Anda di halaman 1dari 17

Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

I. FISIOLOGÍA GENERAL

A. MEMBRANAS CELULARES Y TRANSPORTE DE MOLÉCULAS

1. Definir los conceptos de medio interno y homeostasis:


- Medio Interno: Es el líquido extracelular que rodea a las células, en donde se encuentran
los iones (sodio, cloruro, y bicarbonato) y nutrientes que necesitan las células para
mantenerse vivas.
- Homeostasis: Mantenimiento constante de las características fisicoquímicas del medio
interno que rodea las células.
2. Explicar la importancia del homeostasis para la normalidad de las funciones de los seres vivos:
- Mantiene el equilibrio para obtener la estabilidad del medio interno.
- Controla la mayor parte de nuestros mecanismos corporales tales como el ritmo cardiaco,
la temperatura y los niveles de glucosa a través de los sistemas nervioso y endocrino.
3. Explicar el concepto de retroalimentación y su aplicación a los fenómenos vitales:
- En un sistema de control, este tiene entradas y salidas del sistema; cuando parte de la
señal de salida reingresa de nuevo, se le llama “retroalimentación".
Por ejemplo, una glándula del sistema endocrino produce determinada hormona en
cantidades excesivas, necesitará de la retroalimentación positiva para disminuir la
producción hormonal y, posteriormente, de la retroalimentación negativa para regular la
producción de hormonas en el organismo.
De allí que se considere que tanto la retroalimentación negativa como la positiva trabajan
conjuntamente para mantener la homeostasis en el cuerpo humano, es decir, los
fenómenos de autorregulación que conducen al mantenimiento de un organismo.

4. Realizar un esquema indicando los elementos implicados en los sistemas de regulación por
retroalimentación negativa y positiva.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

- Retroalimentación negativa: Produce un efecto contrario al estímulo inicial. Esto quiere


decir que si algún factor dentro del organismo se vuelve excesivo o insuficiente, la
retroalimentación negativa actuará para devolver al organismo a sus niveles normales.
Como tal, es un sistema de regulación y control de las funciones orgánicas.
- Retroalimentación positiva: Es aquella que, a partir de un estímulo inicial, responde
potenciando o amplificando la reacción del organismo. Esto puede ocurrir como
consecuencia de una deficiencia o exceso de algún factor en el organismo. De allí que la
retroalimentación positiva necesite de la negativa para su regulación.

5. Definir el término “estado estacionario” y diferenciarlo del término “equilibrio”:


- Estado estacionario: Significa que las propiedades del sistema no cambian con el
tiempo
- Equilibrio: Es el mantenimiento constante de las variables fisiológicas, entre el medio
interno y el líquido intracelular, a través de los diferentes sistemas, y de
retroalimentación.
6. Describir la composición, estructura y propiedades de las membranas celulares:

- Estructura: Según el modelo del Mosaico Fluido, la membrana está constituida por
una doble capa de fosfolípidos, en la cual hay proteínas asociadas, las que se
encuentran sumergidas se llaman integrales o intrínsecas, y las que se ubican en la
superficie externa periféricas o extrínsecas. Los lípidos y las proteínas están en
movimiento constante.

- Composición:

o 50 % proteínas: Según su grado de asociación a la membrana se clasifican en


dos grupos: integrales y periféricas.
 P. Integrales: Penetran completamente la bicapa fosfolípidos y tienen
regiones hidrofóbicas.
 P. Periféricas: No atraviesan toda la bicapa fosfolipídica y carecen de
regiones hidrofóbicas (presentan regiones polares o cargadas). Están
asociadas a proteínas integrales y a lípidos.

o 40% LÍPIDOS: La molécula primaria de la membrana celular es el fosfolípido,


posee una “cabeza” polar (hidrofílica) y dos “colas” no polares (hidrofóbicas),
son por tanto simultáneamente hidrofílicos e hidrofóbicos.

o 10% CARBOHIDRATOS: Los glúcidos de la membrana se presentan en forma


de oligosacáridos. En todos los sacos se encuentran unidos a lípidos,
constituyendo glucolipidos o a proteínas, constituyendo las glucoproteínas.

- Propiedades:
o Semipermeabilidad: Controla el ingreso y salida de las moléculas.
o Asimetría: Tiene la configuración de un mosaico. A cara externa presenta
glúcidos asociados a lípidos y proteínas a diferencia de la cara interna que
carece de glúcidos.
o Fluidez: Por la presencia de ácidos grasos insaturados y esteroides sus
componentes no están fijos, se mueven.
7. Enumerar las características y funciones de los distintos tipos de uniones intercelulares.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

- Uniones oclusivas o estrechas (proteínas transmembrana): Sellan la unción entre dos


células vecinas, evitando el libre tránsito de moléculas pequeñas de una capa a otra.
- Uniones adherens o desmosomas en banda: Forman un cinturón alrededor de la célula.
Sujetan mecánicamente a las células y sus citoesqueletos con las células vecinas.
- Uniones comunicantes o en hendidura (nexo): Permiten el intercambio de señales
químicas y eléctricas entre células vecinas, presentan una serie de proteínas.
- Hemidesmosomas: Une la superficie de la célula a la matriz extracelular.
- CAMPS (uniones de membrana no especializadas): Moléculas de adhesión celular,
efectúan interacciones célula-célula y célula-matriz.

8. Describir la existencia de diferencias en las concentraciones normales intra- y


extracelulares de iones y proteínas.
9. Distinguir entre gradiente químico, eléctrico y osmótico.

- Gradiente químico: Se rige por la ley de Fick, la rapidez de difusión por unidad de área
de sección tranversal en una dirección determinada, es proporcional al cambio de la
concentración del soluto en esa dirección (Difusión)
- Gradiente eléctrico: Diferencia de carga eléctrica a uno y otro lado de la membrana
celular.
- Gradiente osmótico: Aplicada a una solución para detener el flujo neto de disolvente a
través de una membrana semipermeable.

10. Describir la función de transportadores y canales de membrana.


- Transportadores: Proteínas transmembrana que usan gradientes electroquímicos para
mover moléculas entre ambos lados de la membrana. Este tipo de movimiento se
denomina difusión facilitada: difusión porque es un movimiento pasivo generado por el
gradiente electroquímico existente y facilitada puesto que es el transportador el que la
permite.
- Canales: Proteínas integrales que crean poros o conductos hidrofílicos que comunican
ambos lados de la membrana. Tienen la propiedad de poder abrir o cerrar dicho conducto
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

según ciertas condiciones. Su principal función es regular los gradientes iónicos entre
ambos lados de la membrana, por tanto alterar el potencial eléctroquímico de esta, hecho
que se transformará en información para la célula.

11. Definir el concepto de equilibrio de Donnan.

- Es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los
que no son capaces de hacerlo.
- Cuando partículas de gran tamaño cargadas eléctricamente, como las proteínas, que no
se difunden a través de una membrana semipermeable están presentes en un
compartimento fluido como el vascular, atraen los iones cargados positivamente y repelen
los iones cargados negativamente. Como consecuencia de ello, se establece
un gradiente eléctrico y sendos gradientes de concentración de los iones, estos dos
últimos iguales y de signo opuesto. En el equilibrio, los productos de las concentraciones
iónicas de cada lado de la membrana son iguales.

12. Definir los fenómenos de difusión simple, difusión facilitada, transporte activo primario y
transporte activo secundario, y reconocer las diferencias entre ellos.

- Difusión simple: Paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los


gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
- Difusión facilitada: Transporte celular donde es necesaria la presencia de
un carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la
membrana.
- Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba Na+/K+: Se
encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula
de ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la
célula, al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior
de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen
cargas positivas.
- Transporte activo secundario o cotransporte: Es el transporte de sustancias que
normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la
glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de
concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente
producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).

13. Diferenciar y citar ejemplos de presión osmótica, oncótica e hidrostática.


- Presión osmótica: la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo
neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.
Si una persona bebe agua de mar, salada, al llegar al estómago el fenómeno de la
ósmosis hace que el agua de las células del estómago salga hacia el agua de mar.
Las células del estómago se resecan y mueren y con ellas la persona. Por eso no se
puede vivir bebiendo agua de mar.
- Presión hidrostática: es aquella que origina todo líquido sobre el fondo y las paredes
del recipiente que lo contiene. La fuerza que ejerce un líquido sobre las paredes del
recipiente que lo contiene siempre actúa en forma perpendicular a esas paredes.
Ejemplo: La presión que soporta una persona sumergida en el mar.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

- Presión oncótica: Es una fuerza ejercida por la albúmina y diferentes proteínas en el


plasma sanguíneo que contribuye al movimiento de fluidos a nivel de las membranas
capilares.
Ejemplo: El edema no se desarrolla hasta que la presión oncótica del plasma se
encuentra por debajo de 11 mmHg. El flujo de linfa mantiene las proteínas fuera del
espacio intersticial, manteniendo al mínimo la presión oncótica en este compartimiento
y evitando así el edema.

14. A partir de la osmolaridad de una solución, identificarla como hipertónica, isotónica o


hipotónica respecto a la del plasma.

- Isotónica: La concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la


célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma
que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.
- Hipotónica: Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de
soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula.
- Hipertónica: Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración
de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua
(H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando
incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que
la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales
15. Describir qué son los canales de agua (acuaporinas) y el transporte de agua a través de
las membranas biológicas.

- Canales de agua (acuaporinas): Proteína transmembrana, encargada de


transportar el agua.
- Transporte de agua a través de las membranas biológicas: El transporte de agua
a través de las membranas se da por ósmosis: transporte de moléculas de agua a
través de la membrana plasmática mediado por proteínas (acuaporinas) y a favor de
su gradiente de concentración.

16. Diferenciar entre endocitosis y exocitosis:

- Endocitosis: Mecanismo que permite a las moléculas entrar dentro de las células
- Exocitosis: Permite que se liberen al medio externo moléculas que se encuentran al
interior de la célula y a su vez rodeada de vacuolas.

17. Diferenciar entre fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptor. Citar
ejemplos de cada una de organismo

- Fagocitosis: Consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en


grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
- Pinocitosis: Consiste en la ingestión de pequeñas partículas y liquido extracelular y
se invaginan y una vez que la membrana se une con la otra membrana forma una
vesícula pinocítica.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

- Endocitosis: Cuando el ligando se une con el receptor la proteína clatrina es la


encargada de hacer la invaginación hacer una fuerza haciendo que haya una
depresión recubierta. Una vez que la clatrina haga una forma necesaria como para
formar una vesícula esta se va a desprender y formar la vesicula recubierta de
proteinas.

18. Diferenciar la exocitosis constitutiva de la regulada. Describir ejemplos de cada una de


ellas en el organismo.

- Exocitosis constitutiva: Se produce en todas las células y se encarga de liberar


moléculas que van a formar parte de la matriz extracelular o bien llevan moléculas en
la propia membrana de la vesícula que sirven para regenerar la membrana
plasmática.
Ejemplo: Producción de colágeno por fibroblastos.
- Exocitosis regulada: Se produce solo en aquellas células especializadas en la
secreción, como por ejemplo las productoras de hormonas, las neuronas, las células
del epitelio digestivo, las células glandulares y otras.
Ejemplo: La producción y liberación de una hormona.

19. Describir la transcitosis y sus funciones.


- Conjunto de procesos que permiten el paso de macromoléculas desde un espacio
extracelular a otro, es decir, desde un dominio de membrana a otro distinto, mediante
la formación de vesículas. Implica una combinación entre los procesos de endocitosis
y exocitosis.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

- Funciones: Permite la movilización celular de moléculas de gran tamaño,


principalmente en los tejidos del epitelio, manteniendo intacta la estructura de la
partícula que se desplaza.

B. POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIAL DE ACCION:

1. Definir el potencial eléctrico de las membranas plasmáticas de las células.


- Potencial eléctrico: Diferencia entre la cantidad de carga eléctrica entre una región de
carga positiva (extracelular) y una de carga negativa (intracelular).

2. Definir el signo y valor numérico del potencial de membrana en reposo de una célula tipo.
- En la membrana intracelular tiene una región con carga negativa y en la membrana
extracelular una región con carga positiva y su valor numérico en reposo es entre -60 mV y
-90 mV.
3. Definir los conceptos de despolarización, hiperpolarización y repolarización:
- Despolarización: Cuando el potencial de la membrana se vuelve positivo. (+61mV).
- Hiperpolarizacion: Cuando el potencial de membrana se vuelve más negativo en un punto
particular en la membrana.
- Repolarización: Consiste en la recuperación de la carga iónica natural por parte de una
célula. (vuelve a su estado de reposo) Bomba de 3 NA/ 2K.
4. Explicar los conceptos de equilibrio electroquímico y potencial de equilibrio.
- Equilibrio electroquímico: Asumamos que una membrana separa dos soluciones
acuosas en dos compartimientos A y B, asumiendo que en la solución A se encuentre en
mayor abundancia de un ion “X”+ con respecto a la solución B, los iones de A emigraran
hacia B con su respectiva carga (gradiente de concentración) hasta el punto de aumentar
la positividad de B, producto de esto B tendrá carga positiva y comenzará a repeler los
iones de A y así se mantendrá un cierto equilibrio.(gradiente eléctrico)
- Potencial de equilibrio: (potencial de Nernst/ gradiente de concentración) Valor del
potencial de membrana en el que la fuerza de difusión empuja a un ion contrarresta la
presión electrostática ejercida sobre ese ion, de forma que no existe un flujo neto de
corriente a través de la membrana.
5. Aplicar correctamente la ecuación de Nernst para los distintos iones.
FEM(mV)= +-61/z X log (concentración Interior/ concentración Exterior)

Na+ = C.I = 12mM / C. E= 145mM z=1

FEM(mV)=-61mV/1 X log (12mM/145mM)

FEM(mV)=-61mV/1 X log (12/145)

FEM(mV)=-61mV/1 X -1.082186756
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

FEM(mV)= +66.01339213mV
K+= C.I =155mM / C. E= 4mM

FEM(mV)=-61mV/1 X log (155mM/4mM)

FEM(mV)=-61mV X log (155/4)

FEM(mV)=-61mV X 1.588271707

FEM(mV)=-96.88457412mV

Cl-= C. I= 4.2mM / C. E=123mM

FEM(mV)=+61mV/1 X log (4.2mM/123mM)

FEM(mV)=+61mV X log (4.2/123)

FEM(mV)=+61mV X -1.466655821

FEM(mV)=-89.46600508mV

6. Predecir correctamente la tendencia espontánea de los flujos de iones a través de la membrana


celular en reposo.
- El potencial de membrana en reposo se establece mediante potenciales de difusión, que
se deben a las diferencias de concentración de varios iones a través de la membrana
celular. Cada ión permeante intenta conducir el potencial de membrana hacia su propio
potencial de equilibrio. Los iones con las permeabilidades o conductancias más altas en
reposo son los que contribuirán en mayor medida al potencial de membrana en reposo, y
los que tienen las permeabilidades más bajas contribuirán poco o nada.

7. Aplicar la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz para calcular el potencial de membrana de una


célula.
Na+ = C.I = 12mM / C. E= 145mM
K+= C.I =155mM / C. E= 4mM

Cl-= C. I= 4.2mM / C. E=123mM

PNa= 1.2 X 10-2


PK= 1 X 10-8
PCl= 0.038 X 10-8

FEM(mV)=-61mV X log ( CNa X PNa) + ( CK X PK) + ( CCl X PCl)


( CNa X PNa) + ( CK X PK) + ( CCl X PCl)
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

FEM(mV)=-61mV X log ( 12mM X 1.2 X10-2 ) + ( 155mM X 1 X 10-8 ) + (123mM X 0.038 X 10-8)
(145mM X 1.2 X10-2 ) + ( 4mM X 1 X 10-8 ) + ( 4.2mM X 0.038 X 10-8)

FEM(mV)=-61mV X log (0.144mM) + ( 1.55 X 10-6 mM) + (4.674 X 10-8 mM)


( 1.74mM ) + (4 X 10-8 mM) + (1.596 X 10-9 mM)
FEM(mV)=-61mV X log (0.08275957995)
FEM(mV)=-61mV X (-1.082181722)
FEM(mV)=+66.01308506 mV

8. Describir por qué el potencial de difusión del potasio es el principal determinante del potencial de
membrana en reposo y por qué éste no coincide con el de equilibrio del potasio
- Esto se debe al elevado cociente de los iones de potasio entre el interior y el exterior, 35:1,
el potencial de Nernst que corresponde a este cociente es de – 94 mV . No coincide debido
al enorme potencial de membrana del potasio, la membrana es mas permeable al potasio
que al sodio en relación de 100:1.
9. Explicar qué se entiende por excitabilidad celular.

- Excitabilidad celular: Propiedad o capacidad de las células para poder responder un


estímulo producidos por cambios rápidos en el potencial de membrana. Debido al flujo de
iones.

10. Describir los distintos tres estados en que pueden encontrarse los canales iónicos regulados por
voltaje.

- Estado de reposo: Canal cerrado y susceptible de ser activado.

- Estado activo: Canal abierto

- Estado inactivo o refractario: Canal cerrado y que no responde a estímulos de apertura.

11. Describir el fenómeno de potencial de acción.

- Es una descarga eléctrica o impulso nervioso que surge del conjunto al conjunto de
cambios que sufre la membrana neuronal (intercambio de iones a través de la membrana)
está bajo la ley de todo o nada, todos los potenciales de acción tienen la misma carga.
Primero el estímulo abre los canales de sodio y estos ingresan rápidamente causando la
despolarización y generando un potencial de acción que se propagara por la neurona para
generar una respuesta al estímulo.

12. Explicar las propiedades y el significado funcional del potencial de acción.


Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

- El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada).


- Una vez generado se automantiene y propaga por retroalimentación positiva: la apertura
de canales de Na+ provoca la apertura de otros.
- El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen abiertos es independiente
de la intensidad del estímulo.
- Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular (la amplitud del pico).
- Función: conducir la información nerviosa.
13. Definir en qué consisten los potenciales sub-umbral y el concepto de umbral de excitación:
- Sub umbral: Estimula una fibra con energía insuficiente, sin lograr un potencial de acción,
solo produce una despolarización parcial, pero facilita la excitabilidad de un futuro estimulo
de mayor fuerza que alcanza la despolarización completa.
- Umbral de excitación: Es un estímulo con magnitud suficiente para lograr la excitabilidad
de la célula, generando un potencial de acción. Esto se dad en fibras sensible (gruesas).

14. Indicar en qué consiste el período refractario y sus tipos, y describir los mecanismos que los
producen.

- Es el periodo en el cual no se puede producir un nuevo potencial de acción en una fibra ya


excitada debido a que está despolarizándose.
- Tipos: Absoluto y relativo
- Mecanismos:
o PEPS: potencial excitatorio presináptico; abre los canales de sodio, genera el
potencial de acción.
o PIPS: potencial inhibitorio presináptico; hiperpolariza abre los canales de potación
K+ salida y abre los canales de Cl para que entren.
15. Representar en un modelo los tipos y mecanismos de conducción del potencial de acción en un
axón.

- Conducción saltatoria
- Conducción continua
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

16. Diferenciar entre conducción electrotónica


y conducción del potencial de acción en
una fibra amielínica y en una fibra
mielinizada:

- En las fibras nerviosas


mielínicas la conducción del impulso
nervioso es saltatoria.
- Los potenciales de acción
sólo se pueden generar en los nódulos de
Ranvier al no estar cubiertos de mielina (sustancia que actúa como aislante eléctrico
del axón) y el impulso nerviosos salta de nódulo a nódulo.
- La inversión del voltaje en el nódulo de Ranvier se continúa con una propagación
pasiva rápida de la corriente por el interior del axón hasta el nódulo siguiente donde
se produce la inversión del voltaje.

17. Describir las ventajas de la conducción saltatoria del potencial de acción frente a la continua.

- Es más rápida, consume menos energía, es más segura debido a que las fibras están
protegidas por mielina lo cual evita una interferencia de impulso.

C. COMUNICACIÓN INTERCELULAR

1. Distinguir la comunicación directa entre células, mediada por uniones comunicantes o gap, de
la mediada por mensajeros químicos.
- Uniones estrechas/zónula occludens: uniones tan fuertes y estrechas entre las células
contiguas que prácticamente no dejan espacio intercelular entre sus membranas.
- Uniones adherentes/zónula adherens
- Desmosomas/mácula adherens: establecen conexiones puntuales en forma de disco
entre células vecinas.
- Hemidesmosomas: uniones fuertes entre las células y la matriz extracelular.
- Mediada por mensajeros químicos:
o Comunicación sináptica química: La información se transmite a través de la
hendidura sináptica por medio de un neurotransmisor, una sustancia que se libera
en el terminal presináptico y que se une a los receptores del terminal postsináptico.
o Neurosecreción/comunicación neuroendocrina: propiedad que presenta el
tejido nervioso de secretar ciertas sustancias químicas, las cuales deben ser
consideradas como hormonas.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

2. Distinguir la comunicación intercelular a distancia; paracrina, endocrina y vías de difusión.


- Endocrina: La molécula viaja por el torrente sanquíneo y alcanza células lejanas.
- Paracrina: Entre células relativamente cercanas, sin existencia de contacto entre ellas
(sinapsis). Estas se encuentran cerca en el mismo tejido u órgano.
- Vías de difusión: Líquido extracelular, sangre.

3. Describir las funciones de: mensajeros químicos, receptores de membrana y sistemas de


segundos mensajeros.
- Mensajeros químicos: Generar una respuesta en la célula receptora.
- Receptores de membrana: Reconocer moléculas extracelulares que no pueden atravesar
la membrana, para así permitir su paso.
- Sistemas de segundos mensajeros: Amplificar la señal hormonal original y dirigir las
acciones fisiológicas. Transformar la señal extracelular en señal intracelular.

4. Describir cómo la generación de segundos mensajeros permite la amplificación de las señales.


- Los segundos mensajeros no actúan directamente, sino que son reconocidos ("oídos") por
receptores extracelulares. Así como el primer mensajero, la hormona, es "oída" por la célula a
través de sus receptores
- La señal intracelular o segundo mensajero es percibida por estos receptores intracelulares, es
decir, el reconocimiento molecular para después pasar a la acción.
- Dicho reconocimiento es llevado a cabo por proteínas, y la información precisa para su síntesis
se encuentra codificada en nuestro material genético.
- Estas proteínas reconocen al segundo mensajero con una extraordinaria afinidad y
especificidad y participan en la propagación de la señal.
- Dicha propagación no es tampoco un proceso lineal, sino que se lleva a cabo en forma de
"cascada de amplificación"; esto quiere decir que, en cada paso que se da, el proceso se va
haciendo más amplio, más grande.
- Terminación de la respuesta por mecanismos de control en alguno de los niveles de la vía de
señalización.

5. Explicar el objetivo de la transmisión sináptica entre células excitables.

- Transmitir un impulso nervioso para generar una respuesta en la célula receptora.

6. Dibujar los elementos de una sinapsis química y describir los acontecimientos que ocurren
desde que llega un potencial de acción a la membrana presináptica y se genera un potencial
postsináptico graduado en la membrana postsináptica.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

- Un potencial de acción en la célula presináptica provoca la apertura de los canales de Ca 2+.


La entrada de Ca2+ en el terminal presináptico produce la liberación del neurotransmisor

almacenado en las vesículas sinápticas mediante exocitosis. El neurotransmisor se difunde


a través de la hendidura sináptica, se une a los receptores en la membrana postsináptica y
produce un cambio en el potencial de membrana en la célula postsináptica.

7. Describir los mecanismos de la liberación y del reciclaje vesicular en las sinapsis y explicar la
función del calcio intracelular en la liberación del transmisor.
- El neurotransmisor se almacena en las vesículas con ATP y proteoglucano para su
posterior liberación. Con la estimulación (llegada de un potencial de acción), se libera todo
el contenido de la vesícula sináptica a la hendidura sináptica.
- Los potenciales de acción se propagan por la motoneurona. Las corrientes locales
despolarizan cada región adyacente hasta el umbral. Por último, el terminal presináptico se
despolariza y esta despolarización provoca la apertura de los canales de Ca 2+
dependientes del voltaje en la membrana presináptica. Cuando estos canales de se abren,
aumenta la permeabilidad al Ca2+ del terminal presináptico, y este fluye en el terminal a
favor de su gradiente electroquímico. La captación de Ca 2+ en el terminal produce la
liberación del neurotransmisor, sintetizado y almacenado previamente en las vesículas
sinápticas.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

8. Explicar las diferencias entre las sinapsis eléctricas y las químicas, en términos morfológicos,
dirección de transmisión, velocidad, y posibilidad de modulación. …………….pág. 39

- Sinapsis eléctricas: uniones comunicantes (uniones gap) entre las células, transmisión no
unidireccional, muy alta velocidad de transmisión,
- Sinapsis químicas: existe un espacio llamado “hendidura sináptica” entre la membrana
presináptica y la membrana postsináptica, transmisión unidireccional, retraso sináptico para
que tengan lugar los múltiples pasos de la neurotransmisión química,

9. Enumerar los principales neurotransmisores y clasificarlos en base a su estructura química.


- Derivados de la colina:
o Acetil Colina (ACh)
- Monoaminas o adrenérgicos:
o Catecolaminas:
 Dopamina
 Adrenalina
 Noradrenalina
o Indolaminas:
 Serotonina
 Melatonina
 Histamina
- Aminoácidos o aminoacidérgicos:
o Excitadores:
 Glutamato
 Aspartato
 Homocisteico
o Inhibidores:
 GABA
 Glicina
 Taurina
 Alanina
- Polipéptidos o peptidérgicos:
o Endorfina o Orexina
o Encefalina o Somatostatina
o Vasopresina o Colescistoquinina
o Oxitosina o Neurotensina
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

o Hormona luteinizante o Enteroglucagón


o Gastrina

10. Describir el papel funcional de los cambios de conductancia y de potencial que se producen en
la membrana postsináptica de las sinapsis excitatorias e inhibitorias.
- Los potenciales postsináptícos excitadores (PPSE) son inputs sinápticos que despolarizan la
célula postsináptica, llevando el potencial de membrana más cerca del umbral y más cerca
de disparar un potencial de acción. El potencial de membrana se conduce a un valor que
se encuentra, aproximadamente, en un punto medio entre los potenciales de equilibrio
del Na"" y K* o O mV, que es un estado despolarizado.
- Los potenciales postsináptícos inhibidores (PPSI) son inputs sinápticos que hiperpolarizan
la célula postsináptica, llevando el potencial de membrana más lejos del umbral y más
lejos de disparar un potencial de acción. El potencial de membrana se conduce hacia el
potencial de equilibrio del Cl- (aproximadamente -90 mV), que es un estado
hiperpolarizado.

11. Describir la regulación presináptica de la liberación de neurotransmisor

- La neurona que en un determinado momento envía la información (presináptica) y a la


neuronas que la recibe o receptora (postsináptica). Si en una sinapsis química la neurona
presináptica libera un neurotransmisor que se une a los receptores de la membrana
postsináptica, se producirán cambios eléctricos en el potencial de membrana de la neurona
receptora. Si la suma de todos estos cambios eléctricos (sumación espacial y temporal) supera
el umbral de excitación de esa neurona postsináptica, se desencadenará un potencial de
acción en su axón que se propagará a lo largo de él hasta llegar a los botones terminales,
donde provocará de nuevo la liberación de un neurotransmisor.

12. Describir los mecanismos postsinápticos implicados en la modulación de la eficacia sináptica:


- Plasticidad neuronal: Permiten la transmisión de señales entre las neuronas. El efecto de una
señal transmitida sinápticamente de una neurona a otra puede variar enormemente
dependiendo del reciente historial de actividad a uno o ambos lados de la sinapsis. Los
cambios dependientes de la actividad neuronal que se producen en la transmisión sináptica
son debidos a un gran número de mecanismos. En esto consiste precisamente la
neuroplasticidad y puede dividirse en tres grandes categorías:
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

o Plasticidad a largo plazo: Implica cambios unas horas o más. Se piensa que este tipo de
plasticidad juega un papel importante en los procesos de aprendizaje y memoria.
o Plasticidad homeostática: Esta plasticidad se da a ambos lados de la sinapsis y permite a
los circuitos neuronales mantener unos niveles apropiados de excitabilidad y
conectividad.
o Plasticidad a corto plazo: Dura desde milisegundos hasta unos minutos y permite a las
sinapsis realizar funciones computacionales críticas en los circuitos neuronales. Los
cambios a largo plazo en las propiedades de transmisión de las sinapsis son importantes
para el aprendizaje y la memoria, mientras que los cambios a corto plazo permiten al
sistema nervioso procesar e integrar temporalmente la información, ya sea amplificando
o disminuyendo la capacidad de transmisión de los circuitos sinápticos.

13. Explicar los conceptos de sumación temporal y espacial de los potenciales postsinápticos y
hacer un esquema que explique la integración neuronal.

- Sumación temporal: tiene lugar cuando dos inputs presinápticos llegan a la célula
postsináptica en rápida sucesión.
- Sumación espacial: se produce cuando dos o más inputs presinápticos llegan
simultáneamente a la célula postsináptica.
Delgado Del Carpio, Angelo Janzé TML-III 2018061069

14. Dibujar la unión neuromuscular y describir la secuencia de acontecimientos en la transmisión


neuromuscular, señalando su localización anatómica.

- El potencial de acción viaja por la motoneurona hacia el terminal presináptico.


- La despolarlzación del terminal presináptico abre los canales de Ca2+ y el Ca2+ fluye hacia
el interior del terminal.
- La acetlicolina (ACh) es liberada a la sinapsis por exocitosis.
- La ACh se une a su receptor en la placa motora terminal.
- Se abren los canales de Na* y K+ en la placa motora terminal.
- La despolarización de la placa motora terminal causa la generación de potenciales de
acción en el tejido muscular adyacente.
- La ACh se degrada a colina y acetato por la acetlicolinesterasa (AChE); la coilna vuelve al
terminal presináptico en un cotransportador de Na*-coilna.

Anda mungkin juga menyukai