de
permanencia, además de factores económicos, sociales, conductuales, y
comportamentales”. Considerando estas aseveraciones, dichos obstáculos van a
depender entonces del movimiento social, del tipo de cohesión que exista en la
sociedad para poder reclamar y hacer ejercicio de sus derechos, incluido el derecho
a la salud, entendida esta como un derecho natural inherente al hombre y que es el
estado como institución quien debe garantizar este derecho colectivo.

Paralelamente, el Ministerio de Salud Argentino (2016), agrega que la salud


también tiene un componente de derecho social, al mezclar que el ser humano
mantiene relaciones entre sí con él los individuos y el Estado en su condición de

5
ciudadano pleno de derechos. De ello, deriva que la salud comprende, el trabajo, la
educación, la vivienda, la alimentación, el estilo de vida, las condiciones sociales, el
clima político, entre otros aspectos que constituyen el desarrollo de la vida del ser
humano.

En ese sentido, el modelo de participación comunitaria, ha sido aplicativo en


múltiples naciones por ser una estrategia que permite dar protagonismo social a las
personas y mejora su relación con el estado directamente en las políticas públicas;
sin embargo cuando sólo se trabaja bajo el modelo patriarcal donde el estado de
manera plenipotenciaria emana sus políticas sin considerar a los ciudadanos, se
evidencian marcadas desigualdades e inequidades en salud que afectan la calidad
de vida del individuo. En acuerdo con Vicente (2018), se ha señalado que:

La participación de los ciudadanos es fundamental en la gestión y


definición de los asuntos públicos por lo que se debe desarrollar una
actitud vigilante, de observancia crítica al desenvolvimiento de los
gobernantes y por ende de las políticas públicas. (P.03)

Ahora, se aprecia que la participación ciudadana y las políticas públicas son


un engranaje que conlleva a mejorar el impacto de manera positiva en la población
de un país y más aún, con respecto de la atención primaria en salud (APS), pues es
la prestación de servicios directos en las comunidades para garantizar así el
cumplimiento de su derecho a la salud. Llegados a este punto, el panorama de la
participación social y la salud pública en el mundo ha sido silente durante años, aun
cuando la propia constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
estableció la participación de la comunidad en la salud pública considerando la
capacidad de las comunidades para participar en la definición de programas que
fuesen a ser de beneficio (OMS, 2018).

No obstante, esto se ha visto limitado por el tipo de modelo de gobierno el


cual someta al estado; al respecto OMS (2018), cita nuevamente sus expresiones
del informe de la salud en el mundo, aclarando respectivamente que:

6
La capacidad efectiva de las comunidades para participar en la
definición y ejecución de los programas de acción sanitaria se ha
visto mermada por la falta de recursos y la existencia de arraigadas
jerarquías profesionales y sociales y modelos de salud pública
centrados en los comportamientos individuales y las intervenciones
curativas de tipo biomédico. (P.01)

Además de ello, los modelos y sistemas de salud son una política directa del
poder ejecutivo y a través de su modelo político serán desarrolladas dichas
estrategias en tal Estado. De ese modo, Venezuela se consagra en la Constitución
Nacional, como un Estado social de derecho y justicia, con una estructura
participativa y protagónica de la sociedad en la planeación de las políticas públicas,
conocida como democracia participativa (Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, 1999). Una vez constitucionalizada la participación, es norma que la
administración pública en el desarrollo de sus actividades incluya la sociedad como
principal afectado de lo que de ella se derive.

A su vez, la Ley de Consejos Comunales (2006), conceptualizó la


participación comunitaria como… “el medio que permite al pueblo organizado asumir
directamente la gestión de las políticas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad
de equidad y justicia social”. Entonces, la participación comunitaria es una política
de funcionamiento estadal que debe ser cumplida por toda la administración pública,
nacional, estadal, y municipal.

Adicionalmente, el Ministerio del Poder Popular para la Salud MPPS (2015),


ente rector en materia de políticas públicas de salud en el Estado venezolano,
contiene dentro de su estructura organizativa vigente para el año 2015 la Dirección
General de Participación y Promoción para la Salud, adscrita al Vice-ministerio de
Salud Integral, encargada de promover la participación social en las políticas de
consolidación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), estas políticas
inclusivas, deben considerar la participación comunitaria como base estratégica de
atención en materia sanitaria, para así manejar un control social sobre la salud y su
administración (MPPS, 2015). Además, la nueva estructura del MPPS, prevé las
Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), bajo el modelo de Red de Atención

7
Comunal en Salud (RACS), esta nueva estructura reconoce los Comités de Salud,
los cuales de manera protagónica, hacen la representación de la participación social
en salud a través de las ASIC, buscando fortalecer el poder popular dando a las
comunidades una acción contralora, toda bajo una estructura, coordinadora y
representativa de cada sector.

Por el contrario, lo que respecta a la bifurcación del SPNS en el Estado


Táchira, Ángel (2017), expresa que:

El estado Táchira, el cual contempla organismos públicos en materia


de salud, por una parte la Corporación de Salud del estado Táchira,
conocido como sistema tradicional, y por la otra, la Fundación Misión
Barrio Adentro, con las nuevas políticas del RACS. (P.11)

Siendo así, esta bifurcación políticamente limita la integración del Poder


Popular a través de la participación comunitaria en las diferentes políticas inclusivas;
situación que afecta la implementación de planes y programas sociales que son
emanados del ejecutivo nacional hacia el poder popular organizado.

Es importante traer a colación, que la práctica de la participación comunitaria


en el SPNS desarrollado por la Fundación Misión Barrio Adentro en el estado
Táchira, se encuentra en constante circulación a través de las ASIC, donde de
manera activa los ciudadanos participan en el modelo de democracia participativa
en salud, permitiéndole al citadino estar inmerso en las decisiones relevantes a su
derecho de recibir salud. Respecto de ello, Cubilan (2016), hace un análisis sobre
las ASIC y el poder popular invocando lo siguiente:

Se está desarrollando el fortalecimiento del Área de Salud Integral


Comunitaria (ASIC), donde hacen vida todo el sistema de las
grandes misiones con el Poder Popular, y a partir de ahora el sistema
de salud desde el punto de vista que garantice atención médica y
comunal bajos los principios contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.(P.01)

De tal manera, no es una política aislada, la integración de la participación


comunitaria dentro del sistema de APS, siendo esta política un mandato

8
constitucional y de rango además legal, que obliga a la administración pública en
cualquier nivel a dar cumplimiento. Esta situación genera escozor en el sistema de
salud tradicional del estado Táchira, el cual es administrado y evaluado por la
Corporación de Salud, puesto que la red ambulatoria constituida, no tiene
lineamientos de integración de la participación comunitaria en su planes operativos,
lo cual constituye un hecho que va en contra de los preceptos legales.

Por ello, se hace necesaria la implementación de estrategias que permitan el


fortalecimiento de la participación comunitaria en la Red ambulatoria del Municipio
Junín estado Táchira, como base para la transformación del sistema tradicional a la
RACS. Al respecto, nace la siguiente interrogante: ¿Cómo puede ser un plan de
gestión para el fortalecimiento de la participación comunitaria en la Red ambulatoria
del Municipio Junín estado Táchira, Venezuela?, así mismo subyacen las siguientes
sub-interrogantes: ¿Cómo es la situación actual de la participación comunitaria de
los comités de salud en las políticas de la red ambulatoria del municipio Junín
estado Táchira, en el año 2018. ?, y ¿Cuál es el conocimiento del personal
gerencial sobre gestión de participación comunitaria en políticas de salud, Red
ambulatoria del Municipio Junín estado Táchira?

Dicho lo anterior, la investigación se justificar académica y políticamente


pues se adscribe al Campo o área de acción del Instituto de Altos Estudios “Dr.
Arnoldo Gabaldón”, referida a “Participación Social en Salud”, la cual estima generar
conocimiento para el ejercicio de la participación ciudadana, la promoción de la
salud y la construcción del poder popular para la salud. Específicamente, en la línea
de investigación “Ciudadanía, Participación y Salud Colectiva”, : Esta línea persigue
desarrollar investigación, en materia de participación ciudadana en salud mediante
el diseño, implementación y evaluación de estrategias y modelos que favorezcan: la
práctica ciudadana de hábitos, modos y estilos de vida saludables, la promoción de
la salud, la prevención de enfermedades, la organización comunitaria, la
participación de las organizaciones comunitarias en la formulación, diseño y
ejecución de políticas públicas en y de salud y la aproximación e interacción de las
instituciones de salud con las organizaciones del gabinete social y las

9
organizaciones comunitarias con el fin de contribuir a la construcción del poder
popular en Salud desde lo local.
I.2 OBJETIVOS

Objetivo General.

Proponer un plan de gestión para el fortalecimiento de la participación


comunitaria en la red ambulatoria del municipio Junín del estado Táchira,
Venezuela, 2018.

Objetivos Específicos.

1. Conocer la situación actual de la participación comunitaria de los comités de


salud en las políticas de la red ambulatoria del municipio Junín estado
Táchira, en el año 2018.

2. Explorar el conocimiento del personal gerencial sobre gestión de


participación comunitaria en políticas de salud, en la red ambulatoria del
municipio Junín estado Táchira.

3. Formular un plan de gestión para el fortalecimiento de la participación


comunitaria en la red ambulatoria del municipio Junín del estado Táchira,
Venezuela,
.

10
I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

En el presente estudio, se plantea, la formulación de un plan de gestión para


el fortalecimiento de la participación comunitaria en la red ambulatoria del municipio
Junín del estado Táchira, Venezuela, en el año 2018, permitiendo establecer
lineamientos que permitan a la gerencia actual, integrar la participación comunitaria
en los procesos de transformación del modelo de APS, bajo la estructura de la red
de atención comunal de salud RACS.

Por otro lado, se estima como limitaciones la poca disposición de la gerencia


en suministrar datos requeridos, además, la poca disponibilidad del personal
asistencial al momento de la aplicación del instrumento.

11
II.1 MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En la esfera internacional, López, Campos y Villanueva (2018), realizaron en


México un estudio titulado: “Compromiso y participación comunitaria en salud:
aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales”, cuyo objetivo fue
reflexionar sobre el compromiso en el proceso de participación en salud empleando
la herramienta de sistematización participativa de experiencias sociales. Se
desarrolló una investigación-intervención de corte cualitativo, desde la concepción
metodológica dialéctica. Las mujeres pertenecientes a un grupo de trabajo
comunitario en Xoxocotla, Morelos, México, sistematizaron su experiencia utilizando
como eje el compromiso. Con base en técnicas derivadas de la teoría
fundamentada, se realizó un microanálisis para identificar y robustecer las
categorías del contenido correspondiente al proceso de
sistematización. Resultados. Las participantes identificaron los determinantes
estructurales del compromiso en su proceso de participación y elementos
relacionados con la dinámica grupal que lo influyen; asimismo, redefinieron la forma
de entender y ejercer el compromiso y la participación, y extrajeron aprendizajes
para mejorar su práctica futura. Conclusiones. El compromiso y la participación
están determinados por factores estructurales como la condición socioeconómica y
el rol de género, los cuales deben visibilizarse y comprenderse para generar
propuestas que fortalezcan el involucramiento y la organización de grupos.

Seguidamente, Vázquez, Rojas y Sánchez (2018), desarrollaron un estudio


titulado “Participación comunitaria de los jóvenes en Cuba para el desarrollo social”,
con el objetivo de analizar la participación comunitaria de los jóvenes en Cuba para
el desarrollo social, particularizando en la comunidad Tortuga, municipio La Palma, a
partir del empleo de la metodología de la investigación–acción-participativa. Hace
referencia a las concepciones de comunidad y participación comunitaria y su vínculo
con el desarrollo social en aras de lograr un mayor protagonismo de los jóvenes

12
para lograr un proceso de transformación integral de la comunidad. El caso estudio
presentado es una evidencia de cuanto es necesario realizar a nivel comunitario
para articular las principales instituciones y organizaciones en función de lograr que
los jóvenes se conviertan en actores activos ante los problemas sociales que se
presentan en las comunidades, lo que contribuiría al mejoramiento de la calidad de
vida.

Por otra parte, Jaime (2016), llevo a cabo un estudio en Argentina titulado
“Participación social en sistemas de salud fragmentados: ¿una relación virtuosa?”, el
cual tuvo como objetivo proporcionar un marco más concreto sobre la compleja
relación entre ambos emergentes de los sistemas de salud y para ello utilizó
diferentes métodos: una revisión de la literatura, un enfoque cualitativo para definir
las dimensiones de análisis y, en un tercer momento, técnicas de ensayos clásicos
(ensayo expositivo) para argumentar cada dimensión. Como producto final se
definieron doce tesis que en conjunto se proponen explicar satisfactoriamente este
fenómeno e inferir líneas de trabajo para mejorar de manera efectiva el
funcionamiento de los sistemas de salud, descritas a continuación: los sistemas de
salud están destinados a ser herramientas de integración social. La participación
social en salud tiene como objetivo devolver al sistema de salud a su estado natural,
la participación social y la fragmentación no son términos homogéneos. Su abordaje
dependerá de qué definición previa se elija, la participación social es un ejercicio de
ciudadanía. Su implementación es un objetivo en sí mismo, con independencia de
su eficacia en integrar el sistema de salud, la participación social en un contexto de
fragmentación de los sistemas de salud encuentra en el capital social un término
integrador, en los sistemas de salud las relaciones que se constituyen son
asimétricas. La participación social podría disminuir los efectos negativos de esta
asimetría, contribuyendo así al fortalecimiento institucional, la participación social
puede desarrollarse en un contexto conflictivo. En esta situación la política será el
interlocutor que permita un marco de integración, debido a la naturaleza compleja de
la fragmentación, su relación con la participación social no es univoca y no siempre
implica una mayor integración de los sistemas de salud, los valores hegemónicos
determinan el modelo participativo y condicionan sus resultados, los liderazgos
sólidos en sistemas de salud participativos fortalecen la integración de los sistemas

13
de salud y así mejoran su gobernanza, la participación social y la integración como
factores de cambio de los sistemas de salud pertenecen esencialmente al campo de
la praxis, la fragmentación y la participación social son por su naturaleza complejas
y requieren abordajes interdisciplinarios, la participación social en sistemas de
salud fragmentados debe ser analizada históricamente, ya que la estructura de
ambos se define en la dinámica de su pasado

Con relación a la línea, Cueto, Seminario y Balbuena (2015), ejecutaron un


estudio en Perú Titulado “Significados de la organización y participación comunitaria
en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana”, en este estudio, se analizaron
los significados y las valoraciones de pobladores de zonas marginales de Lima
Metropolitana respecto a los procesos de organización y participación en sus
comunidades. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad en 3 asentamientos del
cono sur. Los resultados evidencian que las redes familiares y comunitarias son
valoradas como recursos para afrontar los desafíos de un contexto percibido como
precario y lleno de limitaciones. La organización y la participación comunitaria
ocupan un lugar importante en el discurso como estrategias para la superación de
las dificultades y se valoran positivamente, a pesar de la falta de experiencias
positivas recientes y de un probable desgaste debido a la sobreutilización de estos
recursos locales en la resolución de problemas colectivos.

En ese orden de ideas, Ayala (2015), desarrolló en la Universidad Católica


de Colombia, un estudio titulado “Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de
juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación
política y comunitaria”, mediante el trabajo se pretendió promover la defensa de los
espacios de participación juvenil, apoyando las propuestas, intereses y las
decisiones que surgen de la dinámica local respecto a las problemáticas que afectan
a la población joven. El grupo estuvo constituido por 10 jóvenes entre los 17 y 25
años de la cuidad de Bogotá, la intervención empleo la estrategia metodológica
Investigación Acción Participativa, que permitió el conocimiento de los jóvenes
miembros del Consejo y la implementación de soluciones a las problemáticas
detectadas mediante el diagnóstico. Los resultados llevaron al conocimiento de la
situación juvenil local, reconocimiento del contexto local, apropiación de los

14
espacios de participación, generación de vínculos con las organizaciones juveniles y
reconocimiento institucional del Consejo, estos logros forman parte de un proyecto
inacabado que requiere más apoyo institucional, político, social y comunitario.

Por otro lado, Chaguaceda y González (2014), presentaron en cuba un


estudio basado en “Participación comunitaria y gobiernos locales en Cuba”, donde
se evidenció la experiencia de los Consejos Populares y el impacto de las reformas
de Raúl Castro, el texto analizó el estado de la participación comunitaria en un
Consejo Popular de La Habana, Cuba. El trabajo de campo fue desarrollado en
varias etapas, utilizando métodos de investigación cualitativa que hacen énfasis en
los discursos y prácticas de los actores. Finalmente, concluye el impacto de las
recientes reformas gubernamentales en el desarrollo municipal y la acción local, con
la participación comunitaria, encontrando que la participación influyo positivamente
en un 79% de las políticas públicas de la isla.

Así mismo se encuentra a Nigenda, Juárez, Ruiz y Herrera (2013), quienes


desarrollaron en México un estudio titulado: “Participación social y calidad en los
servicios de salud: la experiencia del aval ciudadano”, con el objetivo de analizar la
experiencia del aval ciudadano en el sistema de salud mexicano en la mejora de los
servicios de salud. Métodos: estudio de corte cualitativo en ocho estados de México
en 2008. Se evaluaron diferentes aspectos del programa nacional para mejorar la
calidad de los servicios de salud. Se compara la estrategia de México con otras
experiencias en América latina. Resultados: se exponen los avances y problemas
del funcionamiento del aval ciudadano, figura que promueve la participación social
en salud de la población. Conclusiones: el aval ciudadano es una figura con gran
potencial para representar a los usuarios en los servicios de salud y transmitir sus
demandas de mejora de la calidad de la atención médica.

En otro orden de ideas en el ámbito nacional se encuentra, Piña (2015),


quien realizo un estudio en el Estado Zulia, Titulado: participación ciudadana en la
gestión de proyectos sociales de los consejos comunales de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, tuvo como objetivo,
analizar la participación ciudadana en la gestión de proyectos sociales de los

15
Consejos Comunales, en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio
Maracaibo del estado Zulia, durante el periodo 2009- 2013. Para ello se empleó una
metodología de tipo descriptiva, con un diseño de investigación no experimental de
campo. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: uno dirigido a
los voceros y otro dirigido a la comunidad. El instrumento de recolección de datos
fue un cuestionario semiestructurado. Los resultados evidencian: 1) En cuanto a la
modalidad de participación es de tipo consultiva, puesto que se observaron pocos
rasgos de fiscalización y ejecución. 2) Los mecanismos de participación, utilizados
en los Consejos Comunales es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del
Consejo Comunal y la Contraloría Social, tanto de las actividades que lleva a cabo
el Consejo Comunal como de los recursos económicos con los que cuenta. 3) Los
actores que intervienen en la gestión de proyectos sociales son en su mayoría las
instancias del Gobierno Nacional (PDVSA, Fundacomunal, Safonapp, Corpoelec,
entre otros) y seguidamente los líderes comunitarios. 4) Las áreas de proyectos
sociales van orientadas a la construcción de vivienda y todos los servicios conexos
de urbanismo que lleva consigo. Se concluye que en la práctica y a nivel
constitucional, se evidencian avances en materia de participación ciudadana en
todas las actividades llevadas a cabo por los Consejos Comunales de la parroquia
Francisco Eugenio Bustamante.

Bases Teóricas

Participación Comunitaria en Salud

Haciendo una génesis del concepto de participación, se puede señalar que


es un acto voluntario o coaccionado que realiza un individuo o colectivo en razón de
un objetivo común. En virtud de ello, Rico (2017), citando a Sánchez y del Pino
(2008), hacen una definición epistemológica de participación, como sigue:

Participación es una palabra de uso muy común en la vida cotidiana,


pero esto no significa que sea una expresión de significado
transparente ni comprendida por todos perfectamente. La palabra
participación procede del latín participare, está compuesta de la
raíz pars (parte) y del derivado capure (tomar), así que

16
etimológicamente significa “tomar parte” de algo, pero éste es un
término que se caracteriza por ser muy amplio y a la vez equívoco,
ambiguo, relativo y con fuertes connotaciones ideológicas.(P.03)

Si se hace un análisis de la definición detenidamente lo primero que se


rescata es que la participación representa un acto de voluntad individual o colectiva,
por lo tanto no se puede imponer como un acto de coerción, por lo que esta es un
medio de expresión de la voluntad de respeto de posturas e ideológicas para
alcanzar un fin común.

Siendo así, entonces la Participación Comunitaria en salud podría definirse


entonces como el “proceso donde interviene la población de manera organizada en
las diferentes decisiones sobre la atención de salud, la toma de puntos de vista que
tienen relación con la satisfacción de necesidades y el control de procesos, lo que
conlleva a que la comunidad deje de lado ser sujeto benefactor de la salud y pase a
ser actor. Recalcando, Rico (2017), aclara que:

Los miembros de la comunidad dejen de ser beneficiarios pasivos de


los programas de salud decididos desde el Estado y convertirse en
agentes de su propio desarrollo, introduciendo soluciones
innovadoras en este campo. La población deberá entonces ser
incorporada al diagnóstico de la situación de salud de la comunidad,
a la toma de decisiones y a la ejecución de las diferentes actividades
en la medida de sus posibilidades.(P.05)

De acuerdo a esto, la comunidad, se incorpora como parte de la planificación


de las políticas públicas, claramente guiadas por una organización representativa
del estado, en este caso equipo de salud para ser garantes de políticas eficientes
eficaces y capaces.

Por otro lado, es importante acotar que el proceso de globalización ha traído


consigo elementos cambiantes al momento de la planificación estrategia de las
políticas públicas de los países, esto ha llevado a que la sociedad cada día se vea
involucrada en procesos que en otros tiempos eran solo considerados para el
estado, y sus órganos, siendo los individuos solo receptores de las políticas. En la
actualidad la sociedad o comunidad organizada ha recuperado papeles

17
protagónicos en la planificación pública, a través de la participación comunitaria, la
cual, según (Zanotti, 2017):

Es la capacidad de grupos y comunidades de actuar colectivamente


con el fin de ejercer el control de los determinantes de la salud.
Proceso por el cual los individuos y las familias asumen
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar como así también
de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo. De acuerdo a los
problemas y necesidades percibidas.(P.03)

Esta herramienta de la participación comunitaria, va ajustada al


empoderamiento que tenga el colectivo y el nivel de cohesión social que mantenga
la sociedad frente a las necesidades que ella enfrente, para poder identificar los
determinantes de la salud dentro de la comunidad y poder generar estrategias
conjuntas desde los modelos de atención en salud.

Siendo así, la participación comunitaria en salud no puede centrarse en los


servicios sanitarios, sino abarcar otros sectores y condiciones sociales que guarden
relación con el estado de salud de la población y las condiciones de vida. Esta
postura integradora genera una condición al acercamiento que puede hacer el
estado a través del sistema sanitario a las necesidades sociales, apoyado a otras
áreas para promover un estilo de vida bajo un diagnostico en base a necesidades
reales y potenciales. Al respecto, Giménez (s/f), señala que:

A pesar del tiempo transcurrido desde la consagración de estas


definiciones por parte de los organismos internacionales, el tema de
la participación comunitaria en salud permanece aún bastante opaco,
cargado de confusión y polémica. Se da una escasa congruencia
entre los discursos participativos y las prácticas a que ha dado lugar,
y hasta ahora parece más fácil hablar de participación comunitaria en
salud e incluso estar de acuerdo en lo teórico que incorporarla a la
práctica cotidiana del sistema sanitario.(P.04)

En relación a ello, Venezuela conserva la participación comunitaria a través


de la figura de los comités de salud, los cuales son incluidos desde la promulgación
de la Ley de los Consejos Comunales (2006), la cual le da la facultad contralor a
estos comités dentro de los espacios de salud, a fin de poder a través de ellos velar

18
por la satisfacción de necesidades y garantías al derecho a la salud. En ese orden,
los caracteres de la participación comunitaria en salud se describen en la tabla 1,
más adelante.

Ahora bien, dentro de los objetivos de la participación comunitaria en salud,


se tienen: 1) Involucrar a la comunidad en el análisis de la salud; 2) Reforzar el
papel de protagonista de la comunidad, 3) Desarrollar los servicios sobre la base
comunitaria; 4) Dar a la comunidad el control social de la planificación; y 5)
Potenciar el abordaje multisectorial (Giménez, s/f). En suma, Rifkin citado por
Corella et al. (2015), establece que la participación en los beneficios de un sistema
de salud y sus niveles, segregándola de la siguiente manera:

1. Participación pasiva, donde la gente es receptora de las acciones.


2. Participación de la comunidad en las actividades de los programas,
colaborando en la realización de algunas de las tareas.
3. Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas
responsabilidades en la gestión del programa.
4. Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto
con los planificadores acerca del cumplimento de los objetivos.
5. Participación en la planificación de los programas, determinando prioridades,
formulando objetivos y actividades. Se trata del nivel más alto de
participación.

Tabla 1: Caracteres de la Participación Comunitaria en Salud

Carácter Descripción
La población interviene en todas las fases de diagnóstico,
planificación, ejecución, control y evaluación. Cuanto más
Activa
capacidad de influir en las decisiones alcance la población, más
eficaz , real y democrática será su participación
Conoce y toma conciencia de los problemas existentes y los
Consciente
transforma en necesidades que se tienen que solucionar
Se compromete y decide de acuerdo con sus derechos y
Responsable
responsabilidades.
Libre Las intervenciones son voluntarias y se hacen de forma

19
planificada, manteniendo su autonomía y desarrollando tareas
propias.
La población tiene su propia organización, no dependiente de los
Organizada servicios sanitarios. Las actividades se integran con objetivos
comunes hacia el desarrollo comunitario
No se trata de acciones puntuales de movimientos asociativos, de
Sostenida respuesta a tensiones coyunturales, sino que responde a
problemas de salud y el proceso se mantiene en el tiempo.

Fuente: Giménez. (s/f).

Por otro lado, en Venezuela, se encuentran establecidos los mecanismos de


participación comunitaria, estos se encuentran en el marco de la denominada
democracia participativa y protagónica establecida en la carta magna. Este tipo de
democracia se describe según la ley de consejos comunales (2006) que tiene lugar
a través de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, la cual es la máxima
instancia de los Consejos Comunales; es decir la máxima expresión participativa del
pueblo, así mismo constituye la instancia primaria para el ejercicio del poder
popular, la cuyas decisiones son de carácter vinculante para el colectivo.

Comités de Salud

Parten de la génesis del poder popular y la democracia participativa, como


componente de los consejos comunales, son definidos según Fernández, Goitia,
Ilvan y Mendoza (2013), Como:

Organizaciones comunales, que actúan como máxima


representación de la comunidad ante los problemas de salud que
afectan su vida y cuyo principal objetivo es incorporar a la población
en forma organizada, para que participe consciente, responsable y
permanentemente en el reconocimiento y la búsqueda de solución a
los problemas. (P.09)

En función de ello, estos son el medio de participación comunitaria en la


evaluación de la actividad contralora del poder popular frente a las políticas públicas
en materia de salud.

20
Conformación de la participación comunitaria en salud.

Aun cuando existe el poder popular y el sentido de la democracia


participativa, en lo referente a las materias especiales como la salud, el ente rector,
MPPS, cuenta con personal especializado conformado por médicos, enfermeras
odontólogos, trabajadores sociales, sociólogos, promotores sociales, entre otros, los
cuales tienen entre otras funciones, encargarse de concientizar, promover
y organizar a la comunidad para el reconocimiento de su problemática a través de
estrategias de salud. Respecto de ello, Glod (2015), ha señalado que el MPPS, a
través de la red de salud, debe integrar a la población en la construcción del Análisis
de Situación de Salud ASIS, para dar efectiva participación comunitaria a las
necesidades de la población.

Ahora bien, los métodos de participación han variado de acuerdo a la


reestructuración del modelo de salud comunal, siendo una variante, sin embargo, la
Ley de Consejos Comunales, mantiene viva la participación comunitaria a través de
los consejos comunales, siendo así que el comité de salud debe ser una figura
dentro de la estructura participativa con lo que respecta a la salud. el MPPS (2015),
establece la estructura del RACS la cual, integras las ASIC, para fortalecer la
democracia participativa, a través de las asambleas de salud integral compuestas
por los comités de salud en los aspectos estratégicos.

La participación como gestión

Los procesos de gestión constituyen un elemento de la administración


pública o privada que garantiza el cumplimiento de una misión. Afianza Rifkin, citado
por Corella et al. (2015), que la participación como gestión:

21
Significa un avance hacia la participación autónoma. Gestión significa
entonces intervención en las decisiones, supone descentralización y
democratización del poder y de los mecanismos de acceder a él. Se
asumen responsabilidades concretas, las personas comienzan a
manejar la idea de tomar parte de un proyecto en el cual su aporte es
necesario (P.10)

Es así, que un plan de gestión, que constituya elementos de participación


comunitaria, contempla las herramientas para el cumplimiento de los objetivos
planteados en cualquier organización

Bases Legales

La carta magna desarrolla en sus Artículos 76, 78, 83, 84, 85, 86 y 122, la
salud como un derecho, definen el Modelo de Atención Integral (MAI) generalizada y
hace énfasis en la vulnerabilidad social. Es mandato constitucional que sea
obligación del Estado garantizar la salud y promocionar de políticas orientadas al
mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos, bienestar colectivo y acceso
a los servicios a través de la gestión de un SPNS con viabilidad presupuestaria de
estricta responsabilidad del Estado y sus instituciones con mecanismos de control
social adecuados y normados. Se establecen de forma clara los principios
de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Integralidad, Solidaridad e Integración Social
que rigen al Modelo de Atención en Venezuela.

Por su parte, la Ley Plan de la Patria (2013-2019), tiene como propósito el


establecer todas las directrices colectivas, individuales y difusas para la ejecución
de un Programa Nacional de Actuaciones Integrales a través de la RACS, para la
reproducción de la salud y la vida. Así, es como se encuentra en el objetivo histórico
N°2 el “Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales”.

Del mismo modo, la Ley de Consejos Locales de Planificación Pública,


(2010) consagra en su articulado, específicamente el 8, que la participación

22
comunitaria organizadas a través de la creación de los consejos comunales y
parroquiales, serán el mecanismo de expresión popular.

De igual forma, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010), Esta ley
reconoce en su Artículo 32 que se señala la iniciativa de crear parroquias y otras
entidades locales como los consejos comunales dentro del territorio municipal: A los
ciudadanos y ciudadanas inscritas en el Registro Electoral, en un número no menor
al quince por ciento (15%) de residentes en el territorio municipal que servirá de
base a la entidad local, mediante solicitud escrita al Consejo Municipal.

En suma, el Plan Nacional de Salud (2014-2019), señala que las políticas


públicas respaldan a la concepción de la RACS se engloban en fortalecer Barrio
Adentro a través de la consolidación de la Red Integrada de Salud, con atención
integral y continua, basada en las ASIC, con subsistemas de gestión
desconcentrados y articulados con el sistema de agregación comunal.

Además, el Decreto 1.889 del Ministerio del Poder Popular para la Salud
(2015), en su artículo 16; el Decreto. 1.887 define que el Viceministerio de Redes de
Atención Ambulatoria está conformado por tres Direcciones Generales, entre éstas
la Dirección General de Gestión para la Salud Comunal (DGGSC) para fortalecer el
Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), a través de la creación de la Red de
Salud Comunal. La Dirección General de Gestión para la Red de Salud Comunal es
la encargada de establecer las pautas de atención y funcionamiento de esta red
asistencial, también es responsable de la supervisión, control y operacionalización
de la gestión de los establecimientos de salud y sus servicios asistenciales.

También, la Resolución 134 del MPPS (2015), es un instrumento mediante el


cual se establece que:

…los Comités de Salud quedan facultados para ejercer la contraloría


social sobre todas las instancias y niveles políticos-territoriales de la
red de establecimientos, servicios y programas de salud,
promoviendo un modelo de gestión humanizada, transparente y

23
participativa, en la cual el pueblo participe de manera activa y
protagónica en el control de la gestión de salud… (P.01)

Resolución que están establecidas las atribuciones de los comités de salud a


través de los cuales se ejerce el imprescindible ejercicio del Poder Popular a través
de la participación comunal o comunitaria.

24
III. 1 METODOLOGÍA

Tipo y Diseño de Investigación

El presente proyecto estima proponer un plan de gestión para el


fortalecimiento de la participación comunitaria en la red ambulatoria del Municipio
Junín estado Táchira, Venezuela 2018; por ser un plan, se estructura bajo la
modalidad del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, en la modalidad
del proyecto factible, correspondiendo así al objetivo general de esta investigación.
En sentido lógico, se desarrollará bajo una modalidad bifásica, una primera fase
denominada diagnóstica y una segunda fase, denominada propuesta.

Primera Fase: Diagnóstica

Esta primera fase del proyecto estará orientada a el análisis de las variables
del fenómeno a estudiar, permitiendo establecer un diagnóstico claro sobre el
problema analizado y así obtener las diferentes variables que componen la
dimensión, por lo tanto, corresponderá entonces a un estudio de tipo descriptivo, de
campo, transversal, por ser un análisis en el tiempo preestablecido.

Población y Muestra

La población son los elementos que componen el sujeto de la investigación,


estará constituido por dos (2) estratos, los cuales corresponden el estrato A, el cual
dará respuesta a la variable del objetivo 1, estará conformado por las 98 personas
que dirigen los comité de salud de los 49 ambulatorios adscritos al Municipio Junín,
y el estrato B, que dará respuesta a la variable del objetivo 2 respectivamente, será
el personal gerencial de la red ambulatoria del Municipio Junín, compuesto por 55
personas descritos en director del ambulatorio, enfermera (o) coordinador,
trabajador social, promotor social, enfermeras comunitarias adscritos a esta red

25
ambulatoria. En síntesis la muestra es censal por constituir el universo de la
población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En cuanto a las técnicas de recolección de datos se tomara la encuesta, la


cual implica preguntar a la unidad de estudio o a las fuentes para obtener la
información. Como instrumento, se seleccionó el cuestionario contentivo de 20
preguntas de respuesta alternativa modalidad Likert con opción: “Siempre”, “Algunas
veces” y “Nunca”, el cual será aplicativo al estrato B, para el estrato A, se aplicara
una encuesta de 10 preguntas tipo Likert, de respuesta alternativa siempre, algunas
veces, nunca

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez del instrumento, se tomo como referencia la técnica del juicio de


expertos, contando con la revisión de 3 especialistas de gestión en salud pública,
quienes realizaron la revisión del “Protocolo de Validación” e hicieron las
sugerencias de la pertinencia de los instrumentos en relación a la variable y la
población y la muestra (anexo 2). En cuanto a la confiabilidad, se encuentra la
misma en construcción (anexo 3).

Operacionalización de Variables

La Operacionalización, cosiste en transformar la variable de conceptos


abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e
indicadores, por lo general, se representa en un cuadro, para lo cual se ha dispuesto
la Tabla 4, más adelante.

Procesamiento y análisis de datos

Una vez aplicado el instrumento, se procederá al análisis de los


resultados a través de la estadística descriptiva, presentando estos en gráficos y

26
cuadros indistintamente para poder analizar lo obtenido y formular el plan de gestión
gerencial.

Tabla 4. Operacionalización de la Variables

Objetivo general: Proponer un plan de gestión para el fortalecimiento de la


participación comunitaria en la red ambulatoria del municipio Junín del estado
Táchira, Venezuela, en el año 2018.

Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Ítem Item
Específicos
Conocer la Ley de Conocimiento 1
situación Consejos
Aplicación 2
actual de la Comunales
Situación
participación Comités de Zonificación 3
actual de la
comunitaria Salud participación 4
participación
de los Conformación 5

Cuestionario A
comunitaria
comités de ASIC Integración del
de los 6
salud en las equipo de salud
comités de
políticas de la Existencia 7
salud en las Instrumentos
red Aplicación 8
políticas de
ambulatoria
la red Planificación 9
del municipio
ambulatoria
Junín estado ASIS
Táchira, en el Evaluación 10
año 2018
Explorar el
conocimiento Participación Elaboración de ASIS 1-2
del personal Activa
gerencial Evaluación de ASIS 3-4
sobre la Participación Factores de Riesgo 5-6
participación Conocimiento Consciente Determinantes Sociales 7-8
comunitaria e del personal Participación Roles Sociales 9-10
integración de gerencial, sobre Responsable Funciones Ejecutivas 11-12
Cuestionario B

la participación Participación Estructura Comunal 13-14


la atención
comunitaria e Libre
primaria en Integración Comunal 15-16
integración de
salud en la atención Comités de Salud 17-18
Corporación primaria en
de Salud del salud
Participación
estado Organizada y
Táchira, Áreas de Salud Integral
sostenida 19-20
Comunitaria
Venezuela,
durante el año
2018.

27
Segunda Fase: La Propuesta

Una vez, presentados y tabulados los resultados, se procederá a la


formulación del plan de gestión gerencial para el fortalecimiento de la participación
comunitaria e integración de la atención primaria en salud en la Corporación de
Salud del estado Táchira Venezuela 2018. Para ello, se presenta la estructura de la
propuesta como sigue:

Presentación de la Propuesta
1. Justificación
2. Fundamentación
3. Objetivos
4. Factibilidad
5. Estructura
6. Estrategias
7. Cuadro De Costos

Consideraciones éticas

La presente investigación se desarrollará bajo principios éticos, considerando


la autenticidad y experiencia del investigador, así como la honestidad y respeto a la
opinión de otros autores que argumentan el estudio, responsabilidad en el
cumplimiento de todas las actividades que el estudio requiere y que se plasman en
el cronograma de actividades, generando que la investigación tenga un soporte
veraz y confiable de la información que en ella se desarrolle. En suma, al
cuestionario se le anexará un segmento de presentación en donde se describe el
propósito y se expresa la garantía de la confidencialidad y privacidad de la
información durante todo el proceso investigativo.

28
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos institucionales

En relación a la ejecución de la presente investigación, se contará con el


aporte, participación y colaboración del personal del ámbito gerencial de la
Corporación de Salud del estado Táchira, a saber: Presidencia, Consejo Directivo,
Gerencia General, Dirección de Salud Colectiva y Redes de Servicios de Salud,
jefaturas de distritos Sanitarios, además de la estratificación del personal asistencial.

Recursos humanos

En esta actividad investigativa se necesitará la participación de los


profesionales de salud gerentes de salud de la Corporación de Salud del estado
Táchira, así como personal asistencial de la red ambulatoria de salud. Adicional a
ello, la tutora Dra. Carmen Quintero, autora y asesor metodológico de la
investigación Lcdo. José Manuel Villamil.

Recursos materiales

Para el desarrollo del estudio, serán necesarios los insumos como papelería
instrumento de recolección de datos; computadora procesamiento y análisis de la
información recogida; equipos audiovisuales demostración de los resultados
obtenidos producto de la investigación.

Recursos financieros

El presupuesto engloba una serie de recursos necesarios para la


consecución de los objetivos del proyecto, el mismo incluye la necesidad de recurso
humano para el desarrollo de la investigación. Del mismo modo, contiene los

29
recursos materiales y equipos para el desarrollo de las actividades del proyecto, las
cuales están descritas someramente en totales generales estimados, de acuerdo a
los precios actuales, los cuales se muestra en la Tabla 5, como sigue:

Tabla 5. Presupuesto de Gastos (autofinanciados)

Recursos Costos Bs.


Humanos
Estadístico 100.000
Sub-total Recursos Humanos 100.000
Materiales y Equipos
Fotocopias 60.000
Servicio de Internet (por hora) 30.000
Logística (refrigerios) 120.000
Artículos de papelería 100.000
Impresión de anteproyecto 250.000
Sub-total Materiales y Equipos 660.000
Total General 660.000

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 6. Cronograma de Actividades 2018

Actividades F M A M J J A S O N D
Revisión Bibliográfica
Elaboración del Anteproyecto
Aprobación del Anteproyecto
Ejecución dela Investigación
Tabulación y análisis de datos
Redacción del informe final
Presentación del informe final

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángel B. (2017). Conocimiento de la operatividad de la red de atención comunal por


el personal de la Corporación de Salud del estado Táchira. Trabajo Especial
de Grado para optar al título de Especialista en Gestión de Salud Pública.
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

Ayala (2015), fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la


localidad de ciudad bolívar desde los procesos de participación política y
comunitaria Disponible en
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/act
a-colombiana-psicologia/article/view/423 Fecha de consulta agosto 2018

Chaguaceda y González (2014), Participación comunitaria y gobiernos locales en


Cuba. La experiencia de los Consejos Populares y el impacto de las
reformas de Raúl Castro Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S1665-05652015000200004&script=sci_abstract Fecha de consulta
agosto 2018

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº. 5453. Caracas 1999.

Cubillán S. (2017). Áreas de Salud Integral Comunitaria garantizan atención y


cobertura al 100% de la población. Ministerio del Poder Popular para la
Información y Comunicación. Nota de prensa. Disponible en:
http://www.radiomundial.com.ve/article/%C3%A1reas-de-salud-integral-
comunitaria-garantizan-atenci%C3%B3n-y-cobertura-al-100-de-la-poblaci
%C3%B3n Fecha de consulta junio 11 de 2018.

Cueto, Seminario y Balbuena (2015) Significados de la organización y participación


comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472015000100003 Fecha de Consulta Agosto 2018

Declaración de Alma-Ata. (1978). Disponible en


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/1995_n5/declaracion.htm Fecha
de consulta junio 11 de 2018.

De los Santos, E. 2017. ¿Qué es la participación comunitaria?. Consultado el


13/08/2018. Disponible en: http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-
la-participacion-comunitaria/

31
Delgado (2017). Participación Social. Disponible en:
http://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-garcia/para
reflexionar/participacion-social Fecha de consulta Agosto 2018

Fernández, Goitia, Ilvan y Mendoza (2013), Documentos Universidad de Chile


participación social y la nueva articulación entre estado, mercado y sociedad
civil. Disponible WWW.UCL.CH

Giménez J. (s/f). Participación comunitaria. Documento de discusión sobre un


modelo de participación comunitaria en el Sistema Nacional de Salud del
Estado español. Revista Comunidad. Disponible en
http://aragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/articulo_participacion_com
unitaria_salud_en_espana.pdf Fecha de consulta junio 11 de 2018.

Glod (2015) Lineamientos para la elaboración del análisis de situación en salud


municipal y estadal Corposalud Tachira. Disponible Archivos SIS-TACHIRA
Corporacion de Salud.

Jaime (2016) Participación social en sistemas de salud fragmentados: ¿una relación


virtuosa? Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-
70272016000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es fecha de consulta agosto de
2018

Ley de Consejos Comunales. (2006). Asamblea Nacional de la Republica


Bolivariana de Venezuela. Disponible en:
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6641.pdf

Ley de Consejos Locales de Planificación Pública (2010) Asamblea Nacional de la


Republica Bolivariana de Venezuela.

Ley Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, No 6.118. Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010) Asamblea Nacional de la


Republica Bolivariana de Venezuela.

López, Campos y Villanueva (2018) Compromiso y participación comunitaria en


salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales
Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8460 fecha de
consulta agosto 2018

Ministerio de la Protección Social de Colombia. (2014). La participación social a


través de la atención primaria en salud, disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/5.L

32
a-participacion-social-a-traves-de-la-atencion.pdf Fecha de consulta junio 11
de 2018

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Sistema Público Nacional de
Salud. Red de Atención Comunal de Salud. Modelo de Atención Integral y
criterios para su gestión dentro de la Red de Atención Comunal de Salud.
Caracas, Venezuela. 2016.

Ministerio de Salud Argentino. (2016). Reconocimiento y ejercicio de derecho a la


salud argentino. Disponible en: http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-
content/uploads/2016/02/Reconocimiento-y-ejercicio-del-derecho-a-la-salud-
en-Argentina.pdf Fecha de consulta junio 11 de 2018.

Ministerio de Salud de Colombia Minsalud (2018), Objetivos y funciones del ente de


salud, Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Paginas/objetivosFunciones.aspx
Fecha de consulta Agosto de 2018

Nigenda, Juárez, Ruiz y Herrera (2013) Participación social y calidad en los


servicios de salud: la experiencia del aval ciudadano Disponible en
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-
89102013000100007&script=sci_abstract&tlng=es fecha de consulta agosto
2018

Organización Mundial de la Salud. (2018). Informe sobre la salud. Disponible en:


http://www.who.int/whr/2004/chapter3/es/index1.html Fecha de consulta junio
11 de 2018.

Plan Nacional de Salud. (2014-2019). Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Caracas Venezuela. Junio 2014.

Rico (2017), citando a Sánchez y del Pino (2008) Documento una mirada a la
participación comunitaria como contraloría social Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512008000200003

Rifkin, citado por Corella et al. (2015) Poder local, y democracia participativa en
america latina Disponible en: https://www.alainet.org/es/active/3997

Rojas (2016) Oportunidades y obstáculos de la participación y representación


política de las mujeres en el congreso de Veracruz: el caso de la LXIII
Legislatura Disponible en:
http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?
q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPI

33
jtzOjQ6IjIyMDYiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiMTM1ZjkyNzdlODAwZWIzZDU
wNzdmZmYzOTU4MTAxNWUiO30%3D fecha de consulta agosto de 2018

Vázquez, Rojas y Sánchez (2018), titulado Participación comunitaria de los jóvenes


en Cuba para el desarrollo social disponible en:
http://ojs.uh.cu/DesarrolloSocial/index.php/EDS/article/view/257 fecha de
consulta agosto de 2018

Vicente P. (2018). Participación social y políticas públicas. Documento de prensa


disponible en: https://elnuevodiario.com.do/participacion-social-politicas-
publicas/ Fecha de consulta junio 11 de 2018.

Zanotti B. (2017). Participación comunitaria. Ministerio de Salud de Chile. Disponible


en: https://elnuevodiario.com.do/participacion-social-politicas-publicas/.
Fecha de consulta junio 11 de 2018.

34
ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos para personal gerencial

N Siempre A Veces Nunca


Ítem
Dimensión: Participación activa Indicador: Elaboración del ASIS
¿Tiene usted conocimiento sobre la integración de las
1 comunidades en la elaboración del ASIS de los
establecimientos de APS?
¿Ha recibido información sobre la importancia de la
2 participación comunitaria en la elaboración de los
análisis de salud en los establecimientos del SPNS?
Dimensión: Participación activa Indicador: Evaluación del ASIS
¿Considera usted importante la participación de la
3 comunidad al momento de evaluar el cumplimiento del
ASIS en los establecimientos de APS)
¿Contempla usted, que la participación comunitaria
4 contribuye a la evaluación efectiva del análisis de
situación de salud en los establecimientos del SPNS?
Dimensión: Participación Consciente Indicador: Factores de Riesgo
¿Considera usted, que el diagnóstico de los factores de
5 riesgo derivado del ASIS tiene importancia para la
gestión del sistema de APS del estado?
¿Ha considerado, que los factores de riesgo sean
6 tomados desde la participación comunitaria, como
receptor final de las políticas de salud?
Dimensión: Participación Consciente Indicador: Determinantes Sociales
¿Conoce usted, la importancia de los determinantes de
7 la salud, resaltantes en un ASIS, tomado en los
establecimientos de APS?
¿Conoce la importancia de los determinantes de la salud
8 referidos directamente de la participación comunitaria
para fortalecer los sistemas de atención primaria?
Dimensión: Participación Responsable Indicador: Roles Sociales
¿Considera usted que el empoderamiento social, es
9
importante al aplicar cualquier política en APS)
10 ¿Ha considerado la participación comunitaria, para la
planificación, modificación y evaluación de los planes y

35
análisis de salud de los establecimientos de Atención
primaria?
Dimensión: Participación Responsable Indicador: Funciones Ejecutivas
¿Reconoce usted la organización comunal, como
11 mandato de ley, para integrarlos en los procesos de
organización del sistema de salud en APS?
¿Participaría usted en reuniones comunitarias, que
12 impliquen debates sobre la atención brindada en los
establecimientos de APS?
Dimensión: Participación Libre Indicador: Estructura Comunal
¿Considera usted, que la participación comunitaria debe
13 tener una estructura propia y establecida para tomar
consideraciones en el sistema de APS?
¿Participaría como representante de salud, en la
estructura del poder popular para proyectos que
14
involucren salud y mejoras de los sistemas de atención
primaria?
Dimensión: Participación Libre Indicador: Integración Comunal
¿Considera usted que debe integrarse los equipos de
15 APS y las comunidades para realizar evaluación y
planificación de medidas en relación al ASIS?
¿Participaría usted en un modelo de integración que
16 contemple la participación comunitaria para la
aprobación de políticas de atención primaria en salud?
Dimensión: Participación Organizada y sostenida Indicador: Comités de salud
¿Reconoce usted los comités de salud, como parte
17
estructural del funcionamiento del sistema de APS?
¿Ha participado en capacitaciones sobre la participación
18 de los comités de salud y su protagonismo en la
planificación de políticas de atención primaria en salud?
Dimensión: Participación Organizada y sostenida Indicador: ASIC
¿Reconoce las áreas de salud integral comunitaria,
19 como modelo de integración participativo de desarrollo
de la APS?
¿Ha recibido información sobre la conformación de las
20 ASIC como nueva estructura del sistema de atención
primaria en salud?

Muchas gracias.

36
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos para personal del comité de
salud.
ÍTEM. SIEMPRE ALGUNAS NUNCA
VECES
Dimensión Ley de consejos comunales
1 ¿Considera importantes los aspectos de
participación comunitaria establecidos en la
ley de consejos comunales de 2006?
2 ¿Considera la participación e integración
los consejos comunales como estrategia de
participación comunitaria aplicando la ley
de consejos comunales 2006?
Dimensión Comités de Salud
3 ¿Toma en cuenta los consejos comunales
con el comité de salud establecido en la
ley?
4 ¿Participa el personal de salud en los
comités de salud para mejorar la salud de
la población?
Dimensión ASIC
¿Aplica usted la reclasificación de las ASIC
5 como norma de integración de participación
comunitaria en salud?
¿Participa usted y su equipo de salud de
6 manera directa en las ASIC con el pueblo
para formular las políticas de salud?
Dimensión: Instrumentos
7 ¿Reconoce usted los instrumentos de
participación comunitaria como expresión
del colectivo social a través de los ASIC?
8 ¿Ha realizado usted instrumentos
conjuntos con su consejo comunal para
evaluar las estrategias de participación
comunitaria?
Dimensión: ASÍS
9 ¿Reconoce usted que la participación
comunitaria es un elemento importante
para que el equipo de salud elabore el
análisis de situación integral de salud de su
comunidad?
10 ¿Sabía usted que la eficacia de los ASIS
son medibles a través de indicadores que
relacionen a la comunidad como benefactor
de las políticas de salud?

37
Anexo 2. Protocolo de Validación

MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PÚBLICA

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

PLAN DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL
ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA, EN EL AÑO 2018.

VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE


JUICIOS DE EXPERTOS

Autora: Nancy Sayago de Albarracín


Tutora: Carmen Alejandra Quintero Briceño

San Cristóbal, agosto de 2018

38
San Cristóbal, agosto de 2018

Ciudadana:
Od. Lorena Colmenares
Especialista en Gestión de Salud Pública.
Jefe de la División de la Red Ambulatoria
Presente.

Por medio de la presente me dirijo a usted, con la finalidad de solicitarle


formalmente la validación del instrumento que aplicaré en la recolección de
información para elaborar el Trabajo Especial de Grado que lleva por título: “PLAN
DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL
ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA, EN EL AÑO 2018.”, el cual será aplicado en el
avance de la propuesta como requisito exigido, para optar al Título de Especialista
en Gestión en Salud Pública que otorga el Servicio Autónomo Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

A tal efecto se elaboró un instrumento tipo cuestionario, dirigido al personal


objeto de la investigación.

De antemano gracias por su atención y colaboración.

Atentamente,

_______________________________________
Nancy Sayago de Albarracín
Cédula de Identidad N° V- 9465993

Anexos:
a.- Constancia de validación
b.- Objetivos de la investigación. Cuadro: Operacionalización de la variable
c.- Cuestionario Único
d.- Tabla con criterios de evaluación, revisión y validación de los ítems.

39
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PÚBLICA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quién suscribe, Lorena Yaneth Colmenares Mora, con título de postgrado:


Gestión en Salud Pública, a través de la presente, manifiesto que he validado el
modelo de cuestionario diseñado por: Nancy Sayago de Albarracín, titular de la
cédula de identidad Nº V–9465993, estudiante de la especialidad en Gestión de
Salud Pública del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldon”, cuyo Proyecto de Trabajo Especial de Grado tiene por título: PLAN DE
GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL ESTADO TÁCHIRA,
VENEZUELA, EN EL AÑO 2018.. Una vez revisado, considero que el cuestionario
presentado:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________

En San Cristóbal a los _______ días del mes de agosto de 2018.

_________________________
Lorena Colmenares
C.I. ____________

40
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PUBLICA
DATOS DEL EXPERTO FECHA: ______________________
NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________ C.I.__________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA:___________________________________
PROFESIÓN:__________________________________________________
CUESTIONARIO 1
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
C= Coherencia de los ítems con los objetivos P= Pertinencia
R= Redacción V= Validez interna
(de contenido)
Indique con una “X” cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo
contrario adicione sus observaciones
TABLA DE VALIDACIÓN
ITEM C P R V OBSERVACIONES
Agregue un comentario, sugerencia en
caso de mejorar el ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

_________________________
Lorena Colmenares
C.I. ____________

41
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PUBLICA
DATOS DEL EXPERTO FECHA: ______________________
NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________ C.I.__________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA:___________________________________
PROFESIÓN:__________________________________________________
CUESTIONARIO 1
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
C= Coherencia de los ítems con los objetivos P= Pertinencia
R= Redacción V= Validez interna
(de contenido)
Indique con una “X” cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo
contrario adicione sus observaciones
TABLA DE VALIDACIÓN
ITEM C P R V OBSERVACIONES
Agregue un comentario, sugerencia en
caso de mejorar el ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_________________________
José Manuel Villamil Rincón
C.I. ___________

42
San Cristóbal, agosto de 2018

Ciudadano:
Lcdo. Jorge Alexander Jaimes Pernía
Licenciado en Inspección de Salud Pública
Especialista en Gestión de Salud Pública.
Presente.

Por medio de la presente me dirijo a usted, con la finalidad de solicitarle


formalmente la validación del instrumento que aplicaré en la recolección de
información para elaborar el Trabajo Especial de Grado que lleva por título: “PLAN
DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL
ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA, EN EL AÑO 2018”, el cual será aplicado en el
avance de la propuesta como requisito exigido, para optar al Título de Especialista
en Gestión en Salud Pública que otorga el Servicio Autónomo Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

A tal efecto se elaboró un instrumento tipo cuestionario, dirigido al personal


objeto de la investigación.

De antemano gracias por su atención y colaboración.

Atentamente,

_______________________________________
Nancy Sayago de Albarracín
Cédula de Identidad N° V- 9465993

Anexos:
a.- Constancia de validación
b.- Objetivos de la investigación. Cuadro: Operacionalización de la variable
c.- Cuestionario Único
d.- Tabla con criterios de evaluación, revisión y validación de los ítems.

43
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PÚBLICA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quién suscribe, Jorge Alexander Jaimes Pernía , con título de


postgrado: Gestión en Salud Pública, a través de la presente, manifiesto que he
validado el modelo de cuestionario diseñado por: Nancy Sayago de Albarracín,
titular de la cédula de identidad Nº V–9465993, estudiante de la especialidad en
Gestión de Salud Pública del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr.
Arnoldo Gabaldon”, cuyo Proyecto de Trabajo Especial de Grado tiene por título:
PLAN DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL
ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA, EN EL AÑO 2018. Una vez revisado, considero
que el cuestionario presentado:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________

En San Cristóbal a los _______ días del mes de agosto de 2018.

_________________________
Jorge Alexander Jaimes Pernía
C.I. ____________

44
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PUBLICA
DATOS DEL EXPERTO FECHA: ______________________
NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________ C.I.__________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA:___________________________________
PROFESIÓN:__________________________________________________
CUESTIONARIO 1
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
C= Coherencia de los ítems con los objetivos P= Pertinencia
R= Redacción V= Validez interna
(de contenido)
Indique con una “X” cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo
contrario adicione sus observaciones
TABLA DE VALIDACIÓN
ITEM C P R V OBSERVACIONES
Agregue un comentario, sugerencia en
caso de mejorar el ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

_________________________
Jorge Alexander Jaimes Pernía

45
C.I. ____________
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PUBLICA
DATOS DEL EXPERTO FECHA: ______________________
NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________ C.I.__________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA:___________________________________
PROFESIÓN:__________________________________________________
CUESTIONARIO 1
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
C= Coherencia de los ítems con los objetivos P= Pertinencia
R= Redacción V= Validez interna
(de contenido)
Indique con una “X” cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo
contrario adicione sus observaciones
TABLA DE VALIDACIÓN
ITEM C P R V OBSERVACIONES
Agregue un comentario, sugerencia en
caso de mejorar el ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_________________________
José Manuel Villamil Rincón
C.I. ___________

46
San Cristóbal, agosto de 2018

Ciudadana:
Lcdo. José Manuel Villamil Rincon
Especialista en Gestión de Salud Pública.
Jefe de Salud Integral para Personas con Discapacidad
Presente.

Por medio de la presente me dirijo a usted, con la finalidad de solicitarle


formalmente la validación del instrumento que aplicaré en la recolección de
información para elaborar el Trabajo Especial de Grado que lleva por título: “PLAN
DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL
ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA, EN EL AÑO 2018”, el cual será aplicado en el
avance de la propuesta como requisito exigido, para optar al Título de Especialista
en Gestión en Salud Pública que otorga el Servicio Autónomo Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

A tal efecto se elaboró un instrumento tipo cuestionario, dirigido al personal


objeto de la investigación.

De antemano gracias por su atención y colaboración.

Atentamente,

_______________________________________
Nancy Sayago de Albarracín
Cédula de Identidad N° V- 9465993

Anexos:
a.- Constancia de validación
b.- Objetivos de la investigación. Cuadro: Operacionalización de la variable
c.- Cuestionario Único
d.- Tabla con criterios de evaluación, revisión y validación de los ítems.

47
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PÚBLICA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quién suscribe, José Manuel Villamil Rincon, con título de postgrado:


Gestión en Salud Pública, a través de la presente, manifiesto que he validado el
modelo de cuestionario diseñado por: Nancy Sayago de Albarracín, titular de la
cédula de identidad Nº V–9465993, estudiante de la especialidad en Gestión de
Salud Pública del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldon”, cuyo Proyecto de Trabajo Especial de Grado tiene por título: PLAN DE
GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EN LA RED AMBULATORIA DEL MUNICIPIO JUNÍN DEL ESTADO TÁCHIRA,
VENEZUELA, EN EL AÑO 2018. Una vez revisado, considero que el cuestionario
presentado:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________

En San Cristóbal a los _______ días del mes de agosto de 2018.

_________________________
José Manuel Villamil Rincón
C.I. ____________

48
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PUBLICA
DATOS DEL EXPERTO FECHA: ______________________
NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________ C.I.__________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA:___________________________________
PROFESIÓN:__________________________________________________
CUESTIONARIO 1
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
C= Coherencia de los ítems con los objetivos P= Pertinencia
R= Redacción V= Validez interna
(de contenido)
Indique con una “X” cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo
contrario adicione sus observaciones
TABLA DE VALIDACIÓN
ITEM C P R V OBSERVACIONES
Agregue un comentario, sugerencia en
caso de mejorar el ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

_________________________
José Manuel Villamil Rincón

49
C.I. ___________
MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTION EN SALUD PUBLICA
DATOS DEL EXPERTO FECHA: ______________________
NOMBRES Y APELLIDOS:____________________________ C.I.__________
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA:___________________________________
PROFESIÓN:__________________________________________________
CUESTIONARIO 1
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
C= Coherencia de los ítems con los objetivos P= Pertinencia
R= Redacción V= Validez interna
(de contenido)
Indique con una “X” cada uno de los aspectos si los considera correctos, de lo
contrario adicione sus observaciones
TABLA DE VALIDACIÓN
ITEM C P R V OBSERVACIONES
Agregue un comentario, sugerencia en
caso de mejorar el ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_________________________
José Manuel Villamil Rincón
C.I. ___________

50
Anexo 3. Acta de Confiabilidad

En construcción

51

Anda mungkin juga menyukai