Anda di halaman 1dari 7

1

Pregunta: ¿Cómo se desarrolló su comprensión de las consideraciones culturales y

contextuales de la obra a través de la actividad oral interactiva?

Obra utilizada: “El Esclavo”- Isaac Bashevis Singer

Durante la actividad oral interactiva, se presentaron diversos sucesos que ocurrieron en el

siglo XX que se relacionan con el año en el que Isaac Bashevis Singer escribió la novela El

Esclavo (1962), la cual se da en una época de fuerte padecimiento y angustia, debido a que

murieron un sinnúmeros de polacos, en su gran mayoría judíos evidenciando así varios de

estos temas en la obra “El Esclavo” que expresa una relación entre la vida de Singer y la

época en la que él vivió.

En la actividad oral comprendí que con respecto a lo político, Polonia se encontraba

avasallado por un gobierno comunista el cual ejercía un dominio sobre las actividades, es

decir que su poder se centraba en la comunidad, este aspecto se relaciona con la obra en el

momento en que los soldados de la tropa de los dragones, capturan a Jacob y posteriormente

pretenden asesinarlo debido a que para la comunidad judía él había mostrado un mal

comportamiento.

Isaac Bashevis Singer destaca costumbres judías como la prohibición de la carne, ya que ellos

aplican estrictamente la Ley del Corán, en la que se da a conocer que el cerdo es un animal

impuro que no debe ser consumido por un ser humano. Jacob era un judío que cumplía

rigurosamente las leyes de su comunidad, es decir que tampoco ingería carne de cerdo a

pesar de que en diversas ocasiones, a lo largo de la novela, intentaron obligarlo personas

paganas.

Me pareció muy interesante cuando discutimos sobre la religión de esta época ya que las

oraciones, en especial para los hombres eran un elemento básico del día, que les

proporcionaba fuerza de voluntad para no caer en la tentación de pecar tal como se aprecia en

la obra en las ocasiones en que Jacob, el protagonista, despierta agradeciendo a su dios por

SC: FPD-264 1
2

el nuevo día, pidiendo que lo libre de situaciones que fueran en contra de su creencia

religiosa.

Por último, en el aspecto social, debatimos el hecho de que un judío no podía casarse con

miembros de otras comunidades, naciones y religiones, pero a mediados de este siglo muchos

judíos empezaron a casarse con individuos de otras comunidades. Este aspecto es de gran

relevancia ya que Wanda no pertenecía a la misma religión de Jacob pero a partir de que ella

transforma completamente su vida logran estar juntos como pareja.

Palabras: 395

Respecto a las tradiciones, comprendo que el personaje de Hosseini, Amir, junto a su padre

Baba pertenecían a la clase Pashtún quienes tenían ciertos privilegios con respecto a la raza

servicial (Hazaras), en su caso Hassan y Alí. Diferencias que se basan como tradición, ya que

no se permite que estas dos clases étnicas tuvieran un mismo estatus social, evidentemente

porque los Pashtunes eran familias adineradas con educación y de diferentes rasgos físicos,

mientras que los Hazaras eran pobres y con un claro labio leporino (labio superior partido

debido a una mala formación) cosa que caracterizaba al fiel Hassan.

SC: FPD-264 2
3

Título: Los símbolos de la abnegación como promotores del amor en la obra “El

Esclavo”- Issac Bashevis Singer.

Issac Singer, autor polaco de lengua yiddish, considerado un preceptor de temas inherentes a

la religiosidad y la cultura judía, admirable por su habilidad en representar el ambiente y la

vida de los judíos mediante su elaborada prosa cargada de símbolos, en donde se evidencia

un sentimentalismo persistente. Su talento se puede contemplar en su obra “El Esclavo”,

escrita en 1962. Como propone el título, la historia del libro se centra alrededor de Jacob y su

amada Wanda. El tema de los símbolos juegan un papel importante en el desarrollo de este

ensayo ya que a través de ellos se muestra el rol abnegado de la mujer de los años 1648, en

donde ella estaba confinada al hogar y a su labor como jornalera en el campo influenciada por

el amor que sentía hacia Jacob, a pesar de que ambos pertenecían a ideologías religiosas

distintas. Un suceso clave que Singer emplea para representar la abnegación es cuando

Wanda le obsequia a Jacob un huevo rodante, el mismo que representaba la mutabilidad del

destino, esto provoca que el sentido de admiración incrementara transformándose en amor.

Otro suceso que el autor utiliza para representar actitudes de abnegación es la entrega de los

zapatos que Wanda le hizo a Jacob, los mismos que le brindaron protección al momento de

realizar sus labores de pastor, este noble acto generó que Jacob valorara el espíritu servicial

de Wanda. Quizás más importante aún, Singer evidencia en el cambio de identidad de la

protagonista, el mayor símbolo de abnegación que ella pudo darle, pues esto dio como

resultado que ella se convirtieran a la fe judía a la que pertenecía Jacob, todo por amor.

SC: FPD-264 3
4

El autor de la obra caracteriza a Wanda, como una joven pagana “rubia y de ojos azules”

(Singer, 25*), que acude a visitar a la montaña a un judío “alto, erguido, de ojos azules”

(Singer, 20*), vendido a Jan Bzink como esclavo: Jacob, un joven que se muestra desde el

inicio hasta el final de la obra como esclavo físico y psicológico, es decir sometido en primera

instancia por el padre de Wanda, luego por las leyes judías, la pasión, y el miedo. La

abnegada protagonista acudía al campo con el propósito de ayudar a su amado Jacob a

“encender fuego (…), ordeñar las vacas (…)” (Singer, 23*), en especial los días sábados

que no podía realizar actividades a causa de lo estipulado en las leyes judías, en donde se

guarda el sábado como un día santo. Las visitas constantes que Jacob recibía de Wanda no

era simple gentileza sino que había un sentimiento de por medio, el amor. Esta afirmación se

evidencia cuando Wanda le lleva a Jacob “un huevo rodante de su mejor gallina” (Singer, 30*),

que representaba la “mutabilidad del destino” (Singer, 31*) o más bien, el cambio del destino

que iban a sufrir los dos personajes. Sin duda, el símbolo del huevo utilizado por Singer no

sólo representa la abnegación de la protagonista de esta historia sino también el autor pone

en evidencia los rituales judíos de aquella época, en donde se realizaba un banquete de

consolación en el cual se consumía pan y huevos duros, cuya forma ovoide simbolizaba el

ciclo de la vida de los judíos.

Aquella tarde el judío observaba a Wanda y pudo percatarse que estaba “más abnegada que

una esposa” (Singer, 31*), razón por la que “trataba de sofocar su amor” (Singer, 31*). Jacob

se enamora de Wanda porque “parecía una señorita de ciudad (…) hablaba de forma

inteligible” (Singer, 25*) a diferencia de las mujeres del pueblo que “apenas sabían hablar,

gruñían como animales, gesticulaban con las manos, daban chillidos y reían como necias”

(Singer, 24*) incluso pasaban merodeando días enteros en el campo dejando de lado las

labores del hogar. Es evidente que Singer contrasta el lenguaje y comportamiento de las

mujeres paganas con el de Wanda para justificar la admiración que el protagonista siente

hacia ella no sólo a partir de su abnegación sino de su conducta como mujer.

Indiscutiblemente, la fusión entre los protagonista Jacob y Wanda surge como

consecuencia de la acción noble de Wanda. Singer a través del símbolo del huevo

SC: FPD-264 4
5

rodante, no sólo da muestras de las costumbres y tradiciones de los judíos sino

también denota el efecto del amor ante las acciones abnegadas por parte de Wanda.

(miniconclusión, no se sita ).

Otro aspecto que evidencia las acciones abnegadas de Wanda es la entrega de zapatos.

Jacob se encontraba “sentado a oscuras” (Singer 80*) recordando su vida, cuando Wanda

llegó con unos zapatos fabricados por ella. Jacob por su parte “se avergonzó de lo sucio que

estaban sus descalzos pies” (Singer, 80*) aunque para Wanda no fue ningún inconveniente

debido a que se preocupó porque “los zapatos le quedaran bien” (Singer, 80*) para que se

sintiera cómodo. Prácticamente Wanda se había convertido en toda una zapatera por amor a

Jacob, cabe destacar que los zapatos para cultura judía representan un símbolo ancestral de

lujo, y a su vez el hecho de andar descalzo era un símbolo de humildad ante una pérdida, en

esta caso la perdida de libertad.

Evidentemente, Singer presenta la acción gentil de Wanda a través de los zapatos

otorgándole paradójicamente un significado de lujo y humildad ante una perdida frente al

hecho de estar descalzo comparándolo con la pérdida que sufriera Jacob de su libertad, esto

se enmarca a las tradiciones judías de la época, además sirve para que el protagonista aflore

los sentimientos de amor hacia Wanda a causa de su nobleza.

Sin duda, el mayor símbolo de abnegación que Wanda ofreció a Jacob fue el cambio de

identidad de Wanda a Sara, con el ánimo de adoptar el modelo religioso judío que le

permitiera unirse a Jacob, sin tener que esconderse de la sociedad. Singer lo evidencia

cuando Wanda decide huir a Pilitz junto a su amado Jacob cambiando por completo su

identidad, es decir que dejó de lado las acciones paganas para adoptar un modelo judío con la

personalidad de: Sara “una buena judía” (Singer, 152*). El autor representa la cruda realidad

que sufrieron los judíos del siglo XVII, en el que el modelo religiosos empezó a ser

transgredido debido a que miembros de la comunidad judía se casaban con individuos de

otras comunidades, en la obra, Wanda siempre fue una mujer abnegada “el viernes preparaba

el budín del sábado, quemaba un trozo de masa de jalá” (Singer, 152*) e incluso trabaja

SC: FPD-264 5
6

incasablemente en el campo a pesar de su condición de “Muda”, producto del amor

desmedido hacia el protagonista. Sufría de constantes sátiras por parte de las judías del

pueblo de Pilitz, sin embargo dichos vejámenes eran recompensados “Por la noche (…),

Jacob la instituía en la religión” (Singer, 55*) de manera paciente y amorosa debido a esto

Jacob puede notar que la conversión de Wanda es un símbolo de amor abnegado pues a

Wanda no le fue fácil dejar de lado sus propias costumbres y tradiciones e inclusive hasta su

propia familia; el cambio de religión en aquella época significaba abandonar su identidad

étnica. Singer, permite conocer el comportamiento judío y el sacrificio de una joven prendada.

El estilo que emplea Singer al aplicar el código judío en su obra le otorga a la mujer una

actitud abnegada y de servicio que va conectado con el realismo debido a que describe con

detalle el sacrifico al cual se enfrentó Wanda al momento de cambiar su identidad pagana por

una identidad judía revelando el deseo vehemente del autor, quien no hace otra cosa más que

convencernos que el amor es el principal causante de la abnegación.

El impacto que genera las acciones gentiles de Wanda impulsadas por el amor revelan lo

acostumbrada que ella estaba a principios y tradiciones realmente distintas a los que había

adoptado con su amado, es decir que se transformó de pagana, a judía adoptando la identidad

de “Sara”.

Las acciones abnegadas, aun siendo parte de la acción social, no es algo muy habitual, pero

Singer lo ha presentado con un estilo simbólico. Esta técnica permite conocer el papel de los

símbolos en el amor. Singer emplea las acciones de abnegación para describir el rol de la

mujer en los años de 1648 así como el contraste entre el lenguaje de las mujeres paganas y la

protagonista, lo que provoca la admiración del judío Jacob. El obsequio del huevo rodante por

parte de Wanda, seguido del par de zapatos, sugiere que Singer utiliza estos dos episodios

para anteceder el cambio del destino de la vida de Wanda y Jacob. Posteriormente el cambio

de identidad de Wanda por Sara es decir, una mujer pagana convertida en una buena judía

deja de lado todo tipo de prejuicios sociales y religiosos. A lo largo de la obra los símbolos ya

antes mencionados fueron de gran relevancia porque con el huevo rodante, los zapatos y el

SC: FPD-264 6
7

cambio de identidad queda justificada la actitud abnegada de Wanda como promotora de su

amor por Jacob.

Palabras: 1489

* Las páginas hacen referencia a la versión en español de la obra: El Esclavo utilizada por el

alumno para este trabajo. Consta de la siguiente bibliografía:

Bashevis Singer, I. El Esclavo. Barcelona: ESPAÑA. Ediciones B, S.A (2006).

SC: FPD-264 7

Anda mungkin juga menyukai