Anda di halaman 1dari 13

SANTA FE C/ ESTADO NACIONAL

La CSJN declaró inconstitucional la detracción del 15% de la masa


de impuestos coparticipables que el Gobierno Nacional quita a las
provincias para financiar a la ANSES, según lo previsto en un
acuerdo federal de 1992. También se resolvió que la Nación deberá
pagar a las provincias beneficiadas la suma de las cantidades
retraídas desde 2006, sumado a los intereses. El fallo beneficia a
las provincias de Santa Fe y San Luis junto con Córdoba, aunque
esta última a través de una medida cautelar.

Cinco puntos para entender lo que estableció el máximo tribunal del


país:

1. Suspensión. El fallo resolvió que el presidente del Banco de la


Nación Argentina debe suspender la detracción del 15% en el
término de 10 días. A su vez, se fijó un plazo de 120 días para
que la Nación negocie los términos y los plazos de pago de las
sumas retenidas a las provincias.
2.
3. Luego del acuerdo federal de 1992, la Nación se comprometió
a “acepar la transferencia al Sistema Nacional de Previsión
Social de las Cajas de Jubilaciones Provinciales”. En los años
siguientes, once provincias –entre las que se excluyen Santa
Fe, San Luis y Córdoba- transfirieron sus cajas jubilatorias a
la Nación. En 2006, la ley 26.078 extendió el acuerdo hasta
que se sancionara una nueva ley de coparticipación federal,
como exige la reforma de 1994.
4.
5. Qué dijo la Corte: En los fallos sobre los casos Santa Fe y San
Luis, consideró que el Art 76 de dicha ley es inconstitucional
“por tratarse de una modificación unilateral del derecho
intrafederal”. Es decir que el Gobierno sancionó esta ley sin
llegar a un acuerdo con las provincias y sin obtener de ellas “el
respaldo necesario” como demanda la Constitución.
6.
7. Qué dijo la Corte (2): Otro de los puntos del fallo recuerda
que la situación en la que se estableció que las provincias
debían destinar el 15% a la ANSES se había modificado.

8. Qué dijo la Corte (3): El fallo exige que haya un diálogo


institucional para que se reglamente un nuevo Pacto Federal
Fiscal y así se llegue a un nuevo régimen de distribución de
recursos entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos
Provinciales. El fallo de la Corte implica que el presidente
electo, Mauricio Macri, deba sentarse a negociar con los
gobernadores de las 24 provincias un nuevo sistema de
distribución de recursos, algo que hasta el fallo de la Corte
parecía un escenario imposible.

Zavalia c/ Santiago del Estero y Estado Nacional (Intervención


Federal, ART 6 Y ART 121 CN)

La provincia de Santiago del Estero había sido intervenida por el


Estado Federal debido a su situación política. El interventor federal
pretende realizar una reforma en la Constitución provincial. Por lo
tanto, Zavalia busca, por medio de la acción de amparo, frenar la
reforma y solicita la suspensión de los comicios previstos para el
31/10/2004 hasta que se dicte sentencia en el proceso.

Zavalia afirma q.ue el funcionario al sancionar la ley 6667 para


reformar la Constitución provincial cedió facultades
extraordinarias de poder pre-constituyente que no fueron
delegadas por la provincia a la Nación ni conferidas por el Congreso
o por el presidente en el decreto 392/04 por el cual lo nombró.

Zavalia demanda a la provincia porque: se trata de un acto emanado


de quien ejerció su gobierno, el caso de funda en el principio de
autonomía de las provincias y en las facultades delegadas. Y
demanda al Estado porque: el interventor es funcionario federal.

Se pone en manifiesto que cuando son demandados el Estado


Nacional y una provincia, la causa corresponde a la Corte.

Resolución: Se declaró que la causa corresponde a la jurisdicción


originaria de la Corte prevista en el Art 117 CN.

Consumidores Argentinos (Art 99 inc 3 CN)

Consumidores Argentinos (ONG) presenta una acción de amparo


contra un decreto que afectaba la Ley de Seguros, que beneficiaba
a las aseguradoras sobre los consumidores. Este decreto limitaba
los derechos de los consumidores y por eso se cuestionó su
constitucionalidad. (Decreto 558/02).

Los jueces pueden controlar la existencia del estado de necesidad


y urgencia, es decir, controlar la excepcionabilidad de la norma.

Las facultades para dictar un DNU son admitidas en condiciones de


rigurosa excepcionabilidad para limitar y no para ampliar el sistema
presidencialista.

Resolución: el decreto es inválido porque no existió ninguna


situación que haya requerido dictarlo de urgencia.

Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía (Art 76)


La empresa había presentado una acción de amparo respecto del
pago de los derechos de exportación previstos por la Resolución Nº
11/02. Consecuencia de ello, el Fisco no hace lugar a los reintegros
de exportación, ya que no se cumplen los recaudos de la Resolución
Nº 150/02.

La Corte declaró la invalidez de la Resolución Nº 11/02 –por un


período determinado-, por lo que se determina que dicha norma
resulta inaplicable para Camaronera Patagónica S.A. respecto de los
alcances de la Resolución Nº 150/02.

La causa llega al máximo tribunal a pedido de la AFIP, por recurso


extraordinario ante la resolución negativa de la Cámara Federal de
Apelaciones de Mar del Plata, la cual hizo lugar a la acción de
amparo declarando inconstitucional e inaplicable las resoluciones
anteriormente comentadas.

Los argumentos de la actora se basaron en que el Art 76 CN


prohíbe la delegación legislativa, de manera general, admitiéndola
en supuestos puntuales, esto es, en materia de emergencia pública y
de administración. A su vez, señaló que el Art 99 inc 3 veda
terminantemente al Poder Ejecutivo emitir disposiciones de
carácter legislativo, bajo pena de nulidad absoluta e insanable,
aunque también reconoce excepciones al permitir el dictado de
decretos de necesidad y urgencia cuando se den determinadas
condicione, excluyendo de ellas la materia tributaria.

Sostuvo que también, en la especie, la Resolución Nº 11/02 posee


indudable naturaleza impositiva y por ende su dictado controvierte
el principio de legalidad en materia tributaria.
Ante esto, la AFIP presentó un recurso extraordinario, señalando
en primer término, que la ley 25.561 se ajusta a los preceptos del
Art 76 CN y que, por ende, da suficiente cobertura al reglamento
atacado, puesto que declaró la emergencia pública en materia social,
económica, administrativa y cambiaria, dictada en un marco de
fuerte deterioro de los ingresos fiscales y de una enorme
necesidad de asistir a los sectores más desprotegidos de la
población.

Además, destacó que el Art 755 del Código Aduanero faculta al


Poder Ejecutivo a gravar con derechos de exportación las
mercaderías, para el cumplimiento de ciertos fines que él
contempla, sean recaudatorios o de otro tipo. En tales
circunstancias, indicó que el acto atacado por la actora no resulta
ilegítimo. En ese sentido, basándose en lo previsto por las leyes
22.145 (Código Aduanero) y 25.651 (de Emergencia Pública y
Reforma de Régimen Cambiario), entre otras normas, la Resolución
Nº 11702 del –entonces- Ministerio de Economía fijó ciertos
derechos a la exportación para consumo, a determinadas
mercaderías, identificadas según la Nomenclatura Común del Sur.

(La Corte consideró imprescindible remarcar la indudable


naturaleza tributaria de este derecho de exportación: se trata de
un tributo cuya definición puede comprenderse en el Art 274 del
Código Aduanero, en tanto grava el hecho de la exportación misma
de la mercadería, para consumo, involucrando una carga pecuniaria
coactiva para el sujeto pasivo que realice la acción gravada prevista
por la norma, con destino a las arcas públicas. Además, hace
referencia a que el derecho establecido por la Resolución
mencionada es por su naturaleza un tributo –específicamente, un
impuesto- más allá de los fines que con él se hayan querido lograr.)

Se sostiene que resultaría inadmisible el argumento que subyace en


la defensa realizada por el ente fiscal, que consiste en sostener que
la Ley de Emergencia 25.561, ha otorgado una delegación suficiente
al Poder Ejecutivo para que, en el marco de la dolorosa situación de
emergencia nacional por la que atravesó el país, tomara una serie de
medidas tendientes a terminar con esa situación, entre las cuales
estaba la habilitación para que estableciese el tributo aquí
cuestionado.

En efecto, ni la ley 22.415 ni la 25.561 establecen los elementos


esenciales del tributo que se trata.

Por ello, la resolución cuestionada no se ajusta a los parámetros


señalados. La Corte considera necesario traer a colación lo
dispuesto en otras normas a fin de establecer con qué alcances
debe declararse la mencionada validez.

Además del Art 76 CN, los constituyentes de 1994 agregaron la


siguiente cláusula: “La legislación delegada preexistente que no
contenga plazo establecido para su ejercicio caducará a los cinco
años de la vigencia de esa disposición, excepto aquella que el
Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley”

Si bien las leyes 25.418 y 25.645 no establecieron concretamente


cual era el periodo que comprendía dicha aprobación, no se
requieren mayores esfuerzos interpretativos para dilucidar ese
punto
La ley 25.645 en su Art 3 dispone “Apruébase la totalidad de la
legislación delegada dictada al amparo de la legislación delegante
preexistente a la reforma constitucional de 1994”.

El máximo tribunal concluye entonces que en tales condiciones,


corresponde señalar que la ley 25.645 carece de eficacia para
convalidad retroactivamente una norma que adolece de nulidad
absoluta e insanable –como la resolución 11/02, del entonces
Ministerio de Economía e Infraestructura-, pero no existe razón
alguna para privarla de efectos en relación con los hechos acaecidos
después de su entrada en vigencia.

La Corte aclaró que la invalidez de la resolución 11/02 se


circunscribe al período comprendido entre el 05/03/2002 (fecha
que entró en vigor) hasta el 24/08/2002, momento a partir del cual
rige la ley 25.645, disposición que le otorga a su contenido rango
legal.

En virtud de lo expuesto, se declaró la invalidez de la resolución


11/02 –durante el período señalado- determina que dicha norma
resulta inaplicable a Camaronera Patagónica S.A. respecto de los
alcances de la resolución 150/02.
Estrada c/ Sec. Energía (Art 109 CN)

La empresa EDESUR interrumpió el servicio eléctrico durante un


mes y medio. El ENRE sancionó a EDESUR por este incumplimiento y
le impuso una multa. La sociedad Estrada demandó a EDESUR ya
que ese incumplimiento del servicio durante ese tiempo había
impedido el funcionamiento de su planta industrial y exigió una
indemnización.

El caso llegó a la Corte Suprema para que se determinara si a


EDESUR se le podía exigir el pago de la indemnización o bien, si la
ley y el contrato de servicio público limitaba la responsabilidad de
esta empresa al pago de la multa. La segunda cuestión que debía
resolver la Corte era si el reclamo por esta indemnización podía ser
resuelto por ENRE o si sólo podía ser decidido por la justicia.

La Corte resolvió que EDESUR podía ser demandada por los daños y
perjuicios causados por no haber prestado el servicio de provisión
de energía eléctrica en las condiciones previstas en el contrato. Los
jueces basaron su decisión en que el contrato de servicio público de
EDESUR expresamente establecía esta obligación. Además,
señalaron que la limitación a la responsabilidad civil sólo podría
surgir de una ley dictada por el Congreso que justificara,
debidamente, la razón de esa medida.

CASO OSDE -promulgación parcial (Art 80 CN)

Es un caso de la cámara nacional en lo contencioso administrativo


federal. Es del año 1999.

OSDE contra ministerio de economía.

Se llega a la cámara por un recurso de apelación que interpone el


ministerio de economía. Es un reclamo que hacer OSDE pero que en
realidad involucra a todas las prepagas y servicios de medina
privada y obras sociales que están bajo el mismo perjuicio.

El congreso había dictado una ley por la cual se elevaba el IVA al


21% pero hacia una salvedad en relación a las empresas de medicina
prepaga que solamente iban a pagar la mitad, pero el tema era que
antes estaban totalmente exentas, pero con esta nueva ley iban a
pagar el 10,5%.

La ley siguió todos los pasos y cuando llega al PE empiezan los


problemas. El PE hace un veto parcial y veta el 10,5%, aprueba toda
la ley pero saca de la ley ese % que deberían pagar las empresas y
ahora con este veto pasan a pagar el doble 21% como todos los
demás contribuyentes.
El planteamiento que hace OSDE que es lo mismo que dice la corte
es que, el PE con esta promulgación parcial altero la autonomía de la
ley creando una nueva ley para las prepagas.

El PE planteaba que OSDE no era la legitimada para reclamar


porque el perjuicio en realidad no caiga sobre ella, porque como era
un impuesto indirecto se volcaba en realidad sobre los usuarios.
Pero en realidad OSDE dice que nos perjudica porque de alguna
manera va a mermar nuestra clientela, hay que aumentar las tarifas,
etc.

El PE no es que veto el 10,5% y volvió a lo que tenían previamente


las prepagas, sino que creo mediante el decreto un nuevo impuesto
del 21%, que el legislador no había previsto, se quería darle un
cierto grado de privilegio a las prepagas y no que deban pagar como
cualquier contribuyente.

Y el PE no puede crear impuestos, crear alícuotas, crear nuevos


sujetos imponibles porque esto es materia tributaria y está dentro
de las zonas de reserva legal por el art 99 inc 3, art 54, art 17 y
por el art 4 de la CN. El PE debería haber vetado todo el proyecto o
haber dejado el 10,5% dejar el proyecto como era originalmente.

HOLDING:

Se está violentando la autonomía legislativa y el espíritu de la ley,


porque se está creando una nueva ley. Y a su vez el espíritu
también, porque era tuitivo, protector, proteger a estos sectores,
las prepagas por el tipo de prestación sobre la salud estaban
protegidas al no pagar nada, ahora solo el 10,5% y no el 21%.
Fernandez Arias c/ Poggio. (Art 109 CN)

El Congreso dicta tres leyes que ordenaron al Poder Ejecutivo


organizar en el Ministerio de Agricultura, Cámaras Regionales
integradas por representantes de los dueños de terrenos rurales y
de los arrendatarios.

Fernandez Arias y J. Poggio tuvieron un conflicto sobre un contrato


de arrendamiento, resuelto por una Cámara Regional que condenó a
Poggio (arrendatario) a entregar el predio cuestionado.

Este dedujo recurso extraordinario diciendo que esas tres leyes


eran inconstitucionales porque:

-Crean órganos administrativos con funciones judiciales, cosa que


está prohibida.

-Las Cámaras Regionales, órganos con jurisdicción nacional, al


resolver materias privativas de autoridades judiciales de las
provincias, violan el actual Art 75 inc 12.

-Incumplen el Art 18 CN (derecho a defensa en juicio)


La Corte revoca la sentencia apelada y declara la
inconstitucionalidad de las normas impugnadas porque no se deja
expedita una instancia judicial. Establece estos principios:

 Es compatible con la Constitución crear órganos


administrativos con facultades jurisdiccionales. Aunque
la Constitución hable de división de poderes y que sólo le
corresponde juzgar al Poder Judicial, la Constitución
debe interpretarse según las cambiantes necesidades
sociales.
 Las decisiones de éstos órganos administrativos deben
quedar sujetas a revisión judicial.
 La instancia judicial obligatoria no se satisface con la
posibilidad de interponer un recurso extraordinario ante
la Corte Suprema. (Porque como en este no se revisan
cuestiones de hecho y prueba no garantiza el derecho a
una instancia judicial completa)

Anda mungkin juga menyukai