Anda di halaman 1dari 19

Capítulo 8: INSTALACIONES ELECTRICAS

08.010 8.1 Acometida general de energía


08.020 8.2 Instalaciones eléctricas interiores
08.040 8.4 Instalaciones de acometida telefónica
08.050 8.5 La iluminación - Generalidades
08.060 8.6 Lámparas incandescentes
08.070 8.7 Lámparas fluorescentes
08.080 8.8 Lámparas de mercurio

1. Objetivo 2. Definiciones
3. Condiciones Generales 4. Requisitos y Tolerancias
5. Secuencia de Actividades 6. Seguridad Industrial
7. Manejo y Control Ambiental 8. Responsabilidades
9. Toma de Muestras y Controles 10. Ensayos
11. Apéndice 12. Observaciones
13. Antecedentes 14. Anexos
PROCEDIMIENTO TÉCNICO
12.PC.08.010

ACOMETIDA GENERAL DE ENERGÍA


Mayo de 1998

1. OBJETIVO

Explicar la manera de instalar el tramo de red que se debe construir entre las redes de
distribución de energía y los contactos de cada edificio.

2. DEFINICIÓN

Es la parte de la canalización o instalación eléctrica que debe construirse desde las redes
de distribución de energía de alta o baja tensión de suministro público, hasta los bornes
de entrada de contador o contadores o del control totalizador de la subestación del
edificio.
2.1. Materiales, Herramientas y Equipos.
2.1.1. Materiales.
2.1.1.1. Tubería conduit metálica. Norma ICONTEC 105.
2.1.1.2. Tubería conduit no metálica rígida (ICONTEC 2050), fibra, asbesto - cemento
(ICONTEC 1451), esteatita, policloruro de vinilo rígido PVC, polietileno (PE) de alta
densidad.
2.1.1.3. Condulines de concreto.
2.1.1.4. Tubería flexible Kopex.
2.1.1.5. Conductores:
Aislamiento para bajas tensiones: 600 voltios.
Aislamiento para alta tensión: variable de acuerdo con la red de distribución de 3 a 35 Kv
(según la tensión empleada por el ente estatal de la zona).
Tipos de aislamiento más utilizados:
R: Forrado en caucho.
RH: Forrado en caucho resistente al calor.
RW: forrado en caucho resistente a la humedad.
T: Termoplástico.
TW: Cubierta termoplástica, resistente a la humedad.
THW: Cubierta termoplástica resistente al calor y a la humedad.
XLPE: 5 a 35 Kv. Aislamiento es polietileno reticulado, alta tensión.

2.1.2. Herramientas y equipos.


2.1.2.1. Tarraja, prensa, segueta, aceitera, llaves americanas, alicates, pinzas.
2.1.2.2. Megómetro, voltiamperímetro, cinta aislante, cable de pesca, vaselina, medidor de
secuencia.
2.1.2.3. Camisa protectora para halar cables, pértiga, zunchador, cinta de caucho,
pelacables, manila y destornillador.

4. REQUISITOS Y TOLERANCIAS

4.1. Estanqueidad de la tubería.


4.2. Aislamiento adecuado según la tensión de la red, entre los diferentes cables y entre
éstos y la tierra.
4.3. Espacio adecuado para la subestación.
4.4. Continuidad de los conductores, ausencia de empalmes en la longitud total de la
acometida.
4.5. Capacidad óptima de los cables.
4.6. Cumplir con los requisitos estables.

5. SECUENCIA ACTIVIDADES

5.1. Proceso constructivo.


5.1.1. Prerrequisitos.
5.1.1.1. Efectuar ente la entidad estatal correspondiente los trámites exigidos.
5.1.1.2. Desconectar la alimentación primaria del transformador, en el caso de acometidas
secundarias y verificar la desenergización.
5.1.2. Tipos de acometida.
5.1.2.1. Acometidas subterráneas.
5.1.2.1.1. Las canalizaciones de acometidas que se hayan expuestas, ya sea adosadas, a
postes o a las losas de un edificio, deben hacerse en tubería conduit metálica, tipo
pesado, galvanizada, provista de capacete de entrada impermeable y asegurada con
zuncho metálico o grapa metálica galvaniza, según el caso. También deben hacerse en
este tipo de tubería, todas las canalizaciones de redes de alta tensión que llegan al
transformador en forma aérea.
5.1.2.1.2. Las acometidas que vayan enterradas, pueden hacerse en tubería conduit no
metálica, siempre y cuando la tensión sea inferior a 600 voltios y su profundidad no sea
menor de 46 cm. En los casos en que esta norma de profundidad mínima no pueda
cumplirse, debe envolverse la tubería en una capa de concreto de 5 cm. de espesor.
5.1.2.1.3. Las tuberías no metálicas rígidas, deberán ser resistentes a la humedad, a los
agentes químicos, a los cambios de temperatura y a la luz solar. Además deberán ser
retardantes de la llama y resistentes al impacto y al aplastamiento (de acuerdo con la
sección 347-1 de la Norma ICONTEC 2050).
5.1.2.1.4. Cuando se utiliza este tipo de tubería, se debe incluir un conductor de tierra,
desnudo, para garantizar continuidad con ésta.
5.1.2.1.5. Es conveniente que las acometidas aéreas sean menores de 25 m. y las
subterráneas menores de 35 m. No obstante, en acometidas de mayor longitud, se debe
cumplir con la regulación que determine la entidad estatal correspondiente. Deben
hacerse cajas de paso cada 35 m. Ningún tramo entre cajas debe tener más de 3 curvas
de 90º. Las curvas no deben reducir apreciablemente el diámetro de la tubería. El radio de
la curva interior no debe ser inferior al indicado en la tabla 11 de la Norma ICONTEC
2050.
5.1.2.1.6. El diámetro de la tubería debe estar de acuerdo con el número y calibre de los
conductores, conforme a la tabla Nº 10 de la Norma ICONTEC 2050.
5.1.2.1.7. Los cables utilizados en las acometidas deben ser de cobre y el calibre mínimo
de conductor para cometidas es el Nº 10 AWG.
5.1.2.1.8. Los empalmes de los cables de acometidas a la red de Empresas Públicas de
Medellín, deben hacerse mediante conectores adecuados. Lo anterior es crítico cuando la
red de distribución y la acometida están en materiales diferentes, cobre y aluminio por
ejemplo (en este caso se emplea un conector bimetálico, cobre - aluminio).
5.1.2.1.9. Antes de pasar los cables por las tuberías metálicas, es conveniente pasar un
"buzo" amarrado al cable de pesca para extraer los materiales abrasivos que puedan
acumularse dentro del conducto.
5.1.2.1.10. Cuando se está tirando de los cables por la tubería, es esencial colocar la
tensión de tiro en el cable y no en su aislamiento para evitar roturas. Una vez se haya
efectuado la pesca del cable, es necesario cortar el extremo que se amarró a la pesca.
5.1.2.1.11. Para facilitar el paso de los cables por la tubería, pueden untarse con talco,
parafina, vaselina, elementos que no
comprometan el aislamiento de los conductores y suavizan su conducción.
5.1.2.1.12. Una vez terminada la pesca de los cables y antes de iniciar su conexión, debe
someterse cada cable a una prueba de aislamiento entre los diferentes conductores y
entre cada conductor y tierra. Esta prueba debe hacer con un megómetro de 500 voltios
para acometidas secundarias.
5.1.2.2. Acometidas aéreas.
5.1.2.2.1. Las acometidas aéreas no deben ser accesibles fácilmente, por lo tanto, deben
quedar aisladas de puertas, ventanas, balcones o similares, no menos de 1.50 m.
5.1.2.2.2. Las acometidas aéreas no deben pasar por encima de edificios y cuando esto
sea necesario deben apoyarse en soportes independientes al mismo.
5.1.2.2.3. La altura de fijación de una acometida a un edificio no debe ser inferior a 3.5 m.
sobre la cera y a un mínimo de 5.5 m. sobre calzadas y carreteras.
5.1.2.2.4. La acometida debe fijarse al edificio mediante herrajes y accesorios construidos
para este fin y sus cables deben estar convenientemente aislados, de acuerdo con la
tabla Nº 5 de la Norma ICONTEC 2050.

6. SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.1. Se debe exigir el uso de casco, botas, cinturones de seguridad y guantes de cuero.

6.2. No subir a postes sin llevar el cinturón de seguridad y asegurarlo correctamente antes
de iniciar el trabajo.

6.3. Usar siempre el casco de seguridad, el cual no debe ser metálico.

6.4. No subir a escaleras que no estén debidamente amarradas o sostenidas por otra
persona.

6.5. No lanzar herramientas o materiales a lo alto de los postes o de éstos al suelo. Para
ello se debe usar una cuerda o una tula.

6.6. Siempre que en un trabajo exista riesgo de contacto con circuitos energizados o se
solicite la suspensión de líneas en servicio, se debe consultar con el superior antes de
iniciar cualquier trabajo.

8. RESPONSABILIDADES

Son responsables: El Proyectista, el residente, el instalador y el interventor.

11. APÉNDICE

Normas ICONTEC 105, 2050 y 1451.


PROCEDIMIENTO TÉCNICO
12.PC.08.020

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

1. OBJETIVO

Presentar el método de construcción de las redes internas de una edificación para los
diferentes servicios requeridos por ésta (calefacción, alumbrado, fuerza motriz, etc.)
cumpliendo con las normas establecidas.

2. DEFINICIÓN

Comprende la construcción de las acometidas o conductores, desde las líneas exteriores


o red pública hasta los contadores: la construcción de las redes internas de la edificación
para los servicios de calefacción, fuerza motriz y alumbrado; la colocación de los aparatos
de medida y protección necesarios y las lámparas para alumbrado. Para construcción de
acometida ver ficha Nº 12.PC.08.010.

2.1. Materiales, Herramientas y Equipos.


2.1.1. Materiales.
2.1.1.1. Interruptor general.
2.1.1.2. Aparatos de control y medida: tableros de distribución, control y protección.
2.1.1.3. Tubería conduit metálica: Normas ICONTEC 105, 169, 170 y 171.
2.1.1.4. Tubería conduit no metálica: Normas ICONTEC C.979.
2.1.1.5. Cajas de empalme.
2.1.1.6. Conductor de aluminio.
2.1.1.7. Conductores de cobre calibre mínimo 14 AWG para circuitos de 15 amperios.
2.1.1.8. Interruptores, tomacorrientes, lámparas y bombillos.
2.1.2. Herramientas y equipos.
2.1.2.1. Cinta aislante, vaselina, aceite, abrazaderas, tornillos, clavos y pernos.
2.1.2.2. Destornilladores, tenazas, alicates, cuchillas, martillos, cinceles, terraja, prensa,
llave americana, flexómetro, plomada, nivel, hilo, escuadra, cintas metálicas o pesca.
2.1.2.3. Voltiamperímetro, chequeadores de corriente, etc.

3. CONDICIONES GENERALES

3.1. Todo el alambrado de una instalación debe ser colocado de manera que el sistema no
presente cortos ni tierras, salvo los especificados en el proyecto.
3.2. Cuando se instalan conductores a la vista o en tubería, en ramales de dos alambres
al mismo sistema, deben identificarse los conductores con colores distintos, además todos
los conductores con el mismo color en un circuito, deben conectarse en la misma face.
3.3. El conductor neutro , y sólo éste, debe ser de color blanco.
3.4. El contador, ubicado en la fachada de los edificios, deberá tener la ventanilla de
lectura a una altura no mayor de 2.50 m. e irá montado en caja metálica con fondo de
madera.
3.5. Toda instalación debe disponer, como mínimo, de un tablero de distribución dotado de
equipo de protección automático, localizados en lugar accesible y controlables desde el
interior del edificio.
3.6. Deben quedar conectados permanentemente a tierra: el neutro de la línea de entrada
al tablero general, todas las partes metálicas de los motores, transformadores, cocina,
resistencias o aparatos de arranque para motores; las armaduras de los tableros y
corazas metálicas, etc.
3.7. Debe verificarse que la conexión a tierra sea efectiva.

4. REQUISITOS Y TOLERANCIAS

4.1. Cada uno de los elementos utilizados en la instalación eléctrica debe ser
cuidadosamente seleccionado para obtener un funcionamiento seguro y económico en
condiciones de servicio normal o anormal.

4.2. Todos los alambres, cables y barras, lo mismo que otros órganos conductores, deben
quedar aislados de cualquier otro conductor y de los elementos adyacentes, como
también de la estructura del edificio, para evitar pérdidas de energía y bajas en la tensión,
cortacircuitos, etc.

4.3. La instalación deberá prever un aumento razonable en las cargas previstas.

4.4. Un proyecto de instalación eléctrica deberá cumplir todas las normas y reglamentos
de la entidad pública que administra la energía.

4.5. Accesibilidad de toda la instalación para facilidad de reparación e inspección.

4.6. Reserva de espacio para futuras ampliación.

4.7. Reducción al mínimo de pérdidas de energía por calentamiento de los conductores.

5. SECUENCIA ACTIVIDADES

5.1. Proceso constructivo


5.1.1. Prerrequisitos.
5.1.1.1. La instalación eléctrica se realizará conforme a los planos y especificaciones
elaborados por un ingeniero electricista debidamente autorizado por los organismos
públicos competentes.
5.1.1.2. Las instalaciones realizadas deberán ser revisadas y aprobadas, además de la
interventoría de la obra, por la entidad pública competente.
5.1.1.3. En los planos se indicarán por medio de cuadros y diagramas, el número y
capacidad de los interruptores, tomacorrientes, conductores, cajas, tuberías, lámparas,
calibres y cantidad de alambres por los diferentes tramos de tubería, etc.
5.1.1.4. Los materiales y equipos empleados en las instalaciones deberán cumplir las
normas ICONTEC, tener la aprobación del UL Norteamericano o el V.D.E Europeo y de la
entidad pública que suministra el servicio de energía.
5.1.1.5. Deben proveerse espacios suficientes para la instalación y mantenimiento de los
equipos eléctricos, bien ventilados e iluminados, secos y aislados de cualquier fuente de
contaminación que pueda dañarlos.

5.1.2. Ejecución.
5.1.2.1. Trazado: De acuerdo con los planos, especificaciones y dimensiones dados, se
traza la distribución de las tuberías, cajas o líneas de conducción.
5.1.2.2. Cuando las tuberías de conducción deben quedar empotradas en las losas de
concreto, se conectan las cajas de empalme o de salida y se aseguran a la formaleta o a
la armadura por medio de tirantes de alambre y luego se vierte y compacta el
concreto.5.1.2.3. Cuando las tuberías deban quedar empotradas en muros, se efectúan
las canchas necesarias con herramientas apropiadas, para efectuar un corte uniforme y
preciso. Una vez colocados los tubos y conectadas las cajas se aseguran con mortero,
alambre o clavos en su posición correcta.
5.1.2.4. Cuando las tuberías han de ser distribuidas sobre las losas por debajo del
acabado del piso, es necesario prever el espesor mínimo requerido de acuerdo con el
diámetro de las tuberías.
5.1.2.5. Cuando las tuberías han de quedar expuestas, es aconsejable utilizar tuberías
metálicas para lograr una protección más efectiva de los conductores, prevenir el riego de
incendio y lograr un mejor aspecto estético. En este caso, las tuberías se fijan con
abrazaderas metálicas, tornillos y chazos plásticos.
5.1.2.6. Las tuberías conduit metálicas, una vez roscadas, deberán ser pulidas para
eliminar los bordes cortantes o rebabas, que puedan dañar el aislamiento de los
alambres.
5.1.2.7. Los empalmes necesarios deben hacerse siempre en las cajas previstas para ello
y en ningún caso dentro de las tuberías. Los empalmes llevarán un aislamiento en cinta,
de iguales características mecánicas y eléctricas que las cubiertas aislantes de los
mismos conductores.
5.1.2.8. Antes de colocar los alambres conductores, se deberá hacer una cuidadosa
inspección y limpieza de las tuberías y obtener la aprobación de la dirección y la
interventoría de la obra.
5.1.2.9. Una vez autorizado, se procede a colocar los alambres dentro de las tuberías con
ayuda de cintas de acero. Para facilitar esta operación puede emplearse un poco de
vaselina para lubricar los alambres las bocas de los tubos.
5.1.2.10. Una vez aplicada la segunda mano de pintura, se procede a colocar las placas
de pared, tomas, interruptores y portalámparas, verificando que queden debidamente
alineados y aplomados y que ajusten completamente contra la pared y el cieloraso.
5.1.2.11. Se colocan los breakers o cortacircuitos en el tablero de distribución.
5.1.2.12. Se solicita la revisión de la entidad que suministra la energía y su autorización
para colocar los equipos de medida y una vez aprobado, se procede a su instalación y
conexión.

6. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Debe exigirse el uso de elementos de seguridad tales como: cascos, botas, guantes, etc.

8. RESPONSABILIDADES

Son responsables: El ingeniero proyectista, el residente, el instalador y el interventor.

11. APÉNDICE

11.1. Normas ICONTEC 105, 169, 170, 171 y C.979.

11.2. Normas del UL Norteamericano o el V.D.E. Europeo.

11.3. Normas de la entidad pública que suministra el servicio de energía.


PROCEDIMIENTO TÉCNICO
12.PC.08.040

INSTALACIÓN DE ACOMETIDA TELÉFÓNICA


Mayo de 1998

1. OBJETIVO

Reseñar la forma técnica de comunicar la caja de distribución interna de un edificio con la


red teléfonica existente en la entidad pública.

2. DEFINICIÓN

Una red de acometida telefónica está constituida por la infraestructura de canalizaciones y


de la red de cables. La infraestructura de canalizaciones está conformada por los ductos,
las cámaras y las cajas de empalme necesarias para comunicar la caja de distribución
interna o general de un edificio con la red telefónica aérea o canalización existente del
ente público respectivo.

2.1. Materiales, Herramientas y Equipos.


2.1.1. Materiales.
2.1.1.1. Cajas de 4" x 4" metálicas galvanizadas.
2.1.1.2. Cajas metálicas con fondo de madera y tapa.
2.1.1.3. Tubería conduit metálica. Norma ICONTEC 105, 10, 11 y 20 y ASTM A-370.
2.1.1.4. Tubería conduit de PVC - rígida. Norma ICONTEC 2050, Código Eléctrico
Nacional tipos DB y EB.
2.1.1.5. Condulines de concreto (Norma Empresas Públicas de Medellín).
2.1.1.6. Tubería de asbesto - cemento. ICONTEC 1451.
2.1.1.7. Alambre telefónico exterior paralelo. Norma ICONTEC 1300.
2.1.1.8. Cable telefónico exterior seco. Norma ICONTEC 2061.
2.1.1.9. Regletas Plásticas.

2.1.2. Materiales y equipos.


2.1.2.1. Terraja, prensa, aceitera, llaves americanas, escalera, cinturón de seguridad,
alicate, pinzas, cable de pesca, vaselina, zunchador, teléfono para pruebas, destornillador,
limpiador, removedor PVC, soldadura PVC, casco, pelacables, manila, picos, palas,
barras, excavadoras, taladros neumáticos, avisos de peligro, etc.

4. REQUISITOS Y TOLERANCIAS

4.1. La conducción no debe quedar a una distancia menor de 60 cm. de una canalización
de energía, ni cruzar zonas privadas, ni quedar colocadas sobre los ejes de conducción
de otros servicios públicos.

4.2. Debe tener un aislamiento adecuado en el cable de la acometida.

4.3. Los armarios y cajas de dispersión deben quedar en lugares de fácil acceso, con
buena ventilación e iluminación. No se permite que sean colocadas en cuartos de basura.

4.4. Debe tener estanqueidad en la conducción: cajas, cámaras y tuberías.


4.5. La canalización debe ser recta: los giros deben hacerse mediante cajas de paso
adecuadas y cumpliendo las normas del ente estatal correspondiente.

5. SECUENCIA ACTIVIDADES

5.1. Sistema constructivo.


5.1.1. Prerrequisitos.
5.1.1.1. Tramitar los permisos correspondientes ante la entidad pública respectiva.

5.1.2. Tipos de acometidas.


5.1.2.1. Acometida aérea.
5.1.2.1.1. Las acometidas aéreas se utilizan únicamente para viviendas unifamiliares o
bifamiliares; para ellas se emplea generalmente la postería de las redes eléctricas y de
alumbrado público.
5.1.2.1.2. Se utiliza cable o alambre autosoportado, conformado por dos conductores
sólidos de cobre duro ensamblados en forro individual, en material PVC de intemperie,
con disposición en paralelo con membrana separadora, Norma ICONTEC 1300. El
aislamiento de cada cable debe ser de color diferente y uno de ellos debe ser blanco. El
calibre utilizado normalmente es 2 x 22 AWG.
5.1.2.1.3. EL cable será asegurado mediante tensores en los postes a una altura de 5 m. y
terminará en la fachada de cada vivienda. En ésta última debe dejarse un tubo de conduit
rígido metálico o PVC de 1/2" con su correspondiente boquilla, el cual sale de una caja 4"
x 4" en donde se colocará el bloque o regleta terminal.

5.1.3. Acometida canalizada.


5.1.3.1. Las canalizaciones expuestas que van adosadas a postes, se harán en tubería
conduit metálica, tipo pesado y galvanizado, rematada con su correspondiente boquilla y
aseguradas por medio de zunchos al poste.
5.1.3.2. Las acometidas enterradas pueden hacerse en tubería conduit no metálica, tipo
DB siempre y cuando la profundidad sea mayor de 48 cm. Para profundidades menores
se empleará el tipo EB, recubierta con una capa de concreto de 210 Kg./cm2, de 5 cm. de
espesor.
5.1.3.3. La máxima curvatura en ningún momento puede exceder de 6 grados
sexagesimales para tubería de 100 mm. de diámetro.
5.1.3.4. Las zanjas para canalizaciones se harán de acuerdo con la Norma NCT-1-01 y
para excavaciones según la Norma NCT-1-02 de las Empresas Públicas de Medellín o las
del ente estatal correspondiente.
5.1.3.5. La nivelación para ductos en el fondo de la zanja debe ser tal que ofrezca una
pendiente uniforme y pareja; su colocación se debe hacer de acuerdo con la Norma NCT-
1-04 de las Empresas públicas de Medellín o la del ente estatal correspondiente.
5.1.3.6. Los llenos se harán de acuerdo con la Norma NCT-1-04 de las Empresas
Públicas de Medellín o la del ente estatal correspondiente.
5.1.3.7. La Norma ICONTEC 2050 establece que los conductores no deben ocupar más
del 40% del ducto. Para facilitar el mantenimiento, no se permiten más de 10 cables de 10
pares, ni más de 3 cables de 20 a 100 pares en la misma tubería. La norma de número de
cables por tubería se usa con un factor de seguridad de 3.
5.1.3.8. En todo cambio de dirección de la acometida, debe usarse una caja de empalme
de 60 x 80 cm. orientando su mayor longitud en el sentido que pasa el cable. La caja debe
fabricarse en bloque de concreto de 10 x 20 x 40 cm., con mortero de pega 1:3. El fondo
de la caja se hará en concreto de 175 Kg./cm2. La tapa rectángular se construirá de
acuerdo a la Norma NCT-1-09-002. Norma de las Empresas Públicas de Medellín o su
correspondiente en otras ciudades.
5.1.3.9. El cable utilizado estará conformado por conductores de cobre blando, aislados
con polietileno coloreado de alta densidad. El forro exterior debe llevar una barrera contra
la humedad, conformada por cinta de aluminio recubierta con polietileno (ver Norma
ICONTEC 2061). EL diámetro mínimo de cada conducto será de 0.4 mm.
5.1.3.10. La acometida debe terminar en una caja de distribución general o en un
distribuidor de teléfonos, ubicado en el edificio en lugar iluminado y seco independiente de
los cuartos de basura. Su tamaño está reglamentado por un número de pares que llegan
en la acometida.
5.1.3.11. La caja debe quedar empotrada en la pared a una distancia mínima de 1.00 m. y
máxima de 1.50 m. entre el piso y su cara inferior. Además debe existir una toma de 110 v.
a menos de 10 m. de distancia.
5.1.3.12. Las paredes de la caja y su tapa deben ser en lámina metálica de 1 mm. de
espesor y recubierta con pintura anticorrosiva. El fondo de debe ser de madera, en una
sola pieza, con espesor de 1/2".

6. SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.1. Debe hacerse buen uso del cinturón y del casco de seguridad.

6.2. Antes de penetrar en una cámara subterránea se debe esperar a que ésta se airee y
debe hacerse una prueba para determinar si hay gases explosivos en su interior.

6.3. Nunca se debe encender un soplete dentro de las cámaras para evitar que los gases
de gasolina llenen la cámara y produzcan una explosión.

6.4. Se deben colocar avisos de seguridad en las zonas donde se presenta tráfico
peatonal y vehicular.

8. RESPONSABILIDADES

Son responsables: El proyectista, el residente, el instalador y el interventor.

11. APÉNDICE

11.1. Normas ICONTEC 105, 10, 11, 20, 2050, 1451, 1300 y 2061.

11.2. Normas ASTM A-370.

11.3. Normas NCT-1-01, 1-02, 1-03, 1-04. 1-09-002 de las Empresas Públicas de
Medellín.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO
12.PC.08.050

LA ILUMINACIÓN - GENERALIDADES
Mayo de 1998

1. OBJETIVO

El propósito de esta ficha es suministrar información sobre las características de las


diferentes alternativas existentes, cuyo conocimiento permite obtener soluciones más
creativas y adecuadas para cada proyecto.

Los arquitectos, decoradores, diseñadores, que requieren obtener determinados efectos


visuales y estéticos, deben tener una información básica sobre las características
mecánicas y físicas de los diferentes sistemas o fuentes de iluminación. Ellos deberán
coordinar el empleo de diferentes elementos y equipos en la conformación de espacios y
detalles arquitectónicos. La efectiva comunicación de las ideas y la apreciación real de los
factores estéticos y estructurales, requiere una comprensión de la naturaleza física, las
limitaciones y las posibilidades de iluminación de los diferentes sistemas existentes en el
mercado.

Los procesos para obtener unas condiciones específicas de iluminación, competen


especialmente a los ingenieros electricistas.

2. DEFINICIONES

* Fuente: Superficie u objeto que emite la luz producida por una transformación de
energía.
* Bombilla: Fuente artificial construida con el objeto de producir luz.
* Luminaria: Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las bombillas
incluyendo todas las piezas necesarias para fijar y proteger las bombillas y conectarlas al
circuito de alimentación.
* Reflector: Dispositivo que sirve para modificar la repartición espacial del flujo luminoso
de una fuente, utilizando esencialmente el fenómeno de reflexión.
* Refractor: Dispositivo que sirve para modificar la repartición espacial del flujo luminoso
de una fuente, utilizando esencialmente el fenómeno de refracción.
* Difusor: Dispositivo que sirve para modificar la repartición espacial del flujo luminoso de
una fuente, utilizando esencialmente el fenómeno de difusión.
* Protector: Parte transparente o translúcida de una luminaria cerrada, destinada a
proteger las fuentes luminosas y los reflectores, del polvo y de los agentes atmosféricos.
* Apantallamiento de una luminaria: Propiedad de una luminaria de suprimir en cierta
medida, todos los rayos luminosos emitidos por su fuente que forman con el eje del
aparato (perpendicular al plano de la vía) un ángulo superior a un límite determinado.
* Rendimiento de la luminaria: Relación de flujo luminoso emitido por la luminaria al flujo
luminoso total emitido por las bombillas.

UNIDADES FOTOMÉTRICAS:

* Candela: Unidad de intensidad luminosa. La magnitud de la candela es tal, que la


luminaria del radiador integral a la temperatura de solidificación del platino sea de 60
candelas por centímetro cuadrado.
Símbolo: Cd

* Lumen: Unidad de flujo. Flujo luminoso emitido en el ángulo sólido unitario


(estereorradián), por una fuente puntual uniforme que produce una intensidad luminosa de
una candela.
Símbolo: Im

* Lux: Unida de iluminación. Corresponde a la iluminación de una superficie de un metro


cuadrado que recibe un flujo de un lumen uniformemente repartido.
Símbolo: Ix

* Candela por metro cuadrado (NIT): Unidad de luminaria.


Símbolo: Cd/m2

PROPIEDADES FOTOMÉTRICAS:

* Radiación monocrómatica: Radiación caracterizada por una sola frecuencia o en un


medio determinado, por una sola longitud de onda. Cuando se caracteriza una radiación
monocrómatica por su longitud de onda, se trata generalmente de la longitud de onda en
el aire bajo las condiciones físicas normales.

* Adaptación: Adaptación del ojo a las condiciones de luminancia o al color del campo
visual. En particular se habla de adaptación a la luz o a la oscuridad cuando la luminancia
es por lo menos del orden de algunas candelas por metro cuadrado, o inferior a algunos
centésimos de candela por metro cuadrado.

* Contraste: Fenómeno fisiológico de visión resultante de la diferencia de luminancia de


diversos objetos que se encuentran en el campo visual. El contraste "C" en iluminación de
vías puede ser definido por la relación:

C = L1 - L2
L1
Donde:
L1 = Luminancia del fondo
L2 = Luminancia del obstáculo
C = Contraste

* Sensibilidad al contraste (umbral diferencial de luminancia): La más pequeña diferencia


de luminancia que se puede percibir.
* Deslumbramiento: Condiciones de visión en las cuales se experimenta una incomodidad
o una reducción de la aptitud para distinguir los objetos, o bien las dos simultáneamente,
debido a una repartición desfavorable de las luminancias o de su escalonamiento entre
valores extremos muy diferentes, o por contrastes excesivos en el espacio y en el tiempo.
* Agudeza visual:
Cualitativamente: Capacidad de percepción distinta de objetos que aparecen muy
aproximados.
Cuantitativamente: Inverso del valor en minutos (sexagesimales) del ángulo más pequeño
bajo en cual el ojo puede aún percibir separados dos objetos (puntos o líneas) que
aparecen muy aproximados.
* Campo visual: Conjunto de puntos que pueden ser percibidos cuando la cabeza y el ojo
están inmóviles. El campo visual puede ser monocular o binocular.
* Reflexión especular: Reflexión que obedece las leyes ópticas validas para los espejos.
* Reflexión difusa uniforme: Difusión por reflexión, en la cual la luminancia es la misma en
todas las direcciones posibles.
Reflexión mixta: Presencia simultánea de reflexión especular y reflexión difusa.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO
12.PC.08.060

LÁMPARAS INCANDESCENTES
Mayo de 1998

1. OBJETIVO

Suministrar información acerca de las características de las empresas incandescentes,


tales como economía y simplicidad en un sistema de iluminación.

2. DEFINICIONES

Las lámparas incandescentes permiten una solución relativamente económica y sencilla


de iluminación. No requieren reguladores de corriente y únicamente necesitan un plafón y
un alumbrado adecuado para su operación. Las lámparas consisten básicamente en un
filamento, capaz de resistir altas temperaturas a través del cual pasa una corriente
eléctrica, colocado dentro de una bombilla de vidrio sellada al vacío o con un gas en su
interior.

2.1. Vida Util y Eficiencia:


Condiciones inusuales de operación como vibraciones y golpes, pueden provocar el daño
de la lámpara. La causa normal de la falla es la fusión del filamento de tungsteno que
depende directamente de la temperatura del filamento. Al aumentar la temperatura
aumenta la eficiencia lumínica pero disminuye su vida útil.
De otro lado, si se disminuye la temperatura, disminuye la cantidad de luz pero aumenta
considerablemente su vida útil.
La vida útil de las lámparas está determinada también por las condiciones de voltaje. Un
voltaje bajo incrementa notablemente la duración y un alto voltaje, por el contrario,
disminuye la vida útil.

La eficiencia de las lámparas incandescentes es inherentemente baja, aproximadamente


1/3 de las lámparas fluorescentes. Sin embargo, su gran versatilidad hace que sean
ampliamente utilizadas.

2.2. Relación entre el Vatiaje y la Eficiencia Lumínica de las Lámparas Incandescentes:


Generalmente la eficiencia lumínica es mayor en las lámparas de mayor vatiaje. Esta
característica se debe principalmente al gas incluido en la bombilla. Para lámparas cuyo
diseño es esencialmente el mismo (construcción, voltaje, vida útil) la disminución de la
temperatura del filamento es menor en lámparas de mayor vatiaje; por tanto, son más
eficientes (una lámpara de 40 W provee 11.7 lúmenes/vatio; una de 500 W provee 19.9
lúmenes/vatio).

2.3. Relación entre el Voltaje de Operación y la Vida Util:


2.3.1. Bajo Voltaje: La reducción del voltaje de operación aumenta considerablemente la
vida útil de las lámparas incandescentes. Una disminución de un 5% en el voltaje, puede
incrementar la vida útil en un 75%, reduce el vatiaje en un 6% y la luminosidad en un
13%.
2.3.2. Alto Voltaje: Por el contrario un incremento en el voltaje de operación, causa una
reducción importante en la vida útil de las lámparas incandescentes y aumenta la
luminosidad. Un incremento de un 10% en el voltaje, aumenta la luminosidad en un 35% y
el vatiaje en un 16%; la vida útil se reduce aproximadamente en un 65%.

2.4. Efecto de la Frecuencia:


Con corriente alterna (AC), la corriente cae a cero dos veces en cada ciclo (variación
sinusoidal). Teóricamente, la temperatura del filamento fluctúa con estos cambios en la
corriente, ya que los filamentos gruesos conservan mejor la temperatura que los más
delgados; la tendencia a titilar, decrece en la lámparas de alto vatiaje. Sin embargo, para
cualquier tamaño de lámpara, no tiene importancia la titilación operando a 60 ciclos. La
frecuencia y el encendido (centelleo), no tienen influencia significativa en la vida útil de las
lámparas incandescentes, excepto en aquellas de muy bajo vatiaje.

2.5. Factor de Potencia:


La impedancia del filamento de una lámpara aumenta enteramente por la resistencia (no
la inductancia). Por ende, estas lámparas operan con un factor único (continuo) de
potencia. El calentamiento y recalentamiento del filamento, no tiene prácticamente ningún
efecto sobre esto.

2.6. Voltajes:
Voltaje estándar: 110, 120, 125. Alto voltaje: 220 - 260. Bajo voltaje: 6 - 64 V.

2.7. Operación en Condiciones Especiales:


Cuando el filamento de las lámparas está sujeto a impactos o vibraciones, pueden
obtenerse lámparas para operar en condiciones especiales. La eficiencia puede ser
menor en aproximadamente un 10% con respecto a las lámparas corrientes, a causa de
los soportes adicionales que se agregan al filamento.
La eficiencia de los sistemas de iluminación incandescentes, es inherentemente menor
que la de los sistemas fluorescentes. Sin embargo, la eficiencia en la generación de
iluminación no es el único factor que debe tenerse en cuenta al seleccionar un sistema.
Las ventajas de los controles, la simplicidad de la instalación, tienden a compensar la
menor eficiencia.

A pesar de los defectos aparentes, los sistemas de iluminación incandescente son muy
versátiles y se emplean en una gran diversidad de artefactos.

2.8. Tipos de Lámparas (Bombillas):


2.8.1. Bombillas Transparentes:
Este tipo de lámparas dispone de un mínimo y concentrado foco emisor de luz que es el
filamento visible. Por consiguiente, los bombillos transparentes son particularmente útiles
en situaciones en las cuales se requiere una fuente puntual de iluminación que en
combinación con dispositivos reflectores y proyectantes (luminarias) permiten formar un
cono de iluminación que puede dirigirse sobre un objeto o un área específica, con un
mínimo de pérdidas de flujo emitido.
2.8.2. Bombillas de Luz Difusa:
Cuando el acabado transparente de las bombillas se modifica mediante diferentes
tratamientos, se incrementa en forma significativa el área de la fuente luminosa; la
superficie de la bombilla tiende a ser el área efectiva de la fuente. Las bombillas pueden
ser tratadas de diferentes manera para obtener una mejor difusión de la luz: La superficie
interior puede ser matizada mediante la aplicación de ácidos o recubierta de una capa
blanca de sílica o esmalte.
Estos tratamientos reducen el deslumbramiento y una cierta irregularidad en los rayos de
luz que producen las bombillas transparentes con reflectores.

El empleo de bombillas de luz difusa con reflectores es relativamente inefectivo, si se


desea dirigir o controlar los rayos de luz (ver gráfico 1.8.1 Figuras A y B).

2.8.3. Bombillas Reflectoras:


2.8.3.1. Bombillas Plateadas: Son bombillas en las cuales la superficie interior de la copa
ha sido tratada con una pintura plateada para producir una acción reflectiva que resulta
ser muy eficiente, reemplazando el uso de aparatos reflectores, lo cual redunda en
simplicidad de la instalación y mantenimiento (ver cuadro 1.8.3.).
2.8.3.2. Bombillas blancas:
Son bombillas en las cuales la superficie de la copa es ligeramente traslúcida, un poco
más que las bombillas opacas. Son diseñadas principalmente para emplearlas con
reflectores abiertos cuando se requiere algún grado de difusión además del efecto
reflectivo.
2.8.3.3. Lamparas tubulares de cuarzo:
Estas lamparas se utilizan cuando se desea una fuerte lineal de iluminación y cuando el
espacio disponible es un factor limitante.
Cuando el bombillo tubular es transparente y dispone de un filamento alargado en
combinación con un reflector lineal, permite un efectivo control y una alta precisión en la
dirección de los rayos luminosos, lo que no se logra con otros sistemas tubulares como
las lámparas fluorescentes cuyo bulbo es inherentemente difuso.
Se fabrican también en acabado esmerilado o reflectivo (ver cuadro 1.8.3.).

2.8.4. Lamparas tubulares de cuarzo:


Estas lámparas constituyen una fuente luminosa de alta intensidad con un tamaño
extremadamente pequeño.
Se utilizan en escenarios deportivos, salas de teatro y de espectáculos, etc., donde se
requiere una potente y concentrada iluminación y donde su elevada temperatura
característica no es impedimento para su colocación.
Estas lámparas son muy resistentes a los cambios bruscos de temperatura (choques
térmicos).

2.8.5. Lamparas reflectoras y proyectores:


Los reflectores y proyectores son lámparas que permiten concentrar o ampliar la
iluminación. En cada caso, el filamento se haya convenientemente localizado con
respecto a un bulbo parabólico reflectivo para producir una dispersión o concentración de
la luz.
La mayor ventaja que ofrecen estas lámparas, además de ser muy compactas, reducen
las labores de mantenimiento que requieren otros dispositivo por la acumulación de mugre
y el deterioro de las superficies reflectivas (ver gráfico 1.8.5).
2.8.5.1. Reflectores:
Son lámparas relativamente económicas que permiten una fácil orientación de la
iluminación donde no se requiere una gran precisión o delimitación de las áreas
iluminadas. La superficie reflectiva es una cubierta de plata deposita al interior de las
paredes del bulbo. La concentración o ampliación está determinada por la densidad del
esmerilado de la superficie no plateada del bulbo.
Estas lámparas son fabricadas en vidrio soplado, razón por la cual son muy sensibles a
los choques térmicos, el contacto con agua o metales fríos pueden causar su rotura. Por
ello es aconsejable utilizar alguna protección, tanto como escudo como para el control del
excesivo brillo.
2.8.5.2. Proyectores:
Son lámpara moldeadas en vidrio de alta resistencia. Por consiguiente, son más costosas
que los reflectores.
Su forma es más perfecta y por lo tanto, permite un enfoque más preciso del chorro de
luz. La modificación de la cubierta o porción lenticular del bulbo produce considerables
variaciones en el tamaño del área iluminada. Estas lámparas son más resistentes a los
choques térmicos. Sin embargo, conviene colocarles alguna protección cuando de utilizan
exteriores, especialmente para los modelos de 75 a 150 W (PAR = 38).
A pesar de que la lámpara misma provee los elementos para controlar y enfocar la luz, se
usan normalmente nichos para eliminar el deslumbramiento y evitar la vista desde
algunos ángulos, pintados en color negro mate, o provistas de anillos o rejillas para tal fin.
El gráfico 1.8.5. muestra los modelos más usuales de proyectores y reflectores y describe
sus características.

14. ANEXOS

14.1. Gráfico 1.8.1. Lámparas incandescentes.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO
12.PC.08.070

LÁMPARAS FLUORESCENTES
Mayo de 1998

1. OBJETIVO

Presentar cualidades de la iluminación emitida por las lámparas de mercurio.

2. DEFINICIONES

En las lámparas fluorescentes la luz es producida por el flujo de electrones emitidos por
los cátodos que excitan los átomos de mercurio al interior de un tubo o bombilla de vidrio
produciendo una radiación.

La mayor parte de esta radiación está en el rango invisible de luz ultravioleta; una cubierta
especial de fósforo aplicada sobre la cara interior de los bombillos, convierte esta energía
en luz visible.
Area efectiva de luz: teniendo en cuenta que la luz es emitida por la cubierta de fósforo, la
luz fluorescente es emitida por todo el perímetro del tubo y por ello la superficie total
constituye la fuente efectiva de iluminación. Como la luz es generada por una superficie
relativamente grande, el brillo es generalmente muy bajo.

Difusión: Cuando la difusión y la eliminación del brillo son deseables, el sistema


comparado con la luz incandescente, tiene grandes ventajas.

Control de los rayos de luz: La emisión difusa de luz característica de las lámparas
fluorescentes es particularmente recomendable cuando se requiere iluminar
uniformemente un área amplia y es definitivamente una desventaja cuando se requiere la
iluminación de un área precisa o la proyección de luz sobre un objeto a cierta distancia.

2.1. Lamparas con sistema de precalentamiento y encendido automático o "starter":


Estas lámparas requieren al encender, una corriente momentánea que fluye a través del
cátodo. Este precalentamiento hace posible utilizar balastas relativamente pequeñas y
económicas. Un defecto de este sistema, sin embargo, es una corta demora inherente a
su encendido (ver Cuadro 1.1.).

2.2. Lámparas "RAPID START": Encendido rápido:


Lámparas fluorescentes con sistema de precalentamiento y encendido automático o
"starter".
En las lámparas "Rapid-Start" se utilizan balastas que tienen una bobina que calienta los
cátodos para el encendido y operación eliminando la necesidad de "starters" o
arrancadores automáticos. Permite un rápido encendido y apagar y encender nuevamente
en forma inmediata.
En el Cuadro 1.2 se describen los tipos más usuales y las características de cada uno.

2.3. Lámparas de encendido instantáneo o "SLIME LINE":


Las lámparas de encendido instantáneo no requieren precalentamiento de los cátodos.
Esto se logra mediante la utilización de un voltaje inicial alto para producir el arco voltaico
y encender la lámpara sin calentar el cátodo. Luego de encendida, el voltaje de operación
es el normal.

En el Cuadro 1.3 se describen los tipos más usuales y sus características.

VIDA UTIL DE LAS LÁMPARAS FLUORESCENTES

El filamento del cátodo en cada extremo de la lámpara, está recubierto de un material que
emite electrones. Durante la operación, este material se desgasta y la lámpara falla
cuando este material se agota. Este deterioro es particularmente mayor durante el
encendido. Por ello la vida útil de la lámpara está relacionada estrechamente con el
número de veces que sea encendida.

14. ANEXOS

Cuadro 1.1 Lámparas Pre-calentadas

Cuadro 1.2 Lámparas de Encendido rápido


Cuadro 1.3 Lámparas de Encendido Instantáneo

PROCEDIMIENTO TÉCNICO
12.PC.08.080

LÁMPARAS DE MERCURIO
Mayo de 1998

1. OBJETIVO

Describir las características de la luz emitida por las lámparas de mercurio.

2. DEFINICIONES

Las lámparas de mercurio son fuentes de tipo arco que producen energía en forma muy
similar a las lámparas fluorescentes y requieren balastas para suministrar el voltaje
necesario para el encendido (ver gráfico 1.).
En general, las lámparas de mercurio son menos eficientes que las fluorescentes, pero
más que las incandescentes.

En ellas se combinan las características de las lámparas de filamento que son fuentes
concentradas de luz y la alta eficiencia y mayor vida útil de las lámparas de arco.
Estas ventajas pueden ser aprovechadas cuando su pobreza de color característica es
aceptable.
Las bombillas pueden ser transparentes, matizadas o del tipo reflector.

1.1. Bombillas Transparentes:


Estas fuentes producen una luz blanca, de energía verde y azul predominante. La
carencia del rojo produce su débil color.
De otro lado, su mayor vida útil y su capacidad para proyectar la iluminación, las hacen
particularmente útiles para ubicar en lugares de difícil acceso y cuando se requiera
proyectar la luz a distancia considerables.

1.2. Bombillas de Luz Difusa:


La superficie del bulbo puede haber sido tratada con una cubierta de fósforo, que mejora
sus condiciones de color y eficiencia lumínica, difunde la luz y disminuye la precisión de
las luminarias direccionales.

1.3. Bombilla Tipo Reflector:


Se pueden obtener bombillas de mercurio que incluyen un reflector interno. Las
principales ventajas de estas lámparas son:
1.3.1. La alta utilización de la luz emitida.
1.3.2. Su larga vida.
1.3.3. Su eficiencia control de la dirección de la luz.
1.3.4. La disminución en los problemas de mantenimiento porque las superficies
reflectoras están protegidas de la mugre y el polvo.
La combinación de estos factores hacen estas lámparas particularmente útiles en
múltiples aplicaciones industriales (ver Cuadro 1.).

14. ANEXOS

Cuadro 1 Lámparas de Mercurio

Gráfico 1 Lámparas de Mercurio - Características Generales

Anda mungkin juga menyukai