Anda di halaman 1dari 160

AUTORIZACIÓN PARA LA DIGITALIZACIÓN, DEPÓSITO Y DIVULGACIÓN EN RED DE

PROYECTOS FIN DE GRADO, FIN DE MÁSTER, TESINAS O MEMORIAS DE


BACHILLERATO

1º. Declaración de la autoría y acreditación de la misma.


El autor D.__Javier Ayuela Lacaba_________________________________________
DECLARA ser el titular de los derechos de propiedad intelectual de la obra: __ Análisis
comparativo de conexión de parques eólicos offshore a la red________, que ésta es una
obra original, y que ostenta la condición de autor en el sentido que otorga la Ley de Propiedad
Intelectual.

2º. Objeto y fines de la cesión.


Con el fin de dar la máxima difusión a la obra citada a través del Repositorio institucional de
la Universidad, el autor CEDE a la Universidad Pontificia Comillas, de forma gratuita y no
exclusiva, por el máximo plazo legal y con ámbito universal, los derechos de digitalización, de
archivo, de reproducción, de distribución y de comunicación pública, incluido el derecho de
puesta a disposición electrónica, tal y como se describen en la Ley de Propiedad Intelectual. El
derecho de transformación se cede a los únicos efectos de lo dispuesto en la letra a) del apartado
siguiente.

3º. Condiciones de la cesión y acceso


Sin perjuicio de la titularidad de la obra, que sigue correspondiendo a su autor, la cesión
de derechos contemplada en esta licencia habilita para:
a) Transformarla con el fin de adaptarla a cualquier tecnología que permita incorporarla a
internet y hacerla accesible; incorporar metadatos para realizar el registro de la obra e
incorporar “marcas de agua” o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
b) Reproducirla en un soporte digital para su incorporación a una base de datos electrónica,
incluyendo el derecho de reproducir y almacenar la obra en servidores, a los efectos de
garantizar su seguridad, conservación y preservar el formato.
c) Comunicarla, por defecto, a través de un archivo institucional abierto, accesible de modo
libre y gratuito a través de internet.
d) Cualquier otra forma de acceso (restringido, embargado, cerrado) deberá solicitarse
expresamente y obedecer a causas justificadas.
e) Asignar por defecto a estos trabajos una licencia Creative Commons.
f) Asignar por defecto a estos trabajos un HANDLE (URL persistente).

4º. Derechos del autor.


El autor, en tanto que titular de una obra tiene derecho a:
a) Que la Universidad identifique claramente su nombre como autor de la misma
b) Comunicar y dar publicidad a la obra en la versión que ceda y en otras posteriores a través
de cualquier medio.
c) Solicitar la retirada de la obra del repositorio por causa justificada.
d) Recibir notificación fehaciente de cualquier reclamación que puedan formular terceras
personas en relación con la obra y, en particular, de reclamaciones relativas a los derechos
de propiedad intelectual sobre ella.

5º. Deberes del autor.


El autor se compromete a:
a) Garantizar que el compromiso que adquiere mediante el presente escrito no infringe ningún
derecho de terceros, ya sean de propiedad industrial, intelectual o cualquier otro.
b) Garantizar que el contenido de las obras no atenta contra los derechos al honor, a la
intimidad y a la imagen de terceros.
c) Asumir toda reclamación o responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que

ii
pudieran ejercitarse contra la Universidad por terceros que vieran infringidos sus derechos e
intereses a causa de la cesión.
d) Asumir la responsabilidad en el caso de que las instituciones fueran condenadas por
infracción de derechos derivada de las obras objeto de la cesión.

6º. Fines y funcionamiento del Repositorio Institucional.


La obra se pondrá a disposición de los usuarios para que hagan de ella un uso justo y respetuoso
con los derechos del autor, según lo permitido por la legislación aplicable, y con fines de estudio,
investigación, o cualquier otro fin lícito. Con dicha finalidad, la Universidad asume los siguientes
deberes y se reserva las siguientes facultades:

 La Universidad informará a los usuarios del archivo sobre los usos permitidos, y no
garantiza ni asume responsabilidad alguna por otras formas en que los usuarios hagan un
uso posterior de las obras no conforme con la legislación vigente. El uso posterior, más allá
de la copia privada, requerirá que se cite la fuente y se reconozca la autoría, que no se
obtenga beneficio comercial, y que no se realicen obras derivadas.
 La Universidad no revisará el contenido de las obras, que en todo caso permanecerá bajo
la responsabilidad exclusive del autor y no estará obligada a ejercitar acciones legales en
nombre del autor en el supuesto de infracciones a derechos de propiedad intelectual
derivados del depósito y archivo de las obras. El autor renuncia a cualquier reclamación
frente a la Universidad por las formas no ajustadas a la legislación vigente en que los
usuarios hagan uso de las obras.
 La Universidad adoptará las medidas necesarias para la preservación de la obra en un
futuro.
 La Universidad se reserva la facultad de retirar la obra, previa notificación al autor, en
supuestos suficientemente justificados, o en caso de reclamaciones de terceros.

Madrid, a 5.. de …Junio…... de …2017.

ACEPTA

Fdo. Javier Ayuela Lacaba

Motivos para solicitar el acceso restringido, cerrado o embargado del trabajo en el Repositorio
Institucional:

iii
iv
RESUMEN

Los objetivos europeos del 20 20, así como la apuesta de muchos países por reducir las
energías contaminantes y favorecer el desarrollo de las energías renovables ha provocado un
aumento de la instalación de energía eólica. Sin embargo, con el paso de los años los sitios con
mayores factores de viento ya han sido ocupados, por lo que las compañías eléctricas se han
visto en la necesidad de buscar nuevos lugares donde instalar los aerogeneradores y es aquí
cuando surge la idea de los parques eólicos offshore o marinos, los cuales se instalan en el mar
apoyados en el lecho marino.

Las ventajas de instalar los parques eólicos offshore frente a los tradicionales en tierra son las
mayores superficies disponibles, lo que permite levantar parques superiores al gigavatio de
potencia; la menor turbulencia del viento, lo que aumenta la vida de las máquinas y el mayor
recurso del viento, lo que permite tasas de producción más elevadas. Sin embargo, la
construcción de los parques offshore también implica de la construcción de un sistema de
transmisión eléctrica para llevar esa energía hasta tierra.

Los primeros parques marinos que se realizaron fueron de pocos megavatios y construidos
cerca de la costa por lo que la tecnología más adecuada para su integración a la red fue la
alterna o HVAC. No obstante, el avance de la ciencia ha permitido llevar los parques cada vez
más lejos de la costa lo que ha generado problemas en la transmisión al tratarse de una línea
en alterna subterránea. Esta línea, debido a sus características constructivas, presenta un alto
valor capacitivo lo que genera problemas con la potencia reactiva y por tanto problemas con
las tensiones. Para tratar de solventar estos problemas se han desarrollado los FACTS y la
transmisión en corriente continua o HVDC.

La principal ventaja de la transmisión en corriente continua (HVDC) frente a la alterna (HVAC)


es que no reacciona ante los efectos capacitivos e inductivos de la línea y por tanto no tiene
potencia reactiva. Esta característica hace que la transmisión en continua sea la tecnología
perfecta para la transmisión de potencia en líneas subterráneas a larga distancia. En contra
partida, esta tecnología es mucho más costosa que la alterna en distancias cortas y, además, la
experiencia es mucho más limitada debido a que solo se ha realizado un número muy limitado
de integraciones de parques eólicos offshore usando la corriente continua.

Iberdrola, como empresa líder del sector, en una apuesta clara hacia las energías renovables
está invirtiendo en parques eólicos offshore como Wikinger o East Anglia One y en sus planes a
futuro contempla seguir invirtiendo en este tipo de energía. Es por ello, que han decidido
llevar a cabo este estudio en el que se identifican las diferentes tecnologías de transmisión de
energía para la conexión de los parques eólicos.

En este estudio se analiza en un primer lugar el funcionamiento y los tipos de aerogeneradores


para conocer su implicación sobre los parques eólicos offshore y en el sistema de transmisión
de los mismos. Además, se lleva a cabo un detallado estudio de la transmisión en corriente
alterna y del comportamiento de la línea con una especial atención a los límites de la misma.
Posteriormente se ha realizado un análisis de la transmisión en corriente continua explicando
sus elementos y que diferencias se pueden encontrar. Todo ello concluye en la creación de una
herramienta de análisis de ambas tecnologías.

Esta herramienta es la parte principal del estudio y representa una ventaja competitiva para
Iberdrola a la hora de hacer un estudio sobre los futuros parques eólicos. En ella, a través de la

1
introducción de los datos básicos del parque eólico es capaz de generar un informe en el que,
entre otras cosas, se hace un estudio de la transmisión en corriente alterna incluyendo gráficas
sobre el perfil de tensión, intensidad y potencia activa y reactiva de la línea que conecta el
parque a la red. Además, se hace un estudio de transmisión en corriente continua en el que se
analiza elemento a elemento sus características. Se incluye también un análisis económico
para cada tecnología.

Para el análisis económico se han estudiado los costes de diferentes proyectos con el objetivo
de encontrar cuales son las características determinantes que van a establecer los costes de la
conexión. Con estas características se han construido ecuaciones que estiman los costes de
conexión en función de los datos introducidos y que están contenidas dentro del programa de
análisis. Los últimos puntos del informe generado por la herramienta se centran en la
comparación de las dos tecnologías en cuanto a inversión y pérdidas.

Por último, las ecuaciones que se han obtenido para la herramienta han sido utilizadas para
hacer un estudio en profundidad entre los costes de los fabricantes, un estudio de pérdidas en
función de la distancia y la comparación económica entre ambas tecnologías en función de la
distancia y de la potencia.

2
ABSTRACT

European target of 20 20 and the commitment of many countries in reducing the polluting
energies and foster the develop of renewable energies has caused an increase in the
installation of wind energy. Nevertheless, over the years, spots with the highest wind factors
have been occupied, thus, utilities have seen in need of looking for new spots in which they
can install the wind turbines. From this idea offshore wind farms were born, which are
installed in the ocean over the seabed.

Advantages of the offshore windfarms in comparison with the onshore windfarms are the
larger areas available, which allows the construction of windfarms greater than one gigawatt
of power; the smaller turbulence of wind, which allows increase the operational life on the
generators and the greater winds which allows higher generation rates. However, the
construction of the offshore wind farms also implies the construction of an electrical
transmission system for moving the generated power to mainland.

Firsts offshore windfarms which were built have only a few megawatts and they were installed
close to the shore, so, the best technology for the integration to grid was AC. Nevertheless,
advancement of science has made it possible to build the windfarms increasingly far from
shore, which has caused problems in the transmission system because of subsea lines working
with AC current. These electrical lines, due to its constructive characteristics, have a high
capacitive value which causes problems with the reactive power and voltages. In order to solve
these problems, new technologies have been developed such as FACTS an DC transmission.

On the one hand, main advantage of the DC transmission versus the AC transmission it is that
it does not react with the inductive and capacitive effects of the line, thus, it does not present
reactive power. This fact makes DC transmission the perfect technology for long underground
lines. On the other hand, this technology is costly compare with AC for short distances and,
moreover, the experience is limited because there are only a bunch of offshore wind farms
connection using DC in the world.

Iberdrola, as a leader in its sector, in a clear commitment with the renewable energies it is
investing in offshore windfarms as Wikinger or East Anglia One. Moreover, its plans for future
go through keeping investing in this kind of generation. Thus, the company has decided to
develop this research where it is identified different technologies for the transmission of
energy for the integration of offshore windfarms in to the grid.

First, this research analyses the operation and the different types of wind generators in order
to know the implication in the offshore windfarms and the transmission system. Furthermore,
a detailed analysis of the AC transmission is carried out, including the behavior of the line with
especial attention to the limits of the line. Later, another analysis of the DC transmission line is
carried out studying its elements and the differences with the AC transmission system. All this
concludes in the creation of a tool for the analysis of both technologies.

This tool is the main part of the study and it represents a competitive advantage for Iberdrola
in the point of analyzing the connection of future windfarms. The tool, through the data of the
windfarm introduced by the user, is able to generate a report which, among other things, build
an analysis of the AC connection which includes figures about the voltage, current, active and
reactive power profile of the line which connects the farm. Also, a study is made about the DC

3
transmission system where it is analyzed each part. An economic analysis is included for each
technology.

For the economic analysis it has been studied the costs of different projects with the aim of
finding the characteristics which define the costs of the interconnection. Using these
characteristics, it has been built equations which estimate the costs of the connection
depending on the data introduced. The equations are contained in the analysis tool. Lasts
points of the report generated by the tool are for the comparison of the technologies in terms
of inversion and electrical losses.

Finally, the equations obtained for the tool have been also used for a deeper analysis between
different manufacturers of HVDC links, an analysis of the electrical losses with the distance and
the economical comparison between DC and AC in function of the distance and the nominal
power of the interconnection.

4
Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 3
Lista de Figuras .............................................................................................................................. 8
Lista de Tablas ............................................................................................................................. 12
Lista de Ecuaciones ..................................................................................................................... 13
Capítulo 1- Introducción.............................................................................................................. 14
1.1. Energía Eólica ................................................................................................................... 14
1.2. Parques eólicos Onshore/Offshore (Anaya-Lara, et al., 2009)......................................... 15
1.3. Conexión de un parque eólico a la red............................................................................. 16
1.4. Problemas generados por las líneas en AC submarinas ................................................... 17
1.5. Motivación ....................................................................................................................... 18
1.6. Objetivos del proyecto ..................................................................................................... 18
1.7. Metodología del trabajo................................................................................................... 19
Capítulo 2 – Aerogeneradores (Anaya-Lara, et al., 2009) ........................................................... 20
2.1. Funcionamiento de un Aerogenerador ............................................................................ 20
2.2. Tipos de Aerogeneradores ............................................................................................... 21
2.2.1. Aerogeneradores de velocidad fija ........................................................................... 22
2.2.2. Aerogeneradores de velocidad variable ................................................................... 22
2.2.2.1. Aerogenerador doblemente alimentado ........................................................... 22
2.2.2.2. Aerogenerador full converter ............................................................................ 23
2.2.2.2.1. Aerogenerador de alta velocidad vs baja velocidad .................................. 25
2.2.2.2.2. Generador síncrono con imanes permanentes vs devanado eléctrico....... 26
2.2.2.3. Aerogenerador doblemente alimentado vs full converter ................................ 27
2.3. Principales fabricantes de Aerogeneradores ................................................................... 27
2.3.1. Gamesa (Gamesa, s.f.) ............................................................................................... 27
2.3.2. Vestas (Vestas, s.f.).................................................................................................... 27
2.3.3. Siemens (Siemens, s.f.) .............................................................................................. 28
2.4. Conexión entre los aerogeneradores en un parque eólico .............................................. 28
2.5. Consideraciones de los aerogeneradores offshore.......................................................... 29
Capítulo 3 – Integración de los parques eólicos en la red (Anaya-Lara, et al., 2009) ................. 32
3.1. Compensación de potencia reactiva (Q) y control de tensión. ........................................ 32
3.2. Hueco de tensión (Rouco, 2016) ...................................................................................... 33
3.2.1. Análisis de la estabilidad de un generador de jaula de ardilla utilizando FACTS ...... 34
3.3. Control de frecuencia ....................................................................................................... 40
Capítulo 4 – Transmisión en HVAC (High Voltage Alternating Current) ..................................... 42

5
4.1. Análisis de la transmisión AC convencional para cables submarinos .............................. 43
4.1.1. Modelo de línea larga (Kundur, 1993) ...................................................................... 43
4.1.2. Aplicación del modelo de línea larga a un caso práctico .......................................... 45
4.1.3. Capacidad de transporte de un cable HVAC submarino con respecto a la distancia 48
4.2. Posibles soluciones de los problemas surgidos por la transmisión en AC ....................... 51
4.2.1. FACTS (Rouco, 2016) ................................................................................................. 51
4.2.1.1. FACTS en paralelo............................................................................................... 51
4.2.1.1.1. Static Var Compensator (SVC) ..................................................................... 51
4.2.1.1.2. Static Synchronous Compensator (STATCOM) ............................................ 54
4.2.1.2. FACTS en serie .................................................................................................... 55
4.2.1.2.1. Thyristor Controlled Series Capacitor (TCSC) .............................................. 55
4.2.1.2.2. Static Synchronous Series Compensator (SSSC) .......................................... 57
4.2.1.3 FACTS mixto......................................................................................................... 58
4.2.1.3.1 Unified Power Flow Controller (UPFC) ......................................................... 58
4.2.2. Instalación de una subestación AC intermedia (Energy, s.f.) .................................... 59
4.2.3. Transmisión a baja frecuencia................................................................................... 59
Capítulo 5 – Transmisión en HVDC (High Voltage Direct Current) (Rouco, 2016) ...................... 60
5.1. HVDC-LCC (High Voltage Direct Current-Line Commutated Converter) (Rouco, 2016)... 62
5.1.1. Control del sistema HVDC-LCC .................................................................................. 64
5.2. HVDC-VSC (High Voltage Direct Current-Voltage Source Converter) (Rouco, 2016) ....... 65
5.2.1. Control del sistema HVDC-VSC .................................................................................. 68
5.2.2. Encuesta del sector (Promotion, 2017) ..................................................................... 68
5.3. Comparativa entre el sistema HVDC-LCC y HVDC-VSC..................................................... 72
Capítulo 6 – Integración de un parque eólico offshore utilizando HVDC ................................... 74
6.1. Elementos de la conexión HVDC ...................................................................................... 74
6.1.1. Estación Conversora Onshore ................................................................................... 74
6.1.2. Cable Onshore ........................................................................................................... 76
6.1.3. Cable Offshore........................................................................................................... 77
6.1.4. Estación conversora offshore .................................................................................... 78
6.1.5. Subestación AC colectora .......................................................................................... 79
6.2. Otros elementos de la conexión HVDC ............................................................................ 79
6.3. Sistemas de HVDC-VSC disponibles en el mercado.......................................................... 80
6.3.1. ABB-HVDC Light (Systems, 2013) (Tennet, s.f.) ......................................................... 80
6.3.2. Siemens-HVDC Plus (Siemens, s.f.)............................................................................ 82
6.3.3. General Electric y Alstom-VSC MaxSine (Electric, s.f.) (Alstom, s.f.) ......................... 83
Capítulo 7 – Herramientas de Análisis Tecno-Económico de Conexión...................................... 86

6
7.1. Introducción de datos ...................................................................................................... 86
7.1.1. Elección automática del cable ................................................................................... 88
7.2. Integración del parque eólico utilizando HVAC ............................................................... 90
7.2.1. Datos del cable .......................................................................................................... 90
7.2.2. Análisis técnico .......................................................................................................... 90
7.2.3. Análisis económico .................................................................................................... 90
7.3. Integración del parque eólico utilizando HVDC ............................................................... 93
7.3.1. Estación Conversora Onshore ................................................................................... 93
7.3.2. Cable Onshore ........................................................................................................... 96
7.3.3. Cable Offshore........................................................................................................... 98
7.3.4. Estación Conversora Offshore ................................................................................... 99
7.3.5. Subestación AC colectora ........................................................................................ 101
7.4. Análisis del Capex ........................................................................................................... 102
7.5. Comparativa del cálculo de pérdidas ............................................................................. 103
7.6. Coste en función de la distancia..................................................................................... 105
Capítulo 8 – Resultados ............................................................................................................. 106
8.1. Estudio de mercado ....................................................................................................... 106
8.2. Comprobación de la herramienta .................................................................................. 111
8.3. Comparativa de costes entre los fabricantes ................................................................. 113
8.3.1. Precio por fabricante frente a la tensión. ............................................................... 113
8.3.2. Compromiso entre tensión e intensidad en función de la potencia. ...................... 114
8.4. Análisis de las pérdidas en HVAC y HVDC con respecto de la distancia......................... 117
8.5. Comparación económica entre HVAC y HVDC en función de la potencia y de la distancia.
............................................................................................................................................... 122
Capítulo 9 – Conclusiones ......................................................................................................... 126
ANEXOS ..................................................................................................................................... 128
Anexo 1. Esquema unifilar..................................................................................................... 129
Anexo 2. Ejemplo de informe ................................................................................................ 130
Anexo 3. Datos de parques conectados en HVAC (Ofgem, s.f.) ............................................ 142
Anexo 4. Datos de estaciones conversoras onshore............................................................. 145
Anexo 5. Datos cable onshore............................................................................................... 146
Anexo 6. Datos cable offshore .............................................................................................. 147
Anexo 7. Estudio de mercado ............................................................................................... 148
Referencias ................................................................................................................................ 151

7
Lista de Figuras
Figura 1. Potencia eólica instalada a nivel mundial. Fuente: Asociación empresarial eólica. .... 14
Figura 2. Esquema de conexión de un parque eólico a la red. Fuente: cubasolar.cu ................. 16
Figura 3. Esquema de conexión de un parque eólico offshore a la red.Fuente: ABB. ................ 16
Figura 4. Variación de la potencia máxima transmitida en líneas subterráneas en AC y DC frente
a la distancia. Fuente: Transporte de energía eléctrica en corriente continua: HVDC
(Universidad Politécnica de Cataluña) ........................................................................................ 17
Figura 5. Mikel de-Prada et al. A al sis of DC Colle tor Grid for OWPP th Wi d I tegratio
Workshop, London, October 2013 .............................................................................................. 18
Figura 6. Curva de Potencia en un aerogenerador de 2MW. Fuente: thewindpower.net ......... 20
Figura 7. Aerogenerador orientado a barlovento. Fuente: opex-energy.com............................ 21
Figura 8. Representación esquemática de un aerogenerador de velocidad fija. Fuente: (Anaya-
Lara, et al., 2009) ......................................................................................................................... 22
Figura 9. Esquema de un generador doblemente alimentado. Fuente: editores-srl.com.ar ..... 23
Figura 10. Esquema eléctrico de un aerogenerador full converter. ........................................... 24
Figura 11. Comparativa de tamaño de un aerogenerador convencional vs un generador
montado en el eje de la turbina. Fuente: monografias.com ...................................................... 25
Figura 12. Esquema de conexión de los aerogeneradores en un parque eólico. Fuente:
Deliverable 3.2.Promotion project. ............................................................................................. 28
Figura 13. Representación de una cimentación con un aerogenerador en la copa. Fuente:
Diseño de Navantia. .................................................................................................................... 29
Figura 14. Foto de cimentaciones realizadas por Navantia. Fuente: Navantia........................... 30
Figura 15. Diagrama PQ de un aerogenerador ........................................................................... 32
Figura 16. Esquema básico del control de tensión de un parque eólico. Fuente: Elaboración
propia .......................................................................................................................................... 33
Figura 17. Representación del hueco de tensión máximo exigible por REE. Fuente: (Rouco,
2016) ........................................................................................................................................... 34
Figura 18 Esquema utilizado para la simulación.Fuente: (Rouco, 2016) .................................... 34
Figura 19. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,5 segundos ............................................................................................................. 35
Figura 20. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,5 segundos ............................................................................................................. 35
Figura 21. Simulación del par electromagnético de un generador de jaula de ardilla tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos.............................................................................................. 35
Figura 22. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,27 segundos ........................................................................................................... 36
Figura 23. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,27 segundos ........................................................................................................... 36
Figura 24. Simulación del par electromagnético de un generador de jaula de ardilla tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos.............................................................................................. 36
Figura 25. Simulación de la potencia reactiva generada por el SVC tras un hueco de tensión de
0,5 segundos ............................................................................................................................... 37
Figura 26. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de ardilla con un SVC tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos.............................................................................................. 37
Figura 27. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,5 segundos ............................................................................................................. 37

8
Figura 28. Simulación del par electromagnético de un generador de jaula de ardilla tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos.............................................................................................. 37
Figura 29. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,5 segundos con SVC de 0,5 pu................................................................................ 38
Figura 30. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de ardilla con un SVC tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos con SVC de 0,5 pu ................................................................ 38
Figura 31. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,5 segundos con SVC de 0,5 pu................................................................................ 38
Figura 32. Simulación del par electromagnético de un generador de jaula de ardilla tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos con SVC de 0,5 pu ................................................................ 38
Figura 33. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,5 segundos ............................................................................................................. 39
Figura 34. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de ardilla con un SVC tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos.............................................................................................. 39
Figura 35. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla tras un hueco de
tensión de 0,5 segundos ............................................................................................................. 39
Figura 36. Simulación del par electromagnético de un generador de jaula de ardilla tras un
hueco de tensión de 0,5 segundos.............................................................................................. 39
Figura 37. Sistema de transporte peninsular e insulares. Fuente: REE ....................................... 42
Figura 38. Representación esquemática del sistema. Fuente: Elaboración propia. ................... 44
Figura 39. Perfil de tensiones a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia. ........................ 45
Figura 40. Perfil de intensidades a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia. ................... 46
Figura 41. Perfil de tensiones a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia. ........................ 47
Figura 42. Perfil de intensidades a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia. ................... 47
Figura 43. Máxima potencia transmitida con respecto de la distancia para cable 220kV de
sección 2500mm2. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................... 48
Figura 44. Perfil de potencia reactiva. Fuente: Elaboración propia. ........................................... 49
Figura 45. Máxima potencia transmitida con respecto de la distancia para cable 330kV de
sección 1200mm2 ........................................................................................................................ 49
Figura 46. Comparación de la potencia transmitida para cable 330kV de sección 1200mm2 y
cable 220kV de sección 2500mm2............................................................................................... 50
Figura 47. (1) FACTS en serie. (2) FACTS en paralelo. (3) FACTS mixto ....................................... 51
Figura 48. Esquema del SVC ........................................................................................................ 52
Figura 49. Característica del SVC ................................................................................................. 52
Figura 50. Representación de un SVC real Fuente: (Rouco, 2016).............................................. 53
Figura 51. Representación de un STATCOM. Fuente: (Rouco, 2016) .......................................... 54
Figura 52. Representación de un STATCOM de General Electric ................................................ 55
Figura 53. Esquema de un sistema TCSC. Fuente: (Rouco, 2016) ............................................... 55
Figura 54. Característica del TCSC. La zona de resonancia se ha señalado en azul .................... 57
Figura 55. Esquema de colocación de un SSSC. Fuente: (Rouco, 2016) ...................................... 57
Figura 56. Diagrama de fasores de un sistema con SSSC. Fuente: (Rouco, 2016) ...................... 58
Figura 57. Representación esquemática de un UPFC. Fuente: (Rouco, 2016) ............................ 58
Figura 58. Comparación de una línea DC y AC para 3000MW. Fuente: (Rouco, 2016) .............. 60
Figura 59. Representación esquemática del conversor LCC. Fuente: (Rouco, 2016).................. 62
Figura 60. Ejemplo de representación de tensiones en un conversor LCC. Fuente: (Rouco, 2016)
..................................................................................................................................................... 63
Figura 61. Representación y ecuaciones reseñables del sistema HVDC-LCC. Fuente: (Rouco,
2016) ........................................................................................................................................... 63

9
Figura 62. Representación de un inversor de medio puente. Fuente: (Rouco, 2016) ................ 65
Figura 63. Posible representación del lado AC del inversor de medio puente. Fuente: (Rouco,
2016) ........................................................................................................................................... 65
Figura 64. Representación de un VSC con IGBTs en paralelo. Fuente: (Rouco, 2016) ................ 66
Figura 65. Representación esquemática de un VSC. Fuente: (Rouco, 2016) .............................. 67
Figura 66. Sistema HVDC-VSC. Fuente: (Rouco, 2016) ................................................................ 67
Figura 67. Sistema HVDC-VSC multiterminal. Fuente: (Rouco, 2016)......................................... 68
Figura 68. Aspectos más y menos importantes para la industria. Fuente: Elaboración propia a
partir de los datos de la encuesta del proyecto Promotion........................................................ 69
Figura 69. Aspectos más y menos importantes para los académicos. Fuente: Elaboración propia
a partir de los datos de la encuesta del proyecto Promotion. .................................................... 70
Figura 70. Puntos de mayor discordancia entre la industria y el sector académico. Fuente:
Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta del proyecto Promotion. .................... 71
Figura 71. Esquema de los elementos de una conexión HVDC offshore. Fuente: Alstom .......... 74
Figura 72. Shoreham HVDC Light converter station overview. Shoreham, NY, USA. Fuente: ABB.
..................................................................................................................................................... 76
Figura 73. Interior de una estación conversora de HVDC-VSC. Fuente: ABB. ............................. 76
Figura 74. Instalación del cable DC onshore. Fuente: ABB ......................................................... 77
Figura 75. Representación del barco utilizado por ABB para la instalación del cable offshore.
Fuente: ABB ................................................................................................................................. 78
Figura 76. Plataforma offshore Buzzard donde se señala el topside y el jacket.
Fuente:subctest.com ................................................................................................................... 78
Figura 77. Subestación AC del parque de Walney. Fuente: 4C offshore..................................... 79
Figura 78. Plataforma Dolwin2 desarrollada por ABB. Fuente:Tennet ....................................... 81
Figura 79. Interior de la estación conversora onshore de BorWin3. Fuente:Siemens ............... 82
Figura 80. Comparativa de tamaño de la estación offshore de DolWin3 con la puerta de
Brandeburgo. Fuente: Alstom. .................................................................................................... 83
Figura 81. Diagrama de flujo de la elección automática de cable AC. Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................... 88
Figura 82. Diagrama de flujo de la elección automática de cable DC. Fuente: Elaboración
propia. ......................................................................................................................................... 89
Figura 83. Precio por kilómetro frente a la distancia. Fuente: Elaboración propia a partir de los
datos del Anexo 3. ....................................................................................................................... 91
Figura 84. Precio del IGBT en relación a la diferencia de tensión (Siemens). Fuente. Elaboración
propia a partir de los datos del Anexo 4. .................................................................................... 94
Figura 85. Precio del IGBT en relación a la diferencia de tensión (ABB). Fuente. Elaboración
propia a partir de los datos del Anexo 4. .................................................................................... 95
Figura 86. Precio del IGBT en relación a la diferencia de tensión (GE-Alstom). Fuente.
Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 4. ................................................................ 95
Figura 87. Ejemplo de informe estación conversora onshore. Fuente: Informe generado por la
herramienta................................................................................................................................. 96
Figura 88. Ejemplo informe cable onshore. Fuente: Informe generado por la herramienta. .... 97
Figura 89. Coste por kilómetro frente a la intensidad del cable. Fuente: Elaboración propia a
partir de los datos del Anexo 6. .................................................................................................. 98
Figura 90. Ejemplo informe cable offshore. Fuente: Informe generado por la herramienta. .... 99
Figura 91. Ejemplo informe estación conversora offshore. Fuente: Informe generado por la
herramienta............................................................................................................................... 100

10
Figura 92. Ejemplo informe subestación colectora AC. Fuente: Informe generado por la
herramienta............................................................................................................................... 102
Figura 93. Gráfico de reparto de presupuesto. Fuente: Informe generado por la herramienta.
................................................................................................................................................... 103
Figura 94. Ejemplo de la contribución de cada elemento a las pérdidas totales en un enlace DC.
Fuente: Informe generado por la herramienta. ........................................................................ 104
Figura 95. Ejemplo de las pérdidas de cada tecnología. Fuente: Informe generado por la
herramienta............................................................................................................................... 104
Figura 96. Ejemplo del gráfico de costes en función de la distancia. Fuente: Informe generado
por la herramienta. ................................................................................................................... 105
Figura 97. Potencia instalada por país. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del
Anexo 7...................................................................................................................................... 106
Figura 98. Cuota de mercado por potencia del HVAC y HVDC en la integración de parques
eólicos. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7. .................................... 107
Figura 99. Cuota de mercado por número de proyectos del HVAC y HVDC en la integración de
parques eólicos. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7. ...................... 108
Figura 100. Cuota de mercado de cada tecnología en porcentaje. Fuente: Elaboración propia a
partir de los datos del Anexo 7. ................................................................................................ 109
Figura 101. Potencia instalada de cada tecnología. Fuente: Elaboración propia a partir de los
datos del Anexo 7. ..................................................................................................................... 109
Figura 102. Proyectos realizados por cada fabricante. Fuente: Elaboración propia a partir de los
datos del Anexo 7. ..................................................................................................................... 110
Figura 103. Años empleados en la construcción. Fuente: Elaboración propia a partir de los
datos del Anexo 7. ..................................................................................................................... 110
Figura 104. Comparativa entre los costes calculados por la herramienta y los publicados.
Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................................... 112
Figura 105. Variación del precio en función de la tensión. Fuente: Elaboración propia. ......... 114
Figura 106.Precio final de la conexión de 100km de distancia en función de la potencia
(Siemens). Fuente: Elaboración propia. .................................................................................... 115
Figura 107. Precio final de la conexión de 100km de distancia en función de la potencia (ABB).
Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................................... 116
Figura 108. Precio final de la conexión de 100km de distancia en función de la potencia (GE-
Alstom). Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................... 116
Figura 109. Comparación del coste total del proyecto entre los distintos fabricantes para
diferentes potencias transmitidas. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 117
Figura 110. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías
disponibles (800MW). Fuente: Elaboración propia. ................................................................. 118
Figura 111. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías
disponibles (1000MW). Fuente: Elaboración propia. ............................................................... 119
Figura 112. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías
disponibles (1200MW). Fuente: Elaboración propia. ............................................................... 120
Figura 113. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías
disponibles (1200MW) y mismas condiciones de cable. Fuente: Elaboración propia. ............. 121
Figura 114. Comparativa de costes entre HVAC y HVDC en función de la potencia y de la
distancia. Fuente: Elaboración propia....................................................................................... 123

11
Lista de Tablas
Tabla 1. Comparativa eólica Onshore y Offshore ....................................................................... 15
Tabla 2. Comparación entre un generador de alta y de baja velocidad ..................................... 26
Tabla 3. Generador síncrono con imanes permanentes vs devanado eléctrico ......................... 26
Tabla 4. Comparativa entre el aerogenerador doblemente alimentado y full converter .......... 27
Tabla 5. Características del cable ................................................................................................ 45
Tabla 6. Características del cable ................................................................................................ 46
Tabla 7. Características del cable 220kV Sección 2500mm2 ....................................................... 48
Tabla 8. Características del cable 330kV Sección 1200mm2 ....................................................... 49
Tabla 9. Comportamiento de un SVC .......................................................................................... 53
Tabla 10. Comparativa entre HVDC y HVAC ................................................................................ 61
Tabla 11. Valores Vd para diferentes α ........................................................................................ 62
Tabla 12. Configuración de los ángulos de disparo para los dos posibles sentidos de la potencia.
..................................................................................................................................................... 64
Tabla 13. Comparativa entre el sistema HVDC- LCC y HVDC-VSC ............................................... 72
Tabla 14. Ejemplo de la primera tabla del informe generado .................................................... 90
Tabla 15. Ejemplo de la segunda tabla del informe generado.................................................... 90
Tabla 16. Regresión estadística de los datos de parques eólicos en HVAC. ............................... 92
Tabla 17. Resumen de las características de la estación conversora.......................................... 93
Tabla 18. Estimación del costo de cada componente de la subestación AC. Fuente: Elaboración
propia a partir de los datos de Entso-e (Entso-e, 24.11.2011) ................................................. 101
Tabla 19. Análisis del Capex. Fuente: Informe generado por la herramienta. ......................... 102
Tabla 20. Ejemplo de tabla mostrado en el informe. Fuente: Informe generado por la
herramienta............................................................................................................................... 105
Tabla 21. Media de la potencia instalada por cada proyecto. Fuente: Elaboración propia a partir
de los datos del Anexo 7. .......................................................................................................... 108
Tabla 22. Costes calculados y costes publicados de las diferentes conexiones de parques
eólicos ....................................................................................................................................... 111
Tabla 23. Diferencia entre el coste calculado por la herramienta y el coste publicado en la
adjudicación. ............................................................................................................................. 112
Tabla 24. Diferencia entre el coste calculado por la herramienta y el coste publicado tras el
ajuste de sobrecostes................................................................................................................ 113
Tabla 25. Datos empleados para la simulación de pérdidas de una conexión de 800MW ...... 118
Tabla 26. Datos empleados para la simulación de pérdidas de una conexión de 1000MW .... 119
Tabla 27. Datos empleados para la simulación de pérdidas de una conexión de 1000MW .... 120
Tabla 28. Representación de los costes de HVDC en función de la potencia y de la distancia. 122
Tabla 29. Representación de los costes de HVAC en función de la potencia y de la distancia. 122
Tabla 30. Comparación de costes HVDC HVAC en función de la potencia y de la distancia. .... 123

12
Lista de Ecuaciones

Ecuación 1 Ecuación de la energía cinética ................................................................................. 40


Ecuación 2. Impedancia equivalente de un TCSC........................................................................ 56
Ecuación 3. Resonancia de un TCSC ............................................................................................ 56
Ecuación 4. Tensión DC en función de α para el HVDC-LCC ........................................................ 62
Ecuación 5. Intensidad por el cable de HVDC ............................................................................. 64
Ecuación 6. Potencia generada por un VSC................................................................................. 67
Ecuación 7. Aproximación de la potencia generada por un VSC. ............................................... 67
Ecuación 8. Estimación del coste de conexión de HVAC sin la distancia onshore ...................... 92
Ecuación 9. Estimación del coste de conexión de HVAC ............................................................. 92
Ecuación 10. Estimación del coste de la estación onshore (Siemens) ........................................ 94
Ecuación 11. Estimación del coste de la estación onshore (ABB) ............................................... 95
Ecuación 12. Estimación del coste de la estación onshore (GE-Alstom) .................................... 96
Ecuación 13. Estimación del cable onshore. ............................................................................... 97
Ecuación 14. Estimación del coste del cable offshore ................................................................ 98
Ecuación 15. Estimación del coste de la plataforma. ................................................................ 100
Ecuación 16. Estimación del coste de la Estación Conversora Offshore ................................... 100

13
Capítulo 1- Introducción

1.1. Energía Eólica


Actualmente la energía eólica es una de las principales fuentes de producción eléctrica
renovable en todo el mundo debido a que es la tecnología renovable más madura y
perfeccionada. Se trata de una energía limpia ya que no produce residuos ni gases de efecto
invernadero. Su funcionamiento se basa en utilizar el viento para impulsar los álabes del
aerogenerador que mueven el rotor de un generador eléctrico que es quien genera la
electricidad.

Su principal ventaja consiste en la generación de energía eléctrica limpia, reduciendo la


necesidad de generación eléctrica por otras fuentes de energía y por tanto reduciendo las
emisiones. Esta reducción de gases contaminantes favorece el objetivo europeo del 20 20 de
reducir entre un 20 y un 30% los gases de efecto invernadero para 2020 en comparación a los
niveles de 1990 y alcanzar una generación del 20% mediante tecnologías no contaminantes.

Además, en la mayoría de los países europeos, entre ellos España, existe una necesidad de
importación de energía en forma de combustibles fósiles del exterior. La energía eólica
permite reducir esta dependencia energética exterior produciendo energía local y
favoreciendo la economía de las áreas donde se instala.

Por todo ello, es un sector que se encuentra en constante crecimiento habiendo alcanzado en
2015 una cifra cercana a los 433GW instalados a nivel mundial, lo que representa un
incremento de un 17% respecto al año anterior. Esto ha permitido que el 20% de la energía
generada en países como España, Alemania o Portugal tenga su origen en el viento. Lejos de
detenerse este crecimiento, la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA, por sus siglas en
inglés) espera que haya instalados 320GW de energía eólica para 2030 en la Unión Europea.

Figura 1. Potencia eólica instalada a nivel mundial. Fuente: Asociación empresarial eólica.

Sin embargo, las zonas con mayores vientos ya han sido ocupadas o están en trámites para
estarlo, es por ello que se hace necesario la búsqueda de nuevos lugares donde colocar los
aerogeneradores. La solución para este problema es la instalación de aerogeneradores en el
mar lo que se conoce como parques eólicos offshore.

14
1.2. Parques eólicos Onshore/Offshore (Anaya-Lara, et al., 2009)
Un parque eólico está formado por un conjunto de aerogeneradores que se conectan entre sí,
y todos ellos se conectan a la red a través de una subestación. Un aerogenerador es un
generador eléctrico que utiliza la energía cinética del aire para mover los álabes que, a su vez,
mueven el rotor y que genera la energía eléctrica.

Se conoce como parques eólicos onshore o simplemente parques eólicos al conjunto de


aerogeneradores que se instalan en tierra firme, mientras que los parques que se instalan en el
mar son conocidos como parques eólicos offshore.

Normalmente, la situación de los parques eólicos se elige inicialmente atendiendo a la


información dada por los mapas de viento que realizan las agencias de meteorología como por
ejemplo en España la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología). Para confirmar estas
localizaciones se instalan instrumentos de medida de la velocidad y dirección del viento que se
monitorizan durante más de un año. Si los datos aportados por los anemómetros y otros
aparatos de medida son los adecuados se procede a la instalación del parque eólico.

Por lo general los parques eólicos se instalan en lugares elevados porque son los lugares donde
existen mayores vientos. Sin embargo, los sitios elevados suelen ser los que presentan un
mayor impacto visual y los que presentan mayor riqueza medioambiental. Por otro lado, los
parques eólicos offshore se instalan a más de 5Km de la costa para que no sean visibles y así
reducir el impacto visual y el ruido.

Una de las principales ventajas que ofrecen los parques de tipo offshore es la menor rugosidad
del terreno, lo que se traduce en un flujo de aire menos turbulento que alarga la vida de los
componentes de los aerogeneradores. A esta ventaja se le suma la ausencia de obstáculos,
que genera corrientes de aire con mayor velocidad y por tanto mayor potencia generada o la
reducción del impacto visual si los parques eólicos son instalados lejos de la costa. Sus
principales desventajas son la mayor complejidad técnica y el incremento de los costes, tanto
de instalación como de mantenimiento asociados a la construcción en el mar. Otra desventaja
de los parques offshore es que se hace necesaria la construcción de una larga línea eléctrica
para conectar el parque eólico a tierra.

La siguiente tabla resume las principales diferencias entre ambos tipos de instalaciones:

Factor Eólica Onshore Eólica Offshore


. illo es €/MW (Eólica, . illo es €/MW (Anon.,
Inversión Inicial
2015) s.f.)
Costes de Mantenimiento 3- €/MWh (Anon., 2015) 15- €/MWh (Anon., 2015)
Espacio disponible Poco Elevado
Impacto visual Elevado Ninguno
Factor de Capacidad 0.273 (Anon., 2015) 0.396 (Anon., s.f.)
Flujo de Aire Mayores turbulencias Menores turbulencias
Tabla 1. Comparativa eólica Onshore y Offshore

15
1.3. Conexión de un parque eólico a la red
La energía producida por los aerogeneradores es conducida hasta una subestación donde se
eleva la tensión hasta los valores de transporte y se inyecta en la red.

Figura 2. Esquema de conexión de un parque eólico a la red. Fuente: cubasolar.cu

En los parques eólicos offshore se debe instalar una línea eléctrica submarina para trasladar la
potencia generada hasta el continente. Esta línea une la subestación del parque (que se
construye sobre el mar) con la subestación de tierra que está conectada a la red. Al tratarse de
una línea que discurre enterrada sobre el lecho marino, el efecto capacitivo generado por el
terreno es muy considerable. Por tanto, una red submarina en alterna tiene grandes pérdidas
por corrientes de Foucault lo que reduce la eficiencia del parque eólico y aumenta la tensión a
lo largo del cable. Sin embargo, las innovaciones técnicas hacen posible llevar los parques
eólicos cada vez más lejos de la costa, lo que implica que la línea eléctrica submarina debe ser
cada vez mayor y, por tanto, es también mayor el efecto generado por las corrientes de
Foucault. Este efecto produce que no sea técnicamente posible construir líneas subterráneas
de grandes longitudes en AC por lo que se deben buscar nuevas alternativas.

Figura 3. Esquema de conexión de un parque eólico offshore a la red.Fuente: ABB.

16
1.4. Problemas generados por las líneas en AC submarinas
El principal problema de las líneas AC subterráneas es el fuerte efecto capacitivo que genera el
suelo sobre los cables y el cual se va incrementando con la distancia. Una opción para intentar
reducir este efecto capacitivo sobre la línea es la instalación de sistemas de compensación en
ambos extremos de la línea, pero estos sistemas no se pueden instalar durante el trazado por
razones técnicas, por tanto, la longitud máxima de la línea queda limitada.

Para conexiones subterráneas largas en AC es probable que se necesite compensar reactiva


para mantener la tensión en el punto de conexión acorde con los requisitos de amplitud
máxima de la red. Además, sería necesario la instalación de compensación de reactiva
adicional si el nudo de conexión es débil, por ejemplo, si el ratio de corto circuito es inferior a 5
veces la potencia instalada del parque eólico.

Otra solución es la operación de la línea en corriente continua (HVDC) debido a que esta
energía no tiene corrientes capacitivas ni inductivas. Además de mantener la tensión
aproximadamente constante a lo largo del cable, permite mantener constante la potencia
transmitida con cualquier longitud de línea. Otra ventaja sobre la transmisión en energía
continua es que con la misma sección de cable permite la transmisión de más potencia. Sin
embargo, el costo de la construcción e instalación de una línea HVDC es mucho mayor al de
una línea convencional en alterna.

Figura 4. Variación de la potencia máxima transmitida en líneas subterráneas en AC y DC frente a la distancia.


Fuente: Transporte de energía eléctrica en corriente continua: HVDC (Universidad Politécnica de Cataluña)

En los parques eólicos offshore donde la transmisión se haga en corriente continua el proceso
de integración de la potencia a la red es el siguiente. La energía producida por cada
aerogenerador es enviada hasta la plataforma de conversión marina en forma de corriente
alterna. En esta plataforma se transforma en corriente continua y a través de un cable es
enviada hasta el continente. En tierra, el cable llega a otra estación de conversión donde se
vuelve a transformar en alterna para después integrarse en la red.

17
Figura 5. Mikel de-Prada et al. Analysis of DC Colle tor Grid for OWPP th Wind Integration Workshop, London,
October 2013

1.5. Motivación
Debido a los problemas de las líneas submarinas en corriente alterna, al gran costo de la
instalación de líneas en corriente continua (HVDC) y al aumento de los parques eólicos
construidos offshore y cada vez más lejos de la costa, se hace necesario un estudio detallado
sobre ambas opciones. En primer lugar, se reunirá la información disponible sobre las
tecnologías de transmisión existentes. Después, se pretende analizar el comportamiento y las
características de la línea en ambos sistemas para identificar las principales variables de las
que depende y cuál debe ser su peso relativo a la hora de tomar la decisión de instalar una
línea de transmisión en corriente alterna o continua. Por último, se creará una herramienta
que ayude a la estandarización de las decisiones.

1.6. Objetivos del proyecto


El primer objetivo del proyecto es el análisis de las principales variables a tener en cuenta para
elegir el tipo de línea a escoger en la conexión a la red de un parque eólico offshore. Para ello
se recogerán datos sobre las distintas tecnologías existentes para la transmisión de potencia.
También se buscará información tanto de parques eólicos onshore como offshore, así como
conexiones en corriente continua que no estén relacionadas con parques eólicos como la
interconexión entre la península y Mallorca o la reciente conexión España-Francia.

Tras la identificación de las variables relevantes se estudiarán la relación de unas con otras a
fin de encontrar el peso específico que tiene cada una de ellas sobre el conjunto y sobre la
decisión final.

Una vez analizadas las distintas variables se intentará extraer de ellas ecuaciones que ayuden a
la estimación de los costes del proyecto de una y otra tecnología. Estas ecuaciones se

18
integrarán dentro de un programa que generará un informe que sirva de herramienta de
análisis preliminar del sistema de transmisión del parque eólico offshore

1.7. Metodología del trabajo


En primer lugar, se reunirá la información disponible sobre los sistemas de transmisión de
energía tanto vigentes como en investigación en la actualidad. Posteriormente, se identificarán
las principales variables que podrían afectar a la decisión sobre la línea en continua o alterna.
Tras esto, se buscará información acerca de parques eólicos offshore y onshore así como de
conexiones subterráneas en continua recopilando la información sobre las variables señaladas
anteriormente.

Posteriormente, se realizará un análisis de los datos recopilados y se estudiará el


comportamiento del modelo de una línea submarina dependiendo de las diferentes variables
analizadas y atendiendo a criterios como operatividad, tensión a lo largo de la línea, potencia
transmitida o costes. Con todo ello se buscará la sensibilidad de cada variable para intentar
extraer ecuaciones entre ellas.

Una vez extraídas las ecuaciones se construirá una herramienta en Excel en la que el usuario
introduzca los datos del parque y la herramienta le genere un informe tecno-económico sobre
la conexión. Finalmente, se utilizará esta herramienta para buscar conclusiones adicionales.

19
Capítulo 2 – Aerogeneradores (Anaya-Lara, et al., 2009)

2.1. Funcionamiento de un Aerogenerador


En los aerogeneradores la energía cinética del aire mueve los álabes que están conectados con
el rotor del generador a través de una multiplicadora que incrementa la velocidad de giro
hasta un valor adecuado para el generador, quien, utilizando campos magnéticos, transforma
la rotación en electricidad. El generador produce la energía a un valor de tensión cercano a
700V por lo que posteriormente se utiliza un transformador para elevar la tensión a valores
adecuados para la recogida de energía, con frecuencia 33kV.

La potencia producida por un aerogenerador se describe frecuentemente por su curva de


potencia en la que se representa la energía producida en régimen permanente en función de la
velocidad del viento. En la curva de potencia se identifican tres puntos clave:

- Velocidad de arranque: mínima velocidad del viento a la que el generador empezará a


producir energía.
- Velocidad nominal: Velocidad del viento a partir de la cual se obtiene la potencia
nominal del aerogenerador, que en general es la máxima potencia del generador
eléctrico.
- Velocidad de parado: máxima velocidad a la que el aerogenerador puede producir
energía. Si el viento es más elevado a la velocidad de parado el aerogenerador se
detendrá por razones de seguridad.

A continuación se muestra un ejemplo de una curva de potencia para un aerogenerador de


2MW:

Figura 6. Curva de Potencia en un aerogenerador de 2MW. Fuente: thewindpower.net

En este ejemplo se aprecia que la velocidad mínima para la producción de energía por parte
del aerogenerador es 3m/s. Superado este valor, la energía producida aumenta según va
aumentado la velocidad del aire hasta alcanzar la velocidad nominal del aire. En este punto la
potencia extraída es máxima y a partir de aquí el aerogenerador comenzará a reducir su carga
aerodinámica. Los aerogeneradores pueden rotar las palas de manera que permiten modificar

20
el ángulo de ataque, lo que permite variar su carga aerodinámica. De esta forma, para vientos
menores al nominal la superficie del álabe será máxima, mientras que para vientos
sobrenominales el área se irá reduciendo, mientras que el generador eléctrico seguirá
produciendo su potencia nominal. Finalmente, al superar la velocidad de parado el
aerogenerador se detendrá y se colocará perpendicular al viento para evitar daños en el
sistema.

Por tanto, para el ejemplo del aerogenerador anterior se pueden establecer los siguientes
puntos clave observando la curva de potencia:

- Velocidad de arranque: 3m/s


- Velocidad nominal: 15m/s
- Velocidad de parado: 25m/s

Las curvas de potencia de los aerogeneradores se pueden obtener de los fabricantes y se


obtienen de datos experimentales.

2.2. Tipos de Aerogeneradores


Existe una enorme variedad en el diseño de los aerogeneradores que se pueden ordenar
teniendo en cuenta su orientación:

- Aerogeneradores verticales: Savonius, Darrieus, Giromill, Windside.


- Aerogeneradores horizontales: Monopala, Bipala, Tripala.

Los primeros aerogeneradores comerciales fabricados fueron bipala o incluso monopala lo que
requería que el rotor girase a mayor velocidad para extraer la energía del viento. Al girar el
rotor a mayor velocidad, el ratio de conversión de la multiplicadora era menor, lo que en un
primer momento parecía atractivo. Sin embargo, debido a la mayor velocidad de giro se
incrementaba el ruido generado y aumentaban las pérdidas. Además, los modelos tripala
resultan más agradables a la vista. Por tanto, los diseños comerciales modernos han
convergido en aerogeneradores de rotor horizontal, tripala y orientados a barlovento.

Figura 7. Aerogenerador orientado a barlovento. Fuente: opex-energy.com

Además de la variedad en el diseño, también existe variedad en la velocidad de giro del rotor.
Por lo general, los grandes aerogeneradores trabajan a velocidades variables mientras que los
pequeños trabajan a velocidad constante.

21
2.2.1. Aerogeneradores de velocidad fija
Los aerogeneradores de velocidad fija son aparatos simples formados por un rotor conectado
a un eje de baja velocidad, una multiplicadora, un eje de alta de velocidad y un generador de
inducción. En la siguiente figura se representa la configuración de este tipo de generadores.

Figura 8. Representación esquemática de un aerogenerador de velocidad fija. Fuente: (Anaya-Lara, et al., 2009)

Está constituido por un generador de jaula de ardilla que se conecta a la red a través de un
transformador. El deslizamiento del generador varía según va cambiando la potencia
generada, por lo que su velocidad no es estrictamente constante, pero se puede considerar
como tal ya que la variación del deslizamiento es menor del 1%.

Las máquinas de inducción consumen reactiva por lo que se instalan condensadores para
corregir el factor de potencia. Además, también se instala un dispositivo de arranque suave
que minimiza las corrientes transitorias durante la energización del generador y que aumenta
la tensión del generador lentamente hasta que alcanza su velocidad de giro nominal.

2.2.2. Aerogeneradores de velocidad variable


Para aerogeneradores de gran potencia se utiliza dispositivos de velocidad variable. Las
principales ventajas que ofrece la velocidad variable es la posibilidad de cumplir los requisitos
de conexión a la red y la reducción de las cargas mecánicas de rozamiento con el aire. Los
aerogeneradores de velocidad variable pueden ser de tipo dobletemente alimentado o full
converter dependiendo de cómo se conecte el generador a la red.

2.2.2.1. Aerogenerador doblemente alimentado


Este tipo de máquina tiene el estator de su generador conectado directamente a la red y por
tanto se encuentra a 50Hz, sin embargo, el rotor se alimenta con una tensión con frecuencia
distinta a través de un variador de frecuencia. El variador suele estar formado por dos AD/DC
IGBTs voltaje source converters (VSC) unidos por un cable de continua. Con este sistema se
desacopla la frecuencia de la red eléctrica de la frecuencia mecánica del rotor permitiendo un
régimen de velocidad variable del rotor, que se adapta mejor a las características del viento.

22
Figura 9. Esquema de un generador doblemente alimentado. Fuente: editores-srl.com.ar

Los aerogeneradores doblemente alimentados pueden introducir la corriente en la red a través


del estator y del rotor, además el rotor también puede consumir energía de la red. El
comportamiento del rotor dependerá de la velocidad de rotación. Si la velocidad es superior a
la de sincronismo la energía será inyectada a través del rotor cruzando el conversor, mientras
que si la velocidad es inferior a la de sincronismo el rotor absorberá energía de la red a través
del conversor de frecuencia.

Para el control de este dispositivo, la mayoría de los fabricantes usan el conversor que está
junto al rotor para controlar el par en el generador y el factor de potencia del sistema,
mientras que el conversor que está en el lado de la red se encarga de controlar la tensión en el
cable DC. En algunas aplicaciones el conversor situado en la red se utiliza para generar
potencia reactiva.

2.2.2.2. Aerogenerador full converter


En este sistema el estator del generador no se encuentra en sincronismo con la red, por lo
tanto, para verter la energía, es necesario un inversor que transforma la potencia AC generada
por el aerogenerador en DC y posteriormente en AC de nuevo. Por tanto, a diferencia del
generador doblemente alimentado, toda la energía es transformada en DC y posteriormente
se vuelve a convertir en AC. Esto se realiza porque no están en sincronismo el generador con la
red, por lo que el generador puede variar su frecuencia mientras que la frecuencia de la red se
mantiene constante. De forma que se permite a los álabes del generador rotar a la frecuencia
que mejor se adapte a la velocidad del viento.

23
Figura 10. Esquema eléctrico de un aerogenerador full converter.

Los conversores que se utilizan en esta disposición pueden ser de varios tipos. El conversor
más cercano al generador puede ser un rectificador de diodos o un voltage source converter
(VSC), mientras el conversor más cercano a la red suele ser de tipo VSC. El control de este
dispositivo va a depender de los conversores instalados, pero se pueden identificar dos
estrategias de control:

- Se puede configurar el conversor de la red para mantener constante la tensión del


cable DC mientras el otro conversor controla el par aplicado al generador.
- La potencia activa es transmitida a través de los conversores con una pequeña carga
del condensador situado en el cable de AC, mientras el par aplicado por el generador
es controlado por el conversor situado en la parte de la red.

Cada conversor puede generar o consumir reactiva de forma independiente.

En los aerogeneradores full converter existen configuraciones con y sin multiplicadora. En los
modelos sin multiplicadora, la turbina y el rotor del generador se montan sobre el mismo eje.
Por tanto, el generador debe estar especialmente diseñado para trabajar a bajas velocidades y
debe tener un gran número de polos. Los generadores eléctricos que se montan en el mismo
eje que la turbina tienen un gran diámetro debido al número de polos. Sin embargo, en
aquellos modelos en los que se instala multiplicadora el generador trabaja a más velocidad,
por consiguiente, tienen un menor número de polos y un menor diámetro.

24
Figura 11. Comparativa de tamaño de un aerogenerador convencional vs un generador montado en el eje de la
turbina. Fuente: monografias.com

Además, se pueden utilizar una gran cantidad de configuraciones de motor como por ejemplo
motores de inducción, motores síncronos con imanes permanentes o de excitación
independiente. Al pasar toda su potencia por los conversores la operación dinámica del
sistema se encuentra totalmente aislada de la red.

2.2.2.2.1. Aerogenerador de alta velocidad vs baja velocidad


Hoy en día, la mayoría de los aerogeneradores industriales, que se conocen como
aerogeneradores convencionales, utilizan generadores de 4 polos que trabajan a velocidades
entre 750 y 1800 rpm. Sin embargo, la turbina trabaja a mucha menos velocidad (entre 20 y 60
rpm), por lo que se hace necesario la instalación de una multiplicadora entre la turbina y el
generador. Si se quiere evitar instalar una multiplicadora se puede recurrir a un generador de
baja velocidad que se instala en el mismo eje que la turbina.

Las principales razones por las que utilizar un modelo sin multiplicadora son reducir los costes
de mantenimiento, disminuir el ruido y reducir las pérdidas, debido a que este sistema de
cambio de velocidades no es ideal y presenta rendimiento. La multiplicadora resulta la causa
principal de los mantenimientos de los aerogeneradores, por lo que el sistema de turbina
unida directamente al generador se hace especialmente interesante para generadores
offshore donde se intenta reducir el mantenimiento al mínimo.

Mientras que su diferencia principal es que en los generadores de baja velocidad es necesario
un alto valor de par nominal. Por ejemplo, un generador eólico de 500kW y 30rpm tiene el
mismo par nominal que un generador de 50MW y 3000 rpm. Esta diferencia es significativa ya
que el tamaño y las pérdidas de los generadores de baja velocidad dependen del par nominal
en lugar de la potencia nominal.

Debido al elevado par los generadores de baja velocidad son menos eficientes y más pesados
que los generadores convencionales. Para aumentar la eficiencia se construyen los
aerogeneradores de baja velocidad con mayor diámetro a los tradicionales y con un ligero
desfase en los polos.

25
Generador unido
Generador convencional
directamente a la turbina
(Alta velocidad)
(Baja velocidad)
Multiplicadora Sí No
Ruido Mayor Menor
Pérdidas en el eje ≈ 10% 0
Par nominal Normal Muy Elevado
Frecuencia de los
Mayor Menor
mantenimientos
Diámetro Menor Mayor
Coste
Número de polos 4 ≈ 200
Tabla 2. Comparación entre un generador de alta y de baja velocidad

2.2.2.2.2. Generador síncrono con imanes permanentes vs devanado eléctrico


La máquina síncrona genera su propio campo magnético en el rotor que puede ser generado
por imanes permanentes o alimentando una bobina mediante corriente continua. La principal
ventaja que tiene el sistema del rotor formado por una bobina es que se puede controlar la
corriente de excitación y por tanto el módulo el campo magnético. Por tanto, se ofrece un
control sobre la tensión de salida independiente de la carga. Debido a esta característica la
mayoría de los generadores eólicos e hidroeléctricos conectados a la red tiene un rotor
formado por un devanado. Sin embargo, los aerogeneradores de gran tamaño están en la
mayoría de los casos conectados a la red a través de un dispositivo electrónico, por lo que el
control de tensión no es imprescindible.

Otra diferencia entre ambos sistemas es el tamaño. Los rotors formados por devanados son
más pesados y de mayores dimensiones que los compuestos por imanes permanentes.
Además, los generadores que integran imanes permanentes tienen menores pérdidas que los
generadores con rotors con devanados.

Generador síncrono con


Generador síncrono de
rotor formado por un
imanes permanentes
devanado eléctrico
Módulo del campo
Fijo Variable
magnético
Tensión en la salida Dependiente de la carga Controlable
Tamaño Menor Mayor
Peso Menor Mayor
Pérdidas Menores Mayores
Tabla 3. Generador síncrono con imanes permanentes vs devanado eléctrico

26
2.2.2.3. Aerogenerador doblemente alimentado vs full converter
Las diferencias destacables entre ambos generadores se presentan en la siguiente tabla:

Doblemente Alimentado Full Converter


Estator completamente
Generador Estator acoplado a la red
desacoplado
Potencia convertida 30% 100%
Control limitado del Más posibilidades de control
Control aerogenerador y de la de tensiones y potencia
potencia reactiva generada reactiva
Podría eliminarse o hacerse
Multiplicadora Siempre es necesaria
más pequeña
Coste inicial 0.985 €/MW (Díez, 2017) . €/MW (REVE, 2016)
Coste de mantenimientos Mayor Menor
Tabla 4. Comparativa entre el aerogenerador doblemente alimentado y full converter

2.3. Principales fabricantes de Aerogeneradores


El objetivo de esta sección es conocer a los principales fabricantes de aerogeneradores y
analizar su catálogo de productos.

2.3.1. Gamesa (Gamesa, s.f.)


Es una de los principales fabricantes de aerogeneradores y líder en el mercado español. Tiene
veintidós años de experiencia en el sector eólico en los que ha instalado 35.800 MW en 55
países. Tiene sus principales centros de producción en España y en China, aunque también en
menor medida tiene presencia industrial en India y Brasil. Como parte de su estrategia de
integración vertical también presta servicios de mantenimiento eólico a más de 22.000 MW de
energía eólica.

Las principales características de la empresa son:

- Fabrica aerogeneradores de 2.0, 2.5, 3.3 y 5.0 MW.


- Sus aerogeneradores son para la instalación onshore.
- Los generadores son del tipo doblemente alimentados.
- Tiene precios más competitivos que sus empresas rivales.

En verano de 2016 Siemens cerró la compra del 50% de Gamesa.

2.3.2. Vestas (Vestas, s.f.)


Fabricante danés de aerogeneradores fundada en 1898 y que fabrica generadores eólicos
desde 1979. Desde entonces ha instalado 77.000 MW a nivel mundial lo que representa un
20% de la energía eólica global, lo que lo convierte en la empresa líder del sector. Al igual que
Gamesa, ofrece servicios de mantenimiento para sus turbinas.

27
De sus características cabe destacar:

- Ofrecen aerogeneradores de potencia de 2 y 3MW en distintos modelos.


- Instalación por lo general onshore.
- Generadores full converter.
- Ofrecen una calidad superior a un precio más caro.

2.3.3. Siemens (Siemens, s.f.)


La multinacional alemana ha instalado 25000 MW de potencia eólica en todo el mundo. Se
caracteriza por ofrecer tanto turbinas onshore como offshore para el que ha diseñado un
sistema de plataformas que considera fundamental para el ahorro de costes. Además, sus
productos tienen un diseño modular lo que facilita la fabricación e instalación. También ofrece
servicios de mantenimiento de sus aerogeneradores de manera que ayuda en su optimización
y alargar el ciclo de vida del producto.

Su último modelo desarrollado de turbina eólica onshore alcanza los 3,3MW de potencia,
mientras que en turbinas offshore se alcanzan potencias de 7MW y un diámetro de 154
metros.

2.4. Conexión entre los aerogeneradores en un parque eólico


Los aerogeneradores se conectan unos a otros a través de un cable en lo que se denomina
cadenas. Por tanto, además del control de tensión a la salida del parque, necesitan tener un
control de tensión en el punto de conexión del aerogenerador.

Figura 12. Esquema de conexión de los aerogeneradores en un parque eólico. Fuente: Deliverable 3.2.Promotion
project.

Se puede modelar un aerogenerador como una fuente de corriente. Por tanto, al tener el cable
una resistencia que no es despreciable y si los aerogeneradores no participasen en el control
de tensión, el voltaje en el extremo del cable sería más elevado que en el final. Dado que los
aerogeneradores solo soportan un ±10% su tensión nominal es necesario un control de tensión
a la salida de cada aerogenerador para mantener la tensión constante en el cable.

28
2.5. Consideraciones de los aerogeneradores offshore
En el momento del diseño de un parque eólico offshore hay algunas diferencias en
comparación con los parques eólicos onshore que deben ser tenidos en cuenta. El principal es
la cimentación de los aerogeneradores y el segundo es el mantenimiento del parque.

En el desglose de precios de los parques eólicos onshore se observa que el mayor porcentaje
del presupueste corresponde a la propia máquina. Sin embargo, en los parques eólicos
instalados en el mar, la mayor inversión del presupuesto corresponde a la construcción de la
estructura sobre la que se asienta el aerogenerador, conocida como cimentación. La
cimentación de aerogeneradores sólo es técnicamente y económicamente viable en mares
poco profundos, es por ello que los parques eólicos offshore están teniendo una gran acogida
en el mar del Norte donde la profundidad del agua está entre los 20 y 40 metros. Sin embargo,
en la actualidad no es viable la instalación de estos generadores en las costas Españolas debido
a que el mar Mediterráneo y el océano Atlántico tienen una gran profundidad.

Figura 13. Representación de una cimentación con un aerogenerador en la copa. Fuente: Diseño de Navantia.

El alto costo de cada cimentación lleva a minimizar en todo lo posible el número de estructuras
a instalar. Es por ello que los aerogeneradores de los parques offshore son de mayor potencia
a los que se instalan sobre tierra. De esta manera se intenta minimizar la instalación de
cimentaciones maximizando la potencia de cada generador.

29
Figura 14. Foto de cimentaciones realizadas por Navantia. Fuente: Navantia.

La segunda consideración es el incremento de los costes de mantenimiento. El acceso a los


parques offshore se realiza a través de barcos o helicópteros lo que encarece en gran medida
su mantenimiento. Además, cuánto mayor sea la distancia del parque a la costa, mayores
serán los costes. Es por ello que en los aerogeneradores instalados en el mar se intenta reducir
los mantenimientos al mínimo y para ello se elimina de su diseño o se reduce al mínimo la
multiplicadora. Esta decisión se toma para reducir los mantenimientos debido a que la
multiplicadora es el componente del aerogenerador que presenta mayores tasas de fallos.

Debido a la necesidad de eliminar la multiplicadora, o al menos reducirla, se deben instalar


aerogeneradores del tipo full converter, quedando descartados los aerogeneradores de tipo
doblemente alimentado.

30
31
Capítulo 3 – Integración de los parques eólicos en la red (Anaya-
Lara, et al., 2009)
En Europa, la mayoría de los parques que se instalan actualmente o que están proyectados
para su instalación son parques eólicos offshore, lo que implica la transmisión de potencia en
líneas altamente capacitivas. Además, en Estados Unidos, China e India los parques eólicos se
encuentran lejos de los grandes nudos de consumo, lo que se traduce en largas líneas. Debido
a la necesidad de transmitir la energía por líneas de varios cientos de kilómetros o líneas muy
capacitivas se están proponiendo nuevas tecnologías. Entre ellas se encuentra el HVDC y los
FACTS que son tecnologías con un futuro prometedor en la transmisión de potencia. Estas
nuevas tecnologías tratan de dar respuesta a los principales desafíos de integración a la red,
los cuales son:

- Compensación de potencia reactiva (Q) y control de tensión.


- Hueco de tensión.
- Control de frecuencia.

3.1. Compensación de potencia reactiva (Q) y control de tensión.


Los primeros aerogeneradores eran de velocidad constante, esta tecnología consume reactiva
y tiene un control muy limitado de la potencia real. Debido a que la conexión a la red exige
unos requisitos técnicos, como por ejemplo soportar huecos de tensión o control de la
potencia activa y reactiva, los fabricantes tuvieron que idear nuevos sistemas como el
aerogenerador doblemente alimentado o el full converter. Estos nuevos aerogeneradores
tienen capacidad de generar o producir cualquier valor de potencia reactiva dentro de sus
rangos.

Figura 15. Diagrama PQ de un aerogenerador

De acuerdo con los códigos de conexión a la red, la tensión, la potencia activa y reactiva deben
de ser controlados a la salida del parque, habitualmente en el lado de media o alta tensión del
transformador del parque eólico. Es en este punto dónde se instala el controlador del parque
eólico.

El controlador del parque eólico recibe consignas de potencia activa y reactiva provenientes
del centro de control del TSO (REE en el caso español). Habitualmente, un modo de control es
fijar el factor de potencia en el punto de salida del parque. En este método el TSO manda un

32
valor de factor de potencia al controlador del parque y este envía las consignas a las turbinas
eólicas.

El funcionamiento básico del controlador es calcular la consigna de potencia reactiva (Q)


dependiendo de la tensión. Se calcula la desviación de tensión restando la tensión asignada de
la tensión medida. Esta desviación se multiplica por el coeficiente del controlador para calcular
el punto de potencia reactiva (Q).

Figura 16. Esquema básico del control de tensión de un parque eólico. Fuente: Elaboración propia

El o trol a utilizar puede ser de disti tos tipos propor io al, i tegral, adaptativo…
dependiendo de cuál se adapte mejor para la estrategia que se quiera implementar.

No obstante, en algunas ocasiones para satisfacer los requisitos de la red la potencia reactiva
generada o consumida por las turbinas eólicas no es suficiente, por lo que hay que instalar
sistemas de compensación de reactiva. El método más sencillo para la generación de reactiva
es la instalación de un condensador en paralelo con el circuito a la salida del parque o en la
salida de cada aerogenerador. El condensador se conectará a través de un interruptor que lo
conectará y desconectará según sea necesario. Sin embargo, existen dispositivos más
complejos y con una mejor respuesta como el SVC y el STATCOM que son explicados en el
apartado de FACTS de la Parte 4.

Los sistemas SVC y STATCOM reaccionan muy rápido ante los cambios de tensión del nudo AC
generando o consumiendo potencia reactiva con el objetivo de mantener la tensión constante.
Además, la respuesta de los SVCs y los STATCOMs es tan rápida que permite reducir los huecos
de tensión, generados por una falta en la red, permitiendo mejorar la estabilidad del parque
eólico.

3.2. Hueco de tensión (Rouco, 2016)


Los diferentes TSO de cada país exigen a los parques eólicos que soporten los huecos de
tensión. Un hueco de tensión es la representación del perfil de tensiones que ve un generador
al producirse una falta en el sistema. En el caso español la normativa de red exige a los
aerogeneradores mantenerse conectados en caso de una falta menor a 0.5 segundos del 20%
de la tensión nominal. El hueco de tensión máximo exigible se representa a continuación:

33
1

Voltage (pu) 0.8

0.6

0.4

0.2

0
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Time (seconds)

Figura 17. Representación del hueco de tensión máximo exigible por REE. Fuente: (Rouco, 2016)

Con frecuencia, los aerogeneradores no son capaces de soportar el hueco de tensión por si
mismas sin perder sincronismo por lo que es necesario recurrir a SVCs o STATCOMs para
impedir que la máquina se acelere y se desconecte de la red.

3.2.1. Análisis de la estabilidad de un generador de jaula de ardilla utilizando


FACTS
En este apartado se pretende simular el comportamiento de un aerogenerador basado en un
generador de jaula de ardilla ante un hueco de tensión para comprobar su estabilidad. A
continuación se muestra el esquema utilizado para la simulación. Se simularán tres ejemplos,
el primero será el generador únicamente, en el segundo se conectará un SVC a las barras de
media tensión del parque y en el tercero se conectará un STATCOM en las barras de media
tensión. En todos los ejemplos se analizará el deslizamiento de la máquina, las tensiones en
bornes de la máquina y del parque y el par electromagnéticos.

Figura 18 Esquema utilizado para la simulación.Fuente: (Rouco, 2016)

1. Simulación de estabilidad en caso de un hueco de tensión.

En las gráficas se puede apreciar que tras la falta el par electromagnético cae, por lo que la
máquina comienza a acelerarse y por tanto aumenta el deslizamiento. Esto se ha

34
producido debido a que el hueco de tensión ha sido demasiado largo y la maquina ha
superado su ángulo crítico. Por tanto, cuando se solventa la falta la máquina ya ha entrado
en su zona inestable.

Las gráficas obtenidas en esta simulación son las siguientes:

Figura 20. Simulación de las tensiones de un generador de jaula


Figura 19. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de
de ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos
ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos

Figura 21. Simulación del par electromagnético de un generador de


jaula de ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos

En la gráfica del deslizamiento se observa que durante el tiempo de fallo el deslizamiento


aumenta de manera constante mientras que después de haberse solventado la falta y
haberse reenganchado las protecciones el deslizamiento aumenta de manera monótona.

En la gráfica de las tensiones se observa el hueco de tensión durante 0,5 segundos y el


posterior reenganche de las protecciones, sin embargo, la tensión no consigue recuperarse
debido a que la máquina está en su zona inestable.

35
Por último, en la gráfica del par electromagnético se observa que tras la falta se reduce a 0
y tras el reenganche va disminuyendo debido a que la máquina está en su zona inestable y
por tanto está cerca del cortocircuito.

Se pretende conocer ahora cual hubiera sido el funcionamiento de la máquina si el hueco


de tensión hubiera sido menor. Para ello se simula una falta en la red de 0,27 segundos y
se obtienen las siguientes gráficas:

Figura 22. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de Figura 23. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de
ardilla tras un hueco de tensión de 0,27 segundos ardilla tras un hueco de tensión de 0,27 segundos

Figura 24. Simulación del par electromagnético de un generador de


jaula de ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos

En ellas se puede observar como el deslizamiento, las tensiones y el par se recuperan. Esto
se debe a que cuando se resuelve la falta la máquina se encuentra en su zona estable por lo
que logra volver a sus valores iniciales.

36
2. Simulación de estabilidad en caso de un hueco de tensión con un SVC conectado en
las barras de media tensión.

En este ejemplo se añade un SVC para intentar estabilizar la máquina. Al generarse la falta,
la tensión y el par caen de manera que la máquina pierde par y el SVC generará reactiva
para intentar subir la tensión, lo que reduce la caída del par. Se aprecia que, comparado
con el ejemplo anterior, al añadir un SVC se consigue que la máquina sea estable para
huecos de tensión de 0,5 segundos. Las simulaciones obtenidas en este ejemplo son las
siguientes:

Figura 25. Simulación de la potencia reactiva generada por el SVC tras un Figura 26. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de
hueco de tensión de 0,5 segundos ardilla con un SVC tras un hueco de tensión de 0,5 segundos

Figura 27. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla Figura 28. Simulación del par electromagnético de un generador de
tras un hueco de tensión de 0,5 segundos jaula de ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos

37
La potencia nominal del SVC instalado se elegirá de manera experimental de acuerdo con
la potencia del parque y realizando simulaciones como esta. Sin embargo, se suele usar
SVCs con una potencia nominal de 3,5 con respecto a la potencia instalada para cumplir
con lo exigido por REE.

Sin embargo, si la potencia nominal del SVC es demasiado pequeña se corre el peligro de
perder sincronismo. En el siguiente ejemplo se va a simular la respuesta de nuestro
sistema si se ha decidido instalar un SVC de 0,5 pu.

Figura 29. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla Figura 30. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de
tras un hueco de tensión de 0,5 segundos con SVC de 0,5 pu ardilla con un SVC tras un hueco de tensión de 0,5 segundos con SVC
de 0,5 pu

Figura 31. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de ardilla Figura 32. Simulación del par electromagnético de un generador de
tras un hueco de tensión de 0,5 segundos con SVC de 0,5 pu jaula de ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos con SVC de
0,5 pu

En estas gráficas se aprecia que la potencia reactiva (Q) generada por el SVC no es
suficiente, por lo que cuando se resuelve la falta la máquina ya se encuentra en su zona
inestable por lo que pierde sincronismo.

38
3. Simulación de estabilidad en caso de un hueco de tensión con un STATCOM
conectado en las barras de media tensión.

El objetivo de esta simulación es ver en qué ayuda la instalación de un STATCOM colocado


en la red de media tensión de una planta eólica.

En primer lugar, los resultados obtenidos se pueden ver en las gráficas siguientes:

Figura 33. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de Figura 34. Simulación del deslizamiento de un generador de jaula de
ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos ardilla con un SVC tras un hueco de tensión de 0,5 segundos

Figura 35. Simulación de las tensiones de un generador de jaula de Figura 36. Simulación del par electromagnético de un generador de
ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos jaula de ardilla tras un hueco de tensión de 0,5 segundos

Al generarse la falta, la tensión cae de manera que la máquina pierde par. En ese momento
el STATCOM genera reactiva para intentar subir la tensión lo que reduce la caída del par.
Se puede apreciar que el STATCOM consigue que la máquina sea estable para huecos de
tensión de 0,5 segundos. Además, la tensión en el nudo después de su puesta en escena es
de casi 1 pu, cosa que no sucedía con el dispositivo SVC en las mismas condiciones.

39
También se ve que las tensiones suben suavemente sin llegar a tener sobrepasos. Esto se
debe a que la potencia reactiva es fácilmente regulable y permite tener comportamientos
adecuados para la red.

La diferencia entre el SVC y el STATCOM es que en caso de estar fuera de sus límites, el
STATCOM se comporta como una fuente de corriente, y sin embargo el SVC se comporta
como una susceptancia en paralelo. Esto provoca que la potencia generada por el SVC
dependa de la tensión en el nudo, por lo que no aporta una corriente reactiva constante
como sucede con el STATCOM. La conclusión es que el STATCOM puede alcanzar tensiones
mayores en un nudo con una misma capacidad de potencia reactiva.

3.3. Control de frecuencia


El creciente aumento de la generación distribuida como la solar o la eólica hace cada vez más
necesario que estos sistemas participen en el control de frecuencia. Las variaciones de
frecuencia son originadas por el desequilibrio entre generación y demanda y que causan el
aumento o reducción de la frecuencia. Los aerogeneradores complican el control de frecuencia
debido a que no producen una potencia fija y que sus predicciones de potencia contienen
errores. Además, un gran número de aerogeneradores son de tipo full converter por lo que se
encuentran totalmente desacopladas de la red y no tiene respuesta inercial. Por tanto, si sigue
aumentando la penetración de estas tecnologías y no participan en el control de frecuencia,
aumentarán las incidencias en número y en tamaño.

Una posibilidad para ayudar en el control de frecuencia es el almacenamiento de energía en


forma de energía cinética en el rotor. Se puede establecer la energía cinética del rotor como:

� = � � ,�

Ecuación 1 Ecuación de la energía cinética

De esta ecuación se puede extraer que la energía cinética depende de la inercia del generador
y de su velocidad. Por tanto, la extracción de la energía cinética afectará a la velocidad de
manera que si supera a la energía aportada por el viento se reducirá la velocidad. Por el
contrario, si la energía cinética extraída es menor a la aportada por el viento el rotor se
acelerará. Sin embargo, aunque los aerogeneradores tienen inercia no participan en este
proceso debido a que están mecánica y eléctricamente desacoplados.

40
41
Capítulo 4 – Transmisión en HVAC (High Voltage Alternating
Current)
La transmisión de energía es parte fundamental de los sistemas eléctricos y consiste en llevar
la electricidad desde las centrales hasta los consumos, normalmente separados por cientos o
incluso miles de kilómetros. Para tratar de minimizar las pérdidas se eleva la tensión hasta
tensiones de 220kV o 400kV reduciéndose la corriente transportada y por tanto las pérdidas
por efecto Joule.

Figura 37. Sistema de transporte peninsular e insulares. Fuente: REE

En el inicio de la energía eléctrica existió una competencia entre Edison y Tesla para imponer
sus tecnologías, DC y AC respectivamente. Sin embargo, la imposibilidad de transformar la
energía continua la hizo inviable para el transporte debido a sus grandes pérdidas. Por tanto,
se acabó imponiendo la tecnología AC debido a su capacidad de elevar su tensión para el
transporte reduciendo las pérdidas y por su capacidad de poder volver a reducir su tensión
para el consumo.

Se pueden destacar las siguientes características del transporte en AC:

- Leyes de Kirchhoff: No se puede controlar directamente el flujo por las líneas si no que
este será de acuerdo con la primera y la segunda ley de Kirchhoff. Estas leyes
establecen que la corriente ira de un punto a otro por el camino que presente la
menor impedancia. Por tanto, para comprobar el correcto funcionamiento del sistema
se realizan simulaciones teniendo en cuenta los puntos y valores de consumo y
generación para comprobar que ninguna línea supera su capacidad.

42
- Efecto skin: La corriente no se distribuye uniformemente por todo el cable si no que
suele concentrarse en el exterior lo que provoca que los cables deben tener una
sección mayor y que en muchos casos la sección central del cable no sea un material
conductor.
- Es necesario un control de potencia reactiva (Q): Las características del AC hacen que
reaccione con inductancias y capacitancias lo que genera un desfase entre el ángulo de
la tensión y de la corriente originando la potencia reactiva. La potencia reactiva (Q)
influye en el módulo de la tensión y en la capacidad de las líneas, por lo que es
necesario su control.

El transporte de energía eléctrica es una actividad regulada por los gobiernos puesto que se
trata de un interés general para los ciudadanos de cada país y debido a que se trata de un
monopolio natural. En España el encargado de realizar el transporte de energía es Red
Eléctrica de España (REE) que tiene régimen de exclusividad. Como gestor de la red sus
funciones son, su mantenimiento, planificación, operación y coordinación de los intercambios
con países extranjeros.

Como se ha explicado anteriormente, el principal inconveniente de la corriente alterna (AC) es


el escaso control que existe sobre los flujos de potencia. Debido a que los flujos de potencia
cumplen las leyes de Kirchhoff no se puede configurar la potencia transportada por cada línea.
Por tanto, la potencia generada y consumida en cada nudo y las impedancias de los cables son
lo que configuran la corriente por cada línea. Si se desease cambiar el flujo de corriente por las
líneas la única forma es modificar los puntos de generación y consumo o modificar la
impedancia de las líneas.

Para aumentar la operatividad del sistema se han desarrollado la tecnología Flexible AC


Transmission Systems (FACTS) que, utilizando la electrónica de potencia, permiten flexibilizar
las operaciones de transmisión en AC.

4.1. Análisis de la transmisión AC convencional para cables submarinos


Los cables submarinos van enterrados en el suelo, lo que genera un alto valor capacitivo y una
alta impedancia. Esto provoca numerosos problemas de tensión y de generación de potencia
reactiva que se incrementan con la distancia. En este apartado se pretende simular y analizar
el comportamiento de una línea submarina utilizando el modelo de línea larga.

4.1.1. Modelo de línea larga (Kundur, 1993)


Si se tiene dos sistemas eléctricos conectados a través de una línea se puede conocer la
transferencia de energía entre ellos conociendo el desfase entre las tensiones.

43
Figura 38. Representación esquemática del sistema. Fuente: Elaboración propia.

De manera que la transferencia de energía será 0 cuando no exista desfase y la potencia


tra s itida será á i a ua do el desfase sea de π/ . Ade ás, utiliza do este desfase se
pueden conocer las tensiones e intensidades en cada punto del cable aplicando el modelo de
línea larga. Sin embargo, para poder aplicar este método es necesario conocer las
características de la línea:

- Tensión nominal (kV)


- Resiste ia Ω/k
- Inductancia (mH/km)
- Capacitancia (µF/km)
- Longitud (km)
- Intensidad nominal (A)

De estas propiedades se obtendrán los valores Z e Y de la línea.

La ecuación de la línea es la siguiente:


[ ]=[ ]∗[ ]

A=cosh(β*long)

B=Zc*senh(β*long)

C=(1/Zc) *senh(β*long)

D= cosh(β*long)

Donde,

� =√

=√ ∗

Se puede suponer que la tensión en ambos nudos es de 1pu y fijando el ángulo de desfase δ
se puede calcular la intensidad recibida (intensidad que se inyecta en el sistema) como:

44
= ∗ + ∗

� = ∗ + ∗

Una vez conocida la intensidad recibida se puede introducir en el modelo de línea larga para
conocer la tensión y la intensidad a lo largo de todos los puntos de la línea. Además
conociendo la tensión y la intensidad se puede saber también la potencia activa y reactiva.

4.1.2. Aplicación del modelo de línea larga a un caso práctico


Para este caso práctico se toma como base un parque eólico offshore de potencia nominal
550 MW que se conecta a la red a través de un cable submarino de 220kV y con una longitud
de 100km.

Se consulta el catálogo de cables submarinos AC de ABB para un valor de tensión de 220kV y se


compara con el valor de potencia que se desea transmitir. En primera instancia se decide
instalar una terna de cables de cobre de sección 1400mm2 y con potencia nominal de 554MVA.
El cable elegido tiene las siguientes características.

Resiste cia Ω/k Reactancia (mH /km) Capacitancia (µF/km)


0,0132 0,51 0,22
Tabla 5. Características del cable

Utilizando estos valores se emplea el modelo de línea larga para conocer el comportamiento
del cable en el momento que el parque está exportando su potencia nominal (550MW). Las
siguientes gráficas muestran el perfil de tensiones e intensidades frente a la distancia recorrida
por el cable.

Tensión a lo largo del cable (pu)


1,012
1,01
1,008
1,006
Tensión (pu)

1,004
1,002
1
0,998
0,996
0,994
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
distancia(km)

Figura 39. Perfil de tensiones a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia.

45
Intensidad/ I max cable
1,050
1,040
1,030
1,020
Intensidad (pu)

1,010
1,000
0,990
0,980
0,970
0,960
0,950
0,940
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
distancia (km)

Figura 40. Perfil de intensidades a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia.

En la primera gráfica está representado el valor de tensión frente a la distancia. Se aprecia que
la tensión se eleva poco a poco a lo largo del cable hasta que alcanza su punto máximo en la
mitad (50km). El valor máximo es cercano al 1% lo cual es una tensión admisible.

El segundo gráfico muestra el perfil de intensidades con respecto a la distancia. En él se


aprecia que durante los primeros 25km (correspondientes a la zona cercana al parque eólico)
la intensidad del cable supera a la intensidad nominal debido a la generación de potencia
reactiva por el factor capacitivo del conductor y que provoca que el cable tenga una
importante componente de intensidad reactiva. Por tanto, es necesario elegir un cable con una
sección superior.

En esta ocasión se decide instalar una terna de cables de cobre de sección 1600mm2 y con
potencia nominal de 590MVA. El cable elegido tiene las siguientes características.

Resiste cia Ω/k Reactancia (mH /km) Capacitancia (µF/km)


0,0113 0,5 0,23
Tabla 6. Características del cable

46
Se vuelve a realizar el análisis anterior obteniendo los siguientes gráficos.

Tensión a lo largo del cable (pu)


1,012
1,01
1,008
1,006
Tensión (pu)

1,004
1,002
1
0,998
0,996
0,994
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
distancia(km)

Figura 41. Perfil de tensiones a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia.

Intensidad/ I max cable


0,980
0,970
0,960
0,950
Intensidad (pu)

0,940
0,930
0,920
0,910
0,900
0,890
0,880
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
distancia (km)

Figura 42. Perfil de intensidades a lo largo del cable. Fuente: Elaboración propia.

En este caso todos los valores están dentro del rango admisible por lo que la elección del cable
es la técnicamente correcta.

En este ejemplo se aprecia que para la conexión de parques eólicos offshore suele ser habitual
la necesidad de mayorar el cable de transmisión de manera que pueda soportar tanto la
intensidad activa que se está transmitiendo como la intensidad reactiva que se genera en la
línea. Asimismo, la necesidad de utilizar mayores secciones para la transmisión de potencia
hace que el coste de los cables sea mayor y por tanto eleva el presupuesto del proyecto.

47
4.1.3. Capacidad de transporte de un cable HVAC submarino con respecto a la
distancia
La capacidad de transporte de un cable en AC se puede ver comprometida con la distancia. A
mayores distancias, mayor es la potencia reactiva que se genera en el cable y, por tanto, hay
menor cabida para la transmisión de potencia activa si no se quiere superar la intensidad
nominal del cable. A continuación, se va a utilizar el modelo de línea larga para comprobar cuál
es la capacidad de transporte de un cable con respecto de la distancia. El cable seleccionado se
obtiene del catálogo de cables de ABB y se trata de un cable de 220kV, sección de 2500 mm 2 y
cuyas características se reflejan en la siguiente tabla.

Resiste cia Ω/k Reactancia (mH /km) Capacitancia (µF/km)


0,0072 0,47 0,27
Tabla 7. Características del cable 220kV Sección 2500mm2

Utilizando estos datos se simula la potencia que es capaz de transmitir el cable ante distintas
distancias, obteniendo la siguiente gráfica.

Potencia (MW)
800
700
600
Potencia (MW)

500
400
300
200
100
0
191
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181

201
211
221
231
241
251
261
271
281
291

distancia (km)

Cable 220kV de sección 2500mm2

Figura 43. Máxima potencia transmitida con respecto de la distancia para cable 220kV de sección 2500mm2. Fuente:
Elaboración propia.

En la figura anterior se aprecia como al aumentar la distancia la capacidad de transporte de la


línea se va reduciendo desde su valor inicial (714MW) hasta 254MW para una línea de 300km
de distancia. La causa principal es la potencia reactiva generada en forma de amperios de
corriente reactiva y que reduce el número de amperios de corriente nominal que se pueden
transportar. Además, la potencia reactiva no se distribuye uniformemente a lo largo del cable.
En el siguiente gráfico se muestra el perfil de reactiva para una línea de 300km.

48
Potencia reactiva (Mvar)
800,0

600,0
Potencia reactiva (Mvar)
400,0

200,0

0,0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
-200,0

-400,0

-600,0

-800,0
distancia (km)

Figura 44. Perfil de potencia reactiva. Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se va a simular un cable a una tensión distinta, pero con potencia nominal
similar para comprobar si su comportamiento sigue el mismo patrón o uno diferente. Para
observar este efecto se va a emplear el cable de 330kV y sección 1200mm2 del catálogo de
cables de ABB. Este cable presenta una capacidad máxima de transmisión de 768MVA y cuyas
características técnicas se recogen en la siguiente tabla:

Resiste cia Ω/k Reactancia (mH /km) Capacitancia (µF/km)


0,0151 0,53 0,19
Tabla 8. Características del cable 330kV Sección 1200mm2

Con estos datos se sigue el mismo proceso anterior obteniéndose el siguiente gráfico que
representa la máxima potencia activa transmitida para distintas distancias de línea.

Potencia (MW)
900
800
700
Potencia (MW)

600
500
400
300
200
100
0
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201
211
221
231
241
251
261
271
281
291

distancia (km)

Cable 330kV de sección 1200mm2

Figura 45. Máxima potencia transmitida con respecto de la distancia para cable 330kV de sección 1200mm2

49
Se aprecia en este caso que la potencia transmitida se reduce desde los 778MW iniciales hasta
0MW a 225 km de distancia. Por tanto, la pérdida de capacidad de transporte se reduce
rápidamente.

Para una buena comparación de ambos cables se representan la siguiente figura en la que se
ha superpuesto la potencia capaz de transmitir por ambos cables.

Potencia (MW)
900
800
700
Potencia (MW)

600
500
400
300
200
100
0

211

291
1
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131
141
151
161
171
181
191
201

221
231
241
251
261
271
281
distancia (km)

Cable 220kV de sección 2500mm2 Cable 330kV de sección 1200mm2

Figura 46. Comparación de la potencia transmitida para cable 330kV de sección 1200mm2 y cable 220kV de sección
2500mm2

Se observa en la gráfica que la capacidad de transmisión nominal del cable de 330kV es mayor.
Sin embargo, su capacidad de transporte se reduce más rápido que para el cable de 220kV de
manera que a partir de los 90km el cable de 220kV tendría mayor poder de transporte. Por
tanto, podemos concluir lo siguiente:

- El efecto capacitivo afecta más cuanto mayor es la tensión de la línea, de manera que
genera más potencia reactiva y por tanto se reduce el espacio en el cable para la
transmisión de potencia activa.
- La generación de potencia reactiva frente a la distancia no es lineal, si no que se
acentúa fuertemente con grandes distancias. De esta forma, para líneas de pocos
kilómetros la capacidad de transporte no se ve afectada, sin embargo, en líneas largas
la distancia es determinante.
- El efecto de mayor generación de reactiva a mayor tensión hace que se tienda a
valores de tensión menores a los que se podría esperar para una potencia dada. Por
tanto, es mayor la intensidad que se transporta provocando que aumenten las
pérdidas y el número de ternas a instalar.

50
4.2. Posibles soluciones de los problemas surgidos por la transmisión en AC
Se ha observado en el apartado anterior que la potencia reactiva es un problema fundamental
en la conexión de parques eólicos a la red utilizando corriente alterna. La potencia reactiva
está directamente relacionada con la tensión, por tanto unos valores de reactiva distintos a los
establecidos provocaría valores de tensión superiores o inferiores al valor nominal generando
averías en la línea. Para tratar de controlar la tensión en los nudos y para tener un mayor
control de las líneas AC se pueden utilizar FACTS.

4.2.1. FACTS (Rouco, 2016)


Los FACTS (Flexible AC Transmission System) son sistemas que utilizando la electrónica de
potencia, principalmente tiristores e IGBTs, intentan flexibilizar el transporte de energía en AC.
Existen tres tipos de FACTS dependiendo de su instalación, en serie, en paralelo y mixtos. Los
dispositivos en serie se instalarán en una línea, los dispositivos en paralelo se instalan en un
nudo, mientras que los mixtos se componen de dos partes, una instalada en serie y otra en
paralelo. En la siguiente Figura se muestra la representación de su instalación.

Figura 47. (1) FACTS en serie. (2) FACTS en paralelo. (3) FACTS mixto

Dependiendo de su modo de instalación tienen una función u otra. El objetivo de los FACTS en
serie es el control y la regulación de la potencia por las líneas, mientras que los FACTS en
paralelo se encargan del control de tensión del nudo donde se colocan. Por último, los FACTS
mixtos realizaran ambas funciones.

A parte de por su instalación, se puede clasificar a los FACTS por la tecnología que utilizan. Los
basados en tiristores se llaman FACTS de primera generación, mientras que los que utilizan
IGBTs se conocen como FACTS de segunda generación.

4.2.1.1. FACTS en paralelo


Su principal objetivo es el control de tensión. Existen dos tipos el SVC y el STATCOM

4.2.1.1.1. Static Var Compensator (SVC)


Atendiendo a la clasificación anterior, el SVC se puede catalogar como un FACTS de instalación
en paralelo.

La mayoría de los SVCs están formados por una reactancia variable (controlada por tiristores) y
uno o varios condensadores fijos. Estos dos dispositivos permiten al SVC tener una
capacitancia variable, de manera que, los condensadores aportarán potencia reactiva en

51
escalones y la reactancia modificará su impedancia para alcanzar todos los valores intermedios
entre un escalón y otro.

A continuación se puede observar el esquema representativo del SVC donde se aprecia el


condensador fijo y la inductancia variable cuyo valor se ajusta con los tiristores.

Figura 48. Esquema del SVC

Mientras su gráfica de funcionamiento es la siguiente.

Figura 49. Característica del SVC

Por tanto, el SVC se va a comportar como una impedancia capacitiva cuando la tensión esté
por debajo del valor de referencia, generará reactiva y el ángulo de disparo (α) será cercano a

52
180°. Por el contrario, si la tensión está por encima de su valor de referencia, consumirá
reactiva y presentará ángulos de disparo (α) cercanos a 90°. Este comportamiento se resume
en la siguiente tabla.

Tensión mayor a la Tensión menor a


referencia la referencia
Admitancia Inductiva Capacitiva
Potencia reactiva Consume Genera
Ángulo de disparo (α) 90<α<135 135<α<180
Tabla 9. Comportamiento de un SVC

Entre los detalles técnicos de los SVCs reales podemos destacar:

- Normalmente se instalan n condensadores fijos conectados a la red a través de un


interruptor que los conecta o desconecta dependiendo de la necesidad del sistema.
- El valor de la inductancia máxima es igual o ligeramente superior al valor de cada uno
de los condensadores instalados.
- Si se encuentra fuera de sus límites se comportará como una reactancia constante.
- Los condensadores se conectan de forma de escalones discretos, mientras que la
reactancia tiene un control continuo.
- El valor de la inductancia suele ser pequeño por lo que la generación de armónicos
también es pequeña.
- Es necesario la instalación de al menos un filtro para evitar los armónicos.
- Su representación gráfica es la siguiente.

Figura 50. Representación de un SVC real Fuente: (Rouco, 2016)

53
4.2.1.1.2. Static Synchronous Compensator (STATCOM)
El STATCOM es un dispositivo FACTS de segunda generación que al igual que el SVC se conecta
en paralelo con el circuito. Es de segunda generación porque utiliza la tecnología VSC (Voltage
Source Converter) que está basada en IGBTs. Su interacción con la red, si se encuentra dentro
de sus límites, es igual a la del SVC. Por lo que, si la tensión es menor que la referencia
generara potencia reactiva, mientras que si la tensión es mayor consumirá la potencia reactiva.
Sin embargo, su funcionamiento es distinto porque mientras el SVC es una reactancia variable
el STATCOM se comporta como una fuente de intensidad variable.

Figura 51. Representación de un STATCOM. Fuente: (Rouco, 2016)

La tecnología VSC, que se explicará en profundidad en el apartado 5.3. HVDC-VSC de esta


memoria, permite generar una fuente de tensión con un módulo y ángulo configurable. Por
tanto, conociendo la resistencia y la inductancia del cable utilizado para conectar el VSC al
nudo y conociendo la tensión se conoce la potencia activa (P) y reactiva (Q) que se necesita
inyectar para mantener la consigna de tensión. Como el VSC permite modificar el valor del
módulo y ángulo de la tensión también permite configurar con ellos la potencia activa (P) y
reactiva (Q) inyectadas.

Su modo habitual de control es consumir de la red la potencia activa (P) necesaria para hacer
frente a sus pérdidas, mientras que genera o consume la reactiva necesaria para mantener el
valor de tensión de referencia. La forma que utiliza el STATCOM para consumir sólo la potencia
activa causada por sus pérdidas es mediante la medida de tensión del condensador de su
etapa continua. Si la tensión del condensador varía significa que se está almacenando o
extrayendo potencia mientras que si se mantiene la tensión constante significa que no hay
movimientos de energía.

54
Figura 52. Representación de un STATCOM de General Electric

4.2.1.2. FACTS en serie


Su principal objetivo es el control del flujo de carga por las líneas. Los dos tipos existentes son
el TCSC y el SSSC.

4.2.1.2.1. Thyristor Controlled Series Capacitor (TCSC)


Esta tecnología está basada en el uso de tiristores y pertenece al grupo de FACTS que se
colocan en serie con la línea. Por lo general, las líneas son inductivas y el valor de esta
inductancia es lo que determina la potencia que se puede transmitir por ella. Un TCSC consiste
en la instalación de un valor capacitivo variable en serie con la línea lo que permite variar la
impedancia de la línea y por tanto la potencia transportada. La siguiente figura muestra su
esquema.

Figura 53. Esquema de un sistema TCSC. Fuente: (Rouco, 2016)

55
El esquema de funcionamiento del TCSC consiste en un condensador en serie y una
inductancia variable en paralelo a la línea. Por tanto, la impedancia equivalente del sistema
será:

=− ∗
� −

Ecuación 2. Impedancia equivalente de un TCSC

Donde,

- � es la velocidad angular de la red en rad/s.


- es el valor del condensador en faradios.
- L es el valor de la inductancia variable que dependerá del ángulo de disparo .

Del estudio de la ecuación se puede destacar estos puntos:

- Si la inductancia variable (L) es pequeña, la impedancia equivalente (Zeq) será


inductiva.
- Por el contrario si la inductancia variable (L) es grande, la impedancia equivalente (Zeq)
será capacitiva.
- Existe resonancia si el valor de la impedancia del condensador coincide con el valor de
la inductancia. Se debe evitar este punto porque genera numerosos problemas.

� =

Ecuación 3. Resonancia de un TCSC

- Se puede realizar un control continuo de la impedancia del TCSC y por tanto de la


impedancia de la línea.
- Debido a que las líneas tienen un valor predominantemente inductivo, se suele operar
este sistema utilizando un valor de impedancia capacitivo y en pocas ocasiones se
utilizará un valor inductivo.
- La característica del sistema TCSC es:

56
Figura 54. Característica del TCSC. La zona de resonancia se ha señalado en azul

4.2.1.2.2. Static Synchronous Series Compensator (SSSC)


Se trata de un FACTS en serie de segunda generación debido a que se conecta en serie con la
línea y a que está basado en el uso de IGBTs. Su funcionamiento se basa en la colocación de un
VSC (Voltage Source Converter) en serie con la línea. La tecnología VSC permite generar una
tensión en la que se puede configurar tanto la amplitud como el ángulo. Por tanto, es posible
generar una tensión capacitiva que sea paralela pero en sentido opuesto a la tensión de la
línea. De esta forma se modifica el ángulo entre los dos nudos interconectados por la línea y,
por tanto, se modifica también la potencia intercambiada entre ellos.

A continuación se representa dos nudos (S y r) que se conectan a través de una línea por la que
discurre una corriente (I) y por la que intercambian una potencia (P). En esta línea se ha
añadido un VSC que genera una tensión (q).

Figura 55. Esquema de colocación de un SSSC. Fuente: (Rouco, 2016)

Si representamos el diagrama de fasores del conjunto anterior se obtiene el siguiente


diagrama.

57
Figura 56. Diagrama de fasores de un sistema con SSSC. Fuente: (Rouco, 2016)

Se aprecia en el diagrama de fasores como se ha modifi ado el á gulo δ entre los nudos (S y
r) utilizando la tensión del VSC (q). Por lo que, de acuerdo con las leyes de la transmisión en
AC, al modificar el ángulo también se modifica la potencia intercambiada. Además, en un
sistema SSSC, Vq se orienta de manera totalmente perpendicular a la corriente para no
provocar pérdidas de potencia activa (P).

4.2.1.3 FACTS mixto


Este tipo de FACTS se conecta tanto en serie como en paralelo y solo existe un tipo de
dispositivo (UPFC).

4.2.1.3.1 Unified Power Flow Controller (UPFC)


Es la única clase de FACTS mixto que existe y está incluido dentro de los FACTS de segunda
generación debido a que está basado en la tecnología IGBT. El sistema UPFC tiene la
peculiaridad de poder controlar la potencia transmitida por una línea al mismo tiempo que
hace un control de tensión en un nudo. Está basado en la utilización de un SSSC y un STATCOM
que se unen a través de una línea en corriente continua.

A diferencia de los sistemas SSSC y STATCOM que sólo generaban y consumían potencia
reactiva (Q), este FACTS mixto permite absorber potencia activa (P) en uno de los puntos para
inyectarla en el otro.

Figura 57. Representación esquemática de un UPFC. Fuente: (Rouco, 2016)

58
4.2.2. Instalación de una subestación AC intermedia (Energy, s.f.)
Esta solución propone instalar una subestación offshore adicional a mitad de recorrido entre el
parque eólico y la subestación en tierra con el objetivo de compensar potencia reactiva. Se ha
observado en la sección 4.1. Análisis de la transmisión AC de esta memoria como para líneas
largas submarinas hay numerosos problemas con la potencia reactiva, siendo el punto medio
de la transmisión el más afectado. Por tanto, con esta idea se trata de compensar reactiva en
este punto para hacer factible la conexión.

Este método no está actualmente en funcionamiento, pero Dong Energy está construyendo el
primer enlace para la integración de un parque eólico empleando esta idea. Para el parque
eólico Hornsea One de 1.2GW de potencia activa y situado a 120 kilómetros de la costa se van
a construir tres plataformas colectoras offshore y de ahí se elevará la tensión para el
transporte y se enviará a tierra. Sin embargo, a mitad del recorrido se está construyendo otra
plataforma offshore cuyo único objetivo es la compensación de reactiva para mantener todos
los parámetros del cable dentro de su rango.

4.2.3. Transmisión a baja frecuencia


Aunque alguna vez se ha planteado esta idea, nunca se ha realizado ni está en fase de
construcción en ninguna conexión en el mundo. La idea principal es reducir la frecuencia al
mínimo (en torno a 2Hz) de manera que el efecto capacitivo sobre la línea se minimiza. Sin
embargo, para convertir la frecuencia sería necesario estaciones conversoras similares a las
que se instalan en las conexiones HVDC, lo que supone un gran coste. Por tanto, una vez que
son necesarias estas estaciones, se prefiere utilizar corriente continua en lugar de alterna a
baja frecuencia porque se tiene más experiencia con este sistema y porque se eliminan por
completo los efectos capacitivos e inductivos.

59
Capítulo 5 – Transmisión en HVDC (High Voltage Direct Current)
(Rouco, 2016)
La transmisión y distribución de energía en corriente continua perdió la batalla frente a la
corriente alterna en el siglo XIX debido a que no se podía transformar su tensión e intensidad
como sí ocurre con la alterna. Debido a este efecto, sus grandes pérdidas la hacían inviable
para el transporte de energía eléctrica. Pero, la llegada de la electrónica de potencia ha
supuesto una nueva oportunidad para la transmisión en Alta Tensión en Corriente Continua
(HVDC, por sus siglas en inglés). Esta nueva electrónica permite la transformación entre
energía alterna y continua permitiendo también la transformación entre distintos valores de
tensión de energía continua. Este nuevo paradigma permite el uso de las ventajas de la
transmisión de energía continua de las cuales se pueden destacar:

 La corriente continua no tiene efectos capacitivos ni inductivos por lo que no presenta


problemas con la energía reactiva (Q) que son muy comunes en los sistemas de
transporte AC y que generan problemas de tensión.
 La capacidad de transporte en las líneas DC no se ve afectada por la distancia de la
línea mientras que en los sistemas en AC la capacidad es inversamente proporcional a
la longitud de la misma.
 Permite la conexión de dos áreas con diferentes frecuencias mientras que en los
sistemas AC para poder conectarse deben tener la misma frecuencia y estar
sincronizados.
 Los sistemas DC tienen menores pérdidas en la línea y precisan de secciones más
pequeñas de cable para la misma potencia debido a que no presentan efecto pelicular
(también llamado efecto skin). Este efecto produce que en la corriente alterna los
electrones fluyan principalmente por la superficie del cable, mientras que en DC los
electrones de distribuyen por igual por todo el volumen del cable. La siguiente Figura
muestra una línea en DC y otra en AC para el transporte de 3000MW.

Figura 58. Comparación de una línea DC y AC para 3000MW. Fuente: (Rouco, 2016)

 Las estaciones de conversión participan activamente en el control de la potencia


transmitida por la línea.

60
 Los sistemas DC utilizan dos cables frente a los sistemas AC que utilizan tres lo que
genera un ahorro de material.
 La corriente continua genera un menor efecto corona que la corriente alterna. El
efecto corona causa la ionización del fluido cercano a un cable cargado.

No obstante, HVDC también presenta ciertos inconvenientes de los que se puede destacar:

 Sistema con un precio mucho más elevado debido a que las estaciones de conversión
presentan un alto coste.
 Existen pérdidas en las estaciones de conversión.
 Existen dudas sobre la confianza y la seguridad de las técnicas de transmisión en DC.
Los sistemas en AC son más robustos y tienen menores incidencias.
 Se trata de una tecnología nueva que todavía está en desarrollo mientras que se tiene
una amplia experiencia sobre las redes AC.
 Las estaciones de conversión generan armónicos.
 La integración de líneas de HVDC en los sistemas donde predomina el HVAC hace más
complejo su control.

HVDC HVAC
Coste Muy Elevado Bajo
Control del flujo por las Depende de las leyes de
Control total
líneas Kirchhoff
La distancia limita la
Distancias largas No genera problemas potencia transmitida por la
línea
Ocasiona problemas de
Potencia Reactiva No
tensiones en los nudos
Conexiones entre dos Pueden ser asíncronas y con Tienen que ser síncronas y
sistemas distintas frecuencias tener la misma frecuencia
Cables necesarios 2 3
Efecto pelicular No Si
Efecto Corona Menor Mayor
Perdidas en la línea Menores Mayores
Perdidas en la estación de
Altas Ninguna
conversión
Armónicos Genera armónicos No genera armónicos
Tabla 10. Comparativa entre HVDC y HVAC

Dentro del HVDC existen dos tecnologías que permiten la conversión AC/DC y viceversa, son
HVDC-LCC (HVDC tradicional) y HVDC-VSC (más moderno). En las siguientes secciones se
explica cada una de estas tecnologías y se busca cual es la más adecuada para la integración de
parques eólicos offshore.

61
5.1. HVDC-LCC (High Voltage Direct Current-Line Commutated Converter)
(Rouco, 2016)
HVDC-LCC fue la primera tecnología que se desarrolló para el transporte de energía continua.
Se basa en el uso de tiristores que son regulados mediante un ángulo de disparo (α). Debido a
sus características, el tiristor puede ser encendido al poner una corriente en su compuerta,
pero no puede ser apagado utilizando la misma compuerta. El momento de encendido del
tiristor, por tanto, el momento en el que se hace circular una corriente por su compuerta se
define mediante el ángulo de disparo (α . Para desconectarlo se necesita aplicar una tensión
negativa al tiristor, por lo que se necesita de un elemento externo que lo desconecte. Es por
ello que esta tecnología requiere de red eléctrica en ambos conversores.

Figura 59. Representación esquemática del conversor LCC. Fuente: (Rouco, 2016)

La tensión del lado DC (Vd) depende del ángulo α a razón de:


=

Ecuación 4. Tensión DC en función de α para el HVDC-LCC

Por tanto, la tensión va a ser máxima en el cable DC cunado α sea ero, será ula cunado α sea
π/2 y será inversa cunado α sea π. Esta conclusión se resume en la siguiente tabla.

α Tensión de DC (Vd)
0 Máximo ~ + .

0

π Mínimo ~ − .

Tabla 11. Valores Vd para diferentes α

62
A continuación se presenta el ejemplo de un sistema trifásico conectado a un conversor
LCC.

Figura 60. Ejemplo de representación de tensiones en un conversor LCC. Fuente: (Rouco, 2016)

En el punto (**) T1 está preparado para disparar porque VT=Vac >0. No obstante, se
puede retrasar grados el disparo de T1 modificando la tensión en el lado DC (Vd). Al
disparar T1 el tiristor T5 se apaga porque tiene una tensión negativa.

El esquema completo de HVDC-LCC se representa en la siguiente figura:

Figura 61. Representación y ecuaciones reseñables del sistema HVDC-LCC. Fuente: (Rouco, 2016)

Se pueden destacar las siguientes características de este sistema:

- Se necesita red eléctrica en ambos lados.


- Ambas estaciones de conversión consumen potencia reactiva (Q) y su valor es
proporcional al seno de α. Por tanto, se necesita compensación de reactiva en ambos
extremos.

63
- La potencia en una estación debe ser aproximadamente igual pero de signo contrario a
la de la otra estación ~−
- Se necesitan filtros en ambos extremos debido a los armónicos de la corriente.
- La corriente de la línea continua va a depender de la diferencia de tensión entre ambas
estaciones de forma:
+
=

Ecuación 5. Intensidad por el cable de HVDC

- Para que los tiristores funcionen correctamente la intensidad sólo puede circular en
una dirección (en la Figura 10 Id>0). Si se quiere variar el sentido de la potencia será
necesario modificar el sentido de la tensión en las estaciones conversoras, pero no el
de la corriente.
- La respuesta temporal de la corriente por la línea es lenta debido a la inductancia y a
que los cambios en el ángulo de disparo (α) no afectan al sistema de manera
instantánea.
- La estación que introduce potencia se la conoce como Estación Rectificadora (Pi>0),
mientras que la que recibe la potencia se la llama Estación Inversora(Pi<0)

5.1.1. Control del sistema HVDC-LCC


La estrategia de control en este sistema consiste en transmitir la potencia deseada
minimizando el consumo de potencia reactiva por parte de las estaciones conversoras. La
potencia reactiva (Q) consumida es proporcional al seno del ángulo de disparo (α) de esa
estación. Por tanto, se fija en una de ellas un ángulo cercano a 0°, mientras que en la otra se
busca un ángulo cercano a π.

La estrategia de control se basa en tres pasos:

- Se trata de minimizar el consumo de reactiva en ambas estaciones.


- Se fija α2 constante por lo que Vd2 se mantiene constante.
- Variando α1 se varía la corriente por la línea (Id) como muestra la Ecuación 1 y con ella
la potencia transmitida.

La siguiente tabla resume los dos modos de funcionamiento básicos basándonos en las
direcciones representadas en la Figura 61.

Vd1 Vd2 � � Estación 1 Estación 2


� �
>0 <0 >0 >0 >0 <0 < < < <� Rectificador Inversor

� �
<0 >0 >0 >0 <0 >0 < <� < < Inversor Rectificador

Tabla 12. Configuración de los ángulos de disparo para los dos posibles sentidos de la potencia.

64
5.2. HVDC-VSC (High Voltage Direct Current-Voltage Source Converter)
(Rouco, 2016)
HVDC-VCC ha sido la segunda tecnología desarrollada para la conversión de la energía alterna
en continua y viceversa. Está basado en el uso de IGBT que, a partir de una tensión continua,
permiten generar escalones de tensión que se asemejan a una onda senoidal. Su unidad básica
es el inversor de medio puente cuya representación esquemática se muestra en la siguiente
figura.

Figura 62. Representación de un inversor de medio puente. Fuente: (Rouco, 2016)

La tensión del lado AC es impuesta por los IGBTs y la tensión del lado DC. Una posible salida
para este inversor de medio puente sería.

Figura 63. Posible representación del lado AC del inversor de medio puente. Fuente: (Rouco, 2016)

65
El sistema HVDC-VSC está basado en inversores de medio puente colocados en serie por dos
razones principales:

- Generar unos escalones lo más similares posibles a una onda sinusoidal. A mayor
número, mayor será la resolución y habrá menos armónicos.
- Los IGBTs soportan como máximo 6kV cada uno, valor muy alejado de las tensiones a
las que se realiza el transporte de electricidad. Por tanto, se deben colocar varios en
serie hasta alcanzar la tensión deseada.

La colocación de dos IGBTs en serie por cada fase se representaría de la siguiente manera:

Figura 64. Representación de un VSC con IGBTs en paralelo. Fuente: (Rouco, 2016)

Por consiguiente, con un VSC se puede generar una onda de tensión en la que se puede
configurar su módulo y su ángulo. Si se conecta el VSC a un nudo de la red a través de un cable,
que tendrá una resistencia y una inductancia conocidas, se puede determinar la potencia
activa y reactiva inyectada en el nudo.

66
Figura 65. Representación esquemática de un VSC. Fuente: (Rouco, 2016)

La potencia activa y reactiva inyectada en el nudo será igual a:

� ∗ � � − � �
+ = ∗ sin � + ∗ cos �

Ecuación 6. Potencia generada por un VSC.

Donde sí δ es pequeño se puede aproximar de la siguiente forma:

� ∗ � � − � �
+ ~ δ+

Ecuación 7. Aproximación de la potencia generada por un VSC.

En el sistema completo se instalarán dos VSC en los nudos de las dos redes que se quieren
comunicar y se conectarán las dos redes a través de una línea de corriente continua. A
continuación se muestra su representación gráfica.

Figura 66. Sistema HVDC-VSC. Fuente: (Rouco, 2016)

67
De este sistema se debe destacar que:

- δ o trola la pote ia a tiva P .


- Vc controla la potencia reactiva (Q). Se puede generar o consumir potencia reactiva
dependiendo de las necesidades de la red y se puede controlar de manera
independiente en las dos estaciones.
- Idealmente, el control de la potencia reactiva (Q) en los lados AC de las estaciones no
afecta a la tensión de la línea continua (Vdc)
- No se necesita red en los lados AC de las estaciones conversoras.
- Al igual que en HVDC-LCC, la estación que introduce potencia se la conoce como
Estación Rectificadora (Pi>0), mientras que la que recibe la potencia se la llama
Estación Inversora(Pi<0)
- Las estaciones VSC pueden conectarse a varios puntos de un sistema AC a través de
varios terminales.

Figura 67. Sistema HVDC-VSC multiterminal. Fuente: (Rouco, 2016)

5.2.1. Control del sistema HVDC-VSC


En el control del sistema ambas estaciones participan con diferentes funciones.

- La estación inversora controla habitualmente la tensión de la línea DC (Vdc)


- La estación rectificadora controla la potencia activa (P) transmitida.
- Cada una controla la potencia reactiva (Q) generada o consumida en sus respectivos
nudos AC de manera independiente.

5.2.2. Encuesta del sector (Promotion, 2017)


La tecnología HVDC-VSC es muy novedosa y no está del todo definida, por lo que es
importante conocer la opinión de los expertos para conocer su futuro y sus retos. Dentro del
marco del proyecto europeo Promotion se hizo una encuesta entre gente especializada,
principalmente de la industria y de ámbitos académicos, sobre la transmisión de energía
eléctrica utilizando corriente continua (HVDC-VSC). En esta encuesta se les pedía a
trabajadores de distintos sectores que valorasen del 1 al 5 distintos aspectos relativos al HVDC,

68
siendo 1 poco relevante y 5 muy relevante. De aquí se han podido extraer algunos datos
interesantes como los principales retos que identifica el personal de la industria y el
académico, así como los puntos en los que están más en desacuerdo.

En este primer grafico se señalan los aspectos que son más y menos importantes para la
industria.

Industria
5,0 4,6 4,6
4,4 4,4
4,5
4,0
3,5
3,0
2,4 2,3 2,3
2,5 2,1
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0

Figura 68. Aspectos más y menos importantes para la industria. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de
la encuesta del proyecto Promotion.

La industria identifica el sistema de control, el VSC, el coste y el calendario como los principales
retos a superar en proyectos de conexiones HVDC. Sin embargo, no consideran importantes las
emisiones electromagnéticas, el rectificador de diodos, los seguros y el conflicto de intereses
con otros sectores. Se observa como claramente el sector de la industria se inclina a afirmar
que los mayores retos están en los aspectos técnicos y puede que esté relacionado con lo que
ellos tienen un mayor contacto.

Por su parte los académicos señalan los mayores retos en la seguridad, el mantenerse en el
calendario, malas condiciones climatológicas y el VSC, mientras que los menores problemas los
encuentran en el uso de aguas internacionales, el impacto en otros sectores y la mejora de la
calidad de potencia. Estos aspectos se muestran en la siguiente figura.

69
Academia&Consulting
5,0 4,7
4,5 4,5 4,5
4,5

4,0

3,5

3,0

2,5
2 2 2
2,0 1,7
1,5

1,0

0,5

0,0

Figura 69. Aspectos más y menos importantes para los académicos. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos
de la encuesta del proyecto Promotion.

Ambos sectores coinciden en señalar el sistema VSC y mantener las fechas de entrega como
uno de los retos más importantes. Esto se debe a que es dónde más problemas se originan y lo
que les causa a las compañías mayores penalizaciones por no cumplir con el contrato. A modo
de ejemplo, de los seis enlaces HVDC para la integración de parques eólicos offshore que se
han completado, todos ellos sufrieron retrasos.

El último gráfico que se ha extraído de la encuesta ha sido los puntos de mayor discordancia
entre ambos sectores.

70
5,0

4,5 4,4 4,3 4,3 4,3


4,1
4,0
4,0
3,6 3,6
3,5
2,9 3,0 3,0 3,0 3,0
3,0
2,7
2,5 2,3 Industry
2,0 2,0
2,0 Academia &
1,7 Consulting
1,5

1,0

0,5

0,0

Figura 70. Puntos de mayor discordancia entre la industria y el sector académico. Fuente: Elaboración propia a partir
de los datos de la encuesta del proyecto Promotion.

La oposición pública es el aspecto en el que más discrepan ambos sectores, mientras la


industria lo ve relevante los académicos no lo marcan como algo de especial consideración.
Pero hay más aspectos en los que disienten como es el impacto medioambiental, el uso de
aguas internacionales o la reducción del coste.

71
5.3. Comparativa entre el sistema HVDC-LCC y HVDC-VSC
Las diferencias remarcables entre ambos sistemas son:

- Hay un mayor desarrollo y una mayor experiencia en la tecnología HVDC-LCC que en la


HVDC-VSC
- Las estaciones conversoras del HVDC-LCC son fuentes de tensión con control en la
corriente por lo que son vistas como fuentes de corriente. Esta es la razón de que
necesiten red (necesitan generación eléctrica).
- El HVDC-LCC consume potencia reactiva en sus dos estaciones conversoras.
- La tecnología HVDC-LCC requiere de compensación de reactiva y filtros de armónicos
en los nudos AC donde estén conectadas las estaciones.
- En el sistema HVDC-VSC la corriente es normalmente controlada por el VSC para el
control de la potencia activa (P) y reactiva (Q).
- El HVDC-VSC permite controlar la potencia activa (P) y la reactiva (Q) de manera
independiente.
- El sistema HVDC-VSC puede alimentar nudos sin red (nudos que no poseen
generación).

HVDC-LCC HVDC-VSC
Más novedoso y
Desarrollo Amplio desarrollo y experiencia
menor experiencia
Estrategia de control de las
Control de corriente Control de tensión
estaciones conversoras

Potencia Reactiva (Q) Siempre consume Genera o consume

Armónicos Necesarios filtros No se necesitan filtros

La potencia reactiva (Q) consumida


Control de la potencia Se tiene un control
está marcada por la activa (P)
activa (P) y reactiva (Q) independiente
transmitida

Red (Generación) Necesaria No necesaria


Tabla 13. Comparativa entre el sistema HVDC- LCC y HVDC-VSC

Aunque los dos métodos permiten la transmisión de potencia utilizando corriente continua las
diferencias entre ellos son considerables. La principal distinción y la que más afecta a la
integración de parques eólicos offshore es la necesidad de red por parte de la tecnología
HVDC-LCC (transmisión en continua convencional). Si el parque eólico se encuentra en
funcionamiento existiría red por lo que esta tecnología funcionaría. Sin embargo, si los
aerogeneradores no se encuentran en movimiento no existiría red y por tanto la estación
conversora offshore no funcionaría. Al no funcionar la estación marina no se podría enviar
desde tierra la energía necesaria para energizar las máquinas y por tanto los aerogeneradores
no tendrían la energía necesaria para empezar a funcionar.

72
Además, el VSC permite un férreo control de tensión lo que facilita el control del enlace y
favorece que en los puntos de conexión de cada máquina la tensión se encuentre dentro de
sus límites.

Por todo ello se concluye que, de los dos sistemas existentes el único que permite su
utilización para la conexión de parques eólicos offshore es la tecnología HVDC-VSC.

73
Capítulo 6 – Integración de un parque eólico offshore utilizando
HVDC
Cuando los parques eólicos se encuentran lejos de la costa se recomienda utilizar corriente
continua para trasladar la potencia a tierra de manera que así se evitan los problemas que
genera la corriente alterna por el alto valor capacitivo. Sin embargo, el uso de corriente
continua exige de la instalación de una serie de componentes y de elementos.

6.1. Elementos de la conexión HVDC


Para la integración de un parque eólico offshore utilizando DC es necesaria la construcción de
una línea de transmisión la cual se puede dividir en los siguientes elementos:

- Estación conversora onshore.


- Cable HVDC onshore (Onshore export cable).
- Cable HVDC offshore (Offshore export cable).
- Estación conversora offshore.
- Subestación AC colectora.

Figura 71. Esquema de los elementos de una conexión HVDC offshore. Fuente: Alstom

Otros elementos que quedan fuera del sistema de transmisión pero que también son
importantes por su influencia sobre el mismo son:

- Subestación AC onshore (habitualmente propiedad del TSO).


- Array cables.
- Turbinas eólicas.

En los siguientes apartados se va a definir cada uno de los elementos que participan en la
conexión de un parque offshore. Además, se puede consultar el plano unifilar de la instalación
en el Anexo 1.

6.1.1. Estación Conversora Onshore


Se trata de la estación de conversión AC/DC instalada en tierra y que se encuentra conectada
por un lado con la subestación AC (típicamente perteneciente al TSO) y por el otro se conecta
con el cable DC encargado de exportar la energía del parque. Utiliza la tecnología VSC porque

74
actualmente es el único método compatible con las turbinas eólicas. La estación onshore está
conformada a su vez por los siguientes elementos:

- Subestación AC: Subestación para reducir o elevar la tensión desde el valor nominal de
la red de transporte hasta el valor apropiado de trabajo de los IGBTs para la tensión DC
del cable de continua. La subestación tiene los modulos habituales de cualquier
subestación (transformadores, seccionadores, interruptores, descargadores de
sobretensiones, puestas a tierra…
- IGBTs: Componente electrónico que transforma la corriente alterna en continua y
viceversa (se puede encontrar más información sobre su funcionamiento en la sección
5.2. HVDC-VSC). A diferencia de la subestación AC que se encuentra en el exterior, los
IGBTs no pueden estar a la intemperie por lo que se encierran en naves industriales.
La máxima tensión que soportan es en torno a 6kV, por lo que se colocan en serie. De
esta manera se consiguen alcanzar tensiones aceptables para el transporte de energía.
Hasta ahora, su intensidad nominal rondaba los 1600 amperios, sin embargo, los
nuevos diseños de Siemens y ABB alcanzan hasta 1875 amperios.
- Interruptor DC: Está formado también por IGBTs y se encuentra dentro del
cerramiento. Es un sistema complejo que descarga la línea en caso de producirse un
cortocircuito en la zona DC.
- Filtros: Teóricamente no son necesarios, pero en la práctica sí que lo son en la
mayoría de las ocasiones. Es muy difícil estimar con antelación a la conexión los
armónicos que se van a generar debido a que dependen de las características
constructivas de la conexión, así como de otros sistemas de electrónica de potencia
que se conecten en el mismo nudo o en nudos cercanos. Se instalan entre los
transformadores y los IGBTs.
- Bobinas: Es necesario la instalación de bobinas en dos puntos:
o En la parte AC junto a los IGBTs. La razón se explica en el apartado 5.2. HVDC-
VSC.
o En el cable DC para reducir los armónicos de alta frecuencia.

75
Figura 72. Shoreham HVDC Light converter station overview. Shoreham, NY, USA. Fuente: ABB.

Figura 73. Interior de una estación conversora de HVDC-VSC. Fuente: ABB.

6.1.2. Cable Onshore


Cable de corriente continua que discurre por tierra y que se conecta a la estación conversora
onshore. Por lo general, se entierra en el suelo a un metro de profundidad, pero podría
discurrir como una línea superficial si se desean reducir los costes. El aislante más utilizado
para conexiones VSC es el XLPE debido a su precio más económico.

76
Los principales fabricantes de cables DC son ABB, Prysmian y Nexans.

Figura 74. Instalación del cable DC onshore. Fuente: ABB

6.1.3. Cable Offshore


Cable encargado de exportar la energía generada por el parque eólico y que discurre por el
lecho marino. Conecta la estación conversora offshore con tierra firme, por lo que debe estar
preparado para soportar las condiciones marinas.

Para su instalación es de vital importancia un buen reconocimiento del fondo marino de


manera que se elija un recorrido que evite los accidentes geográficos submarinos y las zonas
de presencia de flora y fauna marinas. Una vez que se ha trazado el camino a seguir, se monta
una gran bobina con cable en un barco y se va lanzando al mar. Cuando el cable se ha hundido,
se utiliza un robot submarino para, utilizando agua a presión, enterrar el cable en el lecho
marino a una profundidad cercana al metro.

En la actualidad, la tensión máxima disponible de cables submarinos es de 320kV, lo que limita


en gran medida la potencia capaz de transmitir cada enlace. Se está estudiando cables con
tensiones superiores, pero todavía no tienen las certificaciones apropiadas para su utilización.

Al igual que para los cables onshore, los principales fabricantes de cables DC son ABB,
Prysmian y Nexans.

77
Figura 75. Representación del barco utilizado por ABB para la instalación del cable offshore. Fuente: ABB

6.1.4. Estación conversora offshore


Transforma la corriente alterna generada por los aerogeneradores en corriente continua que
es enviada a tierra. Por tanto, conecta la subestación AC offshore con el cable DC. Se
encuentra sobre una plataforma que se encuentra apoyada en el fondo marino y que la eleva
para protegerla de los efectos del agua. Esta plataforma está formada por varios elementos:

- Jacket: Vigas de acero que se clavan en el fondo del mar y que se elevan hasta varios
metros sobre el nivel del agua. Actúan como la cimentación de la plataforma.
- Topside: Parte superior que se asienta sobre el jacket y en cuyo interior se instalan los
componentes de la estación conversora.

Figura 76. Plataforma offshore Buzzard donde se señala el topside y el jacket. Fuente:subctest.com

El conjunto formado por la estación conversora y la plataforma es lo más costoso de todo el


proyecto debido a la necesidad de construir la estación sobre el mar y por tanto, donde se

78
concentran los mayores esfuerzos en la reducción de costes. La estación es similar a la
onshore, sin embargo se introducen algunos cambios con el objetivo de reducir el volumen
ocupado y así reducir el tamaño de la plataforma. Las modificaciones efectuadas son:

- Subestación GIS, en lugar de al aire como en la estación onshore.


- No se incluye interruptor DC, por tanto, la apertura de la línea se hará siempre desde
la estación en tierra.
- Diseño más compacto.

6.1.5. Subestación AC colectora


Subestación AC que se encuentra sobre el mar en una plataforma, al igual que la estación
conversora, y que eleva la tensión desde los valores de producción de los aerogeneradores (33
ó 66KV), hasta los valores de transporte. Se encuentra entre los array a les y la estación
conversora offshore. La plataforma sobre la que se encuentra está constituida de las mismas
partes que la plataforma de la estación conversora (topside y jacket) aunque sus dimensiones
son menores.

Para proyectos futuros, algunos fabricantes proponen integrar la subestación AC colectora y la


estación conversora offshore en un único elemento de manera que se reduzcan los costes.

Figura 77. Subestación AC del parque de Walney. Fuente: 4C offshore

6.2. Otros elementos de la conexión HVDC


Además de los explicados anteriormente, existen otros elementos que quedan fuera de la
transmisión pero que es importante conocer:

79
- Subestación onshore: Subestación perteneciente al TSO del país y donde se evacúa la
potencia generada por el parque eólico. Por tanto, los cálculos de evacuación de
potencia deben ser referidos a este punto. Además, es el punto de aplicación de los
requerimientos de red que afecta principalmente a las tensiones admisibles, los
armónicos y la contribución ante una falta.
- Array cables: También conocidos como cables array, son los cables que discurren por
el parque eólico y que conectan las turbinas eólicas entre sí y con la subestación
colectora offshore. Su función es recoger la potencia generada por cada turbina y
llevarla hasta la subestación colectora. La tensión en estos cables es muy variable
debido a los diferentes estados de producción de las turbinas eólicas (desde paradas
hasta producción nominal) por lo que es importante un buen diseño para mantener
siempre la tensión dentro del ±10%. Con tensiones fuera de este rango los
generadores eólicos dispararían.
- Turbina eólica: Para más información sobre las turbinas eólicas diríjase a la Parte 2 –
Aerogeneradores de este documento.

6.3. Sistemas de HVDC-VSC disponibles en el mercado


Los principales fabricantes de enlaces HVDC-VSC son ABB, Siemens y GE-Alstom.

6.3.1. ABB-HVDC Light (Systems, 2013) (Tennet, s.f.)


El sistema HVDC Light es el sistema de transmisión de continua basado en VSC desarrollado
por ABB. En 1997 desarrollaron su proyecto piloto HÄLLSJÖN utilizando esta nueva tecnología.
Se trató de una línea de 10Km entre Hällsjön y Grängesberg que poseía una capacidad de
3MW. En 1999 desarrollaron el proyecto Gotland, fue el primero en que se usaba el HVDC
Light para conectar un parque eólico a la red a través de un cable subterráneo. A parte de su
aplicación para cables subterráneos y la conexión de parques eólicos se utiliza para abastecer
de electricidad a plataformas petrolíferas offshore, para conectar sistemas asíncronos y para
alimentar grandes núcleos urbanos. De este sistema sobresale:

- A diferencia del HVDC-LCC puede operar a baja potencia o incluso cero.


- Se puede revertir fácilmente la dirección de transferencia de potencia sin tener que
hacer cambios en los controles, en los filtros de armónicos o en la configuración del
circuito. Si es necesario se podría revertir la potencia en milisegundos.
- Ayuda a la estabilidad del sistema controlando la potencia activa (P) y reactiva (Q) al
mismo tiempo y de manera desacoplada.
- Permite una rápida restauración después de un blackout. Se comprobó en el 2003
durante el blackout del Noreste de Estados Unidos donde la interconexión entre
Connecticut y Long Island redujo significativamente el tiempo de restauración del
sistema.
- Permite la operación en isla.
- Los dos cables necesarios para la trasferencia de potencia se instalan cercanos de
manera que al llevar corrientes de dirección opuesta se cancelan sus campos
magnéticos. El campo magnético residual es extremadamente bajo.
- Bajo impacto medioambiental debido a que, normalmente, los cables son
subterráneos y a que las estaciones de conversión están en un edifico cerrado.

80
- Rápida instalación debido a que los componentes tiene diseños modulares.

En relación con la integración de la energía eólica offshore en la red, ha participado en


importantes proyectos como BorWin1 y DolWin 1 y 2 en Alemania. Ha desarrollado un total de
tres enlaces en continua para la conexión de parques eólicos del total de nueve que existen en
el mundo a día de hoy (todos ellos en Alemania). El plazo medio de realización de sus
proyectos está en torno a los 5 o 6 años salvo en el caso de BorWin1 que acumuló multitud de
retrasos hasta acumular un tiempo de ejecución total del proyecto de 8 años.

Figura 78. Plataforma Dolwin2 desarrollada por ABB. Fuente:Tennet

Debido a todos los problemas de retrasos y sobrecostes que han experimentado, ABB ya no
realiza proyectos completos de integración de parques eólicos offshore a la red. Actualmente,
ABB se encarga del equipo eléctrico de las dos estaciones conversoras y de la subcontratación
de los trabajos civiles de la estación onshore. De esta forma, el promotor de la conexión
deberá encargarse de firmar contratos separados para el diseño, construcción e instalación del
cable de HVDC y de la plataforma offshore. Aun así, ABB asegura que colaborará
estrechamente con estas empresas subcontratadas y de manera especial con la constructora
de la plataforma offshore para transmitirle su experiencia con el fin de llegar a la mejor
disposición y más compacta.

Para la siguiente generación de plataformas ABB asegura que ha conseguido reducir en un


gran porcentaje el volumen del topside de la plataforma offshore. Esto lo ha logrado con una
mejor disposición, un diseño más compacto y eliminado las habitaciones destinadas a la
acogida de trabajadores. Además, para los siguientes proyectos ABB propone elevar la tensión
de los arra a les hasta los 66kV de manera que no sea necesario instalar plataformas
colectoras AC, si no que se podría integrar todo en la plataforma conversora de HVDC. El
resultado de esta nueva configuración sería unos menores costes totales del proyecto de
conexión eléctrica.

81
Otro dato importante en proyectos de estas características es el tiempo que el enlace puede
estar en servicio, esto se conoce también como disponibilidad. La disponibilidad de los enlaces
de ABB está en torno al 98,5%.

6.3.2. Siemens-HVDC Plus (Siemens, s.f.)


HVDC Plus es el nombre comercial que Siemens le ha dado a su tecnología HVDC-VSC. Su
primer sistema fue la línea entre Pittsburg (California) y San Francisco que cruza la bahía. Se
trata de una línea de 85Km y 400MW con tecnología de conversión modular multinivel.

Esta tecnología lleva asociada una unidad de control llamada PLUSCONTROL que fue
desarrollada para asegurar el cumplimiento de las especificaciones de los enlaces de energía
continua. Sus principales características son que la tensión del VSC es evaluada en periodos de
microsegundos, la conmutación de los módulos de potencia dependiendo de la dirección de la
corriente y de la energía almacenada en su condensador DC. El estado de cada módulo de
potencia y la medida de la tensión del condensador son enviados por fibra óptica al sistema
PLUSCONTROL. Este sistema devolverá señales de control a los módulos.

Uno de los últimos proyectos desarrollados en HVDC Plus ha sido el enlace eléctrico entre
España y Francia a través de dos líneas subterráneas que atraviesa los Pirineos y que
permitieron aumentar la interconexión entre los dos países en 2000MW.

En relación a la utilización del HVDC Plus para integrar parques eólicos offshore, Siemens ha
construido cinco proyectos, de los nueve totales. Esta cifra le convierte en la empresa con
mayor experiencia en este campo. Para la realización de sus proyectos, Siemens ha empleado
de 4 a 5 años y aunque calcula que la disponibilidad teórica es del 98%, observa en sus
proyectos ya terminados disponibilidades superiores al 99%.

Figura 79. Interior de la estación conversora onshore de BorWin3. Fuente:Siemens

82
Al igual que ABB, propone una nueva disposición de las plataformas offshore de manera que
una sola integre al conversor de HVDC y a la subestación colectora de AC. Sin embargo, se
diferencia de ABB en que Siemens sí que realiza proyectos completos, de manera que, además
de desarrollar el equipo eléctrico, se encarga de buscar y firmar contratos con otras empresas
para la realización de los trabajos civiles y el diseño, construcción e instalación de la
plataforma offshore y del cable HVDC.

Además, Siemens ha desarrollado un nuevo tipo de IGBT que es capaz de trabajar a mayores
intensidades. De esta forma los enlaces desarrollados por Siemens pueden alcanzar hasta
1200MW de potencia transmitida por circuito.

6.3.3. General Electric y Alstom-VSC MaxSine (Electric, s.f.) (Alstom, s.f.)


General Electric y Alstom han creado una empresa conjunta para desarrollar proyectos de
redes eléctricas. La tecnología MaxSine desarrollado por ambos grupos ofrece:

- Una tecnología fiable y de vanguardia construida en avanzadas instalaciones de última


tecnología para garantizar la máxima calidad y funcionamiento.
- Un sistema de control llamado Model Based Design Control System que minimiza los
riesgos del proyecto y asegura una actuación del sistema óptima y precisa.
- Sólida alianza entre las dos empresas con un modelo de compromiso con el cliente y
con amplia experiencia en el campo técnico que supera las expectativas del cliente.

GE-Alstom ha desarrollado tres grandes proyectos en los últimos tres años como el South West
Link en Suecia, el enlace entre Italia y Francia y el proyecto Dolwim3 que es el único en
integración de energía eólica offshore en la red desarrollado por la compañía.

Figura 80. Comparativa de tamaño de la estación offshore de DolWin3 con la puerta de Brandeburgo. Fuente:
Alstom.

83
A diferencia de las otras dos compañías GE-Alstom es la única que no tiene por el momento
ningún enlace en funcionamiento. Se espera que su primer proyecto (Dolwin3) comience a
exportar energía a finales de 2017. De cumplirse esta fecha habrían tardado cuatro años en
completar el proyecto. GE-Alstom espera que tanto este proyecto como futuros proyectos
offshore alcancen una disponibilidad comprendida entre el 95 y el 98%.

GE-Alstom sigue apostando por el modelo tradicional de disposición en el que se separa la


plataforma offshore con la estación conversora DC del colector AC. Asimismo, su tecnología es
más limitada que la de sus competidores debido a que la máxima potencia que puede
transmitir sus enlaces es en torno a 1000MW por circuito.

84
85
Capítulo 7 – Herramientas de Análisis Tecno-Económico de
Conexión
La herramienta que se ha creado tiene dos funcionalidades principales, la primera es la
estimación de los costes de conexión de los parques eólicos offshore a la red para las
diferentes tecnologías y para los diferentes fabricantes, mientras que la segunda consiste en la
estimación de pérdidas y su comparación para HVAC y HVDC.

Esta herramienta pretende ser un guía que de indicaciones técnicas y económicas para la
conexión en HVAC o HVDC del parque eólico que se desea construir. Además, pretende
funcionar como una ayuda para la toma de la decisión sobre la utilización de una tecnología o
de la otra. En esta herramienta se pedirán una serie de datos sobre el parque eólico que el
usuario deberá introducir y, basado en estos datos introducidos, el programa hará una serie de
análisis que se explicarán en detalle a continuación. Los resultados del análisis se recogerán en
un informe en formato pdf que generará esta herramienta. Se puede consultar un ejemplo de
este informe en el Anexo 2.

7.1. Introducción de datos


Para la realización del análisis, la herramienta solicitará los datos del parque eólico que se
estudia construir. Los datos pedidos se organizan en cinco puntos, datos generales del parque,
datos de la conexión HVAC, datos de la conexión HVDC, informe de pérdidas (trasformador AC)
y coste en función de la distancia. La herramienta pretende ser una ayuda para la toma de la
decisión sobre utilizar una conexión HVAC o HVDC, por lo que se solicitan datos de cómo se
realizaría la conexión en ambos casos.

Además, en el informe se incluye un análisis de pérdidas por lo que se le solicita al usuario


datos sobre las características del transformador que se va a utilizar en la conexión HVAC. Por
último, se pide la distancia mínima y máxima del parque offshore a tierra para construir un
gráfico con los costes en función de la distancia.

Los datos solicitados serán:

Datos generales:

- Potencia del parque (MW)


- Distancia cable offshore (km)
- Distancia cable onshore (km)
- Factor de capacidad
- Pre io MWh €/MWh
- Profundidad media del mar (m)

Datos AC:

- Tensión fase fase (kV)


- nº cables (terna/s)
- Sección/cable (mm2)
- R cable Ω/k

86
- L cable (mH/km)
- Fcable (µF/km)
- Intensidad maxima por terna (A)
- Material
- Aislante

Datos DC:

- Tensión DC (kV)
- Configuración de tensión: Puede ser + dó de sólo u a le tra s ite potencia y que
responde a la configuración de o opolo asi étri o. La otra posi ilidad es +/-
dónde ambos cables transmiten potencia y que responde a las configuraciones de
o opolo si étri o ipolo. La o figura ió +/- es mucho más habitual que la
o figura ió + .
- Configuración IGBTs: Puede ser en half-bridge o full-bridge.
- Disposición de los cables: Puede ser separados o juntos
- nº cables onshore (pareja/s)
- Sección cable onshore (mm2)
- Resistencia cable onshore Ω/k
- Corriente nominal onshore (A)
- nº cables offshore (pareja/s)
- Sección cable offshore (mm2)
- Resistencia cable offshore Ω/k
- Corriente nominal offshore (A)
- Material
- Aislante
- Profundidad enterrado (m)

Informe de pérdidas (TRAFO AC):

- Potencia trafo (MW)


- Po(kW)
- Pcc(kW)

Coste en función de la distancia:

- Distancia mínima offshore (km)


- Distancia máxima offshore (km)

Estos datos que se solicitan al usuario de la herramienta también se mostrarán en el informe


generado con el objetivo de conocer los datos iniciales de los que parte la solución.

Una de las funcionalidades del programa es que generará un mensaje de alerta en el caso de
que se elija un valor de tensión muy elevado en comparación con la potencia del parque. En
este caso aparecerá en la pantalla un aviso que animará al usuario a la elección de un valor de
tensión menor.

87
Asimismo, se incluye una función que permite la elección automática del cable de manera que
se da la opción de introducir los datos del cable manualmente o de que el programa lo elija de
manera automática.

7.1.1. Elección automática del cable


En el programa se encuentran cargados el catálogo de cables de transmisión de HVAC y de
HVDC de ABB de manera que la elección del cable y la búsqueda de sus propiedades se puede
hacer de manera totalmente automática. Sin embargo, el logaritmo aplicado no es el mismo
para ambos tipos de conexión.

Conexión HVAC

Para la elección de los cables en alterna el diagrama de flujo utilizado por la herramienta es el
siguiente:

Figura 81. Diagrama de flujo de la elección automática de cable AC. Fuente: Elaboración propia.

Partiendo de la potencia instalada y de la tensión a la que se desea realizar el enlace se puede


obtener la intensidad activa máxima. Con esa intensidad el programa buscará en el catálogo el
cable de menor sección que es capaz de soportar la intensidad obtenida. Una vez elegido el

88
cable se obtendrán sus características (resistencia, inductancia y capacitancia) y se aplicará el
modelo de línea larga utilizando estos datos y los referentes al parque.

El principal problema en las líneas en alterna, y más cuando son subterráneas, es la potencia
reactiva que se genera y que causa problemas de sobre intensidades y sobre tensiones. Por
tanto, se seguirá un proceso iterativo donde se comprueba los valores de tensión y de
intensidad para todos los posibles valores de transmisión de potencia, de manera que si no
estuviese en rango algún valor, el programa elegiría el siguiente cable por sección y repetiría el
proceso de comprobación anterior. Finalmente, el programa dará por terminada la búsqueda
cuando el cable esté dentro de los valores de tensión y de intensidad para todos los posibles
valores de transmisión y completará de manera automática los datos referentes a las
características del cable:

 nº cables (terna/s)
 Sección/cable (mm2)
 R cable Ω/k
 L cable (mH/km)
 Fcable (µF/km)
 Intensidad maxima por terna (A)
 Material
 Aislante

Además, si una única terna no fuese suficiente el programa deberá calcular cuantas ternas se
deberían utilizar.

Conexión HVDC

Para la elección del cable HVDC la idea es similar al proceso seguido en HVAC pero mucho más
sencillo. En este caso no hay problemas de tensiones o sobreintensidades en el cable debido a
que al tratarse de un cable de corriente continua no hay potencia reactiva. Por tanto la
elección del cable se hace únicamente buscando el cable de menor sección que sea compatible
con la transmisión de la potencia del parque.

Figura 82. Diagrama de flujo de la elección automática de cable DC. Fuente: Elaboración propia.

89
7.2. Integración del parque eólico utilizando HVAC
En esta sección del informe se analizan en tres puntos las consideraciones técnicas y
económicas de la posible conexión en HVAC para los datos del parque introducido.

7.2.1. Datos del cable


En primer lugar, se muestran los datos del cable seleccionado en dos tablas. En el caso de que
el cable se elija utilizando la herramienta de elección automática se mostrarán los datos que
aparecen en el catálogo. Si por el contrario los datos del cable se introducen de manera
manual, habrá alguna característica que quedará en blanco debido a que no se tienen datos
sobre ella. Los datos del cable que aparecerán en el informe son los siguientes:

Número de Intensidad Intensidad por Intensidad


Tensión (kV)
ternas total (A) cable (A) máxima (A)
Cable a 400 1 866 866 1165
utilizar Inductancia Capacidad
Resistencia (Ω/km) Material Aislante
flat (mH/km) (µF/km)
0,0176 0,56 0,16 Cobre XLPE
Tabla 14. Ejemplo de la primera tabla del informe generado

Diámetro
Grosor Cross section Diámetro
Sección sobre Peso cable
Diámetro (mm) aislamiento of screen exterior
(mm2) aislamiento Al (Kg/m)
(mm) (mm2) (mm)
(mm)
1000 37,9 29 100 185 118,7 12,8
Corriente de Inductancia Surge
Peso cable Capacidad Inductancia
carga por trefoil impedance
Cu (Kg/m) (µF/km) flat (mH/km)
fase (A/km) (mH/km) (Ω)
19 0,16 11,7 0,42 0,56 36
Tabla 15. Ejemplo de la segunda tabla del informe generado

7.2.2. Análisis técnico


En segundo lugar, se muestra un informe técnico de la conexión, donde se muestran gráficas
de los perfiles de tensión, intensidad, potencia activa y reactiva a lo largo del cable. Para las
gráficas se utiliza el modelo de línea larga que se explica en la sección 4.1.1. Modelo de línea
larga de esta memoria. A continuación, se muestra en el informe la tabla con los valores con
los cuales se han construido las gráficas anteriores por si se desea ampliar la información.

Por último, se extraen una serie de conclusiones en las cuales se comprueba si la tensión y la
intensidad están dentro de los límites admisibles, se indica donde se debe generar o consumir
potencia reactiva y se indican las pérdidas de potencia debidas al cable.

7.2.3. Análisis económico


Para el análisis económico se han recopilado los datos facilitados por Ofgen sobre costes de
conexiones de parques eólicos offshore conectados utilizando HVAC en el Reino Unido y que
se recogen en el Anexo 3.

Con estos datos se ha realizado el siguiente gráfico de regresión en el que se representa el


precio por kilómetro frente a la potencia del parque.

90
Figura 83. Precio por kilómetro frente a la distancia. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 3.

En el gráfico se puede apreciar perfectamente que sí que existe una correlación del precio por
kilómetro en función de la potencia de la conexión. Además, se aprecian dos zonas
diferenciadas de correlación. La primera corresponde a potencias bajas y que coincide con
parques en los que sólo se ha necesitado instalar un único circuito. En segundo lugar, se
aprecia la segunda zona de correlación, donde existe un escalón frente a la primera zona y que
se corresponde con proyectos en los que es necesaria la instalación de más de un circuito.

Cabe destacar que la mayoría de los parques que se han considerado en el estudio tienen la
similitud de no tener apenas distancia de conexión onshore. Es decir, la subestación en tierra
se encuentra muy cerca de la costa por lo que el cable que discurre por tierra es de poca
distancia. Todos los parques tienen esta peculiaridad salvo dos de ellos, que son los que se
presentan fuera de la zona correlada. Estos parques tienen gran parte de su conexión en tierra.
Por tanto, se puede asegurar que el precio de la instalación de cable en tierra tiene un valor
menor al precio de instalación en el mar.

Una vez se ha comprobado que existe relación entre los datos, se eliminan los parques fuera
de rango y con el resto se realiza un estudio de regresión estadística para comprobar la
influencia de cada variable sobre el precio final del proyecto de conexión. El objetivo final es
llegar a una ecuación que nos permita estimar el precio del cable conociendo algunos datos del
parque. Del estudio estadístico se obtienen los siguientes resultados.

SUMMARY OUTPUT

Regression Statistics
Multiple R 0,968537353
R Square 0,938064605
Adjusted R Square 0,921173133
Standard Error 38428175,07
Observations 15

91
ANOVA
Significance
df SS MS F
F
Regression 3 2,46029E+17 8,20096E+16 55,534807 6,231E-07
Residual 11 1,6244E+16 1,47672E+15
Total 14 2,62273E+17

Upper Lower Upper


Coefficients Standard Error t Stat P-value Lower 95%
95% 95,0% 95,0%
Intercept -88182613,68 34063619,23 -2,588762312 0,02519374 -1,63E+08 -1,3E+07 -2E+08 -1,3E+07
Potencia (MW) 616519,7128 114879,6827 5,366655775 0,00022794 363671,24 869368 363671 869368,2
Long (km) 2615172,813 834163,7135 3,135083402 0,00949124 779190,86 4451155 779191 4451155
Circuitos 2149279,258 20357263,88 0,105578003 0,91781786 -42656756 4,7E+07 -4E+07 46955315
Tabla 16. Regresión estadística de los datos de parques eólicos en HVAC.

La regresión estadística se ha hecho sobre 15 observaciones donde los datos quedan


explicados con un coeficiente de correlación múltiple de 0,968. Las variables que son
significativas son la potencia, la distancia offshore y el término independiente porque tienen
un p-valor p-value menor de 0,05. Sin embargo, el número de circuitos tiene un valor
cercano a 1 por lo que no es significativo y no debe tenerse en cuneta en la ecuación.

En relación a la distancia onshore, no se puede sacar conclusiones debido a que es pequeña la


distancia en tierra recorrida en la mayoría de los parques estudiados. Por tanto, se vuelve a
repetir la regresión excluyendo el número de circuitos y de la tabla resultante se extrae la
siguiente ecuación.

�� £
=− , + , ∗ + ,
∗ ℎ
Ecuación 8. Estimación del coste de conexión de HVAC sin la distancia onshore

Una vez que se ha obtenido la ecuación anterior se puede utilizar los datos de los dos parques,
los cuales sí que recorren una distancia considerable en tierra, para estimar la influencia de la
distancia onshore sobre el precio final. Realizando este cálculo se obtiene que el factor de la
distancia onshore es . . , £. Por tanto, la ecuación final para estimar el coste de una
conexión HVAC queda como:

�� £
= − . . , + . , ∗ + . . ,
∗ ℎ + . . , ∗ ℎ
Ecuación 9. Estimación del coste de conexión de HVAC

Cabe destacar que estas cifras están en libras, por lo que es necesario convertirlas a euros para
su comparación con el precio de la conexión HVDC.

92
7.3. Integración del parque eólico utilizando HVDC
En esta sección del informe se analiza las características técnicas y económicas de la
integración del parque eólico utilizando HVDC. Con el objetivo de que el estudio fuese más
detallado al mismo tiempo que más sencillo, se ha optado por dividirlo en cada una de las
partes que conforman la conexión HVDC como se explica en la sección 6.1 Elementos de la
conexión en HVDC de esta memoria.

7.3.1. Estación Conversora Onshore


En este punto del informe lo primero que se va a encontrar el usuario es una pequeña
definición de lo que es la estación conversora. Esta información es un resumen de lo que se
describe en la sección 6.1.1. Estación Conversora Onshore y sirve para situar al lector del
informe. Tras ello, se encuentra una tabla resumen con las características fundamentales de la
estación, de la cual se muestra un ejemplo a continuación.

Estación onshore Valor Unidad


Potencia estación 1200 MW
Configuración de
(+/-) .
tensión
Configuración
Half-bridge .
IGBTs
Tensión DC 320 .
Corriente en DC 1875 A
IGBTs a utilizar 107 Unidades
Tabla 17. Resumen de las características de la estación conversora.

En esta tabla se encuentran datos de la transmisión que han sido aportados por el usuario
como por ejemplo la potencia, la configuración de tensión, la configuración de los IGBTs o la
tensión del enlace DC. Pero, además se muestran otros datos que son calculados por el propio
programa como es la corriente en DC o el número aproximado de IGBTs que se debe utilizar.

Para el cálculo de la corriente se ha utilizado la ley de Ohm mientras que el número de IGBTs
se calcula en función de la diferencia de tensión. Los IGBTs soportan alrededor de 6kV cada
uno, por lo que es necesario conectarlos en serie para soportar mayores tensiones. Por tanto,
el número de estos componentes se va a calcular dividiendo la diferencia de tensión entre 6kV
para una configuración de Half-bridge. Si la configuración fuese Full-bridge el número de IGBTs
a utilizar es el doble. Nótese que si la configuración de tensión es ±, por ejemplo ±320kV, la
diferencia de tensión entre los dos cables es el doble, en este ejemplo serían 640kV.

Por último, se hace una estimación del coste de la estación onshore en función de los
diferentes fabricantes. Para hacer este análisis, se ha recopilado información sobre el
presupuesto de los distintos proyectos realizados por las diferentes compañías. Parte de los
datos utilizados pueden encontrarse en el Anexo 4, sin embargo, hay otra parte que son datos
confidenciales de Iberdrola y que se han empleado para el cálculo de las ecuaciones, pero no
están recogidos en las tablas ni en las gráficas.

93
Mediante el análisis de los citados datos se ha comprobado que no existe relación directa
entre el precio final del proyecto y la potencia del enlace. La única correlación que se ha
encontrado con el precio de la estación es la tensión. Esto se debe principalmente a que los
IGBTs es el componente más caro de toda la estación y cuanto mayor es la diferencia de
tensión mayor es el número de IGBTs que se debe instalar independientemente de la potencia
del enlace.

Si se representan el precio total del proyecto dividido entre el número de IGBTs frente a la
diferencia de tensión entre los dos cables para las distintas compañías obtenemos los
siguientes gráficos.

- Siemens:

Precio/IGBT (Siemens)
€ . . ,

R² = 0,9618
€ . . ,
Precio/IGBT

€ . . ,

€ . . ,

€ . ,

€-
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Diferencia de tensión (kV)

Figura 84. Precio del IGBT en relación a la diferencia de tensión (Siemens). Fuente. Elaboración propia a partir de los
datos del Anexo 4.

Se aprecia la gráfica que los datos tiene un coeficiente de correlación lineal R2 de 0.9618, por
lo que se puede asegurar que hay correlación. Se aprecia que según va aumentando el nivel de
tensión el precio de los IGBTs va aumentando, lo que puede deberse a un incremento de la
complejidad del sistema. Del gráfico y de los datos se puede obtener la siguiente ecuación, la
cual estima el coste de una estación conversora onshore de Siemens.

� ℎ €
=( . , + . , ∗ � )
∗ ú
Ecuación 10. Estimación del coste de la estación onshore (Siemens)

94
- ABB:

Precio/IGBT (ABB)
€ . . ,
R² = 0,0497
€ . . ,
€ . . ,
Precio/IGBT

€ . . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
€-
0 200 400 600 800 1000 1200
Diferencia de tensión (kV)

Figura 85. Precio del IGBT en relación a la diferencia de tensión (ABB). Fuente. Elaboración propia a partir de los
datos del Anexo 4.

Con los datos de ABB se sigue el mismo proceso anterior, sin embargo, no se consigue extraer
ninguna conclusión definitiva debido a la baja correlación de datos. Tan solo se puede decir
con cautela que el precio del IGBT ronda entre 1,2 y 1,4 millones de euros y que su precio va
disminuyendo según aumenta la diferencia de tensión, aunque de manera muy débil y sin
sufrir grandes cambios. La ecuación que se obtiene se muestra seguida.

� ℎ €
=( . . , + ∗ � )∗ ú

Ecuación 11. Estimación del coste de la estación onshore (ABB)

- GE- Alstom:

Precio/IGBT (GE-Alstom)
€ . . , R² = 1
€ . . ,
€ . . ,
Precio/IGBT

€ . . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
€-
595 600 605 610 615 620 625 630 635 640 645
Diferencia de tensión (kV)

Figura 86. Precio del IGBT en relación a la diferencia de tensión (GE-Alstom). Fuente. Elaboración propia a partir de
los datos del Anexo 4.

95
GE-Alstom es la empresa que menos proyectos ha realizado y por tanto es la compañía de la
que se disponen menos datos, lo que hace más inexacto el proceso de estimación de costes.
Observando los datos se puede ver que el precio por IGBT aumenta según va aumentando la
diferencia de tensión como ocurría en el caso de Siemens, sin embargo, debido a la falta de
datos, se ha optado por que la estimación se calcule a partir de la media entre los precios de
los IGBTs de los distintos proyectos. Por tanto, no se ha optado por la estimación lineal como sí
se ha hecho en los anteriores casos. La ecuación resultante es la siguiente.

� ℎ − € = . . ∗ ú
Ecuación 12. Estimación del coste de la estación onshore (GE-Alstom)

La siguiente figura muestra un ejemplo de cómo se representa esta sección en el informe final
realizado por la herramienta.

Figura 87. Ejemplo de informe estación conversora onshore. Fuente: Informe generado por la herramienta.

7.3.2. Cable Onshore


Al igual que en el apartado anterior lo primero que se muestra sobre el cable onshore es una
definición para situar al lector del informe. Seguidamente se pueden encontrar las
características técnicas del cable y por último el coste estimado del cable. Al igual que para el
cable en AC, las características son definidas por los datos encontrados en el catálogo o por el
usuario dependiendo del modo de introducción que se haya elegido.

Para la estimación de costes se han empleado los datos que se encuentran en el Anexo 5. En
esta ocasión no se ha diferenciado entre fabricantes debido a que las compañías que realizan
los enlaces de HVDC normalmente no realizan los cables, si no que los externalizan a empresas
como Prysmian o Nexans. Además, se ha comprobado que existe una gran variabilidad en el

96
precio de los cables en función de la demanda y la oferta que tengan las compañías en el
momento del pedido, por lo que la fecha es determinante en el costo final.

Las variables determinantes para estimar el costo del cable son la longitud, la potencia
transmitida y su tensión, que si se analizan mediante la regresión estadística nos conduce a la
siguiente ecuación.

ℎ €
= , ∗ + , ∗ − ,
∗ �
Ecuación 13. Estimación del cable onshore.

Observando la ecuación se puede determinar que, aunque la distancia en tierra sea nula van a
existir unos costes debidos al cable onshore. Estos costes se corresponden con la conexión del
cable a la subestación.

A modo de ejemplo del informe resultante se muestra la siguiente figura.

Figura 88. Ejemplo informe cable onshore. Fuente: Informe generado por la herramienta.

97
Por último, en caso de haber introducido los datos de cable manualmente y si la intensidad
nominal del cable es inferior a la intensidad nominal del sistema, se generará un mensaje de
error en el informe donde de refleja esta circunstancia.

7.3.3. Cable Offshore


El informe del cable offshore es similar al de cable onshore de manera que primero se expone
una pequeña explicación, posteriormente los datos técnicos del cable y por último el coste
estimado.

Para estimar el coste del cable offshore se han empleado los datos contenidos en el Anexo 6.
Se ha dividido el precio total del cable entre los kilómetros instalados y se ha representado
frente a la intensidad obteniendo la siguiente figura.

Coste/km
R² = 0,5378
€ . . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
Coste

€ . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
€ . ,
€-
0 500 1000 1500 2000
Intensidad (A)

Figura 89. Coste por kilómetro frente a la intensidad del cable. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del
Anexo 6.

El coeficiente de correlación R2 en este caso es 0,538 por lo que los datos están ligeramente
correlados. Como cabía esperar según aumenta la intensidad nominal del cable aumenta
también el coste por kilómetro de cable. Sin embargo, aquí también se observa la variabilidad
del mercado al igual que en el cable onshore y que causa grandes fluctuaciones en el precio.
Del estudio de los diferentes datos se ha llegado a la siguiente ecuación para la estimación del
coste del cable.

ℎ €
= , ∗ − .
∗ + . .
Ecuación 14. Estimación del coste del cable offshore

La ecuación anterior refleja la estimación del coste para una disposición de cables juntos, si por
el contrario los cables se sitúan separados los costes se incrementan en un 6%.

98
En la sección del cable offshore, al igual que en la del cable onshore, se mostraría un mensaje
de alerta en el caso de elegir un cable con intensidad nominal menor que la intensidad del
sistema.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de la parte del informe relativa al cable offshore.

Figura 90. Ejemplo informe cable offshore. Fuente: Informe generado por la herramienta.

7.3.4. Estación Conversora Offshore


Al igual que en las anteriores ocasiones, en el informe de esta sección se hace una breve
descripción y posteriormente se muestran algunos datos técnicos, así como la estimación de
costes en función del fabricante.

Los datos técnicos mostrados son similares a los de la estación onshore debido a que las
estaciones son simétricas y presentan prácticamente los mismos componentes (para conocer
más sobre sus características diríjase a la sección 6.1.4. Estación conversora offshore). Además,
se muestra una estimación de las dimensiones de la plataforma offshore para ABB y Siemens.
Aunque estas empresas externalizan la fabricación de las plataformas sí que establecen las
dimensiones del topside ya que depende de la disposición de su equipo eléctrico.

99
Las dimensiones de las plataformas se han estimado de la relación que existe entre la potencia
y la superficie de los proyectos realizados por ABB y Siemens en el Mar del Norte en Alemania.

Para la estimación del coste de la estación conversora offshore se suma el precio de la estación
que se ha calculado para la estación conversora onshore y la estimación del precio de la
plataforma. Este coste de la plataforma que se referiría a la estructura vacía y sin equipo
eléctrico se puede aproximar siguiendo la siguiente ecuación.

€ = . ∗ + . .
(Entso-e, 24.11.2011)
Ecuación 15. Estimación del coste de la plataforma.

Por lo que la estimación del coste de la estación conversora offshore se puede aproximar
como:

� ℎ €
= � ℎ +
Ecuación 16. Estimación del coste de la Estación Conversora Offshore

Por último, se muestra un ejemplo de la parte del informe generado correspondiente a este
apartado.

Figura 91. Ejemplo informe estación conversora offshore. Fuente: Informe generado por la herramienta.

100
7.3.5. Subestación AC colectora
Siguiendo el mismo esquema que en los anteriores puntos, en la primera parte se muestra una
pequeña definición de la subestación AC colectora. Posteriormente se muestra una tabla
donde se recoge el número de subestaciones que serán necesarias, que, típicamente será una
para parques inferiores a 600MW y dos para parques de más potencia.

Para terminar esta sección se muestra cada uno de los componentes de la subestación y se
estima el coste de cada uno. Las ecuaciones para el cálculo de cada componente se recogen en
la siguiente tabla.

Componente E ua ió €

Topside 31.300*potencia subestación (MW) + 14.125.000

Jacket 224.700*profundidad media mar (m) + 1.935.700

Instalación 143.800*profundidad media mar (m)+ 3.066.700

18.064.285+38.869* potencia subestación (MW) +187.329* profundidad


Equipo eléctrico
media mar (m)
Tabla 18. Estimación del costo de cada componente de la subestación AC. Fuente: Elaboración propia a partir de los
datos de Entso-e (Entso-e, 24.11.2011)

A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se muestra esta sección en el informe final.

101
Figura 92. Ejemplo informe subestación colectora AC. Fuente: Informe generado por la herramienta.

7.4. Análisis del Capex


En esta sección se muestra una tabla resumen que recopila la estimación de los costes de cada
parte del proyecto HVDC y compara a los distintos fabricantes entre sí y con la solución HVAC.
A continuación se muestra una tabla similar a la que aparece en el informe.

Fabricante Siemens ABB Alstom AC


Estación
170.762.563,20 € 150.419.266,13 € 144.413.440,00 €
Onshore(DC)
Cable
9.917.147,46 €
Onshore
Cable
122.307.697,20 €
Offshore
Estación
372.395.563,20 € 352.052.266,13 € 346.046.440,00 €
Offshore
Subestación
95.968.300,62 €
AC offshore
Total 771.351.271,68 € 730.664.677,55 € 718.653.025,28 € 648.859.660,40 €

€/MW 1.285.585,45 € 1.217.774,46 € 1.197.755,04 € 1.081.432,77 €


Tabla 19. Análisis del Capex. Fuente: Informe generado por la herramienta.

102
Además, se muestra un gráfico donde se especifica el reparto del presupuesto en tanto por
ciento. Para el cálculo de los componentes que presentan distinto precio en función del
fabricante se ha optado por tomar el valor medio entre los tres fabricantes. La siguiente figura
muestra un ejemplo de este gráfico que aparece en el informe.

Figura 93. Gráfico de reparto de presupuesto. Fuente: Informe generado por la herramienta.

7.5. Comparativa del cálculo de pérdidas


El informe incluye también un análisis de las pérdidas donde, en primer lugar, se incluye un
gráfico con el porcentaje de pérdidas que causa cada elemento de la interconexión en
corriente continua.

Para el cálculo de las pérdidas de la conexión HVDC se ha calculado cada elemento por
separado. Por un lado, las pérdidas de la estación conversora se pueden aproximar al 1% de la
potencia transmitida, aunque la curva de pérdidas real responde a una ecuación cuadrática
dependiente de la potencia transmitida y con coeficientes variables dependiendo de cada
enlace. Por otro lado, las pérdidas en el cable se pueden calcular aplicando la ley de Joule.
Sobre el total de la potencia perdida se calcula el porcentaje de cada componente y se expone
en un gráfico similar a la siguiente figura.

103
Contribución de cada elemento a las pérdidas totales en
120% DC para la potencia máxima del sistema
100%
Pérdidas cable onshore
20%
80%
21% Pérdidas cable offshore
60%

40% Perdidas estacion


56% conversora offshore
20%
Perdidas estacion
3% conversora onshore
0%

Figura 94. Ejemplo de la contribución de cada elemento a las pérdidas totales en un enlace DC. Fuente: Informe
generado por la herramienta.

Tras el gráfico anterior se representa otro donde se comparan las pérdidas totales para un
sistema de transmisión en DC y en AC para el rango de potencia posible. De esta manera se
hace más sencillo ver las diferencias entre ambos. El cálculo de las pérdidas en AC se hace de
acuerdo al modelo de línea larga que se explica en la sección 4.1.1. Modelo de línea larga de
esta memoria. Por tanto, el resultado que se muestra en el informe es similar a la siguiente
figura.

Pérdidas frente a potencia producida


40
35
30
Pérdidas (MW)

25
20
15
10
5
0
1000 909 818 727 636 545 455 364 273 182 91 0
Potencia producida (MW)
Pérdidas DC (MW) Perdidas AC (MW)

Figura 95. Ejemplo de las pérdidas de cada tecnología. Fuente: Informe generado por la herramienta.

Para terminar esta sección se muestra un cuadro donde se calcula la energía que se pierde al
año y sus costes anualizados. El cálculo se hace a partir de la potencia del parque su factor de
capacidad y el precio del MWh que haya introducido el usuario como dato.

104
AC DC Diferencia

Energía
88,50 76,56 11,95
(GW/año)

Euros 4.425.206,81 € 3.827.930,27 € 597.276,54 €


Tabla 20. Ejemplo de tabla mostrado en el informe. Fuente: Informe generado por la herramienta.

7.6. Coste en función de la distancia


Se trata del último punto del informe y en él se analiza, para los datos del parque
seleccionado, como variarían los costos del proyecto según cambia la distancia offshore del
enlace a la vez que compara ambas tecnologías. Para el cálculo de los datos empleados para
construir la gráfica se ha utilizado el método iterativo donde en cada iteración se modifica la
distancia a tierra. Además, se calcula también la distancia en la que los costes se igualan y a
partir de la que sería más barato una solución HVDC.

Coste de cada tecnología en función de la


distancia
. . . €
. . . €
. . . €
Coste €

. . €
. . €
. . €
. . €
- €
30 42 54 66 78 90 102 114 126 138 150
Distancia (km)

HVAC HVDC

Figura 96. Ejemplo del gráfico de costes en función de la distancia. Fuente: Informe generado por la herramienta.

105
Capítulo 8 – Resultados
La herramienta que se ha creado en este proyecto, así como datos de diversas fuentes, se han
utilizado para extraer los siguientes resultados y conclusiones.

8.1. Estudio de mercado


Se ha recopilado información de todos los parques eólicos offshore de más de 15MW que se
han instalado a nivel global. Además, se ha identificado para cada parque el país dónde ha sido
instalado, su potencia nominal y la tecnología empleada para su conexión (HVAC o HVDC). En
el caso de que se tratase de un parque conectado por un enlace en continua se ha identificado
el fabricante, el nivel de tensión, el año de inicio del proyecto y el año de finalización. La tabla
con todos los datos se puede encontrar en el Anexo 7.

1. Parques eólicos instalados

Existen más de 15GW de potencia eólica offshore instalada a nivel global. Sin embargo, no se
distribuye de manera uniforme, si no que hay en zonas y en países donde se concentra un
mayor número de parques eólicos.

Potencia instalada por país (MW)


8000 7355,3
7000
6000
5026
5000
4000
3000
2000 1254
957
1000 325 251,3 248 30
0

Figura 97. Potencia instalada por país. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7.

Se aprecia que la mayoría de los parques se encuentran en Alemania e Inglaterra, aunque


también en menor medida en Holanda y Dinamarca. Estos países donde hay mayor presencia
de energía eólica offshore se encuentran situados en torno al Mar del Norte, y es en esta zona
donde hay una mayor concentración debido a la peculiaridad de la poca profundidad de sus
aguas (20 a 40 metros), lo que hace posible técnicamente la instalación de parques eólicos.

106
2. Uso de HVAC y HVDC

En la siguiente gráfica se muestra la cuota de mercado de ambas tecnologías referidas a la


potencia total instalada.

Cuota de mercado por potencia


instalada

HVDC
HVAC 6931MW
8523MW 45%
55%

Figura 98. Cuota de mercado por potencia del HVAC y HVDC en la integración de parques eólicos. Fuente:
Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7.

El 55% de la potencia instalada de los parques eólicos se conecta a través de un enlace en


alterna lo que suma 8523MW. Por otro lado, el 45% se conecta utilizando la transmisión en
continua (6931 MW). Por tanto, se observa que, aunque hay bastante igualdad entre ambos
modos de conexión la alterna tiene mayor cuota de mercado sobre la continua. Los factores
que pueden explicar esto es el alto coste de las conexiones HVDC o la menor madurez de la
tecnología de corriente continua.

Si en lugar de analizar la cuota de mercado por potencia instalada se analiza por número de
proyectos la diferencia es clara.

107
Cuota de mercado por número de
proyectos
HVDC
11 proyectos
19%

HVAC
47 proyectos
81%

Figura 99. Cuota de mercado por número de proyectos del HVAC y HVDC en la integración de parques eólicos.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7.

La mayoría de proyectos (81%) se realizan en HVAC mientras que sólo para unos pocos se
emplea HVDC (19%). Analizando ambas gráficas se observa que hay un mayor porcentaje de
proyectos que utilizan HVAC, sin embargo, la potencia instalada para ambas tecnologías es
muy parecida. Esta situación nos permite concluir que la media de la potencia instalada para
proyectos HVDC es mayor que para los proyectos HVAC. Por tanto, se puede sugerir que la
transmisión empleando HVDC sale más rentable para grandes proyectos y que no es factible
para pequeños proyectos.

MW/proyecto
HVAC 181,3
HVDC 630
Tabla 21. Media de la potencia instalada por cada proyecto. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del
Anexo 7.

3. Comparativa entre fabricantes

En este punto se va a analizar los diferentes fabricantes de enlaces de HVDC para la integración
de parques eólicos y se comparará su experiencia, el tiempo medio empleado en realizar las
conexiones y el número de conexiones realizadas.

La cuota de mercado de cada tecnología se muestra en los siguientes gráficos.

108
Cuota de mercado por potencia
5,83%

24,80% HVAC
HVDC (otros)
HVDC light (ABB)
55,17% HVDC-VSC (Siemens Plus)
HVDC-VSC (GE-Alstom)

14,09%
0,12%

Figura 100. Cuota de mercado de cada tecnología en porcentaje. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del
Anexo 7.

Potencia instalada por tecnología


(MW)
9000 8522,6
8000
7000
6000
5000 3830
4000
3000 2176
2000 900
1000 18
0
HVAC HVDC (otros) HVDC light HVDC-VSC HVDC-VSC (GE-
(ABB) (Siemens Plus) Alstom)

Figura 101. Potencia instalada de cada tecnología. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7.

Se muestra en los gráficos que tan solo hay tres compañías (Siemens, ABB y GE-Alstom) que
hayan o que estén realizando integraciones de parques eólicos utilizando corriente continua,
siendo solo 18MW los que se encuentran conectados utilizando otros fabricantes. Además,
Siemens es la que más megavatios ha instalado seguido de ABB y de GE-Alstom, lo que
también es un reflejo del número de proyectos realizados.

109
Proyectos offshore realizados
6
5
5
4
4

2
1
1

0
HVDC light (ABB) HVDC-VSC (Siemens Plus) HVDC-VSC (GE-Alstom)

Figura 102. Proyectos realizados por cada fabricante. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7.

Por tanto, Siemens es la compañía que más experiencia tiene al haber realizado cinco
proyectos. ABB sería la siguiente con cuatro, aunque cabe destacar que uno de ellos fue un
prototipo, por lo que solo habría realizado tres grandes proyectos de integración. Finalmente
GE-Alstom es la compañía con menor experiencia ya que solo ha realizado un proyecto, el cuál
no está aún en servicio y se espera su puesta en marcha para finales de 2017.

Por tanto, solo Siemens y ABB tiene algún proyecto terminado y en funcionamiento, así que
solo se puede analizar el tiempo de ejecución de proyectos de estas dos compañías.

Años empleados en la construcción


7,0 6,3
6,0

5,0 4,6

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
HVDC light (ABB) HVDC-VSC (Siemens Plus)

Figura 103. Años empleados en la construcción. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Anexo 7.

Siemens, de media, tiene unos menores tiempos de entrega en comparación con ABB. Siemens
emplea en torno a 4,6 años mientras que ABB emplea alrededor de 6,3 años.

110
8.2. Comprobación de la herramienta
En este apartado se pretende comprobar la eficiencia de la herramienta para ver si los cálculos
se ajustan a los precios reales de los proyectos de conexión de parques eólicos offshore. Para
ello se va a comparar los resultados generados por la herramienta con los costes publicados en
el momento de la adjudicación de las interconexiones. Los diferentes datos se presentan en la
siguiente tabla.

Calculado
Conexión Fabricante Publicado Referencia
herramienta
Dolwin1 ABB 909.851.087,95 € 850.000.000,00 € (Tennet, s.f.)

Dolwin2 ABB 927.349.874,41 € No disponible

Dolwin3 GE-Alstom 952.758.497,39 € 1.000.000.000,00 € (Anon., s.f.)

Borwin1 ABB 615.549.470,39 € 400.000.000,00 € (Anon., s.f.)

Borwin2 Siemens 1.005.829.920,99 € 800.000.000,00 € (Anon., s.f.)

Borwin3 Siemens 1.059.583.606,02 € 1.000.000.000,00 € (Anon., s.f.)

Helwin1 Siemens 774.693.437,19 € 500.000.000,00 € (Anon., s.f.)

Helwin2 Siemens 889.088.050,60 € 600.000.000,00 € (Anon., s.f.)

Sylwin1 Siemens 1.080.132.710,45 € 1.130.000.000,00 € (Anon., s.f.)


Tabla 22. Costes calculados y costes publicados de las diferentes conexiones de parques eólicos

Los costes que se publican son aproximados debido a que las empresas en los comunicados de
prensa nunca dan los datos exactos, si no cifras cercanas por temas de confidencialidad.
Además, se aprecia cómo no se ha encontrado ningún dato del precio de adjudicación de la
conexión Dolwin2.

Si estos datos los representamos sobre dos ejes, donde uno representa el valor calculado por
la herramienta y el otro representa el valor real publicado obtenemos la siguiente figura.

111
Comparativa
€ . , Sylwin1
Millones
Dolwin3
Borwin3
€ . ,
Dolwin1
Borwin2
€ ,
Publicado

Helwin2
€ , Helwin1

Borwin1
€ ,

€ ,

Dolwin2
€-
€- € , € , € , € , € . , € . ,
Millones

Calculado por la herramienta

Figura 104. Comparativa entre los costes calculados por la herramienta y los publicados. Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico anterior se puede apreciar como los datos están correlados en torno a la misma
recta, lo que es una buena indicación sobre la estimación de la herramienta.

A continuación se analiza las diferencias en unidades reales y en porcentaje entre las dos
variables analizadas.

Conexión Diferencia (€) Diferencia (%)

Dolwin1 59.851.087,95 € 7%

Dolwin2 - -

Dolwin3 - 47.241.502,61 € -5%

Borwin1 215.549.470,39 € 35%

Borwin2 205.829.920,99 € 20%

Borwin3 59.583.606,02 € 6%

Helwin1 274.693.437,19 € 35%

Helwin2 289.088.050,60 € 33%

Sylwin1 - 49.867.289,55 € -5%


Tabla 23. Diferencia entre el coste calculado por la herramienta y el coste publicado en la adjudicación.

Se aprecia un gran desvío en el proyecto Borwin1 de ABB, el proyecto se adjudicó por 400
millones de euros, sin embargo, hubo numerosos problemas que hicieron que el proyecto se

112
retrasara más de tres años y se generaron numerosos sobrecostes que elevaron el coste del
proyecto muy por encima del inicialmente adjudicado.

Además, se observa como para los proyectos de Siemens la desviación ha sido notable
llegando a superar en dos ocasiones el 30%. Si se suman los desvíos en total ascienden hasta
los 779,3 millones de euros para los proyectos de la compañía alemana. Los datos de los costes
publicados se han tomado del momento de la adjudicación, por lo que luego sufrieron
cambios. En el caso de Siemens, la compañía tuvo que aumentar el precio de sus conexiones
en un total de 800 millones de euros, la cual es una cifra cercana al desvío de 779,3 millones
que se ha calculado la herramienta. Por tanto, el desvío se reduce a tan solo 30 millones lo que
representa un desvío de un 0,624% en los proyectos de Siemens.

Por tanto, si se ajustan los precios de acuerdo a este incrementos de 800 millones las
diferencias quedarían de la siguiente manera.

Conexión Diferencia (€) Diferencia (%)

Dolwin1 59.851.087,95 € 7%

Dolwin2 - -

Dolwin3 - 47.241.502,61 € -5%

Borwin1 215.549.470,39 € 35%

Borwin2 22.799.078,08 € 2%

Borwin3 9.287.787,98 € 1%

Helwin1 - 42.452.191,59 € -5%

Helwin2 -1.732.900,44 € 0%

Sylwin1 - 8.574.048,79 € -1%


Tabla 24. Diferencia entre el coste calculado por la herramienta y el coste publicado tras el ajuste de sobrecostes.

Por tanto, se aprecia en la tabla un error de entre el -5 y 7% con un error medio de -0,24%.

De los resultados obtenidos se puede concluir que la herramienta es capaz de estimar los
costes de los proyectos de integración de parques eólicos offshore a la red con un margen de
error aceptable, siendo Siemens la compañía mejor estimada y en la que el error es menor.

8.3. Comparativa de costes entre los fabricantes


Las ecuaciones obtenidas para la herramienta pueden ser también empleadas para el estudio y
la comparación de los fabricantes entre sí.

8.3.1. Precio por fabricante frente a la tensión.


La variación de los costes de la estación onshore en función de la tensión del enlace DC se
muestra en el siguiente gráfico.

113
Comparación del precio en función del
fabricante
. . €

. . €

. . €
Coste €

. . € Siemens
ABB
. . €
Alstom
. . €

- €
50 150 250 350 450 550 650 750 850 950
Tensión (kV)

Figura 105. Variación del precio en función de la tensión. Fuente: Elaboración propia.

Se ha comprobado que el precio de las estaciones conversoras no dependen directamente de


la potencia del enlace, si no que dependen principalmente de la tensión DC. Esto es debido a
que en función de la diferencia de tensión de los dos cables del enlace continuo se hace
necesario un número diferente de IGBTs. Este componente es la parte más cara y sofisticada
del sistema y por tanto va directamente relacionada con el precio.

Por tanto, en el gráfico anterior se muestra la variación de precios en función de la tensión y


nos muestra cómo para proyectos que utilicen una tensión más reducida es más económica la
solución de Siemens, sin embargo, a partir de 550kV o ±225kV las soluciones de menor coste
serían las de ABB y Alstom. Entre estos dos fabricantes los precios son muy parejos aunque la
solución de ABB tiene un coste ligeramente superior.

8.3.2. Compromiso entre tensión e intensidad en función de la potencia.


Se ha comprobado que el precio de la estación conversora depende principalmente de la
tensión, por lo que interesaría disminuir la tensión al mínimo para así ahorrar costes. Sin
embargo, cuanto menor es la tensión mayor será la intensidad para la misma potencia y por
tanto, será mayor la sección y el número de cables a instalar. Esto causa que el presupuesto
relacionado con el cable aumente y por tanto, que sea necesario encontrar un correcto
equilibrio entre tensión e intensidad.

Para este análisis es importante destacar que existe una restricción en la máxima intensidad
con la que son capaces de trabajar los IGBTs. Este valor es de 1875 Amperios y por tanto, para
una potencia determinada nunca se debe disminuir el valor de tensión a valores que hagan
que la intensidad sea superior a ese valor.

114
Para el caso base de estudio se va a emplear una conexión de 100 kilómetros de longitud
offshore donde los cables se instalan separados. El objetivo es ver cómo se modifican los
precios de cada fabricante en función de la potencia para distintos niveles de tensión.

- Siemens:

Precio en función de la potencia(MW) -


Siemens
€ . . . ,
€ . . . ,
€ . . . ,
€ . . ,
€ . . , 320kV
€ . . , 150kV
€ . . , 80kV
€-

Potencia (MW)

Figura 106.Precio final de la conexión de 100km de distancia en función de la potencia (Siemens). Fuente:
Elaboración propia.

El gráfico anterior muestra cómo varían los precios en función de la potencia y de la tensión
elegidas de manera que para conexiones de menos de 200MW interesa conectarse a ±80kV. A
partir de esta potencia y hasta los 500MW se utilizaría una conexión ±150kV; finalmente, a
partir de 500MW se debería utilizar ±320kV.

Se observa que a partir de los 500MW existe un gran escalón de precio, lo que viene producido
por la necesidad de elevar la tensión para así reducir la intensidad. Se puede ser flexible en la
tensión de la estación DC debido a que se puede configurar casi cualquier tensión dentro de
los valores de ±500kV. Sin embargo, esta flexibilidad en la estación no existe en los cables en
DC debido a que solo existen conductores para tres tensiones nominales (80kV, 150kV y
320kV). Como propuesta para intentar suavizar el escalón de precios se propone utilizar
tensiones intermedias entre los ±150kV y ± 320kV aunque haya que utilizar cables de tensión
nominal 320kV.

115
- ABB:

Precio en función de la potencia (MW)-


ABB
€ . . . ,
€ . . . ,
€ . . ,
€ . . ,
€ . . , 320kV

€ . . , 150kV
€- 80kV

Potencia (MW)

Figura 107. Precio final de la conexión de 100km de distancia en función de la potencia (ABB). Fuente: Elaboración
propia.

El comportamiento es muy similar al observado en Siemens, siendo más económica la solución


de menor tensión para bajas potencias y al contrario para altas potencias. La principal
diferencia que se aprecia con respecto al sistema de Siemens es que en este caso el escalón
que se produce a los 500MW es menor.

- GE-Alstom:

Precio en función de la potencia (MW)-


GE-Alstom
€ . . . ,
€ . . . ,
€ . . ,
€ . . , 320kV
€ . . , 150kV
€ . . , 80kV
€-

Potencia (MW)

Figura 108. Precio final de la conexión de 100km de distancia en función de la potencia (GE-Alstom). Fuente:
Elaboración propia.

116
El comportamiento de los precios de esta empresa es similar al de las anteriores.

Finalmente, se coge el menor valor de coste disponible para cada potencia y se construye el
siguiente grafico dónde se comparan los costes del proyecto completo dependiendo de la
potencia y para el valor de tensión óptimo.

Comparativa entre fabricantes para


distintas potencias
€ . . . ,
€ . . . ,
€ . . . ,
€ . . ,
€ . . , Siemens

€ . . , ABB
€ . . , Alstom
€-

Potencia (MW)

Figura 109. Comparación del coste total del proyecto entre los distintos fabricantes para diferentes potencias
transmitidas. Fuente: Elaboración propia.

8.4. Análisis de las pérdidas en HVAC y HVDC con respecto de la distancia.


Los sistemas HVAC presentan mayores pérdidas en el cable que los sistemas HVDC, sin
embargo, la tecnología HVDC tiene pérdidas en las estaciones conversoras las cuales no
existen en la energía alterna. Por tanto, para conocer el sistema que presenta menores
pérdidas es necesario analizar la distancia del enlace. En un primer análisis se puede llegar a la
conclusión de que sistemas de pequeña distancia tendrán menores pérdidas los enlaces HVAC,
mientras que para largas distancias las menores pérdidas corresponderán a los enlaces HVDC.
El objetivo es conocer cuál es la distancia de transición de pérdidas entre un sistema y el otro.
Para conocer este punto se va a simular las pérdidas en ambas tecnologías para diferentes
distancias y potencias.

En este cálculo se ha empleado la herramienta desarrollada en esta memoria y que se detalla


su cálculo en la sección 7.6. Comparativa del cálculo de pérdidas de esta memoria. Para el
análisis se va a emplear una tensión de conexión DC de ±320kV, mientras que la tensión en AC
se utilizará un valor de 220kV. Además, se simularán conexiones de 800, 1000 y 1200MW que
se compararán entre ellas para obtener conclusiones.

117
- Conexión de 800MW

Los datos de entrada empleados para realizar este análisis son los siguientes.

Datos generales
Potencia del parque 800 MW
Longitud cable 0-200 km
Factor de capacidad 0,3
Precio 50 MW/h
Datos DC
Tensión 320 kV
nº cables 1 unidad/es
Resistencia cable 0,0291 ohm/km
Datos AC
Tensión 220 kV
nº cables 2 terna/s
Sección/cable 800 mm2
R cable 0,0221 ohm/km
L cable 0,56 mH/km
Fcable 0,17 microF/Km
TRAFO
Potencia trafo (MW) 240 MW
Número de trafos 4 unidad/es
Po(kW) 110,5 kW
Pcc(kW) 515,95 kW
Tabla 25. Datos empleados para la simulación de pérdidas de una conexión de 800MW

La simulación de pérdidas que se obtiene se resume en el siguiente gráfico.

Pérdidas (MW) en relación con la distancia


35,00

30,00

25,00
Pérdidas (MW)

20,00

15,00 Pérdidas DC (MW)

10,00 Modelo de línea larga (MW)

5,00

0,00
200
107
120
133
147
160
173
187
0
13
27
40
53
67
80
93

Distancia (km)

Figura 110. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías disponibles (800MW).
Fuente: Elaboración propia.

118
- Conexión de 1000MW

Los datos de entrada empleados para realizar este análisis son los siguientes.

Datos generales
Potencia del parque 1000 MW
Longitud cable 0-200 km
Factor de capacidad 0,3
Precio 50 MW/h
Datos DC
Tensión 320 kV
nº cables 1 unidad/es
Resistencia cable 0,0186 ohm/km
Datos AC
Tensión 220 kV
nº cables 2 terna/s
Sección/cable 1200 mm2
R cable 0,0151 ohm/km
L cable 0,52 mH/km
Fcable 0,21 microF/Km
TRAFO
Potencia trafo (MW) 240 MW
Número de trafos 5 unidad/es
Po(kW) 110,5 kW
Pcc(kW) 515,95 kW
Tabla 26. Datos empleados para la simulación de pérdidas de una conexión de 1000MW

La simulación de pérdidas que se obtiene se resume en el siguiente gráfico.

Pérdidas (MW) en relación con la distancia


40,00
35,00
30,00
Pérdidas (MW)

25,00
20,00
Pérdidas DC (MW)
15,00
Modelo de línea larga (MW)
10,00
5,00
0,00
200
107
120
133
147
160
173
187
0
13
27
40
53
67
80
93

Distancia (km)

Figura 111. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías disponibles
(1000MW). Fuente: Elaboración propia.

119
- Conexión de 1200MW

Los datos de entrada empleados para realizar este análisis son los siguientes.

Datos generales
Potencia del parque 1200 MW
Longitud cable 0-200 km
Factor de capacidad 0,3
Precio 50 MW/h
Datos DC
Tensión 320 kV
nº cables 1 unidad/es
Resistencia cable 0,0132 ohm/km
Datos AC
Tensión 220 kV
nº cables 2 terna/s
Sección/cable 2000 mm2
R cable 0,009 ohm/km
L cable 0,49 mH/km
Fcable 0,24 microF/Km
TRAFO
Potencia trafo (MW) 240 MW
Número de trafos 4 unidad/es
Po(kW) 110,5 kW
Pcc(kW) 515,95 kW
Tabla 27. Datos empleados para la simulación de pérdidas de una conexión de 1000MW

La simulación de pérdidas que se obtiene se resume en el siguiente gráfico.

Pérdidas (MW) en relación con la distancia


40,00
35,00
30,00
Pérdidas (MW)

25,00
20,00
Pérdidas DC (MW)
15,00
Modelo de línea larga (MW)
10,00
5,00
0,00
200
107
120
133
147
160
173
187
0
13
27
40
53
67
80
93

Distancia (km)

Figura 112. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías disponibles
(1200MW). Fuente: Elaboración propia.

120
Para las tres simulaciones se ha empleado los cables calculados automáticamente por el
programa, por tanto se considera que son los oportunos para cada caso y cuyas características
se han reflejado en la tabla de datos. Además, para el cálculo de las pérdidas en los
transformadores en la solución AC se ha empleado un transformador tipo, cuyas
características se muestran también en la tabla de datos.

De la comparación de las gráficas se puede extraer las siguientes ideas:

- En todos los casos y para poca distancia, la tecnología con menores pérdidas es la AC
debido a que las estaciones conversoras de AC/DC (en especial los IGBTs) presentas
pérdidas considerables que no existen en AC.
- La inclinación de la recta de pérdidas en AC es mayor que en DC, lo que indica que las
pérdidas debido al cable son mayores.
- Las pérdidas están muy condicionadas por los elementos de la conexión, tales como
cables o transformadores, a utilizar. Por lo que se recomienda una especial atención
en su elección.
- Los cables en AC tienen una menor resistencia que en DC. Como se vio cuando se
analizaron las características técnicas, los cables en AC deben ser de mayor sección o
se debe utilizar un mayor número de ternas para poder utilizarse debido a la potencia
reactiva. Por tanto, los cables en AC tienen mayor calidad, lo que explica que en el
último caso las pérdidas en AC sean menores que en DC. Sin embargo, esto trae
consigo un aumento de costes al necesitar instalar un mayor número de cables o
cables de mayor sección y menor resistencia. Como ejemplo se muestra la siguiente
figura en la que se ha simulado las pérdidas de una conexión de 1200MW con ambas
tecnologías y con similares características de cable. Por tanto, se ha utilizado en la
simulación un cable con la misma resistencia para AC y DC y se ha instalado dos
circuitos.

Pérdidas (MW) en relación con la distancia


35,00

30,00

25,00
Pérdidas (MW)

20,00

15,00 Pérdidas DC (MW)

10,00 Modelo de línea larga (MW)

5,00

0,00
200
107
120
133
147
160
173
187
0
13
27
40
53
67
80
93

Distancia (km)

Figura 113. Representación de las pérdidas en función de la distancia para las dos tecnologías disponibles (1200MW)
y mismas condiciones de cable. Fuente: Elaboración propia.

121
En este ejemplo se aprecia claramente como ante las mismas condiciones de cable las
pérdidas en DC aumentan muy lentamente mientras que las de AC aumentan mucho
más deprisa y son menores a partir de los 93 kilómetros.

8.5. Comparación económica entre HVAC y HVDC en función de la


potencia y de la distancia.
El coste final de la integración de los parques eólicos offshore depende principalmente de la
potencia y de la distancia del enlace. Aunque hay otros factores los cuales pueden influir,
como por ejemplo, la profundidad de enterrado, la tensión de la conexión, el cable utilizado o
la empresa encargada de la conexión; los más relevantes son la distancia y la potencia del
enlace.

Para comparar las conexiones en alterna y en continua se propone hacer una tabla de los
costes de ambas tecnologías para diferentes potencias y diferentes longitudes de transmisión
offshore. Además, para este análisis se ha tomado como referencia los costes de ABB, se ha
considerado que la profundidad del mar son 30 metros y que la conexión se realiza a 320kV en
continua y 220kV en alterna. De esta forma, los costes de la transmisión HVDC serían los
siguientes:

HVDC Potencia (MW)


Distancia
600 800 1000 1200
(km)
50 . . , € . . , € . . , € . . . , €

100 . . , € . . , € . . . , € . . . , €

150 . . , € . . , € . . . , € . . . , €

200 . . , € . . . , € . . . , € . . . , €
Tabla 28. Representación de los costes de HVDC en función de la potencia y de la distancia.

Mientras que los costes en HVAC son los siguientes.

HVAC Potencia (MW)


Distancia
600 800 1000 1200
(km)
50 . . , € . . , € . . , € . . . , €
100 . . , € . . , € . . . , € . . . , €
150 . . , € . . . , € . . . , € . . . , €
200 . . . , € . . . , € . . . , € . . . , €
Tabla 29. Representación de los costes de HVAC en función de la potencia y de la distancia.

Finalmente si se restan ambas tablas se puede obtener el perfil límite entre el HVAC y HVDC,
de esta forma se puede establecer cuál es la tecnología más barata en cada caso. Para obtener

122
el siguiente gráfico se ha restado el coste de la conexión en HVAC menos el coste HVDC de
manera que si el resultado es negativo significa que la solución más barata será la HVAC, sin
embargo, si el resultado es positivo significa que la tecnología HVDC es más económica.

HVAC-
Potencia (MW)
HVDC
Distancia
600 800 1000 1200
(km)
50 - . . , € - . . , € - . . , € - . . , €

100 - . . , € - . . , € - . , € . . , €
150 . . , € . . , € . . , € . . , €
200 . . , € . . , € . . , € . . , €
Tabla 30. Comparación de costes HVDC HVAC en función de la potencia y de la distancia.

Utilizando estos datos se puede obtener el siguiente gráfico en el que se aprecian dos zonas las
cuales representan que tecnología sería la más económica en función de la potencia y de la
distancia.

Comparación de costes entre HVAC y HVDC


1200

HVDC
1000

HVAC 800
Potencia (MW)

600
50 100 150 200
Distancia (km)

Figura 114. Comparativa de costes entre HVAC y HVDC en función de la potencia y de la distancia. Fuente:
Elaboración propia.

El gráfico anterior relaciona cada conjunto de potencia-distancia con una tecnología para
parques eólicos offshore. De esta forma la línea entre ambas zonas representa los puntos

123
potencia-distancia que tienen el mismo precio para ambos tipos de conexión. Para
combinaciones potencia-distancia que se sitúen a la derecha de esta línea la solución más
económica será HVDC, mientras que si el punto se encuentra a la izquierda lo recomendable
económicamente es la tecnología HVAC. Esta figura es de gran utilidad pues permite conocer
que tecnología es más económica de manera gráfica y sencilla.

124
125
Capítulo 9 – Conclusiones

Son varias las conclusiones que pueden extraerse de este trabajo. En primer lugar, se debe
destacar que la integración utilizando HVAC es la principal tecnología utilizada por los
promotores de los parques offshore para integrarlos a la red, sin embargo, se hace patente
que este método tiene ciertas limitaciones.

Las limitaciones vienen producidas por los efectos capacitivos que hacen necesaria la
compensación de reactiva para mantener los valores de tensión dentro de los nominales. Al
mismo tiempo, la potencia reactiva provoca una pérdida de la capacidad de transporte de
potencia activa que empeora con el incremento de la distancia y con la tensión. Por esta razón
las líneas subterráneas en AC no deberían superar los 100 kilómetros y se diseñarán en valores
de tensión más bajos de lo esperado para así disminuir los efectos capacitivos. Sin embargo,
valores menores de tensión provocan mayores intensidades, lo que implica mayores pérdidas
eléctricas y mayor número de cables a instalar con una mayor sección, lo que provoca mayores
costes de inversión. Además, para minimizar los efectos del cable se van a utilizar conductores
de mayor calidad y con mejores características físicas, lo que también incrementa los costes.

Como respuesta a estas limitaciones aparece la transmisión en corriente continua, la cual no


reacciona ante los efectos capacitivos por lo que no presenta problemas con la potencia
reactiva. Por tanto, no tiene límites en cuanto a distancia y permite la utilización de cables de
menor sección.

Sin embargo, el mayor problema de los enlaces en continua es su alto presupuesto, que se
concentra principalmente en la plataforma offshore y que representa, en la mayoría de los
casos, más del 40% del presupuesto total del proyecto. Se deben hacer grandes esfuerzos en
tratar de reducir los costes si se quiere que esta tecnología sea competitiva frente al HVAC, por
ello algunas compañías (ABB y Siemens) para sus proyectos futuros ya proponen diseños más
compactos en los que se han eliminado sistemas superfluos de manera que se consigue reducir
el volumen de la plataforma y con ello se reduce el precio final.

Otro inconveniente que se está empezando a superar es la inexperiencia que se pudo ver en
los primeros proyectos realizados y que causo grandes retrasos y con ello grandes pérdidas a
las empresas encargadas de los enlaces. A día de hoy se tiene una mayor experiencia a la hora
de abordar estos proyectos y esto se demuestra en que los últimos proyectos que están siendo
construidos no están sufriendo retrasos ni errores graves.

Desde el punto de vista económico queda demostrado que el uso de una u otra tecnología va a
depender principalmente de la potencia y de la distancia, de manera que para la integración
de grandes parques lejanos a la costa estaría justificada una solución HVDC mientras que para
pequeños parques cercanos al mar se utilizaría una solución HVAC. Por tanto, se puede
también concluir que parques lejanos a la costa y de menos de 500MW no son factibles de
conectar en ninguno de los dos sistemas.

Debido a la necesidad económica de que las conexiones HVDC sean de más de 600MW será
común ver que una única conexión de servicio a varios parques en lugar de sólo a uno. De esta
manera se generan sinergias que permiten ahorrar costes en la conexión en una línea que
además, en principio, es más estable que si fuese en alterna.

126
Las conexiones HVDC salen económicamente viables para la transmisión de grandes potencias,
sin embargo, los cables submarinos disponibles tienen una tensión máxima de 320kV, lo que
sólo permite conexiones de hasta 1200MW por enlace debido a la limitación de corriente de
los IGBTs. Si se desea transportar más energía habría que crear dos enlaces paralelos que
serían simétricos, lo que aumenta el tiempo de ejecución del proyecto y los costes del mismo.
De esta forma, se hace necesario que las compañías constructoras de cables inviertan en el
desarrollo de conductores que permitan mayores tensiones de manera que se pueda reducir la
intensidad y con ella las pérdidas y los costes.

Con respecto a los fabricantes, Siemens es quien ha apostado más por la tecnología HVDC para
la integración de parques y prueba de ello es que ha realizado un total de cinco conexiones de
las nueve existentes y es la compañía que ha presentado mejores resultados y menos
problemas en comparación con sus competidores (ABB y GE-Alstom). Sin embargo, también es
la compañía que tiene unos costes más elevados.

Finalmente, en relación con la herramienta, se puede asegurar que es un buen estimador de


los costes de la conexión debido a que las evaluaciones de costes que se han realizado de los
proyectos adjudicados se han obtenido un error menor al ±10% que era el objetivo marcado.
Además, aporta información de gran utilidad al usuario y le permite conocer una gran cantidad
de información acerca de cómo sería la hipotética conexión en muy poco tiempo.

127
Anexo 1. Esquema unifilar
A continuación se incluye el esquema unifilar simplificado de una conexión en HVDC.

129
Producido por una versión educativa de CYPE

Producido por una versión educativa de CYPE


Anexo 2. Ejemplo de informe
A continuación, se adjunta un ejemplo de informe completo generado mediante la
herramienta de Análisis Técnico-Económico de Conexión.

130
Autor: Javier Ayuela Lacaba

Director: Juan Carlos Pérez Campión


Responsable de control e integración a red.

Análisis comparativo de conexión de parques eólicos a la red


1. Datos empleados en el estudio

1.1 Datos generales

Atributo Valor Unidades

Potencia del parque 1100 MW


Distancia cable
110 km
offshore
Distancia cable
10 km
onshore
Factor de capacidad 0,3 .

Precio 150 €/MWh


Profundidad media
30 metros
del mar
Tabla 1. Datos generales

1.2 Datos AC

Tensión fase fase 220 kV


nº cables 2 terna/s
Sección/cable 1600 mm2
R cable 0,0113 Ω/km
L cable 0,5 mH/km
Fcable 0,23 µF/km
I max/cable 1550 A
Material Cobre .
Aislante XLPE .
Tabla 2. Datos AC

1.3 Datos DC

Tensión DC 320 kV
Configuración de
(+/-) .
tensión
Configuración IGBTs Half-bridge .

nº cables onshore 1 pareja/s


Disposición de los
Separados -
cables 1
Sección cable
1800 mm2
onshore
Resistencia cable
0,0162 Ω/km
onshore
Resistencia cable
0,0151 Ω/km
offshore
Corriente nominal
1752 A
onshore
Corriente nominal
1791 A
offshore
Material Cobre .
Aislante XLPE .
Profundidad
1 m
enterrado
Tabla 3. Datos DC

2. Integración del parque eólico usando HVAC

2.1 Análisis técnico

El Cable AC que se instalará tendrá las siguientes características:

Número de Intensidad Intensidad por Intensidad


Tensión (kV)
ternas total (A) cable (A) máxima (A)
Cable a 220 2 2887 1443 1550
utilizar Inductancia Capacidad
Resistencia (Ω/km) Material Aislante
flat (mH/km) (µF/km)
0,0113 0,5 0 Cobre XLPE
Tabla 4. Características cable AC

El cable elegido utilizando la selección automática tiene las siguientes caracteristicas:

Diámetro
Grosor Cross section Diámetro
Sección sobre Peso cable
Diámetro (mm) aislamiento of screen exterior
(mm2) aislamiento Al (Kg/m)
(mm) (mm2) (mm)
(mm)
1600 49,8 23 101 185 119,2 13,8
Corriente de Inductancia Surge
Peso cable Inductancia flat
Capacidad (µF/km) carga por fase trefoil impedance
Cu (Kg/m) (mH/km)
(A/km) (mH/km) (Ω)
23,7 0,23 9,10 0,36 0,5 26
Tabla 5. Características cable AC

A continuación se muestra el perfil de tensiones, corriente, potencia activa y reactiva del cable AC en función
de la distancia. La distancia 0 se corresponde con el parque eólico y por tanto con el punto donde se genera la
energía. Por tanto, la distancia máxima corresponde a la subestación en tierra que es el punto en el que si
inyecta la potencia a la red. Para su cálculo se ha empleado el modelo de línea larga y se ha supuesto que la
tensión en ambos extremos de la línea es de 1pu.

2
El siguiente gráfico muestra el perfil de tensión a lo largo del cable cuando se exporta la potencia nominal del
parque.

Tensión a lo largo del cable (pu)


1,1

1,05
Tensión (pu)

0,95

0,9
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
distancia(km)

Figura 1. Perfíl de tensión a lo largo del cable

A continuación se muestra el perfil de intensidad.

Intensidad/ Intensidad nominal cable


1,00
0,98
Intensidad (pu)

0,96
0,94
0,92
0,90
0,88
0,86
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
distancia (km)

Figura 2. Perfíl de intensidades a lo largo del cable

La diferencia de potencia activa en los extremos del cable muestra las pérdidas en la transmisión.

Potencia activa (MW)


1105,0
1100,0
Potencia activa (MW)

1095,0
1090,0
1085,0
1080,0
1075,0
1070,0
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
distancia (km)

Figura 3. Perfíl de potencia activa a lo largo del cable 3


Finalmente, se muestra el consumo y la generación de potencia reactiva a lo largo de la distancia.

Potencia reactiva (Mvar)


300,0
200,0
Potencia reactiva (Mvar)

100,0
0,0
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
-100,0
-200,0
-300,0
-400,0
-500,0
distancia (km)

Figura 4. Perfíl de potencia reactiva a lo largo del cable

Mientras que los resultados obtenidos se encuentran en la siguiente tabla:

Potencia
Intensidad/ I Potencia activa
Distancia (km) Tensión (pu) reactiva
max cable (MW)
(Mvar)
0 1,00 0,99 1100,0 -387,1
12 1,01 0,97 1098,1 -328,6
24 1,01 0,95 1096,3 -268,2
36 1,01 0,93 1094,6 -206,3
48 1,01 0,92 1092,9 -143,3
60 1,02 0,91 1091,3 -79,6
72 1,01 0,91 1089,7 -15,7
84 1,01 0,91 1088,0 48,1
96 1,01 0,92 1086,4 111,4
108 1,01 0,92 1084,8 173,6
120 1,00 0,94 1083,1 234,4
Tabla 6. Datos de la transmisión AC

2.1.1. Resumen técnico

Valor máximo de tensión 1,02 pu


Intensidad dentro de los límites del cable SI
Potencia reactiva parque eólico Consumida
Potencia reactiva subestación en tierra Generada
Pérdidas debidas al cable 16,9 MW

2.2 Análisis económico

El coste aproximado del sistema es:

1.148.407.132,79 €

4
3. Integración del parque eólico usando HVDC

Para el estudio de transmisión en corriente continua se modela el conjunto dividiéndolo en sus 5 componentes
principales. Estas 5 componentes se encuentran representadas en la siguiente figura y son las siguientes:

Estación Onshore
Cable Onshore
Cable Offshore
Estación Offshore
Subestación AC

Figura 5. Esquema de los elementos de la conexión

3.1. Estación Onshore

Se trata de la estación conversora que se coloca en tierra y que recibirá la potencia generada por el parque
eólico en forma de corriente continua. Con el uso de IGBTs transformará la corriente continua a alterna para
integrarla en la red.

Estación onshore Valor Unidad


Potencia estación 1100 MW
Configuración de
(+/-) .
tensión
Configuración IGBTs Half-bridge .

Tensión DC 320 .
Corriente en DC 1718,75 A
IGBTs a utilizar 106,7 Unidades
Tabla 7. Características estación onshore

Coste por compañía

Fabricante Siemens ABB Alstom


Coste 170.762.563,20 € 150.419.266,13 € 144.413.440,00 €
Tabla 8. Coste de la estación onshore en función del fabricante

5
3.2. Cable onshore

Este apartado hace referencia al cable instalado en tierra. Por lo general se instalará enterrado pero podría
instalarse de manera superficial. Sus características serán:
Cable onshore Valor Unidad
Sección cable
1800 mm2
onshore
Tensión DC 320 kV
Corriente nominal
1752 A
onshore
Número de cables 1 pareja/s
Disposición de los
Separados .
cables
Longitud por cable 10 km
Longitud total de
20 km
cable
Material Cobre .
Aislante XLPE .
Profundidad
1 m
enterrado
Tabla 8. Características cable onshore
Las características del cable son:

Resistencia por
Peso del cable Diámetro
Sección (mm2) fase a 20ºC
(kg/m) (mm)
(Ω/m)
1800 13 115 0,0162
Tabla 9. Características cable onshore

Coste 16.205.250,21 €

3.3. Cable offshore

Este apartado hace referencia al cable instalado en el lecho marino. Sus características serán:

Cable offshore Valor Unidad


Sección cable
1200 mm2
offshore
Tensión DC 320 kV
Corriente nominal
1791 A
offshore
Número de cables 1 pareja/s
Disposición de los
Separados .
cables
Longitud por cable 110 km
Longitud total de
220 km
cable
Material Cobre .
Aislante XLPE .
Profundidad
1 m
enterrado
Tabla 10. Características cable offshore
6
Las características del cable son:

Resistencia por
Peso del cable Diámetro
Sección (mm2) fase a 20ºC
(kg/m) (mm)
(Ω/m)
1200 40 126 0,0151
Tabla 11. Características cable offshore

Coste 241.864.118,03 €

3.4. Estación conversora offshore

Este apartado hace referencia a la estación conversora instalada en el mar que transforma la energía alterna
de los aerogeneradores en energía continua para su transmisión. Sus características técnicas son las
siguientes:

Estación offshore Valor Unidad


Potencia estación 1100 MW
Configuración de
(+/-) .
tensión
Configuración IGBTs Half-bridge .
Tensión DC 320 .
Corriente en DC 1718,75 A
IGBTs a utilizar 107 Unidades
Tabla 12. Características estación conversora offshore

Dimensiones
Plataforma Largo (m) Ancho (m)
(m2)
Siemens 97 60 5843
ABB 82 54 4414
Tabla 13. Dimensiones topside
Coste por fabricante

Fabricante Siemens ABB Alstom


Coste 524.195.563,20 € 503.852.266,13 € 497.846.440,00 €
Tabla 14. Coste por fabricante

3.5. Subestación AC

La subestación AC también se conoce por el nombre de colector AC. Hasta aquí llegan los cables
provenientes de los aerogeneradores (array cables) y eleva la tensión hasta típicamente 132 o 220kV. Se
diseña como una subestación GIS con el objetivo de ocupar el menor espacio posible. Su potencia nominal
dependerá de las características del parque pero suele estar comprendido entre los 300 y 600MW. En este
proyecto se instalará aproximadamente:

Subestación AC Valor Unidad


Número de
2 unidades
subestaciones
Potencia por
550 MW
subestación
Tabla 15. Características subestación AC

7
La subestación AC se puede descomponer en los siguientes elementos que presentan los siguientes costes:

Valor por cada


Componente
subestación
Topside 31.340.000,00 €
Jacket 8.676.700,00 €
Instalación 7.380.700,00 €
Equipo eléctrico 45.062.422,36 €
Total 92.459.822,36 €
Número de
2 unidades
subestaciones
Total 184.919.644,72 €
Tabla 16. Costes por elemento de la subestación AC

8
4. Análisis de capex

A continuación se muestra la tabla resumen con todos los costes desglosados por fabricante así como el
total.

Fabricante Siemens ABB Alstom AC


Estación
170.762.563,20 € 150.419.266,13 € 144.413.440,00 €
onshore(DC)
Cable onshore 16.205.250,21 €

Cable offshore 241.864.118,03 €


Estación
524.195.563,20 € 503.852.266,13 € 497.846.440,00 €
offshore
Subestación
184.919.644,72 €
AC offshore
Total 1.137.947.139,36 € 1.097.260.545,23 € 1.085.248.892,96 € 1.148.407.132,79 €

€/MW 1.034.497,40 € 997.509,59 € 986.589,90 € 1.044.006,48 €


Tabla 16. Resumen de costes por fabricantes y por tecnologías

El presupuesto para el proyecto en HVDC se reparte de la siguiente manera entre los distintos
componentes.

Reparto del presupuesto


100%
17%
80%

60% 46%

40%
22%
20%
1%
14%
0%

Estación onshore(DC) Cable onshore Cable offshore


Estación offshore Subestación AC offshore

Figura 5. Reparto del presupuesto por componente

9
5. Comparativa de pérdidas

A plena carga, la distribución de las pérdidas en el enlace DC ocurre de la siguiente manera.

Contribución de cada elemento a las pérdidas


totales en DC para la potencia máxima del
sistema
Pérdidas cable onshore

28%
Pérdidas cable offshore
28%
Perdidas estacion conversora
offshore
40%
Perdidas estacion conversora
4% onshore

Figura 6. Reparto de las pérdidas por componente

Asimismo, es interesante conocer las pérdidas de la conexión HVAC y HVDC para los distintos valores
posibles de potencia producida. El siguiente gráfico muestra esta comparación entre ambas tecnologías.

Pérdidas frente a potencia producida


30
25
Pérdidas (MW)

20 Pérdidas DC
(MW)
15
Perdidas AC
10
(MW)
5
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 10001100
Potencia producida (MW)

Figura 7. Pérdidas de ambas tecnologías en función de la potencia transmitida

Por último se desea conocer el valor aproximado de la energía perdida al año para ambas tecnologías y el
coste económico anualizado que supone.

AC DC Diferencia
Energía
58,8 64,0 5,2
(GW/año)
Euros 8.817.045,31 € 9.601.643,92 € 784.598,61 €
Tabla 17. Resumen pérdidas

10
6. Coste en función de la distancia
Se han estimado los costes de ambas tecnologías para el rango de distancia establecido, de manera que
los resultados se resumen en el siguiente gráfico.

Coste de cada tecnología en función de


la distancia
.4 . . €
. . . €
. . . €
Coste €

8 . . €
6 . . € HVAC
4 . . € HVDC
. . €
- €
30 42 54 66 78 90 102 114 126 138 150
Distancia (km)

Figura 8. Costes de cada tecnología en función de la distancia

Punto de corte entre las dos tecnologías:


84 kilómetros

11
Anexo 3. Datos de parques conectados en HVAC (Ofgem, s.f.)
A continuación se recogen datos técnicos y económicos de la conexión eléctrica de la mayoría
de los parques eólicos offshore de Reino Unido en los que se utiliza la corriente alterna para su
integración.

142
Long Long
Potencia Tensión Distancia
Proyecto Conexión Coste original Coste en libras onshore offshore £/km
(mW) (kV) total (km)
(km) (km)
London array £ 458.900.000,00 £ 458.900.000,00 4x54 630 132 54 8.498.148,15 £
3 circuitos de
cables
Greater
tripolares+1cable £ 343.700.000,00 £ 343.700.000,00 3x0,59 3x45,5+16 500 132 50,9233333 6.749.361,79 £
Gabbard
triplar para unir
otro parque
1 circuito cable
Anholt 1,3b DDK £ 146.520.000,00 1x56 1x25 400 220 81 1.808.888,89 £
tripolar
1 circuito cable
Walney 2 £ 109.800.000,00 £ 109.800.000,00 3x5 1x43,7 183,6 132 48,7 2.254.620,12 £
tripolar
1 circuito cable
Walney 1 £ 105.400.000,00 £ 105.400.000,00 3x2,7 1x43 183,6 132 45,7 2.306.345,73 £
tripolar
Sheringham 2 circuitos de
£ 193.100.000,00 £ 193.100.000,00 2x21,5 2x44 316,8 132 65,5 2.948.091,60 £
Shoal cables tripolares
2 circuitos de
Thanet £ 163.500.000,00 £ 163.500.000,00 2x2,4 2x26,2 300 132 28,6 5.716.783,22 £
cables tripolares
4 circuitos de
Gwynt y Mor £ 351.900.000,00 £ 351.900.000,00 4x11 4x21,3 576 132 32,3 10.894.736,84 £
cables tripolares
2 circuitos de
Lincs £ 307.000.000,00 £ 307.000.000,00 2x12 2x48 270 132 60 5.116.666,67 £
cables tripolares
Robin Rigg £ 65.500.000,00 £ 65.500.000,00 2x1,8 2x12,5 180 14,3 4.580.419,58 £
1 circuito cable
Barrow £ 33.600.000,00 £ 33.600.000,00 3x3 1x27 90 132 30 1.120.000,00 £
tripolar
1 circuito cable
Ormonde £ 103.900.000,00 £ 103.900.000,00 1x2,8 1x42 158 132 44,8 2.319.196,43 £
tripolar
West of 2 circuito cable
£ 268.900.000,00 £ 268.900.000,00 2x3 2x41 388 132 44 6.111.363,64 £
Duddon Sands tripolar
Westermost 1 circuito cable
£ 156.700.000,00 £ 156.700.000,00 1x11 3x15 210 132 26 6.026.923,08 £
Rough tripolar
1 circuito cable
Burbo bank £ 230.000.000,00 £ 230.000.000,00 3x10,5 1x26 254,2 220 36,5 6.301.369,86 £
tripolar
Gunfleet Sands 1 circuito cable
£ 49.500.000,00 £ 49.500.000,00 1x9,3 1x3,8 173 132 13,1 3.778.625,95 £
1 and 2 tripolar
Kriegers Flak 3,5b DDK £ 394.490.000,00 2x44 2x5,27 600 220 49,27 8.006.697,79 £

144
Anexo 4. Datos de estaciones conversoras onshore
Siemens (Siemens, s.f.)

Diferencia
Potencia Tensión Precio Precio en la
Tipo Enlace tensión IGBTs Precio/IGBTs
(MW) (kV) original misma moneda
(kV)
Siemens
Plus
Ultranet 2000 ±380 760 € . . , € 253 . . , €
Full-
bridge
Siemens
Plus Nemo € o
1000 ±400 800 . . , € 133 . . , €
Half- Link cable
bridge
Siemens 150m$
Transbay 400 ±200 400 . . , € 67 . , €
Plus (Oct-2007)
Siemens España-
2000 ±320 640 € . . , € 107 . . , €
Plus Francia

ABB (ABB, s.f.) (ABB, s.f.)

Tipo Enlace Potencia Tensión Diferencia Precio Precio en la IGBTs Precio/IGBTs


(MW) (kV) tensión original misma moneda
(kV)
ABB North Sea 1400 -525 1050 450m$ . . , € 175 . . , €
Light Link (UK- (Jul 2015)
Norway)
ABB Namibia 300 350 350 180m$ . . , € 58 . . , €
Light (Nov2007)
ABB Norway- 700 -300 600 380m$ . . , € 100 . . , €
Light Denmarkt (Dec
2010)
ABB Michigan 200 -71 142 90m$ 33649891,57 24 . . , €
Light punto a (Feb
punto 2012)

GE-Alstom (Alstom, s.f.)

Diferencia
Potencia Tensión Precio Precio en la
Tipo Enlace tensión IGBTs Precio/IGBTs
(MW) (kV) original misma moneda
(kV)
Alstom
France-Italy 1200 -320 640 € . . , € 107 . . , €
Max sine
Alstom Sweden
1200 -300 600 € . . , € 100 . . , €
Max sine (SouthWest)
Anexo 5. Datos cable onshore

Longitud
Coste Longitud Potencia Tensión Intensidad
Proyecto Empresa Total Coste €
original (Km) (MW) (kV) (A)
(km)
España-
€ Prysmian 2x65 130 1000 320 1562,5 250.000.000,00 €
Francia
Suecia
SouthWest 160m$ ABB 2x200 400 600 300 1000 171.821.305,84 €
Link
Namibia € 950 950 300 350 857 120.000.000,00 €
Finlandia
€ 2x158 316 100 110 455 125.000.000,00 €
Al-Link
Norway Uk
(North Sea 340 m€ Nexans 2x250 500 1400 525 1333 340.000.000,00 €
link)
Skarregaet
4 (parte 42 m€ Prysmian 1x92 92 700 500 1400 42.000.000,00 €
Onshore

146
Anexo 6. Datos cable offshore

Longitud
Tipo de Longitud Potencia Tensión Intensidad
Proyecto conexión
Coste Empresa
(Km)
total
(MW) (kV) (A)
(km)
COBRA Symetrical
Netherlands monopole 250.000.000,00€ Prysmian 2x325 325 700 320 1094
and denmark (1x)
Canada bipolar 80.000.000,00€ Nexas 2x50 100 900 350 1286
bipolar Prysmian
COMETA 267.000.000,00€ 2x247 494 400 250 800
(2x) +Nexans
bipolar
SAPEI (Italy) 400.000.000,00€ Prysmian 2x420 840 1000 500 1000
(2x)
VanHal monopolar 98.000.000,00€ Nexans 1x292 292 78 150 520
bipolar Prysmian +
MON.ITA 700.000.000,00€ 2x415 830 1000 500 1000
(2x) Nexas
bipolar
TransBay $125.000.000,00 Prysmian 2x85 170 400 200 1000
(2x)
western link UK bipolar 800.000.000,00€ Prysmian 2x422 844 2200 600 1833
Nordlink(parte
bipolar 500.000.000,00€ Nexas 2x362 724 1400 525 1333
Noruega)
Skagerrak 4 1x137+
(Norway- monopole 87.000.000,00€ Nexas 12 149 700 500 1400
Denmark) onshore

147
Anexo 7. Estudio de mercado
A continuación, se muestra la tabla con los datos empleados para el estudio de mercado. El
fondo de color de cada parque sigue un código de colores atendiendo a que tecnología
emplee.

Año
Potencia Tensión Año de entrada Años
Parque Eólico Conexión País Tecnología Referencia
(MW) (kV) adjudicación en construcción
servicio
HVDC light (ABB, s.f.)
Gotland Sweden 60 ±80 1999
(ABB)
Cleve Hill (Wikipedia,
London Array UK 630 HVAC s.f.)
Substation
(Wikipedia,
Greater Gabbard UK 500 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Anholt Denmark 400 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Walney 1y2 UK 367 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Thorntonbank Belgium 325 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Sheringham Shoal UK 317 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Thanet UK 300 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Horns Rev2 Denmark 209 HVAC
s.f.)
HVDC
Nanhui Wind Farm China 18
(otros)
(Anon., s.f.)
HVDC light
Bard Offshore 1 BorWin 1 Germany 400 ±150 2007 2015 8 (ABB, s.f.)
(ABB) (ABB, s.f.)
Veja Mate (Anon., s.f.)
HVDC-VSC (Siemens,
(400MW)
BorWin 2 Germany 800 (Siemens ±300 2010 2015 5 s.f.)
Global Tech I
Plus)
(400MW)
Albastros (Anon., s.f.)
(116,8MW) (Tennet,
HVDC-VSC 2019 s.f.)
Deutsche Bucht
BorWin 3 Germany 900 (Siemens ±320 2014 (estimado 5 (Siemens,
(252MW)
Plus) ) s.f.)
Hohe See
(500MW)
Alpha (Wikipedia,
Germany 60 HVAC s.f.)
Ventus
Trianel Windpark (Anon., s.f.)
Borkum 1 (ABB, s.f.)
(200 MW) (Tennet,
s.f.)
Trianel Windpark
HVDC light
Borkum 2 DolWin1 Germany 800 ±320 2010 2015 5
(ABB)
(250 MW)
Borkum
Riffgrund 1
(314 MW)

148
Año
Potencia Tensión Año de entrada Años
Parque Eólico Conexión País Tecnología Referencia
(MW) (kV) adjudicación en construcción
servicio
Gode Wind 1 (Anon., s.f.)
(330 MW) Gode (ABB, s.f.)
HVDC light (ABB, s.f.)
Wind 2 (252 MW) DolWin2 Germany 916 ±320 2011 2017 6
(ABB)
Nordsee One
(332 MW)
Borkum (Anon., s.f.)
(Tennet,
Riffgrund 2 Alstom
DolWin3 Germany 900 ±320 2013 2017 4 s.f.)
(448 MW)Merkur (VSC) (Alstom,
(396 MW) s.f.)
(Anon., s.f.)
Meerwind Süd/Ost HVDC-VSC (Siemens,
(288 MW)Nordsee HelWin 1 Germany 576 (Siemens ±250 kV 2010 2015 5 s.f.)
Ost (295 MW) Plus) (Prysmian,
s.f.)
(Anon., s.f.)
HVDC-VSC (Siemens,
Amrumbank West
HelWin 2 Germany 690 (Siemens ±320 2011 2015 4 s.f.)
(302 MW) (Prysmian,
Plus)
s.f.)
Butendiek (Anon., s.f.)
(288 MW)DanTysk HVDC-VSC (Siemens,
(288 MW)Sandban SylWin 1 Germany 864 (Siemens ±320 2011 2015 4 s.f.)
k (Phase 1) Plus)
(288 MW)
(Wikipedia,
s.f.)
Barrow UK 90 HVAC

(Wikipedia,
Beatrice UK 10 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Burbo Bank UK 254,2 HVAC
s.f.)
Gunfleet Sands (Wikipedia,
UK 172 HVAC s.f.)
1&2
(Wikipedia,
Gwynt y Mor UK 576 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Humber Gateway UK 219 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Kentish Flats UK 90 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Lincs UK 270 HVAC
s.f.)
Lynn and Inner (Wikipedia,
UK 194 HVAC s.f.)
Dowsing
(Wikipedia,
North Hoyle UK 60 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Ormonde UK 150 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Rhyl Flats UK 90 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Robin Rigg UK 180 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Scroby Sands UK 60 HVAC
s.f.)
Teesside UK 62 HVAC (Wikipedia,

149
s.f.)
Año
Potencia Tensión Año de entrada Años
Parque Eólico Conexión País Tecnología Referencia
(MW) (kV) adjudicación en construcción
servicio
Westermost (Wikipedia,
UK 210 HVAC s.f.)
Rough
West of Duddon (Wikipedia,
UK 389 HVAC s.f.)
Sands
(Wikipedia,
EnBW Baltic 1 Germany 48,3 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
EnBW Baltic 2 Germany 288 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Riffgat Germany 113 HVAC
s.f.)
Longyuan Rudong (Wikipedia,
China 131,3 HVAC s.f.)
Intertidal
(Wikipedia,
Donghau Bridge China 102 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Rodsand II Denmark 207 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Nysted (Rodsand I) Denmark 166 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Horns Rev 1 Denmark 160 HVAC
s.f.)
(Wikipedia
Middelgrunden Denmark 40 HVAC
, s.f.)
(Wikipedia,
Samso Denmark 23 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Sprogo Denmark 21 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Roland 1 Denmark 17,2 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Avedore Holme Denmark 10,8 HVAC
s.f.)
Netherlan (Wikipedia,
Gemini 600 HVAC s.f.)
ds
Eneco Netherlan (Wikipedia,
129 HVAC s.f.)
Luchterduinen ds
Egmond aan zee Netherlan (Wikipedia,
108 HVAC s.f.)
(OWEZ) ds
Netherlan (Wikipedia,
Princess Amalia 120 HVAC s.f.)
ds
(Wikipedia,
Lillgrund Sweden 110 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Karehamn Sweden 48 HVAC
s.f.)
(Wikipedia,
Vanern Sweden 30 HVAC
s.f.)
Block Island Wind (Wikipedia,
USA 30 HVAC s.f.)
Farm

150
Referencias
ABB, n.d. ABB press release Dolwin2. [Online]
Available at:
http://www.abb.com/cawp/seitp202/73B24F512A7591CAC12578E0001A63C8.aspx
[Accessed 17 05 2017].

ABB, n.d. ABB references. [Online]


Available at: http://new.abb.com/systems/hvdc/references
[Accessed 17 05 2017].

ABB, n.d. Press release. [Online]


Available at:
http://www.abb.com/cawp/seitp202/98b8128e95e94127c125735a003203e3.aspx
[Accessed 17 05 2017].

Alstom, n.d. Alstom press release. [Online]


Available at: http://www.alstom.com/press-centre/2013/2/offshore-wind-energy-tennet-
awards-dolwin3project-to-alstom-marking-next-step-in-germanys-energy-turnaround/
[Accessed 17 05 2017].

Alstom, n.d. Alstom to build HVDC VSC converter stations for the France-Italy transmission link.
[Online]
Available at: http://www.alstom.com/press-centre/2015/9/alstom-to-build-hvdc-vsc-
converter-stations-for-the-france-italy-transmission-link/
[Accessed 07 Enero 2017].

Anaya-Lara, O. et al., 2009. Wind Energy Generation Modelling and Control. s.l.:Wiley.

Anon., 2015. Bajan los costes de mantenimiento de los parques eólicos. El Economista, 30
Junio.

Anon., n.d. Borwin1 ABB. [Online]


Available at:
http://www.abb.com/cawp/seitp202/1a6a6b6e3816c492c12576780048e4c1.aspx
[Accessed 2 Junio 2017].

Anon., n.d. Borwin3 Rechargenews. [Online]


Available at: http://www.rechargenews.com/wind/offshore/865908/siemens-group-nabs-
euro-1bn-borwin-3
[Accessed 2 Junio 2017].

Anon., n.d. Dolwin3. [Online]


Available at: http://www.udo-leuschner.de/energie-chronik/130208.htm
[Accessed 2 Junio 2017].

Anon., n.d. Helwin1-Econoticias. [Online]


Available at: http://www.ecoticias.com/energias-renovables/29761/noticias-de-energias-
renovables-verdes-limpias-alternativas-sostenibles-sustentables-eolica-geotermica-solar-
termosolar-solar-de-concentracion-medio-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-
marm
[Accessed 2 Junio 2017].

151
Anon., n.d. Helwin2 Renewablesnow. [Online]
Available at: https://renewablesnow.com/news/italian-prysmian-wins-eur-200m-deal-to-
connect-wind-farms-in-germany-138295/
[Accessed 2 Junio 2017].

Anon., n.d. Los sistemas HVDC en alta mar- Wikipedia. [Online]


Available at: https://de.wikipedia.org/wiki/Offshore-HG%C3%9C-Systeme
[Accessed 17 05 2017].

Anon., n.d. Reuters. [Online]


Available at: http://www.reuters.com/article/tennet-idUSLDE73S0QH20110429
[Accessed 2 Junio 2017].

Anon., n.d. Sylwin1 Tennet. [Online]


Available at: https://www.tennet.eu/company/investor-relations/financial-reports/
[Accessed 2 Junio 2017].

Anon., n.d. Wikipedia. [Online]


Available at: https://en.wikipedia.org/wiki/Greater_Gabbard_wind_farm
[Accessed 2017 Enero 04].

Díez, T., 2017. Iberdrola compra a Gamesa 325 MW en molinos por 320 millones. El
Economista, 20 Enero.

Electric, G., n.d. HVDC. [Online]


Available at: http://www.gegridsolutions.com/PowerD/catalog/hvdc.htm
[Accessed 07 Enero 2017].

Energy, D., n.d. Hornsea Project One. [Online]


Available at: www.hornseaprojectone.co.uk
[Accessed 30 Mayo 2017].

Entso-e, 24.11.2011. Offshore transmission technology, s.l.: s.n.

Eólica, A. E., 2015. Informe'15, s.l.: s.n.

Gamesa, n.d. Sobre Gamesa. [Online]


Available at: http://www.gamesacorp.com/es/gamesa/
[Accessed 12 Enero 2017].

Kundur, P., 1993. Power System Stability and Control. Palo Alto, California: McGraw-Hill.

Ofgem, n.d. Ofgem publications. [Online]


Available at: https://www.ofgem.gov.uk/ofgem-publications
[Accessed 22 05 2017].

Promotion, 2017. D1.2: Report documenting results of the questionnaire on best practices.
[Online]
Available at: https://www.promotion-
offshore.net/fileadmin/user_upload/D1.2_PROMOTioN_Deliverable_1.2_Report_documenting
_results_of_the.pdf
[Accessed 30 Mayo 2017].

152
Prysmian, n.d. Helwin1. [Online]
Available at: https://investoren.prysmian.com/phoenix.zhtml?c=211070&p=irol-
newsCorporateArticle_pf&ID=1448786

Prysmian, n.d. Helwin2. [Online]


Available at: http://www.prysmiangroup.com/en/corporate/media/news/Prysmian-secures-
HelWin2-project-worth-in-excess-of-200-M-for-the-grid-connection-of-Offshore-Wind-Farms-
in-Germany./
[Accessed 17 05 2017].

REVE, 2016. REVE. [Online]


Available at: http://www.evwind.com/2016/08/29/eolica-en-galicia-repotenciacion-del-
parque-eolico-cabo-vilano/
[Accessed 28 Enero 2017].

Rouco, A. G.-C. y. L., 2016. Curso de HVDC and FACTS. Madrid: ICAI.

Siemens, n.d. HVDC Plus. [Online]


Available at: http://www.energy.siemens.com/mx/en/power-transmission/hvdc/hvdc-
plus.htm#content=Modular%20Multilevel%20Converter%20(MMC)
[Accessed 07 01 2017].

Siemens, n.d. HVDC References. [Online]


Available at: https://www.energy.siemens.com/mx/en/power-
transmission/hvdc/references.htm
[Accessed 17 05 2017].

Siemens, n.d. Siemens press release Borwin2. [Online]


Available at:
https://www.siemens.com/press/en/pressrelease/?press=/en/pressrelease/2010/power_tran
smission/ept201006085.htm

Siemens, n.d. Siemens press release Borwin3. [Online]


Available at:
http://www.siemens.com/press/en/pressrelease/?press=/en/pressrelease/2014/energy/powe
r-transmission/et201404036.htm&content[]=ET&content[]=EM
[Accessed 17 05 2017].

Siemens, n.d. Soluciones para parques eólicos terrestres y marinos. [Online]


Available at: http://w5.siemens.com/spain/web/es/energia-sostenible/wind-
power/pages/energia-eolica.aspx
[Accessed 30 Mayo 2017].

Systems, A. G., 2013. HVDC Light.

Tennet, n.d. Borwin3. [Online]


Available at: http://www.tennet.eu/de/unser-netz/offshore-projekte-deutschland/borwin3/
[Accessed 17 05 2017].

Tennet, n.d. Dolwin1. [Online]


Available at: http://www.tennet.eu/de/unser-netz/offshore-projekte-deutschland/dolwin1/
[Accessed 17 05 2017].

153
Tennet, n.d. Dolwin1 Tennet. [Online]
Available at:
https://www.tennettso.de/site/binaries/content/assets/press/information/de/100341_ten_h
usum_dolwin_1_du.pdf
[Accessed 2 Junio 2017].

Tennet, n.d. Dolwin3. [Online]


Available at: http://www.tennet.eu/our-grid/offshore-projects-germany/dolwin3/
[Accessed 17 05 2017].

Tennet, n.d. Offshore Projects Germany Tennet. [Online]


Available at: https://www.tennet.eu/our-grid/offshore-projects-germany-
2/?tx_kesearch_pi1%5Bfilter%5D%5B-
2%5D%5B%5D=syscat70&tx_kesearch_pi1%5Bfilter%5D%5B-2%5D%5B%5D=syscat65
[Accessed 16 05 2017].

Vestas, n.d. About vestas. [Online]


Available at: https://www.vestas.com/
[Accessed 2017 Enero 12].

Wikipedia, n.d. Lists of offshore wind farms by country. [Online]


Available at: https://en.wikipedia.org/wiki/Lists_of_offshore_wind_farms_by_country
[Accessed 17 05 2017].

154

Anda mungkin juga menyukai