Anda di halaman 1dari 71

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN

La necesidad de las irrigaciones se origina tanto en la escasez como en la desigual


distribución temporal del agua, siendo la función esencial y primordial de un proyecto
de irrigación garantizar la dotación de riego, permanentemente a lo largo de la vida del
proyecto.

La irrigación compete a la sociedad en general y requiere la intervención de diversas


disciplinas para crear una zona económicamente activa.

Nuestra irrigación tiene como fuente de agua el río Yura y como suelo, las pampas
Ispampa.

Nuestra irrigación Yura requiere estudios de suelos, clima, cultivos, construcción de la


infraestructura mayor y menor de riego, desarrollo físico de tierras, realizar labores
agrícolas para la producción, comercialización, financiamiento, extensión y
capacitación, así como infraestructura para centros de acopio, caminos, escuelas,
hospitales, casas, centros de comercialización, plantas agroindustriales, etc.

El Proyecto de Irrigación Yura; esta propuesto para satisfacer la demanda hídrica de la


zona, considerando que la población aledaña puede contribuir con un desarrollo
agrícola; ya que la gente que se encuentra en esta zona es población inmigrante .

1.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN

La importancia de un proyecto de irrigación, radica en la necesidad que existe entre la


población para generar nuevas fuentes de desarrollo regional, para lo cual el agua
cumple un papel primordial en su desenvolvimiento, en este proyecto se utilizara
como fuente las aguas del río Yura, que beneficiará las pampas Ispampas y aledañas ;
generando así el desarrollo de la comunidad de Milagros y Bellavista, no solo
económico sino cultural, mediante no solo la construcción de la irrigación sino lo que
esta trae consigo que es educación, salud y otras necesidades básicas no desarrollas en
la zona de estudio, por lo alejado de la ciudad de Arequipa que se encuentra

1.3 OBJETIVOS Y FINES DEL PROYECTO

El presente estudio tiene como objetivo primordial realizar un proyecto de irrigación a


fin de satisfacer la demanda hídrica de nuestra área seleccionada.

Obtener información de nuestro recurso agua y suelo, y hacer su respectiva


evaluación.
Realizar el diseño correspondiente de nuestras estructuras de abastecimiento.

Realizar perfiles topográficos que nos ayuden a un mejor entendimiento de nuestra


zona y asi obtener una mejor perspectiva que nos servirá de herramienta.

Desarrollar e incrementar los niveles de producción y productividad a través de la


construcción y mejora de la infraestructura productiva, que permita la elevación de los
ingresos y niveles de vida de las familias aledañas al área de influencia.

1.4 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

UBICACIÓN POLÍTICA

El se ubica en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa en la zona Nor-


Oeste de la ciudad cercana al poblado de Yura.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica entre las coordenadas

Latitud 82º9´
Longitud 12º54´

1.5 VÍAS DE ACCESO DEL ÁREA DE PROYECTO

La principal vía de acceso es la carretera asfaltada Arequipa Juliaca. Encontrándose el


área a irrigar a la altura del km 8 de la carretera Yura . Donde a 30 m
aproximadamente existe otra vía secundaria no asfaltada que llega a la zona elegida
para la irrigación y que se conecta con la vía principal.
La zona por donde se ingresa hacia la carretera secundaria tiene como nombre
Bellavista.

El punto seleccionado para la bocatoma se encuentra en Yura viejo a una distancia de


la carretera principal.
DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO YURA

2.1 DESCRIPCION GENERAL

2.1.1 Ubicación

Se han empleado las siguientes Cartas Geográficos para el Mosaico:

CHIVAY 32 - S
CALLALLI 32 – T
AREQUIPA 33 – T

2.1.2 Geografía:

Coordenada Este 184000 @ 240000


Coordenada Norte 8184000 @ 8264000

2.1.3 Regiones Naturales

REGIONES RANGOS DE AREA Km2


NATURALES ALTITUD LECTURA ACUM. %DE AREA
YUNGA 2156 – 2200 1.5415 1.5415 0.106
2200 – 2400 4.3158 5.8573 0.296
2400 – 2600 7.4117 13.269 0.508
2600 – 2800 8.4042 21.6732 0.576
QUECHUA 2800 – 3000 8.0793 29.7525 0.554
3000 – 3200 22.304 52.0565 1.528
3200 – 3400 55.897 107.9535 3.829
3400 – 3600 65.0072 172.9607 4.454
3600 – 3800 97..0908 270.0515 6.652
SUNI 3800 – 4000 116.1252 386.1767 7.956
4000-4200 127.1607 513.3374 8.712
4200 – 4400 170.948 684.2854 11.711
PUNA 4400 - 4600 180.4142 864.6996 12.360
4600 – 4800 204.8623 1069.5619 14.035
4800 -5000 230.1847 1299.7466 15.770
5000 – 5200 100.294 1400.0406 6.871
5200 – 5400 43.0239 1443.0645 2.948
JANCA 5400 – 5600 11.1907 1454.2552 0.767
5600 – 5800 4.0051 1458.2603 0.274
5800 -6000 1.3965 1459.6568 0.096
6000 - 6008 0.01222 1459.669 0.001

2.1.4 Hidrográfica:
La cuenca del río YURA la cual desemboca en el océano Pacifico

2.1.5 Limites

Este proceso es ejecutado siguiendo las líneas divisorias de las aguas donde
tienen su altitud máxima, también debemos tener en cuenta que las líneas
de flujo son perpendiculares a las curvas de nivel del terreno y hasta un
punto del curso de la torrentera que sigue como emisor de las aguas que
caen dentro de la cuenca, la delimitación de la cuenca se ha realizado
sobre el plano de curvas de nivel de las cartas nacionales de la zonas de
estudio.

2.1.6 Vías de acceso

La principal vía de acceso es la carretera de Arequipa - Juliaca. Existen


carreteras secundarias que unen pueblos como: de la troncal (Arequipa a
Juliaca)

2.1.7 Delimitación

A partir de la naciente, siguiendo el sentido horario:

Cumbres Altitud
más altas ( m.s.n.m. )
Cerro Las laderas 2210
Cerro Torconta 2862
Cerro Linda Mosca 3047
Cerro Redondo 3190
Cerro Pajonal 3482
Cerro Crucero 3890
Cerro Las laderas 2210
Cerro Torconta 2862
Cerro Linda Mosca 3047
Cerro Redondo 3190
Cerro Pajonal 3482
Cerro Crucero 3890
2.2 PARAMETROS MORFOLÓGICOS

2.2.1 Área

 Fue hallado con la malla de puntos en escala 1:100000, que quiere decir
que 1cm equivale a 1000m
Por ende, 1cm2=1km2

Se obtuvo un área de 1547.25 cm2


Por lo tanto:

AREA DE LA CUENCA = 1547.25 KM2

 AutoCAD: Se obtuvo lo siguiente

AREA DE LA CUENCA = 1547.327 KM2

2.2.2 Perímetro

 Fue hallado con la ayuda de un plano

PERIMETRO DE LA CUENCA = 213.50 KM

 Fue hallado con la ayuda de AutoCAD

PERIMETRO DE LA CUENCA = 216.681 KM

Los valores a considerar serán los hallados con ayuda del AUTOCAD.
2.3 Índice de Forma

2.3.1 Índice de Compacidad de Gravelius:

P
Fórmula: Kc = 0.28
A

Donde:
P = Perímetro = 216.681 Km
A = Area = 1547.327 Km2

216.681
Kc = 0.28
1547.327
Kc= 1.542

K = 1 → forma circular
K > 1 → cuenca alargada

Como el valor del índice de compacidades es mayor a 1, la subcuenca del


rió Yura es una cuenca alargada.

2.3.2 Índice de Alargamiento de Horton:

A
Fórmula: Rf =
Lb 2

Donde:

A = Área =1547.327 Km2


Lb = Recorrido más largo del cauce principal (Río Yura)=89.717 Km

1547.327
Rf =
89.717 2

Rf= 0.1922
2.4 Pendiente de la Cuenca

2.4.1 Método de Horton:

METODO DE HORTON
INTERSECCIONES Y LONGITUDES EN
LINEA DEL
TANGENCIAS KM
RETICULADO
Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0 0
1 14 15 3,147 4,366
2 32 98 6,096 20,888
3 44 96 9,978 31,542
4 85 244 18,189 62,998
5 126 249 25,778 72,324
6 134 195 29,456 61,114
7 178 134 35,687 50,859
8 184 110 36,371 38,393
9 151 108 30,809 31,415
10 100 56 27,520 12,582
11 94 23,582
12 90 23,205
13 47 24,308
14 76 27,126
15 73 19,552
16 40 16,098
17 20 13,265
18 36 10,662
19 12 4,982
SUMATORIA 1536 1305 385,811 386,481

Fórmula: Sx = D * Nx Sy = D * Ny
Lx Ly
Sc = D * N*1.57
L
Donde: D = Equidistancia entre curvas de nivel = 0.05Km
N = Nx + Ny = 1536 + 1305 = 2841
L = Lx + Ly = 385.8 + 386.5 = 772.3

Formula: Sx = 0.05 * 1536 Sy = 0.05 * 1305


385.811 386.481
Sx = 19.91% Sy =16.88%

Sc = 0.05 * 2841*1.57
772.3

Sc = 28.88%
2.4.2 Método de Nash:

MÉTODO DE NASH
INT. COORDENADAS DISTANCIA PENDIENTE
ELIMINADOS
Nº X Y MÍN.(km) DE LA INTER.
1 5 1 - - 1
2 5 2 1,351 3,701
3 4 3 0,149 33,557
4 5 3 1,275 3,922
5 2 4 0,128 39,063
6 3 4 1,082 4,621
7 4 4 0,881 5,675
8 5 4 0,605 8,264
9 1 5 0,133 37,594
10 2 5 0,156 32,051
11 3 5 0,609 8,210
12 4 5 0,100 50,000
13 5 5 0,288 17,361
14 6 5 0,421 11,876
15 0 6 0,490 10,204
16 1 6 0,491 10,183
17 2 6 0,153 32,680
18 3 6 0,149 33,557
19 4 6 0,338 14,793
20 5 6 0,236 21,186
21 6 6 - - 1
22 7 6 0,414 12,077
23 1 7 0,172 29,070
24 2 7 0,424 11,792
25 3 7 0,116 43,103
26 4 7 - - 1
27 5 7 0,240 20,833
28 6 7 0,322 15,528
29 7 7 0,614 8,143
30 8 7 0,820 6,098
31 1 8 0,071 70,423
32 2 8 - - 1
33 3 8 0,055 90,909
34 4 8 0,128 39,063
35 5 8 0,243 20,576
36 6 8 0,492 10,163
37 7 8 0,776 6,443
38 8 8 0,157 31,847
39 9 8 0,173 28,902
40 10 8 0,192 26,042
41 1 9 0,180 27,778
42 2 9 0,662 7,553
43 3 9 0,178 28,090
44 4 9 0,239 20,921
45 5 9 0,187 26,738
46 6 9 0,100 50,000
47 7 9 0,556 8,993
48 8 9 0,475 10,526
49 9 9 0,124 40,323
50 10 9 0,329 15,198
51 11 9 0,176 28,409
52 2 10 0,208 24,038
53 3 10 0,077 64,935
54 4 10 0,251 19,920
55 5 10 1,162 4,303
56 6 10 0,379 13,193
57 7 10 0,128 39,063
58 8 10 0,215 23,256
59 9 10 0,084 59,524
60 10 10 0,141 35,461
61 3 11 0,046 108,696
62 4 11 0,122 40,984
63 5 11 0,085 58,824
64 6 11 0,245 20,408
65 7 11 0,217 23,041
66 8 11 0,068 73,529
67 9 11 0,108 46,296
68 10 11 0,178 28,090
69 4 12 0,314 15,924
70 5 12 0,312 16,026
71 6 12 - - 1
72 7 12 1,047 4,776
73 8 12 0,283 17,668
74 9 12 0,905 5,525
75 10 12 0,440 11,364
76 4 13 - - 1
77 5 13 0,125 40,000
78 6 13 0,204 24,510
79 7 13 0,385 12,987
80 8 13 0,099 50,505
81 9 13 0,180 27,778
82 10 13 0,687 7,278
83 4 14 0,318 15,723
84 5 14 0,158 31,646
85 6 14 2,945 1,698
86 7 14 1,328 3,765
87 8 14 0,449 11,136
88 9 14 0,136 36,765
89 3 15 1,050 4,762
90 4 15 0,550 9,091
91 5 15 0,251 19,920
92 6 15 0,165 30,303
93 7 15 0,230 21,739
94 8 15 0,310 16,129
95 9 15 0,105 47,619
96 3 16 0,748 6,684
97 4 16 0,221 22,624
98 5 16 0,235 21,277
99 6 16 0,868 5,760
100 7 16 0,126 39,683
101 8 16 0,394 12,690
102 9 16 0,296 16,892
103 3 17 0,714 7,003
104 4 17 0,246 20,325
105 5 17 0,455 10,989
106 6 17 0,337 14,837
107 7 17 0,230 21,739
108 8 17 0,441 11,338
109 4 18 0,387 12,920
110 5 18 1,834 2,726
111 6 18 1,574 3,177
112 7 18 0,098 51,020
113 4 19 0,300 16,667
114 5 19 1,044 4,789
115 6 19 - - 1
116 7 19 0,798 6,266
117 4 20 2,178 2,296
118 5 20 1,438 3,477
119 6 20 0,163 30,675
120 4 21 1,878 2,662
121 5 21 0,718 6,964
122 6 21 0,168 29,762
SUMATORIA 2593,936 7

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:

Sc 
 Si
N m
Sc = Pendiente de la Cuenca
N = Número total de intersecciones
m = Número Total de intersecciones Eliminadas

2593.936
S 
( 122  7 )

Sc = 22.56%

2.4.3 Método de Alvord:

Nº CURVA DE NIVEL LONGITUD ( KM )


0 4800 15,897
1 4600 116,183
2 4400 112,791
3 4200 80,556
4 4000 130,853
5 3800 158,027
6 3600 213,946
7 3400 225,946
8 3200 194,645
9 3000 171,546
10 2800 147,872
11 2600 110,973
12 2400 76,547
13 2200 48,547
14 2000 18,838
15 1800 13,121
16 1600 6,459
SUMATORIA 1842,747

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:


DxL
Sc 
A
Sc = Pendiente de la Cuenca
D = Equidistancia vertical entre curvas de nivel = 0.2 km
L = Suma de las longitudes de curvas de nivel = 1842.747 km
A = Área de la cuenca = 1491,9238

0.2 x1842.747
S 
1491.9238

Sc = 24.70%

Curva de Nivel -----


Lineas medias ----
Delimitacion de la cuenca--
-
2.4.4 Método del Rectángulo Equivalente:

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:

Kc = Coeficiente de compacidad = 1.542


A = Área de la cuenca = 1547,327
L = Longitud Mayor del rectángulo

 .A  4 
L  Kc 1  
2   .Kc 2 

L = 91.416 Km

L = Longitud Menor del rectángulo

 .A  4 
l  Kc 1  
2   .Kc2 

l = 16.926 Km

Cota Máxima = 5286 m


Cota Mínima = 3750 m
Pendiente de la cuenca:

H
Sc = x100%
L
Sc = 16.80%

2.5 Curvas Representativas

2.5.1 Curva Hipsométrica:


Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la
relación entre la altitud y la superficie de la cuenca que queda sobre esa
altitud.

Superficie % Superficie
Curvas de Superficie % Areas
Acumulada sobre cota en
nivel ( m ) ( km2 ) Parciales
por encima estudio
1600-1800 0 1491.93 0 100
1800-2000 5.68 1486.25 0.38 99.62
2000-2200 14.33 1471.92 0.96 98.66
2200-2400 37.48 1434.44 2.51 96.15
2400-2600 54.28 1380.16 3.64 92.51
2600-2800 71.38 1308.78 4.78 87.73
2800-3000 89.22 1219.56 5.98 81.75
3000-3200 117.87 1101.69 7.90 73.85
3200-3400 118.53 983.16 7.94 65.91
3400-3600 132.74 850.42 8.90 57.01
3600-3800 145.11 705.31 9.73 47.28
3800-4000 124.10 581.21 8.32 38.96
4000-4200 181.21 400.00 12.15 26.81
4200-4400 103.95 296.05 6.97 19.84
4400-4600 130.60 165.45 8.75 11.09
4600-4800 165.45 0 11.09 0

2.5.2 Curva de frecuencia de altitudes:


Es la representación grafica de la distribución en porcentajes de las
superficies ocupadas por diferentes altitudes.

CURVA DE FRECUENCIAS ALTIMÉTRICAS

4400-4600

4000-4200
ALTITUDES

3600-3800
(msnm)

3200-3400

2800-3000

2400-2600

2000-2200

1600-1800

0 2 4 6 8 10 12 14
% AREA
CURVA HIPSOMÉTRICA
CURVA HIPSOMÉTRICA

4600

4400

4200

4000

3800

3600

3400
ALTITUD (msnm)

3200
y

3000

2800

2600

2400

2200

2000

1800

1600

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500
x

AREA (km 2)
I.- DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA PRINCIPAL AFLUENTE

1.0 PARAMETROS MORFOLÓGICOS

1.1 Área

1.1.1 Fue hallado con la ayuda de un plano el cual se le dividió en partes


pequeñas de trapecios y cuadrados

AREA DE LA CUENCA = 385.07 KM2

1.1.2 AutoCAD: Se obtuvo lo siguiente

AREA DE LA CUENCA = 409.247 KM2

1.2 Perímetro

1.2.1 Fue hallado con la ayuda de un plano

PERIMETRO DE LA CUENCA = 105.80 KM

1.2.2 Fue hallado con la ayuda de AutoCAD

PERIMETRO DE LA CUENCA = 103.463 KM

Los valores a considerar serán los hallados con ayuda del AUTOCAD.

1.3 Índice de Forma

1.3.1 Índice de Compacidad de Gravelius:

P
Fórmula: Kc = 0.28
A

Donde: P = Perímetro = 103.463 Km


A = Area = 409.247 Km2

103.463
Kc = 0.28
409.247

Kc= 1.432

K = 1 → forma circular
K > 1 → cuenca alargada

Como el valor del índice de compacidades es mayor a 1, la subcuenca


del rió Yura es una cuenca alargada.

1.3.2 Índice de Alargamiento de Horton:

A
Fórmula: Rf =
Lb 2

Donde: A = Area =409.247 Km2

Lb = Recorrido más largo del cauce principal =45.604 Km

409.247
Rf =
45.6042

Rf= 0.1968

1.4 Pendiente de la Cuenca

1.4.1 Método de Horton: Cuadro de datos:

METODO DE HORTON
INTERSECCIONES Y LONGITUDES EN
LINEA DEL
TANGENCIAS KM
RETICULADO
Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0 0
1 0 15 0 4,366
2 16 98 3,717 20,888
3 35 91 8,895 26,065
4 47 113 15,530 26,989
5 94 93 17,174 26,760
6 93 17,616
7 91 17,419
8 80 13,878
9 28 7,257
10 5 1,635
SUMATORIA 489 410 103,121 105,068

Fórmula: Sx = D * Nx Sy = D * Ny
Lx Ly
Sc = D * N*1.57
L
Donde: D = Equidistancia entre curvas de nivel = 0.05Km

N = Nx + Ny = 489 + 410 = 899


L = Lx + Ly = 103.121+ 105.068= 213.189

Formula: Sx = 0.05 * 489 Sy = 0.05 * 410


103.121 105.068
Sx = 23.71% Sy =19.51%

Sc = 0.05 * 899*1.57
213.189

Sc = 33.90%

1.4.2 Método de Nash: Cuadro de datos:

MÉTODO DE NASH
INT. COORDENADAS DISTANCIA PENDIENTE
ELIMINADOS
Nº X Y MÍN.(km) DE LA INTER.
1 9 2 - - 1
2 8 3 0.260 19.231
3 7 4 - - 1
4 8 4 0.123 40.650
5 6 5 0.163 30.675
6 7 5 - - 1
7 8 5 0.252 19.841
8 9 5 1.425 3.509
9 3 6 0.171 29.240
10 4 6 0.061 81.967
11 5 6 1.311 3.814
12 6 6 0.388 12.887
13 7 6 0.883 5.663
14 8 6 0.145 34.483
15 2 7 0.141 35.461
16 3 7 0.083 60.241
17 4 7 - - 1
18 5 7 0.939 5.325
19 6 7 0.170 29.412
20 7 7 0.14 48.077
21 8 7 0.538 9.294
22 9 7 0.517 9.671
23 2 8 0.101 49.505
24 3 8 1.535 3.257
25 4 8 0.162 30.864
26 5 8 0.117 42.735
27 6 8 0.949 5.269
28 7 8 0.236 21.186
29 8 8 0.079 63.291
30 9 8 0.144 34.722
31 1 9 - - 1
32 2 9 0.115 43.478
33 3 9 0.289 17.301
34 4 9 0.144 34.722
35 5 9 0.189 26.455
36 6 9 0.5839 9.276
37 7 9 0.230 21.739
38 8 9 - - 1
39 0 10 - - 1
40 1 10 0.199 25.126
41 2 10 0.093 53.763
42 3 10 0.320 15.625
43 4 10 0.232 21.552
44 5 10 0.107 46.729
45 6 10 - - 1
46 7 10 0.272 18.382
47 8 10 0.073 68.493
48 1 11 - - 1
49 2 11 - - 1
50 3 11 0.728 6.868
51 4 11 0.206 24.272
52 5 11 0.082 60.976
53 6 11 0.255 19.608
54 7 11 0.115 43.478
55 8 11 0.513 9.747
56 9 11 0.312 16.026
57 1 12 0.227 22.026
58 2 12 - - 1
59 3 12 0.046 108.696
60 4 12 0.313 15.974
61 5 12 0.433 11.547
62 6 12 0.080 62.500
63 7 12 - - 1
64 8 12 0.322 15.528
65 9 12 - - 1
66 1 13 0.205 24.390
67 2 13 0.098 51.020
68 3 13 0.103 48.544
69 4 13 0.143 34.965
70 5 13 0.113 44.248
71 6 13 0.833 6.002
72 7 13 0.127 39.370
73 8 13 - - 1
74 9 13 - - 1
75 2 14 0.120 41.667
76 3 14 0.276 18.116
77 4 14 - - 1
78 5 14 0.177 28.249
79 6 14 - - 1
80 7 14 - - 1
81 8 14 0.258 19.380
82 2 15 0.332 15.060
83 3 15 0.126 39.683
84 4 15 0.212 23.585
85 5 15 0.159 31.447
86 6 15 0.139 35.971
87 7 15 - - 1
88 8 15 0.108 46.296
89 3 16 - - 1
90 4 16 0.183 27.322
91 5 16 0.144 34.722
92 6 16 0.104 48.077
93 7 16 0.910 5.495
94 3 17 - - 1
95 4 17 0.212 23.585
96 5 17 0.247 20.243
97 6 17 0.087 57.471
98 4 18 - - 1
99 5 18 0.077 64.935
100 6 19 0.352 14.205
SUMATORIA 2394,204 23

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:

Sc 
 Si
N m
Sc = Pendiente de la Cuenca
N = Número total de intersecciones
m = Número Total de intersecciones Eliminadas

2593.936
S 
( 122  7 )

Sc = 31.09%
1.4.3 Método de Alvord: Cuadro de datos:

Nº CURVA DE NIVEL LONGITUD ( KM )


0 4200 8.272
1 4000 16.923
2 3800 46.622
3 3600 73.816
4 3400 93.183
5 3200 102.381
6 3000 105.477
7 2800 84.601
8 2600 56.065
9 2400 35.659
10 2200 4.815
11 2000 2.649
SUMATORIA 630.463

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:


DxL
Sc 
A
Sc = Pendiente de la Cuenca
D = Equidistancia vertical entre curvas de nivel = 0.2 km
L = Suma de las longitudes de curvas de nivel = 630.463 km
A = Área de la cuenca = 409,247

0.2 x630.463
S 
409.247

Sc = 30.81%

1.4.4 Método del Rectángulo Equivalente:

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:

Kc = Coeficiente de compacidad = 1.432


A = Área de la cuenca = 409,247
L = Longitud Mayor del rectángulo

 .A  4 
L  Kc 1  
2   .Kc 2 

L = 45.903 Km
L = Longitud Menor del rectángulo

 .A  4 
l  Kc 1  
2   .Kc2 

l = 5.443 Km

Cota Máxima = 4200 m


Cota Mínima = 2000 m
Pendiente de la cuenca:

H
Sc = x100%
L
Sc = 4.79%

1.5 Curvas Representativas

1.5.1 Curva Hipsométrica: Es la curva que puesta en coordenadas


rectangulares, representa la relación entre la altitud y la superficie de la cuenca
que queda sobre esa altitud.

Superficie % Superficie
Curvas de Superficie % Areas
Acumulada sobre cota en
nivel ( m ) ( km2 ) Parciales
por encima estudio
2000-2200 0 400.101 0 100.00
2200-2400 4.774 395.327 1.193 98.807
2400-2600 28.874 366.453 7.217 91.590
2600-2800 41.979 324.474 10.492 81.098
2800-3000 48.999 275.475 12.247 68.851
3000-3200 59.417 216.058 14.850 54.001
3200-3400 69.234 146.824 17.304 36.697
3400-3600 59.431 87.393 14.854 21.843
3600-3800 40.976 46.417 10.241 11.602
3800-4000 31.439 14.978 7.858 3.744
4000-4200 14.978 0 3.744 0

1.5.2 Curva de frecuencia de altitudes: Es la representación grafica de la


distribución en porcentajes de las superficies ocupadas por diferentes
altitudes.
CURVA DE FRECUENCIAS ALTIMÉTRICAS

4000-4200

3600-3800
ALTITUS (msnm)

3200-3400

2800-3000

2400-2600

2000-2200

0 5 10 15 20
% AREA
CURVA HIPSOMÉTRICA
4200
CURVA HIPSOMÉTRICA

4000

3800

3600

3400
ALTITUD (msnm)

3200

y1 3000

2800

2600

2400

2200

2000

1800
0 50 100 150 200 250 300 350 400
x1

AREA (km 2)
II.- DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA DE CAPTACIÓN DE AGUA:

1.0 PARAMETROS MORFOLÓGICOS

1.1 Área

1.1.1 Fue hallado con la ayuda de un plano el cual se le dividió en partes


pequeñas de trapecios y cuadrados

AREA DE LA CUENCA = 288.00 KM2

1.1.2 AutoCAD: Se obtuvo lo siguiente

AREA DE LA CUENCA = 289.214 KM2

1.2 Perímetro

1.2.1 Fue hallado con la ayuda de un plano

PERIMETRO DE LA CUENCA = 84.10 KM

1.2.2 Fue hallado con la ayuda de AutoCAD

PERIMETRO DE LA CUENCA = 85.791 KM

Los valores a considerar serán los hallados con ayuda del AUTOCAD.

1.3 Índice de Forma

1.3.1 Índice de Compacidad de Gravelius:

P
Fórmula: Kc = 0.28
A

Donde: P = Perímetro = 85.791 Km


A = Area = 289.214 Km2

85.791
Kc = 0.28
289.214

Kc= 1.412

K = 1 → forma circular
K > 1 → cuenca alargada

Como el valor del índice de compacidades es mayor a 1, la subcuenca


del rió Yura es una cuenca alargada.

1.3.2 Índice de Alargamiento de Horton:

A
Fórmula: Rf =
Lb 2

Donde: A = Area =289.214 Km2

Lb = Recorrido más largo del cauce principal =38.644 Km

289.214
Rf =
38.6442

Rf= 0.19637

1.4 Pendiente de la Cuenca

1.4.1 Método de Horton: Cuadro de datos:

METODO DE HORTON
INTERSECCIONES Y LONGITUDES EN
LINEA DEL
TANGENCIAS KM
RETICULADO
Nx Ny Lx Ly
5 3 0 1.487 0
6 10 0 04.934 0
7 60 36 14.939 18.190
8 73 63 16.774 18.871
9 61 77 12.479 21.759
10 36 56 13.352 14.313
11 23 0 5.768 0
12 11 0 2.897 0
SUMATORIA 277 232 72.63 73.133

Fórmula: Sx = D * Nx Sy = D * Ny
Lx Ly
Sc = D * N*1.57
L
Donde: D = Equidistancia entre curvas de nivel = 0.05Km
N = Nx + Ny = 277 + 232 = 509
L = Lx + Ly = 72.63+ 73.133= 145.763
Fórmula: Sx = 0.05 * 277 Sy = 0.05 * 232
72.63 73.133
Sx = 19.07% Sy =15.86%

Sc = 0.05 * 509*1.57
105.068

Sc = 27.41%

1.4.3 Método de Nash: Cuadro de datos:


MÉTODO DE NASH
INT. COORDENADAS DISTANCIA PENDIENTE
ELIMINADOS
Nº X Y MÍN.(km) DE LA INTER.
1 0 1 0.130 38.462
2 1 2 0.241 20.747
3 1 3 0.396 12.626
4 2 3 0.086 58.140
5 1 4 0.812 6.158
6 2 4 0.125 40.000
7 3 4 1.580 3.165
8 4 4 0.187 26.738
9 1 5 - - 1
10 2 5 0.673 7.429
11 3 5 0.121 41.322
12 4 5 - - 1
13 5 5 0.145 34.483
14 6 5 0.149 33.557
15 7 5 - - 1
16 1 6 0.623 8.026
17 2 6 - - 1
18 3 6 0.442 11.312
19 4 6 0.134 37.313
20 5 6 0.324 15.432
21 6 6 0.570 8.772
22 7 6 0.110 45.455
23 8 6 0.083 60.241
24 9 6 0.456 10.965
25 1 7 0.601 8.319
26 2 7 0.274 18.248
27 3 7 0.220 22.727
28 4 7 0.400 12.500
29 5 7 0.315 15.873
30 6 7 0.375 13.333
31 7 7 0.224 22.321
32 8 7 0.166 30.120
33 9 7 0.424 11.792
34 10 7 - - 1
35 11 7 - - 1
36 1 8 - - 1
37 2 8 0.139 35.971
38 3 8 - - 1
39 4 8 0.126 39.683
40 5 8 0.247 20.243
41 6 8 0.443 11.287
42 7 8 - - 1
43 8 8 0.223 22.422
44 9 8 0.094 53.191
45 10 8 0.287 17.422
46 11 8 0.511 9.785
47 1 9 - -
48 2 9 0.301 16.611
49 3 9 0.473 10.571
50 4 9 - -
51 5 9 - -
52 6 9 - -
53 7 9 - -
54 8 9 - -
55 9 9 0.31 16.611
56 10 9 0.473 10.571
57 11 9 0.081 61.728
58 1 10 0.143 34.965
59 2 10 0.281 17.794
60 3 10 0.377 13.263
61 4 10 0.218 22.936
62 5 10 0.331 15.106
63 6 10 0.181 27.624
64 7 10 0.403 12.407
65 8 10 - -
66 9 10 - -
67 10 10 - -
68 2 11 - -
69 3 11 0.345 14.493
70 4 11 0.523 9.560
71 5 11 0.460 10.870
72 6 11 0.132 37.879
73 7 11 0.105 47.619
74 8 11 0.105 47.619
75 9 11 - -
76 2 12 - -
77 3 12 - -
78 4 12 0.187 26.738
79 5 12 - - 1
80 6 12 - - 1
81 7 12 - - 1
82 8 12 0.225 22.222
83 9 12 - - 1
84 10 12 - - 1
85 2 13 0.592 8.446
86 3 13 - - 1
87 4 13 0.074 67.568
88 5 13 0.327 15.291
89 6 13 0.120 41.667
90 7 13 0.097 51.546
91 8 13 - - 1
92 9 13 0.221 22.624
93 10 13 0.141 35.461
94 3 13 0.316 15.823
95 4 14 0.433 11.547
96 5 14 0.174 28.736
97 6 14 - - 1
98 7 14 0.400 12.500
99 8 14 0.422 11.848
100 9 14 0.199 25.126
101 10 14 0.447 11.186
102 4 15 - - 1
103 5 15 0.742 5.308
104 6 15 1.112 4.496
105 7 15 1.014 4.931
106 8 15 0.744 6.720
107 9 15 0.52 9.960
108 5 16 0.393 12.723
109 6 16 0.157 31.847
110 7 16 0.522 9.579
111 8 16 0.345 14.493
112 6 17 - - 1
113 7 17 0.243 20.576
114 8 17 0.125 40.000
115 8 18 - - 1
116 8 19 1.029 4.859
SUMATORIA 1887.626 33

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:

Sc 
 Si
N m
Sc = Pendiente de la Cuenca
N = Número total de intersecciones
m = Número Total de intersecciones Eliminadas

1887.626
S 
( 116  33)

Sc = 22.74%

1.4.4 Método de Alvord: Cuadro de datos:

Nº CURVA DE NIVEL LONGITUD ( KM )


0 4400 8.035
1 4200 8.601
2 4000 36.828
3 3800 37.395
4 3600 35.147
5 3400 37.931
6 3200 27.961
7 3000 20.970
8 2800 10.520
9 2600 5.677
SUMATORIA 229.065

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:


DxL
Sc 
A
Sc = Pendiente de la Cuenca
D = Equidistancia vertical entre curvas de nivel = 0.2 km
L = Suma de las longitudes de curvas de nivel = 229.065 km
A = Área de la cuenca = 289.214

0.2 x 229.0665
S 
289.214

Sc = 15.84%

1.4.5 Método del Rectángulo Equivalente:

Para hallar la pendiente usamos la siguiente fórmula:


Kc = Coeficiente de compacidad = 1.412
A = Área de la cuenca = 289,214
L = Longitud Mayor del rectángulo

 .A  4 
L  Kc 1  
2   .Kc 2 

L = 38.287 Km

l = Longitud Menor del rectángulo

 .A  4 
l  Kc 1  
2   .Kc2 

l = 4.274 Km

Cota Máxima = 4400 m


Cota Mínima = 2600 m
Pendiente de la cuenca:

H
Sc = x100%
L
Sc = 4.70%

1.5 Curvas Representativas

1.5.1 Curva Hipsométrica: Es la curva que puesta en coordenadas


rectangulares, representa la relación entre la altitud y la superficie de la cuenca
que queda sobre esa altitud.

Superficie % Superficie
Curvas de Superficie ( % Areas
Acumulada sobre cota en
nivel ( m ) km2 ) Parciales
por encima estudio
2600-2800 0 269.536 0 100.00
2800-3000 10.736 258.800 3.983 96.017
3000-3200 19.449 239.351 7.216 88.801
3200-3400 19.964 219.387 7.407 81.394
3400-3600 28.525 190.862 10.583 70.811
3600-3800 28.873 161.989 10.712 60.099
3800-4000 29.965 132.024 11.117 48.982
4000-4200 95.826 36.198 35.552 13.430
4200-4400 36.198 0 13.430 0
1.5.3 Curva de frecuencia de altitudes: Es la representación grafica de la
distribución en porcentajes de las superficies ocupadas por diferentes
altitudes.

CURVA DE FRECUENCIAS ALTIMÉTRICAS

4200-4400
ALTITUS (msnm)

3800-4000

3400-3600

3000-3200

2600-2800

0 5 10 15 20 25 30 35 40
% AREA
CURVA
CURVAHIPSOMÉTRICA
HIPSOMÉTRICA
4400

4200

4000

3800
ALTITUD (msnm)

3600

y
3400

3200

3000

2800

2600

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
x

AREA (km 2)
3.- SISTEMA HIDROGRÁFICO O DE DRENAJE

3.1 El Cauce Principal

3.1.1 Nombres que adopta


Río Yura, Quebrada Huaychojaca, Río Acomayo, Río Aycata

3.1.2 Orden
El segmento de cuenca es de orden IV

3.1.3 Longitud
La longitud del cauce principal es 89,717 Km

3.2 Sistema de drenaje


II III IV
Long Long Long Long
Nº Nombre Nº Nombre Nº Nombre Nº Nombre
(Km) (Km) (Km) (Km)
1 Qda Paco Paco 6,8
2 3,2 3 R. Chilamayo 0,9
4 2,5 5 R. Chilamayo 1,9
6 5,5 7 R. Chilamayo 3,0
8 Qda Chiquilla 3,9
Puca Cancha
9 Qda Alpacane 3,3 10 3,4 11 R. Chilamayo 1,1
Mayo
12 4,7 13 R. Chilamayo 2,3
14 0,7
15 0,9 16 1,3
17 3,0 18 1,0
19 Qda Viscachane 7,8 20 QdaViscachane 2,9 21 R. Chilamayo 1,6
22 1,1
23 1,5 24 1,0
25 3,0 26 4,6
27 2,2 28 1,3 29 R. Chilamayo-Colca 12,0
30 4,0 31 R. Colca 0,7
32 2,4
33 1,0 34 0,7
35 1,5 36 1,5
37 1,6 38 2,4
39 2,0 40 0,2
41 2,1
45 1,9 46 R. Anchapata 1,3
47 1,5 48 R.Anchapata 8,8 49 R. Colca 1,7
50 7,4 51 R. Colca 2,4
52 3,1
53 0,9 54 0,3
55 1,1 56 0,3
57 0,7
58 0,7 59 0,3 60 0,8 61 R. Colca 3,9
62 3,1 63 R. Colca 0,6
64 QdaPuncomocco 4,4
65 3,5 66 QdaPuncomocco 2,2
67 2,5 68 QdaPuncomocco 1,5
69 2,8
70 QdaPuncomocco 2,2 71 QdaCollpapalca 2,2 7,2 R. Pilluni 1,1
73 74 R .Pilluni 3,6
75 QdaPuncomocco 4,3
76 1,4 77 QdaEscorillone 4,2
78 QdaPumatalla 3,3 79 QdaEscorillone 2,3 80 R. Blanquillo 5,6
81 1,2 82 0,4
83 QdaChite 4,0 84 R. Blanquillo 0,6
85 1,3 QdaAlcamarini
86 1,2 87 QdaSaraccota 5,7
88 2,8 89 R .Blanco 4,1
90 QdaAntaña 3,5 91 R. Blanco 3,3
92 QdaCcanaseta 5,8 93 R. Blanco 1,7 94 R. Blanquillo 0,8
95 1,3 96 R. Blanquillo 5,9 97 R. Colca 1,2
98 QdaYurac Cancha 8,8 99 R. Colca 3,4
100 2,4
101 QdaJarinahuacucho 2,5 102 1,8
103 0,7 104 2,1
105 3,0 106 3,9 107 R. Colca 2,2
108 1,7
109 0,7 110 5,0 111 R. Colca 1,8
112 3,6
113 0,2 114 R. Colca 0,6
115 0,6 116 R. Colca 2,0
117 4,0 118 R. Colca 0,9
119 3,4 118 R. Colca 0,2
121 QdaJunimata 3,7 122 R. Colca 3,3
123 0,3
124 0,2 125 0,2
126 0,2 127 1,2
128 1,1 129 0,3
130 1,4
131 2,8 132 0,5 133 2,3
134 R. Surage 4,0 135 R. Surage 1,8
136 5,7 137 R. Surage 1,0
138 2,7 139 0,6
140 2,7
141 1,6 142 2,6
143 3,3 144 2,3 145 0,9
146 3,2 147 QdaPacta 2,6
148 1,4 149 0,8 150 R. Colca 1,0
TOTAL 195,6 76,9 56,9 25,2

∑L = 195,6 + 76,9+ 56,9+25,2


∑L = 357,4 Km
3.2.2 Densidad de Drenaje

L
∑L = Suma del largo de las longitudes de los cauces D 
A
357.4
D D = 0.48
741,51

3.2.3 Longitud de flujo de supericie

1
D = Densidad de drenaje L0 
2D
1
L0  Lo = 1,043
2  0.48

3.2.4 Densidad de corriente

Nc
Nc = número de cauces de la cuenca Dc 
A
A = área de la Cuenca
150
Dc  Dc = 0.20
741.51
5.- PRECIPITACIONES:

5.1 Análisis de datos para curvas de doble masa

Registros de Precipitaciones Anuales, 64-95, Completados, Extendidos y Corregidos

Pampa de Arrieros Chivay Madrigal Cabana-Conde


Año
Pp Anual Pp Acum Pp Anual Pp Acum Pp Anual Pp Acum Pp Anual Pp Acum
1964 165.5 165,50 274.7 274,70 237.7 237,70 276.9 276,90
1965 99.9 265,40 220.3 495,00 183.3 421,00 175.4 452,30
1966 96.8 362,20 269.3 764,30 263.4 684,40 156.3 608,60
1967 300.6 662,80 545.5 1309,80 551.9 1236,30 606.7 1215,30
1968 255.2 918,00 422.8 1732,60 773.3 2009,60 613.0 1828,30
1969 140.4 1058,40 405.8 2138,40 340.5 2350,10 255.5 2083,80
1970 104.8 1163,20 419.6 2558,00 413.7 2763,80 359.4 2443,20
1971 156.7 1319,90 318.4 2876,40 337.1 3100,90 389.3 2832,50
1972 401.4 1721,30 581.3 3457,70 575.4 3676,30 660.1 3492,60
1973 236.8 1958,10 522.3 3980,00 334.9 4011,20 612.4 4105,00
1974 305.2 2263,30 474.1 4454,10 393.9 4405,10 516.5 4621,50
1975 327.5 2590,80 516.4 4970,50 442.2 4847,30 553.6 5175,10
1976 280.1 2870,90 538.8 5509,30 371.6 5218,90 532.1 5707,20
1977 160.5 3031,40 377.9 5887,20 399.5 5618,40 492.2 6199,40
1978 94.8 3126,20 229.1 6116,30 189.7 5808,10 201.5 6400,90
1979 119.3 3245,50 260.3 6376,60 204.7 6012,80 246.9 6647,80
1980 112.7 3358,20 273.5 6650,10 265.0 6277,80 202.5 6850,30
1981 246.0 3604,20 391.3 7041,40 435.5 6713,30 407.0 7257,30
1982 147.1 3751,30 358.8 7400,20 249.4 6962,70 217.3 7474,60
1983 98.4 3849,70 44.8 7445,00 69.0 7031,70 105.2 7579,80
1984 250.2 4099,90 672.5 8117,50 516.8 7548,50 601.2 8181,00
1985 207.1 4307,00 463.7 8581,20 357.5 7906,00 316.8 8497,80
1986 165.7 4472,70 634.6 9215,80 395.6 8301,60 843.3 9341,10
1987 203.4 4676,10 161.0 9376,80 232.0 8533,60 409.8 9750,90
1988 195.0 4871,10 306.8 9683,60 412.8 8946,40 295.8 10046,70
1989 328.2 5199,30 181.4 9865,00 329.3 9275,70 350.8 10397,50
1990 267.1 5466,40 398.6 10263,60 245.1 9520,80 328.4 10725,90
1991 167.8 5634,20 431.5 10695,10 152.4 9673,20 111.0 10836,90
1992 31.2 5665,40 188.4 10883,50 97.0 9770,20 82.0 10918,90
1993 202.5 5867,90 294.5 11178,00 252.8 10023,00 264.8 11183,70
1994 254.3 6122,20 464.0 11642,00 391.5 10414,50
1995 140.4 6262,60 378.9 12020,90 282.3 10696,80
Media 195.7 375.7 334.3 372.8
Relación Altitud - Precipitación Media Anual, hoja ½

Estación Altitud Precipitación


(msnm) Anual (mm)
1 Imata 4495 519.3
2 Pillones 4200
3 Sumbay 4150 362.3
4 El Frayle 4015 308.9
5 Aguada Blanca 3725 306.5
6 Chihuata 2964 156.3
7 La Pampilla 2410 62.7
8 Corpac 2525 74.6
9 Characato 2451 172.6
10 Socabaya 2335 68.3
11 Vítor 1552 17.3
12 La Joya 1255 1.8
13 Las Salinas 4326 312.4
14 Pampa de Arrieros 3741 195.7
15 Huanca 3080 118.1
16 Crucero Alto 4400 576.3
17 Hda. Morocaque 4450 570.4
18 El Pañe 4524 709.8
19 Condoroma 4250 639.5
20 Porpera 4000 674.2
21 Huinco 4000
22 Tisco 4188 674.4
23 Sibayo 3847 550.3
24 Callalli 3840 559.0
25 Pulpera 4042 591.1
26 Chivay 3651 375.7
27 Yanque 3417 399.8
28 Madrigal 3262 334.3
29 Cabanaconde 3230 372.8
30 Calera 4450 534.0
31 Huambo 3352 280.5
32 Choco 2370 181.1
33 Pulhuay 4600 649.6
34 Orcopampa 3779 467.5
35 Chachas 3150 234.4
36 Andagua 3587 386.8
37 Ayo 1965 83.6
38 Visuyo 4630 706.9
39 Angostura 4155 772.3
40 Caylloma 4320 750.3
Cuadro 2.11.13
Relación Altitud - Precipitación Media Anual, hoja 2/2
Estación Altitud Precipitación
(msnm) Anual (mm)
41 Pusa Pusa 4190 742.3
42 Yanacancha 4405 770.6
43 Hda. Aticata 4350 791.7
44 Hda. Orduña 4700 1040.0
45 Hda. Colini 4380 728.0
46 Lagunillas 4200 657.9
47 Jarpaña 4300 778.4
48 Pampa Huta 4350 768.8
49 Quillisani 4850 836.8
50 Paratía 4400 924.3
51 Santa Lucía 4025 1055.3
52 Hda. Tordoya 4261 548.1
53 Ichuña 3756 546.6
54 Pachas 3328 251.6
55 Ubinas 3370 304.8
56 Calacoa 3576 440.4
57 Coalaque 2283 86.6
58 Puquina 3084 119.9
59 Omate 2185 84.3
60 Quinistaquillas 1765 55.6

Características de las Estaciones de Precipitación Empleadas - hoja 1/2


Nombre Tipo Sistema Cuenca Ubica ción Coorde nadas Altitud E
Hidrográfico Dpto. Prov. Lat S. Long. O (msnm)
ata CO Pacífico Chili Arequipa Caylloma 15°50' 71°05' 4,495 Sen
lones PLU Pacífico Chili Arequipa Caylloma 15°59' 71°13' 4,200 Sen
mbay PLU Pacífico Chili Arequipa Arequipa 15°59' 71°22' 4,150 Sen
Frayle CO Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°09' 71°11' 4,015 Sen
uada Blanca CO Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°15' 71°20' 3,725 Sen
ihuata PLU Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°24.5' 71°24.7' 2,964 Sen
Pampilla CP Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°23.8' 71°31.3' 2,410 Sen
rpac S Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°21' 71°34' 2,525 Cor
aracato CP Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°28' 71°29' 2,451 I.G.
cabaya PLU Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°27.8' 71°31.5' 2,335 Sen
tor CO Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°25' 71°49' 1,552 FAP
Joya MAP Pacífico Chili Arequipa Arequipa 16°44' 71°52' 1,255 Sen
s Salinas PLU Cerrado Las Salinas Arequipa Arequipa 16°18' 71°08' 4,326 Sen
mpa de Arrieros PLU Pacífico Yura Arequipa Arequipa 16°04' 71°35' 3,741 Sen
uanca PLU Pacífico Siguas Arequipa Arequipa 16°01.5' 71°52.6' 3,080 Sen
ucero Alto PLU Pacífico Colca Arequipa Carabaya 15°46' 70°55' 4,400 Sen
orocaque PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°37' 71°03' 4,450 Sen
Pañe CO Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°25' 71°04' 4,524 Sen
ndoroma CO Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°23' 71°06' 4,250 Sen
rpera PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°21' 71°19' 4,000 Sen
uinco PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°16' 71°27' 4,000 Sen
sco PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°21' 71°27' 4,188 Sen
bayo CO Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°29' 71°27' 3,847 Sen
llalli PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°30' 71°27' 3,840 Sen
lpera PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°37' 71°25' 4,042 Sen
ivay CO Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°38' 71°36' 3,651 Sen
nque PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°39' 71°39' 3,417 Sen
adrigal PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°36' 71°48' 3,262 Sen
banaconde CO Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°37' 71°59' 3,230 Sen
lera PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°16' 72°00' 4,450 Sen
uambo PLU Pacífico Colca Arequipa Caylloma 15°44' 72°06' 3,352 Sen
Cuadro 2.11.1
Características de las Estaciones de Precipitación Empleadas - hoja 2/2
Nombre Tipo Sistema Cuenca Ubica ción Coorde nadas Altitud E
Hidrográfico Dpto. Prov. Lat S. Long. O (msnm)
oco PLU Pacífico Colca Arequipa Castilla 15°34' 72°04' 2,370 Sena
lhuay PLU Pacífico Colca Arequipa La Unión 15°05' 72°26' 4,600 Sen
copampa PLU Pacífico Colca Arequipa Castilla 15°16' 72°21' 3,779 Sen
achas PLU Pacífico Colca Arequipa Castilla 15°30' 72°16' 3,150 Sen
ndagua PLU Pacífico Colca Arequipa Castilla 15°30' 72°21' 3,587 Sen
o PLU Pacífico Colca Arequipa Castilla 15°41' 72°16' 1,965 Sen
suyo PLU Atlántico Angostura Arequipa Caylloma 15°24' 71°44' 4,630 Sen
ngostura CO Atlántico Angostura Arequipa Caylloma 15°11' 71°39' 4,155 Sen
ylloma PLU Atlántico Angostura Arequipa Caylloma 15°11' 71°46' 4,320 Sen
sa Pusa PLU Atlántico Angostura Arequipa Caylloma 15°14' 71°39' 4,190 Sen
nacancha PLU Atlántico Angostura Arequipa Caylloma 15°17' 71°44' 4,405 Sen
da. Aticata PLU L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°29' 70°58' 4,350 Sen
da. Orduña PLU L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°26' 70°52' 4,700 Sen
da. Colini PLU L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°39' 70°53' 4,380 Sen
gunillas CO L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°46' 70°40' 4,200 Sen
rpaña PLU L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°31' 70°47' 4,300 Sen
mpa Huta CO L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°29' 70°41' 4,350 Sen
uillisani PLU L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°22' 70°46' 4,850 Sen
ratía PLU L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°27' 70°36' 4,400 Sen
nta Lucía PLU L. Titicaca Coata Puno Lampa 15°42' 70°36' 4,025 Sen
da. Tordoya PLU Pacífico Tambo Moquegua Sanchez 15°57' 70°47' 4,261 Sen
Cerro
huña PLU Pacífico Tambo Moquegua Sanchez 16°06' 70°32' 3,756 Sen
Cerro
chas PLU Pacífico Tambo Moquegua Sanchez 16°28' 70°43' 3,328 Sen
Cerro
binas CO Pacífico Tambo Moquegua Sanchez 16°23' 70°51' 3,370 Sen
Cerro
lacoa PLU Pacífico Tambo Moquegua Sánchez 16°44' 70°41' 3,576 Sen
Cerro
alaque PLU Pacífico Tambo Moquegua Sánchez 16°39' 71°01' 2,283 Sen
Cerro
quina CO Pacífico Tambo Moquegua Sánchez 16°37' 71°01' 3,084 Sen
Cerro
mate PLU Pacífico Tambo Moquegua Sanchez 16°41' 70°58' 2,185 Sen
Cerro
uinistaquillas PLU Pacífico Tambo Moquegua Sanchez 16°45' 70°53' 1,765 Sen
Cerro
5.2 Estación Cabanaconde

ESTACION CO CABANACONDE
LATITUD: 15º 37’ LONGITUD: ALTITUD: 3379
06’’ 71º58’06’’ msnm
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL mm
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1987 98.1 203.9 25.6 0.0 S/D S/D 6.3 0.0 0.0 13.3 S/D 2.5
1988 141.4 12.5 62.3 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 0.0 0.0 59.0
1989 75.4 110.7 71.9 14.1 0.5 0.0 0.6 2.0 S/D 0.0 4.9 0.0
1990 24.9 9.5 28.9 0.4 0.3 10.5 0.0 2.9 0.0 7.2 77.6 71.1
1991 35.7 18.0 22.2 7.3 2.6 7.5 0.0 0.0 0.0 0.6 16.1 0.0
1992 19.0 4.7 2.0 1.4 0.0 2.2 0.0 4.4 0.0 3.8 0.4 44.1
1993 110.0 32.3 43.5 18.8 0.5 0.0 0.0 6.6 0.0 11.6 3.8 37.5
1994 166.4 132.0 42.7 17.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 23.3
1995 86.4 6.4 156.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.7 19.0
1996 57.4 165.7 39.5 37.2 1.0 0.0 0.0 1.8 5.3 0.0 11.6 40.5
1997 104.2 100.8 133.5 7.1 0.5 0.0 0.0 44.3 39.6 0.0 0.0 110.4
1998 239.8 118.1 50.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 37.8 110.3
1999 94.4 257.5 175.6 39.5 0.0 0.0 T 0.0 13.8 29.2 0.3 48.3
2000 S/D S/D S/D S/D S/D 0.4 0.0 0.0 0.0 20.3 48.1
2001 104.4 312.0 184.1 46.0 2.4 T 0.0 4.1 7.0 4.7 0.7 10.2
2002 56.2 206.4 192.9 58.8 2.4 T 24.2 T T T 28.9 44.0
2003 67.1 52.3 89.0 11.7 5.9 0.0 1.8 5.2 0.0 0.0 0.0 17.1
2004 154.1 107.9 79.7 13.2 0.0 0.0 8.3 2.1 0.0 0.0 32.3
2005 53.0 114.4 58.2 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 7.1 0.0 1.0 78.0
2006 110.0 144.6 98.9 5.8 0.0 0.0 0.0 0.1 7.9 9.3 4.6 14.5

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ANUAL mm


CO CABANACONDE
AÑOS PP
1986 71.5
1987 92.8
1988 40.0
1989 24.5
1990 19.8
1991 8.0
1992 S/D
1993 20.0
1994 23.2
1995 32.8
1996 22.2
1997 51.0
1998 38.3
1999 32.9
2000 24.6
T : Traza , precipitacion inferior a 0.1 mm

Aproximadamente la población beneficiada seria de 570 familias, que viven al lado de la


carretera principal (570 ha)
CAPITULO II
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
2.1 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS AGUA – SUELO DE YURA

Entre los recursos naturales estas comunidades cuentan con abundante agua proveniente del río
Yura. Sin embargo su acceso a este recurso es limitado por cuanto la planta hidroeléctrica (de
propiedad privada) también utiliza las aguas de este río, dificultando su plena disponibilidad por
parte de la población. En cuanto a la situación anterior, un conjunto de factores posibilitaban una
relación equilibrada entre la disponibilidad de agua y las necesidades de irrigación de los cultivos
en las comunidades de referencia. El agua alcanzaba para la irrigación de los cultivos existentes,
las lluvias eran normales, existía menos requerimiento de agua por el tipo de especies cultivadas,
el estado era propietario de la planta hidroeléctrica y había una relativa libertad de su uso como
recurso para irrigar las parcelas. En cambio actualmente estos factores se modificaron de tal
manera que se fue rompiendo el equilibrio referido anteriormente, limitando la disponibilidad de
agua en relación al requerimiento de los cultivos.

Entre los principales cambios podemos mencionar los siguientes: la habilitación de mayor cantidad
de tierras de cultivo demandan mayor cantidad de agua, la deforestación de especies forrajeras
nativas afecta a las precipitaciones pluviales, la presencia de la empresa privada como propietaria
de la planta hidroeléctrica limita la plena disponibilidad de este recurso, la variación en la
distribución de las lluvias, en muchos casos tardías, afecta al calendario agrícola, finalmente la
introducción de especies agrícolas con mayor requerimiento de irrigación demandan una mayor
cantidad de agua. Todos estos elementos han modificado la disponibilidad del recurso agua por
parte de la población.

Actualmente las tierras de estas comunidades tienen suelos, que preparados adecuadamente,
pueden ser fértiles, aptos principalmente para la agricultura (de cereales, hortalizas, frutales y
tubérculos), sin embargo un factor limitante es el sistema de tenencia de tierras que determina
que las familias sólo posean pequeñas extensiones. En los últimos años fueron recuperadas tierras
para cultivo, tanto en playas como en cañadones, también se habilitaron tierras de uso comunal
para cultivos agrícolas; anteriormente estas tierras eran utilizadas exclusivamente para pastoreo o
eran tierras totalmente baldías.

Entre las especies forrajeras nativas las comunidades cuentan con arbustos como los churquis,
keñuas, tholas y cactus. Entre las especies forrajeras introducidas se tiene al álamo, olmo, sauce,
eucalipto. Entre los cambios en cuanto a las especies se pueden destacar los siguientes: las
especies nativas fueron taladas para habilitar terrenos de cultivo ocasionando cambios en el
ecosistema, fueron introducidas nuevas especies principalmente en terrenos recuperados, los
cuales por su doble uso (sombra y forraje de animales) y además de ser considerados buenos
retenedores de humedad, son bastante apreciados por los pobladores; no obstante, las exigencias
de estas especies en cuanto a condiciones (agua, tipo de suelos, piso ecológico, etc.) son mayores
a los de las especies nativas.
Respecto a los recursos agrícolas existentes en esta zona, actualmente las gramíneas (maíz),
tubérculos, hortalizas y plantas frutales son la principal fuente de producción. En años pasados los
recursos agrícolas más importantes eran las gramíneas (maíz) y las plantas frutales (los manzanos).
Los tubérculos, hortalizas y plantas frutales mejoradas (injertos) fueron introducidos en los últimos
años, principalmente influidos por la intervención de instituciones.

La fauna animal existente actualmente está constituida por especies domésticas como los
caprinos, ovinos, bovinos, camélidos, aves de corral y porcinos, en ese orden de importancia
numérica, y especies silvestres como pumas, liebres y zorros. En cuanto a las especies domésticas
en años anteriores los más numerosos eran los camélidos (llamas) y los ovinos, los cuales pastaban
en considerables extensiones de tierras comunales; a raíz de la parcelización de los terrenos estas
especies fueron reduciéndose y paulatinamente fueron sustituidas por los caprinos que se
adaptan al pastoreo en peñas y cerros rocosos. En relación a los animales silvestres en los últimos
años las liebres inundaron las parcelas de cultivos a consecuencia de la falta de forrajes en
praderas nativas, afectando de este modo de manera significativa la producción agrícola.

2.2 CONCEPCIÓN HIDRÁULICA DEL PROYECTO

A.- DEFINICION DE LA FUENTE DE AGUA.-


La fuente de agua a utilizar sera usada de la cuenca del rio Yura para lo cual se hara una toma de
agua en las coordenadas aproximas:

Latitud 82º9´
Longitud 12º54´

B.- DETERMINACION DE LOS CAUDALES.-


Para esto calculamos la oferta hidrica de los que ofrece el rio a una persistencia del 75%1.

C.- DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA.-


Pasos a seguir:

- Se vera la superficie agrícola proyectada a irrigar.


- Calcularemos la proporción de área y cultivos que se manejaran en el proyecto
- Proporcionaremos un calendario de siembra y cosecha para los productos
- Calcularemos el uso consultivo.

D.- ESQUEMA DEL APROVECHAMIENTO HIDRAULICO.-


Se realizaran varios tipos de obras la cuales clasificaremos a continuación

a.- Obras de captación (Bocatoma).- dentro de la infraestructura mayor tendremos:


- Baraje
- Canal de limpia
- Ventanas de admisión
- Compuertas

1
Los datos y demás cálculos se verán en los anexos en la parte final del informe
- Aliviaderos
- Desarenadotes

b.- Obras de Conducción.- la principal obra de conducción serán los canales seguido por tuberías,
obras de arte, en el trazo definitivo se descarto los tramos con túneles por tener demasiada
longitud y ser muy costosos en comparación con el tramo del canal. Se presentan también:

- Caídas inclinadas
- Sifones
- Canal de derivación y conducción para lo cual se tendremos una transición que nos
permitan controlar la cantidad exacta que se necesite.
.

c.- Obras De Control: tendremos:


- aliviadero
- desarenador

2.3 TRAZO PRELIMINAR

Para poder realizar trazo preliminar se tomado en consideración 2 aspectos importante.

 El factor económico
 El factor técnico

Siendo la mas importante dentro de estas el económico debido a esta es la que prima en
todo tipo de proyecto.

Se ha realizado 3 alternativas de trazo para poder así elegir así la mas favorable y optima
para el trazo definitivo.

- La primera alternativa cuenta con una longitud de recorrido de aproximadamente 12 Km.


Esta alternativa atraviesa varias quebradas pequeñas y corta varios cerros ,haciendo necesario
la construcción de sifones y túneles. En conclusión la alternativa la hace costosa y por tanto
inviable.

- La segunda alternativa cuenta con una longitud aprox. De 18 Km.


Atraviesa por menos quebradas que la anterior pero por ningún cerro. El análisis de esta
alternativa sugiere que también seria costosa debido al mayor recorrido que presenta esta.

- La tercera alternativa cuenta con una longitud aprox. De 14.5Km.


Esta alternativa plantea una solución mixta en el trazo es decir avanzar en desarrollos y
haciendo cortes en cerros (túnel).
Evaluando la misma se llega a la conclusión elegir esta alternativa como optima debido a
que esta reúne las condiciones de ser un trazo corto y con pocas obras de infraestructura
adicionales.
RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Como anteriormente se ha mencionado en el punto 2.1 hay la necesidad de ampliar la frontera


agrícola para lo cual hemos visitado la zona y conocer de cerca esta problemática de la población,
es así que llegamos primero al área a irrigar (km8), luego nos dirigimos a una fuente (bocatoma) ; y
pudimos constatar ciertos aspectos de la zona y de la comunidad como aquí se manifiesta:

a) Tenencia de la tierra

En cuanto a la tenencia de tierras, éstas son de propiedad individualizada por familia,


especialmente los terrenos de cultivo; sólo algunos terrenos, principalmente los de pastoreo son
de propiedad comunal. La mayoría de las familias tiene en promedio de 1 a 2 Has. de tierra para
cultivar; las cuales están distribuidas en distintos lugares e incluso en distintas comunidades.

Cuadro 1 Características de los recursos de la comunidad


ITINERARIO TRANSVERSAL

Loma alta Plano Loma baja Arroyo/cañadón Playa /


recuperación
Suelo Pedregoso Franco arenoso Franco Cascajo Pedregoso y
arenoso, arenoso
arcillosos
(Chagua)
Agua No hay Poco por Poco por Poco por
acequias acequias acequias
Cultivos Forrajes Parcelas de Thol, pastos y Queñua, álamo, Arboles
nativos, thola maíz, papa, churqui sauce, churqui forestales,
cactus, churqui hortalizas y sauce, álamo
Parcelas de plantas frutales
maíz, papa,
hortalizas y
plantas frutales
Animales Vacunos, Llamas, ovejas Chivos ovejas Chivos, llamas, Chivos,
ovejas, cabras y durante los durante los ovejas ovejas, llamas
llamas meses de abril meses de abril
a octubre a octubre
¿Cuáles son las Forestales Agrícolas Agrícola y Agrícola Agrícola y
potencialidades? frutícola frutícola
(recuperación
de tierras)
¿Qué se hacía Pastoreaba Cultivo de maíz Pastoreo Recolección de
antes? animales animales leña
(pastoreo
comunal)
¿Quienes Mujeres y Ambos cultivan Pastoreo Ambos recogen
trabajaban? algunos las parcelas animales leña
hombres que se mujeres y
encuentran en niños
la comunidad
recogiendo y
llevando a los
animales y
recogiendo leña

El tamaño de las tierras en uso no es uniforme por cuanto varía en superficie desde 50 m2 a ½
hectárea por familia; esto supone que la otra parte se encuentra en descanso. El período de
descanso de la tierra está determinada por el tipo de cultivos y un sistema particular de rotación
que practican las familias . Los terrenos de cultivo generalmente se encuentran en las
proximidades de las viviendas, en las orillas del río y en cañadones; en tanto que los terrenos de
pastoreo se encuentran principalmente en las serranías.

En cuanto a los cambios en los últimos años, con la habilitación de tierras comunales y la
recuperación de tierras en las orillas del río se ha incrementado el tamaño en la posesión por
familia. En cuanto a la utilización de suelos, los sistemas de rotación se han mantenido,
probablemente incluso desde tiempos ancestrales. Sin embargo se han diversificado los cultivos,
con las especies introducidas. Los terrenos de pastoreo fueron reduciéndose a raíz de la
ampliación de la frontera agrícola.

b) Sistema de producción:

El sistema de producción de estas comunidades está conformada por la producción agrícola,


pecuaria y otras fuentes adicionales de ingreso.

En el área agrícola, estas comunidades se dedican principalmente a la producción de maíz, papa y


plantas frutales (manzanos y duraznos criollos) y algunas hortalizas (esto sobre todo en el último
período). En el cuadro que viene a continuación podemos observar las especies y sus distintas
variedades producidas en las comunidades de referencia.

Cuadro 2 Principales cultivos y variedades

Cultivo Variedades
Maíz Amarillo, gris en todas sus tonalidades
Papas Huaycha, desiree, revolución
Habas Puna, Turiza
Hortalizas Cebolla, ajo, lechuga, zanahoria, repollo.
Manzano Agrio, criollo
Durazno Duro
Manzano Gala, Granny smith, Winter banana, Extra red
injerto delicius

En relación a los años anteriores, el maíz y el manzano son las especies agrícolas que aún se
mantienen como los productos principales de estas comunidades, pese a haber bajado su
producción; mientras que el durazno ha disminuido fuertemente en relación a la producción de los
años anteriores. Sin embargo también se han introducido nuevas especies agrícolas como las
hortalizas, nuevas variedades de papa, y plantas frutales mejoradas (injertos), principalmente a
iniciativa de las instituciones que trabajan en estas comunidades. La producción de estas nuevas
especies es aún incipiente, y la mayor parte de ellas son más exigentes en cuanto a condiciones de
producción (agua, tipo de suelos, pisos ecológicos).

Actualmente, la producción agrícola está dirigida fundamentalmente al consumo familiar y en


menor medida al trueque y venta, en cambio en años anteriores, por los mayores rendimientos,
una significativa parte de la producción se destinaba al mercado; un ejemplo de lo referido fue la
demanda preferencial de los productos yureños en la feria de Uyuni.

C) Tecnología empleada:

El trabajo de la tierra, lo realizan mediante una tecnología combinando técnicas tradicionales con
tecnología introducida. Por un lado aún se siguen realizando algunas prácticas culturales con
herramientas simples y tradicionales como la yunta (dependiendo de la superficie del terreno y
condiciones fisiográficas), liukana, picota, tarana, azadón y pala; también el uso del estiércol de
ganado (ovino, camélido, caprino) es común para la fertilización de los suelos. Pero, por otro lado,
utilizan también fertilizantes agroquímicos, éstos generalmente en cultivos nuevos que fueron
introducidos por las instituciones de desarrollo.

Otro aspecto tecnológico a destacar es la manutención desde tiempos ancestrales de una rotación
de cultivos por franjas, combinando las especies de maíz, haba, hortalizas, y/o papa
(anteriormente fue descrito con mayor detalle).

En los cultivos introducidos se observan mayores cambios en el aspecto tecnológico en relación al


pasado; por ejemplo la utilización de agroquímicos, como fertilizantes y pesticidas, semillas
certificadas, injertos de frutales, etc.
CAPITULO III

ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

3.1 GEOLOGÍA
Descripción Geológica General

Facies marinas

Jurácico a Cretáceo

Grupo Yura que se caracteriza por:


Areniscas cuarciticas, luliticas Carbonaceas, cuarcitas, limolitas, calizas, arrecifales. Sobreyace a la
formación Socosani y subyace a la formación Murco, con una potencia de 2150 m. Aflora a lo largo
del río Yura, en el Cerro Negro, en el Cerro Huarco, entre el río Siguas y Lluta, en Murco, en la
región de Chapi y Puquina, Acari, Valle de Majes, desde corire hasta la Barraca, quebrada de
tinajas en la yacera , cerro el gentil y torrentera de cosos, ladera del valle de majes; se correlaciona
dcon la formación Guaneros y lagunillas de cuno.

Terciario Superior: Volcánico Sencca

Compuesto por tufos y piroplasticos de edad plioseno medio superior, yace sobre la formación
maure y subyace a la formación capillune con una potencia de 200 a 250 m. Aflora en las pampas y
quebradas de la joya rio yura, quishuarani, paredes del cañon Chili, Charcani y flancos del valle del
rio vitor, Colegio militar Francisco Bolognesi y minas La yusta.

Terciario Cuaternario: Grupo Barroso

Compuesto por andesitas, brechas, aglomerados (volcánico chili), lavas andesiticas,


brechas(volcánico barroso) de edad estimada pleistoseno, yace discordante sobre la formación
capillune y esta parcialmente cubietrto por depositos cuaternarios, su potencia pasa a los 1000 m.
Aflora en el aeropuerto de Arequipa, carretera a Yura, nevado Chachani; se le correlaciona con el
volcánico chachani.

Grupo Yura (Js-y)

Aflora en el entorno de la localidad de Huaytará y Quito Arma. Su parte inferior esta conformado
por areniscas cuarzosas de color blanco, marrón y rojo oscuro; presenta estratificación cruzada,
ocasionalmente se hacen calcáreas gradando hasta calizas arenosas. Las calizas intercaladas de
color violáceo. Las lutitas son de color marrón rojizo compacta la intercalación es de volcánicos
andesíticos de color negro.
La parte superior se le correlaciona con el Grupo Morro Solar (Lima) y con la parte inferior media
del Grupo Goyllarisquizga(Centro –Norte)
3.4 SUELOS
Sus aspectos mas importantes son:

Características físicas e hidrodinámicas:


La mas importante es la textura de la cual depende la capacidad de retención de humedad,
velocidad de infiltración drenabilidad, calidad, etc. Una zona de textura extremamente gruesa,
debido a su baja capacidad de almacenamiento, requiere ser regada con mayor frecuencia; la
lámina neta a utilizarse es pequeña y la frecuencia de los riegos mayor; su velocidad de infiltración
es alta, lo cual no asegura una distribución uniforme, a menos que la longitud en sentido del riego
sea corta. Los suelos de textura fina requieren mayor longitud de recorrido en riego superficial,
con caudales relativamente pequeños a fin de evitar gran escorrentía. En tal caso, si los cultivos lo
permiten los métodos de inundación resultan mas eficientes .

Topografía y relieve
Los terrenos de topografía plana y uniforme son mas adecuadas a riego superficial, mientras que
los de topografía accidentada con limitaciones de perfil o con formación superficial requieren de
un riego por aspersión u otro.
Calidad y Características Químicas
El riego debe orientarse a que el suelo no se deteriore por la acumulación de sales o se mejore si
estas ya existen en el perfil. Ya que la buena calidad del suelo resulta de un adecuado balance, el
método de riego debe tratar de llegar a el. Este punto tiene intima relación con la calidad del agua.
Profundidad
Las nivelaciones a practicarse si se establecen determinados métodos superficiales no deben
conducir a cortes profundos que dejen al descubierto roca o suelo inaparente para el cultivo.

AGUA
Aspectos importantes a considerar:
Disponibilidad y regularidad del recurso, origen, costo y calidad.
Si las condiciones de la zona a regar no aseguran una disponibilidad continuada, ni regulación es
probable que los métodos de gravedad sean los mas adecuados. El extremo opuesto lo constituye
una fuente de abastecimiento pequeña constante y costosa (aguas subterráneas) que hace
prácticamente necesaria la adopción de sistemas muy eficientes como aspersión.

3.5 EDAFOLOGÍA

Para determinar el nivel de fertilidad de suelos agricolas en la zona consideramos 5 componentes


esenciales de la fertilidad del suelo: Materia organica, P disponible; K2O disponible; pH y salinidad.

IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGANICA EN EL SUELO:

La importancia de agregar materia organica para mejorar la productividad del suelo fue detectada
hace milenios por los agricultores; de modo que es una practica muy antigua.
En general, la fraccion organica del suelo tiene un papel importante. Regula los procesos quimicos
que alli ocurren, influye sobre las caracteristicas fisicas y es el centro de aproximadamente todas
las actividades biologicas en el mismo, incluyendo las d la microflora, las d la fauna y hasta las del
sistema de raices de plantas superiores.
IMPORTANCIA DEL POTASIO EN LA PLANTA:

Realiza un papel importante como regulador de las funciones de la planta, en las que participa
activamente, lo que explica su mayor concentración en los tejidos jóvenes, en pleno crecimiento,
mientras que los organos viejos son menos ricos en potasio.
El potasio interviene en la fotosíntesis. Con su presencia favorece la síntesis, en la hoja, de los
glucidos o hidratos de carbono, asi como el movimiento de estas sustancias y su acumulación en
cietos organos de reserva.

IMPORTANCIA DEL PH:

La reaccion del suelo es el concepto que se refiere a las relaciones de acidez y basicidad del
mismo; se trata de una propiedad que influyetanto en sus caracteristicas quimicas como fisicas,
ademas de tener considerable impacto sobre la vida microbiana de este medio.
Entre los procesos e gran importancia regulados por la reaccion del suelo se pueden indicar:
La metorizacion de minerales y la formación de arcillas, la descomposición del amateria organicay
la disponibilidad mayor o memor de muchos nutrimentos. El exceso de nutrimentos puede llevar a
fenómenos de toxicidad en las plantas; las condiciones para que ocurran tales excesos pueden ser
causadas por reacciones fuertemente acida de suelos.
La escala del pH va desde valores de 0 a 14, pero en los suelos se han encontrado valores entre
3.5 y 10

TOLERANCIA RELATIVA DE LOS CULTIVOS A LAS SALES:

Se puede evaluar de acuerdo con tres criterios:


1. La capacidad del cultivo para sobrevivir en suelos salinos.
2. El rendimiento del cultivo en suelos salinos
3. El rendimiento relativo del cultivo en un suelo salino, en comparación con el
correspondiente a un suelo no salino bajo condiciones similares.

Según el tercer criterio se hicieron los siguientes cuadros de tolerancia:

FRUTALES

Muy Tolerantes Medianamewnte tolerantes Poco tolerantes


Palma datilera Granada Peral
Higuera Manzano
Olivo Naranjo
Vid Toronja
Melon Ciruelos
Almendro
Albaricoque
Melocotón
Fresa
Limonero
Aguacate

HORTALIZAS:

Muy tolerantes Medianamente tolerantes Poco tolerantes


CEe X 103 =12 CEe X 103 =10 CEe X 103 =4
Remolacha Jitomate Rabano
Breton o col rosada Brecol Apio
Espárragos Col Ejotes
Espinacas Pimiento CEe X 103 =3
CEe X 103 =10 Coliflor
Lechuga
Maiz dulce
Papa
Zanahoria
Cebolla
Chicharos
Calabaza
Pepinos
CEe X 103 =4

PLANTAS FORRAJERAS:

Muy tolerantes Medianamente tolerantes Poco tolerantes


CEe X 103 =18 CEe X 103 =12 CEe X 103 =4
Zacaton alcalino Trébol blanco Trébol blanco
Zacate salado Trébol amarillo Pimpinela
Zacate alcalino de coquito Zacate ingles perenne CEe X 103 =2
Grama Trébol fresa
Cebadilla criolla Alfalfa (california comun)
Cebada (para heno) Trigo (para heno)
CEe X 103 =12 Avena (para heno)
Hierva cinta
Trébol grande
Trébol agrio
CEe X 103 =4

CULTIVOS COMUNES:

Muy tolerantes Medianamente tolerantes Poco tolerantes


CEe X 103 =16 CEe X 103 =4 CEe X 103 =4
Cebada(grano) Centeno Alubias
Remolacha azucarera Trigo
Colza Avena
Algodón Arroz
CEe X 103 =10 Sorgo
Maiz
Linaza
Higuerilla
CEe X 103 =6

El numero que sigue a la CE x103 es el valor de la conductibidad electrica del extracto de


saturación de milímhos por centímetro a 25°C asociado en una disminución en los rendimientos de
50%.
Los valores de CE que se representan en la parte superior de cada columna representan el nivel de
salinidad en el cual es de esperarse una disminución de 50% en los rendimientos en comparación
con los rendimientos obtenidos en suelos no salinos bajo condiciones similares.

En un estudio de fertilidad de suelos se obtuvo como resultado que el distrito de Yura presento lo
siguiente:

Componente Grado Cantidad


Materia organica Baja 0 -2%
Fosforo Medio 7- 14 ppm
K2O Alto >600kg/ha
pH Ligeramente alcalino 7.31-7.50
Salinidad No salino 0-2 C.E (ms/cm)

Estos datos nos ayudan a escoger que tipo de cultivos tendremos en este proyecto. Para Yura
según la salinidad se puede cultivar lo siguiente: Alfalfa, cebolla, maiz, pimpinela.

CUADRO Nº 1: NUMERO DE ANÁLISIS EVALUADOS PARA VALORAR EL NIVEL DE FERTILIDAD DE


SUELOS ARICOLAS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA – 1998

DISTRITO PARÁMETROS

M.O (%) P. K20 Ph C.E. TOTAL


Disp.(ppmm) (kg/ha)

15 14 12 15 14 70
YURA
CUADRO Nº 2: ZONANIFICACIÓN DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA,
SUPERFICIE Y CLIMA PREDOMINANTE (1998)
ZONA Geográfica Distrito Superficie (km2) Superficie Clima predominante

Agri. (Has)

Intermedio Yura 1942,9 1002,00 D(o,i,p,)B2’H2º

CLIMA:
Según el Mapa de clasificación climática del Perú, obtenido a través del método del Dr.
Waren Trnthwaite (1988), la provincia de Arequipa esta enmarcada dentro de climas
predominantes, mencionado en el cuadro Nº 2 que corresponden a:

* C(o,i,p)C’H2
C = Semi seco
o,i,p = Otoño, invierno y primavera seca.
C’= Con temperatura frías
H2 = Humedad atmosférica seca

* D(o,i,p)B2’H2’
D = Semi árido
o,i,p = Otoño, invierno y primavera seca.
B2’ = Templado
H2’ = Seco

* E(d)B1’H3’
E = Arido
d = Deficiencia de lluvia en todas las estaciones.
B1’ = Semi cálido
H3’ = Semi húmedo

CUADRO Nº 3 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS, TEMPERATURA


MEDIA MÁXIMA Y MINIMA MENSUAL (ºC) Y PRECIPATACIÓN TOTAL MENSUAL (mm), PARA LA
PROVINCIA DE AREQUIPA 1995-1997
Tº 1995 Tº 1996 Tº 1997 Precipitación Total
MAX MIN MAX MIN Mensual
1995 1996 1997
MAX MIN
E 21,7 10,2 21,0 10,1 19,4 9,6 32,4 22,1 39,2
F 21,9 10,1 21,4 10,1 22,1 10,4 0,0 20,9 56,5
M 20,0 10,0 21,6 9,4 21,3 9,8 61,8 0,2 45,3
A 22,3 8,7 22,0 9,2 22,1 8,7 0,0 0,0 0,0
M 21,9 7,5 22,6 7,8 23,3 7,6 0,0 0,0 0,0
J 22,2 6,5 22,0 6,1 22,2 5,6 0,0 0,0 0,0
J 20,0 6,3 22,2 5,9 24,2 7,3 0,0 0,0 0,0
A 22,6 7,3 22,3 7,6 23,1 8,1 0,0 0,0 11,4
S 22,7 8,8 22,8 7,2 23,0 9,9 0,0 0,0 3,5
O 22,8 8,1 22,6 7,7 23,9 9,0 0,0 0,0 0,0
N 22,6 9,1 22,6 8,7 23,5 9,8 0,3 0,0 0,0
D 22,0 8,6 22,0 9,7 24,5 11,0 0,0 0,0 5,6
Fuente : SENAMHI (1998)

Estación : La Pampilla – Arequipa


En el cuadro Nº 3 observamos la gran variabilidad en cuanto a temperaturas máximas, mínimas y
como también en la precipitación; de lo cual podemos deducir que estas variaciones afectan
directa e indirectamente en la formación de suelos, aumentando o disminuyendo la actividad
biológica química y física de los mismos ya que una alta temperatura y humedad adecuada
aumentaría la actividad biológica del suelo como también afectaría a la degradación de los
elementos químicos haciéndolos asimilables para el desarrollo de las plantas y las temperaturas
bajas actuarían en forma inversa.

VEGETACIÓN:

CUADRO Nº 4: RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE LOS PRINCIPALES ULTMOS DE LA PROVINCIA DE


AREQUIPA
PRINCIPALES CULTIVOS RENDIMIENTO PROMEDIO (Kg7ha)
AJO 8000
HABAS 2200 (grano)
ALFALFA 12000 (materia seca)
CEBOLLA 28000
ZANAHORIA 30000
CEBADA 2200
QUINUA 1500
MAIZ 4000
TRIGO 3200
PAPA 25000
ECOLOGÍA:
La ecología en la provincia de Arequipa es muy variada predominante en la zona baja, una zona de
vida enmarcado como desierto perárido templado cálido, en la zona intermedia matorral desértico
montano templado cálido; y resultado K disponible, el cual si es multiplicado por el factor 1,2 se
convierte en K2O, dado en ppm; luego debe ser transformado a Kg/ha.

- pH(REACCIÓN DEL SUELO): a través de lecturas directas, usando el potenciómetro en una


dilusión suelo – agua de 1:1.

- SALINIDAD: Determinado indirectamente a través de la conductividad eléctrica,


obteniendo las lecturas en el conductivimetro (ms/cm), utilizando extracto saturado del
suelo.

Una vez registrado la totalidad de análisis (1938), se procedió a su diagnóstico e


interpretación, para la elaboración de mapas respectivos de Fertilidad, obtenidos del cálculo de
promedio del número de análisis para cada parámetro y cada distrito; con los que es posible la
discusión de los resultados.

NIVELES CRITICOS UTILIZADOS PARA VALORAR EL NIVEL DE FERTILIDAD DE SUELOS DE LA


PROVINCIA DE AREQUIPA
DETERMINACIÓN
NIVEL M.O. (%) P. disponible (ppm) K20 (Kg/ha)
BAJO (B) 0–2 0 –7 0 – 300
MEDIO (M) 2–4 7 – 14 300 – 600
ALTO (A) >4 > 14 > 600

NIVEL
Ph
EXTREMADAMENTE ÁCIDO (Eac) < 4.50
MUY FUERTEMENTE ÁCIDO (MFAC) 4.50 – 5.0
FUERTEMENTE ÁCIDO (Fac) 5.1 – 5.50
MODERADAMENTE ÁCIDO (Mac) 5.51 – 6.0
LIGERAMENTE ÁCIDO (Lac) 6.1 – 6.60
NEUTRO (N) 6.61 – 7.30
LIGERAMENTE ALCALINO (LAL) 7.31 – 7.50
MODERADAMENTE ALCALINO (MAL) 7.51 – 8.0
FUERTEMENTE ALCALINO (FA) 8.1 – 9.50
MUY FUERTEMENTE ALCALINO (MFA) > 9.50

NIVEL C.E. (ms/cm)


NO SALINO (NS) 0–2
LIGERAMENTE SALINO (LS) 2–4
SALINO (S) 4–8
MUY SALINO (MS) 8 – 16
EXTREMADAMENTE SALINO (ES) > 16

- Estos niveles críticos son utilizados mayoritariamente en trabajos realizados por entidades
como: Ministerio de agricultura, INRENA, PRONAMACH, UNALM, y algunas ONGS.
- Estos niveles son utilizados en el presente trabajo porque manifiestan con mayor realidad
las condiciones de los suelos de la provincia de Arequipa. Y representan las condiciones
promedio de cada característica de suelo en relación con los requerimientos promedios de
cultivos de la zona evaluada.

CUADRO Nº 5: RESULTADOS PROMEDIO DE ANÁLISIS DE MATERIA ORGANICA, P DISPONIBLE,


K2O DISPONIBLE, pH Y SALES PARA LA VALORACIÓN DEL NIVEL DE FERTILIDAD DE SUELOS
AGRÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA.

DISTRITOS M.O. P.disp. K2O (Kg/ha) pH C.E.


(%) (ppmm)

1. AREQUIPA (cercado) 1.41 B 21.66 A 777.03 A 6.91 N 1.59 NS


2. CAYMA 2.30 M 15.47 A 685.81 A 7.17 N 1.28 NS
3. CERRO COLORADO 1.43 B 12.32 M 559.03 M 6.91 N 1.01 NS
4. CHARACATO 2.64 M 11.77 M 1291.58 A 7.06 N 1.80 NS
5. CHIGUATA 1.75 B 11.21 M 1198.84 A 6.71 N 1.98 NS
1.18 B 6.25 B 718.64 A 7.48 LAL 1.88 NS
6. HUNTER
1.05 B 9.96 M 1138.66 A 7.65 MAL 1.20 NS
7. LA JOYA
2.58 M 14.96 A 1434.66 A 6.96 N 1.19 NS
8. MOLLEBAYA
2.09 M 20.49 A 1992.60 A 6.86 N 2.76 LS
9. PAUCARPATA
2.56 M 9.47 M 951.50 A 7.04 N 0.71 NS
10. POLOBAYA
1.65 B 15.53 A 1104.67 A 6.64 N 0.33 NS
11. POCSI 1.56 B 6.75 B 874.69 A 7.58 MAL 6.00 S
12. QUEQUEÑA 2.62 M 8.09 M 1517.54 A 7.24 N 2.67 LS
13. SABANDIA 1.69 B 20.11 A 612.84 A 7.19 N 0.59 NS
14. SACHACA
15. Sta. ISABEL Y SAN JUAN 1.30 B 18.48 A 1131.85 A 7.43 LAL 2.15 LS
DE SIGUAS 0.37 B 15.35 A 1026.24 A 7.81 MAL 1.62 NS
16. Sta. RITA DE SIGUAS 2.52 M 13.62 M 1186.29 A 7.56 MAL 2.46 LS
17. SOCABAYA 1.95 B 8.32 M 936.54 A 6.60 LAC 1.75 NS
18. TIABAYA 2.03 M 22.95 A 1298.41 A 7.09 N 1.34 NS
19. TARUCANI 1.16 B 12.04 M 426.87 M 7.14 N 0.79 NS
20. UCHUMAYO 1.32 B 9.81 M 1005.37 A 7.66 MAL 4.34 S
1.91 B 16.87 A 928.15 A 6.95 N 1.20 NS
21. VICTOR
3.12 M 22.95 A 1137.52 A 7.70 MAL 5.31 S
22. YANAHUARA
1.20 B 12.75 M 751.64 A 7.50 LAL 1.32 NS
23. YARABAMBA
24. YURA

MATERIA ORGANICA
Los resultados de valoraciones de Materia orgánica para la Provincia de Arequipa muestran que la
mayoría de distritos (15 distritos) presentan baja disponibilidad de materia orgánica en sus suelos
a nivel de la capa arable, mientras que el resto de distritos (9) presentan una mediana presencia
de materia orgánica.
En suelos como los de San Juan de Tarucani y Chiguata consideradas en la zona alta, el contenido
bajo de materia orgánica probablemente se relaciona a las bajas temperaturas ambientales que
predominan las cuales de algún modo atenuarían la descomposición de materiales orgánicos, esto
también estaría asociado a las pobres cosechas que se obtienen en tales condiciones de clima que
de manera indirecta disminuirá los aportes de materia orgánica en el suelo y la dinámica
poblacional de microorganismo encargados de descomponer la materia orgánica en tales
condiciones.

En distritos como la Joya, Vitor, Santa Rita de Siguas, San Juan de Siguas y Santa Isabel de Siguas
considerados como distritos de la zona baja (cercana a la costa), el bajo nivel de materia orgánica
estaría asociado principalmente a las condiciones de aridez del medio así como también a la
relativa reciente incorporación de estos suelos a la agricultura (suelos nuevos). Son suelos que
dependen de la disponibilidad del agua de riego, estos suelos al presentar una textura gruesa
(Arenoso o Arena Franca) son suelos muy permeables al agua esto disminuye las posibilidades de
descomposición de materia orgánica, por lo tanto la fertilidad del suelo se ve disminuido.
Al respecto Zavaleta (1922) manifiesta que en suelos arenosos de zonas áridas o semiáridas, a
través de la incorporación de fuentes de materia orgánica, los residuos parcialmente
descompuestos llenan los poros no capilares y los hacen capilares, incrementando la retentividad
del agua, iniciándose la formación y estabilización de estructuras en tales suelos.
La zona Intermedia de la provincia de Arequipa (Distrito de Cayma,. Tiabaya, Socabaya,
Paucarpata, Sabandia, Characato, Mollebaya, Yarabamba, Polobaya), según los resultados de
análisis de suelos evaluados presentan una disponibilidad intermedio de materia orgánica (entre 2
y 4 %) siendo los distritos de Characato y Yarambamba los que prestan mayor presencia de
Materia Orgánica (promedio: 2,63 y 3,12 % respectivamente).
El nivel medio valorado en estas zonas estaría asociado a los buenos aportes de fuentes de
materia orgánica producto de la intensa actividad productiva existente en la zona, esto asociado a
una adecuada presencia de microorganismos en el suelo y la textura Franco-Arenosa permitiría un
buen aporte de la materia orgánica en tales suelos.
A pesar de los manifestado anteriormente, Davelouis y Zavaleta manifiestan que el contenido de
materia orgánica en los suelos es muy variable y está condicionado en primera instancia por el
clima y la vegetación y localmente se ve determinado por la fisiográfica, la naturaleza del material
madre del suelo y del sistema de manejo. Así mismo Fassbender y Bormenisza concluyen que el
contenido de materia orgánica en los suelos es muy variable, por consiguiente, el mismo valor
numérico tendría.
- Los suelos de San Juan de Tarucani presenta un pH ligeramente ácido (6,64), los distritos
de santa Isabel, san juan de siguas y hunter presentan suelos de pH ligeramente alcalino
(7.3 – 7.5); la Joya, Quequeña, Santa de Rita de Siguas, Socabaya, Vitor, Yarabamba y Yura
son suelos de pH moderadamente alcalino (7.5 – 8), el resto de distritos evaluados
presentan suelos de pH neutro (6.6 – 7.3).
CAPITULO IV

BALANCE OFERTA DEMANDA HIDRICA

4.1 ESTUDIO HIDROLOGICO

DESCRIPCION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

El río Yura se inicia sobre los 5000 m.s.n.m. como consecuencia de las altas precipitaciones que
ocurren en su subcuenca húmeda y también como producto de los aportes constantes de las
lagunas, bojedales, acuíferos y deshielos de sus nevados Huarancante, Ananta y Chucura, los
caudales forman riachuelos que discurren lentamente y forman los ríos de río Aycata, el cual
recibe numerosos aportes por ambas márgenes, destacando las quebradas Yungorase, Pachachaca
y Queñuacollo, posteriormente después de recibir las aguas de los ríos Ananta y Chipana recibe el
nombre de Acomayo, discurriendo sinuosamente con dirección Norte-Sur hasta la localidad de
Bizca, donde es conocido como río Yura, hasta su confluencia con río Chili.

El río Yura al unir sus aguas con el Chili forman el río Vitor, que aguas abajo se une con el Sihuas y
forma el río Quilca que desemboca finalmente en el mar.

MORFOLÓGICAS

AREA:
LONGITUD DEL RÍO
COTA MÁXIMA AGUAS ARRIBA
COTA MÍNIMA AGUAS ABAJO

PENDIENTE PROMEDIO DEL CAUCE DE LA CUENCA: 2%


INDICE DE COMPACIDAD: 1.6
FACTOR DE FORMA: 0.27
DENSIDAD DE DRENAJE: 0.531 Km/m2

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL: 275.04 mm

CAUDAL MÍNIMO: 0.10 m3/s


CAUDAL MÁXIMO: 5.09 m3/s
CAUDAL MEDIO ANUAL: 1.32 m3/s
3
PERSISTENCIA: 0.94 m /s
AGROLOGÍA

CULTIVO Área MESES


BASE Neta Ha. E F M A M J J A S O N D

Papa 211 X X X X X
Cebolla 228 X X X X X X X
Maíz 34 X X X X X X
Alfalfa 97 X X X X X X X X X X X X
ÁREA 570 325 325 325 536 342 342 342 342 131 359 325 325
TOTAL

4.2 DEMANDA DE AGUA PARCELARIA

USO CONSUNTIVO

Se define como la suma de la evapotraspiración y el agua utilizada directamente para construir los
tejidos de las plantas.
Calculada la evapotraspiración potencial por el método de Blaney – Criddle:

f= p(t+17.85) /21.8
f= Evapotraspiración Potencial en cm.
p= Porcentaje de iluminación del sol con respecto a la anual, en porcentaje.
T= Temperatura media mensual en Cº

F= 9.12(19.70+17.8)/21.8 =15.68

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
(cm)

Meses E F M A M J J A S O N D
Temperatura 19.70 19.8 19 19.2 18.8 18.5 18.3 18.3 19.1 19.6 19.8 19.8
% horas luz 9.12 8.03 8.56 8.01 8.00 7.6 7.9 8.11 8.15 8.7 8.74 9.15
f 15.68 13.85 14.44 13.59 13.43 12.66 13.68 13.43 13.79 14.92 15.07 15.78

El uso consuntivo mensual estará dado por :


U= kc*f

U= uso consuntivo mensual en cm.


Kc= coeficiente empírico mensual según el tipo de cultivo y su estado de desarrollo.

U= 15.68* 1.05= 16.47


USO CONSUNTIVO MENSUAL TOTAL

Expresado matemáticamente por :


Ut = u * Nº Ha.
U= uso consuntivo mensual
Nª Ha= Número de hectáreas por cultivo

Totales mensuales para toda la cédula


U*Nº Ha 1 m/100*10000m/1 Ha*1mm/1000000m

CULTIV Áre Kc MESES


O BASE a E F M A M J J A S O N D
Ne
ta
Ha.
Papa 21 0.7 0 0 0 2.1506 2.125 2.003 2.164 2.125 0 0 0 0
1 5 18 298 445 86 298
Cebolla 22 1.0 3.755 3.315 3.456 3.2534 0 0 0 0 0 3.571 3.60 3.777
8 5 16 69 93 46 84 77 73
Maíz 34 0.7 0 0 0 0 0.319 0.301 0.325 0.319 0.3282 0.355 0 0
634 308 584 634 02 09
Alfalfa 97 0.8 1.292 1.141 1.190 1.1204 1.107 1.043 1.127 1.107 1.1369 1.230 1.24 1.301
5 81 93 57 96 304 817 916 304 86 15 25 06
DEMANDA DE 5.047 4.457 4.647 6.5245 3.552 3.348 3.618 3.552 1.4651 5.157 4.85 5.078
AGUA EN MM3. 97 62 51 59 235 57 36 235 88 09 02 79

EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN PARCELARIA

Para algunos investigadores, la eficiencia de distribución consiste en tomar en cuenta las diversas
fases de conducción y aplicación del agua (Ec), la eficiencia de conducción de las acequias (Eb) y la
eficiencia de aplicación del agua en el campo (Ea), la eficiencia global del proyecto es entonces:

Ep= Ec.Eb.Ea

Para el proyecto se ha tomado valores que se presentan en irrigaciones de la misma magnitud y


con una adecuada tecnificación parcelaria.

Ep= 0.9*0.95*0.85=0.72675

Para enero

Demanda de Agua = 5.04mm3/mes*1 mes/31días 1día/86400 seg*1000000m3/1 mm3 1

E F M A M J J A S O N D
m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
1.885 1.664 1.735 2.436 1.326 1.25 1.351 1.326 0.547 1.925 1.811 1.896
Demanda Hídrica Parcelaria

Demanda hídrica parcelaria = demanda de agua * Ep

E F M A M J J A S O N D
m /s m /s m /s m /s m /s m /s m /s m /s m /s m /s m /s m3/s
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2.596 2.292 2.39 3.355 1.826 1.722 1.861 1.826 0.753 2.652 2.494 2.612

Anda mungkin juga menyukai