Anda di halaman 1dari 17

Investigación Educativa G6

Doctorado en Ciencia de la Educación

Franklin García Lloreda


EDCO18344

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL

Unidad #: 1..

Profesora: Raúl Alejandro Gutiérrez García

Fecha: Febrero 18 de 2019


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL

“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo
lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio

Introducción.

Desde el proyecto de investigación en que se enmarca este trabajo se trata de captar la opinión y el
uso que hacen los docentes respecto de las TIC, y la relación de esta aplicación con la metodología que se
desarrolla en el aula. Este artículo se centra más concretamente en lo referente a comprobar la actitud y
concepto que mantienen los docentes respecto de las TIC, verificando si mantienen realmente una práctica
reflexiva respecto a las ventajas y diversidad de dificultades que se pueden presentar en su aplicación. El
uso de las tecnologías se está integrando rápidamente en todos los ámbitos laborales e incluso en el uso
cotidiano, ya sea para trámites administrativos, en el acceso a la información o simplemente para ocio y
entretenimiento. Este fenómeno, además, tendrá un impacto progresivamente mayor en el futuro, por lo
que, desde el ámbito educativo, se debe tener en consideración que los niños que se forman hoy, tendrán
que competir en un mercado laboral y desarrollar su vida cotidiana dentro de un par de décadas. Castells
M. (2001) afirma que las principales necesidades de la educación en la sociedad actual son aprender a
aprender, consolidar la personalidad, desarrollar las capacidades genéricas y aprender durante toda la vida
Sáez López (2011).

El hecho de indagar en las opiniones, conceptos, aptitudes y uso que los docentes hacen de las TIC,
supone tener en cuenta que el rol del maestro sufre un cambio a la hora de aplicar las nuevas Tecnologías,
pues en los docentes recae la responsabilidad de aplicar estas nuevas metodologías y tareas relacionadas
con las tecnologías, vinculadas asimismo con el cambio y la innovación educativa. El estudio trata de
recoger y analizar perspectivas, opiniones y actitudes del profesorado hacia el uso e integración de las
tecnologías en las aulas y centros escolares, por lo que se trata de hacer un diagnóstico de la visión que
tienen los docentes. Se pretende, por tanto, chequear o explorar las actitudes que mantienen los maestros,
pues la enseñanza con las tecnologías está condicionada por lo que piensan los docentes y las expectativas
que estos mantienen hacia un uso de estas herramientas. Según Área (2005) esta es una de las líneas de
investigación que se suele utilizar en la investigación de las TIC, encontrándose variedad de estudios en
este sentido: NCES (2000), Solmon y Wiederhorn (2000), Cope y Ward (2002), Escudero (1989), De Pablos
y Colás (1998), Cabero (2000).
Una vez definida la línea de investigación que se desarrolla, se puede afirmar que este estudio trata
de cumplir una labor de diagnosis o valoración para diseñar y desarrollar las tecnologías en los contextos
educativos, identificando demandas y puntos de vista de los docentes, marcando con especial relevancia las
opiniones relativas a la metodología aplicada en el aula con la utilización de las TIC, así como la práctica y
uso real que se da a estos enfoques. DE PABLOS, J. y COLÁS, P. (Dir) (1998).

1. Titulo.
ACTITUD EN EL USO DE LAS TIC EN DOCENTES DE LA COMUNA CUBA.

2. Antecedentes.

En Colombia desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, creado


según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas,
planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional
a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios. Diseñar, formular, adoptar y
promover las políticas, planes, programas y proyectos del Sector de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al
desarrollo económico, social y político de la Nación y elevar el bienestar de los colombianos, entre otros
propósitos más. Varian, H. R. (2000).

Las instituciones de educación superior tampoco han sido ajenas al estudio de este fenómeno, y el
tema ha sido clave en las líneas de investigación de un sinnúmero de tesis de grado para pregrados y
postgrados de diferentes facultades, con las cuales se ha podido demostrar la incidencia, importancia,
ventajas y bondades del uso de las tecnologías de la información y la Comunicación en los diferentes
campos del saber y laboral de los individuos. Phillip G (1977).

Conclusión de los tres artículos.

1. Se está de acuerdo en que no se puede utilizar la tecnología porque sí, sino que esta debe
responder a las necesidades de los estudiantes (estilos de aprendizaje, motivación, madurez,
problemas de aprendizaje, entre otros) y del contenido a enseñar. Es clave la planeación de la
clase por parte del docente, por ende, es necesaria, por parte de él, una confianza y un
conocimiento tecno-pedagógico de recursos tecnológicos. Esto exige una actualización
permanente y un cambio radical en la formación inicial del profesorado de educación especial.
Ahora si se advierte exclusivamente en la formación tecnológica de este, se puede admitir que
no es acorde para nada con las necesidades actuales del entorno educativo, ya que no contempla
una incorporación de competencias informáticas en ninguna de las dimensiones establecidas
dentro de la formación inicial por el Marco de la Buena Enseñanza (pedagógica, técnica o
instrumental, de gestión, social, ética y legal, desarrollo y responsabilidad profesional), ni
menos una aplicación de estas al proceso educativo. Aburto Godoy (2011).
2. Las TIC se difunden muy rápidamente en todos los ámbitos de nuestra sociedad, especialmente
en los entornos laborales, pues instituciones y empresas no pueden desarrollar su actividad con
eficiencia y competir sin aplicarlas intensivamente. En consecuencia, hay una gran demanda de
formación en TIC dirigida a los trabajadores, en tanto que las instituciones educativas formales
van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los recursos TIC
para su gestión y como instrumento didáctico. Comparativamente con otros países de nuestro
entorno, España no es de los más avanzados en la implantación social de las TIC y tampoco en
su utilización educativa; la mayoría de nuestros centros requieren: más infraestructuras
(equipos, conexiones a Internet, pizarras digitales en las aulas, intranets...), una buena
coordinación TIC, una adecuada formación Didáctico-Tecnológica [11] para todo el
profesorado. Marqués Graells (2012).
3. El estudiante aprende en interacción con pares, profesores y expertos. A partir de Vygotsky, se
considera que aprender es un fenómeno social (Siguán, 1987), que el conocimiento evoluciona
a través de la negociación social y del intercambio de conocimientos con otros (Savery y Duffy,
1996). Algunas investigaciones señalan que la comprensión de ideas complejas a través de las
TIC debe lograrse dentro de un modelo de aprendizaje cooperativo en el que se presente una
alta interacción entre estudiantes y profesores (Roschelle, Pea, Hoadley, Gordon y Means,
2000). Sin embargo, los resultados muestran que los usos de las TIC para favorecer la
interacción en los ambientes de aprendizaje son muy bajos, perdiéndose así la posibilidad de
sacar provecho de los potenciales de estas herramientas. Jaramillo, Castañeda, Pimienta (2009).
3. Planteamiento del problema

Desde mis experiencias pedagógicas de aula, he podido evidenciar diversas estrategias de enseñanza
utilizadas por mis colegas en sus actos pedagógicos, algunas muy rudimentarias o triviales, otras un poco
más modernas y unas últimas y muy pocas novedosas que apuntan a lo que debería ser el docente del siglo
XXI. Con respecto a lo anterior he analizado rigurosamente el comportamiento de los docentes frente a la
apatía de la inclusión de las tecnologías de la Información y la Comunicación en sus prácticas de aula,
situación que me ha venido preocupando, pues los estudiantes que orientamos están dotados en su mayoría
de unas competencias digitales innatas, de hecho se les llama nativos digitales o milenios, y que los docentes
en un altísimo porcentajes quedamos relegados y estos muchachos nos han tomado una gran ventaja ¡vaya
que sí!, mientras los docentes se han quedado inmersos en la vieja guardia y a duras penas manejan su
correo electrónico y uno que otro las redes sociales, pero a la hora de proponer prácticas de aula en donde
se integren las TIC, son un bajo porcentaje los que logran llevar a cabo el cometido, satisfaciendo de esta
manera los requerimientos de los nuevos paradigmas de la educación en relación a la incorporación de esas
herramientas ventajosas, innovadoras y agradables que hacen del aprendizaje un momento atrayente y
seductor para los estudiantes.

Frente a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los docentes vienen


presentando entonces un desinterés, por dos razones específicas, la primera porque desconocen las virtudes
de la utilización de esas herramientas, pues le dan dinamismo y versatilidad a las clases y la segunda porque
no se han interesado en desarrollar las competencias digitales que les permita dar aplicabilidad a estas en
los procesos educativos. Pérez Romero (2014).

Las instituciones educativas, han venido realizando adaptaciones en sus modelos de enseñanza, para
aprovechar las posibilidades educativas que ofrecen las TIC como estrategia de apoyo para el proceso de
enseñanza. Esto ha permitido desarrollar y planificar modelos de enseñanza que se adapten a los contextos
escolares y que sean accesibles, donde el docente asuma un rol mediador en los procesos de aprendizaje,
facilitador de recursos que permitan al discente explorar y construir nuevos conocimiento de forma efectiva,
responsable y comprometida con el propio aprendizaje. En referencia al contexto actual de la educación en
Colombia, y particularmente en el municipio de Pereira Risaralda (Comuna Cuba), se evidencia el poco uso
de las TIC, y este se ha visto reducido al área de tecnología e informática por parte de los docentes que
orientan ésta área y unos muy bajo porcentaje de docentes de otras áreas o asignaturas. Adicional a lo
anterior, este uso se ha visto limitando al simple adiestramiento ofimático de manejo de algunos programas,
que de hecho no vienen siendo aplicados en las diferentes áreas de enseñanza-aprendizaje- evaluación. Las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), han entrado de lleno a los distintos procesos de
enseñanza y de aprendizaje en los diferentes niveles de enseñanza, aunque de manera tímida por el poco
dominio de estas y porque los docentes no están interesados en fortalecer dicha competencia, en los
diferentes colegios e instituciones educativas se observa como los profesores se ahogan en ciertos
instrumentos que ya no son novedad para los estudiantes, por citar un ejemplo, presentaciones en Power
Point, Edición de Vídeos, o simplemente descargar una aplicación de gran utilidad, que ellos no tienen ni
la menor idea, pero los estudiantes por el contrario lo realizan en un abrir y cerrar de ojos. Por otra parte los
jóvenes muestran más interés por las tecnologías que les permiten comunicarse con otros, ya sean celulares,
Chat, Messenger, foros, WhatsApp, entre otros. Ellos muestran una gran habilidad al momento de utilizar
estos recursos. Es así como se observa el usos de las TIC desde dos ámbitos, por un lado los docentes y por
otro los estudiantes, entonces cabe preguntarnos si estas herramientas que los estudiantes dominan con
habilidad y destreza, y que los utilizan en su gran mayoría para divertirse y solo unos pocos les dan
realmente significado y utilidad en las prácticas pedagógicas, pueden ser utilizados por el docente en su
proceso mediador. Duart, Lupiáñez (2005).

Uno de los temas de mayor preocupación de las instituciones educativas es la integración de las
TIC al currículo, y posteriormente que este sea ejecutado en las aulas de clases cumpliendo las
especificidades del mismo, pero una vez que se posee la tecnología el tema que surge es cómo los profesores
pueden usarla, y de qué manera pueden desarrollarse y fortalecerse las competencias digitales en los
estudiantes, si los docentes poco o nada son competentes en este ámbito, pues los profesores mantienen sus
métodos de enseñanza tradicional. Es entonces cuando surgen las preguntas ¿Cuál es el significado que le
dan los docentes al uso de las TIC?, y estudiar a fondo la causa de su uso o no en el desarrollo de los
procesos académicos en las diferentes áreas de estudio de la educación básica y media. Las TIC en muchos
casos no son usadas como un recurso esencial para tener acceso a la información; no podemos desconocer
que la educación en Colombia está integrada a la globalización y exige realizar una serie de inversiones en
infraestructura y dotación, para que de esta forma se inicien procesos serio como políticas del estado en la
cualificación de los docentes y de esta manera el uso de las TIC contribuya a determinar la calidad de la
educación y por ende de vida de los ciudadanos, las competencias digitales y laborales y la competitividad
global de la industria y los servicios. Bernal, A (2015).

El objetivo de la investigación es: Determinar el significado que tiene para los docentes de la
Comuna Cuba Pereira – Risaralda, Colombia la incorporación y uso de las TIC, en su práctica pedagógica.
4. Pregunta de investigación

¿Cuál es el significado que le dan los docentes al uso de las TIC, en la comuna cuba como
reflexión?
Diagrama Espina de Pescado del Problema de Investigación

3. Miedo de enfrentarse a los retos 2. Perdida de habilidades sobre Pérdida de tiempo y


de la tecnología y del milenio. el manejo o uso de las TIC. materiales (papel) en
procesos manuales de los
Falta de Seguridad Falta de seguridad
registros en los
Poco control a la
Desinterés por el contenido de la contenidos que los
Poco hora de manipular
información y aplicación de las TIC. docentes dictan
compromiso la información.
diariamente en las
Descuido Incumplimiento del MEN instituciones educativas
(entrega de recursos a de la comuna cuba.
Compromiso instituciones educativas)

Negligencia por parte de la mayoría de


4. Pérdida del interés por el uso de
docentes para la implementación de
las TIC, cono material didáctico.
actividades didácticas TIC.

1. Falta de organización
extracurricular de los docentes
de la comuna Cuba.
Objetivo General.

Diseñar, elaborar e implementar actividades con el uso las TIC para el fortalecimiento de las
estrategias didácticas de la comunidad educativa de la Comuna cuba del municipio de Pereira, con los
docentes de la básica y la media para que trascienda ante los estudiantes y la sociedad en general.

Objetivos específicos.

• Diseñar y elaborar actividades en las diferentes áreas del conocimiento, que facilite a los estudiantes
la solución de situaciones planteadas, en un campo de participación y creatividad, haciendo del
proceso de enseñanza aprendizaje una experiencia realmente agradable y significativa a partir de
las TIC.
• Mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje- evaluación de las diferentes áreas y la capacidad
de aprendizaje de los estudiantes y el manejo de las mismas herramientas por los docentes, mediante
los recursos expresivos que la tecnología pone a su alcance.
• Motivar a los docentes y estudiantes para que participen activamente en las diferentes actividades
interactivas virtuales con el fin de desarrollar y fortalecer el uso de las herramientas tecnológicas y
de la comunicación en el aula de clase.
5. Viabilidad / Factibilidad (Alcances, limitaciones y consecuencias).
Los docentes son profesionales que están en contacto continuo con los alumnos y que acumulan
una experiencia de un gran valor, además han podido experimentar todo tipo de situaciones, han tenido que
solventar todo tipo de obstáculos y problemas, y están expuestos a las continuas demandas de una sociedad
y un sistema cada vez más complejo y con mayor número de exigencias. El peso y el rol del docente son
considerables respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, en general, y en el uso de las TIC en particular.
La autonomía pedagógica, con sus muchos puntos fuertes y positivos, supone trasladar la responsabilidad
del éxito o fracaso pedagógico al docente que toma las decisiones, respecto al tiempo, espacio, grupos,
herramientas y metodología en general. Cuban (2001) asegura que hay decisiones de peso a tener en cuenta,
las creencias y actitudes de los profesores acerca de cómo aprenden los alumnos, lo que les hace saber qué
formas de enseñar son las mejores, y los propósitos de la escolarización. A pesar de las limitaciones del
contexto, los docentes actúan de forma independiente dentro de sus aulas. Para acercarnos al modo de
trabajar de los maestros es esencial tener en consideración este aspecto, pues a pesar de los decretos de
currículo y los distintos niveles de concreción curricular existentes, la fuerza de la autonomía del maestro
nos lleva a situaciones en que el mismo maestro por sus ideales, sentimientos y prejuicios puede desechar
las ventajas de las actividades con las TIC, o considerar que el esfuerzo de trabajo y tiempo que supone el
diseño y desarrollo de estas actividades no merece la pena. Sáez López. (2010)

Dada la importancia y la complejidad de los procesos innovadores, de cambio y de aplicación de


las TIC, es necesario tener en cuenta los puntos de vista de todos los protagonistas y de todos los agentes,
por lo que una reflexión relativa a las TIC y a aspectos pedagógicos es recomendable. Según afirma Somekh
(2007), las TIC tienen que ser integradas en la enseñanza, existiendo necesidad de la participación de los
profesores en los debates acerca de la pedagogía, algo que ellos describen como “un paso inusual”. Diversos
autores aprecian unas carencias respecto a la aplicación de las Tecnologías en el mundo educativo, que
comparan con la evolución en otros ámbitos, como el mundo de los negocios. Watson (2001) adopta un
marco más amplio por su análisis de la innovación de las TIC en la educación en Inglaterra. Ella compara
lo que está ocurriendo en las aulas con el uso ubicuo de la tecnología en el mundo empresarial y trata de
comprender el nivel decepcionante de su absorción por los maestros.

Alcance.

Después de revisar la literatura, de la perspectiva de estudio y con base a los objetivos y la combinación de
los elementos del estudio, se puede determinar un alcance exploratorio, el objetivo a examinar un tema o
problema de investigación estudiado pero con pocos resultados, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado o indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Limitaciones

Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se convierten en
obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control
del investigador mismo. Es bueno señalar que muchas veces se confunde con limitaciones del investigador
con limitaciones de la investigación. El que el investigador no disponga de tiempo o de recursos financieros
no es una limitación de la investigación. Por otra parte; La falta de cooperación de los profesores, de los
estudiantes para suministrar información o la realización de actividades de una institución en la que se
realiza una investigación o finalmente la imposibilidad de controlar los efectos perturbadores provocados
por variables extrañas en un experimento son buenos ejemplos de limitaciones de la investigación. (Arias,
2006).
Otro limitante por ser una investigación exploratoria es complicado familiarizarse con fenómenos
relativamente desconocidos, para obtener información, para llevar a cabo una investigación completa
respecto de un contexto particular.

6. Paradigma (Positivista, postpositivista, teoría crítica, constructivista, fenomenológico,


hermenéutico).
6.1. Paradigma positivista.

Este trabajo tiene como finalidad identificar una manera como los docentes de las instituciones
educativas de la comuna cuba muestran apatía por el uso de las TIC en sus prácticas pedagógicas, y para el
desarrollo de trabajos de investigación desde la epistemología dialéctico -crítica, por tanto, se presentan en
forma breve las características de los tres sistemas que coexisten actualmente para tener referentes y poder
comparar las características y distinciones que hay entre cada uno. Los tres paradigmas son: el materialista
histórico, el positivista y el interpretativo. El sistema hipotético -deductivo también recibe el nombre de
científico - naturalista, racionalista -cuantitativo, científico -tecnológico y sistemático -gerencial, se basa en
la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX con Emile Durkhein y August Comte.
Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente de los estados subjetivos de los
individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios
metodológicos únicos. Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar
la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a las ciencias sociales se busca que éstas
se conviertan en un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Esto
implica que sólo sean objeto de estudio los fenómenos observables, por tanto medibles, pensables o
contables (por ejemplo el género (hombre/mujer), el peso (50, 70, 80 kg.) o la estatura de una persona:) se
encuentran, además, en relación causal o correlacional. Algunas otras veces simplemente constituyen
realidades objetivamente describibles, como el número de veces que un estudiante no aprueba un examen.
El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando
generalizaciones de los procesos observados. El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez
interna. Por ello los procedimientos usados son el control experimental, la observación sistemática del
comportamiento y la correlación de variables; se adopta la generalización de los procesos, con los que se
rechazan aspectos situacionales concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los
fenómenos y situaciones determinadas.
En cualquier proceso de formación sobre investigación educativa, el abordaje de los paradigmas de
la investigación educativa tiene una gran importancia. Así, el paradigma como referente o modelo de
coherencia nos ayuda a situarnos ante el fenómeno educativo a tratar, atendiendo a tres dimensiones de
análisis distintas pero complementarias y necesarias, a saber. Lincoln y Guba, (1985); Nirenberg,
Brawerman y Ruiz, (2000):

•Dimensión ontológica: ¿Cuál es nuestra manera de ver y entender la realidad educativa?

•Dimensión epistemológica: ¿Cuál es la relación que establecemos con la realidad y el grado de implicación
o no?

•Dimensión metodológica: ¿Cómo podemos obtener el conocimiento científico de dicha realidad?

Este modelo de investigación ha sido dominante en el ámbito educativo desde el siglo XIX. La
educación adopta los principios y métodos de investigación de las ciencias físicas y naturales, aplicándolos
a su propio objeto de estudio. Considera que solo los datos observables pueden ser objeto de conocimiento
a través de métodos centrados en el análisis estadístico. El sistema básico de creencias del paradigma
positivista puede ser resumido de la manera siguiente. Ante la pregunta ontológica, el positivismo sostiene
una postura realista dado que consideran que la realidad existe “fuera de” y es manejada por leyes naturales
y mecanismos. El conocimiento de estas leyes y mecanismos es convencionalmente resumido en la forma
de tiempo y generalizaciones independientes del contexto. Algunas de estas generalizaciones toman la
forma de leyes causa-efecto. Atkinson y Hammersley (1994).

Se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. Es decir, como una crítica a la racionalidad
instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva
que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. El término teoría crítica es sin duda
inadecuado para incluir a todas las alternativas que pueden caer dentro de este paradigma. Un término más
apropiado podría ser “indagación orientada críticamente”. Mendoza Bordones, Rivas Vargas (2015).
7. Enfoque (cuantitativo, cualitativo).

A partir de las preguntas abiertas se obtienen unas afirmaciones


recogidas, analizadas y comparadas, que dan lugar a una serie de
resultados orientados a la comprensión de la presencia de
Cualitativo diferentes factores para una práctica pedagógica coherente y
efectiva en relación a las TIC.

La información extraída de las preguntas abiertas posibilita


Enfoque de la tener en cuenta ciertos aspectos que posiblemente no se han
investigación reflejado con la misma presencia en las preguntas cerradas.

Los datos que se obtengan en este apartado se refieren al


Cuantitativo contexto en el que se usan las TIC, haciendo hincapié en el papel
del profesorado y su formación, en los medios materiales
disponibles en los centros y en el hecho de que la aplicación
pedagógica de las Tecnologías esté reflejada en los documentos
de los centros.

Enfoque cualitativo:

 Recolección de datos sin medición numérica.


 Busca descubrir o afinar preguntas de investigación.

Enfoque cuantitativo.

 Recolección de información y datos.


 Medición numérica.
 Análisis estadístico.

8. Alcances (Descriptivo, explicativo, exploratorio, correlacional)

El contexto y la población en que la problemática se circunscribe, así como la dimensión espacial


y temporal en que tendría verificativo el estudio del problema planteado.

La investigación la realizaré en el municipio de Pereira Comuna Cuba, departamento de Risaralda,


Colombia, es un municipio con población fluctuante, pues es zona cafetera y la capital del eje, con muchos
problemas de tipo socio-económico: desempleo, desplazamiento, pobreza, hogares disfuncionales,
violencia intrafamiliar, drogadicción, microtrafico, inseguridad, delincuencia, prostitución, entre otros. La
población en la que pretendo realizar mi investigación son los docentes de la comuna cuba municipio de
Pereira, de la educación básica y media. El Municipio de Pereira está localizado a 4 grados 49 minutos de
latitud norte, 75 grados 42 minutos de longitud y 1.411 metros sobre el nivel del mar; en el centro de la
región occidental del territorio colombiano, en un pequeño valle formado por la terminación de un contra
fuerte que se desprende de la cordillera central. Su estratégica localización central dentro de la región
cafetera, lo ubica en el panorama económico nacional e internacional, estando unido vialmente con los tres
centros urbanos más importantes del territorio nacional y con los medios tanto marítimos como aéreos de
comunicación internacionales.

Límites, Al Sur, con los municipios de Ulloa (Departamento del Valle), Filandia y Salento
(Departamento del Quindío). Al Oriente, con el Departamento del Tolima, con Anzoátegui, Santa Isabel,
Ibagué y zona de los nevados. Al Occidente, con los municipios de Cartago, Anserma Nuevo (Departamento
del Valle), Balboa, La Virginia (Departamento de Risaralda). Cuenta con una población aproximada de
488.839 personas de las cuales 410.535 se encuentran en el área urbana localizadas en 19 comunas y 78.304
en el área rural en 12 corregimientos. Geografía El Municipio de Pereira cuenta con pisos térmicos que van
desde las nieves perpetuas (Nevado de Santa Isabel a 5.200 mts / snm) en límites con el Departamento del
Tolima, hasta pisos cálidos a 900 mts / snm y a orillas del rio Cauca. Por lo tanto, presenta distintas
alternativas de uso agrícola.

De hecho, existen áreas de bosques para protección de cuencas, zonas de diversificación y medias
conocidas como la zona cafetera y zonas cálidas con actividad ganadera y agrícola (piña, caña de azúcar,
caña panelera y pasto). La extensión geográfica municipal de Pereira es de 702 km2 y se encuentra a una
altura promedio de 1.411 mts /snm y cuenta con una temperatura promedio de 21ºC. Clima. El suelo de
Pereira se distribuye según sus climas así: Clima cálido el 9.9 %, clima medio el 60.7 %, clima frio el 11.5%,
páramo 17.7%, su precipitación media anual es de 2.750 mm. Esta característica climática y la
conformación de los suelos, brinda también una variedad en la cobertura vegetal y paisajística,
potencializando el municipio de Pereira con una de las biodiversidades más ricas de la nación. No obstante,
la ciudad se presenta como zona de alta vulnerabilidad sísmica por el tipo de suelos que la conforman y por
las fallas geológicas que la atraviesan.
El universo son las instituciones educativas de la comuna cuba, la muestra a tomar son las siguientes
instituciones donde se llevara a cabo la encuesta de la investigación son: La Juan XXIII, Hormaza, La
Andrews Arango, Ciudadela Cuba, Rodrigo Arenas Betancur.

9. Conclusiones personales.

Conclusiones.

La formación del profesorado supone un factor de vital importancia para posibilitar una práctica
pedagógica orientada al uso efectivo de las Tecnologías de la información y comunicación.

El desarrollo de una coordinación y cooperación entre docentes facilita la labor de aplicación de las
TIC, y aporta diferentes puntos de vista y un enriquecimiento derivado de la colaboración entre profesionales.
Sáez López (2011)

El hecho de contar con recursos informáticos suficientes, actualizados y con un funcionamiento


correcto, es un factor esencial y un requisito necesario para optar a la posibilidad de aplicar las tecnologías en
los contextos educativos. La contundencia de las cifras y datos resaltando este factor, subraya la importancia
del papel de las políticas educativas y administradores en la inversión en medios materiales, y en definitiva
disponer de recursos en buenas condiciones. Bermejo Campos, Fernández Batanero (2012).

Para mi es de gran importancia el estudio de este problema, ya que en la institución donde laboro hace
dos años, he venido notando el desinterés por parte de los docentes en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, en mi tesis de maestría que realicé en otra institución del municipio de Pereira,
descubrí una serie de inconsistencias entre lo que los docentes afirman saber o conocer acerca de las TIC y
sus competencias digitales y lo que son capaces de aplicar en un momento determinado que se requiera el uso
de las mismas, por tal razón me inquieta realizar un trabajo más a fondo que me permita indagar a profundidad
sobre las actitudes de los docentes de la comuna cuba del municipio de Pereira frente al uso de las TIC, para
determinar si es un fenómeno particular de las dos instituciones o por el contrario es generalizado, pero que
además me permita realizar una propuesta muy seria y significativa que apunten a modificar esas actitudes y
a fortalecer las competencias digitales en los maestros y que esto repercuta en sus prácticas diarias de aula
para el mejoramiento de la calidad de la educación en la comuna, el municipio, el departamento y el país.
Referencias Bibliográficas.

AREA, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una


revisión de las líneas de investigación. RELIEVE, 2005, vol. 11, nº 1, pp. 3-25.

BISQUERRA, R. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC, 1989.

CABERO, J. (Dir.). Uso de los medios Audiovisuales, informáticos y las NNTT en los centros
andaluces. Sevilla: Kronos, 2000.

CASTELLS, M. La era de la información. Vol. 1, 2 y 3. La sociedad red. Madrid: Alianza editorial,


2001

Greene, M. (1993). The pasión for pluralism–Multiculturalism and the expanding community.
Educational Researcher 22,1: 13-18.

METODOLOGÍA de la investigación Quinta edición. Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos
Fernández Collado, Dra. María del Pilar Baptista Lucio. (2010) México.

Monje. C.A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Colombia:
Universidad Surcolombiana.

Segura, M. Ed. (2012). Actitud de los docentes ante el uso de las TIC en el marco del proyecto
Canaima educativo. Revista educare. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Valdés, García, Lorandi, Galván & Vargas, 2013.

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B
3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Anda mungkin juga menyukai