Anda di halaman 1dari 11

Universidad

De
Guadalajara
Lic. Enfermería

TAREA No. 2

ENFERMERIA DEL ADULTO

Profesor: BLANCA LIZETH PINTO

Alumno: FIGUEROA NAVARRO ERNESTO


GRUPO: 3 “A”
INTRODUCCION:
Se sabe que las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de muertes
a nivel mundial. Las enfermedades cardiovasculares tienen múltiples causas pero
la mayoría tiene porcentajes elevados de colesterol LDL. Este estudio se centra en
España. Habla de que en la unión Europea tan solo el 47% de las muertes en
Europa es por causa de una enfermedad cardiovascular, estamos hablando de que
al año cuatro millones de personas mueren a causa de estas enfermedades. Se
sabe que la reducción de colesterol LDL puede prevenir la aparición de las ECV. Y
el principal objetivo de tratamiento de las estrategias de manejo de las dislipidemias
en todas las guías es la reducción del colesterol LDL.

DESARROLLO:
Existen numerosas evidencias que demuestran que una reducción absoluta del
cLDL a menos de 70 mg/dl, o una reducción relativa del 50% cuando este objetivo
no es alcanzable, proporcionan el máximo beneficio para la disminución de la ECV
en los sujetos de muy alto riesgo cardiovascular, y de acuerdo con las guías
europeas más recientes, este ha de ser el objetivo. Sin embargo, a pesar de las
evidencias del beneficio de un estricto control lipídico, el grado de consecución de
objetivos en este grupo de pacientes de muy alto riesgo es alarmantemente bajo.
En el estudio L-TAP, realizado en Estados Unidos en 1996 y 1997 con cerca de
5.000 pacientes, se encontró que la consecución de objetivos de cLDL en atención
primaria era del 38%, y solo del 18% en los pacientes con enfermedad coronaria.

Los pacientes consideras de alto riesgo cardiovascular son aquellos que presentan
alguno o más de los siguientes datos:

 ECV documentada: estamos hablando cuando tiene un diagnóstico correcto


por medio de alguna prueba invasiva o no invasiva.
 Diabetes mellitus tipo 1 o 2
 Enfermedad renal crónica grave con una tasa de filtrado glomerular menor a
30
 Con 2 o más factores de riesgo cardiovascular.

CONCLUSION:
En resumen, es frecuente que los objetivos de cLDL no se alcancen en pacientes
de muy alto riesgo cardiovascular, lo que les expone a un riesgo fácilmente
prevenible. Es muy necesario establecer medidas para que se cumplan los objetivos
de cLDL en este grupo de pacientes. Presentamos una herramienta simplificada
que puede facilitar la labor del clínico a la hora de disenar ˜ una estrategia de
tratamiento óptima. Su utilización podría redundar en un gran beneficio clínico para
los enfermos.
Líneas de acción, objetivos de enfermería:
INTRODUCCION:
En los primeros informes del estudio de Framingham se descubrió que la presencia
de diabetes mellitus en la población aparentemente sana, por lo menos duplica el
riesgo de padecer eventos cardiovasculares durante más de 20 años.

Datos provenientes de grandes ensayos metacéntricos demuestran que los


pacientes con diabetes mellitus duplican la mortalidad intrahospitalaria por infarto
agudo de miocardio, aunque existe una tasa similar de reperfusión de la arteria
responsable. Más de 2 tercios de ellos fallecen por cardiopatía isquémica, con una
proporción superior en las mujeres. Igualmente, estos afectados tienen peor
pronóstico ante eventos cardiovasculares, puesto que poseen mayor incidencia de
enfermedad de múltiples vasos y más extensión del cuadro morboso en cada
arteria.

DESARROLLO:
Se efectuó un estudio cuasiexperimental de 23 afectados con diabetes mellitus tipo
II, En la investigación se incluyeron los pacientes con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2, mayores de 19 años y que brindaron su consentimiento informado
para participar en la misma. Se excluyeron las mujeres diagnosticadas con diabetes
mellitus durante la gestación, las que tenían diagnóstico previo de esta afección y
que en el momento del estudio se encontraban embarazadas; los que tenían
deterioro de la esfera intelectual, cardiopatía coronaria, enfermedad
cerebrovascular o vasculopatía periférica establecidas; con descompensaciones en
este periodo y los que habían cambiado de residencia.

La investigación se diseñó en 3 etapas de trabajo, según el protocolo general del


Programa de intervención comunitaria (PIC). El diagnóstico inicial permitió estimar
las variables en estudio y se utilizaron métodos participativos como punto de partida
para la estrategia de intervención, lo cual justificó la posterior elaboración del PIC,
según las necesidades y características de la muestra. Se emplearon los siguientes
instrumentos: entrevista semiestructurada (permitió comprobar los datos obtenidos
e interactuar de manera flexible con los pacientes), exámenes complementarios
(colesterol, triglicéridos, glucemia en ayunas y un estudio físico completo reflejado
en las historias clínicas), tabla de predicción del riesgo de la OMS/ISH6 (2008) para
los contextos en que se podía medir el colesterol sanguíneo; el riesgo de padecer
un episodio cardiovascular, mortal o no durante 10 años, según: sexo, edad, presión
arterial sistólica, colesterol total en sangre, consumo de tabaco y presencia o
ausencia de diabetes mellitus. Las acciones de capacitación a estos afectados se
realizaron sobre la base de lo diagnosticado inicialmente. Se trabajó durante 2
meses a razón de 1 sesión por semana, con 1 hora de duración. Para obtener
mejores resultados en el proceso de intervención se dividió el grupo a la mitad; los
integrantes de la serie se incorporaron a a una sesión de Cultura Física y Deporte,
con 3 frecuencias presenciales en la semana y 30 minutos como mínimo. El
programa de intervención psicoeducativa se efectuó desde el punto de vista
biopsicosocial, con la participación de clínicos, médicos generales integrales,
psicólogos, dietistas, así como profesores de cultura física y recreación. Pasados 6
meses de haber culminado esta intervención, se aplicaron por segunda vez los
instrumentos de obtención de la información citados anteriormente, para reevaluar
las variables de igual forma; finalmente, se compararon los resultados obtenidos
antes y después de la intervención propiamente dicha. La información también se
obtuvo de las historias clínicas de los pacientes, los cuales fueron citados al
policlínico para la realización de las entrevistas semiestructuradas. Se determinaron
las medidas antropométricas (peso en kg y talla en metros) que fueron utilizadas
como parte de un examen físico general, con una balanza Health Scale modelo ZT-
120. Además, se indicaron exámenes complementarios (glucemia en ayunas,
colesterol total y triglicéridos totales). Los datos fueron procesados mediante el
programa SPSS versión 11.0.1. Para el cumplimiento de los objetivos se emplearon
técnicas de la estadística descriptiva e inferencial (media, mínimo, máximo,
variación porcentual); además del coeficiente de correlación de Spearman entre el
riesgo cardiovascular global y las demás variables (cursos previos, índice de masa
corporal, dieta, ejercicios físicos y triglicéridos) antes y después de la intervención,
con un nivel de significación de 95 %. Se utilizaron métodos empíricos (observación,
medición, experimentación) y teóricos (análisis y síntesis, inducción y deducción,
hipotético deductivo e histórico y lógico).

CONCLUSION:
El RCG indica el riesgo de padecer un episodio cardiovascular grave, mortal o no
(infarto de miocardio o ataque apoplético), en un periodo de 10 años.6 La
prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares se centra en el control
de los factores de riesgo, elementos asociados a la incidencia y mortalidad por estas
afecciones, para lo cual una de las mejores herramientas es la predicción del riesgo
de desarrollarlas.

Líneas de acción, objetivos de enfermería:


La guía de práctica clínica: Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención,
forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se
instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo
con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012. La
finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta guía pone
a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor
evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre: 1. Establecer
criterios estandarizados para el tratamiento de la enfermedad y la detección oportuna y manejo de
las complicaciones. 2. Estandarizar los procesos de organización de la atención del paciente
diabético. Lo anterior favorecerá mejor efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el
objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

INTRODUCCION:

El Síndrome Metabólico y sus componentes tienen un gran impacto en la calidad de vida


de quienes los padecen aunque son altamente vulnerables a las medidas de prevención y
tratamiento. Por otra parte, es imprescindible adoptar una definición y criterios diagnósticos
internacionales, a fin de comparar su magnitud entre países, estados, ciudades, estratos
socioeconómicos y grupos etáreos de la población. Existen diferentes factores causantes
delSíndrome Metabólico, entre ellos la obesidad central y el sobrepeso. Lo anterior se ve
agravado, ya que la obesidad se asocia a una mayor posibilidad de padecer enfermedades
cardiovasculares y muerte súbita. Las enfermedades crónico-degenerativas que conforman
el SM se caracterizan por un deterioro progresivo en el organismo, provocando que un
individuo enfermo sea menos productivo, contribuyendo así al deterioro paulatino de la
economía familiar por un costoso tratamiento y por ende del país, debido al ausentismo
laboral y, eventualmente, al desempleo. La prevalencia del SM varía en función de su
definición y de los criterios diagnósticos, del grupo étnico estudiado, del sexo y de la
distribución por edad. Si bien es cierto que la definición y los criterios diagnósticos que se
adopten dependerán de los propósitos que se persigan, es conveniente lograr un consenso,
a fin de establecer comparaciones en los ámbitos local, nacional e internacional.

DESARROLLO:
El principal objetivo en este estudio es Caracterizar al SM como un problema de
salud pública asociado a la obesidad central, de naturaleza metabólica, que requiere
acuerdos por cuanto a su definición, a fin de poder establecer comparaciones en su
prevalencia en los ámbitos locales e internacionales. La búsqueda se delimitó a las
publicaciones producidas entre 1980 y 2017, considerando los elementos de
definición y sus criterios. Se examinaron las bases de datos Medline, Lilacs,
Database, y otros sitios especializados, tomando como criterio de selección la
indización de las revistas y el reconocimiento internacional de los artículos. La
pesquisa preliminar arrojó un total de 189 artículos potencialmente elegibles; de
éstos, se incluyó un total de 55, así como algunas revisiones sistemáticas, por
considerarlos de mayor utilidad para el objetivo de este estudio

CONCLUSION:

Es importante considerar que numerosos autores afirman que la reducción del peso,
hasta alcanzar el considerado normal para la edad y el sexo de cada individuo, es
por sí misma capaz de reducir de forma muy importante la prevalencia del SM en
más de la mitad de los pacientes. La reducción ponderal sería determinante en el
control de los demás factores, tales como la HTA, la intolerancia a la glucosa y la
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), así como de la hipertrigliceridemia (Kunstmann y
Gaiza, 2010), (Lobos et al., 2008), (Rodríguez, Sánchez y Martínez, 2002),
(Villalobos et al., 2015). Es así como en los pacientes con sobrepeso/obesidad y
SM destacan la prescripción de un régimen alimentario adecuado, el aumento de la
actividad física, y el soporte psicosocial. De acuerdo con Bellis y Trimarco (2013),
según las directrices de la American Heart Association/ Instituto Nacional del
Corazón, Pulmón y Sangre, la variable principal en el manejo del SM es la mitigación
de los factores modificables de riesgo cardiovascular subyacente (obesidad,
inactividad física, y dieta aterogénica), a través de cambios en el estilo de vida sin
soslayar la importancia del diagnóstico temprano a fin de prevenir las
complicaciones de la diabetes y de la enfermedad cardiovascular.

Objetivos, líneas de acción:

Anda mungkin juga menyukai