Anda di halaman 1dari 35

INTRODUCCION

Las comunidades rurales de El Salvador, todavía carecen de servicios básicos, proveídos por el estado, agua
potable, alcantarillado sanitario, electricidad, etc. El acceso al servicio de luz eléctrica en las comunidades
rurales de El Salvador a través de minicentrales hidroeléctricas, es una alternativa viable. Esta experiencia
fundamenta la viabilidad de proyectos hidroeléctricos en comunidades que no tienen financiamiento
propio y que no han sido beneficiadas por el estado, combinando baja inversión y bajos ingresos familiares.
En este sentido, se dan las directrices para el proceso de gestión de estos proyectos, desde la idea hasta
su operatividad y sostenibilidad.

La energía hidráulica es muy importante y uno de los exponentes más prósperos dentro de la utilización
de energías renovables para la producción de energía eléctrica, por ello será importante para una nación
que esta cuente con profesionales capacitados en el diseño, construcción y manejo de centrales que
utilicen este recurso; las centrales hidráulicas generalmente se pueden clasificar en centrales que
controlan su nivel de agua a través de un dique y utilizan toda el agua disponible, y centrales que toman
solo una parte del agua del río y no se regulan a gran escala, siendo esta última el modelo a seguir al
desarrollar el proyecto propuesto. En este trabajo se describe básicamente el diseño de una central a filo
de agua, siendo esta una central que maneja mucho menos caudal que una gran central de embalse, sin
embargo son mucho más numerosas al ser estos proyectos rentables a menor escala; se buscará detallar
de forma clara los aspectos más importantes en esta clase de proyectos; se expondrán los antecedentes
de esta clase de centrales; se dará una descripción del proyecto, donde estaría ubicado y cuáles son sus
alcances; se muestra también el estudio de caudales al simular lluvia sobre el territorio de la central.

MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES

En 1968 la electrificación rural sólo beneficiaba a 8 por ciento de la población total o al 13.6 por ciento de la
población rural. En 1972, el sistema eléctrico nacional tenía una capacidad instalada de 154,645 kilovatios; 108,696
de origen hidroeléctrico y 45,949 de origen térmico. Para proporcionar este servicio, hasta el año 2002 se tenía 25
subestaciones rurales, 315 Km de líneas de sub-transmisión, 1,698 Km de líneas de distribución primaría y 286
redes de distribución en comunidades rurales.

El Ministerio de Economía es el ente responsable, normativo, de conducir el sector energía; la Central


Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) es responsable de generar y distribuir la energía eléctrica en el país. Durante
el año 1996, el sistema de transmisión de energía fue objeto de dos amplios y exhaustivos programas de
reconstrucción, rehabilitación, ampliación y expansión. Al final del proceso de reestructuración técnica del sistema
de distribución de energía eléctrica quedaron cuatro empresas distribuidoras, Compañía de Alumbrado Eléctrico
de San Salvador S.A. de C.V. (CAEES), Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana S.A. de C.V. (CLESA), Distribuidora de
Electricidad del Sur S.A. de C.V. (DELSUR) y Empresa Eléctrica de Oriente

S.A. de C.V. (EEO), cada una propietaria de una red de distribución, orientando su servicio así: CAEES en la región
centro- norte, DELSUR en la región centro-sur, CLESA en la región occidental y EEO en la región oriental, y en
conjunto absorbieron las diferentes zonas de electrificación rural de CEL. Como resultado de este mismo
proceso, el 12 de septiembre de 1996 surgió la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones(SIGET)1, institución autónoma, en lo administrativo y financiero, de servicio público, sin fines
de lucro; entidad competente para aplicar las normas contenidas en tratados internacionales sobre electricidad y
telecomunicaciones vigentes en El Salvador, en las leyes que rigen los sectores de electricidad y
telecomunicaciones y sus reglamentos, así como para conocer del incumplimiento de las mismas, tal como se
establece en La Ley General de Electricidad 2, en lo siguiente :

“La generación de energía eléctrica a partir de recursos hidráulicos y geotérmicos requerirá de concesión otorgada
por la SIGET de conformidad con las disposiciones de la presente Ley; y tales concesiones deberán otorgarse
previo el establecimiento de competencia por medio de licitación.“

“Se faculta a la SIGET para que dicte las normas aplicables al procedimiento de licitación para el otorgamiento de
concesiones para la explotación de recursos naturales con fines de generación de energía eléctrica.”

Los “Acuerdos Gerencia de Electricidad 2001”, contienen el Acuerdo No. 59, Normas Aplicables al
Procedimiento de Licitación para el Otorgamiento de Concesiones de Recursos Geotérmicos e Hidráulicos con
Fines de Generación Eléctrica 3, donde se plantea “que la SIGET, prestará el apoyo o respaldo a las entidades que
desarrollan actividades en el sector eléctrico que lo soliciten, en particular, en el ámbito de las minicentrales,
pequeñas centrales hidroeléctricas o pequeñas plantas, instalaciones que pueden resultar más accesibles a las
zonas rurales no electrificadas.”

Lo numerosos que son los requisitos técnicos y legales para la aprobación de proyectos hidroeléctricos, ha hecho
que no se tengan delimitados suficientemente para garantizar un adecuado uso del recurso agua, lo cual ha
obstaculizado la aprobación y posterior realización de pequeños proyectos hidroeléctricos.

El sistema de generación de energía eléctrica en el mercado mayorista, al 30 de junio de 2002, es de 1,101.5 MW,
de los cuales 395.8 MW es energía hidroeléctrica. Los generadores hidroeléctricos en pequeña escala, son aquellos
en que su capacidad de generación de energía eléctrica es menores que 5 MW.

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes: una central eléctrica en la que
se produce la electricidad; una presa que puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un
depósito en que se puede almacenar agua. El agua de detrás de la presa fluye a través de una entrada y
hace presión contra las palas de una turbina, lo que hace que éstas se muevan. La turbina hace girar un
generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de
hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través del sistema. La electricidad puede
transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas, fábricas y negocios. La energía
hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata en la actualidad. Esto se debe a que, una
vez que la presa se ha construido y se ha instalado el material técnico, la fuente de energía (agua en
movimiento) es gratuita. Esta fuente de energía es limpia y se renueva cada año a través del deshielo y las
precipitaciones. 6 Sin embargo, la construcción de presas en los ríos puede destruir o afectar a la flora y la
fauna y otros recursos naturales. Algunos peces, como el salmón, podrían encontrarse con la imposibilidad
de nadar río arriba para desovar. Las últimas tecnologías, como las escaleras de peces, ayudan a los
salmones a pasar por encima de las presas y a entrar en zonas de desove a contracorriente, pero la
presencia de las presas hidroeléctricas cambia sus patrones migratorios y perjudica a las poblaciones de
peces. Las centrales hidroeléctricas también pueden provocar la disminución de los niveles de oxígeno
disuelto en el agua, lo que resulta dañino para los hábitats fluviales. El diseño de la central depende
fuertemente de la geografía en la ubicación, los desniveles del terreno y el tamaño de este son factores
importantes al considerar las etapas iniciales del proyecto, un concepto fundamental es el de cuenca,
siendo esta una depresión en el terreno rodeado de valles, los ríos naturalmente atraviesan una cuenca,
puesto que las aguas lluvias deben descender por el terreno hasta formar o integrarse a un río, la central
hidroeléctrica debe situarse en el punto más bajo de la cuenca sobre el río, esto es para lograr captar la
mayor cantidad de aguas lluvias; debe recordarse que el ciclo del agua es la responsable de la renovación
del recurso, la siguiente imagen ilustra este principio.

Fig. 1 Cuenca Hidrografica

En el estudio de las centrales hidroeléctricas hay dos variables que gobiernan y direccionan el diseño de las
mismas, estas son: 7 ➢ La altura o salto disponibles, es una variable fundamental que rige el diseño, debe
procurarse tener el mayor salto posible ya que a mayor salto la masa de agua tiene mayor potencial energético, sin
embargo este salto debe encontrarse dentro de límites que no encarezcan o dificulten en exceso la construcción
de la central. ➢ El caudal es la otra variable fundamental, la cantidad de agua disponible dictamina en parte
cuanta energía se tiene disponible para ser turbinada. Aprovechar al máximo estas dos variables es el principio
fundamental de la central, la ingeniería del diseño se basa en encontrar un equilibrio para ambas, aunque, en el
caso del caudal este es influenciado principalmente por el tamaño de la cuenca, por lo que dentro de lo posible
debe procurarse el colocar la central al nivel más bajo posible, ya que así se contará con más agua al tener una
cuenca más grande; el salto se define al observar los desvíveles naturales de terreno de la central, y adecuar las
obras civiles para aprovechar el mayor salto técnica y económicamente factible.

TIPOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

Las centrales hidroeléctricas pueden clasificarse según varios puntos de vista, sin embargo se describirán aquí la
clasificación según el régimen de flujo de estas:

Centrales de agua fluyente: También denominadas “centrales de filo de agua” o “de pasada”, utilizan parte del
flujo de un río para generar energía eléctrica. Operan de forma continua porque no tienen capacidad para
almacenar agua al no disponer de embalse. Turbinan el agua disponible en el momento limitadas por la capacidad
instalada. En estos casos las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte, u
horizontal, cuando la pendiente del río es baja.

Centrales de embalse: Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para almacenar agua
e ir graduando el caudal que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se dispone de
reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.

Centrales de regulación: Almacenan el agua que fluye por el río capaz de cubrir horas de consumo.

Centrales de bombeo o reversibles: Una central hidroeléctrica reversible es una central hidroeléctrica que,
además de poder transformar la energía potencial del agua en electricidad, tiene la capacidad de hacerlo a la
inversa, es decir, aumentar la energía potencial del agua (por ejemplo subiéndola a un embalse) consumiendo
para ello energía eléctrica. De esta manera puede utilizarse como un método de almacenamiento de energía (una
especie de batería gigante). Están concebidas para satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar
energía en horas valle. Aunque lo habitual es que esta centrales turbinen/bombeen el agua entre dos embalses a
distinta altura, existe un caso particular llamado centrales de bombeo puro, en las que el embalse superior se
sustituye por un gran depósito cuya única aportación de agua es la que se bombea del embalse inferior. Como se
mencionó con anterioridad, la central que se diseñara en este trabajo es una central de agua fluyente.

PARTES DE UNA CENTRAL A FILO DE AGUA

Dique: Las centrales a filo de agua pueden o no poseer un pequeño dique para embalsar el agua, esto es para
controlar en cierta medida el nivel del agua disponible en la toma, estos embalses son parciales, de modo que al
alcanzar el nivel deseado, el agua se deja correr a través de un aliviadero para que el río siga su cauce natural.

Bocatoma: Es el punto en el cual parte del agua del río es desviada hacia la canaleta, la bocatoma posee una rejilla
la cual es utilizada para impedir el paso de sedimentos y restos de tamaño considerable hacia la canaleta, esta
debe ser limpiada periódicamente para evitar obstrucciones que limiten el paso del agua.

Canaleta: La canaleta es una estructura, generalmente de hormigón, en la cual el agua es dirigida hacia el punto
donde será posteriormente desviada hacia la casa de máquinas; la canaleta posee una pendiente muy suave, lo
suficiente para conducir el agua pero no demasiado pronunciada para perder altura útil, el diseño de su perfil
transversal es muy importante y se tomará en cuenta en el apartado técnico de este reporte.

Desarenador: Es una estructura que permite la deposición de restos sólidos en el fondo de esta y permite
básicamente la “limpieza” del agua, esto se logra gracias a la geometría del desarenador, la sección transversal del
desarenador aumenta progresivamente en dirección al flujo, por lo que baja la velocidad de este y permite así, que
restos como arena y otros caigan al fondo del desarenador para ser luego removidos.
Cámara de carga: La cámara de carga es una estructura que se encarga de regular el nivel de agua previamente a
ser enviada a la casa de máquinas, es una estructura que colecta el agua y debe asegurar que la tubería que se
dirige a la casa de máquinas este siempre sumergida, además de desviar el agua hacia el río si el nivel deseado es
superado en algún punto.

Tubería forzada: La tubería forzada es el elemento de la central que se encarga de convertir la energía potencial
del salto disponible en energía de presión, ese es su integro propósito, por lo que su sección transversal no cambia
en ningún momento, su diseño es una parte vital del éxito de la central.

Casa de máquinas: La casa de máquinas es el lugar donde se encuentran las turbinas hidráulicas y los generadores
eléctricos, la tubería forzada conduce el agua a alta presión a las turbinas para que estas transformen ya sea, su
energía de presión (turbinas Francis y Kaplan) o cinética (turbina Pelton), en trabajo aprovechable para el
generador eléctrico.

Subestación eléctrica: Es la etapa final en el ciclo de la central, el potencial eléctrico obtenido en el generador es
elevado en una subestación hasta el voltaje de la red eléctrica, para así inyectar energía a la red.

En la siguiente imagen se muestran las partes de este tipo de centrales, además de los diferentes saltos que se
presentan en cada punto.

Figura 2: Partes de una central a filo de agua

CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL SALVADOR

La siguiente información se ha extraído de la página oficial de la CEL:

“Las centrales hidroeléctricas, son la fuente de energía más barata con que cuenta El Salvador, además de los
múltiples beneficios de los embalses, reducen la dependencia de nuestra energía de los precios del petróleo, y así,
como hace 70 años, CEL continua tras la búsqueda de las mejores fuentes de producción de electricidad.

Desde su creación CEL ha desarrollado los estudios y construido las obras que han provisto la energía necesaria
para mover el progreso del país.

El río Lempa provee muchos beneficios para los salvadoreños, uno de los más importantes es la energía eléctrica
que produce a través de CEL.

A lo largo de su historia, CEL ha construido 4 centrales hidroeléctricas para aprovechar las aguas de la cuenca del
Lempa.
Estas son Guajoyo, Cerrón Grande, 5 de Noviembre y 15 de Septiembre

Con estas centrales CEL aporta parte de la energía que el país requiere cada día.”

En cuestión de grandes aprovechamientos hidroeléctricos, el país cuenta con 4 centrales, sin embargo en materia
de pequeñas centrales, el país cuenta con muchos proyectos, siendo estos 16. La siguiente imagen muestra la
ubicación de los proyectos hidroeléctricos más relevantes en el país.

Figura 3: Centrales hidroeléctricas en El Salvador

De la imagen anterior cabe mencionar que los puntos 1,2,3 y 4 representan a las grandes centrales hidroeléctricas,
los puntos restantes muestran las ubicaciones de todas las pequeñas centrales hidroeléctricas en el país.

La siguiente tabla resume el potencial hidroeléctrico en El Salvador

Categoría Número de Capacidad Energía Institución

proyectos total (MW) anual implementadora

(GWh/año)

≥ 20 MW 18 2077 6949 CEL/ Gobierno/

Privado
< 20 MW 209 180.8 675 Inversión

privada/

Gobierno

Total 227 2258 7705

Tabla 1: Potencial eléctrico en El Salvador

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCIÓN

El desarrollo del proyecto consiste en un estudio de pre factibilidad sobre el aprovechamiento hídrico del cauce de
un rio, mediante datos meteorológicos de las precipitaciones históricas en el área de interés. Donde se ara el
estudio de los caudales disponibles en el área de interés, para así poder determinar que tanto se puede
aprovechar el cauce del rio y la disposición que el terreno brinde. También se enunciará, las leyes que intervienen
mediante la operación de una central hidroeléctrica y los requerimientos necesarios para su funcionamiento.

2.2 UBICACIÓN

El lugar de estudio se encuentra en El Salvador, específicamente en el departamento de San Salvador con las
siguientes coordenadas de Latitud: 13.7439 y Longitud: -89.1608 (Figura 4), aprovecha el Rio Acelhuate.
Fig. 4 Ubicación del proyecto

General

Hacer un estudio ingenieril sobre el aprovechamiento del cauce del Rio Acelhuate y determinar los factores más
importantes que intervienen para el diseño de una pequeña central hidroeléctrica.

Específicos

 Determinar el caudal disponible en la zona de interés mediante la caracterización del recurso hídrico.
 Poder seleccionar la turbina que cumpla los requerimientos de caudal y salto necesario para el
funcionamiento de una pequeña central hidroeléctrica.
 Diseñar las obras civiles principales para una PCH que formen parte del mejor aprovechamiento del
recurso hídricoelectrico.

ALCANCES

El alcance del proyecto consiste en el diseño más esencial de una pequeña central hidroeléctrica, abarcando los
aspectos fundamentales sobre esta, la definición, el análisis de su ubicación, el análisis del recurso del diseño,
como parte central el diseño de cada uno de los componentes principales de la central y finalmente los análisis y
pronósticos en diferentes temáticas, como los temas legales y financieros sobre el proyecto.

Se busca ilustrar de manera clara la metodología del diseño de una PCH, tratando de ser lo más claros y apegados
a el diseño de una central real, a manera de ilustrar correctamente cada una de las etapas del diseño.
3. ESTUDIO DE CAUDALES Y METODOLOGIA

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

La caracterización del recurso hídrico se expone a continuación, mediante los datos meteorológicos de las
precipitaciones que se han dado año por año, tomando un rango de históricos desde el periodo de 1991 hasta
2010.

Estos datos fueron tomados de las estaciones meteorológicas que intervienen en el punto de interés, las cuales
son la estación San Salvador.
Tabla 2 Datos de precipitación de la estación meteorológica San Salvador

13°41.9
ESTACION: ILOPANGO LATITUD NORTE: "
S- 89°
INDICE: 10 LONGITUD OESTE: 07.1"
SAN 615
SALVADO m.s.n.
DEPARTAMENTO: R ELEVACION : m.

ELEMENTO:

PRECIPITACION
(mm)
Año\Me ANUA
E F M A M J J A S O N D
s L
1991 4 0 0 24 163 345 180 241 341 257 38 25 1618
1992 0 0 0 23 26 326 392 303 321 176 76 21 1664
1993 0 0 10 29 176 333 246 450 397 258 6 0 1905
1994 1 3 1 13 137 153 190 500 360 118 80 2 1558
1995 0 0 2 30 94 306 105 279 339 156 28 17 1356
1996 9 2 0 45 109 204 514 272 343 102 62 0 1662
1997 3 4 19 2 120 349 344 316 382 112 166 0 1817
1998 0 0 0 0 98 254 403 409 111 420 261 2 1958
1999 1 0 8 15 108 240 280 353 368 118 0 13 1504
2000 0 0 0 46 270 108 256 238 334 180 22 0 1454
2001 0 0 0 13 103 215 252 215 221 154 10 0 1183
2002 0 0 15 62 237 259 395 216 227 222 18 0 1652
2003 0 4 58 0 180 277 226 451 284 252 55 7 1794
2004 0 0 10 34 260 185 212 259 355 242 30 0 1587
2005 0 0 1 12 308 231 299 378 580 524 8 0 2341
2006 1 0 6 93 180 231 521 270 286 131 70 12 1801
2007 0 0 9.8 81.5 67.7 135.8 364.9 283 310 272 23 1 1549
2008 1 5 3 113 159 437 411 288 260 358 0 0 2034
2009 3 0 0 17 301 91 219 562 464 220 309 27 2213
2010 0 0 58 54 473 544 530 334 359 24 10 0 2386
promedi 1.1 0.90 9.9 35.3 178.5 261.2 317.0 330.8 332.1 63.6 6.3 1751.
214.8
o 7 5 8 1 2 1 1 2 1 2 6 8
3.2 DETERMINACIÓN DE LAS CUENCAS Y VERTIENTES

Mediante la herramienta informática SAGA GIS, se pudo determinar el área de la cuenca en donde intervienen los
afluentes que forman la línea principal para el cauce del acelhuate, dicha área fue de 19.07 Km2.

La imagen ilustra la línea principal formada por todas las vertientes dentro de la cuenca, dicha línea es de color
roja y pasa por el punto de interés.

Figura 5 Cuenca y
vertientes

3.3
DETERMINACIÓN
DE RÉGIMEN DE
CAUDALES.

Para la
determinación
del régimen de
caudal será hizo
necesario la
siguiente
metodología:

1. Con SAGA GIS,


se determinó el
área de influencia
de cada estación
meteorológica.

2. Se tomó en cuenta la corrección de los datos de precipitación según la zona geográfica y se insertó el área de la
cuenca para determinar dicha zona. Figura 3.

3. Se procedió a calcular los caudales mensualmente, como rige la siguiente ecuación.


Figura 6 Zona geográfica

Figura 7
mapa de
aplicación

Datos por
mes

Estacion 10 Total por mes

Mes Días FC (mm) (m3/s)


Enero 31 4.3 1.17 0.03582033
Febrero 28 9.02 0.95 0.06754747
Marzo 31 1.41 9.98 0.10019012
Abril 30 0.4 35.3 0.10388441
Mayo 31 0.17 178.5 0.21605404
Junio 30 0.17 261.2 0.32669147
Julio 31 0.2 317.01 0.45141732
Agosto 31 0.21 330.82 0.49463667

Septiembre 30 0.28 332.11 0.68415685

Octubre 31 0.42 214.8 0.64233091


Noviembre 30 0.83 63.6 0.38837468
Diciembre 31 2.43 6.36 0.11003698
Tabla 2 cálculo de caudal disponible

hidrograma
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14

ESTUDIO TÉCNICO

4.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE OBRAS CIVILES

Lo que se busca en esta sección, es identificar la línea principal que forma el Rio acelhuate y la disposición que el
área topográfica brinde para la ubicación de las obras principales que formaran parte de la pequeña central
hidroeléctrica.
Alt ernativa

Longitud de dique 445 m

Longitud de canaleta 170 m

Salto neto 40 m

Longitud tubería 180 m

Como se puede observar, la segunda opción ofrece el mismo salto que la alternativa (60m), pero las obras
civiles son de mayor tamaño lo que repercutiría negativamente en la inversión para la construcción de la
pequeña central hidroeléctrica.
Para desviar parte del agua del río hacia la canaleta y la PCH se instalará un parteaguas en el río. No se embalsará
agua, por lo que no es necesaria la construcción de un dique.

Del programa SAGA se tomaron los siguientes valores:

● Cota geodésica correspondiente al punto de toma: Z = 560 m.


● Cota geodésica correspondiente a la casa de máquinas: Z = 520 m.
● Longitud de canaleta a cielo abierto: 170 m.
● Proyección horizontal de la tubería forzada: 180 m.
● Altura bruta entre la cámara de carga y la casa de máquinas: HB = 40 m.
● Altura neta: HN = 0.9 x 40m = 36 m.

Se tomará este último valor, altura neta, de 36.0 m, puesto que otras pérdidas no han sido tomadas en cuenta.
Descontar 0.4m es significativo, significa poco más del 1% de energía que está dejándose fuera de análisis, y para
ser una primera aproximación, se tomará como aceptable este descuento.

4.2 PERFIL DEL TERRENO.

Pérdidas por altura en canal de conducción que debe llevar una pendiente de 0.1% que permite el flujo del agua es
de 0.679 m.
Para el diseño de la tubería forzada, se estudió por medio de las líneas de isonivel separadas 3 m entre sí, genera
un aproximado del perfil de la montaña y una aproximación de la longitud dela tubería:

Grafico 2 Perfil de la montaña y esquema de la tubería forzada.

Localizando dos
puntos de
cambio de
dirección, con
codos a 45° que
permiten el
ingreso y salida
de la tubería de
presión de
forma horizontal
hacia la casa de
máquinas.

Tabla 3.

SELECCIÓN DE LA TURBINA

Para la selección del tipo de turbina, será necesario conocer el caudal de equipamiento el salto que nos dispone el
terreno. Por lo que, se tiene un caudal de 2.4 m3/s y un salto bruto de 40 metros.
En vista a los datos de caudal y de salto se determinó que para los recursos hidroeléctricos y para la disposición del
terreno, se necesitara para una PCH con estos recursos el tipo de Turbina Francis.

CALCULO DEL DIÁMETRO ÓPTIMO Y DE ALTURA NETA.

Para la determinación del diámetro óptimo de la tubería y de la altura neta, será necesario hacer un proceso
iterativo, en donde, se seleccionará la opción que presente menor perdida tanto de recurso como de material de
construcción

Caudal Diámetro Rugosidad Factor Hp Hn Pérdi Velocida


(m3/s) (m) relativa Re Hu (m) (m) (m) das d
fricción
0.25 1.15 2.26E-04 3.11E+05 40 0.0162 0.01 39 0.02% 0.24
0.5 1.15 2.26E-04 6.21E+05 40 0.0153 0.03 39.08 0.06% 0.48
0.75 1.15 2.26E-04 9.32E+05 40 0.0149 0.06 39.03 0.14% 0.72
1 1.15 2.26E-04 1.24E+06 40 0.0147 0.11 39,10 0.25% 0.96
1.25 1.15 2.26E-04 1.55E+06 40 0.0146 0.17 39.11 0.38% 1.20
1.5 1.15 2.26E-04 1.86E+06 40 0.0145 0.24 39.20 0.55% 1.44
1.75 1.15 2.26E-04 2.17E+06 40 0.0145 0.33 39.25 0.75% 1.68
2 1.15 2.26E-04 2.49E+06 40 0.0144 0.43 39.3 0.98% 1.93
2.25 1.15 2.26E-04 2.80E+06 40 0.0144 0.55 39.50 1.24% 2.17
2.5 1.15 2.26E-04 3.11E+06 40 0.0144 0.68 39.1 1.52% 2.41
Tabla 3: Pérdidas primarias y secundarias (Hp), debido a la resistencia en la conducción del fluido a través de las
tuberías.

Espesor de la tubería.

Para:

Tubería de acero de un Sy=420Mpa y un Hu=40

 Presión hidráulica:

𝑃ℎ𝑑=9.81𝐻𝑢=9.81∗40 𝑃ℎ𝑑=393.643𝐾𝑝𝑎

 En operación: Desde la cámara de carga a presión atmosférica hasta la entrada a la turbina.

𝑃𝑜𝑝9.81=𝐻𝑛−𝑉22𝑔 𝑃𝑜𝑝=9.81∗(40−4.922∗9.81) 𝑃𝑜𝑝=375.36𝐾𝑝𝑎

Presión de golpe de ariete: Considerando un tiempo por disparo de 0.4 seg.

Presión de diseño:

𝑃𝑑𝑖𝑠=𝑃ℎ𝑑+𝑃𝑜𝑝+𝑃𝑎𝑟

𝑃𝑑𝑖𝑠=586.93+521.36+4410 𝑃𝑑𝑖𝑠=4931.36𝐾𝑝𝑎

Espesor mediante el esfuerzo de la tubería forzada: Para un factor de seguridad de 1.5.


Espesor considerando corrosión: Desgaste de corrosión de 100 micras por año. Y una vida útil de 30 años.

DISEÑO DE LAS OBRAS PRINCIPALES


• Diseño del canal de derivación
En el diseño del canal de derivación se debe considerar el caudal a transportar, el cual será de 2.4 𝑚3⁄𝑠,
además se ha seleccionado el hormigón bien terminado como material para el acabado del canal. Además,
se define la relación entre la base y la altura, la cual será b=2h, de igual forma se establece una pendiente
del 0.1%, lo que quiere decir que por cada 1000 metros de longitud de canal se pierde 1 metro para la
generación de energía. Partiremos de la siguiente ecuación para calcular las dimensiones del canal de
derivación:

Sustituyendo variables:
Haciendo uso de la relación b=2h sustituimos y operamos

El valor n a utilizar será el establecido para hormigón bien terminado, ocupando el valor más alto de los que
presenta la tabla para dicho material.

Sustituyendo valores

Desarrollando

ℎ = 0.91 𝑚

Por lo tanto

𝑏 = 2ℎ = 2 ∗ 0.91 = 1.82 𝑚

Obra de toma

Se selecciona una obra de toma convencional, la toma convencional se caracteriza por tener una pequeña presa,
que no tiene capacidad de almacenar agua, por tal motivo deberá poseer regulación. La presa obliga que parte del
caudal Qa fluya a través de la toma de agua y el excedente Qu se vierta por el aliviadero de la presa.
Figura 10: Bocatoma convencional

Un dique cierra el cauce del rio, obligando al agua que se encuentra debajo de la cota de su cresta (cota de 425 m)
pase a la conducción. Cuando se tienen crecidas, el exceso de agua pasa por encima del dique (1), como en un
vertedero, a este se le llama Azud (2), y un zampeado para evitar la erosión en el lugar de la bocatoma (3), una
compuerta de purga (4) con el fin de eliminar el material sólido depositado, y la toma de agua (5) es una ventana
con una reja, que impide ingreso de material sólido flotante grueso, la separación entre barrotes es de
aproximadamente 20 cm.

El agua es captada por la toma de agua, la cual se encuentra ubicada aguas arriba del azud, El umbral de la ventana
debe estar a una altura no inferior a 0.6 - 0.8 metros del fondo.

Desarenador

Es una obra hidráulica, que sirve para sedimentar partículas, de material sólido suspendidas en el agua de la
conducción, éstas están suspendidas en la conducción por la velocidad del agua, para que ellas se decanten se
disminuye su velocidad, por tal motivo el desarenador para cumplir con su propósito dispone de una mayor área
(sección) y debe cumplir con la ecuación de continuidad:

𝑸=𝑨𝒄∗𝑽𝒄=𝑨𝒅∗𝑽𝒅

Dónde:

Q: Caudal constante

Ac: Área del canal

Vc: Velocidad del canal

Ad: Área del desarenador

V d: Velocidad del desarenador

El proceso de decantación se ilustra en la siguiente imagen, y consiste en disminuir la velocidad de la partícula para
que ella se sedimente en la longitud del desarenador.
Imagen 11. Proceso de sedimentación

La velocidad horizontal de la corriente en la cámara de sedimentación no debe ser superior a 0.5 m/s, dado que
con velocidades superiores las partículas no se pueden detener en superficies lisas como en el fondo del
desarenador. Dubuat propone las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de arrastrar diversas
materias, éstas son:

Se considerará para el diseño del desarenador, arena gruesa.

La velocidad
de

sedimentación Vs, representa la velocidad con que cae la partícula por influencia de la fuerza de gravedad. Según
Arkhangalski la velocidad de sedimentación para diferentes diámetros de partículas están dados en la tabla:

Tabla 6. Velocidades de sedimentación de las partículas sólidas en suspensión de acuerdo a su tamaño dadas por
Arkhanelski (1935).

Para PCH el diámetro máximo de partícula admito según caída, es de:


Dlim=(0.2-0.5 mm) ℎ<10 𝑚,𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎

Dlim=(0.1-0.2 mm) ℎ<100 𝑚,𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎

Dlim=(0.01-0.05 mm) ℎ≥100 𝑚,𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎

Tomando para el diseño del desarenador un tamaño de partícula de 0.2 mm correspondiente aun h de media
caída y una velocidad de sedimentación de 21.6 mm/s.

El buen funcionamiento del desarenador se relaciona con los tiempos de sedimentación ts y el tiempo de
decantación td de la partícula donde se requiere que como mínimo se cumpla que:

𝑡𝑑≥𝑡𝑠

Es fundamental asegurar la distribución uniforme de velocidades en las distintas secciones transversales y


longitudes dentro de la cámara de sedimentación, como lo muestra la siguiente figura:
Figura 13. Depósito de materiales en dos desarenadores diferentes.

Representación de las medidas y figura del desarenador:


GESTIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

LEGISLACIONES VIGENTES

la ley de la electricidad vigente a partir del año de 1996 es bastante particular, ya que proporciona un alto grado
de libertad a los agentes participantes en el mercado de la misma.

A continuación, se hacen mención de las leyes a seguir para desarrollar una PCH.

 Ley General de Energía Eléctrica.

 Reglamento de la Ley General de Electricidad

 Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico Mayorista

 Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales

 Ley de Incentivos Fiscales para el fomento de Energías Renovables en la generación de


electricidad

PERMISOS

Procedimiento para solicitar permiso de estudios para recurso Hídrico.

Dentro de la documentación que se va a presentar junto con la carta de solicitud del permiso para realizar
estudios, esta:

1. La solicitud deberá ser dirigida al Superintendente General de Electricidad y Telecomunicaciones


de la SIGET, que se encuentre en esos momentos en funciones.

2. Los datos del solicitante relativos a su excelencia y capacidad legal y la documentación que
respalde dichos datos

3. Detalle del área geográfica en la que realizará los estudios incluyendo la nómina de bienes
nacionales de uso público o del Estado en lo que éstos se harán

4. Naturaleza, tipo y detalle del recurso a estudiar


5. Descripción del tipo de estudios a realizar y plazo estimado de duración de los mismos.
Pasos

Paso 1: preparar la Solicitud con la información requerida para ser presentada en las oficinas de la SIGET.

Paso 2: desde el momento que la SIGET recibe la solicitud de Estudio, está Institución brindará su informe al
solicitante de la existencia o inexistencia de deficiencias en la solicitud. Al presentar observaciones en la solicitud,
estas deberán ser corregidas por el Gerente del Proyecto, para ser analizadas nuevamente.

Paso 3: al no encontrar en la solicitud observaciones, la SIGET otorgará en los próximos 15 días el Permiso de
Estudio e inscribirá el Proyecto en el Registro.

Paso 4: El Gerente del Proyecto de Energías Renovables, puede pasar a Recoger su permiso aprobado a la SIGET.

Procedimiento de la inscripción en el registro de la SIGET

LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD -CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES

En el artículo 7, se establece que la SIGET, es la institución donde se debe tramitar y registrar, a los generadores de
energía eléctrica y a todos los otros operadores del mercado eléctrico nacional, mediante la inscripción en el
Registro de Operadores del Sector Electricidad. También en el mismo artículo se establece la tasa por la
actualización del registro, que deberán pagar anualmente a la SIGET los operadores que importen energía y los
generadores.

Pasos

Paso 1: recopilar información requerida de conformidad a la Solicitud aplicable y presentarla en Recepción de la


Unidad de Registro de la SIGET. Responsable de esta actividad: Solicitante.
Paso 2: se notificará al solicitante sobre las deficiencias, si existieren, las cuales deberán ser corregidas y
presentadas nuevamente a la SIGET. Responsable de esta actividad: Solicitante y SIGET.

Paso 3: de ser necesario, la SIGET realizará una inspección al Proyecto. Responsable de esta actividad: SIGET.

Paso 4: elaboración y aprobación de Acuerdo de Inscripción. Responsable de esta actividad: SIGET.

Paso 5: inscripción del Proyecto con su respectivo código. Responsable de esta actividad: SIGET

Paso 6: contactar con el Solicitante para informar que puede retirar la documentación de Inscripción. Responsable
de esta actividad: SIGET

Paso 7: retiro de documentación de Inscripción en las Instalaciones de SIGET. Responsable de esta actividad:
Solicitante

A continuación, se muestra el formato de la solicitud del registro.


Permiso ambiental de construcción

La Ley del Medio Ambiente establece que deberá asegurarse la sostenibilidad de los recursos naturales renovables
(Ley del Medio Ambiente, Decreto No. 233, del 4 de mayo de 1998). Las siguientes leyes son aplicables y deberán
ser cumplirse en la realización de una PCH:

 Evaluación ambiental  Elaboración del estudio de impacto ambiental

 Evaluación ambiental estratégica  Evaluación y aprobación de los estudios de


impacto ambiental
 Evaluación del impacto ambiental
 Consulta pública de los estudios de impacto
 Competencia del permiso ambiental
ambiental
 Recursos
 Alcances de los
permisos ambientales  Auditorias de evaluación.

 Actividades, obras o proyectos que


requerirán de un estudio de impacto
ambiental.

Según la Ley de Medio Ambiente


Art. 20. El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar todas las acciones de
prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como parte del
Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental.

Art. 21. Toda persona natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para
ejecutar las siguientes actividades, obras o proyectos: f) Centrales de generación eléctrica a partir de energía
nuclear, térmica, geométrica e hidráulica, eólica y mareomotriz;

Art. 23. El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un equipo técnico
multidisciplinario. Las empresas o personas, que se dediquen a preparar estudios de impacto ambiental, deberán
estar registradas en el Ministerio, para fines estadísticos y de información, quien establecerá el procedimiento de
certificación para prestadores de servicios de Estudios de Impacto Ambiental, de Diagnósticos y Auditorías de
evaluación ambiental.

Procedimiento de Solicitud de Concesión, proceso abreviado para proyectos de hasta 5MW.

Este trámite se realiza en las instalaciones de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones


(SIGET) de El Salvador.

LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD.

En el artículo 5 se establece que la generación de energía eléctrica a partir de recursos hídricos y geotérmicos,
requerirán de concesión otorgada por la SIGET. Y que para plantas generadoras con capacidad nominal total, igual
o menor de 5 MW se tramitará mediante un procedimiento abreviado. ACUERDO 283-E-2003 Procedimiento
abreviado para el Otorgamiento de Concesiones de Recursos Geotérmicos e hidráulicos con fines de generación
eléctrica para plantas generadoras con capacidad nominal total, igual o menor de 5 MW. Se requiere por cada
central de generación una concesión, de acuerdo al artículo 3. De los artículos 7 al 14 se establece como solicitar la
concesión y el procedimiento para el otorgamiento de la misma. En el artículo 10 se presenta el tiempo de gestión
del proceso, así como los tiempos para resolver las prevenciones, si las hubiera. La documentación que se va a
presentar va de acuerdo al recurso y hay que agregar los documentos solicitados en los respectivos formularios;
además la solicitud deberá ser dirigida al Superintendente General de Electricidad y Telecomunicaciones de la
SIGET, que se encuentre en esos momentos en funciones. A continuación se presenta el documento a presentar
para la solicitud de la concesión.

SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES

FORMULARIO –CH-1

SOLICITUD DE CONCESION PARA GENERACION DE

ENERGIA ELECTRICA
De conformidad con el artículo 5 de la Ley General de Electricidad la generación de energía eléctrica a partir de
recursos hidráulicos y geotérmicos requerirá de concesión otorgada por la SIGET.

Indicación general:

- Todas las fotocopias que se solicitan, deberán estar debidamente autenticadas por un notario.

- El presente formulario es una guía de la información y documentación que debe ser parte de la
Solicitud de Concesión
I. INFORMACION DEL SOLICITANTE

1. Nombre del solicitante y en su caso, del Representante Legal o Apoderado :

2. Nombre de la persona que espera firmar el contrato de concesión.

2.1. Sociedad:

2.2. Representante Legal:

2.3. Persona natural:

3. Número de Identificación:

4. Número de Identificación Tributaria:

5. Domicilio:

6. Teléfonos:

7. Fax:

8. Correo Electrónico:

9. DOCUMENTOS A ANEXAR

a) Escritura de Constitución de la Sociedad debidamente registrada y autenticada u otro documento


autentico que pruebe la existencia de la referida entidad.

b) Documentación que acredite la personería del que actúa por otro.

c) Copia autenticada de las matrículas de comercio y de establecimiento vigentes.

d) Fotocopia del Documento Único de Identidad (DUI) del solicitante, Representante Legal o
Apoderado.

10. Designación del lugar para recibir notificaciones.

II. DATOS DEL PROYECTO:

El solicitante deberá presentar en un documento anexo a la solicitud, la siguiente información con la descripción
Técnica-Económica del Proyecto, la cual formará parte del contrato de concesión, que se denominara Documento
Técnico-Económico del Proyecto, y su contenido será:
1. Nombre del Proyecto:

2. Ubicación geográfica:

2.1. Cantón (Caserío)

2.2. Municipio

2.3. Río:

2.4. Departamento

Adjuntar en hoja aparte mapa en escala 1:25,000 y croquis del perfil señalando la ubicación aproximada de las
instalaciones más importantes del proyecto, tales como: Área de captación del agua para el proyecto, ubicación de
la casa de maquina, etc.

- Derivación del Río

- Tipo de presa a instalar (embalse, filo de agua, etc)

- Ubicación del Dique

- Ubicación de la casa de maquinas

- Trazo general de la Cuenca del río.

3. Utilización o destino que se dará a la energía eléctrica:

4. Evaluación del recurso:

4.1. Caudal medio anual a utilizar en el proyecto (valor medio incerteza porcentual), aportes del río
principal y los afluentes.

4.2. Caídas bruta y neta, en metros.

4.3. Comportamiento anual de la disponibilidad del recurso.

4.4. Tipo de Almacenamiento: Con Almacenamiento o Sin Almacenamiento

5. Características generales de las obras o diseño conceptual de las obras (De conformidad con los datos
del proyecto publicados por MARN):

Item Dimensiones Costo aproximado

Área de la cuenca (m2)

Altura bruta de agua (m)

Estanque de captación
Procedimiento de Certificación de Proyectos con Ley de Incentivos Fiscales

Legislación Aplicada Normativa Técnica para Caracterizar los Proyectos que aprovechan las Fuentes Renovables en
la Generación de Energía Eléctrica :

Todos los requisitos que debe incluir la solicitud están detallados en el artículo 8, y en el 9 se establece forma de
presentación y algunos detalles a considerar en la información solicitada. Solicitud de Certificación: Recurso
hidráulico, Recurso Geotérmico, Recurso Eólico, Recurso Solar, Recurso por Biomasa. La información que debe
incluir un estudio de factibilidad esta listada en el artículo 10. Para los proyectos hidroeléctricos y geotérmicos en
el artículo 11 se establece “la concesión del recurso”, dentro de los documentos a anexar. Los proyectos
geotérmicos pueden tener un trato especial en la documentación que presenten, esto se explica en el artículo 15.

Pasos

Paso 1 Si la solicitud del desarrollador es utilizar recurso geotérmico o hidráulico, irse al paso 2A y 2B,
respectivamente. Si utiliza otro tipo de recurso renovable irse directamente al paso 3.

Paso 2A Si el proyecto es geotérmico (art. 15) , y no ha sido desarrollada la etapa de factibilidad y por ello, no se
conocen las características físicas reales del recurso, ni del proyecto en su totalidad; el interesado podrá presentar
el estudio de prefactibilidad y tener la concesión recomendada por SIGET y otorgada por la Asamblea Legislativa, si
no la posee deberá tramitarla en SIGET.

Paso 2B Si el proyecto es hidráulico, deberá haber desarrollado el estudio de factibilidad, y tener la concesión
recomendada por SIGET y otorgada por la Asamblea Legislativa, si no la posee deberá tramitarla en SIGET.

Paso 3 El desarrollador debe de determinar de cuanto es la capacidad (MW) de su proyecto.

Paso 4A Si la capacidad del proyecto es mayor a 20 MW, deberá presentar la información requerida en el art. 8
(formulario según corresponda) y la solicitud a SIGET.

Paso 4B Si la capacidad del Proyecto es de hasta 20MW, se deberá de presentar el listado de la maquinaria,
equipos, materiales e insumos para pre- inversión e inversión en la
construcción (Art. 16). Así tambien presentar la información requerida en el Art.8 (Formulario según corresponda)
y la solicitud a SIGET.

Paso 5 La documentación de la solicitud de Certificación será analizada por la SIGET, durante los próximos 5 días
hábiles, si esta presenta deficiencias, la SIGET elaborará una prevención. La cual será enviada al desarrollador del
proyecto y este, tendrá un período no mayor de 6 meses, para subsanar las deficiencias. Al no presentar ninguna
deficiencia, la SIGET elaborará una opinión técnica del proyecto; para luego elaborar y enviar un Acuerdo
debidamente justificado al gerente del proyecto, si se emite o se deniega la certificación de la misma. Este proceso
puede durar hasta 10 días hábiles.

ASPECTOS FISCALES

Generalmente los proyectos de generación de energía a base de recursos renovables, experimentan algunos
beneficios, con respecto a los aspectos fiscales se cita el artículo 3 del REGLAMENTO DE LA LEY DE INCENTIVOS
FISCALES PARA EL FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.

Art. 3.- Las personas naturales o jurídicas que a partir de la vigencia de la presente ley sean titulares de nuevas
inversiones en proyectos de instalación de centrales para la generación de energía eléctrica o en proyectos de
ampliación de centrales de generación ya existentes, utilizando para ello fuentes renovables de energía, según lo
dispuesto en el art. 1 de esta ley, gozarán de los siguientes beneficios e incentivos fiscales exclusivamente con
relación a los costos y gastos de la inversión correspondientes a dichos proyectos:

a) durante los diez primeros años gozarán de exención total del pago de los derechos arancelarios de
importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de pre-
inversión y de inversión en la construcción y ampliación de las obras de las centrales para la generación de
energía eléctrica, incluyendo la construcción o ampliación de la subestación, la línea de transmisión o
subtransmisión, necesaria para transportar la energía desde la central de generación hasta las redes de
transmisión y/o distribución eléctrica. La exención del pago de los derechos arancelarios de importación,
deberá ser solicitada al ministerio de hacienda, al menos quince días antes de la importación de la
maquinaria, equipos, materiales e insumos necesarios y destinados exclusivamente a desarrollar los
proyectos de energías renovables, de conformidad con la
documentación del proyecto avalada en la certificación emitida por la superintendencia general de
electricidad y telecomunicaciones, que en el texto de esta ley podrá denominarse SIGET. Se
exceptúa del beneficio contenido en el presente literal, la adquisición de los bienes siguientes:
muebles y enseres del hogar, así como vehículos para transporte de personas de forma individual
o colectiva;

b) Los ingresos derivados directamente de la generación de energía con base en fuente


renovable, gozarán de exención total del pago del impuesto sobre la renta por un período
de cinco años en el caso de los proyectos superiores a 10 megavatios (MW); y de diez años
en el caso de los proyectos de 10 o menos megavatios (MW); en ambos casos, contados a
partir del ejercicio fiscal en que obtenga ingresos derivados de la generación de energía
con base en fuente renovable; y, 56

Exención total del pago de todo tipo de impuestos sobre los ingresos provenientes directamente
de la venta de los “certificados de emisiones reducidas”, en lo sucesivo cer, en el marco del
mecanismo para un desarrollo limpio (mdl) del protocolo de Kyoto, o mercados de carbono
similares, obtenidos por los proyectos calificados y beneficiados conforme a la presente ley. La
certificación de proyectos se realiza en las instalaciones de la Superintendencia General de
Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) de El Salvador

Anda mungkin juga menyukai