Anda di halaman 1dari 7

VOX POPULI: La voz del pueblo (Wikipedia), Vox populi, o vox pópuli de acuerdo a su

castellanización, es una expresión de la lengua latina que puede traducirse como “voz del
pueblo”. La alocución se emplea con referencia a aquello que todos conocen y repiten (Sitio
web: definicion.de)

DOXA EPÍSTEME:

DOXA (δόξα) es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto
utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», o un
conocimiento obtenido a partir de la experiencia y más tarde por Platón.
Según Platón la 'doxa' se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, según
él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia (εἰκασία) y pistis (πίστις), es decir,
conjetura y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se
traduce como conocimiento científico pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo
en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento
sensible).1
Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso
conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia
social. A estos personajes los denominaba doxóforos, «aquellos cuyas palabras en el Ágora
van más rápidas que su pensamiento». Existe una relación entre la doxa y la
epistemeexplicada a través de la alegoría de la caverna.
En sociología el término doxa aparece relacionado a la teoría de Pierre Bourdieu, sobre los
campos, para hablar de las ideologías que ya no son cuestionadas y que forman parte
fundamental de un Campo (sociología). Los doxa funcionan como motivaciones que
parecen naturales e inherentes a cualquier actividad social humana. (WIKIPEDIA)

EPÍSTEME: Episteme es un término que etimológicamente procede del griego ἐπιστήμη


epistḗmē que viene de 'conocimiento' o 'ciencia', clásicamente los pensadores griegos
hacían una distinción entre episteme y τέχνη téknē o 'técnica'.
En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto "conocimiento
justificado como verdad" a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia común
o mera opinión.

VULGO:

Vulgo y chusma son términos despectivos con los que se designa a las clases bajas, que con
términos más neutros (o, en su caso admirativos) se designan como muchedumbre, plebe,
el común,1 el pueblo o las masas.
El término "vulgo" deriva del latín vulgus, y se aplica tanto al "común o conjunto de la gente
popular" como a los que tienen conocimientos rudimentarios de alguna materia.2
El término "chusma" deriva de la palabra genovesa antigua para designar al conjunto de los
galeotes (ciüsma), que a su vez deriva de la palabra griega κέλευσμα, el "canto acompasado
del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos".3
Lo vulgar es lo propio de esas capas de la población, como en origen fueron las lenguas
vulgares por oposición al latín, la lengua eclesiástica y de cultura durante la Edad Media y
el Antiguo Régimen.
El tópico literario latino odi profanum vulgus (odio al vulgo ignorante), y el tratamiento
literario de la figura del rústico4 responden a esa perspectiva, propia de la visión de las
clases altas sobre las inferiores, iletradas.
Las Coplas de Mingo Revulgo de Hernando del Pulgar son un ejemplo del uso del concepto
en la literatura medieval.
El concepto de vulgarización, además de su significado en mercadotecnia (marca
vulgarizada), es equivalente a popularización o, en su caso, a divulgación científica o a la
traducción de un texto de una lengua clásica a una lengua vulgar. También a la
frecuentación de los ambientes y la adopción de las costumbres y diversiones populares por
las clases altas, que en España desde el siglo XVIII se denominó casticismo. (WIKIPEDIA)

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN:

Se toman del libro "Principios básicos de la comunicación" de Carlos Glez. Alonso, ed. Trillas.
2014; pags. 71-85.

Teoría de la Agenda Setting

La teoría de la agenda setting, o simplemente teoría de la agenda, nos dice que como
consecuencia de la acción de la prensa gráfica, la televisión y de los demás medios de
información, el público es conciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa
por alto, elementos específicos de la esfera pública. La gente tiende a incluir o a excluir de
sus propios conocimientos lo que los mass media incluyen o excluyen de su propio
contenido.

Maxwell McCombs y Donald Shaw son los autores del primer trabajo académico sobre la
función de la "agenda-setting" publicada en 1972 ("The Agenda-Setting Function of Mass
Media". Public Opinion Quarterly, Vol. 36 p.176-187).

En 1977 publicaron el libro "The Emergence of American Political Issues: The Agenda Setting
Function of the Press" en el cual profundizan el analisis del papel que juegan los medios en
la formación del efecto 'agenda-setting': la selección de las noticias por parte de los medios
y la credibilidad de éstos actúan sobre el marco de referencia del debate político. Este
desarrollo teórico se da en un devenir histórico, que lo contiene y a su vez lo influye, que se
caracteriza por la polaridad. Desde los postulados que sostienen los efecto nulos de los
media hasta el extremo opuesto, que nos habla sobre la "omnipotencia".

La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba


que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto
que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el
público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni
cuestionamientos.

La teoría de la agenda |setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas
sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de
transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del
terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema,
independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una
agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de
los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente
con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia
sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información,
etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos
encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos
los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio
de poder.

En su obra "La investigación de la comunicación de masas" Mauro Wolff afirma que la idea
central de la teoría de la agenda es la capacidad de los mass media de modificar la
comprensión que la gente tiene de la realidad social.

“Como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios


de información, el público es consiente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa
por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a
excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio
contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja
el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las
personas", afirma Wolff.

Al sostener que "los media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público
una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir", le da forma al
axioma que reza: no cómo pensar, si en qué pensar.
Este escenario redunda en una creciente dependencia cognoscitiva hacia los mass media,
que se configura a partir de dos niveles: el "orden del día" de los temas, argumentos y
problemas presentes en la agenda mediática.
- la jerarquía de importancia y de prioridad con la que dichos elementos son dispuestos en
el "orden del día”.

Estas operaciones que tienen que realizar los mass media para transformar los hechos y
acontecimientos en material apto para su puesta en circulación se denomina "proceso de
semantización": - la selección ("orden del día): es discriminar de todo el material disponible
lo que se procesara para ser comunicado al público
- la combinación (jerarquía): es determinar el orden general del texto y, en lo particular, el
montaje o la edición de cada texto en particular

Al realizar estas dos operaciones se margina gran parte del material disponible y se
jerarquizan los temas a partir de su distribución y orden de aparición.
El proceso de articulación tiene que ver con la clasificación de los contenidos que cada
medio realiza a la hora de organizar el material disponible: en los diarios y revistas
encontramos las secciones y suplementos, mientras que en el soporte audiovisual se
articula el contenido por programas u horarios.

Estos y otros elementos de la semiótica nos lleva a considerar la mediatización que realizan
los mass media como construcciones ideológicas, generalmente basadas en los intereses de
las clases dirigentes, siendo sus voceros o representantes, por lo general, las principales
fuentes de información con las que se forman la masa crítica de material plausible de ser
publicado.

ESCALA DE LIKERT

La escala de Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) se denomina


así por Rensis Likert, quien publicó en 1932 un informe donde describía su uso. Es una escala
psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de uso más amplio en
encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a una
pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de
acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta).

Ejemplo:

Que tanto te gusta el cine:


1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo

MITOFSKY (Consulta)

Empresa líder en México en el campo de la investigación de la opinión pública; nuestra


principal tarea es la consultoría especializada en estudios de mercado y de opinión pública
a través de mediciones de actitudes, valores y características de diversos estratos
poblacionales.
Desde 1995 en CONSULTA MITOFSKY generamos, analizamos y presentamos la información
para el diseño de estrategias, estimaciones de proyección y evaluación de desempeño en
México, Estados Unidos y Centroamérica.
MISIÓN: Construir una opción profesional y ética en la que los diferentes sectores de la
sociedad puedan confiar. Ser proveedores de información real, seria y oportuna que
permita desarrollar las estrategias de mercadotecnia y comunicación que la nueva realidad
del país demanda.
VISIÓN: Establecer relaciones laborales de mediano y largo plazo entre clientes,
proveedores, personal y accionistas de la empresa, logrando el beneficio común. (Sitio
web: http://consulta.mx/index.php/acerca-de-consulta)

COMUNICACIÓN SOCIAL:

Se conoce como comunicación social al conjunto de los estudios científicos que analizan
todo lo vinculado al desarrollo de los procesos comunicativos en una sociedad. Entre sus
objetos de estudio aparecen los medios de comunicación masivos, las formas de expresión
y la construcción de la información.

La comunicación social es interdisciplinaria: abarca nociones de la antropología, la


sociología, la filosofía, la psicología y el periodismo, entre otros campos del saber. También
se denomina ciencias de la comunicación a la disciplina que estudia los diversos fenómenos
sociales que intervienen en la comunicación.

El esquema básico de la comunicación implica la participación de dos o más actores que


intervienen, según el momento, como emisores o receptores de un mensaje. Los mensajes
se crean de acuerdo a un código compartido y se transmiten a través de un cierto canal. El
emisor transmite el mensaje y el receptor lo recibe, decodificando sus signos. Todo el
proceso se desarrolla en un determinado contexto comunicacional y según un marco de
referencia.

Los expertos en comunicación social, en definitiva, estudian cómo se lleva a cabo el proceso
descrito líneas arriba. Partiendo de este esquema esencial, se añaden múltiples factores
que inciden en el proceso, el cual se vuelve aún más complejo cuando se desarrolla a nivel
masivo (con miles o millones de emisores y receptores).

Comunicación vs. Periodismo

Alexandro Saco
Rebelión

El periodismo se alimenta de lo periódico. Su ámbito se restringe a lo que en teoría llama la


atención del público al que se dirige, carece de profundidad, es inmediato y se piensa que
se puede ejercer como cualquier otra actividad. La comunicación por el contrario puede
incorporar tiempos y espacios lejanos, traspasar la línea informativa entregando un
panorama mayor de los hechos presentes. El periodismo lo puede ejercer una persona, la
comunicación sólo los comunicadores. En nuestro medio hay algunos periodistas que son
comunicadores, pero demasiados periodistas que ni comunican ni informan. El periodismo
es limitado frente a la comunicación. La comunicación es una experiencia que no admite
límites..

Si cerráramos las facultades de comunicación o de periodismo no perderíamos nada.


Ganaríamos periodistas o comunicadores que podrían dedicar esos años de facultad a
enterarse de otras disciplinas. Un comunicador es alguien despierto que ve en cada hecho
algo de lo que se puede desprender un trasfondo. Un comunicador es, como decía Ortega
y Gasset, un Espectador. Atento no sólo a lo grandilocuente, sino a lo simple, a lo que para
otros puede resultar irrelevante. La comunicación no va detrás de la noticia, sino que la
recrea en la observación. La comunicación puede crear un mundo a partir de una noticia,
no depende de ésta.

Las cosas así, es clara la distinción entre periodismo y comunicación. El periodismo es útil
sin duda, pero sus límites se enmarcan en la realidad a la que debe perseguir para no ser
inactual. La comunicación es en sí misma un mundo para interpretar. Todo se puede
comunicar, no todo se puede periodisticar. A pesar de ello, los periodistas no necesitan que
se les enseñe redacción o producción. Lo que necesitan es saber lo más que puedan de
cosas que desconocen, por que la información que pretenden procesar es muy amplia.
Cinco años para graduarse de periodista pueden ser mejor utilizados asistiendo a otras
facultades que les abran el mundo. Si hay una carrera que se puede obviar, esa es la de
periodismo.

Por otra parte, el periodismo formal se encuentra en entredicho. Las mediciones de la


opinión pública evidencian la escasa credibilidad de las cadenas informativas y la gente se
da cuenta cuando se la pretende manipular. Los medios escritos del país, erradamente
consideran que ofrecer artículos cortos en aras de ser directo, favorece la comunicación. En
la TV la palabra es guillotinada por los editores de noticieros que nadan en lo
intrascendente. En esa inmediatez, recuperar el sentido de la información debería ser labor
de las escuelas que pretenden enseñar comunicación, y no formar para la adaptación a ese
limitado sistema informativo que hoy tenemos.

El periodismo o la comunicación son una intuición. Es sentir que algo vale la pena de ser
contado. En el caso del comunicador es más: es colocar un hecho y rodearlo de un contexto,
de una historia y de una proyección. La comunicación se debe a sí misma. Un periodista
puede tener complicaciones para transitar de lo escrito a lo radial o a la TV. El comunicador
por el contrario puede variar de formato como en una caminata serena. El periodismo es
un límite a la comunicación.

Las posibilidades de la comunicación hoy son enormes. Con un sistema periodístico


desacreditado alrededor del mundo, la Internet y la calle se levantan como una fuente de
comunicación latente. La escritura, la palabra y la imagen pueden levantar sensaciones
falsas, y a eso en algunos casos se dedican. Si el periodismo recuperara en alguna medida
el sentido de la comunicación, abriría una ventana a la monotonía que en muchos casos nos
presenta. Los comunicadores no se hacen. Los periodistas no necesitan facultades para
comunicar mejor, necesitan leer y hablar. No se puede ser periodista o comunicador sin por
lo menos tratar de manejar la comunicación básica de los humanos, y esta es la palabra,
escrita o hablada.

(fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=38859)

ÉLITE:

Élite o elite ("minoría selecta o rectora")1 es un grupo minoritario de personas que tienen
un estatus superior al resto de las personas de la sociedad.

Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses
particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la
creciente diferenciación de la sociedad.

En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte,
economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus
propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las
sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones
medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también
presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto
fluido con el común de la población. (WIKIPEDIA)

Anda mungkin juga menyukai