Anda di halaman 1dari 7

APUNTES TALLER EDUCACIONAL 1

Clase 1. jueves 07 de marzo


Presentación y actividad sobre expectativas del ramo.
Presentación del programa.
Clase 2. jueves 14 de marzo de 2019
Apunte Ejes de calidad de la acción profesional reflexiva-crítica
Freire, P. (2014). El grito manso. 2º Ed- 5º reimpresión, Ed. Siglo veintiuno. Buenos Aires. Caps. 2, 3 y 4.
Actividad: escribir una pregunta, y luego responder una que haya hecho otre compañere.
Presentación PPT. Contenido.
Resumen texto Freire

Capítulo 2. Práctica de la pedagogía crítica. Comentado [AG1]: Primera parte del seminario-taller.
Práctica educativa (cómo ve el autor la práctica docente frente a la realidad histórica actual) → importante
preguntarse cuál es nuestra concepción del hombre y de la mujer. Toda práctica educativa implica indagar qué
pienso de mí y de les otres. Hombres y mujeres somos seres incompletos, inacabados o inconclusos. La
conciencia del inacabamiento creó lo que llamamos la educabilidad del ser. La educación es una especificidad
humana. El inacabamiento consciente de sí permite percibir el no yo. Conozco lo diferente de mí y en ese acto
me reconozco. La curiosidad es el motor del conocimiento (junto con la conciencia del inacabamiento). El ser
que se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda. No hay búsqueda sin esperanza, forman
parte de la naturaleza humana. Lo que sí se puede concebir, son momentos de desesperanza. Pero no hay que
permanecer en esa posición. Es imposible, a no ser que se caiga en la desesperación, dejar de buscar y, por lo
tanto, dejar de tener esperanza. Indagador inconcluso curioso esperanzado educable buscador. La
comprensión implica la posibilidad de la transmisión (inteligibilidad de los objetos → hay que ayudar a
estudiantes a aprender a comprender). Profesores no deben ser simplistas porque eso oculta la verdad, hay que
ser simples. La simplicidad hace inteligible al mundo. Profesores intervienen en el mundo a través del cultivo
de la curiosidad y de la inteligencia esperanzada, que se desdoblan en la comprensión comunicante del mundo.
Justamente en la medida en que nos tornamos capaces de intervenir, de cambiar el mundo y transformarlo, de
hacerlo más bello o feo nos volvemos seres éticos (ética y estética). Hay que educar a través del ejemplo (pues
los seres que alcanzan la posibilidad de ser éticos son los que son capaces de traicionar la ética), sin pensar por
ello que se salvará al mundo. La fatalidad como ideología: ideología inmovilizadora, fatalista según la cual no
tenemos nada más que hacer, según la cual la realidad es inmodificable. ¿Por qué será que cuando se ven
afectados los intereses de las clases dominantes no hay fatalismo, pero sí aparece como por arte de magia cada
vez que afecta a las clases populares? Hay que confrontar esto. La globalización aparece como una especie de
entidad abstracta que se creó a sí misma de la nada y frente a la cual nada podemos hacer. Una tarea fundamental
es elaborar una pedagogía crítica; que nos de instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia. Esta
práctica debe basarse en la solidaridad.

Capítulo 3. Elementos de la situación educativa. Comentado [AG2]: Segunda parte del seminario-taller.
Situación educativa > momentos educativos. Situación educativa → educador o educadora, educandos,
determinado espacio (espacio pedagógico). Hay una falta de respeto de los poderes públicos en relación con
estos espacios. Las condiciones materiales del espacio pueden ser o no en sí mismas pedagógicas. ¿Cómo puede
la profesora pedir que estudiantes no ensucien la sala si ni el gobierno que debería dar ejemplo respeta
mínimamente estos espacios? Tiempo pedagógico: aprovecharlo eficazmente. ¿A servicio de quién o de qué
cosa está este tiempo? Al servicio de la producción del saber. ¿Al servicio de quiénes, de qué ideales
producimos, juntamente con los alumnos, el saber dentro del tiempo-espacio de la escuela?

Los chicos echando afuera el alma en el recreo y las profesoras en la sala, ajenas a esta experiencia humana
esencial. Reflexión pendiente que no se suele dar en las Universidades.

Contenidos curriculares: obligación de enseñar y obligación de aprender (objetos cognoscibles). Lo correcto


es cambiar la academia y no dar la espalda a la academia. Nuestro problema no es estar contra la academia sino
rehacerla, ponerla al servicio de los intereses de la mayoría del pueblo.

Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta o de respuesta, tiempo de disciplinar, de reglamentar la propia
pregunta, la propia respuesta (curiosidad). Hay momentos de pregunta y momentos de abstención: asumir los
límites de la libertad. Sin límites no hay libertad, como tampoco hay autoridad. Ubicar a la persona en el
proceso de mi discurso: leer en las personas, así se aprende al enseñar.

Direccionalidad de la educación explica la cualidad esencial de la práctica educativa que el autor llama
politicidad de la educación. Como educador yo no soy político porque quiera, sino porque mi misma condición
de educador me lo impone (la politicidad es inherente a la práctica educativa). La politicidad revela otras dos
características de la situación educativa: en la práctica educativa ética y estética van de la mano. No hay
práctica educativa sin valores, proyectos, utopías, no hay entonces, práctica educativa sin ética. El alumno
como sujeto de su propia formación: desafiarlos en el sentido de que ellos participen de su formación. Enseñar
no es transferir contenidos, sino que posibilitar que produzcan su conocimiento en colaboración con los
profesores. Saberes y virtudes deben ser creados, inventados por nosotros. Cada uno es un proceso y no un
destino.

Virtudes aprendidas por el autor: coherencia entre decir y hacer. Aceptar el protagonismo de los demás.
Humildad.

Capítulo 4. La lucha no se acaba, se reinventa. Comentado [AG3]: Respuestas de preguntas hechas en el


seminario-taller.
Evitar el empaquetamiento de los alumnos es una de las tareas. La realidad, por difícil que sea, puede ser
transformada. La historia es un proceso, si hacemos nuestra parte contribuiremos a la lucha de la siguiente
generación. No hay derecho a desistir de la lucha pero sí a descansar.

La utopía educadora es la utopía posible. Transformar fealdad en belleza, hacer las sociedades más humanas.
Trabajar para que nuestras sociedades sean más visibles y deseables.

La resistencia se organiza empezando por nuestra localidad, hay que revalorizar la democracia, que por quienes
votamos rindan cuenta, denunciarlos si no cumplen. Hay que vigilarlos.

La historia no se acabó, sigue viva y es de lucha. Los hechos no son irreversibles. Las luchas de los pueblos
atraviesan etapas diferentes y esas etapas tienen dificultades diferentes.

Una pedagogía del movimiento es una pedagogía de apertura al otro, al diferente. No es fácil, siempre existe la
tentación de rechazar al que piensa diferente. Hay que dar esa pelea.

La cuestión no es desistir de la pelea, es cambiar las formas de pelea. La existencia humana es una existencia
conflictiva, una experiencia de lucha. Buscar una experiencia cada vez más gentificada, de sujetos, no de
objetos.

Reencontrar razones de esperanza en la desesperanza. Reconstruir la esperanza.

La eticidad es una actitud concreta que no proviene de discursos abstractos, sino de vivirla. La ignorancia es el
punto de partida de la sabiduría. Equivocarse no es un pecado. No silencien a los alumnos. No tengan vergüenza
de no saber. Lo que los jóvenes quieren es una prueba de que pueden confiar en nosotros, y cuanto más serio
es el docente tanto más creen en él.

Resumen apunte A.Varas

El texto es bien esquemático, revisar imágenes para visión más completa. Acción profesional reflexiva (APR).

I. Sobre los vectores

Vector → orientación o dirección a la que apunta la APR. Es posible desplazarse en ambos sentidos. Las
coordenadas del vector tienen una relación específica: son mutuamente excluyentes y sólo una orientación es
deseable. La distancia que hay entre ambas coordenadas permite infinitas posibilidades. En este caso se
definen ambas coordenadas y una intermedia. Los títulos son lo deseable.
II. Vector colaboración

Competencia → acciones individuales en contexto grupal para lograr ciertos objetivos definidos externamente.
Sólo uno o unos pocos pueden lograrlo, por lo que se enfrentan. Visión económica de la realidad, recursos
escasos que producen la lucha por los mismos para sobrevivir. Puede ser individual o entre grupos,
comunidades, etc.

Cooperación → interacción de los miembros de un grupo con el propósito de lograr una meta específica. Técnica
pedagógica. Más directivo y controlado por una autoridad que reparte tareas y las controla. Estructura
organizada por personas responsables. Participantes llegan a acuerdos pero actúan por separado.

Colaboración → filosofía personal más que técnica pedagógica. Autoridad compartida y aceptada por todos
sobre las acciones del grupo. Basada en consensos; concepto más saturado en valores. Sistema más libre, propio
deseo de formar parte de algo mayor a los límites propios. Beneficios comunes. Producir algo que no podrían
producir solos. Vínculos de confianza.

III. Vector articulación

Las acciones aisladas → acciones de manera separada y que no se encuentran relacionadas con los propósitos
institucionales, no toman en cuenta misión y visión, ni PEI (Proyecto Educativo Institucional) además de ser
incoherentes con este. No considera ideales educativos ni temáticas problematizadas ni las condiciones
institucionales. No se relacionan con los planes de mejora construidos colectivamente (PME).

Las acciones relacionadas → considera explícitamente los propósitos, ideales (PEI) y problemáticas (PME),
como así también sus condiciones institucionales. Sólo queda en etapa formal, por dificultades de diverso tipo
para implementarlas. Articulación más bien teórica y no sinérgica con las demás acciones (se puede estar
haciendo algo que otros ya se encuentran haciendo).

Las acciones articuladas y con sentido institucional → Además de lo teórico, su implementación práctica es
coherente con aquel diseño previsto. Son sinérgicas en la medida que apuntan a complementarse adecuadamente
entre ellas y con las acciones ya realizadas por otros. Sentidos de las acciones han sido negociados de manera
colectiva.

IV. Vector participación

Lo dirigido incluye otro vector: el liderazgo.

Lo dirigido → miembros de la comunidad excluidos de cualquier tipo de toma de decisiones. Comandado e


implementado unidireccionalmente. Estructuración jerárquica y piramidal.
Liderazgo autoritario→ uno o unos pocos individuos toman todas las decisiones y los demás obedecen.

Liderazgo laissez-faire → no necesariamente busca de manera consciente excluir a los demás. Papel
pasivo que puede favorecer la permanencia del carácter dirigido.

Liderazgos que se acercan más a la participación:

Liderazgo comunitario (M.Montero) → el o los líderes se involucran fuertemente con la comunidad.


Favorecer desde posiciones de poder los procesos de cambio. Apunta a la construcción de espacio democrático,
fuerte sentido de altruismo.

Liderazgo revolucionario (P.Freire) → liderazgo en relación dialéctica con el poder de las masas
oprimidas, busca el diálogo con ellas de tal manera de promover siempre la liberación. Quienes lideran no son
liberadores, sino que se liberan a sí mismos con el pueblo. Revolución → transformación de las relaciones
sociales en que se encuentran las masas.

Lo participativo → derecho a tomar decisiones en los diferentes aspectos de la realidad educativa, en términos
reales existe esa posibilidad y se hace uso de aquello de manera voluntaria. Los miembros de la comunidad
están dispuestos a cuestionar sus posiciones de privilegio, otorgando y haciendo circular el poder que encarnan.
Mirada democrática de lo social.

V. Vector del cambio

Reproducción → perpetua el régimen de dominación cultural. Violencia simbólica (Bordieu) no opera sólo
mediante acciones educativas intencionadas, sino también a través del curriculum oculto y con el
consentimiento o acomodación (Giroux) de quienes son oprimidos.

Cambio superficial → perspectiva técnico instrumental, orientada al logro de objetivos, a la eficiencia, desde
una racionalidad científica (Bazán). Son cambios que la mayoría de las veces apuntan a la reproducción del
orden social establecido, aunque esto no necesariamente tiene que ser así.

Cambio profundo → cambios orientados a la emancipación o liberación, apuntan a la producción de un orden


social alternativo a la dominante, mediante acciones de resistencia y contrahegemonía. Acciones dialógicas,
consensos y significados colectivos (Bazán). Cambios más allá de lo técnico. Procesos de ansiedad,
ambivalencia e incertidumbre (Fullan).

VI. Dialéctica de lo individual/colectivo.

Dialéctica en su acepción filosófica, en particular el paradigma hegeliano y posteriores influencias. Conceptos


diferentes y opuestos pero mutuamente constituyentes. Ambas dimensiones son deseables. Una dialéctica
supone, solo en un inicio una imposibilidad de movimiento, por lo que supone un tercer momento o concepto
que permita superar esta inacción. En el caso de la dialética entre lo individual y lo colectivo, este concepto es
el de lo grupal: manera en que se expresa concretamente, en la vida real, tanto lo individual y lo colectivo. La
orientación deberá apuntar al trabajo grupal.

Lo individual → procesos subjetivos y acciones de una sola persona. Aspectos identitarios, psicológicos y
biográficos. Ideales, valores, intereses, problemáticas, malestares, aprendizajes, afectos, etc.

Lo colectivo → procesos que implican la actuación de múltiples individuos al interior de un sistema y la


articulación de estos en términos ideológicos. Condiciones culturales, económicas, políticas. Prácticas y
discursos sociales.

Lo grupal → posibilidad de trabajar en un solo campo lo individual y lo colectivo de manera articulada o


mediada.

VII. Sobre la organización de los criterios


Dimensiones ética y política (Montero) e intereses constitutivos del conocimiento a la base (Habermas).
Círculos concéntricos que amplían la mirada.

Criterios éticos (interés práctico) → dialética de lo individual/colectivo; articulación; colaboración. Dimensión


del Otro en términos de la construcción conjunta de significados.

Criterios políticos (interés emancipador) → participación y vector del cambio. Develamiento y transformación
de las relaciones de poder o dominación existentes.

PPT: Hacia el trabajo en/con los establecimientos educacionales

Aspectos paradigmáticos

• Dimensiones. Los paradigmas desde la ciencia tienen ciertas dimensiones, la


dimensión ontológica, la epistemológica, la metodológica (distinto al método, la
técnica y la herramienta), la ética y la política.
• Posicionamiento/intereses. Los intereses son dialécticos, puede haber distintos
intereses a la vez. El interés técnico (Habermas) se pregunta cómo reproduzco,
porque hay que sobrevivir. Los intereses y las dimensiones van construyendo lo
que es nuestro posicionamiento.
• Reconocimiento.

Proceso de la acción reflexiva – crítica

• Mapeo – criterios (considerar opciones para conseguir colegio*). Comentado [AG4]: Considerar que en nuestra
• Vagabundeo 1 – Presentación a directivxs – porterxs – búsqueda de subsistema. intervención no podemos hacer nada relativo al proceso
psicodiagnóstico
• Vagabundeo 2 – Presentación a un subsistema (sin portero)

Análisis de la cultura escolar


Conformación de equipo de trabajo
Análisis de problemáticas/nudos críticos/situación a mejorar
Diseño y planificación de acciones
Construcción de indicadores

INSERCIÓN
Generación de acuerdos y compromisos con actores educativos (directivxs y
subsistema).

ACCIONES DE MEJORA
Coordinación para la realización de acciones
Implementación de acciones y registro
Análisis y evaluación de resultados
*Poner la otra diapo acá

Anda mungkin juga menyukai