Anda di halaman 1dari 14

Introducción

Conceptos como la desigualdad, la discriminación, la injusticia social, la inequidad


van muy ligados ya que respecto a este tema es de gran controversia en la
sociedad

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000200002
NO, A LA DISCRMINACION

La discriminación, la segregación son actos reprochables que a lo largo de la


historia han establecido patrones de comportamiento seguido por los hombres que
sin escrúpulos, patrones que se matizaron en acontecimientos históricos como la
segunda guerra mundial, afortunadamente tras la ratificación de los derechos
humanos (civiles, sociales, políticos y culturales) se afirmó el carácter de no
discriminación por la que deberán regularse las relaciones entre particulares.

La discriminación, injusticia, y desigualdad fueron temas tocados por autores


reconocidos, autores clásicos como por ejemplo:

La distinción y exclusión por motivo de raza, credo, sexualidad, ideología,


situación socioeconómica, edad o genero son condenadas por la convención
internacional de los derechos humanos pues las relaciones se deben basar e
imperar bajo el principio de igualdad tal como consta en la declaración universal
de los derechos humanos del art 1, 2, 7, 23 enunciados de la siguiente manera
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.....Toda
persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole.....Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley......Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación
a tal discriminación. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de
su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a
igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria,... Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.

Pues no es hasta 1945 cuando se aprueba la carta de las naciones unidas que se
tratan de encontrar diferentes soluciones a la problemática que como ya lo
habíamos mencionado tras años de guerra se había acrecentado dentro de los
puntos tratados en la convención se encontraba temáticas como el respeto por los
derechos humanos, las expresiones y las libertades fundamentales de los
individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Aunque estos acuerdos
fueron firmados por un gran número de países miembros la realidad sociojurica
revelaba hechos contrarios.

Cabe manejar los conceptos de los diferentes tipos de discriminación. antes de


entrar en detalle con las soluciones y acuerdos llegados por los organismos
internacionales:

Discriminación por edad:

La discriminación por edad consiste en tratar a una persona de manera menos


favorable por su edad. la ley de discriminación por edad en el empleosolo prohíbe
la discriminación por edad contra personas que tengan 40 años o mas. No protege
a los trabajadores menores de 40 años.

La discriminación por origen o nacionalidad:

Hace referencia a tratar a alguien de manera menos favorable porque el o ella


provienen de un lugar en particular, por su grupo étnico o su acento o porque se
cree que tienen antecedentes étnicos particulares. La discriminación por origen
nacional también hace referencia atratar a alguien de manera menos favorable en
el trabajo debido a su matromonio u relación con alguien de una nacionalidad en
particular.
Discriminación por credo o religión:

es una forma de intolerancia contra las creencias o prácticas religiosas (o la falta


de las mismas) de una persona o grupo. Puede estar motivada tanto por creencias
religiosas diferentes, como por otra clase de ideologías, así como por un
sentimiento antirreligioso.

Discriminación por genero:

La discriminación de género consiste fundamentalmente en establecer un trato


desigual entre hombres y mujeres; en donde histórica y culturalmente a ellas les
ha correspondido la peor parte. Se entiende como discriminación al hecho de
establecer actitudes para reconocer a una persona como diferente y actuar en
función de esa diferencia y no de las características individuales de esa persona,
es decir, no entender las diferencias sexuales, las cuáles no justifican la
desigualdad de oportunidades, derechos en el trabajo, la educación, la familia, la
libre expresión, la política, la religión y en sí el funcionamiento en una sociedad
(INMUJERES, 2007).

Discriminación por raza:

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo


y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente.
Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas
o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar
fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que
tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen
discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas),
constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

Discriminación por discapacidad:


Ocurre cuando una entidad, organización o persona, trata a una persona
cualificada con discapacidad de manera desfavorable porque tiene una
discapacidad ocurre muy a menudo en el campo laboral.

Aclarados ya los conceptos sobre las distintas clases de discriminación que se


generan y que distinguen los acuerdos que versan sobre estas temáticas,
tendríamos que mirar el problema de desigualdad desde sus diferentes
perspectivas como en el ámbito laboral, social, educativo etc.

Pues según índices de desigualdad como el índice gini Colombia se ubica dentro
de los países más desiguales del mundo compartiendo listado con países
africanos y otros latinoamericanos como Brasil y Bolivia este panorama es
desesperanzador pues cabe preguntarse ¿Por qué si Colombia es uno de los
países mas biodiversos del mundo en materia ecológica y con un gran potencial
económico se encuentra en este listado? Pues bien los factores que condicionan
la desigualdad van enraizados en otras problemáticas sociales como el
desempleo, la educación etc. Para el caso concreto que estamos viendo nos
referimos a la desigualdad en el aspecto de acceder a las oportunidades
económicas que debe brindar un país.

Pues bien según el periódico “el tiempo” Colombia aumento su brecha de


desigualdad entre ricos y pobres en el 2017 pues estudios brindados por institutos
internacionales que se encargan de trabajar con población vulnerable con el fin de
crear una sociedad más justa como lo es la confederación de oxfam conformada
por 20 países, han encontrado cifras de desigualdad en Colombia alarmantes,
pues el 82% de la riqueza que produce el país es a manos de 1% más rico.
“Ante este panorama, Jorge Iván González, Ph. D. en Economía de la Universidad
de Lovaina, se muestra escéptico sobre los tiempos por venir. “Como vamos, la
situación va a empeorar”, pronostica. Para él, con cada informe anual de Oxfam
queda claro que el mundo es más injusto. “Como dice Thomas Piketty, vivimos
tiempos en que los ingresos de quienes tienen capital y activos crecen
exponencialmente”, agrega.” Periódico el tiempo “aumento en el abismo entre
millonarios y pobres” (27 de enero del 2018)

Pero al fin y al cabo lo que se pretende no es que ese uno por ciento se vuelva
improductivo lo que se pretende es que la economía del país surja y se desarrolle
con el paulatino desarrollo de sus habitantes. Para esto no solo basta la
estimulación del mercado y la autorregulación de la economía por si misma sino
que debe haber un incentivo o la implementación de políticas públicas que
reduzcan y desaparezcan los factores enraizados del problema de la desigualdad
en una sociedad.

Pero al referirnos al problema de discriminación en Colombia solo tocamos un


aspecto del mismo. La problemática como ya lo señalamos al principio afecta
condiciones como la raza, religión, ideología, edad etc. Dentro de este contexto
nos volvemos a remitir a los antecedentes históricos de las luchas e intentos que
ha establecido la comunidad internacional para acabar con esta problemática.
Pues es así cuando en 1976 entra en vigor el acuerdo sobre los derechos civiles y
políticos algunos aspectos consagrados en el documento son: la penalización del
genocidio, la eliminación de la discriminación racial en fin. Acuerdo que estados
unidos se negó a firmar recordemos la gran problemática de discriminación racial
que estaba viviendo ese país.

Panorama que no ha cambiado mucho pues la ONU sigue condenando las faltas
de discriminación que este país ha cometido. Las políticas proteccionistas y que
muchos han tildado de racistas y misóginas del actual presidente de ese país
Donald Trump han despetado controversia en la comunidad internacional.” Uno
de los ejemplos más significativos se da en las cárceles, donde la gran mayoría de
los reclusos son negros, seguidos de los reos latinos, y la minoría son blancos.
Consecuentemente, la gran mayoría de los condenados a muerte son negros.”
Afirma el diario espectador.

En Colombia a diferencia de estados unidos no es tan evidente la existencia de


discriminación, debido al proceso de mestizaje que sucedió en los tiempos de la
colonia “Un análisis preliminar con base en la Encuesta de Calidad de Vida del
2003 y la Encuesta Nacional de Hogares (en 2000 cuando se incluyó la pregunta
de raza en el cuestionario del último trimestre del año) indica que al comparar los
salarios mensuales promedio y el salario por hora promedio de individuos
afrocolombianos e indígenas con los mestizos y blancos, se observan diferencias
significativas en contra de los primeros sólo en zonas urbanas más no en zonas
rurales. Sin embargo, este diferencial por raza en ciudades se desaparece una vez
se controla por características observables como escolaridad, edad, sector
económico, ocupación, etc. Es decir, al comparar dos individuos de diferente raza
pero con niveles similares de productividad, no existe ninguna diferencia en
salarios, lo cual podría sugerir que no se observa discriminación racial como tal en
el mercado laboral.”

Se ha evidenciado que las minorías étnicas tienden a ser las más pobres del país
es un hecho pero no existe lo que se conoce como segmentación racial. Siguiendo
con el orden cronológico de los acuerdos o tratados internacionales firmados por
los países, en su lucha por erradicar todos los tipos de discriminación.
Encontramos, “la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer” entrando en vigor el 3 de septiembre de 1981.

Este acuerdo plantea “Considerando que los Estados Partes en los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar a
hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos económicos,
sociales, culturales, civiles y políticos, Teniendo en cuenta las convenciones
internacionales concertadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de los
organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el
hombre y la mujer, Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones
y recomendaciones aprobadas por las Naciones Unidas y los organismos 94 Los
principales tratados internacionales de derechos humanos especializados para
favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.”

Asi mismo “Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios
de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la
participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida
política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para
el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno
desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la
humanidad.”

La importancia dela entrada en vigencia de estos acuerdos tratados en específico


el tema de la discriminación por género plantea un nuevo logro en materia de
igualdad y respeto de los derechos pues la mujer como parte fundamental de la
sociedad quien no solo desarrolla un papel importantísimo para la economía y
desarrollo de un país, sino que en la mayoría de casos es la que resulta llevando a
cabo la formación y crianza de la familia, núcleo fundamental de la sociedad.

Para entender el problema de la discriminación de género tendríamos que


remitirnos a los acontecimientos históricos de este problema. Según la famosa
obra de fredich Engels titulada “la familia, la propiedad privada y el estado” nos
relacionan factores como el género y la importancia de este para la sociedad pues
de acuerdo a las diversas necesidades que tenían las familias en un principio,
más tarde las comunidades y posteriormente las civilizaciones, los roles fueron
constantemente redefinidos.

Es así cuando en un principio la prioridad del ser humano era reproducirse y


mejorar su descendencia motivo por el cual se hablaba de un tipo de organización
matriarcal mas tarde con el desarrollo de la civilización y la propiedad privada a la
mujer se le relega a un papel más doméstico, papel con el cual fue perdiendo
poder en las esferas de la sociedad (política, económica, educación, trabajo) y en
el momento en el que quiso apropiarse de los derechos que le corresponden se
encontró con un camino lleno de altibajos.

De esta manera la importancia que recae en el derecho como arma potencial para
recuperar terreno en materia de igualdad ha sido fundamental, tanto las
pronunciaciones de organismos internacionales como la ONU que vigilan la justa
participación de las mujeres en los distintos campos de la sociedad, o el carácter
imperativo en el derecho particular de cada país, pues los avances no solo se han
logrado en el campo abstracto de las leyes y los acuerdos sino que han
extrapolado a casos de la esfera socio jurídica.

En Colombia podemos conocer diversos casos de iniciativas que apoyan y ayudan


crear un entorno de mayor igualdad de género caso de la fundación PLAN y de
muchas otras que hay en el país. Refiriéndonos a esta fundación en concreto
encontramos que “viene implementando a partir de la incorporación de la Política
de Igualdad de Género, la cual ha sido la plataforma para el Movimiento Por Ser
Niña y Plantando Igualdad, y el trabajo que día a día impulsa y promueve al
empoderamiento de las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres que participan en
los proyectos que desarrolla la fundación en todo el país para disminuir las
brechas de género existentes. Además hace parte del 10% de organizaciones en
Colombia que son lideradas por una mujer.”
O la Fundación WWB Colombia: Es una institución que trabaja por el
empoderamiento económico de la mujer a través de proyectos que contribuyen a
su reconocimiento y proyección, a través de la capacitación y el liderazgo con el
fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. En fin en Colombia existen
muchas organizaciones que nacen con la finalidad de lograr una sociedad más
igualitaria en oportunidades. Planteamos la problemática enfocada a la población
femenina (niñas y mujeres) al distinguir que la desigualdad es un factor que está
más presente a lo largo de la vida de la mujer que del hombre tanto asi que
requiere un tratamiento especial.

Por ultimo citaremos aspectos de los más recientes acuerdos en materia de


derechos de las personas con discapacidad pues ellas también se ven expuestas
a tratos discriminatorios en la sociedad motivo por el cual se firma “la convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad “la cual entra en vigencia el
3 de mayo del 2008.

En el tratado se establece lo siguiente:” Recordando los principios de la Carta de


las Naciones Unidas que proclaman que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana…Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y
que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás…Destacando la importancia
de incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad como parte integrante de
las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible.”

Por lo anterior se reconoce el espíritu de importancia que tiene este asunto para
los pises miembros que ratifican este acuerdo pues la condición de discapacidad
física no debería ser motivo para el estancamiento tanto social, laboral y
económico de un ser humano pues el carácter vinculante de la declaración de los
derechos humanos y los acuerdos y tratados que sobre ella se han establecido
que reconoce los principios de igualdad y rechaza todas las formas de
discriminación.

Reconociendo también que la discriminación contra cualquier persona por razón


de su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes
del ser humano, Observando con preocupación que, pese a estos diversos
instrumentos y actividades, las personas con discapacidad siguen encontrando
barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida
social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del
mundo.

el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con
discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la
promoción del pleno goce de los derechos humanos y las libertades
fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participación
tendrán como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas personas y
avances significativos en el desarrollo económico, social y humano de la sociedad
y en la erradicación de la pobreza.

Preocupados por la difícil situación en que se encuentran las personas con


discapacidad que son víctimas de múltiples o agravadas formas de discriminación
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional, étnico, indígena o social, patrimonio, nacimiento, edad
o cualquier otra condición y Reconociendo que las mujeres y las niñas con
discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar,
de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o
explotación.

El prestigio social, además de ser un bien preciado desigualmente distribuido, es


fuente de nuevas desigualdades, ya que el acceso diferencial a muchos recursos
se encuentra asociado a las distinciones de status. Esto es evidente en las
sociedades organizadas en torno a castas, estamentos o grupos étnicos, pero
sigue siendo importante en sociedades abiertas o democráticas, en donde las
gradaciones de status se reconstruyen en torno a otros criterios, algunos
explícitos, como los méritos escolares, los ingresos, la religión o la nacionalidad, y
otros más soterrados y cotidianos, pero no por ello menos eficientes, como el
acento al hablar, la manera de escribir, el estilo de vida y el consumo cultura.

Repecto al tema ruiz reygadas nos ilustra sobre la problemática de la siguiente


forma “¿En dónde buscar las causas de las desigualdades? ¿En los diferentes
recursos y capacidades que tienen los individuos? ¿En las relaciones que se
establecen entre ellos? ¿En las estructuras sociales? Por regla general, los
estudios sobre la desigualdad han escogido alguna de estas tres opciones. Las
teorías individualistas han puesto el acento en la distribución de capacidades y
recursos entre los agentes, las teorías interaccionistas han hecho énfasis en las
pautas de relaciones y en los intercambios desiguales y, a su vez, las teorías
holísticas se han concentrado en las características asimétricas de las estructuras
sociales. Cada una de estas perspectivas ha arrojado luz sobre un aspecto del
fenómeno de las desigualdades pero, tomadas por separado, tienen importantes
limitaciones. Este artículo intenta conjugar estas tres perspectivas, con miras a
proponer un marco multidimensional para el estudio de la desigualdad”
Webgrafia

Ben Eastaugh “lucha contra la discriminacion” (en línea) disponible en


https://ladiscriminacion.wordpress.com/lucha-contra-la-discriminacion/

Raquel Bernal (9 de junio del 2009) ¿discriminación en Colombia? Blogeconomia

(en línea) disponible en:


http://lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/discriminaci-n-en-colombia

Simon Salazar, infografía (12/08/15) “los diez países con mayor desigualdad en
el mundo” (en línea) disponible en: https://infogram.com/los-10-paises-con-mayor-
desigualdad-en-el-mundo-y-los-10-paises-con-menor-nivel-de-desigualdad-
1g0q3pl8k57m1gz

Naciones unidas , nueva york y ginebra 2014 “los principales tratados de derechos
humanos”(en línea) disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreInternationalHumanRightsTreati
es_sp.pdf

El espectador.com (13/03/14) “discriminación racial en estados unidos; según la


ONU “(en línea) disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/discriminacion-racial-constante-
eeuu-segun-onu-articulo-480619

Armando neira (27/01/18) “en 2017 aumento el abismo entre millonarios y pobres”
(en línea) disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-
aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900

Anda mungkin juga menyukai