Anda di halaman 1dari 15

1

Una alternativa tecnológica apropiada para pequeños productores


Silvina García, Laura Barbieri, Jorge Senn y Ramiro Sosa
->Oberá, noviembre de 2011<-

Introducción
Se parte de una problemática inicial: la falta de tecnologías adaptables a las
condiciones socio-económicas y ambientales de la zona (Oberá, Misiones). Así, la
experiencia surge para dar respuesta a las necesidades de pequeños productores que
buscan complementar y/o reemplazar sus actividades productivas de renta actuales
(como el tabaco, por ejemplo).
A lo largo de esta sistematización se realizará una descripción general de diferentes
aspectos: con quiénes se desarrolla, cómo surge, en qué consiste (desde el punto de
vista técnico), qué productos se obtienen, cómo se comercializan (logro de una marca
propia), qué beneficios traduce, etc. Hacia el final, por su parte, se reflexiona en torno a
los aprendizajes que se generan con todo el proceso, tomando como eje la temática de
una tecnología apropiada.

¿Con quiénes se desarrolló la experiencia?


La experiencia consistió en la construcción y puesta en funcionamiento de secaderos
de aromáticas, hortalizas y medicinales, alimentados con energías alternativas. Fue
llevada a cabo con pequeños productores de San Martín y Campo Ramón, con el
acompañamiento técnico de la AER INTA Oberá y la Facultad de Arte y Diseño (UNaM), a
lo largo de 2009 y 2010 (y continúa actualmente).
Son pequeños productores, cuyas explotaciones oscilan entre 12 a 50 Ha. Residen en
la chacra, con dificultad de acceder a las mismas y alejados de los centros urbanos.
Además de los cultivos de renta tradicionales (yerba mate, tabaco), poseen una
producción muy diversificada para autoconsumo y venta de excedentes, comercializando
las mismas en forma directa al consumidor (ferias locales y/o venta domiciliaria); con
escasa transformación de la producción primaria.
Asimismo, no poseen medios de transporte propios y se encuentran alejados de los
lugares de venta, por lo que se les dificulta salir a vender su producción. Poseen poca
mecanización, y la mano de obra es exclusivamente familiar.

¿Cómo surge la experiencia?


En una serie de reuniones de diagnóstico realizadas, los productores manifestaron sus
2

inquietudes y problemas, destacando la necesidad de encontrar una alternativa a


producciones tradicionales cuya rentabilidad en algunos casos era negativa.
Se detectaron problemas tales como:
 Producción discontinua con épocas de excedentes de producción no
comercializables y épocas de escasa producción; los productores manifestaron: “no se
vende”, “se tira”, “florece”, “se pierde en la planta”, “se le da a los chanchos”, “en verano
nos faltan muchos productos”.
 Dificultades para la comercialización: (caminos poco accesibles, mucho peso y
bulto de la mercadería, escasos medios de transporte, condiciones climáticas muy
inestables, que dificultan la salida para la venta).
 Productos perecederos.
 Bajos ingresos por venta de la producción primaria.
 Rentabilidad negativa con la producción de tabaco (actividad principal), asimismo,
manifestaron: ”con el tabaco, pagamos los insumos y ya no nos queda nada,
tuvimos que vender un chancho para pagar el flete hasta la tabacalera”, “ya no
hago más tabaco”.
En reiteradas ocasiones mencionaron la necesidad de “progresar” y “mejorar sus
ingresos”.
Ante la problemática planteada, los técnicos y productores en forma conjunta,
analizaron diversas alternativas factibles de solución. Una de ellas fue el agregado de
valor y conservación a las producciones.
Paralelamente surge la posibilidad de una línea de financiamiento para investigación de
tecnologías apropiadas para pequeños productores del Programa de Desarrollo de
Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), a través de la cual se presentó un
proyecto de deshidratado de aromáticas hortalizas y medicinales. El objetivo del mismo
fue diseñar y adaptar prototipos de secaderos, mediante el uso de energías renovables;
adaptado a las características productivas de la zona y apuntando a la sustentabilidad de
los pequeños productores.
En el marco de este proyecto se comenzó a trabajar con tres grupos de productores de
los municipios de Campo Ramón y San Martín. A través del mismo se financiaron tres
prototipos de secaderos.

Los comienzos
Para cada grupo de productores (tres a cinco familias) se instaló un secadero de uso
3

común en una de las chacras.


Los productores propusieron nombres para identificar y diferenciar sus grupos:
 Grupo “Picada Maipú” del Municipio de San Martín.

 Grupo “Fuente de Esperanza” perteneciente al Paraje Colonia Mandarina, del


Municipio de Campo Ramón.

 Grupo “Salto Escondido” perteneciente a Sección IV del Municipio de Campo


Ramón.

En reuniones realizadas con los grupos de productores y el equipo de técnicos se


establecieron acuerdos de trabajo. En ellas se definieron los aportes de los productores
(mano de obra, algunos materiales disponibles en la chacra para la construcción,
colaboración en la toma de medidas, etc.) y de los demás participantes del proyecto
(asesoramiento técnico, materiales, etc.).

Se explicó las características de la tecnología a desarrollar, se eligió el lugar donde se


instalarían los secaderos en función a las características del mismo, se consensuó la
forma y las etapas de trabajo, y la participación de los productores en la construcción de
los secaderos.

Algunas imágenes
4

El proyecto se llevó a cabo en forma conjunta entre el INTA y la UNaM, con la


colaboración de la Municipalidad de Campo Ramón (colaborando en el transporte de los
materiales para la construcción hacia las chacras y en algunos casos mano de obra).

Diseño de la tecnología
El diseño de los secaderos se realizó teniendo en cuenta las siguientes premisas:
 Que responda a una necesidad u oportunidad real de los pequeños productores de
la región.
 Que sea utilizable por una familia o grupos pequeños de productores.
 Que sea independiente del suministro de energía eléctrica.
 Que se sustente sobre las fuentes energéticas renovables de mayor disponibilidad
en las chacras y menor costo.
 Que sea realizable con los materiales y elementos de la zona.
 Que se procure una optimización de materiales disponibles (dimensiones,
elementos de reciclaje, autoproducción, etc.).
 Que sea construible (mayoritariamente) por los propios productores o idóneos de la
zona.
 Que sea una tecnología sustentable.
 Que sea replicable.
 Que sea modular (que permita también su fabricación parcial externa al sitio de
emplazamiento).
 Que sea de fácil manejo y manipuleo.
 Que sea capaz de reunir las condiciones de higiene y seguridad alimentaria
requeridas.
Se diseñó un primer prototipo, que luego se fue ajustando y modificando en la marcha
del proyecto, en función a la experiencia adquirida durante la construcción, ensayos de
secado y las necesidades particulares de los grupos.

Etapa de construcción
Los productores participaron de la construcción de los secaderos con el asesoramiento
y acompañamiento del equipo técnico de trabajo. El primer prototipo se construyó en San
Martín. En esta etapa los productores expresaron cierta incertidumbre, ya que no existían
experiencias previas en la zona.
Antes de iniciar la construcción del secadero en Colonia Mandarina, los productores
5

visitaron el secadero instalado en San Martín para intercambiar experiencias y asesorarse


acerca de la construcción y el funcionamiento del mismo, para luego comenzar a construir
su prototipo.
El último en construirse fue el prototipo de Sección IV, cuyo grupo está integrado
exclusivamente por mujeres. La municipalidad de Campo Ramón, por su parte, colaboró
en la logística y mano de obra para la construcción de los secaderos del municipio.
Hubo una participación activa de todos los miembros de las respectivas familias, los
hombres se encargaron de la construcción y las mujeres e hijos se ocuparon de tareas
tales como el pintado de las bandejas, cajones y chapas, etc.
Se observó durante esta etapa que los productores mantenían el interés, la curiosidad
y se mostraban apremiados por concluir la construcción y así comenzar a secar sus
producciones.
Los productores de Colonia Mandarina que aun no contaban con su secadero,
impacientes por saber si sus clientes aceptarían estos nuevos productos; llevaron un
excedente de cebollita de verdeo y perejil (que no alcanzaron a vender en fresco) a secar
en San Martín. Los productos secos y envasados se vendieron en la feria y en los
mercaditos del pueblo. Esta primera experiencia los motivó a acelerar el proceso de
construcción del secadero.
Los productores entusiasmados aportaban ideas constantemente, que sumadas a los
conocimientos técnicos, fueron enriqueciendo las relaciones y el trabajo en conjunto,
logrando así un clima propicio durante todo el desarrollo del proyecto.

¿Qué características presentan los secaderos?


A continuación se describen las principales características comunes de los tres
prototipos construidos y en funcionamiento:
 Los tres secaderos fueron construidos en madera y/o mampostería, de
dimensiones variables. Dos de ellos utilizan fuente de energía dual (solar-biomasa) y uno
utiliza energía solar exclusivamente.
 El sistema de calentamiento de aire es indirecto.
 Los hornos poseen intercambiadores de calor para evitar que los gases de
combustión ingresen a la cabina de secado y contaminen el producto.
 Los colectores solares están realizados en chapa de zinc tipo techo, pintada de
negro mate en ambas caras (colector-emisor). Poseen una orientación norte-sur de forma
tal que la radiación solar se pueda aprovechar durante todo el año.
6

 La cabina de secado posee bandejas extraíbles cuya base está realizada con tejido
hexagonal o malla cima para permitir la circulación del aire.
 Para contener el material a secar se dispone de un tejido de malla fina, tipo
mosquitero, simplemente apoyado sobre el tejido hexagonal lo que facilita su colocación y
remoción con el producto cargado.
 Tanto en el secadero de San Martin como en el de Colonia Mandarina se
aprovecharon materiales reciclados (de la chacra) para partes de las chimeneas y
parrillas de los hogares.
Paralelamente existen una serie de aspectos específicos que hacen a cada prototipo
en particular y que permiten analizar diferentes alternativas constructivas, de disposición,
de operación, etc.
Descripción de las principales características técnicas de los diferentes prototipos:
1. Secadero del grupo “Picada Maipú” ubicado en San Martín:
◦ Está realizado con placas de madera tipo finger-joint. El horno es de
mampostería. Posee un intercambiador de calor tubular.
◦ Se aprovechó la pendiente del terreno para optimizar la circulación de aire por
convección natural desde el panel solar a la cabina de secado.
◦ La cabina de secado se realizó con tableros de madera tipo finger-joint. Las
guías y bandejas, son igualmente de madera.
◦ El techo es de chapa de zinc a dos aguas.
◦ La extracción del aire húmedo del secadero, se realiza en la parte superior
media, a través de un aireador eólico, el cual tiene incorporado un regulador de caudal en
su interior.
◦ En el interior de la cabina de secado se instaló un difusor del aire proveniente
del horno.
Algunas imágenes:
7

2. Secadero del grupo “Fuente de Esperanza” ubicado en Colonia Mandarina (Campo


Ramón):
◦ Secadero de mampostería con un sistema dual (solar - biomasa) como fuentes
de energía.
◦ Se aprovechó la pendiente del terreno para optimizar la circulación de aire por
convección natural desde el panel solar a la cabina de secado.
◦ Aproximadamente se mantuvieron las mismas proporciones que en el primer
prototipo construido (San Martín).
◦ Se cambió la disposición del colector y del horno respecto al primer prototipo,
manteniendo la orientación norte-sur del colector solar, pero con ingreso del aire caliente
en la cara más ancha del secadero, y el ingreso desde el horno en la parte más angosta
del mismo.
◦ La cabina de secado y el horno se realizaron en mampostería (ladrillos huecos),
las puertas se realizaron con tableros de madera tipo finger-joint. Las guías y bandejas,
son igualmente de madera.
◦ El techo es de chapa de zinc a una sola agua, a diferencia del primer prototipo.
◦ La extracción del aire húmedo del secadero, se realiza en la parte superior del
lateral opuesto al ingreso de aire caliente proveniente del horno. A diferencia del primer
prototipo, se reemplazó el aireador eólico por uno de diseño más simple (tubo circular con
regulador de caudal de salida de aire).

Algunas imágenes:

3. Secadero del grupo “Salto Escondido” ubicado en Sección IV (Campo Ramón):


◦ Utiliza exclusivamente energía solar como fuente energética.
◦ Las dimensiones de la cabina de secado en este prototipo es de una cuarta
8

parte de los anteriores (en superficie de secado)


◦ Está realizado con placas de madera tipo finger-joint.
◦ Techo de chapa a un agua.
◦ Salida del aire lateral a través de un tubo con abertura regulable.
◦ La cabina de secado está montada sobre una base de mampostería y sujeta
por medio de tensores de alambre.
◦ La superficie del colector solar en relación a la superficie de la cámara de
secado es significativamente mayor (3,5 veces) que en el prototipo de San Martín, ya que
en este caso se utiliza únicamente energía solar.
Algunas imágenes:

¿Cuál es el principio de funcionamiento de estos secaderos?


- Desde el punto de vista energético:
El secadero funciona en base a dos fuentes energéticas naturales: la energía solar y la
biomasa.
A la cabina de secado ingresa el aire caliente proveniente de una placa de absorción
de energía solar (chapa sinusoidal, pintada en ambas caras con pintura negro mate
selectiva); y por otra parte, ingresa aire caliente, proveniente de un intercambiador de
calor tubular, que transfiere el calor generado por la combustión de biomasa a una
corriente de aire que atraviesa el intercambiador, separando los gases de combustión del
aire a calentar para el secado.
El principio de funcionamiento responde a la convección natural de aire de mayor
temperatura que el ambiente, que por su menor densidad asciende, atravesando el
producto a secar, egresando del secadero por un tubo o un extractor eólico.
En el caso de ambos intercambiadores el flujo de aire es regulable acorde a la
9

temperatura y velocidad de flujo requeridos. También es regulable el caudal de aire de


salida del secadero.
La existencia de dos fuentes energéticas, permite optimizar el funcionamiento del
secadero combinando o complementando ambas fuentes. La placa de absorción de
energía solar funciona solamente cuando las condiciones de insolación son apropiadas
(algunas horas del día y entre primavera a otoño), teniendo como ventaja que no requiere
recurso alguno (ni económico ni humano para su operación).
Como complemento del anterior, existe el horno con el intercambiador de calor y fuente
energética la biomasa. Esta fuente funciona en forma complementaria cuando las
condiciones de absorción de energía solar no son suficientes, en invierno o en horas
nocturnas (de ser necesario).
Cabe destacar que el secadero funciona únicamente por el principio de convección
natural, lo que lo hace independiente de otras fuentes energéticas (ej. electricidad, etc.).
- Desde el punto de vista del secado:
El secado del producto se realiza en la cabina de secado, donde el producto es
ubicado sobre bandejas (8 en los secaderos más grandes, 4 en los más pequeños,
ubicados en 4 niveles en ambos casos). Estas bandejas con productos son atravesadas
por el flujo de aire caliente, seco y limpio proveniente de las fuentes de intercambio de
calor, lo que produce el secado del producto.
El aire caliente atraviesa las bandejas, en sentido ascendente, cargándose de
humedad (absorbida de los productos) y reduciendo progresivamente su temperatura,
para ser finalmente eliminado en la parte superior del secadero.
Como el aire en la parte inferior (a la altura de las primeras bandejas) posee mayor
temperatura y es más seco, el producto en estas bandejas se seca más rápidamente.
Esto permite que una vez seco el producto de la bandeja inferior, se retire la misma y se
bajen (reubiquen) todas las demás bandejas un nivel más debajo de lo que estaban. La
que posee el producto seco se descarga, se vuelve a cargar con producto nuevo
(húmedo) y se introduce en la parte superior, y así sucesivamente.
Las condiciones de secado (temperatura y caudal de aire) se pueden regular en
función del tipo de productos a secar y del estadio del proceso de secado. Por otra parte,
el secado se produce en un recinto cerrado, sin incidencia solar.
Las condiciones antes indicadas permiten optimizar la eficiencia de secado,
optimizando en consecuencia los aspectos organolépticos de los productos que allí se
secan.
10

Experiencias de secado:
Las primeras experiencias de secado se realizaron en el prototipo construido en San
Martín. En un principio y para no comprometer la producción y a modo de prueba, se secó
hoja de mora y/o de chirca (utilizada para alimentación de animales). Posteriormente
continuaron las pruebas de secado con cebolla de verdeo, perejil, stevia, ambay, cedrón,
etc.
El proceso de secado fue trabajado en forma conjunta con los productores durante las
visitas, reuniones y jornadas de capacitación.
Los productores se encargaron de todo el proceso desde la cosecha del material,
clasificación, acondicionamiento, secado, envasado y etiquetado. Así como el control de
la temperatura y la regulación de la cantidad de fuego en el horno. También registraron los
datos de temperatura y humedad para un posterior análisis de los mismos.
Se realizaron análisis (humedad, color) para evaluar la calidad de los productos
obtenida. Con los análisis y la evaluación de los resultados logrados se ajustaron las
condiciones de secado para algunos de los productos.

¿Cómo se organizan los productores para las diversas tareas?


Los hombres de la familia participaron además de la construcción del secadero, en la
preparación y mantenimiento del fuego del horno para el funcionamiento del secadero, y
en colocar y retirar las bandejas del secadero.
Las mujeres se dedican al cultivo, la cosecha, la preparación de la materia prima previo
al secado (lavado y corte), al cuidado de la temperatura durante el proceso de secado y la
venta. Los jóvenes de la familia, por su parte, colaboran en las tareas como envasado
etiquetado y venta de los productos.

¿Qué trabajo implica este proceso de secado?


El trabajo adicional estimado para el proceso de secado está dado por:
 Preparación del material a secar (corte, despalillado, escaldado,
11

acondicionamiento del material en las bandejas).


 Secado (realización y control del fuego, control de temperatura y del producto,
reubicación de las bandejas).
 Envasado y etiquetado.
Todo este trabajo implica en términos de tiempo entre ½ - 1 jornal, dependiendo del
volumen y tipo de material a procesar. No se tuvo en cuenta el trabajo realizado en tareas
tales como el cultivo, la cosecha y el lavado ya que estas labores son comunes para la
venta de los productos en fresco y en seco.
Parte del proceso (etiquetado y envasado) se puede realizar en momentos en que no
se hacen otras tareas, por lo tanto no compiten con ellas sino que se complementan.
Algunas imágenes

¿Qué productos vegetales se secan?


Además de los productos que se secaron a través de los propuestos en el proyecto
(stevia, orégano, perejil, cedrón, amba-i), los productores avanzaron con el secado de
otros productos tales como: medicinales (malva blanca, carqueja, marcela, menta, cola de
caballo y cangorosa, salvia, cedrón), y otras hortalizas (puerro, zanahoria, morrón, etc.).

¿Cómo realizan la venta?


Desde un primer momento los productores tomaron la iniciativa de salir a vender.
Comercializan sus productos en ferias, a pedido y puerta a puerta a vecinos de la zona.
Teniendo en cuenta la buena aceptación de estos productos en el mercado, los
productores entusiasmados comenzaron a secar mayor cantidad y variedad de productos,
para ello tuvieron que ampliar la producción de sus huertas.
También comenzaron a secar y vender plantas medicinales nativas recolectadas en sus
chacras. Asesorados por los técnicos comenzaron a cultivar estas especies no solo para
evitar el extractivismo, sino también para poder brindar confiabilidad y seguridad de los
productos que comercializan.
12

Algunas imágenes:

Creando una marca propia


Las primeras ventas se realizaban envasadas sin etiquetas, al poco tiempo, y a pedido
de sus clientes, los productores plantearon la necesidad de diferenciar sus productos. Es
por ello que se diseñó una etiqueta provisoria para identificar los diferentes productos.
Posteriormente se realizó con la UNaM y en consenso con los productores el diseño de
un iso-logotipo (marca y logo) común a todos los productos y secaderos del proyecto.
Este diseño incluye su aplicación en cartelería, etiquetas de productos, presentaciones,
etc. La actividad fue realizada por alumnos de la Facultad de Arte y Diseño de la
Universidad Nacional de Misiones. Se definió el nombre de la marca con el consenso de
los productores.
Es un paso importante para poder diferenciar y jerarquizar el producto, mejorando la
presentación y confiriendo una identidad al mismo.

El mensaje “conservando lo nuestro” procura transmitir y comunicar que el valor


agregado incorporado a las producciones dentro de las explotaciones se realiza de
manera consciente teniendo en cuenta la importancia de preservar nuestros recursos
naturales, produciendo de forma agroecológica y sustentable, cuidando el medio ambiente
y promoviendo la utilización de energías renovables.

¿Qué beneficios aporta esta propuesta tecnológica?


13

*Oportunidad de venta
La incorporación de la tecnología permitió el procesamiento de excedentes de
producción (que les sobraba de una posible venta en fresco, cuyo destino final era la
alimentación de pollos y cerdos), obteniendo así un producto con valor agregado, y de
mayor durabilidad, lo cual posibilita un manejo más flexible de la economía familiar.
El productor tiene ahora la posibilidad de regular sus ventas logrando mejores
oportunidades de negociación. También le permite trasladar el excedente de producción
estacional a épocas de escasez manejando los tiempos de producción, cosecha, secado
y venta.
Como ejemplo podemos mencionar la experiencia obtenida por algunos productores
quienes vieron “la oportunidad de venta del perejil deshidratado en verano, momento en el
cual en la zona escasea este producto en fresco”.
*Nuevos mercados
Con esta propuesta tecnológica los productores tienen la oportunidad de salir a vender
y encontrar nuevos mercados, ya que se les facilita el traslado (en colectivo), porque se
les reduce el peso y el volumen del material. Además de ser productos estables en el
tiempo y de fácil manipulación, lo que amplía los márgenes de maniobra.
El producto fresco necesita un cuidado diferente (mayor) para que llegue al mercado
sin perder su calidad, como por ejemplo: atados de cebollita de verdeo dispuestos en
tachos para su traslado y conservación hasta el lugar de venta, lo que conlleva mayores
dificultades debido al mayor peso, volumen y deterioro durante el traslado.
En cambio se facilita el traslado del mismo producto en seco y envasado ya que tiene
menor peso y volumen y permanece estable en calidad y presentación. Los productores
comentaron que cuando van a la ciudad por otros motivos tienen la posibilidad de traer
unas cuantas bolsitas de productos secos y venderlos, y que esto no era posible con
productos frescos.
*Mejora en los ingresos
Si bien la venta es incipiente y algo rudimentaria, no deja de ser alentadora, ya que
abre nuevas posibilidades de ingreso en la economía familiar, particularmente a partir del
trabajo de las mujeres. Inclusive, continuando con la actividad y procurando perfeccionar
la misma, podría pensarse como alternativa de producción al tabaco (siendo este un
cultivo altamente tóxico y muy demandante de mano de obra).
*Nuevos conocimientos
El proceso de secado que implica esta tecnología desarrollada es poco conocida por
los productores de la zona, por lo que les permite incorporar nuevos conocimientos
14

técnicos y además conocimientos basados en su propia experiencia. Aprenden cosas


nuevas y pueden experimentar nuevas prácticas.
Al disponer de los secaderos en sus propias chacras, los productores suelen probar e
improvisar nuevos y variados procesos de secado. Trabajan constantemente a prueba-
error, con la posibilidad de descubrir nuevos productos tanto para vender como para su
propio autoconsumo.
*Conciencia ambiental
Vale destacar que esta tecnología posibilita:
- Utilización racional y eficiente de los recursos naturales renovables y ampliamente
disponibles por el productor.
- Revalorización de especies nativas y aprovechamiento racional de las mismas.
- Aprovechamiento de especies aromáticas y medicinales, hasta ahora poco
aprovechadas.
- Cultivo de productos agrícolas compatibles con las condiciones y características
agroecológicas de las unidades productivas.
- Salida paulatina de productos de manejo altamente tóxico (tabaco).

Consideraciones finales
Lo primero que cabe señalarse, remite a que la propuesta de secaderos alimentados a
energías alternativas constituye una tecnología apropiada por y para los pequeños
productores que se involucraron en la experiencia. Si bien los 3 secaderos construidos se
lograron a partir de proyectos subsidiados, se trata de herramientas de bajo costo,
sencillas, poco demandantes de mano de obra y fáciles de operar, y por lo tanto
fácilmente replicables en otros ámbitos.
Dada la participación de los productores en todas las etapas que involucró el proyecto
(diagnóstico, toma de decisiones en la ubicación del secadero, aporte de algunos
materiales, mano de obra para la construcción, etc.), se contribuyó a lograr un mayor
compromiso, identificación y apropiación de la tecnología.
Asimismo, la herramienta permite la participación activa de todos los miembros de la
familia. Colabora con la integración social de los productores entre sí por el trabajo
asociado (al compartir los secaderos) y con la comunidad a través de la venta directa de
productos.
Promueve especialmente el enaltecimiento del rol, las capacidades y posibilidades de
la mujer rural, que suele advertirse en clara desventaja en relación con la figura del
hombre en la chacra.
15

Constituye una nueva alternativa económica-laboral en la zona, iluminando una


excelente oportunidad para los jóvenes (quienes muchas veces emigran a la ciudad en
busca de nuevos horizontes). Pues, con el secado se logra una mejor y mayor
valorización del trabajo.
La transformación de los productos primarios a partir del secado agrega valor a los
productos de la chacra. Desde este punto de vista se trata de un proceso de
agroindustria, aunque incipiente. Igualmente, resulta sumamente valioso del momento en
que dicho agregado de valor se realiza en la misma chacra (ya que los secaderos están
en las chacras y no en parques industriales urbanos).
Se contribuye a una producción basada en energías renovables y la preservación del
medio ambiente, generando conciencia sobre la temática en la comunidad directamente
afectada.
Se obtienen productos de buena calidad, con una excelente aceptación en el mercado
(incluso mayor que los de marca comercial). De la misma manera, como se comentó, al
tratarse de vegetales deshidratados se logra una mayor facilidad en el traslado,
almacenamiento, presentación y conservación de la mercadería (en comparación con la
venta tradicional de frutas y verduras frescas de la huerta). El secado posibilita el
aprovechamiento de todos los desperdicios.
En definitiva, consiste en una propuesta muy alentadora y con amplia potencialidad.
Prueba de esto es que existen otros grupos de productores que luego de conocer la
experiencia demostraron su interés en instalar un secadero en sus chacras.
Si bien hay muchas cuestiones pendientes de ajustar (procesos de secado, normas de
higiene y bromatología, registro artesanal de productos, gestión de marca colectiva,
reglamentación del uso de los secaderos, registros contables de la actividad, etc.), se
continua trabajando en el perfeccionamiento de la propuesta.

Anda mungkin juga menyukai