Anda di halaman 1dari 69

EJE I: Comunicación social

Relación entre Comunicación y sociedad

Al analizar, cómo estos dos conceptos, comunicación y sociedad están vinculados entre sí,
se puede entender, que los procesos comunicacionales están presentes en todos los niveles de
la colectividad, sirviendo como un eje sobre el cual se basa su desarrollo y evolución. Se puede
considerar la comunicación, como el intercambio de información necesario para este fin, y a la
sociedad, como el conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que les
corresponde interactuar entre sí, a través de esa retroalimentación.

Por otro lado, es importante destacar que la comunicación debe estar caracterizada por el
respeto y el diálogo, permitiendo a su vez la participación que hace posible ese intercambio. Los
individuos, necesitan relacionarse mediante esta herramienta, para facilitar la interacción y la
convivencia, que permite buscar el bien común. Los grupos sociales además, comparten la
necesidad de comunicarse, como una práctica natural que les lleva a lograr ese equilibrio
necesario para coexistir.

La comunicación y la sociedad, son dos factores que no pueden separarse, pues los
seres humanos, cuentan con un potencial innato para comunicarse, y gracias a esa capacidad,
es que la colectividad puede desarrollarse. Actualmente, la sociedad está compuesta por un
conjunto de múltiples interacciones en distintos niveles, donde los hombres utilizan la
comunicación como un vehículo para la transmisión de contenidos tanto de información, como de
opiniones. Sin duda, el proceso comunicacional permite manifestar el pensamiento de los
individuos, sus creencias y su ideología. Del mismo modo, las personas pueden instaurar y
transmitir las normas, condiciones, así como, la información necesaria con el fin de establecer las
relaciones sociales adecuadas.

Hoy en día, la comunicación no tiene fronteras, pues en la era actual, el flujo de


información ha permitido que los individuos se conecten de manera inmediata, gracias a la
globalización y a la tecnología. Es así como, por medio de los procesos comunicacionales, la
sociedad está interconectada y se puede intercambiar información con cualquier persona en el
mundo. De esta manera, se puede decir que estos dos términos están básicamente
interconectados entre sí, ya que, la sociedad necesita comunicarse y está en la propia naturaleza
del individuo, intercambiar ideas para relacionarse de forma adecuada, con la finalidad de
coexistir armónicamente y así, permitir la evolución de la humanidad.

1
La comunicación como proceso de producción social

La comunicación es un proceso social de


producción, intercambio y negociación de formas
simbólicas, fase constitutiva del ser práctico del
hombre y del conocimiento que de allí se deriva. De
este manera podemos decir que “la comunicación se
define por la acción” porque es “a través de nuestras
accione vamos configurando modos de
comunicación”. Pero, al mismo tiempo, “la
comunicación que hacemos de nuestra acción, el
lenguaje que utilizamos, constituye el sentido y el
contenido de nuestra acción”.

Definir la comunicación desde esta perspectiva


se ubica en la línea de pensamiento latinoamericano
de los investigadores de la comunicación que apunta a
trascender el aspecto estrictamente técnico y del
desarrollo de habilidades tanto de elementos
discursivos como de los medios, para ubicarlo sobre todo en el espacio de las relaciones entre
sujetos, enmarcados en contextos sociales y culturales. Estamos hablando de la comunicación
como interacción social.

Mediante la comunicación se construye una trama de sentidos que involucra a todos los
actores, sujetos individuales y colectivos, en un proceso de construcción también colectivo que va
generando claves de lectura comunes, sentidos que configuran modos de entender y de
entenderse, modos interpretativos en el marco de una sociedad y de una cultura.

Vivimos en una sociedad atravesada por la comunicación y la sociedad se constituye hoy


mediante una trama de sentidos producidos, intercambiados y negociados por sujetos
individuales y colectivos. En otras palabras: la comunicación es constitutiva de la sociedad y por
lo tanto el análisis de las prácticas sociales demanda, en el marco de la complejidad, una mirada
desde la comunicación.

El investigador brasileño José Marques


de Melo afirma que “la comunicación es un
proceso que relaciona comunidades, sociedades
intermedias, gobiernos y ciudadanos en la
participación y toma de decisiones conjunta ante
los estímulos y los factores que, de manera
permanente, presenta a aquellos ambientes
socio-económicos y políticos. Se aprecia
también a la comunicación en función del
conocimiento, expresión y fortalecimiento de los
valores, tradiciones e identidades culturales. Así

2
entendida, la comunicación no está limitada a la presencia de los medios, sino que implica
además una suerte de transversalidad social y la interacción dinámica de una red de relaciones
de personas y grupos donde media e intervienen otros elementos, espacios, factores, contenidos,
instituciones, etc. que concurren en diversas formas y manifestaciones de comunicación.
Además, sirve de soporte esencial y motor de actividades de desarrollo, como la educación y la
cultura, la ciencia y el medio ambiente, etc.”

Las prácticas comunicativas en la sociedad son muchas y muy diversas. No existe un


modelo dentro del cual se las pueda encasillar, porque responden a la esencia misma del ser
humano como sujeto libre, de condición humana compleja y esencialmente social. Tales prácticas
se recrean por los hábitos propios de la cultura, que van generando nuevas ritualidades, por el
desarrollo de técnicas y tecnologías de comunicación, y por el entrelazamiento y la interacción de
ambos campos en el ámbito de la vida cotidiana de las personas. Así puede decirse que la
difusión de Internet crea nuevos hábitos comunicacionales sobre todo en los más jóvenes,
desarrolla otras habilidades. Pero tales adquisiciones comunicativas se incorporan también en el
ámbito de la educación institucionalizada, terminan incidiendo sobre los métodos pedagógicos y
en las relaciones familiares. Por este camino las prácticas comunicativas promueven necesidades
sociales. Así la falta de acceso al mundo cibernético de Internet, sus hábitos y sus habilidades,
puede leerse hoy como una forma de exclusión social.

SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN O
POSMODERNIDAD.-

Es el filósofo italiano Gianni Vattimo quien sostiene que la


sociedad en la que vivimos es una sociedad de la
comunicación generalizada: la sociedad de los medios
masivos (Vattimo, 1990). Afirma Vattimo que en el
nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media
tienen un papel determinante, no porque la hagan más
transparente, sino porque la hacen más compleja y hasta
caótica; caos en el que residen ciertas esperanzas de
emancipación, ya que los medios han contribuido a disolver
los puntos de vista centrales y los grandes relatos. Lejos de
producir una sociedad totalitaria, los medios son los
componentes de una explosión y multiplicación de diferentes
visiones del mundo, que hace imposible la idea de una
realidad. Las posibilidades de emancipación residen en la posibilidad de liberación de las
diferencias que provocan los medios.
Pero además, la sociedad de la comunicación hace que surja una nueva cultura, la cultura
mediática, que indica la transformación que los medios y nuevas tecnologías han producido en la
cultura, en los modos de conocer, en las representaciones, en los saberes, en las prácticas
sociales. En este sentido, los medios y las tecnologías han tenido la capacidad de modelar el
conjunto de la vida social. Entre otras cosas, la sociedad de la comunicación y la cultura
mediática han contribuido a poner en crisis la lógica centrada en la escritura y la lectura y han
dejado paso a la denominada «hegemonía audiovisual», en la que predomina la sensibilidad y la
emotividad por sobre la abstracción.
3
Para el filósofo francés Gilles Lipovetsky, en cambio, lo que caracteriza a esta sociedad
posmoderna es el proceso de personalización, que significa un quiebre del orden disciplinario y
un despliegue de lo singular y lo íntimo, unido a una revolución del consumo, que permite (para el
autor) el desarrollo de los derechos y los deseos individuales (Lipovetsky, 1990). Con el
crecimiento, como valor fundamental, de la realización personal y el respeto a la singularidad, el
proceso de personalización ensancha las fronteras de la sociedad de consumo. En este contexto,
el nuevo individualismo implica la diversificación al infinito de las posibilidades de elección, la
descrispación de las viejas posturas político-ideológicas y la reducción de la carga emotiva
invertida en lo público. Así adviene una sociedad donde la primacía la tiene la comunicación y la
expresión, como una especie de psicologización de lo público. Las transiciones fundamentales
son tres:
 La primera es de la disciplina a la autodisciplina, conjugada con la seducción, el
mundo del placer y el consumo y acompañada con las nuevas tendencias de la
democracia: la descentralización (como descompromiso del Estado y reconocimiento
de particularidades) y la autogestión (como sistema cibernético de distribución y
circulación de información).
 La segunda es la transición de lo público a lo privado, unido al éxtasis de la libertad
personal y a una nueva socialización flexible que significa apatía frente a lo público.
 La tercera es la transición del capitalismo autoritario al hedonismo permisivo, que se
articula con la despolitización, la de sindicalización y las iniciativas individuales e
informadas de consumo.

La Tecnología en la Postmodernidad.

Ésta juega un papel determinante en el desarrollo de la


postmodernidad. Principalmente los medios de comunicación son los
que más han influido, cada persona tiene entretenimiento en sus
propias casas, no tiene necesidad de salir a establecer relaciones
sociales, con lo que cada ser humano se vuelve más individualista.
Los medios de información alimentan la mente del postmoderno, por
lo tanto el que tenga mayor capacidad de poder ejercer su poder
sobre otro, es el que está más informado.

La identidad postmoderna: Y es que hasta en nuestra identidad


influyen los medios de comunicación como se puede dilucidar en esta cita, “La identidad cultural
de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas
pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los
poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de
comunicación social y la producción ofrecida.”

Cabe destacar que estas personas se comunican o por lo menos ven el mundo desde el punto
de vista de los medios de comunicación, aquí se presenta una forma de comunicación virtual con
la aparición del Internet. Se puede presentar que las personas se conozcan sin tener contacto
4
visual o por lo menos corporal. Por lo que se indefine o por lo menos es más difícil definir su
identidad. Los medios de comunicación social y el proceso de globalización influyen en este
creciente deseo de consumo de los individuos, y por consiguiente también van formando una
identidad colectiva de un pueblo, ya sea creándoles nuevas necesidades y haciéndolos
dependientes a éstas.

El Papel de los Medios de Comunicación


en la Postmodernidad.

La comunicación es importante para los postmodernos


dado que sin ella este pensamiento no se podría definir,
pues es indispensable que la comunicación exista tanto
entre las personas que piensan igual como las que
pertenecen a otra forma de pensamiento, pues solo así se
refuerza este pensamiento, en lo que se respecta la
comunicación y sus medios como la cibernética sirven de
mucho para florecer nuevas ideas.

En el nacimiento de una sociedad postmoderna desempeñan papel determinante los medios


de comunicación; esos medios caracteriza a una sociedad más transparente, más consciente de
si, mas ilustrada, incluso caótica”.

A partir de este punto es donde se establecen los estereotipos en la vida humana, ya que los
medios de comunicación transmiten mensajes masivos, uniformados, estandarizados, los cuales
son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Hoy
los mensajes son generados y manipulados en un lugar ajeno, por personas ajenas y con
intereses ajenos a la comunidad que los recibe. De tal forma que poco a poco estas personas van
logrando crear también necesidades ajenas a las que nosotros necesitamos.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos
permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, económicos
y políticos tanto a escala nacional como internacional. Las sociedades actuales se encuentran
permanentemente en comunicación; en ellas, los medios tienen el poder de conectar las partes
dispersas en el todo, desempeñando un papel importante en la promoción cultural y la formación.
Su acción aumenta en importancia por razón de los progresos técnicos, de la amplitud y la
diversidad de las noticias transmitidas.

Los medios, por un lado, pueden contribuir a la formación de individuos más cultos, mejor
informados y más libes, pero por el otro, pueden servir para la difusión de una cultura superficial,
rutinaria y consumista; pueden ser utilizados para entender e ilustrar nuestros ocios, como
también para alienarnos con falsos señuelos, falsos ídolos y falsas doctrinas.

El efecto positivo de los Medios de Comunicación social es el de estimular el desarrollo de ese


elemento emancipador, nos liberamos de la idea de una racionalidad central, y se entra a
participar de una corriente donde el mundo estalla en una multiplicidad de racionalidades. Este
carácter emancipador de la comunicación puede convertirse en un rasgo mayúsculo del
conocimiento, unido a esa capacidad de fascinación que se desea evidenciar. Si la búsqueda de

5
emancipación se hace más aguda con la modernidad, la comunicación ofrece la posibilidad de
que sus objetos de estudio y sus medios entren en diálogo.

Se puede decir que en general, los medios masivos de comunicación son un poderoso medio
de socialización, a la par de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los sentimientos, las
creencias, entrenan los sentidos, ayudan a formar la imaginación social; en síntesis, fomentan y
facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las
personas en sociedad.

¿QUE SON LOS MEDIOS Y COMO SE LOS ENTIENDE?

Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aquellos que se envían por un
emisor y se reciben de manera idéntica por varios grupos de receptores, teniendo así una gran
audiencia; el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el periódico, entre otros.

Los medios masivos son utilizados en la publicidad, la mercadotecnia, la propaganda y muchas


formas más de comunicación. Su principal objetivo es reducir el tiempo invertido en la
comunicación, enviando un solo mensaje a toda la sociedad, si bien los mensajes tienen un
público deseado, no quiere decir que este público será el único que lo reciba, añadiendo así más
audiencia al mensaje.

La principal finalidad de los medios masivos es informar, formar y entretener, es por ello que
dentro de los mismos medios existen diferentes tipos, para distintas finalidades; por ejemplo;
dentro de la televisión, hay programas de entretenimiento, de noticias e información, culturales y
educativos, y formativos para infantes de todas la edades. Por otro lado, la comunicación en
masa suele reducir o eliminar las relaciones interpersonales del proceso de la comunicación, y
tiende a separar a los individuos de su entorno sociocultural tradicional, generando una masa
integrada por miembros heterogéneos, es decir, personas de distintos estratos sociales, niveles
culturales, diversas ocupaciones, intereses y modos de vida muy diferentes. De esta manera se
puede inferir que los medios de comunicación masiva proporcionan modelos de conducta
económica y de valores sociales, fomentan el consumo, la participación en la vida política y el
desarrollo del sentimiento nacionalista, entre otros aspectos a considerar.

Clasificación

Los medios de comunicación masiva son tantos y tan variados, que se los clasificó de la
siguiente manera.

Medios primarios

Medios primarios (propios): son aquéllos que están ligados al cuerpo, no necesitan de ninguna
tecnología para su comunicación, la cual a su vez es asincrónica, se les considera medios de
comunicación masiva pues cuando un grupo supera los siete integrantes, se deja de considerar
un grupo para ser considerado como una masa, así que un profesor dando un clase, puede ser
considerado un comunicador en masa (dependiendo de la cantidad de estudiantes que tenga el
grupo). Ejemplo: un orador, un sacerdote, o una obra de teatro.

6
Medios secundarios (máquinas)

Éstos requieren del uso de técnicas (tecnologías) de parte del emisor de contenidos, para la
emisión del mensaje. El o los receptores del mensaje no necesitan de ningún tipo de técnica
(tecnología) para recibir el menaje, quiere decir que cuando las personas transitan por la calle no
necesitan de ningún aparato especial para poder ver o escuchar los anuncios producidos en esta
categoría. Ejemplo: periódicos, revistas, gacetas, folletos, espectaculares, entre otros.

Medio terciario

Medios terciarios (medios electrónicos): requieren del uso de técnicas (tecnologías) tanto del
emisor de contenidos como del receptor de los mismos, es decir, para poder recibir el mensaje
enviado necesitamos de un aparato para descifrar el mensaje, cuando las personas quieren ver
televisión requieren de un aparato de televisión que muestre los programas transmitidos. Ejemplo:
televisión, radio, telégrafo, teléfono, música.

Medio cuaternarios

Medios cuaternarios (medios digitales): los denominados nuevos medios de comunicación son
el producto del avance tecnológico. Permiten que los individuos se comuniquen de manera
bilateral y masiva al mismo tiempo, acortan distancias entre individuos y utilizan lo último de la
tecnología para facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión y recepción de los
mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios incluidos en otras clasificaciones. Ejemplo
de medios cuaternarios: internet, celulares, televisión satelital, televisión HD, entre otros.

LAS FUNCIONES SOCIALES QUE CUMPLEN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN DE MASAS"

Los MCM cumplen con unas funciones reconocidas en nuestra sociedad. Son mediadores
políticos y sociales que canalizan y crean opinión pública, son instrumentos de transmisión de la
cultura y, cada vez más, actores fundamentales para el funcionamiento del sistema político. Las
funciones de los medios de comunicación están sujetas no sólo a su sistema político y a su
organización, sino también al marco jurídico y a sus políticas de comunicación. Por tanto, el
funcionamiento de los medios de comunicación será distinto en un sistema político democrático
que en uno totalitario.

A lo largo del siglo xx tuvieron lugar muchos estudios teóricos acerca de


las funciones y efectos sociales de los medios, acerca del papel que desempeñan los medios de
comunicación y acerca de la relación que se establece entre comunicación de masas y la
sociedad. Existen diferentes líneas de investigación, algunas de ellas consideran a los medios
como instrumentos de poder político, en cuyo el mensaje transmitido es considerado como
propaganda y tendrían una función manipuladora sobre la conducta de los individuos en función
de los intereses políticos. Como instrumento comercial, cuando intentan manipular la conducta
con fines comerciales. Otras líneas definen a los medios como orientadores de la conducta de los
miembros de una sociedad, teniendo en cuenta lo que espera la sociedad de los medios, los
medios tendrían una función movilizadora. Pero los medios poseen también, como generadores
de opinión pública, una función de ‘gestión’, necesaria para la organización social. Por último, los
medios tienen una función de construcción de significados de la realidad con el objetivo de
reproducción cultural.
7
Sintetizando podemos dividir las funciones en cuatro grupos:

1. Función manipulativa: Una línea de interpretación describe los medios como instrumento
de poder político o como instrumento comercial. Cuando los medios son considerados
instrumento de poder político sus mensajes se definen como "contenido propagandístico" y los
medios desempeñan la función de "manipular" la conducta de los individuos de la sociedad en la
que operan hasta conseguir encauzarla de manera congruente con los intereses de ese poder
político. Cuando los medios son considerados instrumento comercial, entonces desempeñan la
función de "manipular" la conducta de los individuos de la sociedad en la que operan hasta
encauzarla de manera adecuada a los intereses comerciales. En esta línea de interpretación la
"función" de los medios de comunicación de masas se perfila como una función o actividad
"manipulativa" por la que la mayoría de la sociedad (sin intereses políticos o comerciales
organizados) o la "sociedad masa" se somete a la conducta esperada de la élite política y
empresarial de la sociedad. Y tanto para unos -los intereses de la élite política-como para otros -
los intereses de la élite empresarial- se producen mensajes específicos desde los medios, ya
sean -respectivamente- mensajes propagandísticos o mensajes publicitarios, que vertebran en su
conjunto una "función manipulativa" que satisface la necesidad de manipular la conducta - como
medio- para alcanzar los intereses -como fines- de la élite política y empresarial.

2. Función movilizadora: La segunda línea de interpretación establece una relación de


acomodación entre los mensajes de los medios y las motivaciones -deseos, necesidades o
intereses- que orientan la conducta de los miembros de una sociedad. El supuesto de esta
acomodación se argumenta expresando, por un lado, qué busca o espera la sociedad en el uso
de los medios, qué condiciones articulan o median esa relación y cuál es la conducta final que
emerge en la sociedad. En la medida en que se detecta por separado una coincidencia entre
aquello que la sociedad espera de los medios y aquello que los medios ofrecen -en forma de
mensajes o contenidos-, entonces explicar la conducta de la sociedad no implica poder evaluar a
los medios como su causa, sino que los medios intervienen desempeñando una función
"movilizadora" de lo que la sociedad elige previamente a la intervención de los medios. Esta
función movilizadora remite, a su vez, al uso social de los medios como instrumentos
“catalizadores” de conductas: precipitan, como resultado, conducta social predominante, aunque
no la producen.

3. Función de control: La línea que interpreta la "función" de los medios en términos de


control social incluye un doble significado asociado a este término. (a) El control social es
interpretado como el resultado de un ejercicio de poder del que forman parte los medios como
eslabón final. Los medios expresan o escenifican los recursos de una "élite del poder" -cómo
opera, cuáles son sus objetivos, de qué condiciones disponen, cuáles son los obstáculos para
alcanzar los objetivos, etc. - y en este sentido también los medios forman parte de la élite del
poder (político, económico o cultural). Aquí, la función de los medios es producir socialmente la
escenificación del poder al tiempo que escenifican el "control como resultado" de ese poder. Las
formas de tal escenificación se sintetizan en la expresión final del "consenso social" alcanzado (el
consentimiento del poder, o la aceptación del mismo), o en la expresión de la "gestión del
consenso" (cómo se articula prácticamente el poder). (b) Si el control se define desde el punto de
vista de un proceso social específico –el que se produce por razón del conflicto social inherente a
cualquier forma de organización social estratificada y que, necesariamente, aglutina formas
diversas y divergentes de acción y de intereses colectivos- entonces se interpreta a los medios
como formando parte de este proceso, pero desempeñando en él una función relevante de control
8
-no necesariamente dirigido desde una élite del poder- y que se especifica en la forma de
"gestión" de los intereses y acciones colectivas diversos8. Aquí la función de los medios se perfila
como la "función gestora" necesaria para la organización social, y se concentra en la "gestión de
la opinión pública" -entendiendo a la opinión pública como la expresión de tales intereses y
acciones colectivas diversas-.

4. Función de reproducción: La cuarta línea de interpretación de la "función" de los medios


se circunscribe a los papeles "reproductivos" que éstos desempeñan, por medio de la
"construcción" de significados -en la forma de mensajes- del mundo o la realidad, y por medio de
una "socialización indirecta" de la sociedad en los "símbolos" comunes a la cultura de la sociedad
en la que los medios operan. Aquí, los MCM operan en medio de y junto a otras instituciones con
objetivos de socialización cultural; su función -como la de esas instituciones- es la " socialización
o reproducción cultural".

9
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LA CULTURA DE LA IMAGEN.

Más allá del abanico dispar en cuanto a la caracterización sobre la posmodernidad, o las
diferencias valorativas entre apologistas y detractoras, existen rasgos comunes a todas las
descripciones y que permiten denominar la cultura actual con características diferentes a una
visión clásica de la modernidad. Uno de esos elementos es el gran desarrollo de los medios de
comunicación en las últimas décadas que ha llevado a muchos a denominar la época actual como
la de la "cultura de la comunicación". Los modernos medios de comunicación son, en gran
medida, los responsables de las transformaciones y los causantes de los fenómenos con los
cuales se caracteriza la cultura posmoderna. Desde la visión de la posmodernidad como fin de los
grandes relatos hasta la posmodernidad como debilitamiento del pensamiento racional y la visión
de una historia unitaria y lineal, el papel de los medios de comunicación ha sido el caballito de
batalla fundamental a la hora de las argumentaciones. Y si bien es cierto que las críticas a las
ideas básicas de la ilustración no son atributos solamente de la posmodernidad, es cierto también
que las modernas tecnologías comunicativas vienen a reforzar, por lo menos en apariencias, el
agotamiento de lo moderno. Son los medios los que han permitido la salida a la superficie de las
voces de las diferentes subculturas, y por lo tanto la caída de una visión unitaria del mundo y la
historia, según Vattimo. Son las tecnologías comunicativas las que han producido una sociedad
de la información, y las que han colaborado en la destrucción de los metarrelatos, según Lyotard.

Si el proyecto de la modernidad ha sido destruido, o se ha agotado en sus propios impulsos,


para algunos; o debe ser rescatado de sus detractores para otros, lo cierto es que las tecnologías
comunicativas han sido un factor clave en las transformaciones sociales y culturales de este fin de
siglo. Ante esto se hace necesario acercarnos a indagaciones sobre cuáles son los alcances y
consecuencias de dichas transformaciones.

En este sentido es importante los cambios que se han operado en el campo de lo estético y
que Huyssen señala como uno de los fenómenos que permiten denominar a la época actual como
posmoderna, o sea, aquello que tiene que ver con las modificaciones de la experiencias
sensitivas y perceptivas. Esto, porque como dice Huyssen, la experiencia estética es la
capacitada para organizar la fantasía, las emociones, la sensibilidad, y por lo tanto puede
conllevar, decimos aquí, a una revalorización del deseo de utopía.

Una de las experiencia típica de la cultura posmoderna es la percepción del "shock",


experiencia disruptiva de la tradicional reflexiva y que W. Benjamín hace 60 años, recortaba al
ámbito de la experiencia del arte de vanguardia y al de la tecnología reproductiva y en la
actualidad está presente en todos los campos de la cultura.

Si la experiencia del shock fue vislumbrado por Benjamín como transformador de la tradición,
en la actualidad se ha convertido en reafirmador de lo existente. Hace tiempo que el shock perdió
sus impulsos subversivos para ser parte de las técnicas de la industria cultural y cualquier intento
de reavivar su espíritu crítico no tendría ningún sentido.

La estética del shock no es solo el atributo de algunas superproducciones hollywoodenses,


sino que está presente en la realidad más cercana de las personas del mundo de hoy: la de los
medios masivos de comunicación. Estética como la del videoclip, y que no solo remite a un corto
producido para una difusión de un tema musical, sino que la tv, ciertas producciones
cinematográficas y literarias reclaman cada vez más parecerse a ese tipo de videos, en donde la
10
caótica proliferación de imágenes fragmentada y desconectadas vuelven imposible una lectura
lógica y lineal.

Es este tipo de estética lo que ha permitido a autores como Jamenson hablar de experiencia
esquizofrénica, concepto Lacaneano que el autor norteamericano utiliza para dar cuenta de
ciertas prácticas de la cultura actual. La esquizofrénica es la metáfora que corresponde a la
estética de la fragmentación en donde se rompe la cadena de significante y por lo tanto la
construcción de sentido se pierde. La serie de significante que ligada constituye una expresión se
rompe y por lo tanto se genera una sensación de presente continuo, desconectada de un pasado
y un futuro.

Pero este tipo de estética, vinculada fundamentalmente a la imagen, no es la distorsión de


cierto tipo artístico de utilización, sino que parece ser parte constitutiva de la propia reproducción
tecnológica de las imágenes. La revolución de la imagen fue de la de un tipo representativa a una
reproductora de la realidad y a partir de allí (fundamentalmente con la fotografía hasta los
experimentos actuales de realidad virtual, que tiende a borrar realidad y representación), lo que
ha sucedido es una aceleración de la velocidad en las mismas y por lo tanto la fragmentación, la
simultaneidad, la yuxtaposición, etc., aparecen como lenguajes propios de las tecnologías
electrónicas.

Es interesante para esto detenerse en las características que enuncia Baggiolini con respecto a
la imagen electrónica y con la cual se puede comprobar no solo la similitud con la experiencia que
buscaban las vanguardias, sino como los medios de comunicación son los privilegiados
portadores de esta estética. Baggiolini caracteriza a la imagen electrónica como "...Vertiginosidad,
implicación sensorial, (re)presentación inmediata, memoria retiniana.

 Destemporalización: simultaneidad e instantaneidad, actualidad, sensación de


presente continuo. Des totalización (fragmentación): gramática no letrada, sintaxis rota
que impregna por extensión la literatura y la música joven. Montaje acelerado de los
fragmentos por contaminación, collage.
 Desrefencialización: perdida de lo real como referente, las imágenes hablan por sí
mismas.
 Multiperspectividad: múltiples planos de un mismo objeto. La imagen propone que a
más puntos de vista, más conocimiento, a diferencia del perspectivismo cartesiano
asociado a la escritura que postula que a mejor punto de vista más conocimiento, es
decir: linealidad vs multiplicidad."

Esta experiencia sensitiva conlleva una especie de seducción por el vértigo. El vértigo es un
tipo de experiencia que fascina y que se busca de múltiples formas, pero que en la cultura actual
está muy ligada a la experiencia con los medios. Una metáfora de esto puede ser el zapping (si
bien está lejos de la experiencia "realmente de vida" a que apela la Pepsi Cola en su publicidad,
en donde se recurre a deportes de alto riesgo como cultura del vértigo). Esto porque el zapping es
un buen ejemplo para verificar que este tipo de experiencia no remite solamente a la producción
televisiva, sino al uso interactivo del espectador que lleva la fragmentación a niveles mucho más
extremos. Es cierto que la proliferación del sistema de cables invita a esa utilización, pero es el
público el que se fascina con este tipo de lectura vertiginoso. A través del control remoto los
espectadores acceden a una acumulación desordenada de imágenes en un tiempo muy breve, lo
que requiere una rápida capacidad de retención, aunque más no sea mínima, de información.

11
La facilidad con los que los más jóvenes pueden "leer" la enloquecida velocidad de las
imágenes, en relación a las personas más adultas, manifiesta como se han modificado los hábitos
perceptivos. Beatriz Sarlo dice que su hace medio siglo la atracción a la televisión estaba
sustentado en la imagen, hoy la atracción está en la velocidad.

DE LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN A LA DE LA INFORMACIÓN.

El conjunto de transformaciones y cambios que está


teniendo lugar en las sociedades contemporáneas
aparece bastante relacionado con el desarrollo de las
tecnologías digitales e informáticas que han penetrado
en todos los espacios de la vida de la gente, en esta
parte nos interesa destacar cómo al integrarse dichas
tecnologías a los medios masivos tradicionales se están
produciendo modificaciones en las formas de percibir e
interpretar por parte de los sujetos, especialmente de
los niños y jóvenes, hasta el punto de que podríamos
decir que hay un cambio progresivo de mentalidad donde el entorno tecnológico ocupa un lugar
central desde el cual mirar e interpretar la realidad.

Ese nuevo sensorio tecnológico que envuelve la vida diaria sobre todo en las grandes
ciudades, ya que los nuevos artefactos tecnológicos invaden nuestro espacio cotidiano y
doméstico, se convierte en un horizonte desde el cual no solo interpretamos o nos formamos las
imágenes mentales y sociales sobre nuestras sociedades sino desde el cual actuamos, nos
relacionamos y comunicamos con los otros. Si en épocas anteriores los medios masivos
ocupaban un espacio importante de la vida social, ahora los nuevos medios digitales se acoplan
con los viejos para convertirse en el prisma a través del cual percibimos el mundo en general. Ese
cambio de óptica introduce importantes modificaciones en la forma de concebir incluso la
tecnología y su lugar en nuestras vidas: si antes las tecnologías y los medios eran pensados
como máquinas externas que nos servían como instrumentos para facilitarnos las
comunicaciones y los accesos a la información. Ahora estos aparatos son eslabones
indispensables inherentes a nuestros modos de vida y con los cuales establecemos relaciones
simbióticas muy estrechas, física y afectivamente hablando, que percibimos como más
amigables, sutiles e indispensables.

Estas alteraciones nos obligan a comenzar a repensar el rol de los aparatos tecnológicos que
en las sociedades industriales servían como instrumentos duros, ya que eran concebidos como
mera técnica puesta al servicio de las comunicaciones. En las sociedades posmodernas, las
tecnologías ya no son vistas como meros aparatos sino como software blandos que nos
interconectan con experiencias comunicativas de dimensiones diferentes a la de la realidad dura
de los medios clásicos (realidad virtual, realidad fingida, realidad experimental). Si se están
produciendo todas estas nuevas manifestaciones que trastocan las formas como explicábamos y
conceptualizábamos a las comunicaciones, se hace necesario comenzar a revisar los
planteamientos teóricos tradicionales que hemos venido utilizando para explicar la información y
la comunicación social. Ellos responden a un período histórico, el de la sociedad industrial, que

12
correspondía a una etapa, la modernidad, donde la técnica, los medios y sus manifestaciones
eran concebidos de forma diferente. La técnica y sus derivaciones instrumentales como son los
medios tienen fuertes impactos culturales y sociales porque ayudan a construir las imágenes de la
realidad en un espacio y contexto histórico determinado. Ello explica el porqué la técnica en esta
nuevo entorno posmoderno requiere ser repensada ya que su función en este momento se está
transformando y ya no solo sirve para lograr unos fines utilitarios sino para el logro de fines
mercantiles pero también para cubrir parte de las satisfacciones de los hombres en cuanto a sus
relaciones sociales y de grupo. Las tecnologías han dejado de ser meros instrumentos para
convertirse en estructuras que permiten unas otras sensibilidades, escrituras y lecturas de lo real.
De manera que, a la larga, los sujetos sociales adquieren otros valores estéticos, concepciones
mentales, imaginarios sociales y simbólicos, cada vez más alejados de los propios del mundo
cartesiano, del mundo físico y objetivado de la modernidad.

Dentro de esos valores obtienen jerarquía los


conceptos de inmediatez, de lo efímero, de un
espacio no físico, de un tiempo continuo y
constante en los flujos y redes (Pineda, 2010:73-
76). Ante esta realidad, lo interesante sería
comenzar a pensar en cómo los nuevos aparatos
tecnológicos de la posmodernidad, las tecnologías
digitales e informáticas, no solo cumplen roles
importantes en la producción social sino fundamentalmente en el reproducción social y simbólica
ayudando en la conformación de un contexto rodeado de un conjunto de aparatos y avances
tecnológicos, sin los cuales parece imposible hoy vivir e interpretar nuestra realidad, sobre todo
para las nuevas generaciones. Se hace necesario pues buscar y producir otros acercamientos
teóricos para poder explicar y comprender qué está pasando con nuestros jóvenes que cada vez
se relacionan más con sus pares a través de las mediaciones tecnológicas digitales. La diferencia
generacional se apropia tanto de Internet, que se usa no ya como una tecnología informacional
sino social (Cardoso, 2008:365). En esas redes digitales, los jóvenes introducen una ruptura en
los usos tradicionales de Internet (Pisani y Piotet, 2009), ya que interactúan de una forma muy
activa, como sujetos productores de contenidos y como consumidores de mensajes en red, donde
establecen acciones de participación colectiva y compartida haciendo posible otros modos de
intercambio de información, de comunicación y de generación de conocimiento (Jenkins, 2008) Es
un hecho que todas esas innovaciones tecnológicas, al introducirse en los hogares no solo han
producido cambios en las formas de consumo mediático, en los modos de recepción y uso de los
viejos y nuevos medios, sino que han afectado también las actitudes y mentalidades de las
personas ayudando a conformar un imaginario social diferente al de las sociedades industriales
clásicas. Ese imaginario social se constituye en un horizonte histórico, en términos de Gadamer
(1999), que nos impone un marco desde el cual mirar y ser mirado, interpretar y ser interpretado,
comprender y ser comprendido y que en la actualidad está atravesado por las tecnologías. Si bien
es cierto que la cultura del espectáculo, el imperio de las imágenes y el predominio de la
televisión son rasgos dominantes desde que se inició la sociedad de masas y los viejos medios
adquirieron carta de soberanía, no se puede negar que a partir de la mitad de los años ochenta
ese proceso se ha acelerado hasta dimensiones no imaginadas, pero a ello se suman unas
nuevas realidades relacionadas con el alto uso de las computadoras, los teléfonos móviles, a
través de los cuales se pueden establecer diversos procesos de información, comunicación y
conocimiento no contemplados en las teorías tradicionales de la comunicación social.
13
Se introducen cambios en las formas de sentir, pensar
e incluso en las formas de concebir el cuerpo, lo táctil y lo
humano (Koval, 2011), inducidos en parte por una
racionalidad tecnológica digital, no mecánica, que al
mezclarse con los medios tradicionales, hacen posibles
otras experimentaciones virtuales, multimedia, que
mediante las redes establecen diversas significaciones
con lo real y procesos de mediación totalmente
novedosos (Pineda, 2010) Las tecnologías de la
información y la comunicación como tecnologías blandas,
tecnologías del alma, según Sfez (1995:346) o tecnologías de la imagen, plantean grandes
interrogantes sobre la función de la “máquinas” en las sociedades contemporáneas. Unas
máquinas que hacen posibles intercambios simbólicos con otros en un tiempo y un espacio no
lineal, no geográfico, sino virtual, reticular, global, que han revertido los lenguajes, las palabras y
los roles de los sujetos dialogantes, y que han introducido elementos de mayor desorden, caos e
incertidumbres que las máquinas exactas de la sociedad industrial En suma, las tecnologías
digitales han supuesto cambios fundamentales en las formas de escritura lineal y analítica de la
palabra impresa, con sus modalidades del hipertexto, el multimedia, la virtualidad y la redes, y con
ello están contribuyendo a la conformación de un nuevo tipo de pensamiento, denominado por
Piscitelli (2002:39), el pensamiento sintético, no tan racional, más intuitivo, abierto y lleno de
posibilidades. Lo cual ha conducido a este autor a plantear la necesidad de comenzar a pensar en
una epistemología de la red Internet y de las interfaces que permiten las tecnologías de la
información y la comunicación, en las mediaciones que hacen posible entre los sujetos hablantes.

MANUEL CASTELLS Y LA TEORIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION:

La teoría vinculada a la sociedad de la información se presenta como una forma de


comprender el presente histórico y el desarrollo de las tendencias dominantes en la sociedad. Al
mismo tiempo, funciona como la ideología que legitima los poderes políticos y económicos
actuales.

La expresión “sociedad de la “información” es empleada en nuestros días en los ámbitos


políticos, nacionales e internacionales más como una suerte de palabras clave que justifica
actitudes que como una que permite un análisis detallado de los supuestos que implica. Se podría
arriesgar una definición general sosteniendo que la sociedad de la información es un momento de
desarrollo social que se caracteriza por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y
administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde
cualquier lugar y en la forma en que se prefiera.

Castells afirma que en los años 70 se fue conformando un nuevo paradigma que se sostiene
en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. La revolución que conllevaron las
nuevas tecnologías a partir de los años 80 implicó una real reestructuración del capitalismo que
renovó, extendió y diseñó las organizaciones que le sirven de soporte.

Propone 5 características de las nuevas tecnologías que identifican el nuevo modelo


tecnológico /informacional. Ellas son:
14
1- La información se convierte en la metería prima básica.
2- Las nuevas tecnologías producen efectos expansivos sobre otras áreas.
3- Promueven la interconexión y la creación de redes en un universo plagado de
interacción.
4- La flexibilidad favorece que las redes se reconfiguren y se reorganicen de modo
permanente.
5- Provoca efectos convergentes hacia un modelo del sistema integrado
(concentración y globalización)pero al mismo tiempo, causa fragmentación
(descentralización).

Para Castells, la sociedad informacional es un nuevo modelo de desarrollo económico y


social que cambia pero no sustituye el modo de producción dominante. Sostiene con énfasis que
la realidad actual tenderá a la progresiva desaparición de la sociedad rural, al descenso de la
ocupación industrial tradicional, al incremento de los servicios orientadas a la producción y a los
servicios sociales, a la diversificación de las actividades de servicio generadores de ocupación, al
crecimiento de las actividades técnicas, profesionales y ejecutivas. El nuevo orden económico
informacional redefine un nuevo modelo cultural con cambios en el sistema de códigos simbólicos
y de comportamientos. Internet funciona como paradigma. Surgen nuevas formas de trabajo,
circulación de la información, cultura, entretenimiento, vías de relación, promoción de
comunidades virtuales en red.

LOS MECANISMOS DE MANIPULACIÓN INFORMATIVA.

¿Será verdad que los medios nos dicen lo que tenemos que pensar? Creo que no. Pero
también sé que hay algunas maniobras en comunicación que sirven para que la opinión pública
se incline hacia algún lado.
Los medios de comunicación operan la construcción de la realidad. Esta construcción se
genera desde un determinado marco, marco generador cuya composición y límites están
determinados por los grupos dominantes de una sociedad. Dentro de ese marco se realiza la
interpretación de los acontecimientos, se construyen los sentidos.

MANIPULACIÓN: La manipulación es la acción y además el efecto del verbo manipular,


que proviene en su etimología del vocablo latino “manipulus”, de “manus”= mano, y de “plere” =
llenar; designando un puñado de cosas que puede tomarse con la mano, aplicado en la
antigüedad romana a la milicia, donde un grupo de hombres es manejado por algunos jefes,
pasando luego a significar la trigésima división de una
legión.

Galbraith escribió que es posible que “para


manipular eficazmente a la gente sea necesario
hacer creer a todos que nadie les manipula”.

Noam Chomsky lo expresa con estas palabras: “La


manipulación y la utilización sectaria de la información
deforman la opinión pública y anulan la capacidad del
ciudadano para decidir libre y responsablemente. Si la
15
información y la propaganda resultan armas de gran eficacia en manos de regímenes totalitarios,
no dejan de serlo en los sistemas democráticos; y quien domina la información, domina en cierta
forma la cultura, la ideología y, por tanto, controla también en gran medida a la sociedad”

Manipulación de la información

En muchas ocasiones, una persona intuye que se la está manipulando, pero no puede
descubrir el mecanismo que opera sobre sus valores, ideas o creencias. Para que la
manipulación sea eficaz, no debe de haber prueba de su presencia. Si alguien advierte que es
manipulado por un medio de información se coloca en situación de alerta para descubrir algunos
de los procedimientos, mecanismos o acciones que se intentan ejercer sobre él. La manipulación
se realiza en diferentes ámbitos para lograr un poder de convocatoria determinado. Los mensajes
manipuladores no permiten que un individuo se defienda, están estructurados por una serie de
normas exteriores al sujeto que le son impuestas a través de pautas culturales, políticas y
sociales. Se reconocer cinco formas básicas de manipulación:

1. La manipulación de ideas: se modifica la sucesión lógica del pensamiento y se


introducen juicios y criterios ajenos al afectado.
2. La manipulación de las necesidades: se modifican criterios que permiten considerar
imprescindible a lo superfluo alterando la concepción de necesidad.
3. La manipulación del sentimiento: a través de sentimientos inducidos se logra bloquear
los pensamientos razonados facilitando que el manipulador pueda llevar a cabo sus objetivos.
4. La manipulación de la uniformidad colectiva: la homogeneización de ciertos
comportamientos sociales aprovechada para establecer una normativa general.
5. La manipulación de los símbolos: el subconsciente puede ser manipulado a través de la
modificación de ciertos símbolos.

Acerca de la persuasión

Muchos autores, entre ellos la misma Kalhleen Reardon y Leo Rosten, sostienen que los
medios de información se limitan a proporcionar lo que deseamos ver y escuchar, y desde esta
perspectiva nos convertimos, en cierta medida, en cómplices del engaño.
De Fleur establece que cuando las personas pasan a depender de los medios de
comunicación – sobre todo de la televisión - para obtener la información que necesitan, van a ser
influidas directamente por el medio que frecuentan.
Los medios controlan la información desde el punto de vista del contenido y de la forma y
aunque no pueden controlar la interpretación que realiza el público, debe suponerse que ésta se
verá excesivamente limitada por las propias variables impuestas por el emisor del mensaje.
Los medios de información influyen en la formación de actitudes. La presentación de
personajes de la vida política, social, cultural, deportiva, se convierten en noticia al acceder éstos
a los medios de información y puede llegar a construirse un punto de referencia del receptor.
En muchas ocasiones el "prestigio" de los que se presentan en un medio puede modificar
las relaciones del receptor con el emisor. El prestigio es un fenómeno que podríamos caracterizar
como una especie de dominio que se ejerce sobre un individuo, una obra o una idea. A veces,
determinadas personas son apreciadas y estimadas sin una fundamentación real y pueden
ejercer influencia sobre otros individuos. Se ha establecido que existe una estrecha relación entre
prestigio y clase social, así como una relación de interdependencia entre prestigio y éxito.
Adam Scahff señala al respecto que "la realidad social objetiva que condiciona nuestro
conocimiento está constituida no sólo por grupos humanos definidos, unidos por relaciones
recíprocas definidas y con intereses comunes definidos, sino que está también constituida por las

16
opiniones que expresan esos intereses y modelos en forma de ideología, los estereotipos sociales
y en consecuencia, las actitudes y los comportamientos reales de los hombres".

FORMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: LA DESINFORMACIÓN

Tenemos acceso a tanta información actualmente


que acabamos intoxicados, es decir, podemos
adquirir un amplio conocimiento, pero también
podemos llegar a información que no es correcta.
En esta época de redes sociales, por donde
circulan a una velocidad vertiginosa los flujos de
información como si fuera una carrera en la que
gana quien informa primero, es fácil caer en
la desinformación.

Históricamente es un concepto que está


peligrosamente cerca de la propaganda. Y es
que algunas de las definiciones que más han trascendido han sido concebidas y contextualizadas
en períodos de conflictos bélicos, por lo que "desinformación" se suele identificar con
"manipulación".

Esto es perfectamente comprensible cuando descubrimos de la desinformación nace en la


Unión Soviética, cuando con la manipulación de la información se pretendía desacreditar al
oponente y falsificar la realidad. Dicho mal y pronto, la desinformación es silenciar
interesadamente la verdad, un concepto bastante actual.

1. Jaquard concibe la desinformación como información manipulada pero que conserva su


verosimilitud, y cuyo fin es influir en la opinión pública.
2. Fraguas es más técnico y la define como "la acción del emisor que ensambla los signos
para disminuir, suprimir o impedir la relación entre la representación del receptor y la realidad
original".
3. Cathala habla de un conjunto de procedimientos y técnicas dialécticas que se utilizan con
intención de manipular e influir en las conductas y pensamientos de los individuos. Esto implica
disimilar las fuentes y los objetivos reales. Tiende a desestabilizar a una sociedad,
desestructurando los grupos de pensamiento y manipulando comportamientos.

Sociedad de la desinformación

Hace no tantos años en nuestro país, obtener información era una ardua tarea ya que los
medios de comunicación no tenían ni tanto peso ni desarrollo como hoy en día. Sin embargo,
actualmente el ciudadano español se encuentra bombardeado con noticias provenientes de
radios, televisiones, Internet, teléfonos móviles, prensa escrita y online etc.
Este cúmulo de información ha traído consigo la falta de capacidad que tiene la población
para organizarla y asimilarla. Un claro ejemplo es la red social Twitter, por la que circularon, no
hace tanto, mucha información con respecto al asunto del ébola en Alcorcón. Se puede realizar
una fácil manipulación de las noticias, ya que para publicarlas no tienes más que hacer clic. Las
17
fuentes cada vez son menos fiables, y la información pasa por menos filtros que garanticen su
veracidad. No siempre tener un mayor acceso a la actualidad quiere decir que estemos mejor
informados, por ello debemos ser selectivos con toda la información que leemos o escuchamos.

Características:

1. La diferencia entre información y desinformación es que, en el caso de la desinformación,


el periodista ve comprimida su labor y se convierte sólo en un vocero entre el poder y la
sociedad.
2. La desinformación se basa en la psicosociología y se inspira en la publicidad y recurre a
todos los medios de comunicación a su alcance.
3. Sus usuarios son los detentadores del poder.
4. Sus intenciones son:
 Disimular una iniciativa militar (recordemos que el concepto se desarrolló en tiempos de
guerra), diplomática o económica.
 Desacreditar a una personalidad.
 Crear dificultades a un Estado.
 Manipular a la opinión pública.

Censura y autocensura

Por censura se entiende la acción que ejercen funcionarios del gobierno para suprimir
informaciones y opiniones en los medios de
comunicación.

Y la autocensura es la limitación que los


propios medios establecen. Era frecuente que por
llamadas telefónicas, o mediante perversos
mecanismos se presionara a los periodistas para
que dejaran de difundir informaciones y opiniones.
La historia periodística de esos años está cargada
de ejemplos. Existen otros factores que generan
autocensura tales como: los grupos de presión
económicos, empresariales, políticos, etc, e
intereses políticos, como ahora es frecuente, de los dueños de los medios.

Según wikipedia, la censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algún grupo
influyente, para controlar la libertad de expresión. La censura criminaliza ciertas acciones o la
comunicación de las mismas. En un sentido moderno, la censura consiste en cualquier intento de
prohibir la información, los puntos de vista o formas de expresión como el arte o el habla vulgar.
Se trata de un tipo de violencia no física ni emocional, sino intelectual. La censura se lleva a cabo
con el fin de mantener el statu quo, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la
disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los
clubes y grupos sociales, y los gobiernos. Sin embargo, también existen muchos grupos en
defensa de los derechos civiles, que se oponen a la censura.

La censura puede ser explícita, como una ley que se aprueba para impedir que cierta
información sea publicada o difundida (por ejemplo, en Australia en teoría la legislación es de las
más restrictivas del mundo occidental, si bien no se aplica; o en mayor medida en China, donde

18
no se permite la entrada de ciertas páginas Web), o en la forma de intimidación gubernamental o
hasta la censura popular, en donde la gente tiene miedo de expresar o apoyar ciertas opiniones
por temor a perder su vida, trabajo, posición en la sociedad, o en la academia, su credibilidad
académica. La censura es un aspecto típico de las dictaduras y otros sistemas políticos
autoritarios. En los países democráticos es generalmente mucho menos institucionalizada, ya que
en estos países se le da mucha importancia a la libertad de la expresión. Sin embargo, existen
casos de censura en países que tienen gobiernos en apariencia democráticos, y no sólo en sus
administraciones nacionales, sino que también los avances contra la libertad de prensa se ven en
administraciones municipales y comunales. En este caso se utilizan medios de presión más
sutiles, como eliminar programas críticos con el gobierno ya sea directamente de las televisiones
o radios públicas, o a través de presiones políticas y económicas a los órganos de dirección de
las privadas.

Ante casos como estos, ciertos pensadores consideran que los nuevos métodos de la
censura incluyen otras tentativas de suprimir perspectivas o ideas, como la propaganda, la
manipulación de los medios de comunicación, las relaciones públicas o la desinformación. Estos
métodos, colectivamente, funcionan diseminando información engañosa, lo cual hace menos
receptivo el público a otras ideas. A veces, una información específica y única, cuya existencia
casi no es conocida al público, es mantenida en la situación de una sutil cercanía a la censura, y
se la considera como “subversiva” o “inconveniente”.

Otros señalan como censura la supresión de acceso a los medios de diseminación por
agencias gubernamentales como la Comisión Federal de las Comunicaciones en los Estados
Unidos de América, por un periódico que no publica comentario con el que no está de acuerdo la
editora, o una sala de conferencias que no se deja alquilar a un orador en particular. Para otros,
esta situación no puede llamarse en modo alguno como "censura", sino que es un derecho
legítimo del dueño a determinar el uso de sus bienes, consecuencia lógica del derecho a la
propiedad.

Descontextualización

Este fenómeno sucede cuando se mezclan géneros periodísticos que nada tienen que ver.
Para todo hay una parcela y una forma de contar la
información, y es por ello por lo que un espectador,
lector u oyente puede escoger ese medio o esa
sección y no otra. Si, por poner un ejemplo, alguien
busca seriedad, acudirá a un género informativo
(como un noticiario de televisión) y, si busca
divertirse, acudirá a un género de entretenimiento
(como un programa de humor). El problema está
cuando las fronteras se confunden. Lo que hay que
tener muy claro es que el periodista tiene que
conocer esas fronteras y nunca cometer el error de
pensar que no existen.

Pero, como este artículo trata sobre los agentes externos al periodista que truncan su labor,
resaltaremos que, normalmente, podemos ver este error cometido por las fuentes y en

19
informaciones en directo, donde el profesional no puede descartarle para la elaboración del
trabajo informativo, puesto que la información se está ofreciendo en ese mismo momento. Así,
encontramos directos en televisión o radio en los que se entrevista a personas no tomándose en
serio la gravedad de una noticia o simplemente hablando sobre algo que nada tiene que ver con
el tema del que se está informando (como la persona que se cuela en un directo de una reportera
de ‘Las Mañanas’ de TVE promocionando sus productos artesanales mientras entrevistaba a un
ganador del primer premio de la lotería de Navidad 2014 o la llamada del abogado de Isabel
Pantoja al programa ‘Sálvame’ puntualizando detalles de terminología jurídica que ni los
espectadores ni los colaboradores de dicho espacio entendían).

La prensa escrita, por su idiosincrasia de ser una labor con proceso de elaboración previo a la
publicación, debe ser siempre un trabajo contextualizado por el periodista que firma su texto, y
por tanto sería imperdonable que se cometiera el error de incorporar información
descontextualizada.

20
UNIDAD II: COMUNICACIÓN Y POLÍTICA.

COMUNICACIÓN Y PODER
Reseña del libro “Comunicación y Poder” de Manuel Castells
La hipótesis con la que se maneja Castells es que la forma esencial del Poder está en la
capacidad de moldear las mentes colectivas. El Poder se puede ejercer mediante la fuerza (o la
promesa de utilizarla) o bien mediante la construcción de significado mediante discursos de los
actores sociales.
La fuerza por sí sola no genera poder, sirve para establecer un orden e imponer reglas, pero la
continuidad de ese orden y esas reglas dependerá de la capacidad de moldear la mente, y en ese
camino la comunicación es esencial, ya que es a través de la comunicación que las personas
interactúan con su entorno social.
Debe entenderse al poder no como un atributo, sino como una relación, por eso la imposición de
poder solo por la fuerza no es poder, ya que anula capacidad de relación de una de las partes, lo
cual no quiere decir que la fuerza no sea una acción social de alto significado.
Violencia y Discurso son los dos factores esenciales en la construcción de relaciones de poder
pero cuanto mayor es el peso de la construcción de significado en nombre de valores e intereses
determinados para actuar en una relación de poder, menor necesidad de ejercer coacción existirá.
Por eso “el Poder de la Comunicación está en el centro de la estructura y la dinámica de la
sociedad”, la cuestión es determinar quién, cómo y por qué construye y ejerce las relaciones de
poder mediante la gestión de los procesos de comunicación.
Y esto sirve tanto para al afirmación del poder como para la lucha contra el poder, ya que el poder
depende del control de la comunicación al igual que el contrapoder depende de romper ese
control.
Como dijimos la relación violencia-comunicación en las relaciones de poder es parte sustancial,
por lo cual el Poder de un Estado se legitima en tanto responde a la creación de significado
compartido, y no cuanto más coacción sea capaz de establecer.
Los Estados tienen la capacidad del ejercicio de la violencia y la respaldan mediante la
construcción de un discurso que enmarca ese ejercicio, y ese discurso suele estar respaldado a su
vez por otras instituciones, como pueden ser la iglesia, la universidad o los medios.
No hay que perder de vista que las relaciones de poder son siempre de intereses, y darle poder a
un sector es siempre hacerlo en contra de otro sector. Ejercer el poder es hacer algo siempre en
contra de alguien o de los intereses de ese alguien.
Para Geoff Mulgan el Estado basa su poder en tres capacidades: violencia, dinero y confianza.
El estado concentra la fuerza, recursos económicos y poder para moldear las mentes mediante los
sistemas de educación y de comunicación; y de estos tres factores el más importante es el del
poder sobre las ideas ya que la fuerza solo se ejerce en forma negativa y el dinero dándolo o
quitándolo, pero las ideas tienen una capacidad de transformación inconmensurable.
Las sociedades no son organismos que compartan valores e intereses, sino que son espacios de
disputa, lucha y controversia, son zonas de conflicto que se detienen mediante acuerdos
temporales o inestables que son transformadas en posiciones de poder por los actores sociales
que lograron una posición ventajosa en esa disputa.
Así se entiende aquella afirmación de que el Poder es relación y no atributo. En ese proceso de
controversia que se da en el espacio social para imponer una posición en
contrario a la establecida, alternativa, la oposición debe construir un discurso que logre vencer la
capacidad discursiva del Estado para luego neutralizar el uso de la violencia, y ese discurso
también debe pasar por las redes de comunicación.
Por tal objetivo hay que entender tanto a los medios de comunicación tradicionales como a las
redes horizontales de autocomunicación de masas que permite la Internet, ya que estas últimas
permiten a las personas autonomizarse de los medios y convertirse en receptores-emisores de
mensajes.
Pese a todo esto los poderes del Estado en el mundo global se relativizan, ya no se trata de aquel
poder institucionalmente establecido de siglos anteriores, por eso es que cabe analizar qué
sucede con esta transformación. Ulrich Beck pone el acento en comenzar a analizar la cuestión de
las redes, porque las redes exceden lo puramente espacial, ya que cada red (económica, política,
financiera, educativa, etc.) tiene su propia configuración tiempo-espacio.

21
En este marco el Estado es solo un nodo en el fluir de estas redes globales, las que dan forma a la
Sociedad Red, y por eso su poder es relativo.
La Sociedad Red es global, y es global no porque todos los habitantes del mundo puedan
participar de ellas, sino porque sus efectos alcanzan a todos sin excepción.
La Sociedad Red debe ser entendida como una arquitectura global de redes que se configuran y
reconfiguran constantemente por medio de los poderes existentes en cada red.
Dentro de esta arquitectura de la Sociedad Red hay redes cuyas características pueden volverlas
dominantes según el valor que se considere predominante. Si se considera esencial la producción
las redes del dinero juegan un rol fundamental, pero si el valor es la imposición de la fuerza ese
lugar lo ocupan las redes militares, pero podría pensarse que aún así las redes de tecnología e
información son las más dominantes ya que de su funcionamiento dependen las redes militares o
las financieras, por ejemplo.
Pero sabemos que también constituye un valor para la Sociedad Red la transformación de la
mentalidad de las personas, si esto es así entonces las redes de los medios de comunicación se
transforman en esenciales ya que en ellas radican los mensajes e imágenes que llegan a la mente
de las personas.
Esta arquitectura no hace más que ratificar el carácter de estructura multidimensional de la
Sociedad Red, según la lógica de valor que se estime predominante.
Incluso el “valor” es una expresión del poder, y quien tiene el Poder es quien a menudo decide qué
es lo más valioso.

Dijimos que el poder se ejerce construyendo significados en la mente de las personas mediante los
procesos de comunicación que tienen lugar en las redes, incluido el uso de la autocomunicación
de masas.
Aunque las teorías tradicionales apuntan al poder como monopolio de la fuerza por parte del
Estado, la capacidad para usar con éxito ese monopolio depende del enmarcado individual y
colectivo de las mentes, enmarcado en el que participan las redes de medios en conjunto con el
poder político.
Por eso la guerra de Irak fue posible gracias a la preparación de que fue objeto la población
norteamericana mediante un marco informativo que hizo posible la aceptación de buen grado de la
guerra.
El proceso de construcción de significado se da en un contexto global, local y diverso, pero todos
coinciden en un punto: la construcción simbólica depende de los mensajes y marcos mentales
creados por las redes de comunicación de masas.,
Entonces si el poder es construir significado, y la construcción de significado depende de la acción
de los medios de comunicación parecería lógico concluir que el Poder rerside en los medios.
Pero no, porque los medios son el mensajero pero no son el mensaje. Lo que hay que buscar es el
origen del mensaje.
La red de comunicación no es el poder en sí mismo, sino que es el objeto cuyo uso establece
relaciones de poder, recordemos que el poder no es un atributo, sino un proceso.
En ese uso aparece el poder de conectar en red, que es el poder de generar filtros de acceso a
los medios, formas típicas de la política para estar en la red, como el caso de la política mediática
y la política del escándalo. El problema para este poder es que hoy existe existe la Internet para
romper ese monopolio comunicativo de una sola dirección.
Vivimos en un mundo de redes de comunicación, y existe el poder en red, que es el que ejercen
unos nodos sobre otros nodos dentro de la red. En materia de comunicación quiere decir quién
establece la agenda, quien marca los temas de los cuales se habla.
El tercer ejercicio de poder es el poder para crear redes, que es la capacidad para crear una red
de comunicación mediática, los propietarios de los medios, que son quienes deciden el contenido y
formato del mensaje, en estrecho vínculo con redes políticas y económico-financieras.
Quienes tienen el poder de crear redes son a su vez redes, con una estructura y objetivo precisos,
que transmitirán en los medios.
La paradoja es que cuanto mas invierten las empresas en ampliar y mejorar sus redes, más
herramientas le brindan a la gente para desarrollar sus circuitos de autocomunicación de masas y
convertir el ciberespacio en la herramienta que tiene a gente para desafiar el poder de las
empresas y desmantelar la autoridad de gobiernos.
Pero, ¿es el Poder entonces de los propietarios de las redes?
Podríamos suponer que sí, que los dueños de las redes, los que producen bienes culturales, son

22
los que ejercen el poder sobre las mentes de las personas. Pero si aceptamos esto dejamos de
lado el drama real de las luchas por el poder en el mundo.
Los dueños de los medios construyen las redes, nos dicen sus pensamientos, nos venden su
cultura, ganan dinero, pero no necesariamente logran imponernos sus valores (a veces sí).
Las redes de comunicación son esenciales para la construcción de poder, y también de
contrapoder políticos, pero los dueños de las redes de medios suministran a otros actores sociales
sus plataformas para construir significados. Ejercen el poder de controlar el acceso a las redes, pero los
que producen el mensaje son actores políticos, que a su vez representan y responden a
otras redes (empresariales, financieras, religiosas, etc.).
Los dueños de los medios no establecen los programas políticos, aunque tampoco son meros y
neutrales transmisores, controlan el acceso y dan formato a los mensajes según sus propios
intereses, gestando lo que se conoce como política mediática, que es una interfaz entre las redes
políticas y las redes de medios.
Finalmente queda claro que las redes de medios son en su mayoría propiedad de corporaciones
empresariales, vinculadas con el poder de las redes políticas y las redes económico-financieras.
Las redes financieras se encuentran por fuera del control de los estados, son “autómatas
globales” que funcionan en base a lógicas propias que mucho tienen que ver con los flujos
informativos despertando expectativas o desatando temores que hace que los inversores
establezcan sus conductas y de este modo dan forma y determinan la conducta de toda la
economía global.
Las redes financieras son extremadamente sensibles a las redes de comunicación con las cuales
están íntimamente conectadas, reaccionan a partir de ellas, generan poder de conectar en red y de
crear redes, pero tampoco ellas tienen todo el poder, porque en definitiva dependen también de
otras redes, como las políticas, las productivas, las militares, las criminales y las tecnológicas y del
conocimiento.
Resumiendo:
o El Poder es multidimensional y se construye en torno a redes programadas por cada ámbito
de la actividad humana según intereses y valores. La coincidencia es que todas las redes
funcionan teniendo como objetivo influir en la mente humana a través de las redes de
comunicación. Por ello las redes de comunicación de masas son fundamentales en la
construcción de Poder en la sociedad.
o Las diferentes redes de poder de diferentes ámbitos de la actividad humana están
interconectadas entre sí, colaborando y compitiendo simultáneamente según los intereses de
turno. Redes empresariales, financieras, culturales, tecnológicas y políticas.
o Las redes esenciales del Poder global son las que giran en torno al estado y el sistema
político, ya que a través del ejercicio de poder el Estado construye la red predeterminada para
que funcionen adecuadamente el resto de las redes, mientras las redes de comunicación dan
forma al significado sobre la que se asienta la red de poder político.
o Las redes de comunicación de masas ejercen un rol central en el poder por la
responsabilidad del enlace, ese Poder es el que tienen los dueños de las corporaciones
mediáticas, conectar a las demás redes.
o En la sociedad del siglo XXI el Poder radica en redes de actores sociales que lo ejercen en
sus respectivas áreas de influencia. Inclusive la autocomunicación de masas con su legión de
productores y emisores aumenta la capacidad de resistir, desafiar y transformar la relación de
la comunicación y la creación de significado en la sociedad.
o Si el Poder se ejerce por la capacidad de programar redes y enlazarlas, cualquier
contrapoder debe llevar a cabo similar accionar reprogramando las redes en torno a valores e
intereses diferentes a los dominantes, interrumpiendo los enlaces y reconectando a otras redes
de resistencia y cambio. Y los formas de autocomunicación en la Internet son básicas y
esenciales para ese objetivoConocer las formas de poder de nuestra sociedad es esencial para neutralizar
los usos injustos de
ese poder y ejercer el pensamiento crítico sobre el significado construido por las redes de poder es
una actividad imprescindible para cualquier ciudadano autónomo, del mismo modo que se ejercita
el cuerpo para mantenerlo en forma.

23
EL PODER EN LA SOCIEDAD RED ES EL PODER DE LA COMUNICACIÓN
“Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información”, y los significados
solo se comprenden en el contexto de las relaciones sociales en las que se desarrolla este
proceso.
La comunicación puede ser interpersonal o social, y en este último caso es lo que llamamos
comunicación de masas.
La comunicación interpersonal es interactiva, la social es unidireccional, pero la aparición de
Internet rompe esta lógica y aparece una comunicación interactiva de muchos a muchos, y esto es
la autocomunicación de masas. Comunicación interpersonal, comunicación de masas y autocomunicación
de masas coexisten
ineractúan y se complementan.
La comunicación social ha sufrido transformaciones fundamentales en el siglo XXI que la han
potenciado y reconfigurado:
1. Comercialización global de los medios de comunicación
2. Concentración económica de medios
3. Segmentación de mensajes y de audiencias
4. Formación de Grupos Empresarios Multimedia
5. Convergencia telefonía, Internet, tecnología
La televisión sigue siendo el medio de comunicación masivo por excelencia, pero vive también una
profunda trasformación producto de la fragmentación de las audiencias. Para hacer frente al
cambio es que se ha reformulado convirtiendo los viejos medios en enormes corporaciones
globales que concentran propiedad, multiplican medios y homogenizan mensajes.
Paralelamente, la Internet ha sido la tecnología de más rápida difusión en la historia de la
humanidad, no solo en cantidad de usuarios en incremento permanente, sino también en
penetración social, ya que la comunicación es un servicio al que incluso los pobres priorizan en
sus gastos escasos.
El trato que tienen los usuarios con Internet es diferente al que tienen con la televisión. No se mira
o se escucha la Internet, se “vive” en Internet, ya que múltiples factores cotidianos como contactos,
trabajo, estudio, entretenimiento, política, información, pasan por el tejido de la red.
Por eso el crecimiento de las redes horizontales en Internet no cesa, dando forma a la blogósfera
global. Los usuarios, que son productores y receptores de mensajes, han gestado la revolucionaria
autocomunicación de masas.
Estas redes horizontales han sido creadas por iniciativa, interés y deseo de las personas, son
multimodales y permiten la gestión de archivos de todo tipo, dando forma a proyectos cooperativos
de enorme escala como Wikipedia, plataformas de intercambio de archivos o foros de todo tipo de
temas.
Las comunidades en línea crecen, y no como algo virtual, sino como una virtualidad real que se
integra con la interacción de la vida diaria, la capacidad de estar “conectado”. Si bien la telefonía
celular ofrece movilidad, la mayor cantidad de mensajes y llamados que se realizan desde un
celular se efectúan en la casa, el trabajo o el lugar de estudio, no en tránsito, por lo cual lo que se
valoriza es la conectividad más que la movilidad.
Autocomunicación de masas es contenido autogenerado, emisión autodirigida y recepción
autoseleccionada por todos aquellos que se comunican.
Mientras la autocomunicación de masas se expande, los medios de comunicación globales
también. Estos medios globales que en realidad lo son parcialmente, ya que si bien las redes y
soportes son globales, los contenidos suelen estar adaptados a realidades regionales o locales; se
arman para enfrentar la transformación en base a cuatro preceptos:
1. Propiedad concentrada. En la década del 90 las fusiones y adquisiciones de medios
llegaron a su máximo nivel. En Estados Unidos se pasó de 29 empresas de medios
dominantes en 1987 a 5 empresas en 2004, lo mismo sucedió en el resto del mundo. La
concentración no solo respondió a la competencia, sino esencialmente a la formación de
redes a expensas de pequeñas empresas locales o regionales. 2. Integración vertical: oferta de múltiples
plataformas para un mensaje, o diversos formatos
para una plataforma para aumentar la capacidad de distribuir productos, el caso del Triple
Play.
3. Segmentación de audiencias para maximizar beneficios. Ampliación y multiplicación del
negocio de la publicidad, ya sea publicidad tradicional o publicidad no tradicional (PNT).

24
Inclusive el negocio de la publicidad en Internet crece incesantemente a niveles superiores
a cualquier otro medio.
4. Integración horizontal, economía de sinergias. La capacidad de reproducir contenido
por distintas plataformas genera sinergias económicas, compatibilizando las redes que se
fusionan en.
Por otra parte las redes de comunicación establecen conexión con otras redes de comunicación,
como pueden ser las finanzas, la tecnología, la política, la cultura o el estado; y esto se puede
observar en la reiteración de nombres en los diversos directorios de las empresas de cada red,
filiaciones cruzadas entre redes.
En lo que hace a los directorios de las redes de medios suele haber un entrecruzamiento profundo
con los de las redes financieras, y estas relaciones no son neutrales. POLÍTICAS REGULADORAS
Existen cuatro ámbitos de regulación: difusión, prensa escrita, Internet y redes de
telecomunicación.
Hay tres áreas de regulación transversales a estos cuatro ámbitos: regulación del contenido
(derechos), regulación de la propiedad y regulación de los servicios.
En cuestión de regulación de los medios, los Estados tienen una especial predilección por
amenazar con una premisa esencial en Internet que es la “neutralidad de la red”.
Neutralidad de la Red es respetar la infraestructura de la red como un espacio de uso común que
no puede bloquearse o condicionarse de parte de los operadores hacia los usuarios.
Los usuarios de Internet y las empresas de tecnología y proveedores de contenidos defienden el
acceso directo a la red; mientras que los operadores de redes pretenden diferenciar entre acceso y
tarifas para conservar su control privado y son estos operadores de la red los que están tomando
control sobre ella, con el apoyo general de los gobiernos, que también guardan intereses de
control.
Sobre la Internet se enfocan las ambiciones de poder del capital y del estado.
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Las emociones humanas tienen un papel central en el proceso político, especialmente dos: el
miedo y la esperanza.
Los mensajes políticos se dirigen hacia el miedo o hacia la esperanza. El miedo apunta a la
autoconservación, mientras que la esperanza lo hace a la supervivencia. Cuando los medios
cuentas historias su impacto difiere, siendo las historia más efectivas las que provocan miedo en
las audiencias. Los estudios actuales sobre comunicación política hacen cada vez más hincapié en la
cuestión
emotiva, siendo que los últimos estudios de neurociencias vinculan la emoción y el pensamiento
en la toma de decisiones. Así es que los mensajes políticos que se dirigen al entusiasmo tienen el
objetivo de movilizar a los votantes, mientras que los que motorizan el miedo introducen
incertidumbre al ciudadano.
La forma en que sentimos estructura la forma en que pensamos y esta en la forma en que
actuamos.
Hay cuatro grandes procesos que intervienen en la relación entre medios y personas durante la
emisión y recepción de noticias, a través de los cuales los medios indican a las audiencias qué es
lo que tienen que pensar
1. Establecimiento de la agenda: los medios influyen enormemente en lo que piensa la
gente.
2. Priorización: dentro de la agenda establecer qué asuntos tienen mayor importancia
3. Enmarcado: seleccionar y resaltar algunos aspectos de los hechos y establecer relaciones
entre ellos para promover una determinada interpretación. Ante la ausencia de marcos
propios de parte de la audiencia, ella tomará los marcos que los medios sugieran. Ejemplo
es el enmarcado del terrorismo.
4. Indexación: los medios otorgan mayor relevancia a ciertos hechos según el interés que
tengan sobre un asunto particular.
Pero los medios no solo sugieren sobre qué tenemos que pensar, sino también qué es lo que
tenemos que pensar, y esto es muy importante porque una definición simple de Poder es la
capacidad para que otros hagan lo que uno quiere.
Incluso esto mismo sucede entre medios, ya que existe un nivel de jerarquías y hay medios que
influyen en su agenda sobre otros medios, típicamente la prensa escrita influyendo sobre las
agendas de los medios audiovisuales.
El fenómeno de “enmarcado”, capacidad de generar marcos de comprensión y significado de parte

25
de los medios, se puede observar con claridad en el proceso que llevó a Estados Unidos a
declarar la guerra a Irak, luego de que se impusiera el marco político de la supuesta posesión de
armas de destrucción masiva de parte de los iraquíes, cosa que después se reveló falsa, pero que
a través de la reproducción en los medios del discurso del poder político convenció de una mentira
a las audiencias.
La idea básica es que las personas tienden a creer lo que quieren creer, filtrando la información
para adaptarla a sus criterios previos. Por eso en un ambiente de terrorismo como el que se vivía
en Estados Unidos a comienzo de siglo, la población estaba dispuesta a creer que Irak tenía la
capacidad de atacar a Estados Unidos.
Los esfuerzos para convencer a los norteamericanos de esto trabajaron sobre dos factores: guerra
contra el terror y patriotismo. El gobierno de Bush y los medios vincularon la guerra contra el terror
con la guerra contra Irak, imágenes que afincaron en la mente de la gente, activando la emoción
más fuerte: el miedo a la muerte.
En este caso el gobierno “enmarcó” a los medios, y los medios “enmarcaron” a sus audiencias.
Incluso el gobierno fue suficientemente veloz para cambiar el marco de la generación de
significado, ya que cuando se reveló falso el marco de las armas de destrucción masiva,
inmediatamente construyó el marco del discurso del salvamento de la sociedad iraquí y luego el de
la guerra de autodefensa contra Al Qaeda. Lo que queda claro es que los gobiernos utilizan a los medios
para generar agenda y que los
medios enmarquen a sus audiencias. Solamente si el tema genera divergencias podrán existir
marcos y contramarcos según la posición que puedan tomar los medios.
CONSTRUIR PODER CONSTRUYENDO IMÁGENES
Reiterando que las relaciones de poder se basan en modelar las mentes, y teniendo en cuenta que
es a través de imágenes la mejor manera de alcanzar ese objetivo y que las imágenes son la
materia prima de los medios de comunicación, debemos concluir que para la política es
fundamental una política mediática.
De todos modos el hecho de que la política atraviese a los medios no significa que los medios
ostenten el poder, no son el Cuarto Poder, como se decía hace unas décadas, son mucho más
que eso, son el espacio donde se crea el poder, donde se cruzan las relaciones entre actores
políticos y sociales rivales, todos pasan por los medios.
Los medios no son neutrales (aunque pretenden serlo), sus mensajes están mediados por sus
intereses profesionales y empresariales, no debemos perder de vista que los medios de
comunicación son esencialmente un negocio.
Por lo tanto la política se vuelve mediática para ampliar sus espacios de llegada, y este cambio no
se limita solo a la campaña electoral, es una acción constante y permanente en la actividad política
porque influir en las noticias del día es el objetivo de todos los estrategas políticos.
FILTRADO
Se le llama filtros a las formas de acceso a los medios y hay una amplia gama de ellos.
Las formas tradicionales de la política parlamentaria no son muy acordes a los nuevos tiempos ya
que las audiencias masivas perciben los temas a través del lenguaje del infoentretenimiento, en su
sentido amplio, no solo diversión sino también tragedia.
El mensaje de la política mediática debe ser sensacional, teatral, simple; y esto se resumen en la
imagen, y la imagen de mayor identidad es el rostro humano. A muchos ciudadanos se les escapa
la posibilidad de comprender asuntos políticos complejos, pero todos se sienten en capacidad de
evaluar el carácter de los otros, a partir de una perspectiva emocional. Por eso los medios
necesitan candidatos con estilo de celebridad, que encaje en el infoentretenimiento.
Esta modalidad responde a la política centrada en los candidatos, incluso el mismo candidato
expone mensajes destinados a diferentes recortes de audiencia, diferentes intereses.
Por eso es que los candidatos se han ido liberando de los partidos políticos a partir de la TV
primero y ahora de la Internet. Pueden hacer una campaña centrada en ellos mismos sin
necesidad del marco partidario. La liberación del candidato y el partido es una de las grandes
consecuencias de la política mediática y el camino hacia la política del escándalo.
Esta lógica de filtrado de acceso a los medios sirve tanto para los políticos oficialistas como
opositores, ambos mantienen la misma lógica, generar noticias con el mismo estilo mediático.
Para organizar esta nueva modalidad de comunicación política a través de los medios es que se
han creado los llamados think tanks (tanques de pensamiento) que reúnen a expertos, estrategas
y especialistas mediáticos al servicio del político. Los think tanks tienen como objetivo analizar las
tendencias, comprender los mecanismos

26
cognitivos de la gente y diseñar tácticas eficientes. Suelen estar solventados por las elites
económicas y sociales dado que requieren importante financiación, y por lo general son
organismos de análisis de tendencia conservadora, aunque cada vez más los sectores de
izquierda han comenzado a construir sus propios think tnaks.
Quizás la diferencia esencial entre los think tanks conservadores y los progresistas es que los
primeros se enfocan en los medios, mientras que los segundos lo hacen en el análisis político.
Una estrategia de los think tanks es realizar lo que se conoce como “investigación de la oposición”,
hurgando en las miserias de los contrincantes, evaluando la vulnerabilidad sobre el candidato
opositor e incluso el propio.
La correlación directa de la política mediática es la política del escándalo, que no necesariamente
está vinculada a la corrupción, la política del escándalo es la política de la intimidad y de los
hechos que rompan con las convenciones de una determinada sociedad.
Internet ha contribuido a la política del escándalo abriendo el canal de denuncias a todo tipo de
fuentes desnudando la intimidad del político, y al mismo tiempo ofrece un canal para la emisión
viral de cualquier noticia en cualquier formato.
La política del escándalo ha sido posible porque al separar el candidato del partido se debilitan los
compromisos ideológicos y se afirman las expresiones personales.
Una consecuencia no deseada de la política del escándalo es el efecto cansancio entre los
ciudadanos tras la ininterrumpida sucesión de escándalos, porque el escándalo como definición
requiere que contraríe las ideas generalizadas de los individuos, en cambio si la corrupción es algo
que forma parte del escenario político habitual un escándalo de corrupción banaliza el hecho, no
genera ningún impacto.
CRISIS DE LEGITIMIDAD POLÍTICA
La crisis de legitimidad política consiste en la incredulidad general en el derecho de los políticos a
tomar decisiones en nombre de los ciudadanos para el bienestar de la comunidad. Se entiende a
los políticos como un colectivo al que hay que soportar o resistirse cuando eso es posible.
Es posible encontrar relación conducente entre la política mediática del escándalo y la pérdida de
legitimidad política, y aquí ingresan los medios. Pero los escándalos mediáticos impactan en la
legitimidad de cualquier institución, como se puede observar con el caso de los escándalos de
pederastía en la iglesia católica por ejemplo.
Lo paradójico es que en esta intervención necesaria de los medios en la política del escándalo
que deslegitima a los políticos termina deslegitimando a los medios mismos, convirtiéndose el
medio en un “mensajero suicida”.
De todos modos la crisis de legitimidad política no disminuye la participación política.
MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN
A los actores sociales que aspiran a generar un cambio cultural (de valores y creencias) se los
considera movimientos sociales, y a los procesos que aspiran al cambio político, se las considera
comunidades insurgentes.
Tanto movimientos sociales como comunidades insurgentes se construyen en el espacio público,
que es el espacio de la interacción social, donde se gestan los valores, las ideas y las creencias,
se respaldan y se combatenY el espacio público del siglo XXI lo constituyen las redes de comunicación,
sumando también las
redes horizontales, por lo cual los movimientos sociales y las políticas insurgentes tienen acceso a

este espacio público para difundir sus mensajes.

27
Comunicación y poder:

El poder es un dispositivo que comienza en el Estado pero termina en la mente de los


ciudadanos; entre ambos extremos, el sistema de medios opera como bisagra constructora de
hegemonías políticas.

Castells define el poder como el proceso fundamental de la sociedad, puesto que nuestra
sociedad se define en torno a valores e instituciones, y todo lo que se valora e institucionaliza
está definido por relaciones de poder. El poder consiste en influir en las decisiones que toman
otras personas, ya sea por coacción o mediante discursos y lo que ocurre con ello es que el
beneficiario siempre es la persona que tiene el poder. El objetivo es conseguir una serie de metas
y beneficios llevándonos a las personas a nuestro terreno, sin tener en cuenta los intereses o
voluntad de los demás.

Otro tema que trata es que el poder está condicionado y estabilizado por el estado que es
el que lo legaliza. El estado se trata de una relación de “hombres que dominan a hombres”, una
relación apoyada por medios de violencia legítima. Para que exista la institución del estado, las
personas se dejan influenciar inconscientemente por otras que tienen una mayor capacidad de
convicción que ellas, en la mayoría de los casos esas personas suelen tener un reconocimiento
social, porque por ejemplo sería impensable que una persona se parase a escuchar a un mendigo
hablar de política y sin embargo si por el contrario se nos acercase un abogado, médico e incluso
un camarero nos lo creeríamos más que a un “simple mendigo”.

Para comprender la función del estado Castells define que las redes están formadas por
nodos, esos nodos desde mi punto de vista están formados por un conjunto de organismos que
interaccionan socialmente; como son los gobiernos nacionales o locales. Dentro de estas redes
formadas por nodos, siempre hay uno que se considera el “centro”, pero no deja de ser un nodo;
estos a su vez son de mayor o menor relevancia dependiendo de su labor en la sociedad, entre
ellos pueden unirse y cooperar para hacerse más fuertes.
Las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de tres
rasgos fundamentales que se beneficiaron del nuevo entorno tecnológico: Flexibilidad,
adaptabilidad y capacidad de supervivencia. Las redes pueden alterar sus miembros, es decir son
flexibles en función de los cambios en el entorno, pero todo ello manteniendo su objetivo.
También pueden expandirse o reducir su tamaño y todo ello sufriendo pocas alteraciones en su
proceso, y por último al no poseer un centro y ser capaces de actuar en un amplio escenario, las
redes pueden resistir ataques a sus nodos y a sus códigos. Otro aspecto que trata Castells es la
nueva división social del trabajo. La división fundamental en la sociedad red, aunque no es la
única, es entre trabajadores auto programables (los que van a por un objetivo en el proceso del
trabajo) y trabajadores genéricos, que suelen ser sustituidos por máquinas y sin embargo su tarea
28
es incluso más necesaria que la de los trabajadores auto programables. La producción se basa
en innovar, este es el factor clave para una mayor productividad.
La nueva cultura no está basada en el contenido sino en el proceso; es decir una
fragmentación de las culturas más que una convergencia. Por último quiero tratar el aspecto de
las fuentes de poder en la sociedad red, tan sólo afirmando que el papel de cada persona
depende de cada red.
- La parte que más me ha llamado la atención es en la cual se habla del papel del estado
en la sociedad; ya que hace mención a la dominación de hombres sobre otros hombres y en parte
esta dominación se debe al uso de la actividad comunicativa de cada persona. Esta dominación
de unos hombres sobres otros, yo la entiendo en el sentido de que hay personas que nos
influyen, no por el hecho de que sean más que nosotros, sino por el simple hecho de que tienen
un mayor poder para absolvernos y hacernos cambiar de pensamiento y opinión, incluso muchas
veces cambiamos de pensamiento sin saber a ciencia cierta si los motivos por los cuales nos
hemos sentidos atraídos por una cierta idea son totalmente ciertos o no. Aquí entra la parte que
más presente tenemos en nuestras vidas y que en mayor medida somos inconscientes de ella.
Para mi uno de los ejemplos de nuestra actualidad sería: La comunicación de masas. La
comunicación de masas (televisión, radio, internet, redes sociales, facebook...) condiciona
nuestras decisiones políticas, es decir los medios de comunicación en nuestra sociedad son
decisivos a la hora de hacernos elegir respecto a la política y forman nuestra opinión pública.
También decir que no solo afecta a nuestras decisiones políticas, sino que también condiciona lo
que compramos y decidimos en otros temas; como por ejemplo a la hora de elegir comprar una
determinada marca de ropa.

Y respecto al ámbito político, por ejemplo en los medios de comunicación hablan mucho de
Pablo iglesias pero a veces los medios transgiversan información y ponen en su boca cosas que
él no ha dicho, lo que nos hace tener una idea equivocada tanto de su persona y su posición
respecto a la política.

Finalmente decir que al abordar estos temas, llegó a la conclusión de que si pensamos un
poco vemos que todo está regido por el poder y que al final, por así decirlo, son los poderosos los
que mueven la sociedad como si de hilos se tratase y nosotros nos dejamos convencer incluso
sin saberlo y así creamos una red que va marcando posiciones sociales, pero dicha red no es fija
y se va alterando con el tiempo.

LA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

por Paola Ricaurte

Hoy en día, no podemos imaginar una vida política sin medios de comunicación. Si nos
preguntamos el por qué, es muy fácil llegar a la respuesta, quién no recuerda las campañas
televisivas de las últimas elecciones, los innumerables spots de cada uno de los partidos políticos.

En un estudio realizado por Kurt Lang,Robert Dahl, Paul Weaver, Michael Robinson,
Robert Putnam y Marcus Maurer, se comprobó que entre más exposición a los medios de
comunicación es más alta la probabilidad de involucrarse en temas políticos. Hoy en día los
medios de comunicación tienen tintes amarillistas que según la investigación afecta directamente
a la opinión de la ciudadanía en cuanto a procesos políticos. (García Luengo, 2009).

Durante las pasadas elecciones en México se vivió un proceso electoral que sólo provoco
la falta de interés por parte del grueso de la población, en un país donde los asesinatos,
secuestros y crisis económica son la realidad día a día la población es incrédula de las
propuestas y promesas políticas. Una de las formas en que el electorado decidió manifestar su
29
inconformidad fue la campaña del voto nulo, cuyo objetivo era obtener al menos un 50% de
nulidad en las casillas para poder anular así las mismas, esta campaña se llevó a cabo en su
mayoría en medios como el internet. Internet fue el nuevo medio al que recurrieron los partidos
políticos con un gran número de spots en páginas muy concurridas, videos informativos e incluso
la creación de grupos en redes sociales, éstos son sólo algunos ejemplos de cómo se ha utilizado
este barato medio de comunicación para informar a los votantes.

Según datos presentados por AMIPCI, en México, existen más de 28 millones de usuarios
de internet, con un crecimiento anual aproximado de 25%. En el 2007, Ipsos Insight realizo un
estudio a nivel mundial, donde México quedó en cuarto lugar de actividad en redes sociales, por
encima de Estados Unidos y sólo por debajo de China, Corea del Sur y Brasil.

A continuación se presenta una lista de los sitios más buscados en Google por los mexicanos:
Emergentes
1. Facebook 6. Juegos.com
2. Hi5 7. Juegos de mario
3. Metroflog 8. Youtube
4. Naruto 9. Youtube
5. Emo 10. Traductor
Más Populares
1. Youtube 6. You
2. Juegos 7. Hotmail
3. Videos 8. Youtube
4. Juegos juegos 9. Yahoo!
5. Hi5 10. Música

Podemos observar que dentro de las 10 palabras más buscadas se encuentran redes sociales y
la página de videos Youtube. Esta es la causa detrás del recién interés por parte de los políticos
en las diferentes oportunidades de promoción que les brinda el internet.

Si bien es cierto que los medios de comunicación masivos permiten dar a conocer
propuestas y perfiles de los candidatos, muchas veces son ellos quienes se encargan de hacer
críticas o escándalos de la política en México. Así que al final los medios de comunicación tienen
más poder político, económico y social que muchos partidos políticos. Los medios aseguran ser
totalmente objetivos sin embargo muchas veces existe un sesgo por aquellos quienes los
manejan, convirtiéndose así en un arma de dos filos y adquiriendo mayor poder e influencia sobre
las opiniones de una población que sin un nivel educativo alto es influenciable.

Un buen ejemplo del marketing político a través del Internet, fue el caso de la exitosa
campaña de Barack Obama. David Plouffe fue el mercadólogo que desarrolló esta maniobra
política. Él cayó en cuenta que las estrategias de marketing político deben de consistir
principalmente en el uso de las herramientas que brindan las nuevas tecnologías mediáticas y el
30
Internet. En la actualidad, el punto principal de las campañas políticas es saber aprovechar las
nuevas tecnologías, lo que da como resultado un buen marketing online. La principal razón por la
que el marketing online está funcionando es que este se dirige a un nicho en particular con las
herramientas adecuadas: el de la gente joven. Este nicho es aquel que tiene su teléfono celular
siempre a la mano, es gente que entra en su cuenta de Facebook para leer las novedades a
diario, que lee su correo electrónico varias veces al día, que llena formularios de datos sin temor a
dar información personal. Es así como la gente misma se va involucrando en la política directa o
indirectamente. Ésta última forma de participación, la indirecta, es gracias a las redes sociales,
grupo al que entraron gracias a Facebook.

El vicepresidente del Centro Internacional de Periodistas, (International Center for


Journalists), Patric Butler, sostuvo que se viven momentos donde “la fuente de información
disponible a los ciudadanos crece exponencialmente”, sin embargo, “es cada vez más difícil
expresar opiniones libremente, porque hay tantas nuevas fuentes de información y plataformas
para la expresión libre, que los gobiernos tratan de destruirlas”.

Con todo lo anterior nos podemos dar cuenta que no existe una cultura política en México
además de que a ninguno de nuestros representantes les conviene que exista ya que solamente
quieren llegar al poder para tratar de sacar provecho y no para cumplir con sus propuestas y
mucho menos para hacerle bien a la mayoría. Cuando ellos utilizan los medios de comunicación
esperan permanecer en las mentes del electorado para que en el momento de ir a las urnas a
votar recuerden sus colores. La responsabilidad no sólo cae en los representantes políticos sino
en la sociedad que no está dispuesta a tomar una decisión informada o pararse en las urnas, y
esto a su vez tiene que ver con el bajo nivel educativo de la gran mayoría de los mexicanos que a
su vez está directamente relacionado con la falta de propuestas educativas por parte de nuestros
representantes políticos, es decir es un círculo vicioso.

Otras estrategias, nuevos caminos

La política y la comunicación están definitivamente emparentadas. No se puede pensar la


una sin la otra, pero también es necesario encontrar nuevas estrategias y caminos para la
comunicación democrática. Sobre el tema reflexiona Teresita Vargas.

La política –en cualquier amplitud que se le asigne al término– no puede pensarse hoy por
fuera del ámbito complejo de la comunicación. Fundamentalmente porque lo público, entendido
como aquello que concierne a todos, es un ámbito donde se construye y discierne lo ciudadano.
La ciudadanía es inherente a lo público y esta categoría en la actualidad es inseparable de la
comunicación. Porque lo público se constituye a través de la puesta en escena de los puntos de
vista y las concepciones de los diversos actores en el marco de las prácticas sociales. Es allí
donde los conceptos y las acciones de los actores alcanzan legitimidad social. El espacio público
es, por definición, un lugar de participación y de comunicación. Dicho esto más allá de la mirada
siempre restrictiva de la llamada “comunicación política”.

Pero cabe preguntarse si por sola definición lo público es necesaria y automáticamente


democrático, dado que la vinculación entre lo público y la comunicación agrega un ingrediente de
complejidad que deja en evidencia las inequidades y los desbalances existentes. Porque hoy lo
público conlleva una asimetría que no se puede ignorar: las múltiples miradas y las discrepancias
no están representadas de la misma manera y las desigualdades socioculturales, económicas y
de poder no adquieren visibilidad. Todo ello reforzado por la realidad actual del sistema de
medios.

La comunicación resulta fundamental para la construcción de consensos sociales, de la


participación y de los procesos democráticos. Afirmación que pretende situarse más allá de las
31
miradas meramente instrumentales de la comunicación, que se restringen a los medios y
productos, dejando de lado la producción social de sentido generada en los múltiples espacios de
la vida cotidiana.

Nadie puede negar que el escenario mediático tiene que servir de insumo para que la
ciudadanía tome sus decisiones electorales. Con ese fin es bueno que se genere información,
que se debata y se discutan los proyectos y las ideas. No sólo para cruzar acusaciones o hacer
señalamientos al adversario. Sino fundamentalmente para aportar miradas, criterios y puntos de
vista, de manera que la elección ciudadana se haga sobre una base cierta de conocimientos.
Pero ésta no es una tarea que concierne tan solo a quienes son candidatos. Es un compromiso
de todos los actores sociales –si es que desean una participación activa– introducir temas (al
menos sus propios argumentos y preocupaciones) en la agenda del debate. Para enriquecer el
elenco temático, para propiciar el diálogo y fortalecer el sentido de la democracia. Porque lo
público es lugar de la exposición, del intercambio y de la legitimación de los sentidos que luchan
por imponerse socialmente.

¿Es posible lo anterior con la situación actual del sistema de medios? No parece serlo. No
sólo por los niveles de concentración de la propiedad, sino por la inequidad manifiesta en cuanto
a las condiciones de producción y distribución de mensajes. Y avanzar en función de mayor
equilibrio es una responsabilidad indelegable del Estado y de las fuerzas políticas que pregonan
la democracia. Porque para reforzar la democracia es necesario pensar nuevos modos de
construcción de ciudadanía en una sociedad en la que siguen existiendo voces acalladas,
silenciadas u olvidadas. Es necesario generar más y más tribunas de comunicación. Para eso hay
que repensar los procesos y las estrategias de comunicación como instancias ineludibles y
necesarias para la construcción político cultural, para la ciudadanía y la democracia, sin perder de
vista el aporte que la comunicación hace a la economía y a los sistemas productivos.

Los actores sociales son participantes activos y protagónicos de la construcción ciudadana


y de la vida política y las estrategias de comunicación no son meros procedimientos de
transferencia de información. Son intercambios para garantizar el debate, hacer visible tanto el
consenso como la diferencia y generar sentidos superadores en el diálogo social. Sin ello no hay
construcción política y social en el marco de la democracia. El acceso al espacio público de
manera igualitaria y democrática demanda imaginación y creatividad para superar formas de
exclusión comunicacional y garantizar la democracia más allá de lo formal. Supone también
introducir reflexividad sobre las prácticas, para transformar las experiencias en enseñanzas y en
mensajes comprensibles para el conjunto de la sociedad. Son otras estrategias y nuevos caminos
para la comunicación.

concentracion

se considera a la concentración como un proceso, o el


resultado de un proceso que, en un determinado conjunto, tiende a aumentar las dimensiones
relativas o absolutas de las unidades presentes en él (Miguel de Bustos, 1993: 101).
Independientemente de la forma elegida de crecimiento, la consecuencia es el aumento del
tamaño de la empresa. Sin embargo, es obvio que no todas las firmas presentes en un sector
crecen simultáneamente en la misma medida. El concepto de centralización sirve entonces para
referirse a esta asimetría e implica el aumento de poder de un número restringido de empresas ogrupos.
Generalmente estos procesos son inseparables, y con el término concentración se alude al
doble fenómeno de concentración / centralización.
Este doble fenómeno se presenta a partir del crecimiento de las empresas, basado en dos
estrategias: el crecimiento interno que tiene lugar cuando se crean productos que permiten ganar
mercado por inversión y acumulación; y el crecimiento externo que supone la compra de empresas
en funcionamiento. Si bien la demanda de capital suele ser mayor en este último caso, presenta la
ventaja de que los ingresos son inmediatos y el riego estimable. En el sector cultural, tanto el
crecimiento interno como el externo pueden alumbrar tres formas de concentración que también

32
pueden hallarse en otras industrias.
En primer lugar se reconoce la Concentración Horizontal o Expansión Monomedia. Esta ocurre
cuando una firma se expande con el objetivo de producir una variedad de productos finales dentro
de la misma rama. La expansión es monomedia cuando se produce dentro de la misma actividad,
con el objeto de acrecentar la cuota de mercado, eliminar capacidades ociosas de la empresa o
grupo y permitir economías de escala. Este tipo de concentración fue tempranamente reconocido
en la prensa europea de posguerra, cuando se consolidan los grupos de prensa. También hay
fuerte concentración monomedia en los mercados fonográfico y cinematográfico.
En segundo lugar, la integración o expansión vertical tiene lugar cuando la fusión o adquisición de
una empresa se produce hacia adelante o atrás en la cadena de valor y suministro. En este caso
las empresas se expanden con el objetivo de abarcar las distintas fases de la producción, desde
las materias primas al producto acabado para obtener reducción de costos y mejor
aprovisionamiento. En general se destaca que esta forma de concentración permite bajar costos
de intermediación. Ronald Coase sostiene que la coordinación de la actividad económica a través
de la firma (por la acción de gerentes) es menos costosa que a través del mercado (precios). Los
costos transaccionales se reducen, y se limita el poder de proveedores y compradores
dominantes. En el sector audiovisual especialmente, las firmas dependen de acceso seguro a los
contenidos y/o a las actividades de distribución de contenido44. Esta ha sido una constante de las
últimas dos décadas en Europa y Estados Unidos, donde paralelamente a la flexibilización de las
legislaciones, se produjeron numerosas fusiones entre empresas productoras de contenidos y
distribuidoras. Este fenómeno ha tenido menos lugar en América Latina porque desde sus inicios
el sector audiovisual funcionó en forma integrada. Los canales de televisión produjeron sus propios
programas, con excepción de los enlatados norteamericanos. De hecho en la década del 90 se
asistió a procesos de tercerización de la producción hacia agentes especializados (productoras),
aunque últimamente los muchos canales han comprado parte de esas productoras.45
En tercer lugar, aparecen los conglomerados o crecimiento diagonal o lateral. Se trata de buscar la
diversificación fuera de la rama de origen con el objetivo de reducir y compensar riesgos a través
de crear sinergia. Según Gilian Doyle, la evidencia marca que el crecimiento diagonal más efectivo
es el que facilita compartir un contenido especializado común o una estructura de distribución
común. La especialización y el desarrollo de marcas facilitan la explotación de nuevos vehículos de
distribución de contenidos. Un potencial beneficio de la expansión conglomeral es la posibilidad de
compartir el uso de recursos especializados (miembros del star system) y experiencias en más de
un producto, especialmente si un producto puede ser rápida y económicamente transformado en
otro producto. La diversificación permite a las firmas desparramar los costos de los riesgos de
innovación a lo largo de una variedad de formatos y métodos de distribución. La aparición
fulminante de Internet pareció potenciar esta posibilidad. Uno de los casos donde más se hanverificado
estrategias de crecimiento conglomeral es en el caso de la prensa diaria que ha buscado
incursionar en áreas más rentables como la televisión. Se trata de una estrategia a largo plazo con
el objeto de buscar inversiones más seguras, dada la tendencia levemente decreciente de su tasa
de ganancia.
Como resultado de los procesos de concentración, la nueva empresa queda en una posición más
fuerte que se erige como barrera de entrada contra otros capitales. En un mercado
infocomunicacional tan dinámico e internacionalizado, las empresas muchas veces se ven en la
encrucijada de crecer a partir de la compra de empresas nacionales más pequeñas, o ser
absorbidas por grupos internacionales. Si bien hemos intentado clasificar las formas de
concentración, cabe aclarar que en general las formas de concentración se superponen.
El efecto negativo de las diversas formas de concentración es desestimular la entrada de nuevos
agentes, dado que estos van a necesitar inversiones mucho mayores para poder competir. Por
otra parte, los grupos concentrados suelen disponer de una situación financiera holgada, lo que le
permite desarrollar políticas de precios predatorias. Esta práctica se aplicó en la prensa diaria
inglesa con la desaparición de importantes matutinos londinenses y la asfixia de otros.
La multiplicación de fusiones y adquisiciones de empresas del sector info-comunicacional ha
implicado que la tradicional estructura de firmas ha dejado su lugar a una estructura de grupos. La
transnacionalización del mercado comunicacional, y del capital financiero lleva a que esos grupos,
como se detallará más adelante, puedan ser transnacionales o nacionales.
Creemos necesario ampliar el concepto de industrias culturales incorporando también los sectores
de telecomunicaciones y de informática, toda vez que, se verifica que ya se ha producido una
convergencia de los actores industriales y empresariales de estos sectores46.
El siguiente problema que plantea la concentración es como medirla. Se reconocen diversos
métodos e indicadores como el Indice de entropía relativa, el Indice de GINI que puede graficarse
33
con la Curva de Lorenz, y el Indice Herfindahl-Hirschman (IHH). También se destaca el CR4 o
porcentaje de concentración de mercado de las cuatro principales firmas del sector47.
Otro problema importante a considerar es dilucidar la cuestión del control. Históricamente las
empresas de medios de comunicación fueron de propiedad familiar. Sin embargo en las últimas
décadas se observa un cambio paulatino hacia empresas de capital disperso. La fragmentación de
la propiedad puede deberse a causas disímiles como la dispersión familiar tras el paso
generacional; la participación de los empleados más valiosos; fusiones y adquisiciones; la
participación de bancos que aportan dinero para afrontar los altos requerimientos de capital.
Según el carácter de sus accionistas la propiedad de los medios podrían clasificarse en cuatro
categorías de propietarios: estatal, familiar, corporaciones (cuando ningún accionista detenta más
del 20% de los votos); y social (cuando las acciones estén en mano de empleados, sindicatos,
partidos políticos, ONG, instituciones académicas, iglesia, etcétera.). A partir de la década del 80
se observa un desplazamiento de las formas estatal y familiar a la de corporación. La privatización
y la desregulación, centralmente del sector audiovisual, han supuesto formas de intervención
pública que incrementan el tamaño del mercado de algunas corporaciones De acuerdo al
investigador inglés Graham Murdock (1990) los cuatro componentes de la privatización son: la
desnacionalización, la liberalización; la comercialización del sector público y la re-regulaciónPuede resultar
difícil articular la performance económica de una empresa con los niveles de
concentración. El beneficio operativo de las empresas presenta un concepto comparable para el
análisis cuantitativo pero no dice si la producción se ajusta al ideal social en términos de cantidad y
calidad. Tomaremos el modelo de análisis propuesto por el investigador escocés Gillian Doyle, que
establece una relación entre el margen de ganancias y el porcentaje de mercado de una
determinada empresa. El objetivo de esta relación será comprobar si a mayor nivel de mercado se
corresponde un mayor margen de ganancias. De esta forma, se verificaría la potencialidad
económica de la concentración horizontal pues al ampliar el dominio del mercado, se obtendrían
mayores beneficios económicos.
El panorama se ha tornado más complejo a partir de la irrupción de Internet. De acuerdo con Yves
Punie et al. (2002), el panorama aún presenta integraciones horizontales y verticales, incluidas las
de convergencia, pero las tendencias de fusión adquieren mayor intensidad por falta de capital de
riesgo. Se verifica la falta de rentabilidad en empresas On line y se presiona a las empresas para
unir fuerzas y en el sentido de una fuerte competencia en la cual solamente los más grandes
podrán sobrevivir. La mundialización y la internacionalización presentan un marco potencial para
encontrar un modelo de ingresos y rentabilidad por la capacidad de aumentar el número de
clientes, por ello se suma el factor fusión.
La principal preocupación del sector empresarial es crear un negocio sano a partir de la
distribución de contenidos On line. Todavía no parece estar claro cuál será ese modelo de
ingresos, ni qué cantidad de actores tendrán lugar en el mercado. Por ahora se sostiene el
predominio del modelo de emisión de contenidos, aunque una tendencia que se destaca es el

PASO DE LA GRATUIDAD A UN MODELO DE PAGO POR CONSUMO.

34
LA CONCENTRACION DE LA PRODUCCION MEDIATICA Y LOS
MULTIMEDIOS

Porque es importante que el Estado genere


herramientas para proteger el derecho a la
comunicación? Para responder esta pregunta, lo
primero que debemos entender es que los
medios de comunicación conforman grandes
grupos de empresas. Como toda empresa, su
principal interés es la ganancia. La publicidad es
su principal sostén económico. Por eso,
veremos más adelante, los mensajes
producidos en los grandes medios están
condicionados por los intereses comerciales de
la empresa que los produce.

Otro punto que debemos comprender es


que el desarrollo de los medios de
comunicación en Argentina llevo en los últimos
20 anos a grandes concentraciones que se
conocen como multimedios. Existe un
multimedio cuando una misma empresa es
dueña (mayoritaria o por poseer un alto
porcentaje de las acciones) de diarios, canales
de televisión de aire o de cable (o ambos), de
radios, de portales de noticias. Muchas veces, canales que creemos rivales tienen los mismos
dueños.

Pensemos que muchas de las noticias que escuchamos, leemos y vemos están generadas
por una misma empresa. La misma noticia se publica en un diario, luego se la informa una y otra
vez por la radio y, por último, se muestran imágenes en los canales de aire y de cable. .Podemos
decir que estamos Informados si escuchamos, leemos y vemos siempre lo mismo, generado
desde la misma óptica? .Se está respetando nuestro derecho a la información? .Y que sucede
con el derecho a la comunicación? Si solo escucháramos aquello que nos informa un gran
multimedio, difícilmente podamos decir que somos personas Informadas. Menos aun que se está
garantizando nuestro derecho a la comunicación.

La circulación de información diversa y plural estimula la democracia y permite proteger la


diferencia de opiniones. Además, cuanta mas información poseamos, mas capacidad tendremos
de consolidar procesos participativos de construcción cultural y política. La información plural
35
fomenta nuestra opinión individual y estimula la producción colectiva de espacios de información
propia. La pluralidad de fuentes permite comprender los hechos en sus contextos y las
motivaciones de la producción de las noticias. Por todo esto, es importante la diversidad de
medios y que se garantice el pluralismo de contenidos. La existencia de multimedios erosiona
esta posibilidad. Pero, .como puede el Estado garantizar la pluralidad en escenarios de
concentracion mediática?

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Todos los Estados nacionales tienen marcos legales para regular el uso de los medios de
comunicación. Estos marcos legales pueden ponderar el propósito comercial de los medios o
fomentar el derecho a la comunicación. Una regulación que promueve el derecho a la
comunicación debe otorgar herramientas para garantizar la pluralidad de información en los
medios.

En 1957 se sancionó el Decreto Ley Nacional de Radiodifusión y Televisión, cuyo


cumplimiento debería ser fiscalizado por el Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONART).
La Ley Nacional de Telecomunicaciones n°. 19.798, sancionada el 22 de agosto de 1972 dio
origen al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), sustituyendo a la CONART. La ley
Nacional de Radiodifusión n°. 22.285 fue promulgada el 15 de septiembre de 1980, durante
el Proceso de Reorganización Nacional, derogando la Ley n°. 19.798 y reglamentando las pautas
para los servicios de radiodifusión en todo el territorio de la República Argentina.

Esta ley de Radiodifusión (22.285) tiene el objetivo de tener un sistema de medios de


comunicación comercial controlados por las Fuerzas Armadas. Se centraba en las necesidades
de la seguridad nacional y por ello limitaba el derecho a la libertad de expresión. En su artículo 7
sostenía que: "Los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la
colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional. A
esos efectos el Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer restricciones temporales al uso y a la
prestación de todos los servicios previstos por esta Ley". Por lo tanto, la ley de la dictadura definía
que el Estado podía Intervenir en los contenidos mediáticos.

Esta ley solo permitía que los titulares de licencias mediáticas fueran personas individuales
o sociedades comerciales. No se permitía que organizaciones sin fines de lucro (como
universidades, sindicatos, organizaciones gremiales, culturales, cooperativas, entre otras)
pudieran ser titulares de radios o canales de televisión.

Debido a la composición autoritaria del COMFER, al recuperarse la democracia el 10 de


diciembre de 1983, el Presidente Raúl Alfonsín dispuso su intervención hasta la sanción de la
nueva ley de radiodifusión. Debido a que dicha ley no fue sancionada, el COMFER permaneció
intervenido por el Poder Ejecutivo Nacional desde entonces y hasta que fuera remplazado por la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Durante el gobierno de Carlos Menem se realizaron algunas modificaciones orientadas al


proceso de privatización de señales, que permitieron la concentración de las mismas en
grandes multimedios y facilitaron la actuación de empresas extranjeras. Una de las más
importantes fue la autorización a las empresas de periodismo para ser titulares de radios y
canales de televisión. También se autorizó la difusión de publicidad producida fuera del país, se
habilitaron mecanismos para poder transmitir en idiomas extranjeros y se flexibilizaron las
restricciones para realizar juegos de azar.

En agosto de 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se sancionó la Ley 26.053 para
permitir que las cooperativas pudieran acceder a licencias

36
Desde la recuperación de la democracia en 1983, existió un amplio consenso sobre la
necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley. En este tiempo se
presentaron en total 40 proyectos de leyes para reemplazar el Decreto Ley de la dictadura. Los
proyectos de mayor importancia fueron los presentados por los presidentes Raúl Alfonsín en 1988
y Fernando de la Rúa en 2001, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por
parte de los intereses creados, especialmente de titulares de multimedios. Ello se logro en 2009
con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y SU CONFLICYO


CON CLARIN

La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios,


es una ley que establece las normas para regir el funcionamiento y la distribución de licencias de
los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Tras su aprobación por el Congreso
de la Nación, fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner y se constituyó en reemplazo de la Ley de Radiodifusión 22.285 instituida en 1980 por
la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que se mantenía
vigente.

En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso de la


Nación un nuevo proyecto de ley para reemplazar la anterior Ley de Radiodifusión del
gobierno de facto. Dicho proyecto estaba basado en una propuesta de veintiún puntos que había
sido presentada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004 y debatida durante
un año en 24 foros que se desarrollaron a dicho fin en distintos puntos del país. El proyecto de ley
fue presentado en la Cámara de Diputados y aprobado por esta instancia luego de que se le
realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En
el Senado, fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra, convirtiéndose en ley.

No obstante, el Grupo Clarín impugnó la aplicación de cuatro artículos de la Ley (41, 45, 48
y 161) mediante el uso de sucesivas medidas cautelares, cuestionando aspectos que limitaban la
acumulación de licencias de televisión por aire y por cable y que obligaban a la desinversión, en
consecuencia, de aquellos grupos económicos que se hallaran más allá de esas limitaciones
(entre ellos el propio Grupo Clarín). Esta postura de la empresa paralizó la plena aplicación de la
Ley durante más de cuatro años, durante los que el Grupo Clarín logró evitar su propia
adecuación a los artículos 41, 45, 48 y 161, manteniendo en el ínterin la posesión de la totalidad
de sus licencias de medios de comunicación.

Finalmente, el 29 de octubre de 2013, cuatro años y diecinueve días después de la


promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y tras haber pasado el
proceso por distintas instancias judiciales, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo final que
determinó la validez de los cuatro artículos en cuestión y la constitucionalidad general de la ley.

¿Qué dicen los artículos de la ley que estaban sin aplicar?

El artículo 41 establece que la titularidad de las licencias de servicios de comunicación


audiovisual es intransferible. Es decir que, el titular de una licencia, la cual es otorgada por el
Estado nacional, no puede transferirla a otro titular, sino que debe renunciar a la misma en el
caso de poseer más de las que la ley establece.

El artículo 45 fija el límite máximo para licencias de radio y TV, así como de las señales de
contenidos para el orden nacional y local, con el objetivo de impedir la concentración y garantizar
así los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local.
37
En el orden nacional, la norma establece los siguientes topes máximos:
a) 1 licencia de servicios de comunicación audiovisual sobre soporte satelital, la cual a su
vez excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencia de servicios de
comunicación audiovisual.

b) Hasta 10 licencias de servicios de comunicación audiovisual más la titularidad del


registro de una señal de contenidos, cuando se trate de servicios de radiodifusión sonora, de
radiodifusión televisiva abierta y de radiodifusión televisiva por suscripción con uso de espectro
radioeléctrico.

c) Hasta 24 licencias, sin perjuicio de las obligaciones emergentes de cada licencia


otorgada, cuando se trate de licencias para la explotación de servicios de radiodifusión por
suscripción con vínculo físico en diferentes localizaciones (servicios de cable). La multiplicidad de
licencias -a nivel nacional y para todos los servicios- en ningún caso podrá implicar la posibilidad
de prestar servicios a más del 35% del total nacional de habitantes o de abonados.

En el orden local, establece:


a) 1 licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM);

b) 1 de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) o hasta 2 licencias cuando


existan más de 8 licencias en el área primaria de servicio;
c) Hasta 1 licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no
fuera titular de una licencia de televisión abierta;
d) Hasta 1 licencia de radiodifusión televisiva abierta siempre que el solicitante no fuera
titular de una licencia de televisión por suscripción.
En ningún caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área primaria de
servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario, podrá exceder la cantidad
de 3 licencias.
Señales:
a) se permitirá la titularidad del registro de una señal de servicios audiovisuales;
b) los prestadores de servicios de televisión por suscripción no podrán ser titulares de
registro de señales, con excepción de la señal de generación propia.

El artículo 48, por su parte, regula las prácticas de concentración indebidas, estableciendo
un control de los vínculos societarios entre titulares y, en concordancia con lo planteado en el
artículo 45, no podrán alegarse “derechos adquiridos” al momento de ordenar estructuras de
propiedad monopólicas.

Por último, el artículo 161 establece que el plazo de adecuación de los titulares de
licencias al nuevo régimen es de un año.

¿Qué dice el fallo de la Corte Suprema de Justicia?


A partir del proceso judicial iniciado por el Grupo Clarín, que reclamaba la
inconstitucionalidad de la Ley N° 26.522 y especificaba que los artículos 41, 45, 48 y 161
afectaban sus "derechos de propiedad", su rentabilidad y, por ende, atentaba contra la libertad de
expresión y de prensa, el fallo de la Corte Suprema de Justicia -con seis votos a favor y uno en
contra-, establece, en líneas generales:

1- Que la Ley 26.522 es constitucional y que es facultad del Congreso Nacional regular
sobre la multiplicidad de licencias.

38
2- Los derechos de propiedad de los licenciatarios deben protegerse mediante una
indemnización y no mediante la no aplicación de la ley, por lo que el Grupo Clarín deberá
adecuarse a la nueva estructura planteada por la norma;
3- La protección constitucional de la libertad de expresión incluye el derecho a la
información de todos los individuos que viven en un estado democrático y la concentración de
medios impide el debate público y la pluralidad de opiniones;
5- Es legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece
la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado;
6- Es constitucional el artículo 41, que sujeta la transferencia de licencias a la autorización
estatal y establece limitaciones a la enajenación;
7- Es constitucional el artículo 45 que fija el tope de 24 licencias de cable; 35% del total de
habitantes o abonados; no permite ser titular de más de una señal de contenidos; licencia de
cable o una licencia de TV abierta en orden local); 3 licencias locales; una señal de contenido
para titulares de licencias de radio y tv abierta y una señal propia para los titulares de licencias de
cable;
8- La ley establece límites iguales para todos los titulares de licencias;
9- No hay en la causa una prueba de que exista una violación de la libertad de expresión
derivada de la ley;
10- La “sustentabilidad” no puede ser equiparada a “rentabilidad”, y en este sentido, hace a
la naturaleza propia de un proceso de desconcentración la posibilidad de una reducción
consiguiente de los márgenes de ganancia empresaria.
11- El modo de proteger estas licencias es la indemnización pecuniaria, pero de ningún
modo implica que la ley no pueda ser aplicada.

¿Qué cambia con el fallo de la Corte Suprema de Justicia?

El Grupo Clarín deberá adecuarse a la estructura establecida por la ley y avalada por el
fallo de la Corte. Cable aclarar que el plan de adecuación ya fue iniciado por otros grupos que
están en situación violatoria de la nueva estructura. En principio, Clarín tendría que desprenderse
de más de una señal dado que cuenta con nueve y la ley habilita a poseer solo una: Todo
Noticias (TN), Volver, Magazine, Quiero Música en mi idioma, Metro,

El Trece Satelital, TyC Max, TyC Sport y Canal Rural Satelital. Otro de los puntos de
adecuación se relaciona con el máximo de 24 licencias a nivel nacional que puede tener un
mismo grupo: según lo informado por el AFSCA, Clarín concentra 237 licencias de televisión por
suscripción. Asimismo, y siguiendo el límite máximo de la posibilidad de prestar servicios al 35%
del total nacional de habitantes y/o de abonados al cable, el Grupo Clarín excede ese total de
cobertura, prestando servicios de radio a un 41,88% de la población, de televisión abierta a un
38,78% y servicios de “TV por suscripción” a un 58,61%.

También deberá desprenderse de licencias en el orden local, que se superponen con la


provisión del servicio de cable, situación prohibida por la ley. Por ejemplo, en la Ciudad de
Buenos Aires, deberá optar entre Cablevisión y Canal 13 y, en Córdoba, entre Cablevisión y
Canal 12. La misma situación se repite para las licencias de radio AM y FM en los casos que
supere el máximo de una AM y hasta dos FM en zonas donde haya más de 8 señales de ese tipo.

39
REFORMA LAS LEYES DE MEDIOS Y
DE TELECOMUNICACIONES

A comienzos de 2016, la ley fue


modificada por un decreto de Mauricio Macri. El
mismo apuntó a moderar el
carácter antimonopólico de la ley, beneficiando
a los principales medios de comunicación del
país.
40
En julio de 2017 El decreto de necesidad y urgencia deroga numerosos artículos de
ambas normas y unifica varios organismos y comisiones
Un texto de 40 páginas dispone la unificación de las leyes de medios audiovisuales y de
telecomunicaciones con eje en una nueva autoridad de aplicación, el Ente Nacional de
Comunicaciones (Enacom) y nuevos consejos y comisiones unificadas. Son 37 artículos
estructurados en cuatro títulos que refieren:

1) a la creación del nuevo ente,


2) las modificaciones a la ley 27.078 (de telecomunicaciones),
3) a las modificaciones a la ley 26.522 (de medios)
4) y a las disposiciones finales y transitorias.
La nueva ley de comunicaciones convergentes -como la denomina el gobierno nacional-
hará confluir en un mismo esquema regulatorio las telecomunicaciones, la radiodifusión y las
nuevas tecnologías, entre ellas los OTT audiovisuales, como el servicio de streaming Netflix.

Asimismo, las modificaciones que el Enacom va realizando por resolución y las eventuales
normas específicas que se sancionen en el Congreso -como la de responsabilidad de los
intermediarios, que actualmente trata el Senado en comisiones- quedarán comprendidas en el
nuevo esquema.

El Enacom será un ente autárquico y descentralizado en el ámbito del Ministerio de


Comunicaciones, y será la autoridad de aplicación de ambas leyes y asumirá las competencias
que hasta ahora tuvieron la Afsca y la Aftic. Será controlado por la Sindicatura General de la
Nación (Sigen) y por la Auditoría General de la Nación (AGN).

Nuevos reglamentos

Sobre la base del DNU 267/15 (que derogó


parcialmente las leyes de medios y de telecomunicaciones),
firmado el 23 de diciembre de 2015 por el entonces flamante
presidente Mauricio Macri y validado por la Cámara de
Diputados el Enacom ya dictó múltiples reglamentos
específicos y tiene varios más en carpeta. Entre los que ya
están vigentes figuran los reglamentos de operadores móviles
virtuales (OMV) -prestadores de telefonía móvil que funcionan
sobre redes de terceros-, que ya sumó dos nuevos
licenciatarios, Virgin Mobile y Telecentro; de prestadores de
TV por suscripción, que reintrodujo la obligación de los cables
de emitir las señales estatales y las de noticias (conocida como must carry); de redes de radio y
TV privadas, que flexibilizó las restricciones establecidas por la ley de medios de 2009, su
reglamentación de 2010 y las posteriores resoluciones de la ex Afsca; de proveedores de acceso
a Internet (ISP), que regularizó muchos operadores que operaban en la informalidad, y del fondo
de servicio universal, con los que se prevé financiar a Arsat y a las cooperativas.

Pilares de la nueva ley: La administración macrista trabaja en una serie de principio pilares: Los
principios refieren:

41
1. A que las comunicaciones convergentes permiten recibir, producir, transportar y distribuir
información, opinión, contenidos -respetando la libertad de expresión y el acceso a la
información pública- garantizando la independencia de las plataformas tecnológicas;

2. El acceso universal, ubicuo, equitativo, verdaderamente asequible y de calidad adecuada a


Internet es entendido como un derecho fundamental y un derecho humano.

3. La libertad de expresión;

4. La protección del derecho de niños, niñas y adolescentes;

5. El acceso universal y la participación;

6. De interés público

7. Órgano plural diverso e igualitario sin ningún tipo de discriminación.

8. La definición de las comunicaciones convergentes;

9. El establecimiento de tres tipos de prestadores (coexistencia de prestadores estatales y


privados con y sin fines de lucro, interés público de las comunicaciones convergentes) ;

10. El establecimiento de la autoridad de aplicación;

11. La administración del espectro;

12. La defensa de la competencia;

13. El establecimiento de cuotas de contenidos nacionales;

14. La promoción de prácticas auto-regulatorias para el periodismo;

15. La generación de empleo;

16. Pluralidad de voces,

17. El fomento de los medios comunitarios.

Modificaciones a la ley

1. El Enacom, la nueva autoridad de aplicación

El DNU 267 crea el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), en el ámbito del


Ministerio de Comunicaciones, que se constituye en la autoridad de aplicación tanto en medios
audiovisuales como en telecomunicaciones. El organismo está conformado por siete personas
que pueden ser removidas “en forma directa y sin expresión de causa”: cuatro designadas por el
Poder Ejecutivo (entre ellas su presidente), y las tres restantes representando a las tres
principales fuerzas políticas del Congreso. Por esto, cinco de siete podrían vincularse con el
partido gobernante.

2. Se pueden comprar y vender licencias


42
Como norma general de la LSCA, las licencias eran intransferibles, salvo situaciones
puntuales (como la adecuación a los límites en un primer momento) para las que era necesaria
una aprobación previa. La modificación permite la venta de licencias del sector con fines de lucro
a personas que cumplan con los requisitos de adjudicación. La venta “se entenderá aprobada
tácitamente” si el Enacom no la rechaza en 90 días desde que se comunica.

3. El cable, bajo el marco de las TIC


El servicio de TV por cable pasa a regirse por el marco de las tecnologías de la información
y las comunicaciones (TIC). De esta manera, las operadoras podrán tener más de 24 licencias
para brindar televisión para cable o del 35% de los abonados de una región o del país que les
limitaba la LSCA. Tampoco tienen “obligación de emitir una señal propia, ni de pasar las señales
locales de TV, ni de respetar el famoso orden de la grilla de señales. A su vez, las telefónicas
podrán brindar TV por cable, algo de lo que originalmente estaban excluidas en la LSCA por
tratarse de un servicio público, pero recién a partir del 1º de enero de 2018, plazo que el Enacom
puede extender un año más.

4. Se pueden tener más licencias audiovisuales

La LSCA, “a fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local”,
determinó límites al número de licencias. Varios de estos límites se modifican. Entre otros, el
máximo total de 10 licencias de televisión abierta o radio, pasa a ser de 15, y se elimina el tope de
cobertura del 35% de los habitantes. Sí se mantiene la prohibición para quienes brinden un
servicio satelital, como DirecTV, de tener cualquier otra licencia audiovisual o de
telecomunicaciones.

5. Crea la Comisión para una nueva ley de comunicaciones

Por último, el DNU establece que la “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de
Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078” tendrá a cargo la
elaboración de un proyecto que, entre otras cosas, garantice la libertad de prensa, el pluralismo, y
la seguridad jurídica para fomentar inversiones, y “avanzar hacia la convergencia entre las
distintas tecnologías disponibles”.

43
LOS MEDIOS
Y LA

CONSTR
UCCION
DE LA
REALIDAD

Para Informarnos miramos


televisión, escuchamos la radio, leemos los
diarios y navegamos por Internet. Ya vimos
como se fueron desarrollando los medios
de comunicación a lo largo de la historia y
44
como el Estado puede gestionar y democratizar el modo en que circula la información por los
medios masivos. También estudiamos la manera en que la concentración mediática puede afectar
nuestro modo de informarnos. Pero, .cual es el producto que fabrican los medios y que nosotros
consumimos como información? Ese producto son las noticias. De manera gratuita o a cambio de
un pequeño desembolso de dinero, podemos acceder a acontecimientos de cualquier parte del
mundo. Pero las noticias son construcciones y deben ser estudiadas y leídas de esta forma.

Ya sabemos que toda noticia no es una representación de un acontecimiento, no un mero


reflejo de lo que sucede. Por eso, se dice que noticia es una valoración de la realidad. Incluso las
opiniones de los ciudadanos en los medios forman parte de una construcción de la voz publica,
un modo de hacer visible que se dice y que se calla. Cuando los medios valoran la realidad están
Interviniendo en una red de poder de la que también nosotros somos parte cuando leemos,
opinamos y actuamos.

La construcción de la noticia

Mirar televisión y navegar por Internet nos permite conocer sucesos cotidianos de cualquier
parte del mundo en tiempo real, como si estuvieran pasando a la vuelta de nuestras casas.

Podemos saber al instante que ocurrió un accidente aéreo en Turquía, que Lionel Messi
metió tres goles en la Champion Leage o los pormenores del casamiento del príncipe de España.
También nos enteramos de problemas que existen más cerca de nuestros hogares: si hay un
corte de luz total en un barrio cercano, del robo a un comercio en el que solemos comprar. Pero,
.al conocer todas estas noticias podemos asegurar que estamos conociendo la realidad?

Los medios de comunicación se presentan a sí mismos como los principales transmisores


de lo real. El periodismo dice transmitir sucesos "como ocurren", como si lo hicieran de manera
objetiva, neutral, sin valoraciones. "Periodismo objetivo" es el modo en que se autodenominan
muchos noticieros o revistas. El discurso periodístico se define como el que posee un saber muy
particular de la actualidad. En este capítulo nos proponemos repensar el modo en que recibimos
lo que dicen los medios sobre la actualidad. Sería muy difícil imaginarse que todo lo que sucede
en el mundo y en nuestro país se pudiera transformar en noticia. Solo un grupo muy pequeño de
acontecimientos llega a los medios de comunicación. Aquello que llamamos la actualidad es solo
una pequeña parte de los sucesos diarios seleccionada para ser difundida. Por ejemplo, cada día
pueden arribar a la redacción de un medio grafico trescientas noticias, de las cuales quizás cien
lleguen a publicarse al siguiente día en la edición de papel. .Y cuantas noticias finalmente leerán
los lectores cuando ojeen el diario en un bar? .En qué orden van estar en el periódico esas
noticias seleccionadas?

Empresas mediáticas y fuentes

Las noticias se construyen, por lo general, en instituciones


privadas (empresas periodísticas) y publicas (medios del Estado).
También las organizaciones sociales pueden generar información
a partir de medios propios. Son estas instituciones las encargadas
de seleccionar un acontecimiento cotidiano y convertirlo en una
noticia, es decir en una información publica. Los medios de
comunicación poseen una legitimidad en la producción de hechos
sociales relevantes.

Los medios actúan, en muchos de los casos, con una lógica


similar a una empresa. La información debe producirse para ser
45
consumida por los receptores de manera fácil y accesible. Pensemos como sería posible que un
diario circulara todos los días si muy pocas personas lo leyeran? De la misma forma que cualquier
empresa depende de sus clientes para seguir funcionando, los medios dependen de sus lectores
y espectadores. El número de estos con que cuente cada medio le posibilita, a su vez, la venta de
publicidades que son otra importante fuente de ingreso. Por eso, las noticias son mercancías que
son consumidas por los receptores, de una forma similar a como se consumen otros productos.
Podemos elegir en el supermercado entre dos marcas de yogurts, también podemos elegir en el
quiosco entre dos medios gráficos o sintonizar nuestro canal preferido.

Una noticia no es noticia por si misma sino por el grado de importancia que le dé a un
acontecimiento el periodista y el lector. La noticia no puede pensarse como un espejo de lo que
sucede sino como el modo de mostrar un punto de vista de una realidad especifica. Por eso, los
periodistas son constructores de la realidad que los rodea. Así como un periodista selecciona la
información de un modo, nosotros también somos capaces de Interpretar y ordenar lo publicado
en función de nuestros intereses. La clave de este funcionamiento es que los medios tienen una
capacidad mucho más fuerte de construir el entorno a través de un modo particular de narrarlo y
difundirlo. Los medios son capaces de transformar un hecho especifico, conocido solo por sus
participantes más directos, en un acontecimiento relevante y discutible públicamente Imaginemos
un robo a una casa de un country .Como ese hecho se convierte en público?
.
Como llega a los medios? .Cual es la fuente de la noticia? En el caso de las noticias
policiales, es muy probable que la fuente de la información sea la policía. Allí tenemos la primera
selección del hecho. Un policía o una comisaria pueden avisar a un periodista del robo al country,
luego un móvil de noticias se acerca a la zona y empieza a transmitir en vivo. Los habitantes del
barrio privado pueden comenzar a narrar antes las cámaras las dificultades que tienen para
ingresar al predio, la sensación de inseguridad que perciben fuera del barrio y el miedo que tienen
de estar en sus propias casas luego de los robos. Es probable incluso que esa noticia se
transmita también por la radio y al día siguiente sea publicada en la sección policial de algún
diario. Pero, .por que todos conocemos la existencia de un robo en ese barrio privado y no en
otro? .Porque no se convierten en noticia otros robos en otras zonas? Quizás ese mismo día haya
sido asaltado un comercio a pocas cuadras de allí y ese asalto no se publica en ningún medio.
Por lo tanto, el discurso periodístico es capaz de seleccionar los hechos de acuerdo a sus fuente
cercanas y jerarquizar la Información.

La agenda setting

Los medios son capaces de mostrarnos una parte de los hechos cotidianos y si bien no
pueden decirnos que pensar, si pueden definir sobre que pensamos. Al describir determinados
eventos presentan un grupo de temas sobre los cuales debemos tener una opinión, sobre los
cuales debemos discutir. La hipótesis de la agenda setting, formulada por Donald Shaw, sostiene
que:

46
“Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios
de información, el publico es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por
alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus
propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido. El publico
además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por lo
Mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas”.

El modo en que los medios describen la realidad representa un modo de comprender los
acontecimientos, pero no es el único. Por eso, los medios nos proporcionan una serie de noticias
y las categorías sobre las cuales podemos colocarlas como significativas. Mas que manipular a
las audiencias, los medios son capaces de ordenar y jerarquizar los temas que la ciudadanía
discute cotidianamente. Imaginemos que un diario publica en su portada del domingo Información
sobre un supuesto escándalo de un juez en un restaurante la noche anterior. El periodista que
firma la nota toma la Información de un testigo que dice haber estado presente mientras el juez, al
parecer alcoholizado, se peleaba con el mozo, tiraba un plato y se iba del lugar sin pagar la
cuenta. Otro testigo reservado agrega en la nota que el juez estaba acompañado por una
adolescente que parecía ser su pareja.

El tema se transforma rápidamente en una noticia y a lo largo de toda la semana se discute


en la televisión y en la radio el supuesto escándalo y se plantea la baja moral del juez por
mostrarse alcoholizado y agresivo en público. Incluso algunos periodistas lo tildan de corruptor de
menores.

Como consecuencia los medios definen una agenda de noticias que hace que la opinión
pública discuta a lo largo de varios días sobre la baja calidad de los jueces en Argentina y sobre
la corrupción de los funcionarios.

La inclusión de un tema en la agenda publica muestra el efecto de la agenda setting. La


"producción de la realidad" define la existencia de un discurso que se convierte en socialmente
verdadero. Nadie se cuestionaría si el juez en realidad estaba enojado porque lo atendieron mal o
si la joven en realidad era su sobrina y no su amante. De esta manera, la selección y
jerarquización de la información puede implicar consecuencias políticas como, en este caso, un
posible pedido de juicio político al juez denunciado.

Estamos habituados a escuchar frases como: "esto lo deciden los poderosos", "el poder lo
tienen los de arriba". .Que significan estas afirmaciones? .Que es el poder? El poder es el
mecanismo que permite que algunos individuos dominen a otros para lograr sus propios objetivos
e intereses. El poder puede ser coercitivo a través del uso de la fuerza física para conservar o
imponer el dominio de una persona sobre otra, un país sobre el otro, un sector social sobre otro.
47
El poder también puede ser el resultado del acceso diferencial de las personas a los recursos
económicos, educativos, culturales. Por ejemplo, una persona que no sabe ni leer ni escribir esta
más expuesta a sufrir situaciones de dominación de parte de otros.

En general, cuando reflexionamos sobre el poder pensamos en los gobiernos o en


empresas con mucha capacidad económica para Intervenir en las decisiones políticas. En un
país, el poder formal se ejerce a través del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder
Judicial. A su vez, hay países que tienen más poder que otros en las decisiones mundiales. Sin
embargo, vimos el poder que pueden tener los medios en la definición de los temas discutidos
socialmente. Entonces, .quien tiene el poder? .Los gobiernos?, .los medios?, .las empresas? El
poder también aparece en otras situaciones más cotidianas para nosotros. Imaginémonos que
estamos cenando en nuestras casas y hay dos programas interesantes para ver durante la cena.
Vos querés ver uno y tu hermano menor otro. .Quien toma la decisión? .Vos, tu hermano o tus
padres?

Las relaciones entre sujetos son siempre relaciones de poder. Al interactuar, cada individuo
o grupo social choca, resiste y negocia con otros. Por eso, el poder no es algo que se detente,
sino que se internaliza y atraviesa a los sujetos. Así, el poder circula y se produce una lucha en el
campo de los sentidos construidos socialmente. Tenemos que pensar que la sociedad se
estructura en diferentes redes de poder. Hay poder en los medios de comunicación y hay poder
en los gobiernos. Pero nuestros padres tienen el poder de firmarnos o no el boletín y los
profesores tienen poder para reprobarnos. El poder circula, está en el gobierno, está presente en
nuestra escuelas, entre nuestro grupo de amigos, dentro de las familias.

Cuando se reprime una manifestación, los gobiernos están ejerciendo poder a través de la
policía. Pero el poder coercitivo, la violencia, no es el único modo que los gobiernos tienen de
mostrar autoridad. En el momento en que la presidenta anuncia un aumento para los jubilados
está ejerciendo su poder político para guiar las partidas presupuestarias a un sector social y a
beneficiarlo. Estos son modos formales de ejercer el poder. También existen micro poderes.
Cuando un profesor decide tomar una evaluación sorpresa por el mal comportamiento del curso
está ejerciendo su poder de dar una reprimenda a los alumnos. Cuando llegamos tarde de una
salida el fin de semana y nuestros padres nos prohíben salir el siguiente sábado, están ejerciendo
poder. Entonces, el poder no se ejerce solo a través de la violencia, sino también a través de
acciones cotidianas, de micro poderes. Tenemos que entender que el poder es una red que
circula a través de pequeños mecanismos diarios que sufrimos y ejercemos día a día. Todas las
relaciones sociales son relaciones de dominación.

Nosotros mismos muchas veces ejercemos poder sobre otros. Si maltratamos a un


compañero del curso por ser de otro país estamos ejerciendo poder sobre él, lo estamos
discriminando. Si insultamos a un hermano menor por no querer hacer algo que le pedimos, traer
una gaseosa de la cocina por ejemplo, también estamos ejerciendo poder. En cada situación
comunicativa se ejerce poder, no solo cuando hay violencia física. Sin embargo, que no exista
solo un poder central sino múltiples pequeños modos de aplicar la autoridad no significa que los
fenómenos de dominación estén democráticamente esparcidos por toda la sociedad. Es decir, no
todos tenemos la misma capacidad material de dominar a otros de la misma forma. Un gobierno
es un poder legitimo que tiene más capacidad de dominar a los ciudadanos que otros espacios
institucionales. Un país poderoso económicamente tiene muchas posibilidades de intervenir en
las políticas económicas de un país pobre.

El poder no es democrático, entonces, ya que algunos tienen más capacidades para definir
las acciones de otros. Vimos, por ejemplo, como los grandes medios de comunicación tienen
muchas más posibilidades de definir que es la realidad y de hacer circular temas que luego serán
discutidos por la ciudadanía. Los medios, en este sentido, son mucho más poderosos que
nosotros como espectadores para seleccionar y jerarquizar la información relevante para la
sociedad.
48
Opinión pública

La opinión pública es el resultado de


la interacción de los sujetos con su entorno,
con sus amigos, con sus familiares, con sus
compañeros de colegio o de trabajo.
Buscamos expresar nuestra opinión
muchas veces en función de opiniones
preexistentes. La opinión pública es la
opinión que impone una postura dominante
respecto de un tema. Los medios de
comunicación tienen un lugar
preponderante a partir de la posibilidad de
tematizar la agenda social; como hemos
visto, realizan el proceso de agenda setting.

Leamos detenidamente este párrafo de la investigadora Elisabeth Noelle Neuman sobre el


concepto de opinión pública, extraído de su libro La espiral de silencio:

1. Los individuos se forman una idea del reparto y del éxito de las opiniones dentro de su
entorno social. Observan cuales son los puntos de vista que cobran fuerza y cuales decaen. Este
es un requisito para que exista y se desarrolle una opinión publica, entendida como la interacción
entre los puntos de vista del individuo y los que él atribuye a su entorno. La intensidad de la
observación de su entorno por parte de un individuo determinado varía no solo conforme su
interés por tal o cual asunto en especial sino también según pueda o no ser Impelido a tomar
partido públicamente respecto de eso.

2. La disposición de un individuo a exponer en público su punto de vista varia según la


apreciación que hace acerca del reparto de las opiniones en su entorno social y de las tendencias
que caracterizan la fortuna de esas opiniones. Estará tanto mejor dispuesto a expresar que
piensa que su punto de vista es, y seguirá siendo, el punto de vista dominante; o si bien aun no
es dominante, comienza a expandirse con creces. La mayor o menor disposición de un individuo
para expresar abiertamente una opinión influye en su apreciación del favor que hallan las
opiniones que suelen exponerse en público.

3. Se puede deducir de esto que si la apreciación del reparto de una opinión esta en
flagrante contradicción con su efectiva distribución es porque la opinión cuya fuerza se
sobrevalora es la que con más frecuencia se expresa en público.

4. Hay una correlación positiva entre la apreciación presente y la apreciación anticipada: si


a una opinión se la considera dominante, es plausible pensar que seguirá siéndolo en el futuro (y
viceversa). Esta correlación, no obstante, puede variar. Cuanto más débil es, la opinión publica
mas se enreda en un proceso de cambio.

5. Si la apreciación de la fuerza presente de una opinión determinada difiere de la de su


fuerza futura, lo que determinara el punto hasta el cual el individuo esté dispuesto a exponerse
será la previsión de la situación futura, pues se supone que la mayor o menor buena disposición
de un individuo depende de su temor a encontrarse aislado, del temor a ver su confianza
quebrantada en sí, en caso de que la opinión mayoritaria o la tendencia de esta no confirmara su
propio punto de vista. Si está convencido de que la tendencia de la opinión va en su misma
dirección, el riesgo de aislamiento es mínimo.

49
Las hipótesis de Noelle Neuman muestran como no seguir la opinión común puede
aislarnos de nuestro entorno. De allí surge a menudo la necesidad de conocer la opinión de otras
personas para poder expresar los propios pensamientos. ".El precio de la nafta es impagable!
.Que opina?", le pregunta un taxista a su
pasajero. “! Lo mismo que usted, es un
desastre!", le contesta un pasajero que
probablemente no tenga auto ni sepa
cuánto cuesta exactamente la nafta. Los
medios de comunicación, a través de los
temas que incluyen y los que excluyen,
tienen una influencia en la percepción de
que puede decirse sin el peligro de
quedarse aislado. La imposibilidad de
expresar opiniones contrarias lleva a lo que
Noelle Neuman conceptualiza como espiral
de silencio. Si en general no se habla de
un tema, .por qué ser el primero que lo
exprese?

Sería difícil imaginar a un candidato a la presidencia opinando al contrario de determinados


ítems avalados socialmente. Por ejemplo, .alguien imagina a un candidato a la intendencia de una
pequeña ciudad sostener durante la campana electoral que se debería diluir el actual municipio
para anexarse a un municipio vecino de mayor tamaño y capacidad presupuestaria? Expresar
opiniones opuestas implica correr el riesgo de quedar aislado. En la política es central no correr
este riesgo, por ello la gran cantidad de encuestas que los candidatos realizan para conocer la
opinión de la ciudadanía respecto de ciertos temas. Antes de tomar la determinación de convertir
una transitada calle céntrica en una peatonal, el intendente deberá consultar la opinión de los
vecinos, para ello realiza encuestas. Las encuestas se utilizan para revelar la opinión que la
población o un sector determinado tiene sobre algunos temas. ".Piensa usted que el gobernador
de la provincia viene llevando adelante una buena gestión?", ".Usted tiene una opinión muy
favorable, favorable, desfavorable o nada favorable sobre el candidato Pérez?". Estas son
algunas de las preguntas que te pueden hacer por teléfono o en algunas esquinas de tu barrio y
que luego se volcaran a las encuestas que se publican en los diarios sobre las chances de un
candidato o la buena o mala gestión de un gobernador de acuerdo a la opinión de la ciudadanía.

Sin embargo, muchas veces los mecanismos de relevamiento de las opiniones no son
neutrales.

Las preguntas pueden esconder intencionalidades y


distorsionar el resultado de la encuesta. "Ante un
escándalo de corrupción como el que vive el municipio,
.cree usted que el intendente debería renunciar de
inmediato?". Esta pregunta esconde una valoración sobre
una posible acción de corrupción del intendente y una
respuesta afirmativa podría generar un gran titular en el
periódico local: "La gente opina que el intendente debería
renunciar inmediatamente". Vemos así como aquello que
se publica como "la opinión de la gente" algunas veces
encumbre la intención de construir intencionalmente una
noticia que se presenta como "la opinión de todos"

El lugar de las audiencias

50
A pesar del fuerte rol que ocupan los medios en la definición de la construcción de la
realidad social, las audiencias no ocupan un lugar pasivo. No todos interpretamos los mensajes
mediáticos del mismo modo, no todos leemos la información de la manera en que los medios la
presentan.

Como lectores de diarios, como espectadores de televisión, podemos asumir una actitud
crítica frente a los mensajes. Las primeras investigaciones sobre comunicación consideraban a
los receptores como sujetos pasivos manipulados por los mensajes mediáticos, los sujetos eran
vulnerables frente a los poderosos medios de comunicación.

Esta perspectiva se fue transformando y complejizando: hoy entendemos a las audiencias


como socialmente estructurada. El sujeto se para frente a los medios a partir de relaciones
interpretativas, es decir de modos de entender y leer el entorno social a partir de esquemas
conceptuales compartidos con sus grupos de pertenencia. Según la edad, según el sexo, según
la religión, según el grupo de amigos o el barrio en el que vivas, podes interpretar los textos
mediáticos de una manera diferente a como lo hace otra persona.

EJE III: ALTERNATIVAS PARA COMUNICAR.-


51
Comunicación Alternativa - Por Jorge Huergo.

Comunicarse es una experiencia cotidiana de


todas las personas. Cuando nos comunicamos estamos
vinculándonos, poniendo en común con otros y otras lo
que pensamos, sentimos y anhelamos; compartiendo e
intercambiando ideas, certezas e interrogantes. Muchas
veces sólo identificamos a la comunicación con los
medios de comunicación. La influencia de lo que dicen los
medios es tan grande, que los temas que salen en las
tapas de los diarios y que ponen en micrófono los
programas radiales son aquellos se terminan por
considerar importantes.

Cuando alguna información aparece en los medios solemos pensar que es lo que
efectivamente está sucediendo, que los hechos difundidos son algo parecido a un reflejo de la
realidad y, por lo tanto, que los medios no mienten. Sin embargo, la información no es un reflejo
de los hechos sino que, por el contrario, es un relato de los hechos y, por lo tanto, producto de un
proceso de construcción. Así la comunicación es una práctica de los sujetos en una situación
específica y un momento histórico particular. No son los medios que utilizamos los que
definen esas prácticas sino los mismos sujetos.

Por el campo de la comunicación han proliferado diversas denominaciones que, a veces,


resultan confusas, para agrupar distintos tipos de prácticas. Algunas de ellas han tenido una
amplia difusión, como “comunicación comunitaria”, “comunicación alternativa”, “comunicación
popular” etc.

Por lo general, estos nombres han intentado reflejar características propias de las prácticas
y experiencias comunicacionales pero, además, de aquellas experiencias de comunicación
vinculadas con acciones de protesta, resistencia y cambio social impulsadas desde sectores
populares y espacios comunitarios. La comunicación comunitaria, popular no posee una
definición única y consensuada, sino que es producto de una praxis, de un largo proceso de
síntesis cultural, social y político comunicacional, que involucra participación, interacción y
encuentro con la comunidad.

Sin embargo hay algunos autores que definen que es la comunicación popular
y/o alternativa:

“La comunicación popular alternativa, es el proceso de interacción que se da dentro de un


grupo de seres humanos, con el propósito de recuperar su memoria histórica, su vida cotidiana y
su experiencia humana de la realidad; para estructurar estos significados como guías de acción
vital, con la participación popular y la capacitación para elaborar, controlar, conducir, ejecutar y
evaluar su propio proyecto; que dan lugar a diversos niveles, formas y técnicas de la
comunicación popular, alternativa y participativa.”

Merino Ultreras, Jorge (1988)

“Es un conjunto de prácticas diversas que tienen su horizonte en la resistencia o la


transformación de los procesos sociales hegemónicos y, por lo tanto, las asume como formas de
contrahegemonía ya que son los sujetos quienes dan color a la comunicación cargando de
sentido sus prácticas comunicativas en la sociedad.”
Washington Uranga.

52
“Las prácticas de comunicación popular fueron siempre manifestación de un proyecto
emancipatorio, de búsqueda de cambio, de liberación, de los sectores que sufren cualquier tipo
de dominación. En algunos casos estas prácticas cobraron la forma de comunicación sindical, en
otras de comunicación indígena, en otras de voces surgidas desde la resistencia y otras como
gritos revolucionarios.”
María Cristina Mata

Comunicación popular: “es aquella que partiendo de la cultura y necesidades de los


grupos, transforma las características de la comunicación dominante; donde emisores y
receptores intercambian continuamente sus posiciones; aquella que está definida prioritariamente
para la participación de todos los sujetos que en ella intervienen, sobre todo aquellos a los que
más directamente les atañe el proceso en el que están incluidos.”

Merino Ultreras, Jorge (1988)

En síntesis, en este marco la comunicación es


una práctica cultural, educativa y política que
puede, en el marco de experiencias
comunitarias, colectivas y populares, facilitar la
democratización del espacio público con el fin
de hacer circular su propia palabra, generar
diálogo, vínculos sociales, disputar en lo
simbólico y construir sentidos comunes
distintos a los hegemónicos instalados en los
imaginarios sociales.

Principios de Comunicación Popular y Comunitaria

La comunicación
popular y comunitaria
generalmente se
relaciona con aquellas
prácticas que se
desarrollan en un
territorio determinado:
un barrio, una
comunidad, un espacio
local. Aquí la idea de
territorio hace
referencia a un
espacio físico
compartido, con una
historia común, y una
identidad compartida.
Sin embargo más allá
de las particularidades
y diferencias de cada
una de estas corrientes
y teorías, es importante
tener en cuenta –al momento de realizar un proyecto de comunicación- ciertos principios y
concepciones para que nuestras prácticas sean comunitarias, populares, educativas o
alternativas.

53
CARACTERISTICAS

La comunicación alternativa contiene características que le son propias, algunas marcas


que la hacen ser lo que es:

 La comunicación alternativa es dominante. Su injerencia en los procesos políticos con


fines democráticos y su decidida voluntad de participar en los cambios sociales, son algunas de
estas marcas que le permiten emerger cual espiral, desde lo popular, como respuesta a las
formas dominantes de comunicación producto del capitalismo. Ello la hace alternativa a los
medios del status quo.
 La comunicación alternativa no se prende con la llamada industria cultural, en la cual se
insertan la televisión y otros formatos, los medios son instrumentos para manipular conciencias y
controlar a las sociedades. Por ello en la comunicación dominante (pudiéramos decir los
monopolios privados de comunicación) quienes emiten mensajes están muy distantes de ser
críticos y mucho menos cabe quien pretenda denunciar los atropellos de aquellos vinculados con
los medios. Es decir los grupos de poder. Porque los grupos de poder manejan o son “dueños” de
medios.
 La comunicación alternativa utiliza herramientas de comunicación participativas y
democráticas, que liberen la palabra de los excluidos.
 La comunicación alternativa tiene como objetivos el promover un cambio social positivo.
 La comunicación alternativa responder a las necesidades propias de cada comunidad,
región, pueblo o ciudad donde se encuentre.
 La comunicación alternativa debe acudir a fuentes no oficiales para profundizar sus
noticias.
 Y La comunicación alternativa debe eliminar las jerarquías típicas de poder e influencia,
sobre las decisiones tomadas en el momento de estructurar la información.

54
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN EL CAMPO DE LA INFORMACIÓN

Ante la apropiación del lenguaje por parte del poder no resulta sencilla la designación de
un término que resulte totalmente satisfactorio a la hora de nombrar esa otra realidad que se
construye al margen y/o en contra de los medios de comunicación de masas. El término más
extendido es el de “contrainformación” este es un término contradictorio, ambiguo y polémico, ya
que muchos consideran que los medios de "contrainformación" son los verdaderos medios
informativos, pues no manipulan sus contenidos por condicionantes externos, y deberían ser los
medios de comunicación convencionales los que recibieran la denominación de "Falsimedia",
término que se utiliza habitualmente para referirse a ellos.

Sin embargo podemos intentar definirla desde tres ópticas distintas: La primera habla
que es la información transmitida por grupos independientes no vinculados, en principio, a un
poder político o económico ofreciendo información independiente acerca de los problemas del
mundo, en contraposición a los medios de comunicación creados bajo grupos empresariales. Este
tipo de información suele hacer énfasis en las reivindicaciones de diferentes movimientos sociales
o de distintas ideologías.

La segunda dice que podría verse la contrainformación como una especie de espejo de
la “información”, algo que se configura casi simétricamente (a la contra) frente a los medios de
comunicación de masas, sin ofrecer realmente una alternativa que los trascienda;

Y por último la tercera se refiere a que la contrainformación se puede entender como la


elaboración de un discurso comunicativo distinto y/o opuesto al oficial (entendiendo por oficial al
que se genera desde las estructuras de poder, tanto políticas como económicas), que puede
servir herramienta de formación, reflexión, movilización y enriquecimiento personal y colectivo.

En este sentido, y aunque mantengamos el término “contrainformación” dada su amplia


difusión, quizás sería más correcto hablar de “comunicación transformadora”, definida como la
interacción libre, igualitaria y dinámica entre quienes participan en un proceso de cambio social.

Esta asume una serie de características:

 Afán transformador de la ideas y de la vida (sentido global de transformación social).


 Naturaleza autogestionada.
 Independencia o no dependencia política o económica.
 Carácter no comercial y no remunerado (intento de superar la alienación del trabajo
asalariado).

TIPO DE MEDIOS ALTERNATIVOS

Los medios alternativos son formas de comunicación que llegan a una gran variedad de
público, utilizando para esto medios poco tradicionales, son alternativas a los medios
masivos como la televisión o la prensa que no están al alcance por el nivel técnico y económico
que se necesita para desarrollarlos. De esta manera se busca utilizar formas de comunicación
más económica como carteleras, volantes, cartas, graffitis, envíos por fax, e-mail, radios, música,
etc. Convirtiéndolo así en un canal de comunicación efectivo entre grupos que utilizan las
mismas herramientas. Pero la incorporación de las nuevas tecnologías llevo a ampliar los
horizontes.

55
Estos medios son espacios para promover interlocución, tanto al interior de la comunidad,
como hacia fuera de ella. Estos permiten poner en relación a toda la localidad y tienen la ventaja
de tener, en muchos casos, mayor credibilidad y legitimidad por sus contenidos y su lenguaje,
cercanos a la gente. Aún cuando hay diversas modalidades de propiedad, participación,
programación y funcionamiento, todos ellos tienen algo en común: la función social. La función
social de los medios comunitarios parte “del fomento a la participación de las comunidades en las
que se inscribe, de abrir canales para la expresión y circulación de la palabra excluida, de
contribuir a la solución de los problemas más sentidos del municipio, de generar procesos de
fortalecimiento de las identidades locales, sin perder la capacidad de dialogar con la diferencia”.

Otro aspecto que define que un medio sea comunitario es que, de una u otra manera, se
garantice que el interés común sea el protagonista, y que se puedan generar consensos
productivos. Al hacerse escenario común, en el que confluyen distintos actores y puntos de vista,
los medios de comunicación comunitarios tienen la posibilidad de ejercer el papel de tramitadores
de conflictos sociales. La mayoría de estos medios de comunicación están ubicados en zonas de
conflicto armado, en las que el papel de los medios ciudadanos se hace a la vez más significativo
y más difícil de realizar. El conflicto enmudece y el silencio es la muerte de la democracia. Por
eso, ellos son la posibilidad de darle un respiro al miedo y el aislamiento. Al mismo tiempo, el
hecho de estar al frente de un medio que llega a muchos, los convierte en blanco de las presiones
por parte de los actores armados y de los grupos de poder.

Otra característica importante de los medios comunitarios es la participación. Esta no tiene


un límite o un formato establecido; se da de diferentes maneras. Hay experiencias en las que la
comunidad organizada participa en todo el proceso: es propietaria de los equipos, adjudicataria
de la licencia, administra, define la programación y la produce. En otros casos, la participación es
directa y la comunidad produce algunos programas. Algunas organizaciones hacen parte de la
junta de programación de un medio de comunicación. Las llamadas telefónicas de la audiencia
para hablar o concursar en programas específicos son otro ejemplo de participación. Como se
puede ver, en la variedad está la riqueza.

La sostenibilidad social es la razón de ser y el respaldo de los medios comunitarios.


Paradójicamente, algunos medios no lo han entendido así, y tienen mínima relación con las
organizaciones de base. Pero, ¿cómo conseguirla? Entre otras, con la participación de la
comunidad, y la elaboración de un proyecto comunicativo que responda a las necesidades de
todos y todas. Hay sostenibilidad social cuando la comunidad ha asumido el medio de
comunicación como suyo.

Los medios comunitarios deberían abrirse un espacio de reconocimiento social y político


por parte de los diferentes grupos, fuerzas e instituciones que actúan en la comunidad. Que la
gente los reconozca como una institución que favorece y construye la democracia. A pesar de las
presiones que reciben por el hecho de vivir en medio de actores armados, hay experiencias
importantes de manejo ponderado de la política, acceso a diferentes líneas políticas, y formas
creativas para ejercer el periodismo en forma democrática y así adquirir credibilidad. Por las
características mismas de estos medios, la sostenibilidad cultural debe ser una condición
intrínseca: conocer la comunidad, reflejar su expresión, sus formas de vida, así como sus
manifestaciones artísticas. En ellas debería darse a conocer las creaciones e intérpretes locales,
teniendo en cuenta la diferencia de edades y de estilos. La programación debe responder, tanto
en contenido como en forma, a la manera de vivir y relacionarse la comunidad.

Siendo los medios ciudadanos y comunitarios una herramienta para el desarrollo local, son
una gran oportunidad para que las organizaciones pongan a circular los temas que consideran de
relevancia para la comunidad y sus maneras de comprenderlos. Algunas posibilidades de
participación de las organizaciones en los medios son:

 Tener un espacio en el medio


56
 Tener una página en un periódico o revista comunitarios
 Producir un programa de radio o televisión.
 Distribuir artículos o videos
 Pautar
 Crear un medio

La radio comunitaria como expresión de la comunicación


alternativa - Historia.

Existen en el mundo miles de radios comunitarias. También llamadas alternativas,


populares, asociativas, libres, las primeras nacieron en la década de 1940. En todos los
continentes hay emisoras de esta naturaleza, sin fines de lucro, que no son del Estado ni son
privadas comerciales. Radios que tienen un proyecto comunicativo participativo y un proyecto
político transformador. Gestionadas por los más diversos colectivos: pueblos originarios, jóvenes,
mujeres, niños, movimientos sociales, periodistas, vecinos y estudiantes. Que incluyen contenidos
asociados a las comunidades a las que pertenecen, denuncian la violencia contra las mujeres o la
crisis climática, que entretienen y experimentan, que ponen en discusión los relatos hegemónicos,
que informan y educan allí donde las empresas no ven mercados rentables. Transmitiendo desde
fábricas recuperadas, cooperativas agrícolas, escuelas, centros culturales, parroquias y garajes.
Estas radios se caracterizan por hacer
públicas voces que no suelen tener aire en los
medios de difusión, por abrir espacios a músicas
que no cuentan con el apoyo de una disquera, por
contar historias que pasan de boca en boca y que se
recuperan y amplifican con distintas potencias e
incidencias, pero que sin duda permanecen y
crecen.

Miles de personas participan en estas radios.


Con su trabajo, muchas veces voluntario, están haciendo ahora mismo una comunicación que
moviliza, que cuestiona los estereotipos, que fomenta el pensamiento crítico, las acciones por la
justicia, la memoria, las resistencias. Muchas redes (nacionales, regionales, mundiales) en las
que estas radios se organizan para ser más fuertes y encontrarse.

La historia de estas se remontan al 1947 cuando Radio Sutatenza (en Colombia) se vinculó
con procesos educativos no formales, instalando la referencialidad comunitaria. A fines de los
cuarenta, en Bolivia, de aparecen las radios mineras, que se hacen fuertes desde la revolución de
1952. Estas radios, que en los 70 eran más de veinte, se caracterizaron por ser sindicales pero,
principalmente, por constituir núcleos de reunión comunitaria y el eje de la convocatoria a las
asambleas populares y a la lucha social. En Argentina, por ejemplo, el fenómeno de las llamadas
“radios populares” tiene auge en los 70. Por lo general, estas experiencias poseen, como rasgos
comunes, la promoción de la comunicación participativa, dialógica y alternativa, en el sentido de
que avalan y permiten la expresión de “otras voces” más allá de las dominantes.

Por su parte, las llamadas “radios comunitarias” cobran fuerza, al menos en Argentina,
durante el proceso de apertura democrática, desde 1985 a 1989. En ese período se contaban
miles de ellas en el aire y su proliferación se debe a la necesidad de ampliar el espacio público,
restringido por la concentración de medios. Por lo general, han estado referidas a los saberes y
experiencias de ámbitos cercanos a la radio, a los procesos culturales y sociales locales, y han
sido fundadas por movimientos sociales, clubes, sindicatos, organizaciones eclesiales, etc. Por su
57
parte, las llamadas “radios alternativas” fueron las que inicialmente acompañaron los movimientos
insurgentes y revolucionarios que buscaban la toma del poder por parte de los sectores
populares. En los ochenta, en algunos casos, “radio alternativa” pasa a designar aquellas
emisoras que expresan prácticas de transgresión, es decir, a “lo otro”, más bien entendido como
lo original.

Pero, hoy, a comienzos del siglo XXI, si bien se conservan enormes brechas sociales, y
prevalecen la inequidad y la exclusión, los retos para la comunicación son diferentes. La
globalización, las tecnologías de la información, el surgimiento de otras culturas juveniles, la
ruptura de las fronteras, de los estados-nación, el surgimiento del ciberespacio, han generado
nuevos lenguajes y nuevas formas de apreciación de la realidad que nos llaman también a formas
creativas de resistencia y de participación en lo público.

A esa comunicación conocida como alternativa, popular, o de base le ha llegado la hora de


replantearse. No se la puede seguir entendiendo como la comunicación que se hace de manera
artesanal, dirigida a un público reducido, marginal, o en contra de los medios masivos. Las
nuevas formas de relación demandan propuestas originales, que también pueden ser masivas,
auto sostenibles, e, incluso, rentables.

¿Qué es una radio comunitaria?

La radio comunitaria es definida a partir de tres


aspectos que la caracterizan: Se trata de una actividad
con fines no lucrativos, la comunidad tiene el control
sobre la propiedad y está caracterizada por la
participación de la comunidad. Cuando una radio
promueve la participación de los ciudadanos y
defiende sus intereses; cuando responde a los gustos
de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza
su primera propuesta; cuando informa verazmente;
cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la
vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten
todas las ideas y se respetan todas las opiniones;
cuando se estimula la diversidad cultural y no la
homogeneización mercantil; cuando la mujer
protagoniza la comunicación y no es una simple voz
decorativa o un aviso publicitario; cuando no se tolera
ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos
vuela sin discriminaciones ni censuras, esa es una radio comunitaria. Algunas son musicales,
otras militantes y otras musicales y militantes.

Se localizan tanto en áreas rurales aisladas como en el corazón de las ciudades más
grandes del mundo. Sus señales pueden ser alcanzadas ya sea en un radio de un kilómetro, en la
totalidad del territorio de un país o en otros lugares del mundo vía onda corta. Algunas estaciones
pertenecen a organizaciones sin ánimo de lucro o a cooperativas cuyos miembros constituyen su
propia audiencia. Otras pertenecen a estudiantes, universidades, municipalidades, iglesias o
sindicatos. Hay estaciones de radio financiadas por donaciones provenientes de su audiencia, por
organismos de desarrollo internacional, por medio de la publicidad y por parte de los gobiernos.

Es necesario que sea claro que el objetivo de la radio comunitaria no es el de hacer algo
por la comunidad, es, más bien, el de dar una oportunidad a la comunidad para que haga algo por
ella misma, como por ejemplo, poseer el control de su propio medio de comunicación. Las radios
comunitarias no solamente se diferencian de los medios comerciales porque pasan otra música, o

58
dan voz a otros actores sociales, o tienen baja potencia. Lo que las diferencia es mucho más: es
la intención de desafiar la desigualdad, la concentración de la riqueza en pocas manos,
interpretando la comunicación como un proceso de diálogo e intercambio que permita construir
nuevas formas de abordar estos problemas.

ARGENTINA: LA RADIO COMUNITARIA DEL MOCASE-VC, HERRAMIENTA


DE COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

"La única herramienta de escucha con quien se relaciona el campesinado y las


comunidades de pueblos indígenas en esta zona es con las radios FM, con las radios
comunitarias; las radios nuestras tienen un papel muy importante, porque no solamente es
difundir, sino ir organizando comunidades que no están organizadas."

Los pájaros con los que habla el monte


Paj Sachama, o el pájaro que vuela desde el monte, es la tercera de una serie de cuatro
radios comunitarias que integran la red de emisoras del Movimiento Campesino de Santiago del
Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC). Nacida en julio de 2008, un ano después sufrió un
atentado con 3 bombas incendiarias, una de las cuales no alcanzo a estallar gracias a la
presencia de un integrante del movimiento que se encontraba de guardia. "Trate ahí nomas de
apagar el fuego, salgo corriendo, las llamas me apuraban. A las 12 menos 10 minutos (de la
noche) sentí una explosión muy fuerte y adentro todo ardía. Había empezado a arder todo; por
suerte pude salvar los equipos y hoy estamos al aire"[1], relataba a la Agencia de Noticias
Biodiversidad la Ricardo, encargado en ese momento de la custodia del lugar ante las reiteradas
amenazas que recibían en la emisora.

La radio FM se encuentra en la Comunidad de El Retiro, ubicada al noroeste de la


Provincia de Santiago del Estero, y es la única emisora del MOCASE operando con energía solar.
Con talleres, música y una feria de producción de la soberanía alimentaria planean celebrar la
continuidad de Paja Sáchame este 17 de diciembre.

Adolfo, un ≪nacido≫ de las entrañas del MOCASE, contribuye en las aéreas de formación
y comunicación del movimiento. Desde Quimili, donde transmite FM del Monte ―la primera radio
campesina, creada en 2003―, pudo conversar con Biodiversidad la sobre la experiencia de
transmitir las voces indígenas y campesinas a través de los pájaros inquietos que habitan el
monte.
―.Como fue el proceso para instalar una radio campesina con energía solar en Santiago
del Estero?
Adolfo.―Para que se entienda cual es el proceso que se viene dando: tiene que ver con un
trabajo de base empezado en el MOCASE, iniciado hace varios años, en la zona de Quimil con la
primer radio, luego en Tintina y luego llega a Las Lomitas, van a ser dos anos que esa radio se ha
puesto a funcionar ahí con paneles solares. Una de las estrategias nuestras siempre fue difundir
las energías renovables como alternativa y oposición, en este caso, a todo lo que tiene que ver
con lo que es el calentamiento global. En todo este camino de construcción, muchas veces
pensábamos que podía funcionar una radio con paneles solares, así como funciona un
aserradero, una carpintería y una quesería. Ya teniendo la prueba de que la quesería andaba,
que la carpintería andaba, fue mucho mas fácil trabajar sobre la conexión para que la radio
funcione a través de las energías renovables, que son los paneles solares.

―Es decir que ustedes ya tenían experiencia en la utilización de los paneles solares con
otros emprendimientos que tiene el movimiento en la provincia.
Adolfo.―Si, todos los emprendimientos productivos desarrollados dentro del MOCASE
tienen que ver justamente con este trabajo que veníamos haciendo desde hace mucho tiempo,
con compañeros que fueron aportando en el proceso de la lucha del MOCASE, que venían a
59
hacer pasantías de Europa, de algunas universidades que trabajaban con nosotros y apostaban
al trabajo comunitario para poder realizar y llevar a la práctica las energías renovables.
En este caso era lo productivo, luego fuimos implementando el aserradero, carpintería, la
quesería y termino en uno de nuestros sueños, que era construir una radio en el medio de los
montes que pueda trasmitir sin uso más que del calor humano y el calor del sol.

―.Donde está ubicada exactamente FM Paj Sachama?, .a qué distancia de las otras 3
radios que tiene el MOCASE?
Adolfo.―De donde yo estoy geográficamente (Quimili), podríamos decir, a unos 400 km del
centro de Santiago del Estero; a unos 300 kilómetros de la radio de Tintina, y de la otra radio que
está en Pinto, a 500 y pico de kilómetros; cubren alrededor de 100 kilómetros a la redonda, u
ochenta, según para donde estén mirando los dipolos (antenas) y para donde nosotros creemos
que tenemos que difundir mas la lucha.

―En la programación de la radio, .como participan las familias campesinas?, como


trabajan día a día?
Adolfo.―La Paj Sachama y todas las otras radios son programadas por compañeros del
MOCASE, de monte adentro, de las comunidades; compañeros que se han formado a través de
los talleres de comunicación, algunos antes de tener la radio, y con aporte de muchos
compañeros, muchas veces dando una mano para poder entender cómo utilizar un micrófono. En
aquel entonces hacíamos micrófonos de papeles y dibujábamos una radio de cartones, todo era
trabajo practico, porque no teníamos la radio, pero si teníamos la esperanza y un sueno; en eso
los talleres eran así, era todo armado artesanalmente y la salida al aire era entre nosotros, a
través de los talleres que parten de la comunidad; tiene que ver con toda la educación popular
que venimos planteando. Luego se fueron cumpliendo los sueños y todo eso que fuimos
trabajando hoy se transformo en una praxis general, y claro, todos los resultados son esos: los
compañeros y las compañeras, los jóvenes, los niños, hoy ya saben manejar la radio, porque
justamente hubo todo un trabajo previo del MOCASE para que estos compañeros y estas
compañeras puedan llevar adelante estos proyectos productivos y proyectos políticos marcado
como contra hegemónicos a la comunicación de hoy.

―.Tienen horarios especiales de trasmisión?


Adolfo.―Tienes diferentes programas. Tienes programas desde las ocho de la mañana,
porque funciona con el sol la radio, y también para no desgastar tanto las energías que se tiene
de los paneles y las baterías. Es justamente desde las ocho de la mañana hasta las doce de la
noche. Durante todo el día hay diferentes programas: hay programas artísticos, hay programas
mas políticos, de difusión de las luchas que se dan en los diferentes lugares, en este caso de Vía
Campesina continental e internacional. Entonces, a través del conocimiento y de la formación de
los compañeros que están siguiendo todos los procesos de organización a nivel nacional, a nivel
latinoamericano y a nivel internacional, aportan justamente los análisis coyunturales en cada
radio. También tiene que ver con leer algunos artículos, y esos artículos no largarlos como están,
sino tratar de leerlos y ser muy críticos, aportando a lo que nosotros también pensamos. Tiene
que ver con como difundimos en esos espacios la soberanía alimentaria, que para nosotros es
esencial, el por qué defendemos tanto eso, la reforma agraria, en el sentido más amplio de la
construcción de nuestra organización, y las escuelas de agroecología que hoy son la columna
vertebral del movimiento conjuntamente a las radios y la comunicación.
―.Cuantos compañeros son los que en cada radio ayudan a sostener la programación
diaria?
Adolfo.―Es una diversidad de 10 a 15 compañeros por radio y después todos los que
están por momentos, porque están pasando constantemente. Entre los compañeros hay algunos
que están todo el tiempo y otros que vienen, hacen los programas y se van a sacar leche a las
cabras y a seguir trabajando sobre la producción para no abandonar eso. Es muy fluida la
participación, es una participación continua.
―.Participan compañeros de otras organizaciones?

60
Adolfo.―Cuando uno habla de programación tiene que ver con todo un proceso que se
vino dando, y ahí aportaron todos; entonces, podemos y estamos orgullosos que no sea solo una
programación del MOCASE, sino de todos los compañeros y compañeras que hayan aportado a
la lucha del MOCASE. Justamente, el MOCASE le pone un granito de arena a través de lo que se
viene construyendo y de lo que se tiene que ir aportando, del aprendizaje y todo eso. Las
programaciones tienen que ver con el aprendizaje colectivo de todos los compañeros y
compañeras que aportaron, de radios como La Tribu[2] y compañeros que se han formado en
diferentes espacios, en diferentes áreas de comunicación, y no solo aportan en la programación,
sino en la edición.

―.Sienten a las radios como un puente de comunicación con las comunidades locales y
con los territorios?
Adolfo.―Si, en el caso del campesinado en Santiago del Estero, la única herramienta de
escucha con quien se relaciona el campesinado y las comunidades de pueblos indígenas en esta
zona es con las radios FM, con las radios comunitarias; las radios nuestras tienen un papel muy
importante, porque no solamente es difundir, sino ir organizando comunidades que no están
organizadas. Entonces, cada vez el movimiento se va ampliando mas en esos lugares
estratégicos, sabiendo como avanzan las empresas, las trasnacionales, y que había algunas
radios de la iglesia que trataban de interferir totalmente. Nos mandaron prender fuego la radio,
hicieron atentado, porque justamente se está difundiendo la lucha y que es lo que nosotros
pensamos, los derechos de la organización y los derechos de las personas, para seguir
multiplicando esta construcción permanente del MOCASE.

―.Se pudo alcanzar a los responsables del atentado a FM Paj Sachama?


Adolfo.―En el caso del atentado a la radio es como acá ingresan las empresas, los
empresarios, con gente armada y paramilitares a las comunidades: totalmente impune todo.
Justamente, la justicia tiene una forma de actuar que es muy imparcial, y actúa para un solo
sector, eso seguramente ustedes lo viven y lo saben. Dentro de los procesos judiciales que se
han venido dando, y de las denuncias, hasta ahora no aparecen culpables mas allá de que se
sepa quiénes son. La gran responsabilidad es de la radio de la Iglesia, del municipio y de las
empresas por supuesto, quienes han intentado prenderle fuego a la Paj Sachama, una de las
radios que difunde la lucha, una de las radios que está adentro de los montes; no pueden creer
que funciona con paneles solares y que ahí, desde dentro del monte, salga y se está
transformando un cambio de conciencia y de trabajo para que, aun mas, el campesinado se siga
organizando y se siga despertando.

―Además de este ataque tan violento, .sufren algún otro tipo de amenaza o persecución
hacia el movimiento respecto al funcionamiento de las radios?
Adolfo.―El MOCASE recibe amenazas, son cosa de todos los días, persecuciones
políticas y amenazas de muerte, que le sigan peones contratados o paramilitares contratados a
compañeros para dentro de los montes, o por los caminos, entonces los ataques son constantes.
Lo que sí, nosotros durante todos estos años hemos aprendido a resistir y a cuidarnos.
Aquellos que atacan saben que nosotros estamos organizados y que vamos a resistir;
estamos en este camino de la lucha, en este camino tan complicado y tan jodido para los pueblos
en general. No es que estas cosas nos debiliten, al contrario, nos fortalecen. Debe ser que algo
bien estamos haciendo en esta construcción, por eso nos persiguen tanto y nos quieren
desaparecer.

―.Tienen pensando seguir extendiendo la red de radios del MOCASE en la zona?


Adolfo.―Nuestro sueño siempre es muy largo y muy grande, donde compartimos con otras
organizaciones. Si, nosotros creemos que es fundamental seguir el camino de construcción de
radios comunitarias conducidas por las comunidades en diferentes lugares. Estamos pensando
en Ojo de Agua, a donde va a estar nuestra Universidad Campesina, que el ano que viene ya
vamos a empezar a construir ahí, y ver si podemos conseguir ya no una FM, sino una AM, para
poder llegar un poco mas allá de lo que aun llegamos, pero si se viene una FM lo mismo seria.
61
Nuestros sueños se amplían un poco más en el sentido de la distancia, justamente, apostándole a
esta construcción que para nosotros es muy importante: el avance concreto de la universidad
campesina y apostarle a la educación desde el campo popular, al campesinado y a los pueblos en
general.

EL ESPACIO AUDIOVISUAL EN LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Cine comunitario y organización popular


En septiembre pasado se realizó en Ciudad Bolívar, zona sur de Bogotá, el V Festival
Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho”.

La Ciudad Bolívar es una de las zonas más pobres y estigmatizadas de la capital


colombiana, pero al mismo tiempo, reconocida por su organización comunitaria y su promoción
cultural. En esta parte de la ciudad, donde la mayoría de sus fundadores y habitantes son
víctimas del desplazamiento forzado y de la violencia que vive el país hace más de 50 años, la
población ha ascendido de 20.000 personas en la década del ’90 a más de 800.000 en la
actualidad.

Democratizar la producción audiovisual comunitaria en este territorio implica promover


procesos de organización y autorrepresentación en las comunidades que rompan con los
discursos monocordes de los medios de comunicación hegemónicos, abriendo nuevos horizontes
de participación y creación.

En el Festival participaron invitados de Argentina, Bolivia, España, Guatemala, México,


Ecuador, Sahara Democrática y más de 12 organizaciones de distintas localidades de Colombia.
Durante toda la semana se organizaron en distintos barrios populares 31 proyecciones; se
debatió en cinco foros y se trabajó en trece talleres de producción audiovisual comunitaria.

Los talleres estuvieron orientados a promover una idea común: el cine no es privativo de
una élite artística que domina la técnica, sino que debe ser la expresión viva de los pueblos. O,
como afirmaba el filósofo argentino Rodolfo Kusch: “... Hacer arte supone una revelación, porque
implica sacar a relucir la verdad, que yace en lo más profundo del país, para llevarla a escena, al
papel o al cuadro. Pero hacer eso entre nosotros, significa crearlo todo de nuevo.

Se plantean entonces dos cosas: o se escribe para la gente feliz y limpia o se trabaja para
darle al pueblo una expresión. Nuestra verdad está en el charco y no en la traducción de La
Divina Comedia...”.

Bajo esta premisa se trabajó con jóvenes, con la comunidad Lgtbi, con mujeres adultas
mayores, con niños, niñas y adolescentes de escuelas y centros comunitarios de la localidad. En
pocos días se acercaron los elementos básicos del lenguaje audiovisual para que crearan sus
propios cortometrajes. De allí surgieron animaciones, ficciones, documentales y videoclips que
condensan sueños, preguntas, reflexiones, temores, denuncias y recuerdos de la comunidad.

La trama comunitaria y la resistencia popular no sólo se palpitó en los talleres o en las


proyecciones, sino también en los vínculos creados, los lugares conocidos, las comidas
compartidas, las palabras aprendidas. Partiendo desde la comunidad, se debatieron estrategias
para generar transformaciones estructurales y profundas en la sociedad y la cultura, como la
sanción de una ley de medios democrática. Tomando la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual (26.522) de Argentina como modelo en este campo, se llamó a la organización local,
nacional e iberoamericana para desactivar la concentración mediática y multiplicar las miradas
desde el territorio.
62
Frente a la guerra interna y los desplazamientos forzados, los paramilitares y la “limpieza
social”, la pobreza y los “ghettos”, el entramado comunitario de Ciudad Bolívar elige el arte y la
cultura como herramienta de reflexión, de memoria y de transformación social. Recuperando la
herencia de Jorge Gaitán, líder popular colombiano asesinado en 1948, el Festival Ojo al
Sancocho es una experiencia que busca desarrollar “una sensibilidad, una capacidad plástica
para captar y resumir en un momento dado, el impulso que labora en el agitado subfondo del
alma colectiva...”.

El Sancocho es un plato tradicional de Colombia, que en la mezcla de varios ingredientes y


condimentos, se logra su tradicional sabor. Estos ocho días de Sancocho cultural en Ciudad
Bolívar agrandaron la olla para seguir sumando relatos y protagonistas a la historia de la
comunicación popular en América latina.

La música y El Rap en Aymara: El Hip Hop Boliviano como instrumento


de lucha
Benjamin Dangl
(Traducido por Patricia Simon Monday, 25 September 2006)

A 12.000 pies de altitud, el movimiento de hip hop de El Alto es probablemente el más alto en
el mundo. La música se mezcla con estilos folklóricos ancestrales y modernos sonidos del hip hop
con letras sobre la revolución y el cambio social. Al tiempo que el sol se ponía sobre los nevados
cercanos, me senté junto a Abraham Bojorquez, un reconocido artista del hip hop en El Alto.
Abrimos una bolsa de hojas de coca y empezamos a hablar sobre lo que él llama un nuevo
“instrumento de lucha”.

Estábamos en Wayna Tambo, una estación de radio, centro cultural y base no oficial de la
escena del hip hop de la ciudad. Bojorquez sacó una hoja de la bolsa y dijo, “Queremos preservar
nuestra cultura a través de nuestra música. Con el hip hop, miramos siempre hacia el pasado,
hacia nuestros ancestros indígenas, los Aymaras, Quechuas, Guaraníes”. Él trabaja junto a otros
artistas del hip hop en El alto para mostrar “la realidad de lo que está sucediendo en nuestro país.

A través de las letras criticamos los malos políticos que se aprovechan de nosotros. Con este
estilo de hip hop, somos un instrumento para la lucha, un instrumento del pueblo”. Bojorquez
pertenece a un grupo de raperos de El Alto, una ciudad en crecimiento sobre la Paz y que es
hogar de alrededor de 800,000 personas. Su grupo y su música se llaman Wayna Rap (Wayna
significa joven en Aymara). Bajo el ala de Wayna Rap están otras pequeñas bandas como Insane
Race, Uka Mau y Ke, Clandestine Race y otras. A menudo se reúnen en eventos de “estilo libre”,
en donde los distintos músicos toman turnos al micrófono, rapeando.

Algunas de sus canciones son completamente en Aymara. Otras incluyen una mezcla de
español, inglés y dialectos indígenas. Esta fusión es parte integral de la filosofía del grupo, e
incrementa su popularidad en El Alto, donde una gran porción de la población habla Aymara. “La
puerta está abierta para todos… Esta es nuestra propuesta de cómo cambiar la sociedad”, dice
Bojorquez. Aunque colaboran con una amplia variedad de personas, “no cantamos solo cosas
como `me siento mal, mi novia me dejó y ahora me voy a emborrachar`. Se trata más de tratar de
resolver problemas en la sociedad”. Los temas sociales y políticos en la música vienen de la
realidad de la ciudad. La muerte y los conflictos en la Guerra del Gas provocaron un impacto
enorme en El Alto, y muchas de estas canciones lo reflejan.

63
Una canción compuesta por Abraham para su propio grupo Uka Mau y Ke trata de las
movilizaciones de Octubre 2003 en El Alto contra el plan de exportación de gas y el presidente
Sánchez de Lozada. En la canción, “hablamos sobre cómo las balas son disparadas contra las
personas y cómo nosotros no podemos tolerar esto pues la gente está reclamando sus derechos”.
Esta canción comienza con la voz del presidente diciendo que no renunciará. Su voz es siniestra,
áspera y salpicada de un inconfundible acento norteamericano: “Yo no voy a renunciar. Yo no voy
a renunciar”. El sonido de enfrentamientos en la calle se vuelve más fuerte. El rugido de armas y
helicópteros vienen y van hasta que la canción comienza.

“Nos movilizamos, armando barricadas en las calles. Nos movilizamos sin darnos cuenta de
que nos estamos matando entre hermanos”. Otro cantante empieza a cantar al ritmo del rap,
sobre los “gobiernos corruptos… con los ojos cerrados que no ven la realidad de la sociedad.
Mucha gente está viviendo en la pobreza y delincuencia, es por eso que piden justicia…”. La
canción sigue, llamando a Sánchez de Lozada un traidor y asesino. Piden su cabeza, junto con la
de Carlos Mesa, el vicepresidente. La música se fusiona con el testimonio de una mujer que
relata cómo un miembro de su familia fue disparado por soldados. La letra de la canción empieza
de nuevo, “Oímos por ahí que hay muertos: 80 ciudadanos, 5 policías, y grandes grupos de
personas heridas. Estamos en una situación peor que la Guerra, matándonos unos a otros, sin
solución”.

Wayna Tambo
En muchas de las canciones de Bojorquez, flautas andinas y tambores crean un engranaje
con el sonido. Este aspecto, junto con los dialectos indígenas, hace de este hip hop algo fuera de
lo común en el estilo. Los temas elegidos también son distintos. En una canción, lidian con la
violencia callejera y los desamparados en El Alto. Habla de los “niños que viven en las calles,
huérfanos de padres y madres y de la violencia que crece día a día. La falta de trabajo y todas
esas cosas,” explicó Bojorquez. “Tratamos de mostrar la verdadera realidad de lo que pasa en el
país, no de esconderla”.

Una de las más conmovedoras experiencias que Bojorquez dice haber vivido durante su
carrera musical vino cuando fue invitado a cantar en la oficina de las Organizaciones Barriales
(Fejuve) de El Alto. Al principio se sintió nervioso pues el lugar estaba lleno de gente mayor. Su
música se dirige sobre todo a una audiencia joven. Después de su primera canción, la gente
aplaudió apagadamente. “Después cantamos en Aymara y la gente comenzó a llorar, muy
emocionada. Ese fue un evento muy feliz para nosotros. Nos hizo pensar que lo que estamos
haciendo no es en vano, que podemos provocar un impacto en la gente”.

El título de su próximo CD es “Instrumento de la Lucha”, refiriéndose a su filosofía musical.


“Más que nada nuestra música es una forma de protesta, pero con propuestas. Nosotros unimos,
organizamos. Buscamos la unidad, no la división. Queremos abrir los ojos cerrados de la gente…
la música es parte de la vida”.

Cuando Bojorquez y yo nos encontramos, meses después, era claro que el movimiento de Hip
Hop de El Alto estaba creciendo. Más gente llamaba a Bojorquez para pedirle consejos referentes
a su música o por ayuda para grabar CDs. Otros estaban comenzando con sus propios grupos y
presentándose en Wayna Tambo en conciertos. “Hoy en día, esta música está llegando a mucha
gente joven que se identifica con las canciones y las letras,” dijo Bojorquez. “En El Alto hay
mucha pobreza y las letras de nuestras canciones hablan de esto. La gente se identifica con
ellas”.

Recientemente él ha ayudado iniciando clases de hip hop en una gran prisión de La Paz en
donde se concentran prisioneros de entre 16 y 18 años de edad. La idea comenzó cuando
Bojorquez y otros dieron un concierto en esa prisión. El recibimiento fue tan entusiasta que
decidieron trabajar en la organización de las clases en junio de2006. A través de las clases,
Bojorquez dijo que están tratando de “mostrar la realidad de la cárcel desde dentro.” Dijo que la
64
cárcel es otra ciudad al interior de La Paz, una “ciudad muerta” sin esperanza. “Aquí es donde el
hip hop entra, para que la gente no sienta que todo está perdido”. Al final del programa, el grupo
hará una presentación y grabarán un disco.

“Están contando una historia que llega a la gente y que puede prevenir que otros jóvenes
cometan los mismos errores”, dice. “Muchos de ellos se arrepienten de lo que han hecho y hablan
de ello en sus canciones.” Ofreció la letra de César como ejemplo: “Yo soy preso en San Pedro /
Estoy esperando la puta paciencia de mi abogado / Lo que el me ha dicho ya me olvidado / Por
tomar el camino más corto / Yo mismo me fregado”.

De regreso en Wayna Tambo, me encontré con algunos de los amigos raperos de Bojorquez,
Grover Canaviri Huallpa y Dennis Quispe Issa. Ambos trabajaron y estudiaron al mismo tiempo,
dejando poco espacio para escribir canciones y escuchar música. Esperábamos un bus para un
concierto de hip hop. Hacía frío y el bus estaba atrasado, así que fuimos adentro y hablamos.
Como otros que iban al concierto, estaban vestidos como gente que conocí en Nueva York. Las
gorras de tela de camuflaje, los pantalones anchos, todo era muy familiar. Pero no era solo el
estilo de ropa lo cual sentían una conexión. “Me identifico mucho con los grupos de Hip Hop de
los Estados Unidos que hablan de violencia y discriminación”, dice Huallpa. “Mi madre solo
estudió hasta 5to grado. Ha sufrido discriminación. Todos estábamos en las calles”.

Huallpa empezó a oír rap hacia mitad de los 1990, y comenzó a escribir sus propias canciones
unos años después. “Antes de Wayna Tambo habían radios piratas. Lugares secretos donde nos
reuníamos porque nuestros padres no lo aceptaban.” Ambos admitieron que sus padres no
comprendían su estilo de vida rapero. “Piensan que solo estamos copiando a los Estados
Unidos”, dice Issa. “La gente en la calle nos discrimina por nuestra forma de hablar, caminar y
vestir”.

Los dos estuvieron de acuerdo en que este tipo de hip hop estaba creciendo en El Alto, en
parte por la experiencia de la Guerra del Gas. “Octubre 2003 fue un cambio enorme para nosotros
musicalmente”, explicó Issa, refiriéndose a las movilizaciones. “Tuvo un gran impacto en El Alto”.
Abajo de El Alto, en La Paz, otro movimiento de hip hop crecía exitosamente. Sdenka Suxo
Cadena, una antigua artista del hip hop, de 27 años y especializada en marketing en la
Universidad, ha sido parte de la escena por más de diez años. Cuando la conocí en el hogar de
Mujeres Creando, un grupo anarquista, feminista, tocaban salsa cubana en la radio. Su pelo
estaba recogido coletas y sonrió y rió mucho mientras hablaba de su trabajo.

Comenzó con el rap en 1996, cuando estaba en secundaria. “Comencé a hacerlo porque no
me gustaba el sistema de la sociedad, el clasismo, materialismo, la élite”. Después de estar con
distintos grupos de hip hop en La Paz y en El Alto, decidió empezar un grupo de hip hop de
mujeres en 2000. “No me gustaba ser controlada por un chico, o ser la mujer de alguien. A otras
mujeres tampoco les gustaba eso. Así que creamos nuestro propio grupo llamado la Nueva
Flavah y teníamos nuestras propias reuniones y eventos”.

Cada Jueves organizaban reuniones de hombres y mujeres de diferentes zonas de la ciudad


para realizar presentaciones de hip hop, break dance e intercambiar estilos. “Queríamos
compartir el hip hop sin importar las diferencias entre nosotros”. Tenían, sin embargo, algunas
reglas. “No dejábamos entrar gente que hablara solo de pandillas, violencia, drogas y armas”. Su
música habla de temas como la unificación Latinoamericana, chauvinismo, SIDA, raza, problemas
de las mujeres y nacionalismo. Ella sabía que la política era importante, “pero para que el cambio
real llegue, la gente tiene que cambiar”.

Cuando la conocí, Cadena estaba a punto de abrir un lugar para actividades relacionadas con
el hip hop y la grabación de música. “Algunos chicos necesitan ayuda con la edición de la música,
la grabación. Les ayudamos a sacar al aire su mensaje”. Uno de los eventos que están haciendo

65
ahora es un intercambio de CDs donde otros artistas pueden traer su música en sus propios
discos e intercambiar o comprar uno por menos de un dólar.

Ella creía que el hip hop estaba volviéndose más popular en Bolivia porque cualquiera puede
hacer música, fuera del hecho de que sepan o no tocar un instrumento. “Es popular en barrios
pobres donde la gente quizás no tenga una guitarra. Todo lo que necesitas es un lápiz y un papel.
No necesitas dinero. Puedes hacerlo donde sea. La gente se identifica grandemente con él en
barrios marginados, donde la gente no tiene acceso a clases de música o de instrumentos”.
También dice que está creciendo junto con los actuales cambios políticos al rededor de América
Latina. “Es parte de este movimiento de protesta regional”.

En Wayna Tambo tuve la oportunidad de ver a este movimiento en acción en un concierto de


hip hop en una noche fría de Junio en un barrio a las afueras de La Paz. Subimos las colinas que
parecían montañas rusas, zigzagueando empinadas calles, pasando junto a perros furiosos,
tiendas esquineras, una mujer sacudiendo la ropa por la ventana y partidos de fútbol bajo las
luces de las calles. La calle hiere la colina hacia arriba como una serpiente borracha en ángulos
imposibles. La ruta era un laberinto cavernoso que parecía no terminar nunca. Estuvimos a punto
de caer en dos ocasiones y tuvimos que preguntar por la dirección tres veces. Eventualmente la
ciudad se expandió abajo en una vasta colección luces azules, blancas, amarillas y anaranjadas,
rebosando y burbujeando de vida. Más allá de las luces estaban los Andes en completa
oscuridad. Las estrellas eran a penas visibles, empequeñecidas por la constelación de la ciudad.

El concierto tuvo lugar en una amplia sala en el edificio de un colegio. Un cartel colgaba afuera
en la puerta, donde gente joven vestida como los raperos neoyorquinos se reunía y fumaba.
Gorras de baseball inclinadas, pantalones amplios y camisetas con logos de deportes
estadounidenses eran la regla. La entrada costaba alrededor de 12 centavos. Entregué el dinero
mientras mi amigo y yo éramos registrados para comprobar que no lleváramos alcohol: era un
evento “seco”. Adentro, el cuarto estaba lleno de gente parada, bailando al ritmo de la música, o
sentada en sillas. En un balcón sobre la multitud los cantantes balanceaban los micrófonos,
sacudían sus puños en el aire y rapeaban sin cansancio. Era como una mezcla entre un baile de
secundaria y una lectura de poesía. Tenía la misma angustia y autoconciencia. La calidad del
sonido de los parlantes era pobre, pero el entusiasmo era grande. La audiencia aplaudió y aclamó
ante cualquier oportunidad que ameritara. La mayoría de canciones eran una mezcla de español
y aymara, con tres palabras que aparecían regularmente: coca, revolución y Madre Tierra.

Muchos de los jóvenes tomaban de botellas clandestinas, como si nada, besándose y


peinándose. El cuarto era una convergencia de culturas. Algunos raperos hablaron de armas y
pistolas en un respirar, y de su presidente Evo Morales en el siguiente. Bojorquez tenía puesta
una gorra roja de un equipo estadounidense, pero su abrigo tenía diseños indígenas con el
nombre de su grupo en aymara escrito en el frente. Reconocí algunos de los sonidos de la música
estadounidense, pero las flautas, tambores, y ritmos eran todos bolivianos. El concierto mezcló
frases y símbolos andinos de hace miles de años con temas y ritmos recientes, como de los
videos musicales de MTV. Naciones, música, historias y pasos de baile se fusionaron en un
nuevo hip hop boliviano.

El final fue una presentación de un chico joven que no podía tener más de diez años. Inclinó
su gorra, movió sus pies y bailó exactamente como Michael Jackson. La gente se volvió loca.

66
GRAFFITIS COMO UN MEDIO ALTERNATIVO Y EXPRESIVO.

Los Graffitis llama la atención


mucho a la sociedad porque es un
medio de comunicación alternativo y
expresivo, sus más directas influencias
vienen dadas por otras expresiones
culturales de la calle y actualmente
existen muchos Graffitis en la ciudad y
particularmente se nota la proliferación
de un tipo de graffitis como es el mural
en sus distintas variantes.

Es en los años noventa es en


donde las revoluciones juveniles se plasmaron en los muros, fusionando imágenes y frases,
también las creaciones de colectivos y el nacimiento de innumerables técnicas como el grafiti, el
esténcil, el performance entre otros. Pero intervenir en la urbe, en especial por medio de trazos
en las paredes fue y es considerado como un acto vandálico, “es un modo marginal,
desinstitucionalizado, efímero, de asumir las nuevas relaciones entre lo privado y lo público, entre
la vida cotidiana y la política”, (Sin autor. Sin fecha. Pág.87), estas instalaciones en los espacios
de uso común destacan las expresiones artísticas de forma legal o ilegal.

El escritor argentino, Néstor García Canclini en su libro Culturas Hibridas, habla sobre las
etapas de las intervenciones urbanas narradas por el semiólogo colombiano Armando Silva, en
especial las técnicas del grafiti y esténcil, desde su aparición, en Berlín con fines macropolíticos,
en Nueva York como delimitador de espacios en la ciudad realizado por pandillas, después en
América Latina como muestra de incredibilidad a las instituciones políticas y religiosas con grafitis
irónicos, Néstor García Canclini define el nacimiento del graffiti en:

“Las luchas por el control del espacio se establecen a


través de marcas propias y modificaciones de los grafitis de
otros. Sus referencias sexuales, políticas o estéticas son
maneras de enunciar el modo de vida y de pensamiento de
un grupo que no dispone de circuitos comerciales, políticos o
mass mediáticos para expresarse, pero que a través del
grafiti afirma su estilo, su trazo manual, espontáneo, se
opone estructuralmente a las leyendas políticas o
publicitarias “bien” pintadas o impresas, y desafía esos
lenguajes institucionalizados cuando los altera. El Grafitti
afirma al territorio, pero desestructura las colecciones de
bienes materiales o simbólicos.

El espacio público como un campo de comunicación,


hace que los intercambios y las trasformaciones culturales
estén ligadas a las intervenciones artísticas, generando una relación multidireccional entre las
personas, ampliando la información de lo que piensa determinada comunidad debido a que “la
ciudad -la polis- es el lugar de la convivencia, la tolerancia y la socialización y, por lo tanto, el
lugar de creación de la cultura”. (Londoño, C. Sin fecha).

67
Pensar la ciudad de otra manera y no como un paradigma arquitectónico, hacen que las
formar de comunicar hayan cambiado, desde el emisor-mensaje y receptor, hasta nuevos
vínculos desarrollados a partir de la tecnología y las necesidades. “La nueva configuración urbana
del ciudadano está caracterizada por inéditas formas de vida pública, estilos, tonos, marcas
distintivas colectivas, recursos dramatúrgicos, usos del cuerpo, voces, gesticulaciones,” (Sin
fecha. Pág.87) , momentos culturales de una ciudad, que invita a la reflexión de lo que pasa en
un contexto, hacen que la evolución de múltiples formas de expresión como el grafiti el esténcil o
los murales, además de aquellas intervenciones como el Performance, el Happening y el Body
Art, sean reconocidas en una ciudad, al mostrar la esencia de la creatividad, la necesidad del
hombre por comunicar además de la
importancia de la existencia de
métodos alternos que ayudan a poner
en común situaciones que abarcan la
construcción de una sociedad en todos
sus sentidos.

En síntesis la Comunicación
Alternativa puede llegar a las ciudades
a través las intervenciones artísticas,
basándose en la innovación y la
creatividad con el objetivo de
comunicar de formas alternas, además
de decir lo que la línea tradicional de
los medios calla, invitando a una
sensibilización colectiva al ser
observadas por individuos, es entonces entendida la Comunicación Alternativa como un profundo
acto de expresión artística.

68
Bibliografía

 ALFARO, R. M. (2000), Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las


redefiniciones. Revista Razón y palabra. Rev. Razón y Palabra, La Paz.

 BALÁN, E.: Barrio Galaxia: Manual de Comunicación Comunitaria. Programa de Desarrollo


de Recursos de Comunicación de Organizaciones Sociales del Centro Nueva Tierra. 2000.

 CARDOSO, N. (2012); Pasado y presente de la comunicación comunitaria en Argentina y


América Latina, Apunte del Taller de Comunicación Comunitaria FSOC-UBA.

 FREIRE, P.; ¿Extensión o comunicación?, Siglo Veintiuno Editores, México.

 FCE-UNER (2009), Construyendo comunidades, La Crujía, Buenos Aires

 GERBALDO, Judith y Otros. Todas las Voces, Todos. Programa federal de Capacitación y
Fortalecimiento para radios comunitarias, escolares, interculturales y de frontera. 2010.
Ediciones Farco Capitulo 6.

 KAPLUN, G. (2006), Políticas de comunicación: cambios y resistencias. FELAFACS,


Bogotá

 MATA, María Cristina “La construcción de poder en la Radio Popular” en Gerbaldo, Judith y
Otros. Todas las Voces, Todos. 2010. Ediciones Farco Capítulo 5.

 MATA, M.C. (2011), Comunicación popular. Continuidades, transformaciones, desafíos.


Revista Oficios Terrestres. La Plata. UNLP

 Dominique Wolton (1997). Penser la communication, Flamarion, Paris.

 Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas


pedagógicas: manual para organizar proyectos. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada en


dimensiones e indicadores. Revista Comunicar, N° 38. España.
 García de Cereto, J. (2007). Los miradores de la propuesta. En El conocimiento y el
currículum en la escuela: el reto de la complejidad (pp. 21-55). Rosario: Homo Sapiens
Ediciones.
 Ley N° 26.522/09 de Servicios De Comunicación Audiovisual
 Margiolakis, E. y Gamarnik, C. (Coords.). (2011). Enseñar Comunicación. Buenos Aires:
La crujía.
 Martín Barbero, J. (2006). Retos culturales de la comunicación a la educación. Elementos
para una reflexión que está por comenzar. En Morduchowicz, R. (Coord.). Comunicación,
medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona: Octaedro.

69

Anda mungkin juga menyukai