Anda di halaman 1dari 92

ISSN: 0326-5676

ISSN ON-LINE: 1669-0982

MITOLOGICAS

CENTRO ARGENTINO DE ETNOLOGIA AMERICANA


CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
CIENTIFICAS Y TECNICAS

Vol. XXXIII 2018


MITOLOGICAS

Directora
Dra. Anatilde Idoyaga Molina
Centro Argentino de Etnología Americana, Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas- Universidad Nacional del Arte, Argentina

Directora Asociada
Dra. Mercedes Sarudiansky

Centro Argentino de Etnología Americana, Consejo Nacional de Investiga-
ciones
Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina

Responsable Editor

Lic. Mariano Gancedo
Centro Argentino de Etnología Americana, Universidad Nacional del Arte, Argentina

Comité Editorial

Dra. ANA MARIELLA 


BACIGALUPO -  States University  of New York (USA)


D r.   G E R H A R D B A E R -   M u s e u m f ü r   V ö l k e r k u n d e ( B a s e l - S u i z a )

Dr.  ANTJE KELM - Hamburgisches Museum für Völkerkunde (Alemania)

Dra. MARY  H. PREUSS - Pennsylvania  State University. Mac Keesport (USA)

Dra. NELLY SALINAS - Centro  de Alternativa Antropológica (Uruguay)

D r. J O H A N N E S W I L B E RT - U n i v e r s i t y   o f C a l i f o r n i a ( E E U U )

Dr. CARLOS ZAMBRANO –Universidad Naciona de Colombia (Colombia)


Mitológicas indexación y resúmenes en:
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE),
International Bibliography of the Social Sciences, International Union of
Anthropological and Ethnological Sciences (IUAES), Latindex y Religious and
Theological Abstracts

Mitologicas es una revista dirigida al mundo científico y académico. En Mitologicas se publican


artículos sobre mitología y temas relacionados con el campo religioso o narrativo, que reflejen
los abordajes actuales de las ciencias sociales y humanas. Con ello se pretende dar cuenta de los
debates y avances inherentes a un área de conocimientos que tradicionalmente ha sido enfocada
por diversas disciplinas (antropología, sociología, historia de las religiones, pscicología, filosofía,
folklore y literatura), a la vez que contribuir al dialogo multidisciplinar. Los artículos pueden
tanto responder a un enfoque interdisciplinario como estar enmarcados en los conceptos teóricos
de una disciplina particular. Se aceptan artículos analíticos, críticos, que versen sobre cuestiones
teóricas,discusiones metodológicas -fundados en un cuerpo de materiales originales- y monografías
sobre problemas específicos. Es de especial interés el enfoque de problemáticas americanas, aunque
no en forma excluyente.
Instrucciones para los autores

En Mitológicas se publican artículos y contribuciones originales sobre mitología y temas relacionados,


con especial énfasis en problemáticas americanas. Las lenguas oficiales para la publicación de los
artículos son el español y el inglés, con resúmenes en ambas lenguas con independencia del idioma
del artículo. Todos los trabajos publicados son previamente evaluados por dos réferis designados
por el Comité Editorial.
La fecha final para recibir manuscritos publicables en el año en curso es el 31 de julio de cada año.

Los manuscritos enviados para su evaluación deben ser originales, resultado de investigaciones
sistemáticas y sin publicaciones previas (electrónica, en papel u otra lengua). Se debe enviar una
copia en formato Microsoft Word o compatibles a la dirección caeasecretaria@gmail.com indicando
asunto “Publicación”.

Los artículos deben tener una extensión no mayor de 30 páginas y no menor a 10. Los manuscritos
deben ser acompañados de resúmenes de no más de 200 palabras en inglés y español, y de palabras
clave (entre 3 y 5) en ambas lenguas. La bibliografía se debe incluir al final del artículo, deben
mencionarse sólo las referencias citadas, enlistadas alfabéticamente, a doble espacio. Las notas,
numeradas a lo largo del trabajo deben figurar al final del mismo, también a doble espacio.

Las fotografías deben poseer suficiente contraste de color, los dibujos deben hacerse en tinta, deben
numerarse e incluir la leyenda pertinente.

Para las citas en el texto se usan las siguientes formas, dependiendo de la cita: (Douglas, 1998:
107); (Douglas, 1998); (Douglas, 1998; Fitzgerald, 2004 y 2007; Zolla, 1975). En los casos en
que se utilicen dos citas de un mismo año de un mismo autor, deberán distinguirse por su orden de
aparición en el texto de la siguiente manera: (Eliade, 1973a) ó (Eliade, 1973a y b).

La forma de citar la bibliografía es la siguiente:

Revistas: Stevens, A. 1991. Cave of the Jaguar: The mythological world of the Tainos. Latin American
Indian Literatures Journal, 7(1).

Libros: Douglas, M. 1998. Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa.

Capítulos de libros: Douglas, M. 1989. Culture and colective actino. En: The Relevance of Culture.
M Freilich (comp.) Nueva York: Bergin y Garvey.
PROCESO DE EVALUACIÓN Y PUBLICACIÓN

Todo original será sometido al proceso de dictaminación por pares académicos, bajo la modalidad
doble ciego. En caso de que las evaluaciones no concuerden, será solicitada la intervención de un
tercer par ciego, que producirá su propio dictamen.
El proceso de dictaminación exige anonimato, al menos, por parte de los dictaminadores. Se reco-
mienda a los autores que envíen su trabajo para ser sometido al proceso de evaluación, que eviten
especialmente las referencias que puedan producir su identificación en el interior del texto, a fin de
asegurar el completo anonimato del evaluado.
El resultado del proceso de evaluación de los artículos se realizará en los dos meses siguientes a la
recepción del artículo e implica las siguientes fases:
1. Confirmación al autor/a de la recepción de su artículo.
2. Revisión del formato general del artículo para evaluar su adecuación/no adecuación
a los criterios de publicación (formato de citas, formato de bibliografía, extensión,
resumen en inglés, etc.).
3. Envío del artículo a su evaluación a dos pares ciegos, especialistas en la temática
que aborda el trabajo.
4. Recepción de los dictámenes de los pares ciegos. Si los dictámenes no coincidieran,se
solicitará la evaluación de un tercer par ciego, a quien se le enviará el artículo. Los resultados
de la evaluación pueden indicar tres situaciones diferentes: a) publicable, b) publicable con
modificaciones, c) no publicable.
5. Si los dictámenes indicaran la no recomendación de publicación, se le avisará al autor y se
le enviarán los comentarios de los pares evaluadores.
6. En caso de ser aceptado, se enviarán los comentarios de los pares ciegos al autor, preservando
el anonimato de los evaluadores.
7. Los responsables de la edición de la revista, enviarán al autor las correcciones de estilo o
forma que hayan sido señaladas por los pares o los correctores editoriales de la revista.
8. El artículo será publicado en la próxima edición de la revista, o si el número de la revista
tuviera ya todos los trabajos asignados, pasará al número siguiente.
9. Una vez editada la revista, se enviarán por correo postal dos copias al autor o a los autores,
a la dirección que ellos fijen.

Los autores pueden realizar sus consultas a la dirección caeasecretaria@gmail.com


7

Costo de suscripciones, un volumen por año:


Instituciones: 1600 pesos o 40 dólares por año
Asociaciones e individuos: 800 pesos o 20 dólares por año
Estudiantes: 400 pesos o 10 dólares por año
Toda correspondencia referente a suscripciones, canje, adquisición de ejemplares o cualquier otra
información debe dirigirse al E-mail: caeasecretaria@gmail.com

Centro Argentino de Etnología Americana


CONICET
Av. de Mayo 1437 1 “A” (1085)
Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax (54 11) 4381-1821
caeasecretaria@gmail.com
8

ÍNDICE

MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL MARCO DE UNA FIESTA PA-


TRONAL: “LA CANDELARIA” EN CONTEXTO ETNOGRÁFICO
María G. Morgante y Laura S. Teves...............................................................................................9

EL COYOTE PROTAGONISTA DE LA COSMOGONÍA OTOMÍ-MAZAHUA. UN ANÁ-


LISIS DESDE LOS MITOS DE CREACIÓN
David Gómez Sánchez e Iván Pedraza Durán..........................................................................................23

SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD LADINA EN LAS


DOLOMITAS DE VAL BADIA (ALTO ADIGE, ITALIA)
María Constanza Ceruti.......................................................................................................................35

GOBERNANZA PENTECOSTAL EN UNA UNIDAD CARCELARIA DE BUENOS AIRES


(ARGENTINA)
Claudia Sandra Krmpotic y Andrea Viviana Vallejos..............................................................................51

LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL TZINACAPAN Y SU TRANSFOR-


MACIÓN COMO OBJETO DE CONSUMO POR PARTE DE LOS TURISTAS
Beatriz Herrera López....................................................................................................................71
MITOLOGICAS, Vol. XXXIII, Bs. As., pp. 9- 22

MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL MARCO DE UNA FIESTA PA-


TRONAL: “LA CANDELARIA” EN CONTEXTO ETNOGRÁFICO

María Gabriela Morgante *


Laura S. Teves**

Summary: The celebration of the Patron Saint is a traditional ritual complex that brings together, year after year,

families, neighbors and friends of the community of Molinos. Faith and devotion are renewed through the organization

of masses, blessings, prayers of novenas and the desfiles of horsemenon-horseback. The setting for the ceremonies is

the Church and the Molinos Cemetery, while the processions and gallops with flags and banners occupy the central

streets of the town. Family houses are open to meet and share the table, where altars are erected where generations of

grandparents, parents and children reaffirm their promises and renew their faith and commitment to the patron saints.

This work aims to contribute to the understanding of the articulation between religiosity and spirituality, through the

ethnographic survey of the celebration of the Patron Saint Festivities in the town of Molinos. Through this, it is intended

to provide evidence about the Festivities as a privileged moment in which the integrity of the institutions and representa-

tions of the community are revealed and that transcend the spaces and times immediately identified with the celebration.

Keywords: Festivities, Spirituality, Ethnography, Everyday Life

Introducción mano de obra local (Teves, 2011). La Iglesia


El Departamento de Molinos se San Pedro Nolasco de Molinos tiene su origen
localiza en la porción meridional de los en el año 1658, a partir de un oratorio en la
Valles Calchaquíes salteños, e incluye a los casa de la Encomienda de Molinos. El actual
municipios de Molinos y Seclantás, registrando edificio se construye en el siglo XVIII, durante
el primero una población total de 2510 la gobernación de Nicolás de Isasmendi
habitantes (1) (INDEC, 2010). Se localiza en (Cortazar, 1949) y su edificación dará lugar
una región con una antigua tradición cultural al crecimiento del pueblo en torno a lo que
que combina elementos prehispánicos, entre actualmente es la Parroquia de Molinos (2).
los que se destacan la presencia diaguita y La actual población del pueblo de Molinos
la expansión Inca (Lorandi, 1988). En las se declara mayoritariamente católica,
primeras décadas del siglo XVI llegan a los aunque al respecto vale diferenciar lo que
valles habitados por tribus confederadas A. Martínez (2010) refiere como los que
por Calchaquí, los primeros colonizadores confiesan relacionarse con Dios “por medio
españoles y los primeros intentos de de la institución eclesial”, de la tendencia
instalación de misiones jesuíticas (Page, a relacionarse “por su propia cuenta” con
2010). Durante el siglo siguiente se fundará el matices diferenciales respecto del modo de
pueblo de Molinos, sobre la base de grandes vincular la Iglesia católica y sus prácticas en
explotaciones agrícolas dependientes de la el marco de la cotidianidad.

* Grupo LINEA (Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada), FCNYM. UNLP. E-mail: gamorgante@gmail.com
** Grupo LINEA, FCNYM. UNLP. E-mail: laurateves@gmail.com
10
MARIA MORGANTE Y LAURA TEVES

La celebración de las Fiestas Patronales es y referentes institucionales, se advirtió sobre el


un complejo ritual tradicional que reúne, interés comunitario por el rescate de un antiguo
año tras año, a familias, vecinos y amigos cementerio ubicado en el pueblo de Molinos.
de la comunidad de Molinos (Cortazar; Ello condujo al desarrollo del Proyecto de
1944, Coluccio, 1995). La fe y la devoción Extensión “Diseño de un plan de manejo para
se renuevan a través de la organización de la recuperación y puesta en valor del “Ce-
las misas, las bendiciones, los rezos de las menterio del Bajo”, implementado durante
novenas y los desfiles de jinetes a caballo. los años 2015-2016. A lo largo de las distintas
El escenario de las ceremonias son la Iglesia actividades propuestas en este proyecto, se in-
y el Cementerio de Molinos, mientras que sistió en la importancia del registro etnográfico
las procesiones y los galopes con banderas de “la Candelaria”, modo en el que se refiere
y estandartes ocupan las calles centrales del localmente a las celebraciones patronales en el
pueblo. Las casas de familia están abiertas pueblo de Molinos. Tomando en consideración
para reencontrase y compartir la mesa, allí estos antecedentes, y recuperando un primer
se erigen los altares donde generaciones de abordaje del evento llevado a cabo en el año
abuelos, padres e hijos reafirman sus promesas 1978 por la Dra. Marta Crivos, otros miem-
y renuevan la fe y el compromiso con los bros del LINEA nos propusimos retomar este
santos patronos. trabajo. Así, durante las diferentes campañas
Este trabajo se propone aportar a la iniciadas entre los meses de enero y febrero de
comprensión de la articulación entre la 2017 asistimos a los eventos vinculados al fes-
religiosidad y espiritualidad, a través del tejo. A su vez, en distintas instancias de trabajo
relevamiento etnográfico de la celebración de campo desarrolladas en otros momentos del
de las Fiestas Patronales en el pueblo de año, recolectamos información relevante para
Molinos (3). A través de ello, se pretende un acercamiento etnográfico a este complejo
aportar evidencia en torno a las Fiestas como ritual, que inicia a fines del mes de enero y
un momento privilegiado en el que se ponen culmina el primer domingo de febrero; no obs-
de manifiesto la integridad de las instituciones tante lo cual involucra un conjunto de acciones
y representaciones propias de la comunidad y relaciones que trascienden al período de la
(Morgante, 2003) y que trascienden los celebración misma.
espacios y los tiempos inmediatamente Estas actividades se enmarcan en un proyecto
identificados con la celebración (Sánchez de Investigación y Desarrollo en curso, denomi-
Garrido, 2005; D´Épinay, 2008). nado “Caracterización antropológica del modo
de vida. Estrategias de investigación etnográfi-
ca en el estudio de la subsistencia y el bienestar
Antecedentes humano (Valles Calchaquíes, Salta)” (4). Allí
A lo largo de diferentes campañas de- nos proponemos tomar en consideración los
sarrollados por miembros del grupo LINEA y resultados obtenidos en etapas previas de nues-
a través de entrevistas con distintos pobladores tras investigaciones en los Valles Calchaquíes
MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD (...) 11

salteños (Crivos y Martínez, 1989; Crivos, involucradas en la celebración de las Fiestas


2004 y 2007, entre otros), y la importancia Patronales, cuyo análisis pudo complementarse
de la puesta en valor de aspectos del modo de con la información brindada por los registros
vida de sus pobladores en un particular entorno observacionales y visuales. Se atendió primor-
biofísico y ante condiciones socio históricas dialmente al reconocimiento, en el discurso de
cambiantes. Específicamente nos interesaremos los entrevistados, de diferentes actividades,
por el relevamiento y análisis de información lugares y personas que aparecían nombradas.
acerca del cuerpo de creencias que sostiene y El abordaje etnográfico de esta celebración
da sentido a saberes y prácticas involucrados pone de relevancia un todo complejo que, en las
en la subsistencia y la búsqueda del bienestar relaciones y tensiones entre sus participantes,
(Morgante y Martínez, 2017). Ello implica se manifiesta en un conjunto de instituciones
considerar tanto los recursos materiales para (religiosas, jurídicas, morales –políticas y
la acción como los componentes vinculados familiares- y económicas –prestación y dis-
a la esfera de lo espiritual que le otorgan sen- tribución), y de manifestaciones en lo estético
tido. Así se genera una interrelación entre el y lo morfológico, al modo de un hecho social
ámbito propiamente humano y el resto de los total (Mauss, 1971). En esta primera etapa
componentes del entorno, donde la capacidad de la investigación acerca de la Celebración
de agencia del hombre puede verse impedida, de la Fiesta de “la Candelaria”, trabajamos
limitada o favorecida en el marco de una par- bajo el supuesto de que la misma involucra la
ticular visión del mundo. participación activa de la comunidad y ordena
fenómenos de la cotidianidad de los molinistos
y otros vecinos (Morgante et. al, 2018). Asi-
Materiales y método mismo, partimos de la consideración de que
Los materiales analizados en esta pre- la celebración pone de manifiesto un ordena-
sentación proceden de los trabajos de campo miento social que perdura a lo largo del ciclo
llevados a cabo en el período 2015-2018, anual y que se vincula, entre otros aspectos,
pertenecientes a los archivos del LINEA. con la circulación de objetos y personas que
Reúnen datos primarios obtenidos mediante se asocian a la devoción de “la Candelaria” y,
observación de tipo participante, sistemáti- por su intermedio, contribuyen al bienestar de
ca, heurística (Spradley, 1980) y entrevistas la comunidad en su conjunto. Parte de estas
-abiertas, semiestructuradas y estructuradas-, cuestiones se sostienen en la significación que
individuales y/o grupales (Kvale, 2011). Las condensa la representación icónica de la virgen
formas de registro de la información incluyen patrona que, por medio de sus manifestaciones
grabaciones, planillas de observación, diario de espiritualidad, traspasa distintos aspectos del
de campo, video-filmación, fotografías y rele- modo de vida local.
vamiento geo-referenciado. El registro de las actuaciones en el ámbito
Las entrevistas, en todos sus tipos, permitie- doméstico y su proyección en eventos que
ron evidenciar la complejidad de dimensiones construyen el colectivo o comunidad que las
12
MARÍA MORGANTE Y LAURA TEVES

consagra y valida, puede observarse, entre al comienzo de la Novena. Previo a ello, un


otros aspectos en el sentido de las transmisión grupo de vecinos –en su mayoría mujeres em-
y solidaridad intergeneracionales expresada en parentadas que sostienen tradicionalmente este
la propiciación de celebraciones, entre las que rol- acondicionarán las imágenes en el interior
se destacan las Fiestas Patronales (Morgante de la Iglesia y arreglarán las banderas que serán
y Martínez, 2017). Ellas propician mediante exhibidas en las rondas de alféreces que suce-
diversas prácticas rituales un fundamento a derán los días próximos. Los fieles colaboran
las actividades, modos de organización e inter- con distintos elementos que deben renovarse
cambio material y simbólico que trascienden el cada año, concernientes a la vestimenta y los
ámbito de la vida doméstica para dar sentido adornos de las imágenes, e incluyendo pedidos
al desarrollo de la vida comunitaria en toda que se realizan especialmente a aquellos que
su expresión espacial y temporal (D´Épinay, concurren desde la ciudad de Salta donde se
2008). En este marco, el recorte que cada so- proveen muchos productos que no se comer-
ciedad realiza de los aspectos significativos de cializan en Molinos.
su entorno y las valoraciones -positivas, nega- Los nueve días previos al festejo central, se
tivas o ambiguas- que los hombres otorgan a celebra una Novena para la virgen. Si bien el
sus componentes, se vinculan íntimamente con día calendario que corresponde a la Virgen de la
las nociones de bienestar y salud que operan Candelaria es el día 2 de febrero, en los últimos
en diferentes momentos de la historia de cada años se prioriza el primer domingo de ese mes,
comunidad. atendiendo a que ese día pueden concentrarse
la mayor cantidad de asistentes (locales y forá-
neos). Con el transcurrir de las jornadas puede
Las Fiestas Patronales en honor a San Pedro evidenciarse la asistencia creciente de devotos
Nolasco y la Virgen de la Candelaria y turistas. En el primer caso, muchos llegan
Las Fiestas Patronales se inician for- solos o en familia, en tanto otros lo hacen en
malmente, con la entronización de las imágenes procesión a pie desde sus parajes o pueblos de
de los Santos Patronos. Las figuras que repre- origen portando las imágenes de sus propios
sentan a San Pedro Nolasco y la Virgen de la patronos. También, con el correr de los días,
Candelaria, son trasladadas desde la Iglesia crece la instalación de puestos comerciales en
hasta la casa de dos vecinos ubicadas en pun- los que se ofrece comida, bebida y artículos
tos enfrentados del pueblo y son llevadas en varios que no se encuentran durante el resto
procesión hacia el monolito central del lugar. del año en el pueblo. Este es el momento,
Allí o en la Iglesia, se celebra la primera misa. asimismo, en que vecinos de Molinos montan
Las casas de las familias desde donde partirá puestos en los que ofrecen su gastronomía o
la procesión son decididas y consensuadas parte de su producción artesanal.
con anticipación en las reuniones mensuales Cada día de la Novena estará destinado a la
del Consejo Pastoral. Este acto inaugural a la expresión de las intenciones de las instituciones
celebración de las Fiestas ocurre el día anterior y parajes asociados al pueblo. Ellos son los
MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD (...) 13

encargados de las lecturas del Evangelio y de y representantes de los pueblos originarios,


las ofrendas en alimentos a los patronos en sus entre otros; junto a autoridades municipales,
correspondientes jornadas. Para cada caso, se provinciales y distintos actores de instituciones
entregan productos característicos de cada uno de la localidad.
de estos parajes, con la colaboración económica Pese a que tanto San Pedro como “la Cande-
de la institución que acompañe. laria” son los patronos del pueblo de Molinos,
Algunos días las imágenes recorren distintos la imagen de la Virgen es el elemento central
circuitos del pueblo, en procesión. También se y preponderante del festejo. La Virgen de la
realiza durante tres jornadas la bendición en la Candelaria encarna la devoción mariana en la
Parroquia de banderas y estandartes que porta- versión de su primera aparición entre grupos
rán los distintos grupos de alféreces o guardia- pastores de las Islas Canarias y, llegada al
nes de la virgen. Los alféreces son vecinos del territorio del noroeste argentino, conserva sus
pueblo que, en situaciones de vulnerabilidad atributos primordiales: el niño de corta edad
y que por su voluntad o la de una persona en el brazo izquierdo, la vela encendida en la
cercana, han prometido servir a la Virgen. Se mano derecha, la canasta con tórtolas colgando
organizan por grupos, en torno a la figura del de uno de sus brazos. Se asocia a la imagen de
alférez mayor, cuyo título se lleva comúnmente San Pedro Nolasco, su contraparte masculina,
por tradición familiar (Jacob, 2017). con quien comparte sitial en el altar principal
El sábado por la noche, previo a la última misa, de la Iglesia de Molinos y junto a quien es des-
sucede la Serenata que concentra la mayor tronada con motivo de la celebración patronal.
participación comunitaria y que involucra a La dupla virgen-santo representa el valor de la
autoridades civiles y religiosas presidiendo los familia en su sentido más amplio. Dicho sentido
actos, acompañadas con espectáculos artísticos es altamente valorado en la comunidad estudia-
de música y danza. Durante la celebración se da, tal como lo revelan numerosos testimonios
desarrollan distintas actividades culturales, recogidos durante más de cuarenta años de tra-
deportivas y recreativas, que reúnen a los veci- bajo sostenido en este lugar por miembros del
nos de la localidad, a otros de lugares cercanos LINEA. El niño en brazos expresa la valoración
y a muchos que han migrado pero retornan de la maternidad y la continuidad generacional,
anualmente para el festejo. También incluye la así como la asistencia de los mayores en el
presencia, que ha aumentado con los años, de cuidado de aquellos más vulnerables, en este
turistas que se interesan por el fenómeno y/o caso, a través del vínculo de crianza (Morgante
medios de prensa provinciales y nacionales que y Remorini, 2018).
registran el evento. Por su parte, las velas aseguran la presencia de
El primer domingo de febrero se celebra la la luz -tanto física como espiritual- en las uni-
misa central. Posteriormente se lleva a cabo dades domésticas y a través de ellas, en todos
un desfile cívico del que participan, además los espacios que hacen al desarrollo de la vida
de los alféreces, asociaciones de gauchos, cotidiana en Molinos. Durante los festejos,
bandas militares, alumnos de las escuelas, después de la procesión, las velas bendecidas
14
MARÍA MORGANTE Y LAURA TEVES

se llevan a las casas para encenderse cuando tribución, a través del modo de relacionarse de
hubiese necesidad de invocar a la Virgen. Así las personas.
la imagen sagrada mediará en situaciones tales La imagen es especialmente asistida por sus
como la protección ante lluvias intensas, rayos guardianes, aquellos que en circunstancias de
y granizo; malos espíritus; enfermedades; con- riesgo se promesaron a la virgen y le ofrecieron
cepción, embarazos y partos; problemas con sus servicios. La institución de los alféreces no
los rebaños y otras situaciones amenazantes aparece en ningún otro pueblo de los Valles
para la subsistencia. En este último sentido, la Calchaquíes y con escasa frecuencia en otras
imagen aparece mencionada en los registros celebraciones patronales vinculadas a la Virgen
por primera vez en un oratorio próximo a la de la Candelaria, tanto en territorio americano
ciudad de Salta, en la Finca denominado “La como europeo. Su función es la de ser los
Viña”. Por esta razón en muchos lugares se la guardianes de las tradiciones y los custodios de
nombra como “Nuestra Señora de la Candelaria María, sobre todo en estos días significativos
de la Viña” en alusión a su protección sobre la en que desfilan con sus estandartes y con el
actividad vitivinícola, central para la economía escudo propio.
de estas comunidades. El poder de la luz de las Así, los grupos de alféreces se alternan duran-
velas también se vincula con el deseo de cons- te los tres últimos días de la celebración para
tituir una pareja. Entre otros patrocinios, todas honrar especialmente a la virgen patrona. A
estas acciones aparecen mencionadas en las través suyo, las parcialidades a las que repre-
canciones que se entonan en las ceremonias de sentan renuevan cada año el prestigio que les
la Iglesia, así como en las lecturas de los textos permite conservar y heredar entre sus parientes
sagrados y el discurso de los representantes del y amigos dicha condición. Los guardianes de
culto que intervienen en diversos momentos de la virgen también encarnan el milagro de la
la celebración patronal. espiritualidad mariana: su iniciación, o “pro-
La canasta con tórtolas, como único bien para mesamiento”, es producto de la exposición
ofrecer a otros, asocia a la Candelaria con los (generalmente a temprana edad) a una en-
hombres comunes, gran parte de los cuales fermedad u otra condición de vulnerabilidad
se esfuerzan por ofrecer su dádiva desde su cercana a la muerte. Su salvación reproduce
condición de humildad. Este acto es el que se el mito de santificación de “La Candelaria”.
espera de cada uno de los participantes en dis- Esta condición trasciende a la defunción de
tintos momentos de la fiesta (en la misa, en los los alféreces, motivo por el cual cada grupo
almuerzos, en la meriendas, en los concursos va a realizar cada día una “batida de banderas”
culinarios, en la doma, en el bingo). En este (5) frente al viejo cementerio en honor a los
sentido, la ofrenda en dinero, en productos y/o guardianes de la virgen ya fallecidos. Además,
en servicios se inscribe en el sentido más clá- cada grupo – a través de su alférez mayor- será
sico del sistema de dones (Mauss, 1971): bajo el responsable de coordinar anticipadamente
una aparente voluntad que encierra obligación todos los aspectos de la merienda y el almuerzo
y que, además, garantiza circulación y redis- del día en que estén “a cargo” de los patronos.
MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD (...) 15

Las erogaciones económicas son asumidas ción asume la responsabilidad de honrar y velar
previamente por un grupo reducido y podrán las banderas estandartes en un altar familiar, así
ser recuperadas parcial o totalmente mediante como cumplir con el circuito ceremonial esta-
la limosna de la “desatada” que sucede en cada blecido en torno a la parroquia y al cementerio.
uno de los hogares de las familias propiciantes. La participación requiere de la habilidad para
En ese acto, son nombrados los alféreces y montar a caballo, y se destaca su sentido tradi-
colaboradores que, según consta en los libros cional durante el ceremonial, en contraposición
de actas, integran cada agrupación, listado que a la figura del gaucho. Pese a que los cambios
puede ser actualizado cada año por la baja o en las actividades de subsistencia a lo largo del
alta de nuevos miembros. tiempo devienen en una menor disponibilidad
de los mismos, la solidaridad entre los grupos
hace posible sortear actualmente la dificultad
Las Fiestas Patronales como hecho social para disponer de caballos para la monta.
total En términos de instituciones jurídicas, al in-
Esta caracterización etnográfica de terior de las agrupaciones, entre agrupaciones
algunos aspectos considerados centrales en la y más allá de ellas, rigen diferentes relaciones
celebración de las Fiestas Patronales nos per- de tipo contractual: patrocinio, cuidado, admi-
mite realizar unas primeras conclusiones que sibilidad, permeabilidad, asistencia, aprovi-
confrontaremos con nuevos datos a obtener sionamiento, entre otros. El cumplimiento de
mediante futuras exploraciones en terreno. este sistema normativo da lugar a la presencia
Entre ellas, la expresión de la celebración en y convivencia de subgrupos, con intereses
términos de “hecho social total” (Mauss, 1971) propios y eventualmente en conflicto entre sí,
en el que se manifiestan distintas instituciones bajo un objetivo común. A su vez establece un
y son la expresión de diversos fenómenos. A contrato a otros niveles: garantiza la protección
continuación ofreceremos algunos ejemplos de de los patronos para su bienestar: trabajo, fa-
ello, centrados en las características y prácti- milia, salud, vivienda.
cas de las agrupaciones de alféreces, elegidas Desde el punto de vista de las instituciones
deliberadamente por tratarse de un aspecto morales, los alféreces, y por su intermedio los
diferencial del festejo patronal en el pueblo de representados por ellos, renuevan cada año
Molinos. el prestigio que les permite transmitir entre
Desde su expresión en términos de instituciones sus parientes y amigos dicha condición. Esta
religiosas, se destaca el papel de los alféreces condición trasciende a la defunción de los
que, como vecinos del pueblo han prometido alféreces, motivo por el cual cada grupo va
servir a la Virgen (por voluntad propia o la de a realizar cada día una “batida de banderas”
un allegado) en situaciones de vulnerabilidad. frente al viejo cementerio en honor de los ya
La fe constituye un requisito indispensable para fallecidos. De este modo operan como personas
alcanzar tal condición, fundando un vínculo morales que contraen obligaciones por el grupo
recíproco veneración-protección. Cada agrupa- en su conjunto.
16
MARÍA MORGANTE Y LAURA TEVES

En el terreno de las instituciones económicas, a la comprensión de la articulación entre la


los alféreces están a cargo de las comidas y religiosidad y la espiritualidad, a través del
organización del altar familiar en el día de la relevamiento etnográfico de la celebración de
guarda. Los costos se financian previamente las Fiestas Patronales en el pueblo de Molinos.
por un grupo reducido, pueden recuperarse a Así, pretendemos aportar evidencia en torno a
posterior dentro de un círculo acotado de pa- las Fiestas como un momento privilegiado en
rientes, vecinos y/o amigos. Reproduciendo el el que se ponen de manifiesto la integridad de
ejemplo de la Candelaria, los hombres comunes las instituciones y representaciones propias de
se esfuerzan por ofrecer su dádiva desde su esta comunidad y que trascienden los espacios
condición de humildad. Este acto es el que se y los tiempos inmediatamente identificados con
espera de cada uno de los participantes en dis- la celebración.
tintos momentos de la fiesta (en la misa, en los En primer lugar, la fiesta recupera –a pesar de
almuerzos, en la meriendas, en los concursos sus tensiones y la presencia o protagonismo de
culinarios, en la doma, en el bingo). En este algunas parcialidades-, el sentido de comuni-
sentido, la ofrenda en dinero, en productos dad. Esta se hace extensiva a la presencia de
y/o en servicios se inscribe en el sentido más quienes ya no habitan o nunca habitaron en el
clásico del sistema de dones: bajo una aparente pueblo, pero que se vinculan con él por diversas
voluntad que encierra obligación y que, ade- razones. El elemento convocante son las ma-
más, garantiza circulación y redistribución, a nifestaciones de la espiritualidad, que superan
través del modo de relacionarse de las personas. la adscripción de las imágenes veneradas a la
Las Fiestas Patronales dan lugar a la expresión institución de la Iglesia y adquieren una expre-
de distintos fenómenos estéticos y morfoló- sión fundada en parte en prácticas previas a la
gicos. Entre ellos, cada grupo de alféreces evangelización de la región. Estas prácticas dan
compite en cada jornada exhibiendo caballos, cuenta de la expresión patrimonial, recuperan-
monturas, estandartes, formación, vestimenta, do la trasmisión intergeneracional recreada en
preparación de la mesa y el altar; entre otros. el marco de la cotidianidad de los actores que
Cada agrupación responde, además, a un las protagonizan.
ordenamiento de parientes y familias que se La imagen de la Candelaria, en toda su expre-
reconocen asociadas a un lugar específico del sión de espiritualidad y simbolismo, trasciende
pueblo o a sus orillas: San Santiago Apóstol a los aspectos de la celebración patronal que
(Trasla Loma), Fortín Molinos (Centro), Virgen podrían considerarse relativos o exclusivo del
de la Candelaria (Orilla del pueblo), San Pedro campo de lo sagrado. Desde el momento en
Nolasco (Entre Ríos). que es bajada de su camarín y en las procesio-
nes en las que se funde con los lugares y los
hombres “comunes”, sacraliza lo cotidiano u
Algunas consideraciones finales otorga el sentido de lo cotidiano a su esencia
Al comienzo de esta presentación, ma- sacra. En ese interjuego se refuerzan pautas,
nifestamos nuestro objetivo en torno a aportar acciones, conductas y valores que se asocian
MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD (...) 17

íntimamente con la procura de la subsistencia 2. Declarada Monumento Histórica Nacio-


y de la salud. Aunque se evidencian con más nal en 1942.
fuerza en este momento, acompañarán la vida
de los molinistos el resto del año.
3. Una primera versión de este trabajo fue
Así, espiritualidad, ritual, prosperidad econó-
presentado en el Work-shop “La es-
mica, prácticas de cuidado, salud, comunidad
piritualidad en contexto etnográfico”,
e identidad se expresan con intensidad en cada
organizado por el Laboratorio de In-
fecha patronal para sostenerse en otros contex-
vestigaciones en Etnografía Aplicada
tos y en otros momentos más allá de la fiesta.
(LINEA, FCNyM, UNLP) y el Centro
Por ello, la misma es una expresión más de un
Argentino de Etnología Americana
orden social que no disocia entre lo extraordina-
(CAEA, CONICET) desarrollado en la
rio y lo cotidiano. En este marco, la celebración
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
aporta a la manifestación de una espiritualidad
de la UNLP en el mes de mayo de 2017.
que se sustenta en el ritual, a la vez que legiti-
ma la reciprocidad entre los componentes del
universo de valores. Además, la fiesta brinda el 4. Código del proyecto 11 N841 (2918-
escenario en el que los conflictos puedan diri- 2019). Dirigido por la Dra. Marta Cri-
mirse ritualmente, proveyendo un mecanismo vos y co-dirigido por la Dra. Carolina
para la reducción de tensiones en el ámbito de Remorini.
la vida cotidiana. Así, “la Candelaria” preserva
la salud física y espiritual de sus devotos por
medio de una fecha del calendario ritual que 5. Recuperando una antigua costumbre
se sostiene con una gran profundidad temporal militar para honrar al rey, la batida de
y que, pese a las modificaciones sufridas a lo banderas consiste en hacer ondear las
largo del tiempo, se continua reivindicando mismas a modo de tributo, sumisión y
como un componente de la identidad de los fidelidad a los santos patronos. Cada
habitantes del Pueblo de Molinos. alférez se persigna, eleva la bandera
hacia el cielo y luego al ras de la tierra.
Estos movimientos se repiten durante
Notas tres veces y se cierran con una nueva
1. Más de 1100 habitantes residen en el pue- persignación.
blo homónimo. La localidad cabecera se
vincula histórica y geopolíticamente con
otros asentamientos rurales o “fincas”,
entre las que se encuentran Churkal, Bibliografía
Aguadita, Tacuil, Amaicha, Colomé y Coluccio, F.
Gualfín. 1995 Fiestas y Celebraciones de la
18
MARÍA MORGANTE Y LAURA TEVES

República Argentina. Buenos Aires: de Enlace de Bibliotecas. SeDiCI.

Editorial Plus Ultra. Servicio de Difusión de la Creación

Intelectual.http://sedici.unlp.edu.

Cortazar, A. ar?id=arg-unlp-tpg-0000000083.

1944 La fiesta patronal de Nuestra Señora 2007 El estudio de la narrativa de casos:

de la Candelaria en Molinos (Salta). una propuesta para el abordaje

Revista Relaciones de la Sociedad etnográfico de las alternativas

Argentina de Antropología. Tomo 4. médicas. En: Idoyaga Molina, A.

1949 El carnaval en el folklore calchaquí (Comp.) Los caminos terapéuticos

con una breve exposición sobre y los rostros de la diversidad. La

la teoría y la práctica del método selección y combinación de medicinas

folklórico integral. Buenos Aires: en Argentina. Buenos Aires, CAEA-

Editorial Sudamericana. IUNA.

Crivos, M y M. R. Martínez D´Epinay, L.

1989 El enfoque antropológico: 2008 La vida cotidiana: construcción de un

consolidación o ruptura de concepto sociológico y antropológico.

la dicotomía rural-urbano. Sociedad Hoy, N° 14.

Comunicación al II Congreso
Argentino y Latinoamericano de INDEC 2010 Censo Nacional De Población,

Antropología Rural. Salta, Argentina. Hogares y Viviendas 2010. Procesado

con Redatam+SP, CEPAL/CELADE.

Crivos, M.

2004 Contribución al estudio antropológico Jacob, A.

de la medicina tradicional de los 2017 Modo de vida y patrimonio.

Valles calchaquíes (Salta, Argentina). Abordaje etnográfico de las diversas

Tesis de Postgrado. Universidad perspectivas y experiencias en

Nacional de La Plata. PrEBi. Proyecto torno al patrimonio cultural en una


MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD (...) 19

comunidad de los Valles Calchaquíes 1971 Ensayo sobre el don, forma y función

(Molinos, Salta). Revista Kula. Nro. del intercambio en las sociedades

15-16. arcaicas. Madrid: Sociología y

Antropología.

Kvale, S.

2011 Las entrevistas en investigación Morgante, M. G.

cualitativa. En: Flick, U (Dir.). 2003 Nuestra Señora de Belén: Una fiesta

Colección Investigación Cualitativa. patronal en el altiplano jujeño. En:

Madrid: Ed. Morata. AA.VV. El espacio cultural de los

mitos, ritos, leyendas, celebraciones y

Lorandi, A. M. devociones. Buenos Aires: Comisión

1988 Etnohistoria de los Valles Calchaquíes para la preservación del Patrimonio

en los siglos XVI y XVII. RUNA Histórico Cultural de la Ciudad de

Vol.17-18. Buenos Aires, Secretaria de Cultura.

Martínez, A. Morgante, M. G. y M. R. Martínez

2010 Religión y diversidad en el NOA: 2017 Ancianos, fiesta patronal y vida

explorando detrás de un Documento cotidiana en los Valles Calchaquíes

Regional de Identidad. Sociedad (Molinos, Salta, Argentina). Actas de


y religión, 20(32-33), 157- las XII Jornadas de Sociología, UBA.

187. Recuperado en 13 de

noviembre de 2018, de http:// Morgante, M.G.; C. Remorini y L. Teves

w w w. s c i e l o . o r g . a r / s c i e l o . 2018 Guardianes de la Virgen. Estudio

php?script=sci_arttext&pid=S1853- etnográfico de las Fiestas Patronales

70812010000100012&lng=es&tlng= en Molinos (Valles Calchaquíes,

es. Argentina). Ponencia presentada

en el IV Congreso AIBR, Granada.

Mauss, M. Resumen publicado en Actas.


20
MARÍA MORGANTE Y LAURA TEVES

Morgante, M.G. y C. Remorini influencia (Provincia de Salta). Ed.

2018 Estudio etnográfico de las relaciones La Plata: Universidad Nacional de La

intergeneracionales en el cuidado de Plata.

la salud a escala doméstica durante

las etapas pre y posnatal (Molinos, Resumen


Salta, Argentina). Apuntes 83. La celebración de las Fiestas Patronales
es un complejo ritual tradicional que reúne, año
tras año, a familias, vecinos y amigos de la
Page, C. comunidad de Molinos. La fe y la devoción se
2010 La evangelización jesuita en el Valle renuevan a través de la organización de las
misas, las bendiciones, los rezos de las novenas
Calchaquí. Tempo da Ciencia, 27
y los desfiles de jinetes a caballo. El escena-
(33). rio de las ceremonias son la Iglesia y el Cemen-
terio de Molinos, mientras que las proce-
siones y los galopes con banderas y estandartes
Sánchez Garrido, R.
ocupan las calles centrales del pueblo. Las
2005 Los significados de la fiesta. El casas de familia están abiertas para reencontrar
nacimiento de una cofradía en Semana se y compartir la mesa, allí se erigen los al
tares donde generaciones de abuelos, padres
Santa. Gazeta de Antropología,
e hijos reafirman sus promesas y renuevan la fe
21, artículo 15 · http://hdl.handle. y el compromiso con los santos patronos. Este
net/10481/7198 Versión HTML · trabajo se propone aportar a la com-
prensión de la articulación entre la religiosidad
y espiritualidad, a través del relevamiento etno-
Spradley, J. gráfico de la celebración de las Fiestas Patro-
1980 Participant observation. New York: nales en el pueblo de Molinos. A través de ello,
se pretende aportar evidencia en torno a las
Holt, Rinehart& Winston.
Fiestas como un momento privilegiado en el
que se ponen de manifiesto la integridad de las
Teves, L. instituciones y representaciones propias de la
comunidad y que trascienden los espacios y los
2011 El Estudio Etnográfico de la
tiempos inmediatamente identifi-
Actividad Textil como aporte a la cados con la celebración.
Caracterización del Modo de Vida

en el Pueblo de Molinos y zona de


MANIFESTACIONES DE LA ESPIRITUALIDAD (...) 21
22 MARÍA MORGANTE Y LAURA TEVES
MITOLOGICAS, Vol. XXXIII, Bs. As., pp. 23-34

EL COYOTE PROTAGONISTA DE LA COSMOGONÍA OTOMÍ-MAZAHUA. UN ANÁ-


LISIS DESDE LOS MITOS DE CREACIÓN

David Gómez Sánchez*


Iván Pedraza Durán**

Summary: This article intends to contextualize the original peoples of Mesoamerican origin, through the oral tradition,

one of the most used forms among the Otomí-Mazahua population to transmit the wise knowledge; very rich and little

documented from a perspective that explains the worldview of its practitioners, who together feel a connection to these

stories, which give meaning to their existence in the world time space. The coyote is a native canary of North America

and throughout the history of the Mesoamerican peoples has lived very closely with the Otomi-Mazahua nation whereby

is the central character of different stories that give meaning to the universe of these original towns.

Keywords: Oral Tradition, Collective Memory, Cosmogony.

Introducción de creación, uno propio de la cultura mazahua


Los otomíes y mazahuas son culturas y el otro de la cultura otomí, que en conjunto
hermanas que comparten territorio en el actual nos dan elementos para entender el papel de la
Estado de México, México. El mazahua (1) tradición oral, alojada en la memoria colectiva
es una lengua hermana del otomí (2), ambas de estas dos maravillosas culturas hermanas.
pertenecen al grupo lingüístico otopame filiales Este trabajo tiene la intención de compartir una
al matlatzinca, tlahuica, chichimeco jonaz y pequeña parte de esa enorme y rica cosmovi-
pame. Los otomíes y mazahuas tienen un ori- sión sustentada en el valor de la familia, como
gen lingüístico en común, comparten territorio, portadora de estos conocimientos milenarios.
patrones culturales y saberes ancestrales que Conocer la cosmovisión, identidad e historia
los unen como culturas hermanas. de los pueblos originarios, nos permite com-
Sus conocimientos milenarios, en épocas pasa- prender el valor simbólico que estos pueblos
das, eran expuestos bajo el abrigo del calor del comparten con una cultura regional y la com-
fogón, escenario propicio en el que abuelos, pa- plejidad que implica ser indígena, conocimien-
dres e hijos compartían los alimentos y más aún tos que son fundamentales para reconocer la
comunicaban experiencias de la vida cotidiana interculturalidad que los distingue.
y relatos míticos que explican el origen de las
comunidades, permitiendo a las nuevas genera-
ciones entender el significado de compartir una La tradición oral, el mito y la memoria co-
lengua, un origen y una cultura propia. lectiva
En esta investigación, se exponen dos mitos Para poder entender y abordar los mitos
*Mg. en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Profesor investigador de la Universidad Intercultural del Estado de México.
E-mail: gozo44_v@hotmail.com
*
** Mg. en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Profesor investigador de la Universidad
Intercultural del Estado de México. E-mail: colibriazul13@gmail.com
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
24

otomíes y mazahuas primeramente se expone contexto de la tradición oral entre los otomíes
de manera sintetizada: ¿qué se entiende por y mazahuas, se revive el pasado que recrea el
tradición oral?, ¿qué es la memoria colectiva? conocimiento, genera sentido para el presente
y se recurre a una definición de mito; conceptos de los interlocutores; en este caso los receptores
que guiarán el trabajo para el presente análisis. por lo regular son las nuevas generaciones.
Según Pérez-Taylor “la tradición oral permite Estos conocimientos no son exclusivos de una
al pasado establecerse en el presente en un sola persona, más bien son compartidos por
momento dado de la historia; acto cuya re- distintos actores que tienen un origen en común
presentación repercute en el conocimiento del y filiación étnica; dando paso así para explicar
presente en razón de lo que sucedió alguna la memoria colectiva, entendida como “el
vez” (Pérez-Taylor, 2002:31). En este tenor elemento que integra en el saber la existencia
tenemos que la tradición oral es un recurso de la tradición y de la historia, argumentando
de los pueblos originarios para trasmitir sus en su continuidad las condiciones sociales de
conocimientos, sucesos históricos y míticos permanencia de lo que se debe recordar, para
que sucedieron en algún momento y que dan estructurar en su propio sistema la creación
sentido y significado el presente. Por lo que “la del discurso, representando desde el propio
narración y la oralidad confluyen para recons- informante la significación de lo estudiado”
truir lo que ha sido del pasado, reordenado y (Pérez-Taylor, 2002:16).
ordenado en cada momento del proceso social” La memoria colectiva es una reflexión sobre
(Perez-Taylor, 2002:16). el pasado que va de los saberes individuales a
Estas narraciones y saberes de la tradición los saberes sociales, producto de la permanen-
oral son traídas de la memoria de los sabios de cia, del discurso que connota lapsos cortos o
la comunidad; entendemos por memoria “la extendidos que abarcan a un individuo social o
posibilidad que tiene un sujeto o una sociedad colectividad, que parte de experiencias vividas
de recordar los sucesos de otros tiempos en por generaciones a recuerdos de varias genera-
el pasado lejano y cercano que han vivido los ciones, cuyo saber se mantiene vivo a través de
sujetos sociales” (Perez-Taylor, 2002: 12). la memoria, pero en todo caso se encuentra en
Por otro lado, Lotman nos dice que la memoria el pensamiento social, es decir en la mentalidad
es la encargada de traer del pasado los cono- de los sujetos culturales (Pérez-Taylor, 2002:
cimientos que se usan en el presente, selec- 12-13.). Estos saberes son tan amplios que sólo
cionándolos con funcionabilidad de acuerdo el diálogo o el acontecimiento del presente,
al presente vivido, “toda una gruesa capa de pueden poner en actualidad a la memoria.
cultura de una considerable profundidad, y, En cuanto a la memoria colectiva, Certeau
a medida que se avanza en el tiempo, en el (1987) nos dice que todo lo que la conciencia
pasado brotan periódicamente focos de acti- conoce de la historia se limita a una estrecha
vidad: textos separados por siglos, «al venir franja del pasado, cuyo recuerdo está todavía
a la memoria» se vuelven contemporáneos” vivo en la memoria colectiva de la generación
(Lotman, 1998: 109,110). Por lo tanto, en el actual; de esta forma, la historia no se limita a
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 25

ser un relato, también explica, o mejor dicho, zahua, en el capítulo dedicado a la cosmogonía,
debe explicar, hacer que se comprendan las nos expone el siguiente relato:
tramas, explicar el momento, el acontecimiento “En el principio de los tiempos exis-
y dar sentido a la existencia del grupo y sus tieron los padres creadores, formaron a la
partes. humanidad, los animales y todo lo que existe;
De esta forma tenemos que entender a los mitos a cada uno le asignaron el alimento que debía
como parte de ese conocimiento tradicional comer, del que tenía que alimentarse, median-
alojado en la memoria colectiva de los otomíes te un documento, una orden, una ley que le
y mazahuas, que dan sentido a la existencia de entregaron.
estos pueblos mexiquenses. Lévi-Strauss, nos De entre todos los animales, nuestro Padre
dice que :“Un mito se refiere siempre a acon- dispuso que ‘uee, “el coyote”, se comiera a
tecimientos pasados: «antes de la creación del los hombres, pero nuestra madre no estuvo de
mundo» o «durante las primeras edades» o en acuerdo con esa decisión; no estaba dispuesta
todo caso «hace mucho tiempo». Pero el valor a dejar que el coyote acabara con sus hijos.
intrínseco atribuido al mito proviene de estos Buscó muchas formas para evitarlo. Final-
acontecimientos, que se suponen ocurridos en mente, pensó en inducir al coyote a que se
un momento del tiempo, forman también una embriagara con pulque (3) para que pudiera
estructura permanente. Ella se refiere simultá- arrebatarle y deshacerle el documento que
neamente al pasado, al presente y al futuro” recibiera de los padres creadores. Preparó
(Lévi-Strauss, 1995: 232). Los mitos permiten pulque y se fue a sentar en el cruce de los cami-
entender al pasado, explicar al presente y bien nos donde sabía que tenía que pasar el coyote.
proyectar el futuro, conocimientos que guar- Efectivamente, al poco tiempo, llegó el coyote y
dan muy atinadamente los sabios de nuestras comenzó a pedir de beber; ya borracho estaba
comunidades. cante y cante. Una vez briago, se durmió.
Entonces Ts’inana, la Señora María, del morral
que traía el coyote sustrajo la ley, se la hizo
Dos mitos de creación otomíes-mazahuas perdidiza o la quemó.
A continuación, se exponen los mitos Al día siguiente, éste llegó muy triste donde es-
que nos permitirán entender el simbolismo cos- taba la Señora, a quien le dijo: “¡María, estoy
mogónico que por muchos años los abuelos han triste! ¡No tengo qué comer! Perdí mi papel.
guardado en su memoria y sirven para educar ¿Acaso no lo viste?” “No, señor coyote. Sí, es
a las nuevas generaciones que aún siguen los verdad que llegaste, te emborrachaste y estabas
valores, usos y costumbres propias de nuestros cante y cante. Pero…” “María, tengo mucha
pueblos originarios. hambre ¿Qué voy a comer ahora?”
Primeramente, tenemos el relato mítico ex- A partir de ahí, la Señora buscó la forma de
puesto por el Antropólogo de origen mazahua, cómo evitar de que se comiera a sus hijos. Le
Esteban Bartolomé Segundo (2014), quien en hizo diversas pruebas: “Ve a morder esa pie-
su texto En el cruce de caminos etnografía ma- dra”, le mandó. El coyote se dirigió hacer lo
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
26

que la mujer le dijo, pero regreso con ella: “No lumbre para que eches unas tortillas, cuando
pude, María, esta dura la piedra.” “Entonces eches tus tortillas me das un cacho de carne, me
le volvió a mandar: Ve a morder ese árbol.” das una blandita; entonces el min’yo (coyote)
De nuevo, lo mandó: “ve a corretear esos bo- se fue al monte se metió a la cueva allá en el
rregos que pasan allí, escoges al más grande.” monte, con su resuello durmió a los vigilantes,
El coyote quiso atrapar al más chico, pero no sacó la leña con braza y salió corriendo llegó
pudo porque salió el perro y lo correteó. Muy a la casa de Xua, le dio las brasas, éste se puso
desconsolado regresó a donde estaba Ts’inana, contento y puso a su mujer a echar tortillas,
María, y le replicó: “María, ya regresé, no pero la mujer no sabía echar tortillas porque
pude atraparlo, me correteó el perro. ¿Qué era primeriza y se le quemaron y estas fueron
hago? ¡No tengo qué comer! Tengo mucha las que le dio al min’yo, de entonces el min’yo
hambre.” Y se puso a llorar tristemente. huele a tortillas quemadas” (Entrevista inédita
De tal manera, sus lloridos fueron escuchados de Valeriano Gómez, julio de 2016).
por los perros, que comenzaron a ladrar. En-
tonces, María agarró al perro que se acercó, le En ambos relatos podemos notar la pre-
cortó la cabeza y se la puso en la cola, mientras sencia de un animal de origen prehispánico pro-
la cola se la coloco en la cabeza, para que ya pio de la región Mesoaméricana, “el coyote”,
no pudiera correr mucho. cánido nativo de Norte América que en la época
Y Ts’inana lo mandó otra vez: “Ve a atrapar prehispánica representaba la música, la danza,
esos guajolotes que andan allí. Si logras aga- la guerra y el fuego. Uno de los trabajos sobre
rrarlos, es lo que vas a comer.” Fue a corretear el tema son los aportes de Eduard Seler quien
a los guajolotes y logró darles alcance, los expuso el registro del coyote en los códices
desplumó y se sentó a comer. Una vez satisfe- tanto de origen prehispánico como de la época
cha su hambre, regreso muy contento a decirle colonial y el resultado fue el trabajo titulado
a la señora: “¡María, ahora si ya comí, ya Las imágenes de animales en los manuscritos
estoy satisfecho! ¡Gracias!”. Fue por eso que mexicanos y mayas; en este texto se exponen
el guajolote quedó como alimento del coyote. los vínculos del coyote con la guerra, la sexua-
De esa manera los hombres se salvaron de ser lidad, la danza y la lujuria (Seler, 2008:63-72).
devorados por ‘uee. De no haber sido así, se Una investigación que resulta interesante es la
hubiera extinguido la humanidad” (Segundo, asociación que hace Olivier sobre el dios pre-
2014, p. 237-238). hispánico Huehuecóyotl el “Coyote viejo” con
la población otomí y su correlación con Tezcat-
Otro mito no menos significativo es el lipoca, dios mesoamericano que representa la
que nos exponen los otomíes del municipio de guerra, la noche y la discordia (Olivier, 1999).
Acambay, Estado de México: El autor elabora un cuadro en el que revisa
“Dicen que le daba tristeza que la gente no te- diecisiete imágenes de doce códices distintos
nía con que cocinar, conque hacer sus tortillas asociados a esta deidad. Este trabajo es retoma-
y le dijo a Xua (Juan), vas a ver que te traeré la do por Raúl Valadez, Alicia Blanco y Bernardo
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 27

Rodríguez para contextualizar al coyote en asigna labores a los partícipes de este universo,
Mesoamérica, quienes abordan algunas de estas entendiendo que en la cosmovisión mazahua
representaciones del coyote en los códices y hombres y animales teníamos una relación
agregan sus atributos simbólicos que permiten armoniosa; cabe señalar que el término ‘uee se
asociarlo con otras deidades como Xiuhteuctli, usa para referirse al coyote. Lingüísticamente
el dios del fuego, Tezcatlipoca y desde luego significa tío, es decir el coyote es un ser respe-
Huehuecóyotl (Valadez et al., 2008: 17). tado por los pobladores otomíes y mazahuas
Otro trabajo que aborda la importancia del co- pues “tío” es una forma de llamar a la gente
yote es el estudio elaborado por Fidel Camacho adulta a la cual se le respeta por su sabiduría.
Ibarra y Jaime Enrique Carreón Flores. Estos El coyote es contextualizado como un devora-
autores recuperan los aspectos simbólicos del dor de hombres, es la asignación que Dios le
coyote, destacándolo como un personaje con otorga a este mítico animal para poder comer
atributos sagrados en el imaginario colectivo a los humanos. Situación que trae a colación a
mazahua, al que se denomina Miño[sic], “de- la Virgen María “Ts’inana” quien se conmueve
vorador de hombres” (Camacho y Carreón, por el destino de sus hijos y se preocupa por la
2010: 8-13). Llama la atención esta cuestión, situación de toda la humanidad y formula un
pues revela los lazos que unen al coyote con la plan para que no padezcan el asecho del coyote.
muerte, como un animal portador de la muerte. Tenemos que el coyote es burlado al embo-
Por su parte, Nieves Rodríguez Valle en el rracharlo con una bebida sagrada “el pulque”,
texto “El coyote en la literatura de tradición para ello Ts’inana “la madre luna” adquiere
oral” analiza diacrónicamente la presencia de un cuerpo humano en este caso el de la virgen
este cánido en un amplio corpus de leyendas, María e instala un puesto de pulque en el cruce
oraciones, conjuros, cuentos, canciones, juegos de los caminos, este cruce de caminos desde
infantiles y refranes, en el que el coyote posee la cosmovisión mazahua y otomí es el espacio
varios significados que se han ido transforman- tiempo ritual, es decir, es un espacio físico en
do con el paso del tiempo (Rodríguez, 2005: donde no hay tiempo, pues es donde espíritus,
79-113). Es necesario precisar que muchos de dioses, seres vivos como los animales o los
los relatos utilizados en dicha investigación humanos pueden encontrarse, es un espacio en
pertenecen a otomíes y mazahuas. el que dios puede comunicarse con los hom-
Estos elementos que hoy en día son entendidos bres o bien el hombre pueden perderse en sus
en estos dos relatos dan significado a la exis- dimensiones; el cruce de caminos es un umbral
tencia de los conocedores de esta tradición oral. que comunica el tiempo espacio mundano y el
tiempo espacio espiritual.
Este espacio sagrado es donde el coyote se em-
El coyote protagonista de los mitos oto- borracha y de esta forma pierde su decreto que
mi-mazahua le acredita comerse a los hombres. La bebida
En el mito mazahua se remite a los tiem- sagrada, el pulque, hace su trabajo al hacer
pos primigenios cuando Dios crea el mundo y perder la memoria del coyote que con mucha
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
28

hambre no sabe que comer. Pero María como mundo.


diosa, no sólo de los hombres sino de todo lo Si reflexionamos, en ambos mitos podemos
existente, también se apiada del coyote y atonta destacar que el coyote es un ser sagrado para
al perro para que el coyote pueda comerse a los los otomíes y mazahuas, pues tiene la habilidad
guajolotes. En este mito observamos que en la de poder hablar directamente con los dioses y
cosmovisión de estos grupos étnicos, existe también es capaz de bajar al inframundo, burlar
un sincretismo con elementos de la historia a los vigilantes de este espacio asociado a la
nacional, al evocar la presencia de la Virgen muerte; es decir, el coyote representa a un ser
María. Se entiende el momento crucial en el que puede entrar y salir tanto de los espacios
que la influencia española es notable por su sagrados, como del inframundo y a su vez,
modo de evangelización al colocar a la virgen mantiene un estrecho contacto con el hombre.
como la protectora de los nativos de América Es un animal que causa daño a los hombres,
y que sustituye a Ts’inana, la diosa lunar de pero también se preocupa por ellos al obse-
estos pueblos mesoamericanos. quiarles el fuego, es el interlocutor entre los
El coyote aquí también aparece como el en- hombres, las divinidades y la muerte.
gañado, o burlado; carga cultural que también El relato cosmogónico otomí cumple con la
se adquiere de la influencia europea traída a regla social de explicar el mundo, en cuanto al
América con los cuentos fantásticos donde origen del olor de coyote, y al mismo tiempo
el lobo o el oso son los burlados o engañados sacraliza la personificación del coyote en cuan-
(López Austin, 1996: 313-315; Propp, 2008: to hace un pacto con el hombre y el coyote usa
7). El coyote en la época prehispánica goza- su poder para trasladarse a los umbrales del
ba de ser un dios tutelar del fuego, la guerra inframundo. Se tiene la creencia en comunidad
o la discordia, pero en este escenario mítico que el coyote tiene un olor a tortilla quemada, y
es engañado por la virgen María, pues con la que por medio de su olor encanta a los animales,
evangelización, este Dios es desprestigiado su vaho tiene propiedades que paralizan a quien
ante la nueva creencia católica. es afectado por él.
En el segundo relato podemos percatarnos que Este relato, en el que el coyote obsequia el
el coyote nuevamente es el protagonista mítico, fuego a los otomíes, muestra en algunas ver-
pero en este relato el cánido se compadece de siones que el cánido es también quien saca
los otomíes y les obsequia el fuego para poder del inframundo la semilla de maíz. Se tiene la
cocinar. Podemos notar su capacidad para ba- creencia que las semillas están guardadas en
jar al inframundo y burlar a los vigilantes; en una especie de bodega al interior de los cerros,
este caso el inframundo es representado por el por tal motivo, el coyote cruza el umbral de la
monte. El coyote roba el fuego y lo entrega a cueva para ir por la semilla. En este sentido,
los hombres para poder disfrutar de las tortillas, aparece nuevamente la explicación del origen
alimento resultado del procesamiento del maíz, de las cosas, en cuanto al origen de la semilla
planta fundamental del sustento de los pueblos de maíz, el fuego y como resultado la tortilla,
originarios de México y de otras latitudes del a raíz del pacto humano animal, que también
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 29

tiene que ver con un aspecto de la relación ya que una de las características del coyote es
humano-naturaleza, donde se tiene la creencia la astucia. Entonces, saber vender tiene que
que tanto los animales como las plantas son ver con una característica del coyote que es la
hermanos de los mazahuas y otomís. astucia, de ahí “la astucia de vender”.
En términos políticos, el coyote sustituye al
zorro y al león occidental, en la famosa frase
La educación a través de la tradición oral de Maquiavelo de que hay que ser fuertes como
entre los otomís y mazahuas un león y astutos como el zorro, fuertes como
Los pueblos originarios, antes de la el león para ahuyentar a nuestros enemigos y
creación de la educación formal, eran educados astutos como el zorro para burlas las trampas
por mecanismos de la tradición oral, donde la (Maquiavelo -1532-, 2016). Esta frase se calcó
figura de educador era el abuelo sabio, y los a la tradición mesoamericana, pues los otomíes
pupilos eran los niños o jóvenes, a quienes se y mazahuas colocan como sustituto del zorro
consideraban faltos de experiencia. Los abuelos y del león al coyote; este cánido se caracteriza
sabios eran respetados por el sólo hecho de por ser tan astuto como el zorro visto como el
haber sobrevivido muchos años, a pesar de las ladrón de las gallinas, característica compartida
carencias y marginación vivida; los abuelos por ambos animales, pero es tan feroz como el
sabios ya debían de haber producido lo que la león pues puede atacar a los hombres e incluso
tierra le ofrecía, mientras que las nuevas gene- en la tradición oral se dice que abusa sexual-
raciones estaban destinadas y siguen estando mente de hombres y mujeres que no cumplen
a producir lo que le corresponde de la tierra, con las reglas sociales.
para posteriormente regresar los nutrientes a la
tierra por medio del sepulcro de los cuerpos.
En este sentido, la tradición oral entre los oto- La función reguladora del relato cosmogó-
mís y mazahua es importante porque a pesar nico en las comunidades originarias
de los cambios socioculturales e incorporación La tradición oral implica dentro de los
de la educación formal, aún existen relatos que pueblos originarios, en este caso, de los pueblos
tienen que ver con la educación no formal, y otomí mazahua, una función reguladora en
que se ha diluido en el tiempo, provocando la cuanto a la moral de la comunidad, es decir, el
modificación y adaptación de los códigos, ya relato tiene una estrecha relación con lo sagra-
que estos relatos tradicionalmente se heredaban do, y así las decisiones de las entidades divinas
en lengua originaria, mientras que en la actua- se convierten en ejemplo para las sociedades
lidad sufren un sincretismo cultural y religioso. donde se reproducen y gozan del mismo código
Asimismo, la tradición oral es un mecanismo de reproducción social.
vivo para la educación no formal entre los El relato cosmogónico tiene que ver con el
otomís y mazahuas, por ejemplo, las familias origen de las cosas, así como su reglamenta-
comerciantes a veces reproducen los relatos del ción durante el tiempo, por ejemplo, aparece
coyote para mejorar las técnicas de comercio, la figura de una entidad creadora para el caso
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
30

de los mazahuas que se considera como Mi- perro en su trasero para hacerlo lento aparece
zhokjimi o Dios creador y para los otomíes nuevamente en el relato mazahua, donde el
Ts’ita Ka, la incorporación de la virgen María, perro pierde poder ante el tío coyote.
que sin embargo ocupa el espacio de Tsi-nana En los dos relatos podemos observar que a pe-
Zana o madre luna tanto para otomíes como sar de que el coyote aparece como alguien que
para mazahuas, en términos de cosmovisión pierde, es una figura de respeto, y para casos
estas dos entidades son la pareja creadora de exclusivos es un ejemplo de benefactor, astucia,
ambos pueblos. sabiduría entre otras características que tienen
Las decisiones que toman en el relato implican su origen prehispánico y siguen vigentes en la
la sacralización de las entidades divinas, y por cosmogonía otomí-mazahua.
ende su perpetuidad y reinterpretación. Para el El tío coyote es un ejemplo para educar pues
caso del Dios creador, la capacidad de delegar es vinculado al espacio sagrado denominado
roles sociales implica la materialización de su fogón, lugar por excelencia donde se cocinan
poder como ente supremo. Por otro lado, la los alimentos y se comparten las experiencias
misericordia de la madre creadora para con vividas, en este espacio sagrado se exponen
sus hijos, es algo que caracteriza a esta entidad los relatos míticos. El poder del cánido en la
femenina, como protectora o madre protectora. cosmogonía de estos pueblos se extiende al
En el relato cosmogónico aparece el origen de uso ritual de todo el cuerpo del coyote que
las cosas y de los roles sociales, así como las se trasforman en amuletos de protección y de
entidades de veneración, y las desventajas de buena suerte, o su misma carne para curar en-
no cumplir con las reglas sociales, por ejem- fermedades, sin embargo, existe una regulación
plo, beber en exceso el pulque, ya que si bebes en cuanto al uso de estos, basados en códigos
demasiado te pasará lo que al coyote, es decir, antiguos conocidos y regulados por los sabios
pierdes en algún sentido algo. y/o curanderos de las comunidades.
Algo característico del relato mazahua es la
ventaja que la madre protectora le da al coyote
con respecto al perro veloz. El perro se cono- Conclusiones
ce también como Xólot (4), en cuanto a este La tradición oral es el recuerdo de una
personaje se cree que fue castigado en el gran memoria colectiva antigua que permanece en el
diluvio, ya que Dios creador había prohibido presente, mediante técnicas y manifestaciones
comer a los hermanos peces, y Xólot perro por míticas de un tiempo sagrado. Los otomíes y
su carácter cazador violó la regla y entonces mazahuas entienden este tiempo sagrado en un
comió a sus hermanos peces porque tenía ham- mítico animal “el coyote”, cánido emblemático
bre, para ello Dios creador castiga a Xólot por para estas culturas.
no seguir la orden, y el castigo fue colocarle Estos conocimientos se manifiestan en el
su cabeza en su trasero, y por eso dicen que los tiempo actual cada vez que es necesario, y su
perros tienen aliento de excremento (Galinier, transmisión se logra mediante la corresponden-
2006) (5). Esta relación de colocar la cabeza del cia oral trasmitida de generación a generación.
EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 31

La tradición oral ha sido considerada como una Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán,
expresión de la permanencia del tiempo de una San Felipe del Progreso, Temascalcingo,
comunidad; donde las familias tradicionales Villa de Allende, Villa Victoria, San José
siguen compartiendo estos conocimientos a del Rincón, Valle de Bravo, Toluca y
nuevas generaciones y construyendo un me- Naucalpan, estos dos últimos municipios
canismo de identidad con los antepasados, se incorporan por los nuevos movimien-
cimentando una cosmovisión permeada por tos de población.
los elementos de la naturaleza y la armonía con
los animales que también forman parte de este
2. La población otomí, se encuentra asenta-
universo cosmogónico.
da mayoritariamente en 21 municipios:
El análisis realizado a través de los mitos
Aculco, Amanalco, Acambay, Chapa
cosmogónicos nos permite valorar la vasta
de Mota, Villa del Carbón, Morelos,
riqueza de saberes que aún no están escritos,
Temascalcingo y Temoaya, Jilotepec,
si no alojados en la memoria colectiva de los
Jiquipilco, Otzolotepec, Soyaniquilpan
pueblos originarios, quienes comparten estos
y Timilpan, Capulhuac, Lerma, Oco-
relatos a través de la tradición oral.
yoacac, Tianguistenco, Xonacatlán,
El coyote es un ser sagrado en el universo oto-
Zinacantepec, Metepec y Toluca. (CE-
mí-mazahua y la vigencia de su culto radica en
DIPIEM, 2015). Haciendo referencia
la oralidad empleado por los originarios para
al Censo de Población y Vivienda 2010
recordar a sus miembros, que no somos más
realizado por el INEGI, basándose en el
que los animales, pues en algún tiempo ellos
uso de la lengua de personas de 3 años
y los humanos entablaban una relación social,
a más cuentan con 97.820 personas que
lingüística y cosmogónica.
declararon hablar la lengua.

Notas 3. El pulque es una bebida alcohólica ob-


1. Este pueblo originario de origen mesoa- tenida de la fermentación del agua miel
mericano cuenta con 116.240 personas que es obtenida de los magueyes, cactá-
hablantes de la lengua, haciendo refe- cea muy común en el centro de México.
rencia al Censo de Población y Vivienda
2010 realizado por el Instituto Nacional
4. Xólot es también un dios de origen
de Estadística y Geografía (INEGI),
Prehispánico vinculado con los pueblos
y basándose en el uso de la lengua de
otopames.
personas de 3 años en adelante. Los
municipios mexiquenses que cuentan
con población mazahua son Almoloya de 5. La paráfrasis es complementada con el
Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Trabajo de campo en la comunidad ma-
DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
32

zahua de Emilio Portes Gil, municipio sustancias, relaciones. Estudios de


del San Felipe del Progreso.
cultura Otopame,(5).

Bibliografía Lévi-Strauss, C.

Camacho Ibarra, F. y J.E. Carreón Flores 1995 Antropología estructural. Barcelona:

2010 Miño: el devorador de hombres. Ediciones Paidós S.A.

Diario de Campo, (2). México:

Instituto Nacional de Antropología e López Austin, A.

Historia, pp. 8-13. 1996 Los mitos del tlacuache. México:


Instituto de Investigaciones

Censo de Población y Vivienda Antropológicas,Universidad

2010 Instituto Nacional de Estadística y Nacional Autónoma de México.

Geografía. [http://www.beta.inegi.

org.mx/proyectos/ccpv/2010/; Lotman, I. M.

consultado en diciembre 2017] 1998 La Semiosfera II. Semiótica de la

cultura, del texto, de la conducta y del

Certeau, M. de. espacio. Navarro, D. (trad.). Madrid:

1897. La escritura de la historia. México: Ediciones Cátedra, S. A.

Universidad Iberoamericana.
Maquiavelo, N.

Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de 2016 (1532) El príncipe. México. Austral.

los Pueblos Indígenas

2015 Población Otomí. [http://cedipiem. Olivier, G.

edomex.gob.mx/ubicacion_otomi; 1999 Huehuecóyotl, ‘Coyote Viejo’, el

consultado en diciembre de 2017] músico transgresor ¿Dios de los

Otomíes o avatar de Tezcatlipoca?.

Galinier, J. Estudios de cultura Náhuatl, (30),

2006 El panoptikon mazahua Visiones, pp. 113-132.


EL COYOTE PROTAGONISTA(...) 33

Pérez Taylor, R. México: Casa Juan Pablos.

2002 Entre la tradición y la modernidad.

México: UNAM, Plaza y Valdez. Valadez, R.; Blanco, A. y B. Rodríguez

2008 El coyote (Cania Latrans) dentro

Propp, V. del universo mesoamericano.

2008 Morfología del cuento. México: AMMVEPE, 19(1), pp. 9-21.

Colofón.

Pury-Toumi, S. Resumen
Este artículo pretende contextualizar
1997 De palabras y maravillas. México:
a los pueblos originarios de origen mesoa-
Consejo Nacional para la Cultura y mericano, a través de la tradición oral, una
las Artes, Centro Francés de Estudios de las formas más usadas entre la población
otomí-mazahua para trasmitir los sabios cono-
Mexicanos y Centroamericanos.
cimientos; muy rica y poco documentada. Para
ello, parte desde una perspectiva que explica la
Rodríguez Valle, N. cosmovisión de sus practicantes, que en con-
junto sienten una filiación a estos relatos, que
2005 El coyote en la literatura de
dan sentido a su existencia en el mundo tiempo
tradición oral. Revista de Literaturas espacio. El coyote es un cánido originario de
Populares, 5(1), pp. 79-112. Norte América y lo largo de la historia de los
pueblos mesoamericanos ha convivido muy
de cerca con la nación otomí-mazahua, confi-
Segundo, Romero E. B. gurándose en el personaje central de distintos
2014 El cruce de caminos: etnografía relatos que dan sentido al universo de estos
pueblos originarios.
mazahua. Toluca: Concejo Estatal

para el Desarrollo Integral de los

Pueblos Indígenas del Estado de

México (CEDIPIEM).

Seler, E.

2008. Las imágenes de animales en los

manuscritos mexicanos y mayas.


DAVID GÓMEZ SÁNCHEZ E IVÁN PEDRAZA DURÁN
34
MITOLOGICAS, Vol. XXXIII, Bs. As., pp. 35-50

SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD LADINA EN LAS


DOLOMITAS DE VAL BADIA (ALTO ADIGE, ITALIA)

María Constanza Ceruti*

Summary: This paper explores de connection between the landscape of the Dolomites - in particular the so called

“Mountain of the Holy Cross” - and the religious heritage (tangible and intangible) of the rural inhabitants in the

alpine valley of Badia. Ladino folklore describes this particular mountain as the abode of a mythical dragon. For the

purpose of this research I performed informal interviews and I undertook field observations at the Hospice of the Holy

Cross, the Ladino Museum in San Martin and the mountain villages of Badía, Corvara and Colfosco. I visited the

Chapel of the Holy Cross, which is a place of pilgrimage located on the slopes of the homonym mountain. I ascended

to the summits of Piz Ciaval and Sasso delle Dieci (3062 m), rock-climbing on difficult terrain and overcoming exposed

sections of blurred trails above sheer precipices. I completed these ascents without using technical equipment, in the

ways in which local ladino people traditionally climb in the Dolomites. Ladino mythology around the mountain of the

Holy Cross is analyzed in this article, keeping in mind the universality of myth about the knight and the dragon, which

is widely spread over the alpine arch and in the Basque mountains of the Pyrenees. This myth exposes social tensions

resulting from the imposition of Christian rituals over traditional alpine beliefs with Eastern European influences. Last

but not least, I analyze the process of “Christianization” of this massif, taking into consideration its name, the associ-

ation with the Saint of Oies and the pilgrimages that ladino people undertake towards the church of the Holy Cross, on

the slopes of their sacred mountain.

Keywords: Mountains, Heritage, Ladino Cuture, Mythology, Dolomites.

El paisaje cultural de las Dolomitas en Val ten numerosos museos orientados a informar
Badia acerca de distintos aspectos de la cultura y de
Las Dolomitas del noreste de Italia la historia de los pobladores de Ladinia.
han sido por décadas un importante destino Un hito para el reconocimiento y puesta en
turístico celebrado por belleza de sus paisajes valor del legado cultural de las Dolomitas ha
montañosos. El factor natural de la geografía sido la inauguración del Museo Ladino en Val
es el que primero atrajo a los visitantes, dando Badia. El establecimiento se encuentra alber-
origen a sus reconocidos centros de esquí in- gado en la pintoresca aldea de San Martino,
vernales. Por mucho tiempo, las singularidades en el interior del castel de Tor, que domina al
del universo cultural de los pueblos ladinos poblado. El castillo ha sido cuidadosamente
permanecieron virtualmente ignoradas más remodelado para albergar exhibiciones mu-
allá de los confines de la región. Sin embargo, seísticas dedicadas íntegramente a la cultura
en los últimos años la situación ha cambiado de las poblaciones réticas, ofreciendo una
en forma considerable, al punto de que exis- excelente introducción a la historia, la cultura,

* CONICET / Instituto de Investigaciones de Alta Montaña – UCASAL. E-mail: constanza_ceruti@yahoo.com


36 MARÍA CONSTANZA CERUTI

las artesanías y el turismo en el mundo ladino. productos lácteos. Resultan de particular inte-
Tratándose de un museo inaugurado hace más rés las colecciones de muñecas y muñecos de
de una década, resulta admirable la moderna madera pintada, acompañadas de explicaciones
concepción museográfica que permite conti- acerca de cómo las mismas eran transportadas a
nuar disfrutando de las exhibiciones como si pie, a través de los Alpes. El visitante no puede
las mismas acabasen de ser montadas. dejar de ponderar el esfuerzo y la valentía de
En las primeras salas se aborda la historia de los comerciantes itinerantes, quienes con sus
la ocupación humana de las Dolomitas, con mochilas de madera cargadas de mercadería,
referencia a los campamentos de caza disemi- desafiaron las montañas dolomíticas mucho
nados en la etapa mesolítica, a la trashumancia antes que se atrevieran a hacerlo los alpinistas
pastoril iniciada en el Neolítico, a los lugares de modernos.
culto emplazados en las colinas durante la Edad La siguiente sección de este artículo describe
del Bronce y a las estrategias empleadas para en tono vivencial mi experiencia de ascensión
la romanización de las poblaciones réticas a a las alturas del Sasso della Croce, desde la
fines de la Edad del Hierro. Una sala del museo iglesia de la Cruz hasta la cumbre Ciaval y el
se dedica a explicar la historia del turismo en Sasso delle Dieci, superando escalofriantes
las Dolomitas, centrándose en los testimonios desfiladeros sobre la ladera más abrupta de la
de los guías alpinos y destacando el papel que montaña y tramos verticales de escalada en
cabe a las primeras exploraciones geológicas roca, a la usanza tradicional de los montañistas
y paleontológicas que se desarrollaron en estas ladinos. Dichas actividades fueron desarrolla-
montañas a fines del siglo XIX. das siguiendo recomendaciones recibidas en
Otros temas a los que se dedica el museo inclu- mis conversaciones con pobladores de la zona,
yen la historia, la lengua y la identidad de los para quienes los espacios de alta montaña en
ladinos, con especial referencia a sus leyendas y las alturas del Sas Dla Crusc revisten de notoria
mitología. Particularmente creativa e informa- sacralidad. En la segunda parte de este trabajo
tiva resulta la muestra multimedia sobre arqui- se analiza la mitología ladina vinculada a esta
tectura vernácula, en la que entre otros aspectos montaña, teniendo en cuenta la vigencia del
se explica la localización de los masos en las mito del caballero y el dragón a lo largo del arco
vertientes dolomíticas en respuesta al riesgo de alpino y su incorporación a ciertas montañas
avalanchas. La stua - la sala calefaccionada y sagradas del mundo vasco. Por último se ana-
con paredes revestidas en madera que constitu- liza el proceso de cristianización de la montaña
ye el centro de la vida doméstica - se convierte teniendo en cuenta la toponimia, la asociación
en un elemento arquitectónico fundamental en con la figura del Santo de Oies y las prácticas
el paisaje de las Dolomitas. de peregrinaje que tienen lugar en la iglesia de
Al igual que en tantos rincones de los Alpes, la Santa Cruz, en las faldas de la montaña sacra.
las actividades productivas típicas de Ladinia
incluyen el arado, la siembra, la preparación del
heno, el horneado del pan y la elaboración de
SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD (...) 37

Ascenso al Monte de la Santa Cruz dorados, índigos y violetas que queda impresa
Alcanzando los tres mil metros sobre el para siempre en la memoria, especialmente si
nivel del mar, el Sasso della Croce es una de las se la goza en una tarde de otoño bajo un cielo
montañas más imponentes y enigmáticas de las azul sin ninguna nube. Los ladinos acuñaron
Dolomitas. En las faldas del Sas Dla Crusc (su para describir esta maravilla el concepto de
nombre ladino) se yergue una iglesia dedicada a enrosadira. Los pobladores de las aldeas de
la Santa Cruz que, desde hace medio milenio es San Cassiano y La Villa tienen el privilegio
meta de peregrinaje para devotos procedentes admirar este espectáculo con la mayor cercanía
de diversos poblados de Val Badía. Las paredes y en forma casi cotidiana (Figura 1).
verticales de roca desnuda que constituyen el La inconfundible imagen del Saso de la Cruz
telón de fondo del templo son meca para esca- ha sido seleccionada para la tapa del libro
ladores lugareños y para montañistas venidos “Dolomiti: Patrimonio Mondiale UNESCO”
de distintos rincones de los Alpes. (Micheletti, 2010). El famoso alpinista Rein-
Al igual que en los macizos dolomíticos de hold Messner, nativo de la vecina Val de Funes,
Scilliar y Catinaccio, en la montaña de la Santa cuenta al Sasso della Croce entre las montañas
Cruz es posible admirar en toda su magnitud más sagradas de los Alpes (Messner, 2014:
el fenómeno del enrojecimiento de las pa- 316). En sus libros dedica extensos párrafos
redes con la luz de los últimos rayos del sol a describir las dificultades que conlleva su as-
poniente. Una sinfonía de rojos, rosas, ocres, censo por las vías de mayor exigencia (véase

Figura 1 - El monte Sasso della Croce en las Dolomitas de Val Badia (© María Constanza Ceruti)
38 MARÍA CONSTANZA CERUTI

Figura 2 - Peligroso desfiladero que funciona como sendero (© María Constanza Ceruti)

Messner, 1991). Diesc, Heiligkreuzkofel o Sasso delle Dieci.


El macizo referido globalmente como Sasso Su ascensión reviste de ciertos riesgos, es-
della Croce tiene dos cumbres, separadas entre pecialmente si se opta por encarar el tramo
sí por un sendero que bordea un peligroso abis- final sin equipamiento técnico de escalada, ya
mo. La llamada Piz de Ciaval, Sas Dla Crusc que se trata de una breve vía ferrata sobre un
o Kreuzkofel es una cumbre relativamente ac- promontorio rocoso muy abrupto y expuesto.
cesible que alcanza una altitud de 2907 metros El ascenso inicial por la vertiente que cae a
sobre el nivel del mar y que se yergue casi mil pico hacia el valle de Badía también ofrece
quinientos metros por encima de la localidad dificultades, especialmente para quienes no
de Badía. Su ascensión no reviste dificultades están familiarizados con la verticalidad de los
técnicas, especialmente si se la encara por la precipicios sobre los que se trazan muchos de
vertiente que asciende desde el altiplano de los senderos dolomíticos.
Fanes. Encaré el ascenso del Sasso della Croce desde
La cumbre principal alcanza una altitud de el refugio alpino junto a la iglesia de la Cruz,
3062 metros sobre el nivel del mar y culmina por la misma vertiente casi vertical que utilizan
en un promontorio rocoso sumamente abrupto los escaladores en roca, pero siguiendo un sen-
y expuesto. Recibe el nombre de Sas Dles dero que estimé más asequible. Si bien la senda
SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD (...) 39

gana altura suavemente mientras faldea la la- condiciones del terreno. No era para menos.
dera, asciende abruptamente en otros tramos, La erosión pluvial reciente y los deslaves de
resultando en partes muy ríspida y expuesta. terreno o franas habían afectado significati-
Se trata de un sendero parcialmente attrezza- vamente a las laderas de la montaña en los
to cuyo grado de exposición es tal que hace últimos meses.
recomendable llevar equipamiento para vías Recuerdo que en un tramo particularmente de-
ferratas; es decir casco, arnés y cuerdas. Yo no licado, al maniobrar con mi mochila intentando
tenía ninguna “attrezzatura” más allá de mis escalar un promontorio rocoso, sentí caer la
pantalones y un buzo de polar. Sin embargo, ya botella plástica de coca cola que llevaba como
había dejado atrás a los otros tres escaladores único alimento y bebida para la jornada. La
que habían partido conmigo desde el refugio seguí con la vista mientras rodaba cuesta abajo
en la mañana y que cargaban en sus mochilas por el empinadísimo precipicio y no pude evitar
pesados elementos técnicos de los que yo un escalofrío. Tras el shock inicial quedó solo la
prescindiría. Dicho sea de paso, al avanzar la vergüenza que me generaba el hecho de que el
jornada advertí que ninguno de aquellos esca- envase permaneciera como un desecho plástico
ladores llegó a pisar la cima. Debieron volver en medio de la pureza de aquel espacio. La falta
al refugio, asustados quizás por las precarias de líquido y de nutrientes durante el ascenso

Figura 3 - La cumbre del Sasso delle Dieci desde el Piz Ciaval (© María Constanza Ceruti)
40 MARÍA CONSTANZA CERUTI

no me preocupaba demasiado, por el momento. por momentos era casi imposible mantener el
Suficientemente atemorizada por la visión de la equilibrio. Una caída en esas circunstancias
botella despeñada, comencé a mirar el terreno hubiera sido fatal (la memoria oral de los la-
con mayor recelo. Describir la ruta como un dinos mantiene el recuerdo de varias personas
“sendero” me parecía poco adecuado, si apenas fallecidas al recorrer este camino).
cabían los pies en un espacio ínfimo entre dos Estando a punto de tomar la decisión de re-
paredes abismales: hacia arriba se extendía un gresar, advertí que me alcanzaba caminando a
muro absolutamente vertical de roca y hacia paso seguro un joven de unos treinta y cinco
abajo, una pared apenas menos empinada, pero años, de cabellos rubios, corpulento, vestido
igualmente peligrosa (Figura 2). Para peor, muy sencillamente. Entendí que debía ser un
la erosión ocasionada por las precipitaciones lugareño y recordé la frase aquella que dice que
incesantes de aquel verano – el más lluvioso “los hijos de los Alpes caminan sin temor junto
de los últimos treinta años según repetían al abismo”. Cuando me pasó, casi sin detenerse,
mis interlocutores ladinos – había depositado pensé que sería oportuno seguirlo (para lo cual
grava y pedregullo que acrecentaban el riesgo tuve que dejar de lado las dudas y enfocarme
de resbalar en una superficie rocosa en la que en acelerar la marcha). En tramos menos ex-

Figura 4 - Escalando el promontorio rocoso de la cumbre principal (© María Constanza Ceruti)


SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD (...) 41

Figura 5 - La autora en la cima del Sasso delle Dieci (© María Constanza Ceruti)

puestos de la ruta advertí apilamientos de piedra tivo promontorio. Fue escalado por Reinhold
que servían para orientación y demarcación. Messner y su hermano Gunther en 1968 (véase
En grietas naturales y nichos rocosos descubrí Messner, 1991). Aún hoy los escaladores en
alguna que otra pequeña placa de metal o foto- roca necesitan tiempo, equipamiento y mucho
grafía, destinada a recordar la memoria de un coraje para atreverse a repetir estas vías. Un
montañista fallecido tiempo atrás. trío de rocciatori había partido esta mañana
Mientras ascendíamos, mantuvimos una afable para recorrer una ruta cercana. Al pasar junto
conversación en italiano con el joven escalador, al precipicio no pude evitar asomarme para
oriundo de la aldea de Oies, a los pies de la tratar de avistarlos. Afortunadamente no siento
montaña de la Santa Cruz. En tan buena com- mayor temor cuando el abismo se abre estando
pañía, me resultó relativamente fácil alcanzar en un entorno natural donde la roca sea firme.
el portezuelo y seguir el sendero que bordeaba En tan solo dos horas y media desde el comien-
el precipicio en dirección a la primera de las zo de la ascensión alcanzamos la cumbre Ciaval
cumbres. Nos detuvimos unos instantes en un del Sasso della Croce. Dejamos los nombres
balcón natural sobre el vacío, porque ofrecía escritos en el libro y tomamos alguna fotogra-
una vista maravillosa de toda la Val Badía. Es- fía; pero no nos entretuvimos demasiado por-
tábamos en la cúspide de Pilatus, el pilar central que ambicionábamos continuar hacia la cima
de roca vertical que se eleva por encima de la principal y debíamos escalarla cuanto antes
iglesia de la Santa Cruz y culmina en un distin- (Figura 3). Las nubes comenzaban a rodear las
42 MARÍA CONSTANZA CERUTI

Figura 6 - Un dragon avistado en un jardin de Val Badía (© María Constanza Ceruti)

alturas de la montaña, cual humo que surge de formas surrealistas, pero junto al deseo agi-
las fauces de un dragón… Si el tiempo llegaba gantado por la proximidad, crecían también la
a descomponerse había que preocuparse del incertidumbre y el miedo (Figura 4).
riesgo de una tormenta eléctrica. Mi circuns- Cuando finalmente detuve la marcha al pie
tancial compañero temía al fulmine tanto como del promontorio de la cima, procuré no pensar
yo. Como la mayoría de los pobladores alpinos, en los abismos que se abrían a ambos lados.
contaba entre sus amigos a escaladores que Respiré hondo y comencé a escalar, seguida de
habían perdido la vida a causa del rayo. cerca por el oportuno compañero ladino, quien
El Sasso delle Dieci nos esperaba como un para entonces oficiaba abiertamente de ángel
diente de roca de formas abruptas y verticales custodio. Al comenzar la acción desapareció
que emergía del cuerpo del macizo. Al fondo se el temor y tras los primeros pasos, la escalada
divisaba el altiplano de Fanes y el Lago Verde, fluyó con una naturalidad asombrosa. Pensé
adonde había estado caminando la tarde ante- en que había domado al mítico dragón de la
rior. De algún modo añoraba la paz de aquella montaña cuando finalmente alcancé el pie de la
caminata, en la que nada podía salir mal y no cruz que señala la cima del Sasso delle Dieci,
había nada que temer. La cumbre principal de agradeciendo profundamente en el corazón por
esta montaña seguía seduciéndome con sus aquel momento (Figura 5).
SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD (...) 43

El descenso no presentó dificultades, pese a la un campesino de la región logró identificar su


lluvia y la granizada que se descargaron sobre esqueleto (Miribung, 2014: 8-11).
nosotros por momentos. Inclusive tuvimos Aún hoy en día los pobladores ladinos vincu-
oportunidad de relocalizar la perdida botella de lan al Sasso della Croce - montaña sagrada del
coca cola y rescatarla del precipicio. Increíble- centro del valle de Badía - con la figura de un
mente, no estaba siquiera dañada, así que pude mítico dragón (Figura 6). Es posible que en
finalmente beber y recuperar algunas fuerzas. tiempos antiguos el Sas Dla Crusc fuese lugar
Aquel día en las cumbres del Sasso della Croce de culto, donde inclusive llegaran a practicarse
entendí la pasión visceral que sienten algunos sacrificios humanos. Las leyendas de dragones
escaladores ladinos y porqué arriesgan la vida en las montañas alpinas y pirenaicas suelen
en esta actividad. Y comprendí cabalmente el mantener en la memoria colectiva el recuerdo
poder que tienen las Dolomitas sobre nuestras de ancestrales ritos sacrificiales efectuados
almas. El gozo adictivo que surge del contacto en el marco de una religiosidad de sustrato
de las manos con la roca desnuda y la fasci- celta. Por otra parte, el mero hecho de que el
nación que conlleva danzar sobre una pared macizo lleve el nombre de la Santa Cruz revela
vertical sin nada que nos limite, excepto nuestra la importancia que tuvo para los lugareños la
prudencia. Experimenté, aunque en reducida “cristianización” de esta montaña.
escala, la maravilla de ser un mortal que vive Los orígenes de la cristianización del Sasso
una aventura divina, suspendida entre el temor della Croce se remontan al conde Ottwin de
y la audacia… entre el cielo y la tierra. Lurngau, quien optó por recluirse en la montaña
para seguir una vida eremítica. Su hijo Volkhold
también supo detenerse al pie del monte de la
El Monte del Dragón y la cristianización del Santa Cruz para meditar sobre la pasión y muer-
paisaje dolomítico te de Cristo. Se dice que durante la construcción
En la antigüedad los pobladores de Val de la iglesia los carpinteros del vecino paraje
Badía creían que en una caverna del Sas Dla de San Leonardo se cortaban reiteradamente
Crusc vivía un dragón capaz de devorar a los las manos al confeccionar sus tallas y que las
humanos y a su ganado. Los campesinos vivían vendas ensangrentadas eran transportadas por
aterrorizados y comenzaban a abandonar las palomas hasta el pie de la pared rocosa, dando
pasturas a los pies de la montaña. Un valiente cuenta de la coloración rojiza que la misma
guerrero que residía en el castillo de Brach en adquiría en el tramonto.
Marebbe decidió liberar al valle del flagelo En mi caminata por el altiplano de Fanes pude
del dragón. Alistó su caballo con una montura advertir la inusual apariencia que presenta el
de San Jorge y buscó a la bestia en su cueva. Sasso della Croce al ser visto desde esta pers-
Cuando el dragón emergió de su guarida logró pectiva, diferente a la que se obtiene desde el
darle muerte asestándole una flecha en el co- fondo del valle de Badía. El perfil de la montaña
razón. El cuerpo del dragón cayó rodando en adquiere una morfología que podría caracteri-
una canaleta rocosa y se dice que años después, zarse como draconiana. La textura de la roca,
44 MARÍA CONSTANZA CERUTI

con notables pliegues elevados por la orogenia sa, situada a los pies de la montaña. El temor
alpina, imprime al terreno la apariencia de “es- que ciertos montes alpinos suscitaban entre
camas”. Predominan los colores claros - grises los lugareños era potenciado por las creencias
y blancos - que contrastan con las tonalidades populares en dragones mitológicos (a los que
ocres de las restantes montañas; de allí quizás la se atribuían la climatología extrema, los incen-
analogía con un antiguo esqueleto gigantesco dios forestales y demás calamidades). De allí la
que pudiera ser observado por un campesino, necesidad de invocar la ayuda del patrono San
o con la piel escamosa de un dragón. Jorge en la ascensión, para “vencer al dragón”
El caballero que da muerte al dragón en la mito- y “cristianizar a la montaña”.
logía ladina es referido como Gran Bracun y se La mitología que vincula a picos sagrados con
dice que vive en el castillo de Brach, en Mareb- dragones es compartida por diversos pueblos
be (ciertas fuentes lo identifican con Francesch que habitan en las montañas de Europa. Cier-
Willhelm de Brach, personaje histórico al que tamente, las leyendas de dragones en cuevas
la memoria oral describe como un “Cruzado”). montañosas abundan en el folclore rural de
También he escuchado a mis interlocutores re- otras partes del macizo alpino. Por ejemplo,
ferirse a él como “Brach Dracun” y afirmar que a orillas del lago suizo de Thunersee y con
venía del oriente. La superposición simbólica vista a los Alpes de Jungfrau, visité una cueva
entre el caballero Gran Bracun y San Jorge convertida en lugar de peregrinación, adonde
queda subrayada en el pasaje de la leyenda la tradición ubica el encuentro del santo Beatus
que especifica las características de la silla de con un dragón.
montar seleccionada para enfrentar al dragón. La presencia de dragones mitológicos en los
En este sentido, es interesante señalar con fines Pirineos ha sido atribuida a influencias de los
comparativos, la vinculación con San Jorge y peregrinos jacobeos procedentes de los Alpes,
con el perfil de un “Cruzado” que se realiza en cuando ingresaban a la península ibérica en
el folclore de Val di Susa, en relación a la figura su camino a Santiago de Compostela (véase
de Bonifacio Roero o Rotario, personaje histó- Ceruti, 2015e). El folclore pirenaico también
rico que efectuó en 1358 la primera ascensión enfatiza el vínculo entre montañas, doncellas,
históricamente documentada a una cumbre de dragones y caballeros. Ciertamente resultan
alta montaña alpina con fines religiosos (véase semejantes los temas y argumentos presenta-
Ceruti, 2017b). En aquella oportunidad, Boni- dos en los relatos de caballeros que enfrentan
facio llevó a la cima del monte Rocciamelone a dragones devoradores de humanos en la
un tríptico de la Virgen María, que tenía en su mitología de los vascos (véase Ceruti, 2011
reverso una representación de San Jorge. En el y 2015d). Una leyenda vasca refiere que en
Medioevo, Rocciamelone era considerado un la sierra de Aralar moraba un dragón al que
monte temible por su climatología, al que había periódicamente se le ofrendaba una doncella
que ascender con el fin de “cristianizarlo”, tal en sacrificio. Se advierte que entre los vascos
como lo hiciera Bonifacio Rotario, atendiendo se hace más clara referencia a sacrificios de
al pedido de los frailes de la abadía de Novale- doncellas, ofrecidas al dragón a fin de saciar
SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD (...) 45

preventivamente su voraz apetito por los hu- La Iglesia de la Santa Cruz, el Santo de Oies
manos. Asimismo, en el relato vasco aparecen y el peregrinaje a la Montaña Sagrada
más claramente reforzados los vínculos entre La iglesia y hospicio de “la Santa Cruz”
la montaña y el dragón, puesto que uno de los se encuentran ubicados a 2045 metros sobre el
principales picos en cuestión recibe el nombre nivel del mar, sobre las faldas de la montaña
de Mondragón (Ceruti, 2015d: 58-59). Se dice homónima y directamente debajo de las paredes
que en este temible monte los moradores del verticales del Sasso della Croce (Figura 7). El
valle lograron vencer al monstruo reempla- edificio del hospicio data del siglo XVII y ha
zando la doncella sacrificial por una muñeca funcionado tradicionalmente como albergue
de cera con una afilada lanza en su interior para peregrinos. Actualmente, en el llamado
(Ortiz-Osés y Garagalza, 2006: 223). En otras refugio de la Santa Cruz, pernoctan también
regiones del país vasco es la propia doncella la los alpinistas que se aprestan para ascender la
que logra vencer al dragón; o es reemplazada montaña por sus vías de escalada en roca.
en su lugar por el caballero cristiano Teodosio El templo de la Santa Cruz fue construido hace
de Goñi (Ortiz-Osés y Garagalza, 2006: 169- más de quinientos años y consagrado en 1484
171). Hay que tener en mente que los sacrificios por el obispo de Brixen. Tras ser temporalmente
humanos formaban una parte sustancial de la clausurado por un emperador austríaco hijo de
antigua tradición religiosa celta. María Teresa, fue reabierto en al año 1839. La
iglesia estaba originalmente consagrada a la
Virgen y a la Santísima Trinidad, antes de ser
finalmente dedicada a la Santa Cruz. El campa-

Figura 7 - Iglesia de la Santa Cruz al pie de la montaña sagrada (© María Constanza Ceruti)
46 MARÍA CONSTANZA CERUTI

nario adyacente se remonta al siglo XVII AD. dicionales hacia los santuarios de Punta Corral
La iglesia de la Santa Cruz es meta de pere- y del Abra de Punta Corral, situados entre 3600
grinajes anuales y bianuales que organizan y 4000 metros de altitud respectivamente (Ce-
los pobladores de las vecinas aldeas de Badía, ruti, 2010). Con una concurrencia de menos
Corvara y San Cassiano. Dichas procesiones, de cien personas, la procesión para honrar a la
encabezadas usualmente por el párroco local, Virgen en la cima del cerro Sixilera involucra
son integradas por mujeres ataviadas con trajes una ascensión a un abrupto monte de casi 5000
típicos ladinos y acompañadas por numerosos metros sobre el nivel del mar (Ceruti, 2015c).
miembros de la comunidad. Conservan en De regreso a los Alpes, advertimos que a los
nuestros días vestigios de la antigua tradición pies del Sasso della Croce se extiende la villa
ladina de las rogativas, que se realizaban perió- ladina de Oies, caracterizada por sus antiguos
dicamente para el apaciguamiento preventivo masos agrupados sobre las faldas bajas de la
de catástrofes naturales. montaña. La aldea de Oies alberga la casa natal
En todo el arco alpino encontramos santuarios de Joseph Freinademetz (1852- 1908) quien
católicos que funcionan como centros de pere- fuera misionero católico en China. Su vida es-
grinaje (Ceruti, 2016b). Notre Dame de Gueri- tuvo dedicada a reforzar los lazos espirituales
son, en las inmediaciones de Courmayeur, está con el mundo de Oriente. Su muerte, ocurrida
situado en la base del Monte Blanco y constitu- como consecuencia de la fiebre tifoidea, le valió
ye el más importante centro de peregrinaje en el mote de “mártir de Badía”.
el valle de Aosta (Ceruti, 2015a). En los Alpes Joseph fue canonizado como santo de la Iglesia
franco-italianos, imágenes de la Virgen María Católica por el Papa Juan Pablo II en el año
coronan las cimas de montes como el Zerbion 2003. La imagen Freinademetz se encuentra
(Ceruti, 2015b), el Gran Paradiso (Ceruti, en numerosos altares en las iglesias de las
2017a) y la cumbre Zumstein del Monte Rosa Dolomitas, ya sea en fotografías antiguas o en
(Ceruti, 2016a). imágenes esculpidas que lo representan vestido
La tradición de peregrinar hacia altas montañas a la usanza oriental y rodeado de ancianos chi-
aparece asociada a diversos sistemas monta- nos. Su casa natal en Oies se ha convertido en
ñosos del mundo (véase Bernbaum, 1990 y lugar de peregrinaje y también forma parte de
Ceruti, 2014). En los Andes sudamericanos, los circuitos turísticos trazados para descubrir
se cultiva también en montes del sur de Perú y caminando, el patrimonio cultural de esta parte
norte de Argentina (Ceruti, 2013). Centenares de Ladinia.
de peregrinos superan la cota de los 4700 me- Gracias a las procesiones periódicas que con-
tros de altitud durante su ascenso a los glaciares ducen a los peregrinos hasta la iglesia de la
de la cordillera de Vilcanota para la festividad Santa Cruz, y gracias a los ecos que siguieron
del Señor de la Estrella de la Nieve o Qoyllur a la canonización del santo de Oies, se puede
Ritti en Perú (Ceruti, 2007). En la Quebrada decir que en nuestros días continúa activamente
de Humahuaca, en el norte de Argentina, he el proceso de “cristianización” de la montaña
estudiado multitudinarias peregrinaciones tra- del dragón. Su magia y su magnetismo siguen
SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD (...) 47

intactos. Monte Blanco. Actas del III Congreso

Internacional de Patrimonio

Bibliografía Inmaterial. COFFAR. Pp. 139-155.

Bernbaum, E. Salta.

1990 Sacred Mountains of the World. 2015b Nuestra Señora de las Nieves del Monte

California. Sierra Book Club. Zerbion: una devoción mariana en los

Alpes. Boletín del Museo Regional de

Ceruti, M. C. Atacama. Nro 6 Año 6: 71-81. Museo

2007 Qoyllur Riti: Etnografía de un Regional de Atacama. Copiapó.


peregrinaje ritual de raíz incaica por 2015c Peregrinación andina al santuario de

las altas montañas del sur de Perú. alta montaña en la cima del cerro

Scripta Ethnologica XXIX: 9-35. Sixilera, norte de Argentina. Revista

2010 Peregrinación andina al santuario Haucaypata N° 9: 44-61. Lima.

en altura de Punta Corral (Norte de 2015d Montañas Sagradas en el País Vasco.

Argentina). Scripta Ethnologica Salta. Mundo Editorial.

XXXIII: 43-53. 2015e El Camino de Santiago y las Montañas

2011 Montañas sagradas en el País Vasco y su Sagradas de Galicia. Salta. Mundo

mitología. Mitológicas XXIV: 27-46. Editorial.

2013 Procesiones andinas en alta montaña. 2016a Los Walser del Monte Rosa y los
Peregrinaje a cerros sagrados del Carnavales a orillas del Lago

Norte de Argentina y del Sur de Bodensee. Ritos y creencias alpinas

Perú. Salta. EUCASA (Editorial de la y su influencia en la peregrinación

Universidad Católica de Salta). andina de Qoyllur Rit´i. Revista

2014 Practical Spirituality and Sacred Haucaypata. Investigaciones

Mountains. Ghandi Marg Volume 36 arqueológicas del Tahuantinsuyu N°

N° 4: 615-630. 11: 14-27.

2015a Notre Dame de Guerison. Folklore 2016b From Gran Paradiso to the

Alpino y Devoción Mariana al pie del Dolomites: a pioneer contribution


48 MARÍA CONSTANZA CERUTI

to anarchaeology of the sacred in Miribung, C.

the high Alps. Ponencia presentada 2014 Alta Badía: Walking through an

en el IV Simposio Internacional de enchanted land. Uniun Ladins Val

Arqueología de Glaciares organizado Badia y Tourist Board Alta Badía.

por la Universidad de Innsbruck en Ortisei.

Octubre de 2016. Innsbruck.

2017a La Madonnina del Gran Paradiso: alta Ortiz-Osés, A. y L. Garagalza

montaña y patrimonio religioso en 2006 Mitología Vasca. Todo lo que tiene

la cima de un gigante de los Alpes. nombre es. Editado por Fundación

Revista Estudios del Patrimonio Kutzka. Donostia – San Sebastián.

Cultural N° 16: 6-20.

2017b Bonifacio Roero: primer alpinista


Resumen
religioso en la historia europea.
El presente trabajo aborda la relación
Boletín del Centro de Estudios entre el paisaje de alta montaña en el macizo do-
Genealógicos de Salta N° 10 (en lomítico conocido como Sasso della Croce (Sas
d´ la Cruz) y el patrimonio religioso material e
prensa).
intangible de los pobladores del valle alpino de
Badía, quienes tradicionalmente conciben a la
Messner, R. montaña de la Santa Cruz como morada de un
mítico dragón. Para esta investigación realicé
1991 Free Spirit: a climber´s life. Seattle. The
entrevistas informales y observaciones de cam-
Mountaineers. po en el hospicio de la Santa Cruz, el Museo
2014 La vita secondo me. Milán. Editorial Ladino de San Martino y las aldeas montañesas
de Badía, Corvara y Colfosco. Visité la iglesia
Corbaccio.
de la Santa Cruz, lugar de peregrinación ladina
en las faldas de la montaña sagrada. Además,
Micheletti, C. ascendí a las cimas del Piz Ciaval y Sasso delle
Dieci (3062 m), desafiando tramos expuestos
2010 Dolomiti: Patrimonio Mondiale
de escalada en roca y peligrosos desfiladeros,
UNESCO. Belluno. Tipográfica sin llevar equipamiento de escalada, tan solo
Alcione. imitando el modo en que lo hacen los esca-
ladores lugareños. En las consideraciones del
trabajo analizo la mitología ladina vinculada al
SASSO DELLA CROCE: MONTAÑA SAGRADA Y RELIGIOSIDAD (...) 49

monte de la Santa Cruz, teniendo en cuenta la


vigencia del mito del caballero y el dragón a
lo largo del arco alpino y su extensión a ciertas
montañas sagradas del mundo vasco. Dicho
mito arroja luz sobre las tensiones resultantes
de la introducción de prácticas cristianas sobre
un substrato de creencias alpinas que muestra
claras influencias de Europa del Este. Por últi-
mo se aborda el proceso de cristianización de
este monte, tomando en cuenta la toponimia,
su asociación con la figura del Santo de Oies
y las prácticas de peregrinaje que tienen lugar
en la iglesia de la Santa Cruz, en las faldas de
la montaña sacra.
50 MARÍA CONSTANZA CERUTI
MITOLOGICAS, Vol. XXXIII, Bs. As., pp. 51- 70

GOBERNANZA PENTECOSTAL EN UNA UNIDAD CARCELARIA DE BUENOS AIRES


(ARGENTINA)

Claudia Sandra Krmpotic*


Andrea Viviana Vallejos**

Summary: The institutionalization of an unconventional practice in the context of an extreme situation such as the

deprivation of liberty is examined. To this end, the authors analyze material collected through observation and in-depth

interviews, in the field work carried out between 2008 and 2011, in Unit 25 of evangelical pentecostal management in

the Lisandro Olmos Penitentiary Complex, under the Penitentiary Service of the Province of Buenos Aires (Argentina).

The results of prison pentecostal governance in terms of coexistence and satisfaction of vital requirements highlight the

effectiveness of beliefs and the intervention of religious mediators as emotional, material and social network support

that promote, improving intramural life such as future expectations of the inmates.

Keywords: Pentecostal governance, Prison, Argentina

Introducción que conforman el movimiento evangélico en la


El artículo se propone analizar la ex- Argentina, el que se divide en diversas ramas,
periencia de gestión religiosa de una unidad siendo la pentecostal la de mayor número en
carcelaria en la Provincia de Buenos Aires, que cuanto a fieles, la de mayor visibilidad y una
se inicia en el año 2002. Siguiendo trabajos de las más activas en cuanto a movilización y
anteriores apelamos al concepto de gobernan- evangelización (1).
za pentecostal (Vallejos, 2017 y 2016) para El caso de la Unidad 25 de la cárcel de Lisandro
dar cuenta de un tipo de gestión de la vida Olmos, dependiente del Servicio Penitenciario
carcelaria caracterizada por una red de insti- de la Provincia de Buenos Aires (Argentina),
tuciones e individuos que colaboran unidos ilustra una experiencia y desenlace particular de
por un pacto de mutua confianza, formando cambio institucional basado en la movilización
redes semiautónomas y a veces autogoberna- espiritual, con fines de humanización del siste-
das. Alude a un proceso interactivo, en el que ma carcelario. Nos permite describir el pasaje
ningún agente, ya sea público o privado, tiene del carácter de excepción de la iniciativa, hasta
suficientes conocimientos o poder de emplear su reconocimiento institucional y aprobación
recursos para resolver unilateralmente los social. Como dispositivo recupera tradiciones
problemas (Rhodes, 1997). Desde esta pers- religiosas presentes en el modelo correccional
pectiva la gobernanza se asocia a otro modo implementado en las primeras décadas del siglo
de regulación llamado heterarquía, es decir, XX en torno del objetivo de la rehabilitación,
interdependencia y coordinación negociada actualizadas en unas figuras mediadoras en el
entre sistemas y organizaciones. Asimismo, el plano meso institucional con capacidad para
pentecostalismo es una de las denominaciones negociar espacios y lenguajes de intervención

* Centro Argentino de Etnología Americana-CONICET. E-mail: csk@fibertel.com.ar

** Universidad Nacional de La Matanza.


CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
52

con internos y autoridades. lamiento trae aparejados otros aspectos proble-


El tratamiento del tema de la gestión carcelaria máticos como el envejecimiento de la pobla-
constituye en la Argentina actual un tema de ción penitenciaria, la diversidad que afecta de
agenda; en el contexto regional, un área aún de manera desproporcionada a grupos vulnerables
vacancia en el campo de las ciencias sociales y a partir de su edad, raza/etnia, género, discapa-
humanas, y una demanda de la sociedad por una cidad, como el historial de victimización, pena
mayor eficacia de sus dispositivos en el marco y pérdidas, y estrés crónico. Las enfermedades
del respeto por los derechos de las personas graves, crónicas y terminales como el VIH, el
constitucionalmente reconocidos. cáncer, tanto como la demencia, depresión,
El crecimiento sostenido de la población en- ansiedad, psicosis, y los problemas asociados
carcelada se inicia en el país en la década de al uso de sustancias psicoactivas, desafían al
1990, con un empeoramiento en las condiciones sistema penitenciario en materia de protección
de vida de los internos junto a un incremento y derechos.
de la violencia. En el caso de la Provincia de Para nuestro estudio consideraremos la políti-
Buenos Aires la población creció en forma ca de seguridad y control del delito como un
acelerada, pasando de 9.000 internos en 1996 resultado emergente de un proceso en el que
a 15.000 en el año 2000 y 25.000 en el año se canalizan visiones y convicciones, y desen-
2004 (Quintero, 2014). La optimización de vuelven conflictos de interés entre los actores
los sistemas de registro ha colaborado para que participan de la acción pública en dicha
una real captación del problema. Desde 2005, esfera. Ello implica que las políticas no solo
las cifras de personas detenidas continuaron dirigen soluciones, sino que forman parte de
en aumento. Así para el 2006 se registran la definición del problema en base a eleccio-
28.366 internos, para el 2008, 27.841, cifra nes ante conciencias alternativas. Por lo tanto,
que se incrementa en 2010 a 29.470, 34.059 analizaremos dicha problematización a partir
en 2014, para llegar a 46.704 en 2018 (incluye del estudio de la emergencia, configuración, es-
personas bajo monitoreo electrónico) (CELS, tabilización e institucionalización de la acción
2018) (2). Simultáneamente se produjeron en (Bacchi, 2014; Gusfield, 2014). Los fundamen-
la jurisdicción bajo estudio desde el 2000 una tos empíricos fueron recogidos en un extenso y
serie de reacciones políticas y medidas jurídicas exhaustivo trabajo de campo, mediante obser-
y administrativas tendientes a limitar las sali- vación y entrevistas en profundidad entre los
das transitorias y anticipadas, a restringir las años 2008 y 2011 (3), y actualizados mediante
excarcelaciones para los delitos en los que se un contacto permanente, en la Unidad 25 de
usaron armas de fuego como para las personas gestión evangelista pentecostal de la cárcel
con antecedentes penales, reconociendo sólo de Lisandro Olmos, dependiente del Servicio
medidas alternativas por razones humanitarias, Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires.
ampliando el espectro de aplicación del juicio
abreviado y de flagrancia.
Este aumento constante en la tasa de encarce-
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 53

Antecedentes del tratamiento penitenciario rentes regiones del mundo occidental.


en la Argentina En el ámbito regional, las instituciones enmar-
Desde el punto de vista político, la idea cadas en este proyecto correccional (cárcel
de un tratamiento penitenciario se inscribe en como moralización) funcionaron como estable-
el proyecto correccional vigente desde fines cimientos híbridos -en la definición de Correa
del siglo XIX y el siglo XX. En los países de Gómez (2005)- situados entre la instituciona-
América del Sur reflejó el ideario liberal y lidad estatal, la actividad benéfico-asistencial
modernizador, divulgado en Congresos Peni- y la administración religiosa. Al igual que las
tenciarios internacionales en una sucesión de demás iniciativas en materia asistencial, en el
eventos entre 1872 (Londres) y 1930 (Praga). caso de la justicia del crimen las reformas ini-
Para entonces, se buscaba dejar atrás el modelo ciales buscaron abandonar la idea de venganza
punitivo colonial (cárcel como guarda), basado social contra el criminal, hacia una atención
en el castigo corporal mediante el uso público guiada por los principios de la ciencia moderna,
de instrumentos de suplicio, que dejaba en un pero sin abandonar los principios de la piedad
segundo plano la meta de la rehabilitación, sea cristiana. No obstante, la falta de recursos junto
del alma o de la persona en un sentido moral. a la diversidad de delitos como de trayectorias
Para los voceros del cambio, ya no era acepta- de vida acentuaron la inestabilidad institucio-
ble el modo en que los internos eran hacinados nal, aspectos que continúan caracterizando el
en espacios sin servicios básicos ni mínimas campo en la actualidad.
condiciones de higiene, lo que llevaba a la Para comienzos del siglo XX la interpretación
enfermedad y la muerte. De la persecución a de las conductas delictivas ancló en la pau-
la protección bien describe el camino mediante perización de las urbes, en transgresiones al
el cual se buscaron superar aquellas repetidas orden público como la condena de conductas
imágenes de hombres y mujeres, jóvenes y alternativas. La tensión entre el poder religioso
viejos, de todas las razas, amontonados sin y el poder secular se hizo más ostensible a la
distinción de delitos, fuesen condenados o par que la preferencia política por los nuevos
simplemente apresados en proceso. protagonistas: la medicina, la psicología y la
Dicha reforma transformaría la gestión car- asistencia social. Ello coadyuvó en nuevas
celaria a través de la corrección y el trabajo, reformas del sistema penal bajo el positivismo
pensando ya en la condición de ciudadano útil criminológico (4) que promovió el desarrollo
del reo, más tarde ampliada al concepto de de una administración penitenciaria científica-
reinserción social. La separación de los presos mente tutelada en la Argentina, bajo la premisa
por encarcelamiento celular y el trabajo como de resocialización del condenado (Buján y
medio de reeducación constituyeron las bases Ferrando, 1998). Al respecto, Del Olmo (1981)
de las primeras reformas carcelarias como de ha llamado la atención sobre el hecho de que
los patronatos de liberados (considerando al de los planteamientos de la Escuela Positiva y el
Filadelfia en 1776, como primer antecedente); interés por la criminología surgieran tempra-
dinámicas que luego se propagarían por dife- namente en Argentina en comparación con la
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
54

mayoría de los países de América Latina. La Ley nacional 11.833 (1933) de Organización
autora encuentra que condiciones sociopolíti- Carcelaria y Régimen de la Pena (5). No obs-
cas lo explican. A las razones internas, señala tante, el estudio de los orígenes del delito, su
el papel que el país desempeñó en la división clasificación y la definición de un tratamiento
internacional del trabajo. Ese lugar destacado penitenciario, expuestos en los informes cri-
que la Argentina moderna había conseguido minológicos se mantuvieron durante todo el
exigía un esfuerzo para equipararse en diversos siglo XX sin cambios notorios, salvo por las
campos a los países desarrollados, así como nuevas corrientes científicas que ejercieron
para eliminar toda posible perturbación al dispar influencia, como por sus matices más o
proceso de inserción mundial. menos humanitarios.
Desde esta concepción, el acto antisocial es sín- En la Provincia de Buenos Aires, el positivismo
toma de una anormalidad biológica del autor, criminológico quedó retratado en la Ley 5.619
convirtiéndose el autor del delito en objeto de (1950) de ejecución de la pena privativa de li-
estudio de la ciencia médica, la psiquiatría y la bertad. Entre otros aspectos a resaltar, esta ley
criminología, disciplinas afines monopolizadas sostenía una distinción entre procesados y pe-
por el discurso médico positivista. Se parte de la nados, destinando a estos últimos el seguimien-
premisa de considerar al delincuente como un to criminológico y tratamiento. Con el tiempo
enfermo, lo que da la posibilidad de prescribir esto se transformó en uno de los principales
un tratamiento, que se denominará medida de problemas del sistema penitenciario provincial,
seguridad. El paradigma etiológico del delito, en la medida que los procesados constituían
el principio de la rehabilitación y de la defensa hacia finales del siglo XX, una mayoría que
social conformaron una práctica penitenciaria rozaba lo indebido entre la población detenida
iniciada por José Ingenieros desde el Instituto en los penales de la Provincia de Buenos Aires.
de Criminología (1907) destinado al estudio En pleno proceso de inflación de la población
de los delincuentes en sus aspectos orgánicos, encarcelada y sobrepoblación, se promulga en
psicológicos, desarrollo físico, intelectual y 1999 la Ley provincial 12.256 -que reemplaza
moral, como de las condiciones ambientales a la anterior- la que establece formas de exter-
en que se han desenvuelto, estado psíquico nación más flexibles, y modifica el esquema de
previo al delito, durante el mismo y durante progresión cerrada de la norma anterior, de tal
la condena, así como un pronóstico acerca de manera que los detenidos no necesitaban atra-
sus posibles acciones. En dicho Instituto aquel vesar secuencias obligadas para obtener benefi-
puso en práctica el programa descripto en su cios de morigeración de la pena o reducción de
obra “Criminología” (1913) con tres secciones: medidas de seguridad. No obstante, mantuvo la
etiología criminal, clínica criminológica y te- distinción de internos antes señalada, entre un
rapéutica criminal. Dicho Instituto permaneció régimen de tratamiento para los penados, quie-
activo por espacio de 30 años. Fue disuelto nes eran objeto de seguimiento criminológico,
en 1934, cuando se pone en funcionamiento y un régimen de asistencia para los procesados,
el Instituto de Clasificación creado por la quienes recibían seguimiento psicológico. Al
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 55

calor de las presiones políticas y mediáticas consecuencia de la pobreza y privación, la reha-


más que desde fundamentos científicos, dicha bilitación radicaba en la expansión de la pros-
Ley fue objeto de sucesivas reformas mediante peridad económica y la provisión de bienestar
decretos que buscaron reducir la población de social. Policía, justicia, prisiones y probation,
internos, aunque sin éxito, pues la población articularon distintas formas de seguimiento y
encarcelada continuó ascendiendo en forma reflexividad que producía información propia e
constante agravando las malas condiciones de interna sobre sus resultados. Con magros datos
detención (Quintero, 2014). y autorreferenciales, de a poco el horizonte de
Desde un registro sociológico, resulta apropia- perfectibilidad del ser humano, como la fe cie-
do retomar un autor de referencia como Garland ga en la ingeniería social se fue desdibujando,
(2005) quien ubicará el espacio penitenciario iniciando en la década del 70’ el declive del
en el conjunto de mecanismos de control social modelo. Las críticas buscaron demostrar que
e indirectamente de socialización de aquellos sus prácticas más bien constituían una política
con conductas punibles. Refiere a un complejo anti-welfare, sostenida en una concepción de
penal-welfare para definir la red de gobierno y los pobres como una underclass que no merece
producción de orden social a cargo del sistema ser ayudada, o al menos, cuyas ayudas no han
legal, el mercado laboral y las instituciones del redituado o han fracasado ante los nuevos ries-
welfare state, fundado en la cultura política gos e inseguridades, la percepción de un control
progresista y el optimismo liberal del siglo XX. social ineficaz, recurrentes críticas a la justicia
El autor halla que su funcionamiento se basa en penal y las ansiedades ciudadanas respecto al
dos axiomas, considerando por un lado como orden social. Los presupuestos no se cumplían:
algo evidente, que la reforma social junto con no hay prosperidad siempre en expansión, ni
el desarrollo económico reduciría la frecuencia delito como resultado exclusivo de la pobreza,
del delito; y por otro, que el Estado es responsa- ni todo tratamiento rehabilitador es exitoso;
ble de la asistencia en tanto agente principal de menos aun en países de la periferia capitalista.
la mejora social pero también de la represión, Así llegamos a un presente que en el que reco-
delineando ese doble rol -agudamente puesto noce el declive del ideal de la rehabilitación,
en ciernes por una vasta crítica social- tanto de lo que puede ser localmente pensado desde
asistencia como de control, de welfare como de servicios penitenciarios que se mantuvieron
punición. Este welfearismo penal correcciona- apegados a la creencia en la función idealiza-
lista combinaba trabajo social y reforma moral da de readaptación social (Devoto, 1988). La
en la firme creencia de la eficacia que el trata- ficción institucional, un ‘como si’, reaparece
miento profesional y la capacidad del Estado en este campo de problemas y en solución de
alcanzarían, con miras a la rehabilitación del continuidad, tal como lo habíamos advertido
interno. El sujeto delincuente -en especial si era para la Argentina del centenario en el campo
joven, desaventajado o mujer- pasó a ser visto de la asistencia social en general (Lucuix y
como un sujeto necesitado más también culpa- Krmpotic, 2016). Las instituciones modernas
ble, un usuario y un delincuente. Si el delito era que fueron creciendo al calor del despliegue de
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
56

la administración gubernamental disputaron los Lisandro Olmos, Partido de La Plata (Provin-


nuevos espacios, mientras los saberes expertos cia de Buenos Aires). Dicho complejo está
-en el contexto de la tecnificación y profesio- conformado actualmente por las Unidades 1
nalización- acumularon nuevas categorías para (régimen cerrado); 22 u Hospital General de
nombrar los problemas sociales, como para Agudos y Mixto (régimen abierto); 25 para
establecer el umbral tolerable de amenazas, internos valetudinarios (régimen cerrado) y
degradación y riesgo, más de manera parcial, 26, Limitada de Autogestión Confesional Ca-
aislada, sin conseguir desplazar las prácticas del tólica (régimen semiabierto). La Unidad 1 de
pasado. A tono con esta descripción, Caimari Olmos es una de las cárceles más grandes del
señala que “El mapa diacrónico de la cárcel país como superpoblada, con 2.559 presos (al
argentina mostraba una permanencia de la 2017) -alojados en un espacio pensado primi-
superposición de instituciones punitivas muy geniamente para 1.800 encarcelados- quienes
diferentes, en un arco que iba de la vidriera mo- ocupan un edificio de 6 plantas y 72 pabellones,
derna de la Penitenciaría Nacional (que detrás con variados grados de deterioro, abandono y
de su imponente diseño radial no era menos muertes registradas (6). La emblemática Uni-
caótica que las instituciones más oscuras) a dad 1 constituye el primer lugar de destino para
la cárcel pre-moderna y pre-higienista, con la mayoría de los internos bonaerenses, los que
sus cuadras atestadas de presos sin condena, suelen arribar a ella en condición de procesados
menores y detenidos políticos. Este sistema y permanecer allí hasta que son trasladados,
débilmente regulado albergaba un amplísimo luego de que se dicten sus sentencias. Sintetiza
repertorio de prácticas coercitivas, que iban los mayores conflictos, los que cada tanto se
de la medición antropométrica practicada en ponen en evidencia mediante actos expuestos
el Instituto de Criminología a la intimidación públicamente, los que tenderán a replicarse en
física más brutal. En esta historia, la picana otros ámbitos carcelarios de la Provincia. Los
eléctrica merecía un lugar al menos tan impor- internos suelen referir a la U1 de Olmos como
tante como el poder panóptico de la mirada” la cárcel madre, “Olmos manda, arrastra”.
(2009: 144). Pero volviendo a la U25, entre sus requisitos
fundamentales consignaba que los detenidos
debían aceptar que las principales reglas de la
La experiencia de la Unidad 25, Cristo La cárcel fueran regidas e instrumentadas por au-
única esperanza (Lisandro Olmos) toridades religiosas intramuros. Las normas se
La Unidad 25 (en adelante U25), administraban con el total y explícito respaldo
bautizada en su fundación institucional como de los guardias y las jerarquías del Servicio
Cristo La Única Esperanza, fue inaugurada en Penitenciario Bonaerense (en adelante SPB).
el año 2002 para alojar internos que confesa- Los detenidos de la U25 solían pedir expresa-
ran la fe evangélica pentecostal. Forma parte mente ese destino y en todos los casos tenían
del Complejo Penitenciario Lisandro Olmos, que hacer explícita su voluntad de permanencia,
cuya apertura data de 1939 en la localidad de asumiendo el compromiso de acatar un régimen
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 57

de reclusión sumamente estricto que, entre otras iglesias y congregaciones del exterior que con
cosas, prohibía el consumo de tabaco, drogas su activa participación y provisión de recursos
y alcohol, a la vez que exigía una sostenida -en el más amplio sentido del término- hicieron
participación en las actividades religiosas, de posible la experiencia. No sólo permitió mejo-
trabajo y de estudio. Como contrapartida, se rar las condiciones de detención y la satisfac-
les garantizaba una detención sin riesgos para ción de las necesidades de los internos, sino
su integridad física y alejada de las privaciones que abrió paso a la implementación de nuevas
extremas y el hacinamiento que distinguen al formas de poder, ascenso y liderazgo.
resto de las unidades del Complejo como de
otras cárceles. La inauguración de Cristo La
Única Esperanza materializa el trabajo de los Emergencia y configuración de la cárcel-igle-
propulsores del accionar pentecostal intramu- sia
ros. Nos referimos al liderazgo del suboficial Los orígenes del pentecostalismo car-
penitenciario y religioso pentecostal, Juan celario se encuentran en el año 1983, cuando
Zuccarelli y el del hoy pastor y penitenciario el joven diácono evangélico Juan Zuccarelli,
de carrera, Daniel Tejeda. enterado de un motín, decide ir a la cárcel de
Las particularidades de Cristo La Única Es- Olmos para tratar de apaciguar los caldeados
peranza no se agotan en que estuvo destinada ánimos de los internos, a través de la prédica
a albergar internos evangélicos; también es del evangelio. La negativa de las autoridades
significativa su conducción llevada adelante penitenciarias manteniendo la hegemonía de la
exclusivamente por funcionarios evangélicos tradición católica institucional, fue contunden-
y que muchos de sus custodios originales te. El tenaz joven no se resignó a la prohibición
compartieran las creencias religiosas. Asimis- y decidió inscribirse al curso de guardiacárceles
mo, hay que tener en cuenta que las máximas del SPB; pocos meses después se encontraba
autoridades penitenciarias delegaron en los dos trabajando en la cárcel que le había negado
líderes del pentecostalismo carcelario (Zucca- el acceso, es decir la emblemática Unidad 1
relli y Tejeda) la atribución de escoger a cada de Olmos. Este devenir, que abarcó desde la
uno de los internos, guardias e integrantes del iniciática prohibición penitenciaria de ingreso,
equipo técnico y profesional, además de brin- hasta la autorización de los primeros pabello-
darles una inusitada potestad que les permitía nes exclusivos y la posterior inauguración de
establecer novedosas reglas de convivencia una cárcel para evangélicos demandó casi una
y delimitar las estrategias que permitirían su década e implicó incontables negociaciones,
ejecución. concesiones, acuerdos, estrategias y luchas.
La implementación de la administración pen- Hábilmente Zuccarelli encontró un fuerte
tecostal carcelaria implicó una activa y perma- motivo de alianza entre los internos y
nente negociación entre los distintos actores del autoridades que radicó en el rechazo hacia la
proceso: internos, líderes del pentecostalismo explotación sexual que los presos con mayor
carcelario, autoridades del SPB y referentes de trayectoria ejercían sobre los internos más
58
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS

jóvenes. Dichas prácticas condenables eran nisterio carcelario. El líder de la gobernanza


parte del paisaje cotidiano de la realidad pentecostal tiene en ese momento la idea de
carcelaria y en torno a ellas giraba todo un solicitar a las autoridades del SPB un pabellón
dispositivo de intercambios que, al mismo exclusivo para presos evangélicos, separado y
tiempo, reforzaba las jerarquías de los vedado para otros presos, con el fin de preservar
tradicionales líderes ‘tumberos’ o ‘porongas’. la integridad física y brindar espacios capaces
La iniciativa de rescatar a los internos más de mejorar la calidad de vida. Las autoridades
vulnerables implicaba enfrentar a los presos acceden a la propuesta de Zuccarelli y en 1987
más ‘pesados’ y, por ende, abría paso a la nace el primer pabellón cristiano evangélico,
posibilidad de una redefinición del sistema de con una impronta que luego asumirán los que
autoridad intramuros. le sucedieron. Los internos llevan el pelo corto,
En 1985, es decir un año después de la llega- están perfectamente afeitados, erradican el léxi-
da de Zuccarelli, se realizó un emblemático co tumbero, se respetan internamente, ceden el
acto-culto, al que sin saber de qué se trataba, 10% de sus pertenencias, no se agreden entre sí
asistieron más de trescientos presos que no y le dedican gran parte de su tiempo a la oración
podían retirarse porque un guardia, colaborador y a la lectura de la Biblia.
de Zuccarelli, había puesto candados en las Finaliza 1987 con los evangélicos ocupando un
aberturas. La prédica estuvo a cargo del evan- pabellón en cada uno de los cinco pisos de la
gelista José Luis Tessi (quien ya venía frecuen- Unidad 1 de Olmos, incluyendo el tristemente
tando informalmente la unidad por invitación famoso 4º piso o el ‘piso de los elefantes’ (his-
de Zuccarelli) y el resultado fue que alrededor tóricamente ocupado por los criminales más
de cien presos se conviertan al evangelismo. ‘pesados’ en la jerga), espacio que tuvo que ser
Estos sucesos trastocaron las rígidas estruc- arrebatado por la fuerza penitenciaria.
turas del SPB, que, a partir de la conversión Si bien había que mantener las negociaciones
masiva, no tuvo más opción que dar lugar a en el marco de una lucha permanente, la espa-
la realización de cultos evangélicos. A raíz de cialización alcanzada por la experiencia de la
ello se establecieron encuentros regulares entre cárcel-iglesia les permitió alcanzar estabilidad
los nuevos convertidos, quienes con sus nuevas y garantizar continuidad. Zuccarelli debió esta-
actitudes se empezaban a diferenciar del resto blecer acuerdos con los internos, los custodios,
de la población penitenciaria. Para 1986, Olmos las autoridades del servicio, mas también con
contaba con dos pastores intramuros, García, los pastores y referentes de las iglesias del ex-
nombrado pastor antes de su detención y Chi- terior. En 1989 aquel fue nombrado pastor por
quito Delgado, primer pastor ungido por un la Unión de Asambleas de Dios siendo entonces
ministerio carcelario. En ese mismo año ocurre propuesto responsable del culto no católico,
un hecho límite cuando treinta internos violan primer reconocimiento institucional que le
a un evangélico. La crueldad de la agresión otorgó una legalidad que le estaba faltando a
derivó en una crisis profunda para Zuccarelli, su ministerio carcelario.
la que también le permitió fortalecer el mi- En 1990 se sumó a la gestión, luego de con-
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 59

vertirse al evangelismo por la prédica de un Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos


interno, el oficial penitenciario Daniel Tejeda. Aires, establece el marco legal que habilita al
El contexto de la conversión de Tejeda nos jefe del Servicio Penitenciario a crear unidades
permite observar otra de las claves fundamen- para internos apostólicos romanos y cristia-
tales para la expansión pentecostal carcelaria. nos evangélicos, las que funcionarían como
Ésta es la actitud militante de la mayoría de experiencia piloto de autogestión confesional
sus seguidores, los que sin dejarse intimidar bajo el régimen semiabierto. Días después se
por roles o posiciones se lanzaban a la tarea publica la resolución N° 3.937 que exhorta la
evangelizante -aún a riesgo de ser sanciona- inauguración de la Unidad 25 de Olmos (antes
dos- como en el caso del interno que se atrevió pabellones, sectores dentro de la Unidad 1)
a ministrar al, en aquel momento severísimo, como destino exclusivo de internos que pro-
jefe Tejeda. La aceptación de la fe pentecostal fesen y practiquen activamente la confesión
implicaba la asunción de un nuevo régimen de cristiana evangélica.
valores donde los fieles se sienten contenidos A diferencia de los primeros pabellones evan-
y liderados por una autoridad espiritual capaz gélicos, la nueva Unidad 25 junto a la deno-
de trascender otro tipo de investidura. Para el minación del Ministerio Carcelario, adquiere
caso, Tejeda -siendo un oficial en carrera ascen- identidad propia a través de su nombre Cristo
dente y dentro de una organización jerárquica La Única Esperanza. La decisión gubernamen-
fuertemente estructurada como es el SPB- se tal procuró replicar la experiencia de los secto-
subordinó explícitamente a la autoridad de su res exclusivos pero esta vez a escala carcelaria.
pastor y líder -el suboficial penitenciario Juan El apoyo institucional implicó dotar a la unidad
Zuccarelli- es decir, se subordinó a quien era de los atributos fundamentales para garantizar
inferior en grado. un desenvolvimiento acorde a lo esperado. Por
El rol de Tejeda fue fundamental para el su parte, Daniel Tejeda fue nombrado jefe de la
pentecostalismo carcelario. Entre otras cosas, Experiencia Piloto, eufemismo creado por las
Tejeda fue el pensador y el impulsor del cargo autoridades del SPB, para sortear el listado de
de responsable de culto no católico, adjudicado oficiales mejor posicionados para acceder al
a Zuccarelli en 1991, nombramiento que cargo de Director. Las autoridades penitencia-
puede ser interpretado como el primer rias dotaron a los referentes del accionar con
beneplácito oficial que las autoridades del potestades y autoridades excepcionales, que
SPB concedieron a la gobernanza pentecostal. los habilitaban a tomar todas las decisiones
En 1992 Zuccarelli es relevado de sus tareas vinculadas con la unidad, por lo que el tándem
administrativas y se autoriza su dedicación Zuccarelli/Tejeda pudo elegir personalmente
exclusiva al ministerio carcelario. a cada uno de los internos que se trasladaban
a la cárcel-iglesia y de igual manera decidir
quiénes serían los futuros custodios y el plantel
Estabilización y auge de la cárcel-iglesia completo de personal que se iba a desempeñar
En agosto de 2002 el Ministerio de en la cárcel evangélica.
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
60

Otra cuestión que incidió favorablemente en Algranti (2011) avanza sobre el significado de
la administración de Cristo La Única Espe- las convicciones religiosas para afirmar que en
ranza fueron las características edilicias de un el mundo interno de las creencias conviven la
penal considerablemente pequeño y el tipo de lógica de la pertenencia y una lógica objetiva
reclusión definido como cárcel de seguridad -pero a la vez subordinada- de las ideas, lo que
atenuada y de autodisciplina, lo cual creó con- conlleva la adhesión a un sistema de creencias,
cesiones de circulación -interna y externa- poco junto a definiciones particulares de la realidad
convencionales si las comparamos con una y, por ende, múltiples maneras de habitar los
cárcel de mediana o máxima seguridad. En tal espacios que se derivan de la misma. Por eso
sentido, el régimen de autodisciplina amplía asegura que: “creer implica situarse -tal vez
el horizonte de desplazamiento de manera en el centro, al costado, a medio camino o en
impensable para el encarcelado de una unidad los márgenes- respecto de un entramado de
tradicional, a la vez que facilita las condiciones relaciones y su definición fuerte de lo real”
y posibilidades de acceso y permanencia de (Algranti, 2011: 40-41). No se trata de internos
familiares y visitantes. Hay que resaltar además más o menos creyentes, sino de convicciones
que la capacidad de la U25 es de 250 plazas que se configuran a partir del asentimiento o
lo cual implica una diferencia esencial con la la conformidad respecto de un conjunto de
Unidad 1, la que fue construida para alojar a representaciones (Algranti, 2011).
1.800 internos (sin contar sus altos índices de En tal sentido, y en alusión a sus propias tra-
hacinamiento). yectorias, nuestros entrevistados dejaron ver
Los referentes de la gobernanza pentecostal a lo largo de las conversaciones que no todos
tenían además la potestad de decidir la perma- los internos de la U25 llegaban motivados por
nencia y los traslados de sus internos, lo que convicciones espirituales y se constató que mu-
sumado al hecho de que sólo los detenidos chos de los reclusos de la cárcel-iglesia no eran
que así lo elegían podían permanecer en la religiosos, sino que la elegían como destino
unidad, dotaba a Cristo La Única Esperanza dadas las condiciones de detención que ofrecía.
de otra de sus características fundamentales; De tal peso eran esas razones, que promovieron
esta vez vinculada con las peculiaridades de su transformaciones y aseguraron su continuidad.
población y en clave a sus singulares formas de Una fue la posibilidad de una pacificación
administración religiosa intramuros. Al respec- intramuros, y ello por al menos dos cuestiones
to, algunas indagaciones ponen de relieve que fundamentales: la primera es que a diferencia
el abordaje integral del fenómeno pentecostal de las cárceles tradicionales, donde la satis-
carcelario exige comprender que sus formas facción de las necesidades básicas se gestiona
posibles de habitabilidad son tan flexibles a partir de la violencia y el quebrantamiento
como dinámicas y variadas (Brardinelli y de otros internos, en la U25 se prohibían las
Algranti, 2013). En relación con la dimensión agresiones y se garantizaba la satisfacción
espiritual del fenómeno y sus implicancias a la de las necesidades básicas como así también,
hora de organizar la cotidianeidad carcelaria, el acceso a los recursos indispensables que
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 61

incluían desde indumentaria, hasta artículos horizontes alentando proyectos a futuro: algu-
de higiene personal, una cama, un lugar en la nos a través de la formación universitaria o de
mesa, entre otros. La provisión de recursos den- oficios y otros mediante el proceso de liderazgo
tro de la cárcel evangélica se garantizaba por religioso intramuros o en el medio libre.
la práctica aceptada y generalizada del diezmo, En el proceso de estabilización e instituciona-
a partir de la cual cada detenido debía ceder lización, la gobernanza pentecostal consiguió
una parte de las provisiones que les llevaban operar satisfactoriamente -a decir de líderes
sus familiares. Si bien el compartir voluntaria- religiosos e internos- bajo esa condición dra-
mente los recursos genera lazos afectivos y un mática que reseñamos en el primer acápite:
sentido de pertenencia y autoestima entre los los internos convivían sin distinción de causas
internos (Míguez, 2008), como contrapartida ni condición procesal, lo que equivale a decir
su carácter obligatorio desencadenaba formas que, generalmente, ladrones, violadores, ase-
negativas de reciprocidad, puesto de manifiesto sinos, condenados y procesados, compartían
en un malestar personal frente a lo que algunos los mismos espacios. Pudimos observar cómo
consideraban un avasallamiento a su decisión, la cotidianeidad ofrecida en Cristo La Única
además de una actitud de permanente escrutinio Esperanza generaba fuertes lazos de adhesión
y desconfianza hacia los responsables de la ad- y compromiso. Ahora, ¿cómo conseguir esa
ministración de este fondo común. Como sea, adaptación a las estrictas normas evangélicas
podemos pensar que cubrir las necesidades bá- que sintetizamos? ¿cuál fue el instrumento
sicas de los internos, podía resultar un aliciente de control interno capaz de otorgarle a los
y multiplicar las adhesiones al pentecostalismo propulsores del pentecostalismo carcelario, la
carcelario. capacidad para controlar y encauzar a reclusos
El segundo aspecto a resaltar en orden a la pa- con amplias trayectorias delictivas, con ante-
cificación, es que en Cristo La Única Esperanza cedentes de intentos de fuga o de agresiones
se promovía el acceso a recursos intangibles graves hacia otros presos, mediante una fuerte
como las visitas de los propios familiares y, identificación religiosa y autodisciplinante?
para quienes no los tenían, la posibilidad de
establecer lazos afectivos con personas que, a
través de iglesias del medio libre, concurrían La institucionalización y sus avatares bu-
asiduamente a la cárcel evangélica. Tanto así rocráticos
que varios de los internos que entrevistamos La amalgama penitenciario-religiosa
iniciaron relaciones de pareja e incluso se ca- que condensaron los fundadores de Cristo La
saron con hijas de pastores que los visitaban. Única Esperanza, permitió sintetizar dos lógi-
Otro dato para nada menor es que la gobernanza cas en principio contradictorias y en apariencia
pentecostal carcelaria entre sus requisitos im- irreconciliables, por medio de un ejercicio de
ponía la finalización de los niveles de educación negociación asertivo y complejo. Principios
formal obligatorios, como la participación en como los de autodisciplina y control horizontal
los estudios bíblicos, lo que habría nuevos dieron lugar a una administración carcelaria
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
62

signada por un régimen tan innovador como y consenso se combinan y desdoblan en una
jerárquico que, definitivamente, trascendía u otra dirección, en un proceso de adaptación
ambas nociones. que incluye posturas diversas que van desde la
La gobernanza carcelaria pentecostal, logró im- aprobación a la resignación pragmática. Así lo
plementar un mecanismo de contención intensi- evidencian nuestros entrevistados al describir
vo y de control propio y eficaz. Un mecanismo el papel de los líderes intramuros inclinándose
desdoblado de contención resulta apropiado bien hacia la coerción, o bien hacia el consen-
para describir el dispositivo que combina lo so, y en cualquier caso, condicionados por los
penitenciario y lo religioso, sintetizando los propios estilos de gestión de cada referente.
intereses de ambos sectores. Sus principales La rutinización, la ritualización y la normativi-
atributos fueron su notable flexibilidad para zación alcanzada por la experiencia permitió
la combinación y aplicación de recursos y ac- la tipificación recíproca de acciones entre los
ciones, ampliando los límites de la contención actores, mediante un conjunto de interacciones
espiritual como de otras formas de coerción. Se sostenidas en el espacio y a través del tiempo
trata de un instrumento jerárquico y a la vez ho- trascurrido. Este proceso que llamamos de
rizontal, integrado por todos los eslabones de la institucionalización supuso también una for-
cadena de mando espiritual (pastor, co-pastor, malización de comportamientos cada vez más
siervo de pabellón, de pieza, etc.), que garanti- previsibles y controlados, ahora normativamen-
zaba permanente cercanía y, por ende, era capaz te (Turner, 1990; Berger y Luckmann, 1993).
de detectar y desactivar conflictos, incluso, Fue acompañado por una burocratización de
antes de que estos se produzcan. La alternancia la administración, lo que conllevó aspectos
observada entre actitudes fraternas y hasta ca- negativos que en general resumimos en las
riñosas (un abrazo del pastor al conflictivo por críticas a las burocracias públicas. Al respecto,
ej.), pero también llamados de atención ásperos en 2005 las autoridades del SPB deciden que
y directos, o imposición de castigos como pasar Tejeda abandone la jefatura de la U25 siendo
largos ratos de oración de rodillas, hasta incluso trasladado como director de la U28 de Mag-
la coerción física o la amenaza de traslado de dalena, unidad de régimen cerrado de máxima
la unidad formaban parte de un acuerdo tácito. seguridad con capacidad para 1.000 internos.
Estos comportamientos eran comprendidos por Un año después se registra en Cristo La Única
los internos en el marco de un fuerte compromi- Esperanza, un fuerte enfrentamiento entre los
so con la administración pentecostal carcelaria, fundadores de la U25 y su nuevo director, el
sea por convicción religiosa, sea porque no se prefecto Daniel Suárez, funcionario evangéli-
estaba dispuesto a perder las condiciones de co pentecostal impuesto por el SPB. En dicha
detención que les garantizaba la Unidad, en discrepancia parece hallarse el principio del fin
cualquier caso, dispuestos a delatar a quienes de la autoridad -por largo tiempo inobjetada- de
pudieran poner en riesgo la continuidad de la Zuccarelli y de Tejeda dentro de la unidad que
experiencia. Proceso riguroso, pero sumamente ellos mismos pergeñaron. Y no pasó mucho
flexible en el que los mecanismos de coerción tiempo hasta que eclosionara una nueva diver-
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 63

gencia, esta vez encarnada por Juan Park, un parte de Suarez (quien pasa a disponibilidad y
pastor coreano que originalmente había sido es posteriormente enjuiciado) (7). La imagen
parte de la gobernanza carcelaria y fue nom- de la U25 se deteriora y se ciernen sobre ella
brado capellán de la U25 por decisión unilateral drásticos cambios, hasta que en octubre de
del SPB, colisión que implicó mucho más que 2010 la Resolución N° 1.938 del Ministro de
un enfrentamiento entre líderes religiosos y Justicia, la transmuta en una cárcel para inter-
determinó el alejamiento de Zuccarelli. nos mayores de 60 años y valetudinarios, con
Los fundadores perdieron autoridad peniten- problemas de salud.
ciaria en la cárcel-iglesia, y dejaron de ser los La reorientación de la U25 no va acompañada
jefes espirituales de los internos. A partir de allí, de los recursos y coordinación necesaria en
serán otros los que impartirán consignas, bene- pos de un sistema oficial de contención y cui-
ficios y castigos. Ahora las alianzas fortalecen dado para la nueva población. Estos detenidos
a religiosos, pero más identificados con el SPB mayores, que estaban distribuidos en diversos
como en el caso del prefecto Suárez en tanto penales y cuyas dolencias parecían esfumarse
nuevo líder espiritual. En ese mismo contexto entre la masa poblacional de cada cárcel, aho-
se destituye al pastor ungido por Zuccarelli y ra se aglutinan y visibilizan. Los líderes del
Tejeda, y se consagra otro elegido y avalado pentecostalismo intramuros encontraron en la
por la nueva gestión. Asimismo, con dichas permanencia de un grupo de aproximadamente
partidas, se conjugan oportunidades de ascen- 30 internos jóvenes una estrategia de negocia-
so y liderazgo también para los internos. Es ción con las autoridades para ocuparse -con su
evidente que la partida de Zuccarelli y Tejeda ayuda- de la atención y cuidado de los ancianos
no afectó a todos los involucrados de la misma más vulnerables, a cambio de conservar los
manera. Para algunos fue una gran derrota; en espacios y atributos del ministerio carcela-
ella ubicamos a los fundadores del evangelismo rio. Este quid pro quo funcionó en principio,
carcelario y a los internos que pertenecían a su aunque al tiempo, los referentes religiosos
núcleo duro. Para otros actores fue un nuevo tuvieron que defender lo conquistado ya que,
comienzo y el augurio de otras oportunidades poco a poco, las autoridades comenzaron a
de poder y de liderazgo. El propio Zuccarelli recortar los beneficios que habían acordado.
en una de las entrevistas nos llamó la atención Los integrantes de la pastoral comentan en
sobre el poder de los internos a la hora de las entrevistas que mucho tuvo que ver la alta
sostener u obstaculizar las decisiones de sus rotación de directores en la unidad y de los
líderes, especialmente cuando relacionó su jefes de penal, los cuales no llegaban a durar
alejamiento con la pasividad de los internos más de tres meses: “En un año llegamos a
frente a los sucesos. contar cuatro” . Este recambio de funcionarios
En febrero de 2008, dos años después del aleja- implicó una constante revisión de las reglas y
miento de Zuccarelli y Tejeda, las autoridades concesiones. El poder de los líderes intramuros
penitenciarias intervienen la cárcel evangélica se iba desvaneciendo no solo en relación con
a raíz de un incumplimiento de sus deberes por las autoridades y los encargados del SPB sino
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
64

también frente a los internos. Sin embargo, por Conclusiones


aquel entonces ninguno de los entrevistados El desarrollo de este giro no conven-
planteó la posibilidad de renunciar a la cadena cional en materia de redefinición de espacios
de mando espiritual o pedir su traslado: el be- carcelarios como de nuevos lenguajes espiri-
neficio de estar en este lugar y no en unidades tuales, se da en el marco de cambios legales e
convencionales (aún en pabellones cristianos) institucionales, tendencias teórico-metodoló-
parecía seguir siendo un buen motivo para gicas y motivaciones de agentes penitencia-
afrontar las inconveniencias que la falta de rios, profesionales y funcionarios que forman
respaldo penitenciario les ocasionaba. parte del campo socio-jurídico de actuación, y
Entre los meses de marzo y junio de 2016, que buscan dar una vuelta de página al modo
por decisión de la entonces directora de la sociopolítico instituido en el siglo XX. La
U25, Prefecto Mayor María Adriana Freire, el experiencia de la Unidad 25 Cristo La Única
remanente de internos jóvenes fue trasladado. Esperanza, del Complejo Penitenciario Lisan-
El último en ser derivado fue el pastor intra- dro Olmos, que hemos sintetizado a los fines
muros de ese momento quien ya se encontraba del objetivo de este artículo, pone en evidencia
gozando del régimen de salidas transitorias (y el ejercicio del poder, así como el modo en
que actualmente participa de un grupo com- que aun instituciones cerradas, rígidas y mi-
puesto por aproximadamente 30 ex - internos litarmente jerarquizadas, exhiben un margen
de la cárcel evangélica). En palabras de uno de de flexibilidad que les permite adaptarse a los
nuestros entrevistados: “Fruto de esa unidad cambios y demandas sociales, incluso de ma-
hay muchísimas cosas buenas, que surgieron nera anticipada a su oficialización institucional,
a granel y lo más importante de eso es que esa en un movimiento ascendente desde las bases
unidad forjó siervos que hoy están sirviendo y hacia las jerarquías institucionales, tanto esta-
pastoreando y eso es una bendición” (David, tales como religiosas.
2018). El proceso de institucionalización de la go-
En la actualidad, los adultos mayores de la bernanza pentecostal carcelaria de la U25 no
U25 continúan siendo asistidos en sus necesi- fue solo resultado de las concesiones peniten-
dades más urgentes, aunque por una pastoral ciarias, sino de una interdependencia y coor-
evangélica muy diferente a la de antaño. Las dinación negociada que también requería del
prácticas evangélicas, en menor expresión, son consenso y el apoyo manifiesto de los internos.
mantenidas a través de una pequeña pastoral, De esta manera presentamos un sistema reli-
esta vez compuesta por internos mayores de 60 gioso de administración intramuros, compuesto
años, los que no tienen ya la vitalidad ni la ca- por diversos grupos de actores, con intereses
pacidad de innovación del mando espiritual que confluyentes y también contradictorios, donde
caracterizó la experiencia iniciada en 2002, ni el poder se diseminó mediante concesiones
tampoco conservan esa combinación virtuosa mutuas y en permanente negociación. Esta dis-
de lo religioso y lo penitenciario.   tribución de poder alcanzó una nueva síntesis
de convivencia que permitió contemplar las
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 65

demandas internas junto al mantenimiento del ujieres, integrantes de la Alabanza, etc.).


orden institucional. Quizás el logro institucio- Las iglesias generalmente integran fede-
nal alcanzado tanto por los funcionarios públi- raciones mayores, aunque puede haber
cos como por los líderes religiosos haya sido el excepciones.
haber podido convertir en sagrado el espacio
por excelencia del hombre caído. El análisis
2. Centro de Estudios Legales y Sociales,
nos remite a una mirada sobre la capilaridad
en base a datos del Ministerio de Jus-
del poder y el giro favorable que constituyó la
ticia y el de Seguridad de la Provincia
gobernanza carcelaria pentecostal en favor de
de Buenos Aires. Datos actualizados a
una mundanización de lo sagrado en el plano
diciembre de cada año, excepto 2018,
meso-institucional, inserto en la cotidianeidad
actualizado al 31 de agosto: https://www.
de vida de los internos. La experiencia nos
cels.org.ar/web/spb/
muestra la recuperación de tradiciones religio-
sas -lo que también se registra en otros campos
de la protección y el cuidado- en favor de una 3. Formó parte de un trabajo mayor que
humanización del trato intramuros; a la postre concluyó con una Tesis de Maestría en
exhibiendo la contradicción de la modernidad: Ciencias Sociales (Universidad Nacional
una ciencia que pierde de vista la vocación de de La Matanza), defendida y aprobada
servicio al otro, y una religiosidad que aun en 2016.
desde iglesias institucionalizadas, consigue
recuperar trozos de humanidad de los sujetos
en prisión. 4. En la Argentina estuvo representado por
figuras notorias de las ciencias como de
la política pública nacional como José
Ingenieros, José María Ramos Mejía,
Notas Carlo Bunge, Rodolfo Rivarola, Luis
1. En la Argentina, el pentecostalismo se María Drago, Norberto Pinero, Emilio
presenta como una rama del protestan- Mitre, etc., que habían incorporado los
tismo, donde cada congregación tiene un conceptos desarrollados por los creado-
fuerte vínculo con su pastor o pastores, res europeos de la Escuela Positivista,
los que establecen iglesias de distinta Lombroso y Ferri. Para 1938, cuando se
envergadura, que van desde una con- realiza el Primer Congreso Latinoame-
centración de una decena de personas ricano de Criminología, el positivismo
a otras que suman miles de asistentes. criminológico se había convertido en el
Estas iglesias se sostienen con diezmos y pensamiento hegemónico de la época.
ofrendas, tienen estructuras internas muy Vezzetti analiza en “La locura en la Ar-
sólidas, donde los integrantes aportan su gentina” (1985), cómo desde la higiene
trabajo como servicio a Dios (diáconos, pública, la medicina mental y la crimi-
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
66

nología, constituyeron intentos de medi- evangélico. Sobre las condiciones


calización de la conducta ciudadana, en
sociales de definición de la realidad.
respuesta a la exigencia de acompañar la
modernización y expansión del aparato Religião e Sociedade, 31(2): 55-77.
productivo con el control demográfico
conmocionado por el caudal inmigrato-
Bacci, C.
rio.
2014 Analysing Policy. What’s the problem

represented to be?. Malaysia: Pearson


5. Modificada por la Ley Nacional de Eje-
cución de la Pena Privativa de la Libertad Australia.
24.660 (1996) en vigencia.

Berger, P. y T. Luckmann
6. El penal conserva -desde sus orígenes- la 1993 La construcción social de la realidad.
característica de régimen carcelario de
Buenos Aires: Amorrortu.
tipo cerrado en el que se inscriben las
modalidades severa y moderada. Bajo
este tipo de organización, los horarios y Brardinelli, R. y J. Algranti
los controles o requisas son intensivos y
2013 La re-invención religiosa del encierro.
frecuentes. Los severos controles ejer-
cidos por el personal del SPB también Bernal: Ediciones del Centro Cultural
afectan a las visitas, las que son minu- de la Cooperación Floreal Gorini, y
ciosamente requisadas.
Universidad Nacional de Quilmes.

7. El hecho nos remite a salidas irregulares,


Buján, J. A. y V.H. Ferrando
sin autorización judicial, del excomisario
Alfredo Franchiotti, condenado por las 1998  La cárcel argentina: una perspectiva
muertes de Santillán y Kosteki, piquete- crítica: resocialización de la pena
ros abatidos en el puente Pueyrredón, en
privativa de la libertad, sociología
junio de 2002.
carcelaria, doctrina y legislación.

Buenos Aires: AD-HOC.

Bibliografía

Algranti, J. Caimari, L.

2011 Ser o parecer en el mundo carcelario- 2009 Entre el panóptico y el pantano:


GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 67

avatares de una historia de la prisión Barcelona: Gedisa.

argentina. Política y Sociedad, 46 (3):

135-147. Gusfield, J.

2014 La cultura de los problemas públicos.

Correa Gómez, M. J. El mito del conductor alcoholizado

2005 Paradojas tras la Reforma versus la sociedad inocente. Buenos

Penitenciaria. Las Casas Aires: Siglo XXI Ed.

Correccionales en Chile (1864-1940),

en Instituciones y formas de control Lucuix, M. B. y C. Krmpotic

social en América Latina 1840-1940. 2016 Institucionalización de las demandas

M. S. Di Liscia y E. Bohoslaavky sociales. Decisiones legislativas y

(eds.). Buenos Aires: Prometeo. cuestión social, en La protección

social sin Estado. De la hospitalidad

Del Olmo, R. a la asistencia social. C. Krmpotic

1981 América Latina y su criminología. (coord.) Buenos Aires: Espacio.

Méjico: Siglo XXI.

Míguez, D.

Devoto E. 2008 Delito y cultura. Los códigos de la

1988 Readaptación social y realidad ilegalidad en la juventud marginal

penitenciaria argentina. Cuadernos urbana. Buenos Aires: Biblos.

de Investigaciones N° 7. Instituto de

Investigaciones Jurídicas y Sociales Quintero, F. H.

“Ambrosio L.Gioja”, Facultad de 2014 Análisis de legislación penitenciaria

Derecho y Ciencias Sociales, UBA. de la Provincia de Buenos Aires,

Argentina. Derecho y Ciencias

Garland, D. Sociales, 10: 78-101.

2005 La cultura del control. Crimen y orden

social en la sociedad contemporánea. Rhodes, R.A.W.


CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
68

1997  Understanding Governance: Policy de campo realizado entre el 2008 y 2011, en la


Unidad 25 de gestión evangélica pentecostal
Networks, Governance, Reflexivity
del Complejo Penitenciario Lisandro Olmos,
and Accountability. Buckingham: dependiente del Servicio Penitenciario de la
Open University Press. Provincia de Buenos Aires (Argentina). Los
resultados de la gobernanza pentecostal carce-
laria en materia de convivencia y satisfacción
Turner, J. de requerimientos vitales ponen en evidencia
1990 Teorizar analítico, en La teoría social la eficacia de las creencias y la intervención de
mediadores religiosos en tanto soporte emocio-
hoy. A. Giddens y J. Turner. Madrid:
nal, material y de la red social que promueven,
Alianza Universidad. mejorando la vida intramuros como las expec-
tativas de futuro de los internos.

Vallejos, A. V.

2016 Unidad 25: La cárcel-iglesia. Origen,

auge y transformación de la primera

cárcel destinada a presos de confesión

cristiana evangélica pentecostal. Tesis

de maestría no publicada, Universidad

Nacional de La Matanza. Argentina.

2017 Unidad 25: La cárcel-iglesia.

Arquetipo del Pentecostalismo

Carcelario. Sociedad y Religión,

XXVII: 287-299.

Resumen
Se examina el proceso de instituciona-
lización de una práctica no convencional en
el contexto de una situación límite como es la
privación de la libertad. A tal fin, los autores
analizan material recogido mediante observa-
ción y entrevistas en profundidad, en el trabajo
GOBERNANZA PENTECOSTAL (...) 69
CLAUDIA KRMPOTIC Y ANDREA VALLEJOS
70
MITOLOGICAS, Vol. XXXIII, Bs. As., pp. 71- 92

LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL TZINACAPAN Y SU TRANSFOR-


MACIÓN COMO OBJETO DE CONSUMO POR PARTE DE LOS TURISTAS

Beatriz Herrera López*

Summary: The article presents an analysis of the tensions generated by tourism on cultural practices in the traditional

festival of San Miguel Tzinacapan, especially those that relate the symbolic dimension with the sense of transcendence,

linked to myth and ritual. After analyzing who the Nahuas are from Cuetzalan, state of Puebla, Mexico, it reflects on

their identity and how their celebration became an object of tourist consumption. The methodology used was qualitative,

while the observation, semi-structured and in-depth interviews were the collection techniques. Likewise, it´s emphasized

that hermeneutics made possible the interpretation that supports the contributions presented here.

Keywords: Tensions, Tourism, Tradicional festival, Performance

Introducción lo simbólico establece vínculos estables y per-


Las tensiones entre los habitantes de manentes que construyen una cadena de dones
Cuetzalan y los turistas pueden establecerse en que no cesa, fenómenos de cambio como lo lla-
dos planos: por un lado, el choque de la vida ma Mauss, en donde lo que se intercambia son
cotidiana que se produce cuando se prestan gentilezas, ritos, danzas, servicios, que nacen
servicios de hotelería y restaurantes, pues se de forma voluntaria, un sistema de prestaciones
confrontan estilos, modales, hábitos de hi- totales (Mauss, 1979).
giene y estética; por el otro, el que se refiere El turismo, como fenómeno moderno, involu-
a las dimensiones simbólicas, aquellas que cra desplazamiento de personas, cuyas impli-
se relacionan con el sentido de trascendencia caciones, incluyendo el significado de territorio
vinculado al mito y al ritual. En este artículo turístico, son distintas en cada caso, en función
se abordarán las tensiones que se originan en de la naturaleza de las ciudades, comunidades
relación con las fiestas religiosas. o pueblos originarios receptores de dicho flujo
Las fiestas en las comunidades no son eventos de visitantes, y el tipo de visitantes; muchos
o espectáculos, sino que forman parte de un motivados por atracciones, fantasías o espec-
entramado de relaciones, vínculos, parentescos, táculos de corte inmediato.
compadrazgos e intercambios que aportan a la En el caso de Cuetzalan, un municipio con
construcción de un entramado de reciprocida- mayoría de población indígena hablante de
des que vinculan, o mejor dicho amalgaman nahua (censalmente 69%), quienes se autode-
a todos los miembros de la comunidad. El nominan pueblo maseual, sólo tres emprendi-
choque con la visión del turista resulta notable, mientos pertenecen a organizaciones de grupos
pues mientras éste busca un entretenimiento originarios (1). En cada una estas empresas
que impacte sus sentidos a través de colores, trabajan familias que, en otro momento, se
sabores, música, etcétera, en sentido contrario dedicaron al cultivo de café, maíz, pimienta y

* Profesora Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. Doctorante en el Colegio de Tlaxcala. E-mail: beatrizherreralopez@
gmail.com
72 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

que elaboraban artesanías como bordados en cedentes históricos.


telar de cintura; combinadas con la medicina El territorio se ubica en la región cultural del
tradicional o a labores domésticas: limpieza de Totonacapan, que a la llegada de los españoles
hogares, elaboración de alimentos, cuidado de a lo que hoy conocemos como México se ex-
niños. Actualmente ajustan estas actividades tendía desde Zacatlán hasta la costa del Golfo,
con las que hacen para servir al turista. incluyendo Cuetzalan. Dentro de este territorio
A pesar de que la afluencia turística ha ido en había enclaves de población náhuatl (2) cuya
aumento desde el 2002, año en que Cuetzalan se función fue la de controlar militarmente a la
declaró Pueblo Mágico, y llegado a los 200.622 población totonaca (Masferrer, 2006:96) bajo
visitantes en el 2015 (SECTUR. 2016), el pue- el dominio del emperador Moctezuma al cual
blo maseual es el que menos se ha beneficiado estaban sometidos. Los pobladores hablantes
de la actividad turística. Si bien las familias que de totonaco tuvieron que desplazarse poco a
a través de sus organizaciones han incursionado poco hacia las costas debido a las diferentes
en el turismo, se han adaptado a la dinámica invasiones, empezando por la conquista Tol-
que el turismo impone, derivadas del modelo teca, aunque finalmente fueron conquistados
convencional que la política gubernamental por la triple alianza bajo el poderío del Huey
se encarga de promover, persisten tensiones y Tlatoani (3) Axayácatl (1469-1481d.C.), por
transformaciones en sus prácticas culturales, esta razón los hablantes de nahua se asentaron
tanto en la dimensión de vida cotidiana como en la región.
en la simbólica. Este artículo presenta parte de La Triple Alianza estaba conformada “por
los resultados de investigación del tema de los mexicas, tepanecas y acolhuaques, que con-
nahuas de Cuetzalan y su incursión en el turis- trolaban buena parte de la región a través de
mo. Parte de reflexionar sobre quiénes son los guarniciones y recolección de tributos y tenía
nahuas de Cuetzalan para luego abordar cómo un supremo dirigente militar y religioso mexi-
se han transformado sus prácticas culturales ca -el hueytlatoani-” (Gerhard, 1986:5). Cabe
debido al turismo.  señalar que, pese a no registrar confrontaciones
mayores, “la expansión nahua en el Totonaca-
pan tuvo características pacíficas, aunque en su
Cuetzalan, territorio de totonacas, nahuas momento se desarrollaron importantes rebelio-
y mestizos nes por los abusos de la Triple Alianza” (Mas-
La vida cotidiana de Cuetzalan no pue- ferrer, 2006:95). En la colonia, los totonacos
de observarse de manera aislada o separada fueron sometidos y evangelizados, convertidos
entre grupos mestizos y nahuas, ya que ambos en siervos de conquistadores españoles y caci-
se articulan en estructuras sociales dentro del ques indígenas, resultado de la alianza con los
sistema capitalista. Si bien la investigación pue- conquistadores: “En 1519 se llevó a cabo una
de enfocarse en los nahuas, son las estructuras reunión en la ciudad de Cempoala… se trató de
al interior las que muestran claras diferencias la alianza con el conquistador Hernán Cortés
entre las comunidades, derivadas de sus ante- para marchar juntos a la conquista de Tenochtit-
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 73

lan. El pueblo totonaco voluntariamente aportó mientos, por medio de los cuales la Corona
1300 guerreros al poder de Cortés”(Hinojosa y buscaba congregar a los habitantes dispersos
Ruiz, 2015:226). para mantener control, que una vez que la enco-
El ordenamiento colonial que siguió a la caída mienda quedó sin sucesor pasó a la supervisión
de Tenochtitlan fue la “encomienda”, mediante del corregidor de Tlatlauquitepec. En el siglo
la cual se concedía una extensa área territorial y XVII pasó a pertenecer al corregimiento de San
a sus habitantes a un español, quien se aprove- Juan de los llanos (Libres) y posteriormente
chaba del trabajo de los nativos y sus recursos: a Zacapoaxtla (Gerhard 1986:235-6). Los
“Entre fines de 1521 y 1524, soslayando un desplazamientos, las distintas formas de orga-
intento de la Corte española de hacer a todos nización del territorio y de la base territorial
los indios dependientes de la Corona, Cortés de los pobladores originarios del Totonacapan
distribuyó casi toda la población indígena del y particularmente de Cuetzalan se reconfigu-
centro de México en depósito o encomienda raron, en el siglo XIX, los hablantes de nahua
entre él y sus compañeros” (Gerhard, 1986:8). predominaban en Cuetzaln y sus alrededores.
Las encomiendas, con supuestas funciones El liberalismo decimonónico, según comenta
de evangelización católica, comprendían el Aguirre Beltrán, al igual que la Colonia, deja
derecho fundamental de los encomenderos, la estructuras que replican el esquema tributa-
cobranza del tributo de los indígenas asignados rio con fuerte dependencia de la fe católica
(Jiménez, 2009). Esta estructura funcionaba (Aguirre y Pozas,1981), así como una “re-
bajo el esquema institucional que prevalecía composición de fronteras, movimientos de
desde el pasado prehispánico, como obligación población, separación y sujeción de regímenes
comunitaria. o influencias diversas, aislamiento o falta de
Cuetzalan formó parte, desde 1522, de la contacto, y distanciamiento social, cultural”
encomienda de Pedro Cindos de Portillo y de (Collin, 1994:17) que contribuyó a la sepa-
Hernándo de Salazar, que abarcaba Hueytlal- ración de pueblos con una misma lengua como
pan, Xonotla y Tlatlauquitepec. “Hernando es el caso de los nahuas de Cuetzalan. En esta
de Salazar y Pedro Cindos de Portillo fueron época se reforzaron las tendencias individualis-
encomenderos de Tlatlauquitepec en fecha tas y secularizantes de Occidente, al lograr la
temprana. Portillo renunció a sus derechos al sepación del poder civil y religioso (Ley del 25
ingresar a la orden franciscana (c. 1528), y de junio de 1856). El principal instrumento de
la parte de Salazar pasó a la Corona en junio las políticas liberales, sería la privatización de
de 1535” (Gerhard, 1986:236). Entre 1610 y la tierra a través de las llamadas leyes de desa-
1616 se describen procesos de mestizaje, el mortización, cuyos efectos abarcarían no sólo
desarrollo de ingenios azucareros, estancias las corporaciones eclesiásticas, sino también a
de ganado y el afianzamiento del cristianismo las comunidades indígenas.
colonial entre la población nahua- totonaca en La tierra indígena, fraccionada y convertida en
Cuetzalan (Masferrer, 2006). mercancía, pronto pasó a manos de terrateni-
A las encomiendas le siguieron los corregi- entes que dejaron sin base geográfica a las co-
74 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

munidades. Los cambios fueron reinterpretados años siguientes en los pueblos de los que eran
por las comunidades indígenas resistentes, para originarios.
permitir que siguiera funcionando una coher- La Revolución Mexicana de 1910 dejó una
ente y estable estructura social de la comunidad estructura en la base territorial: el ejido, que
(Aguirre y Pozas, 1981). Durante la segunda sustituyó formas de explotación tipo junker, o
mitad del siglo XIX se aplicaron políticas a los terratenientes que prevalecían a finales del
liberales impulsadas derivadas de las leyes de siglo XIX en su versión porfiriana, mediante
reforma que influyen en toda la población. la promoción de los aprovechamientos tipo
La segunda mitad del siglo XIX es un largo farmers, los cuales acabaron con los latifun-
testimonio de la aplicación de las políticas dios (Bartra et al, 1999). Esta particular forma
liberales para aculturar a la población totonaca de tenencia de la tierra tiene particularidades
involucrada en el proyecto liberal, bajo un con- en su funcionamiento de tipo cooperativo, al
trol nahua-mestizo en la Sierra. Mientras que que los ejidatarios impregnan su personalidad
en Veracruz la confrontación mestizo-totonaca con la idea de usufructo de la tierra, en vez de
hace que los procesos sean distintos (Masferrer, propiedad. Es de esta manera que una vez más
2006:80). los grupos indígenas se adaptaron a las nuevas
En la segunda mitad del siglo XIX los habitan- cicunstancias.
tes de la Sierra Norte de Puebla participaron en Los eventos históricos antes mencionados, el
la guerra conocida como Intervención Francesa ambiente político liberal y las nuevas estructu-
en 1862, evento importante en la historia del ras heredadas de la Revolución provocaron que
país donde los indios zacapoaxtlas de Zautla, los nahuas de Cuetzalan buscaran refugio en las
Telela y Cuetzalan fueron reclutados para de- zonas más alejadas de la cabecera municipal,
fender la nación, adquiriendo protagonismo además de mantener una estructura dominical,
en la batalla del 5 de Mayo en Puebla. Tal como lo refiere Aguirre Beltrán, donde el día
participación, que se suma a sublevaciones domingo es dedicado a la práctica religiosa
para enfrentar la expropiación agraria derivada católica y a intercambiar, vender o comprar
de las políticas liberales les reportaría, según productos en la plaza principal, el otro sentido
Beaucage ciertos beneficios: “[…] la participa- de dominical refiere a que, cuando de las co-
ción activa de los indígenas de la sierra en la munidades concurren a la cabecera municipal,
guerra de intervención francesa (1862-1867) y se ejerce o ejercía el dominio de los mestizos:
la posterior sublevación de los comuneros de “La coerción ejercida no significó la aceptación
Cuetzalan, con su líder Palagosti Dieguillo, total de la nueva cultura, sino su reiterpretación
lograron frenar la expropiación agraria que dentro de los viejos patrones de las culturas
siguió la aplicación de la Ley Lerdo (1856)” indígenas” (Aguirre y Pozas, 1981:19).
(Beaucage, 2012:170). El proceso de cambio cultural en la hetereo-
No perdieron la tierra pero tampoco obtuvieron genidad existente no se realizó, como es lógico
poder: los principales protagonistas no osten- suponer, con igual intensidad (Aguirre y Pozas,
taron el poder ni político ni económico en los 1981:19). Este patrón de comportamiento per-
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 75

manece en la actualidad, toda vez que “desde cooperativa de la Sierra Norte pero “… A partir
fines del siglo XIX la población indígena se de los años 1970, el surgimiento de organiza-
replegó sobre los espacios sociales locales: ciones campesinas e indígenas como Tosepan
el hogar campesino (-chan) que es también la Titataniske ha venido cuestionando dicho
unidad de producción agrícola, y la comunidad monopolio económico y político, en la zona
indígena (xolal), donde han logrado mantener nahua” (Beaucage, 2012:170), por lo que los
un grado importante de autonomía social y cul- pequeños productores se han sumando como
tural, a pesar de la subordinación a la cabecera cooperativistas para beneficiarse de la pequeña
municipal” (Beaucage, 2012:170). producción que tienen de café.
Después de la Revolución, la actividad
económica más importante en Cuetzalan fue
la agrigultura, los principales cultivos eran Tensiones provocadas de la incursión en el
el maíz, frijol y posteriormente se incorporó turismo del pueblo maseual de Cuetzalan
la caña de azúcar, considerada el principal Cuetzalan, un municipio con 47.433
producto comercial y con la que nace la in- habitantes (INEGI, 2015), de los cuales el 68%
dustria del aguardiente que conformó un grupo es hablante del nahuatl, tiene 8 juntas auxi-
económico dominante (Barrios, 1991 citado liares y 161 localidades, todas menores a 10
por Salgado, 2006). Aunque la referencias de 000 habitantes (SEDESOL, 2010). Sus calles
cultivo de café datan de 1876 (Salgado, 2006), se caracterizan por la piedra cantera cortada
no fue introducido como cultivo alternativo, en lajas, mismas que también se observan en
sino hasta que hubo una crisis en el precio los muros de las construcciones del principal
de la caña de azúcar derivados de los altos cuadro del pueblo. Las casas de doble planta,
impuestos a este producto, también ayudo a balcones de herrería, tejamaniles, protegen del
que los precios internacionales –del café- fue- clima con lluvias todo el año y la densa nebli-
ran altos. “Al principio sólo los mestizos lo na. La iglesia de San Francisco, y en su atrio
cultivaban, pero poco a poco el indígena lo el palo de la danza de los valodores, su cocina
incorporó a sus cultivos. Dos firmas españolas que integra productos del maíz como tortillas,
compradoras de café se establecieron en la tamales, atole, el olor a café de olla, pan, frutas
región en 1898 y 1903” (Salgado, 2006:38). tropicales como maracuyá, naranjas, limas, así
Así se conformaron monopolios “dueñas –las como el paisaje cultural que integra los colores,
firmas- de varios terrenos, monopolizaron su telas y bordados de nahuas y el trato amable y
producción y comercialización. Los dueños de cordial de la población, hicieron de Cuetzalan
los beneficios eran un grupo minoritario espa- un lugar atractivo.
ñol que se hizo de gran riqueza fijando precios En la década de los noventa se creó la categoría
arbitrariamente por el aislamiento geográfico estatal “pueblo con vocación turística”, siendo
y manejando la información del mercado a su el primer programa de Sierra Mágica el que
conveniencia” (Salgado, 2006:38). En 1925 impulsa la recién creada Secretaría de Turismo
se registra el antecedente de primera sociedad (1997) para promover la afluencia de visitantes.
76 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

Esto provocó incluso la migración de personas perfluo de lugares, objetos y eventos” (Cohen,
del Distrito Federal y Puebla para invertir en 2005:16) y por otro un turista que se resiste a
hoteles que demandaba la creciente afluencia las fuerzas de la globalización: “Estos no son
turística. En el año 2002, Cuetzalan se identifica los «mochileros» contemporáneos, muchos de
como “Pueblo Mágico” a partir de esta política los cuales viajan por caminos vírgenes fuera de
gubernamental, la localidad y la región sufren los caminos pateados del turismo más reposa-
una serie de transformaciones, que desde el do. Más bien, son individuos más sofisticados
gobierno se ven en términos de modernización, y persistentes que gastan una buena cantidad
desarrollo y derrama económica. Es preciso de dinero y de tiempo en comprar el equipa-
señalar que el turismo es una actividad distinta miento necesario y en entrenarse y planear sus
a la que los nahuas de la región estaban acos- excursiones a los márgenes más inhóspitos del
tumbrados, y sólo en algunos casos se ha vuelto sistema turístico” (Cohen, 2005:20).
complementaria a sus ingresos; sin embargo, ha Es en esta última tendencia en donde cabe el
provocado tensiones y transformaciones en sus turismo que sucede en Cuetzalan.
prácticas culturales en un corto tiempo. Las tensiones provocadas por el turismo no
Pensar el turismo como fenómeno moderno son nuevas, si bien han sido descritas y refe-
se acerca sobre todo en los centros urbanos, al ridas con otros nombres, de alguna forma han
concepto de MacCannell, que lo concibe como existido. Desde los geógrafos marxistas se
“mecanismo compensatorio que hace contrape- consideraron dos análisis del fenómeno: el pri-
so a las insatisfacciones de la vida del hombre mero incluía el de la estratificación económica
contemporáneo: alienado de la sociedad y de a partir de la crítica al modelo económico, el
su entorno mundano y espurio; dirigido por turismo en espacios particulares y el supuesto
una búsqueda de lo auténtico, ya que ha des- enfrentamiento, en esos espacios, entre los
aparecido de su sociedad original” -señala- la grupos dominantes externos (ricos y por ende
persigue en otros lugares (MacCannell, 1976:3, capaces de hacer turismo) y los grupos e inte-
citado por Cohen, 2005), busca entornos con- reses locales, sea de campesinos o pequeños
servados, prístinos, es el caso del turista que propietarios (Hiernaux-Nicolas, 2011:218).
llega a Cuetzalan y que Cohen identifica como El segundo análisis del fenómeno se relaciona
una tendencia en la posmodernidad. con el rechazo del turismo por el fenómeno de
Según Cohen, en la posmodernidad, son dos gentrificación (4), centrado principalmente en
tendencias del turismo las que se identifican, la ciudades, refiere que los conflictos pueden pro-
primera obedece a turistas que busca espacios venir de una diferencia de percepciones entre
construidos y adaptados para su visita, con los bienes y servicios de los residentes y los
escenarios y taquillas “el individuo posmo- grupos de turistas; los primeros como elemen-
derno sofisticado y reflexivo, resignado ante tos de identidad y los segundos con imagina-
la progresiva homogeneización y el presunto rios. Dichos conflictos surgen de ese encuentro
desvanecimiento de los originales genuinos entre “espacios de vida habituales de los resi-
de este mundo, sucumbe ante un disfrute su- dentes y las prácticas ejercidas por los turistas
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 77

sobre los mismos espacios” (Hiernaux-Nicolas que puede durar semanas, meses y hasta años,
y González, 2014:65) por las cuales se pueden el turismo puede tener una permanencia de una
sentir incómodos y reaccionar en contra de los semana si es alta la estadía, un día, unas horas
invasores. Los residentes reaccionan ante la o incluso unos minutos. Cuando se producen
“turistificación” que transforma, gentrifica su estos encuentros entre el habitante y el visitante
espacio (Hiernaux-Nicolas y González, 2014). y esa pequeña –o grande- esfera en un espacio
El turismo en entornos naturales también ha en donde uno o más individuos de dos cultu-
dado cuenta de las tensiones que se generan ras distintas interactúan de manera personal y
en los ecosistemas a partir de la vista turística, con dificultades, se consideran tensiones del
donde la cantidad de personas y las activi- turismo. Las dimensiones que se han definido
dades que realizan en estos espacios provocan para analizar las tensiones entre los maseual
desplazamientos de especies de vida silvestre de Cuetzalan que han incursionado en turismo
en fauna y el deterioro de la flora, afectando y los visitantes, son dos: las que se relacionan
directamente el proceso biótico y abiótico de con la vida cotidiana y aquellas que lo hacen
los ecositemas. Es importante señalar que tanto en niveles simbólicos.
la capacidad de carga como la capacidad de sa- En la vida cotidiana las tensiones se producen
turación, son algunas de las metodologías para cuando se prestan servicios de hotelería, restau-
controlar la visita turística sin comprometer el rantes o de guía, pues se confrontan los estilos,
entorno y la experiencia de viaje. modales, hábitos de higienes y estética. Por su
Para visualizar las tensiones en esta investi- parte, la dimensión simbólica se refiere a nive-
gación se ha recurrido al concepto de culture les con sentido de trascendencia, vinculados al
shock (choque cultural) aplicado en algunos mito y al ritual. A continuación abordaremos
estudios, en referencia a “las dificultades so- las tensiones que se originan en relación con la
ciales de estudiantes extranjeros” (Furnham fiesta religiosa, entendida como “una expresión
y Bochner), 1982). El choque entre formas colectiva y circunstancial del campo del ritual
culturales no se produce exclusivamente en el religioso, y a éste como un lenguaje que tiene
ámbito de la educación sino en todos los casos la capacidad de expresar contenidos de otros
de desplazamiento, ya sea por migraciones, ámbitos de la existencias social o individual”
peregrinaciones, guerras o comercio, al que se (Collin, 1994:16). El caso concreto es la fiesta
suma de forma reciente el turismo. La tensión religiosa de San Miguel Tzinacapan, que con-
surge en el contacto entre personas de ideas y ceptualmente hablando puede considerarse
prácticas distintas, donde cada uno considera como religiosidad popular, la cual Giménez
las propias como naturales e universales, y explica a través de tres ámbitos: el eclesiásti-
se sorprenden con las ajenas; recurriendo al co-institucional, el socio-cultural y el histórico
concepto antes enunciado se “shoquean” y se (Giménez, 1978).
producen tensiones. Desde la perpectiva histórica se concibe la
A diferencia de la educación que tiene tiempos fiesta patronal, con prácticas religiosas de los
más amplios de estancia en los lugares, dado totonaca y luego de los nahuas provenientes
78 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

del Altiplano mexicano y centro del país, como ocho juntas auxiliares del municipio de Cuet-
ya se ha descrito con anterioridad, transforma- zalan, con unos 2.800 habitantes nahuas, y se
da por la Conquista, sigue siendo un espacio ubica a unos cuatro kilómetros de la cabecera
colectivo. Desde el ámbito sociocultural, es la municipal. El acceso es por un camino empe-
práctica de la religión en función de los estratos drado de canteras de la región. Los helechos
populares marginados, “ligada a situaciones arborescentes, cafetales, vainilla, árboles de
de subdesarrollo, marginalidad y opresión” maracuyá, pimienta, así como orquídeas lilas,
(Giménez, 1978:12), aunque más adelante se amarillas y negras, flor de chamaquis entre
precisará la posición frente a esta perspectiva otras variedades de flora dan cuenta de un cli-
economicista de categorizar a un grupo de per- ma cálido húmedo con lluvias todo el año, por
sonas en condiciones distintas a la vida urbana, lo tanto, fértil. El verde siempre será el color
principalmente. Cabe señalar que las fiestas en predominante en el entorno. En marzo el olor de
las comunidades no constituyen meros eventos, los azahares de los naranjos invade el ambiente
sino que forman parte de un entramado de rela- y durante el año, el aroma a pimienta, café o
ciones, vínculos, parentescos, compadrazgos, vainilla, cuando se cosecha.
intercambios que aportan a la construcción de Llegar a San Miguel es sentir el bochorno si ha
un entramado de reciprocidades que amalga- llovido y está nublado, o el sol ardiente si es un
man a todos los miembros de la comunidad día sin rastro de nubes, o la neblina densa. En
(Polanyi, 1975). su calle principal se observan viviendas hechas
La religión popular desde la mirada eclesiásti- con piedras de cantera; otras, en su mayoría
co- institucional se caracteriza por su “relativa de block o ladrillos, otras pintadas de blanco
autonomía con respecto a la institución eclesial, con tejados que permiten que en las banquetas
sus normas y su control pastoral” (Giménez, los lugareños se cubran de la lluvia. Las calles
1978:11). Es la religión de las mayorías, apunta secundarias, están empedradas, otras aún no.
Marzal (citado por Giménez, 1978:12), aunque El centro lo conforman la presidencia auxiliar,
en este último ámbito poco se abunda; sin em- un edificio de dos plantas y tejamanil, una ar-
bargo, son visibles las estructuras del pueblo quería con pasillo que sirve de refugio en las
maseual que se sobreponen a lo institucional lluvias, con un patio amplio al frente que hace
eclesial. Las fiestas comunitarias, además del las veces de cancha de baloncesto y de parque.
sentido religioso, incluyen funciones míticas, Este es el sitio en donde la festividad principal
rituales y simbólicas vinculadas con la identi- del pueblo, cada 29 de septiembre, concentra
dad, la cohesión social y por tanto, la perviven- bailes, comercios y eventos variados.
cia de las comunidades. La iglesia de San Miguel cuenta con una sola
nave, con un pasillo al centro y dos laterales,
con techo de madera y tejamanil; alberga en
La magia de San Miguel y la organización de su altar principal a San Miguel Arcángel y en
la comunidad entorno a la festividad otro extremo a san Isidro Labrador, identificado
San Miguel Tzinacapan es una de las como el que guía a los campesinos y trae la
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 79

lluvia. La fachada luce distinta a las iglesias que a continuación de manera breve y sucinta
de la región, con cantera lisa y pulida. De se describen.
estilo simple, ostenta una sola torre con cam- La organización de la comunidad alrededor la
panario. Además de la entrada principal tiene fiesta de San Miguel se hace en torno a los ám-
una puerta lateral en el costado derecho y un bitos sociocultural y eclesiástico-institucional
atrio de cantera, cuyo elemento principal es un (Giménez, 1978). El primero integra temas de
“palo de madera” que utilizan los voladores de organización social y político-administrativos
Cuetzalan, “esta ocasión es pequeño el palo, representados por autoridades tradicionales,
pues se rompió cuando lo transportaban; “mide en el segundo las autoridades religiosas. En
sólo 28 metros”, apunta Javier, habitante del este documento se enfatiza sobre la estructura
pueblo que comentó que normalmente debe sociocultural de la fiesta.
medir 33 metros, la edad de Jesús (entrevista Las formas de organización de los habitantes y
Septiembre de 2017). los vínculos que generan son la base principal
Caminar, ver, observar y disfrutar San Miguel donde se soportan no sólo las fiestas comuni-
en un día cotidiano se distingue al momento tarias colectivas, con sus funciones míticas,
de hacerlo durante alguna de sus tantas festi- rituales y simbólicas vinculadas con la identi-
vidades religiosas. La dimensión del tiempo dad, sino también otras festividades religiosas
adquiere una relevancia importante que ca- más personales como bautizos, casamientos
racteriza las festividades, como lo comenta que implican convivencia, el trabajo solidario,
Giménez: “los días que tienen nombre, de los la ayuda mutua, la vida cotidiana que generan
días anónimos, los tiempos normales de los reciprocidades, compadrazgos y un entramado
tiempos ceremoniales” (1978:159). Aunque de vínculos que fortalecen el tejido social du-
el 29 de septiembre se reconoce como fiesta rante esos días.
principal, día de San Miguel, existe un sistema Cada acción realizada por los habitantes invo-
de fiestas articulado durante todo el año “que lucrados en la organización tiene la intención
al observarse como tal permite tener una visión de celebrar el ritual el cual permite recordar y
sistémica de su realidad” (Collin, 1994:10) y recrear la historia, el ritual religioso es “un len-
entender las dinámicas de los desplazamientos guaje que tiene la capacidad de expresar conte-
regionales de las otras comunidades. nidos de otros ámbitos de la existencia social o
El sistema de fiestas anual contempla la de San- individual” (Collin, 1994:16) en su repetición
tiago Apóstol el 25 de julio, la misa de Gracias se recrea la historia, por ejemplo, la del tributo,
entre marzo o abril para ofrecer servicios reli- un elemento que no tuvo origen en la conquista,
giosos al augurio de buenas cosechas, Semana antes, los pueblos azteca y mexica ya se exigía,
Santa, 24 de diciembre, entre otras. Cada santo y se explica como un componente que sirvio
simboliza el bienestar de la población de San para trazar la configuración geográfica (Barlow,
Miguel en tanto se celebre de forma adecuada, citado por Pollack, 2016) o como información
para lo cual tienen una organización interna demográfica (Bora y Cook, citado por Pollack,
con responsabilidades e implicaciones sociales 2016), pero también su imposición en bienes y
80 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

servicios, parece haber sido un antiguo patrón transportación para recolectar el tronco de la
en el México central (Berdan, 2007). danza de los voladores, que usualmente lo eli-
El tributo se entiende desde los estatus fisca- gen en los bosques de Apulco, y la palma para
les vinculados a categorías socioétnicas pero los arreglos con flor de cucharilla que traen de
también como proceso por medio del cual se la región de Libres. Si además de eso ejecuta
intentó desvanecer esta forma de categoriza- una obra pública, ha sido buena su gestión. “El
ción con la eliminación del tributo y la creación actual presidente ha hecho el cambio de tejado
de las contribuciones directas (Pollack, 2016). de la presidencia auxiliar y ha apoyado con las
“El tributo de indios nació como una fuente de danzas. Siempre hay comida para ellos, al igual
ingresos para el rey de Castilla proveniente de que en la casa del mayordomo”, apunta Antonio
su dominio señorial, pero también, y de manera Heredia, quien ha sido teniente de la danza de
significativa, como mecanismo para demostrar los toreros en el 2017.
que los indios eran vasallos de él y no de los En el mismo nivel del presidente auxiliar,
conquistadores” (Pollack, 2016 :72). pero en el ámbito político-social se encuentra
La fiesta en San Miguel, a partir de su organi- la figura del fiscal, quien se encarga de las
zación, incorpora por ejemplo la figura de un acciones y gestiones tradicionales de la igle-
fiscal, quien tiene la encomienda de organizar sia. El presidente auxiliar y el fiscal tienen el
lo relacionado a la práctica religiosa desde la mismo estatus: el primero para actividades
comunidad, su tiempo y trabajo son tributos político-administrativas, el segundo para el
ofrecidos al santo patrón junto con la figura ámbito religioso-tradicional que no incluye
de mayordomo, quien ofrece sus servicios de los servicios eclesiásticos por lo que se paga.
tiempo, trabajo y bienes (flores, velas, pan) du- Ambos tienen el bastón de mando, que se tra-
rante un año también al santo; a diferencia del duce como la autoridad para convocar al pueblo
tributo históricamente solicitado relacionado en la solución de problemas, trabajo de faena,
con la obligatoriedad, este tributo es voluntario toma de decisiones importantes que afecten a
y relacionado con la lealtad a sus creencias, y los habitantes. “Significa que puede llevar la
en su repetición se ha recreado la historia en batuta y que no está solo en el encargo, tiene
torno a la fiesta. la posibilidad de convocar a la población y le
En el ámbito político-administrativo, el presi- va a ayudar. Actualmente el fiscal es joven, 31
dente auxiliar tiene el encargo de administrar años, y entre sus logros se encuentran las modi-
recursos para el pueblo y de gestionar la solu- ficaciones de fachadas que ha realizado y se ha
ción de los problemas más urgentes, que para sumado a las propuestas de trabajo, así como
sorpresa de muchos no es el agua ni la energía el presidente auxiliar, que hizo el cambio del
eléctrica, mucho menos el drenaje y alcanta- tejado”, comenta Antonio Heredia que además
rillado. La urgencia tiene que ver con dinero de teniente de la danza, ha participado como
para las celebraciones religiosas, el vestuario danzante y ha asistido a su familia política, que
de los danzantes, la comida de los mismos han sido mayordomos del lugar.
cuando vayan a ofrecer sus danzas a los santos, La relación eclesiástica- institucional, es li-
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 81

mitada y permite una relativa autonomía con Es entonces el mayordomo una figura generosa
respecto a la institución eclesial, sus normas y y su valor se mide en términos de prestigio
su control pastoral (Giménez, 1978) o queda social dentro de la comunidad (Polanyi, 1975),
reducida a prestación de servicios que legiti- existe un intercambio de gentilezas (Mauss,
men ciertos ritos por lo que se paga (Collin, 1979), así como el principio de reciprocidad
1994:47), quedando claro que la organización referida a la organización sexual de la sociedad,
de la fiesta queda a cargo de las autoridades la familia (Polanyi, 1975), pues la familia del
locales, tradicionales, el fiscal y el presidente mayordomo también se involucra “La unidad
auxiliar como los responsables de que sucedan doméstica de vida y trabajo, se reproduce en
las celebraciones sin contratiempos, aunque es la participación unida de la familia” (García,
importante en todo momento que las autori- 1982:40), en apoyo moral y trabajo que implica
dades religiosas participen de las actividades tiempo y dedicación a los oficios que realizan.
sociales que programan. San Miguel Tzinacapan se caracteriza por con-
Otra figura importante en las celebraciones centrar la mayor cantidad de grupos danzantes.
religiosas corresponde al mayordomo, persona “Hay mucha fe a San Miguel, por lo que la re-
encargada de la atención al santo el día de la presentación de danzas siempre está presente,
fiesta. Su encargo no sólo dura veinticuatro este año particularmente se presentaron 14
horas, sino que se es mayordomo todo un año, grupos de danzantes” (Antonio Heredia, entre-
por lo que debe realizar actividades semanales, vista octubre de 2017). El 25 de julio, durante la
para lo que cuentan con la ayuda de los dipu- fiesta en honor a Santiago Apóstol, se inicia la
tados, encargados de que cada ocho días se le elección de grupos que más tarde se reunirán en
cambien las flores al santo en la iglesia y en la el teopanyohualolis, que en castellano significa
casa de los mayordomos. “darle la vuelta a la iglesia”. Puede interpretarse
como un ensayo general. Es la representación
“El mayordomo no representa un estatus social, de los grupos que desde el 25 de julio se han
ser mayordomo en San Miguel tiene que ver elegido para participar en la celebración de San
con servir al santo, practicar su fe, hacer ma- Miguel en septiembre.
nifiesta su devoción religiosa. El mayordomo Las danzas forman parte fundamental de la
sabe que el día de la fiesta abre su casa. No festividad y se integran por tradición familiar.
se hace por una cuestión social, aunque se le Desde muy pequeños los niños participan en
considera para opiniones en la comunidad. Ser esta actividad, influenciados por sus padres,
mayordomo significa abrir la casa para todos. hermanos o parientes. Los grupos necesitan
Él sabe que no sólo recibe a los danzantes, vestuario, transportación y alimento. “Lo que
también a la población. Si se llega a comer a se valora en las danzas es la parte moral, los
la casa de él el mero día, ya no se tiene que grupos y los mayordomos lo agradecen. El
llevar nada” (Entrevista a Antonio Heredia, apoyo se traduce en darles vestuarios, la co-
octubre de 2017). mida y el agua” (Antonio Heredia, entrevista
octubre de 2017).
82 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

Una característica de la organización del tra- necesitan ser los mismos ni al mismo tiempo.
bajo para la festividad en San Miguel es la “El valor dado a la generosidad es tan grande,
“ayuda mutua en especie”, así la llama Antonio cuando se mide en términos de prestigio social,
Heredia para referirse a la solidaridad de los ha- que simplemente hace que no dé dividendos
bitantes. “Si se es mayordomo de otro santo, se cualquier comportamiento que no sea el de
acostumbra que la familia que llega a ayudar un completo olvido de uno mismo” (Polanyi,
al mayordomo principal, lleve una gallina de 1975:75).
rancho y dependiendo de la economía puede “El trabajo en comunidad”, como lo llama
ser de granja (5) o común pero con ingredien- Antonio, es otro ejemplo de reciprocidad aso-
tes: maíz, frijol, chile ancho, clavo, canela, ciada al tributo al incluir faenas: trabajo físico
azúcar sal. En el caso del varón puede ser colectivo, ya sea para limpiar un camino, pintar
botella de jalieza, aguardiente y actualmente la iglesia o trabajo de restauración de la misma.
también cerveza” (Antonio Heredia, Entrevis- Estos tipos de acciones son en las que el fiscal
ta, octubre de 2017). Cuando las personas que tiene la posibilidad de convocar a la población,
contribuyen en especie requieran de ayuda y dado que fue designado por la misma los
porque tiene algún compromiso que implique habitantes tienen la obligación moral de res-
celebración, el mayordomo principal podrá ponder al llamado. Es la fiesta la oportunidad
saldar su “deuda” aportando lo mismo que en de convertirse en un “nosotros” en donde la
su momento recibió, lo que Polanyi (1975) solidaridad, el compromiso, el miedo a Dios
reconoce como actos de cambio que se esperan o al santo, provocan intercambios de trabajo
ver reciprocados. o en especie que aportan a la construcción de
Se observa también el aporte de trabajo físico un entramado de reciprocidades y a una red
no remunerado; por ejemplo, cuando el ma- densa de relaciones que vinculan a todos los
yordomo principal encabeza el adorno de la miembros de la comunidad. Estos mecanismos
iglesia para que esté lista dos días antes tiene de reciprocidades no sólo se pueden observar en
que empezar con una semana de anterioridad la fiesta patronal, sino también en celebraciones
con la recolección de la flor de cucharilla, ori- como bodas, bautizos o incluso funerales. “Se
ginaria de la región de Libres y Oriental, llanos llama apoyo mutuo en comunidad”, apunta
del estado de Puebla. Una vez recolectada la Antonio Heredia.
lleva a su casa y el trabajo es colaborativo y El 27 de septiembre inician los festejos con dos
solidario: hombres de otras localidades asisten eventos muy concretos: La vestida del santo
al mayordomo. “Yo sé trabajar la cucharilla, y la entrada de danzas. Vestir al santo es un
a mí me llaman siempre a San Miguel” (Do- momento sagrado: se cierra la iglesia y sólo el
mingo Cárcamo, entrevista septiembre 2017). mayordomo con los auxiliares pueden hacer
Lo anterior refleja procesos de organización de esta actividad llena de simbolismo en términos
vida económica bajo el mecanismo de recipro- de los días elegidos para ello. Si el día cae un
cidades que suponen el intercambio de bienes y martes o un viernes, los habitantes consideran
servicios entre dos puntos equivalentes, que no que son días malos, por lo que deberán vestirlo
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 83

un día antes; es decir, si cayó un viernes se viste los turistas que no alcanzan a comprender el
el jueves, y si cayó un martes se viste el lunes. simbolismo de estas prácticas culturales, sino
En el 2017, el día 27 fue un miércoles, por lo que quedan maravillados por los colores de
que ese día se vistió al santo sin problema. Una los trajes, los adornos de la iglesia, los ritmos
vez vestido entran las danzas. de la música, la cadencia de la danza. “La
conducta corporal, el estilo de los objetos y el
tipo de ocasión imprimen sus huellas uno sobre
La festividad tradicional de San Miguel Tzi- otro. Los gestos sutiles, las voces corteses, la
nacapan y su transformación como objeto de costumbre de no agitar rústicamente los brazos
consumo por parte de los turistas conforman un comportamiento mesurado”
Como se ha mencionado con anteriori- (Douglas, 1996:80) para los habitantes, pero
dad, la fiesta se entiende como una expresión festivo hasta los aplausos para el visitante.
colectiva y circunstancial del campo del ritual La dicotomía de lo tradicional vs lo moderno,
religioso (Collin, 1994:16), y puede considerar- entendiendo al turismo como fenómeno moder-
se como religiosidad popular (Giménez, 1978). no, coinciden en este espacio y en ese tiempo:
García Canclini apunta que “la fiesta es el inten- San Miguel Tzinacapan, día de San Miguel.
to de imponer orden mediante el ritual” (García, “Para las poblaciones indígenas y campesinas,
1982:40), en este caso es el orden del pueblo las fiestas son acontecimientos colectivos arrai-
maseual que se organiza socioculturalmente y gados en su producción, celebraciones fijadas
de forma eclesiástica-institucional para la gran según el ritmo del ciclo agrícola o el calendario
celebración a San Miguel. Esta fiesta se analiza religioso” (García Canclini, 1982:40), y para
como espacio colectivo, que tiene por un lado los turistas son sólo eventos, acostumbrados a
un sentido tradicional que para las poblaciones lo que la modernidad del fenómeno les presentó
indígenas y campesinas. “Es un acontecimiento como atractivo.
colectivo arraigado en su producción, celebra- La actividad turística sugiere también que en
ciones fijadas según el ritmo del ciclo agrícola el mundo moderno el territorio es cada vez
o el calendario religioso” (García, 1982:40). más una fabricación, un producto que se puede
La fiesta, por otra parte, tiene una dimensión ofertar dentro del mercado turístico a partir de
estética, ya que en todas las culturas siempre su contenido natural y cultural (Zuñiga, 2014),
hay una diferencia entre lo público y lo privado en donde los turistas son clientes que pagan
(Douglas, 1996). La fiesta es pública, como por ver un espectáculo sin entender el sentido
tal la forma de vestir cambia, lo que se come de trascendencia en la vida cotidiana de los
también, los procesos que se viven, civiles y pobladores.
religiosos; la población se prepara para pre- El simbolismo de la fiesta tiene que ver con
sentarse en público, por tanto, la ayuda mutua, los objetos que ahí son protagonistas, objetos
tiene que ver con la solidaridad, pero también que van más allá de la funcionalidad sino que
con el estatus de las personas que participan forman parte de procesos en virtud de los cua-
en el proceso. Lo anterior atrae las miradas de les las personas entran en relación con ellos,
84 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

apuntalando conductas sistemáticas y relacio- supimos que esto causara conflictos, pero si
nes humanas (Braudillard, 2016). No es sólo escuchamos relatar con orgullo cuántas veces
el objeto abstraído, sino contextualizado de la isla ha sido cantada, fotografiada y filmada.
esas estructuras sociales que se construyen en La iluminación de los cirios es ya parte habi-
torno a él, que en algunos contextos resultan tual de la ceremonia como el resplandor de los
ser rituales de profunda trascendencia y en flashes, los cantos fúnebres se mezclan todo
otros espectáculos folclóricos concebidos como el tiempo con murmullos es inglés, francés y
bienes para el consumo en competencia por la alemán (1982:48)”.
atención insoportablemente fugaz y distraída El turismo como fenómeno del capitalismo
de potenciales clientes (Bauman, 2017). Dos tiende al binomio valor de uso-valor de cam-
ejemplos de cada uno son la festividad de San bio. La cultura y la naturaleza son recursos
Miguel Tzinacapan para el primero, y el Fes- que se deben poner en valor para integrarse
tival Atlixcáyotl para el segundo. a productos turísticos, por los que se paga y
Los asistentes a la fiesta de San Miguel son consume. Esta tendencia hace que se resalte el
principalmente de otras comunidades de Cuet- misticismo, la religiosidad, la magia de las fies-
zalan, muchos de ellos han sido invitados, tas tradicionales con el objetivo de promoción
otros tienen conocidos, otros aportan trabajo para atraer turistas. Intentan descaradamente
físico. Las mujeres asisten en la elaboración secularizarla para volverla un espectáculo de
de los alimentos, en el adorno y limpieza de la diversas formas, muchas veces sin darse cuenta
iglesia. Como afirma García Canclini la fiesta realmente de lo que se pretende “la atracción
es un espacio donde pueden seguir reafirmado representada no es parte de lo vivido en el
su solidaridad comunitaria (1982:44). Es una mundo, o de la realidad diaria del destino, sino
celebración lejos de ser considerada un espec- un «marco» separado insidiosamente para el
táculo, entendiéndolo como una expresión de consumo del turista” (Cohen, 2005:13), por
la modernidad, de las celebraciones urbanas tanto, una tendencia del turista moderno es
integrada a la vida cotidiana como una com- buscar experiencias “falsas” que legitimicen
pensación con carácter privatizado y exclusivo, su acto de viajar.
en espacios cerrados con menor dependencia En el turismo se han estudiado los procesos de
de un calendario lleno de estereotipos y con aculturación y transculturación (referentes a
una lógica de valor de cambio fiesta-consumo las influencias culturales en las comunidades).
(Giménez, 1979). Las tensiones que genera el Otros conceptos más actuales que retoma el
turista cuando asiste a las celebraciones tradi- turismo especializado son los que promue-
cionales de las comunidades no son nuevas, ven respeto a las comunidades anfitrionas.
aunque no necesariamente son extremas. Gar- “Respetar la autenticidad sociocultural de las
cía Canclini relata: “En Janitzio los hombres comunidades anfitrionas, conservar sus activos
del pueblo no entran en el cementerio sino culturales arquitectónicos y vivo y sus valores
hasta el amanecer, pero los turistas –en 1979 tradicionales, y contribuir al entendimiento y a
fueron 70,000- no respetan esa voluntad. Nunca la tolerancia interculturales” (UNWTO, 2007),
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 85

e incorpora un concepto más a la reflexión: la Una de las tensiones que como habitantes ma-
interculturalidad. También desde la geografía, a nifiestan tiene que ver con su participación en
partir de la distribución, comportamientos espa- la fiesta de la cabecera municipal, Cuetzalan,
ciales de la demanda, movilidad, modelización en honor a San Francisco en el mes de octubre,
de flujos, producción de espacio del turismo ya que como centro económico-político tiene
tanto mental como material y articulación es- la posibilidad buscar participación de las juntas
pacial del sistema turístico con las estructuras auxiliares. Como en este caso San Miguel cuen-
sobre las que se implanta (Vera, 1995). ta con varios grupos de danzantes, son invitados
La práctica del turismo, por un lado, con su no de manera tradicional. Es un funcionario
complejo entramado de estructuras, personas del municipio el que se acerca a hablar con
y tiempos; por otro, las prácticas culturales los caporales de la danza, lo que les permite
festivas de Tzinacapan que resultan “atractiva” exhibir su carácter supraordinante al exigir
para unos y trascendentes y simbólicas para en su organización su participación, no así
otros: un mismo espacio, un mismo tiempo, una invitación a la celebración (Collin,1994),
en el que cabe la reflexión sobre esa delgada Antonio en entrevista de octubre de 2017,
línea imperceptible que anuncia hasta dónde relata: “Se ha roto el vínculo con Cuetzalan.
las prácticas culturales pueden ser aprovechada Las danzas de San Miguel ya no han querido
por el turismo. A los ojos de turistas consiste participar en la fiesta de San Francisco porque
una celebración espectacular, llena de color, de los organizadores de la fiesta no entienden las
originalidad. Ver las danzas resulta una opor- necesidades de los danzantes. Los invitan sin
tunidad única para tomar fotografías, así como llevarles jalieza, luego cuando van a ofrecer su
el arreglo de la iglesia, las procesiones, son danza en lugar de comida les dan un lunch...
también momentos adecuados para registrar se requiere mucha energía para interpretar la
de manera fotográfica. Una de las tensiones danza y con una torta y un refresco no se llenan.
que se originan en los turistas, se identifica Una buena comida tiene que tener suficientes
con pasar del espacio público al privado (Dou- tortillas, con suficiente porción para que llene,
glas, 1996); es decir, del interior de la iglesia puede ser pollo o el mole que se ofrezca. Sufi-
o el atrio a la casa del mayordomo, lo cual no ciente agua o refresco. La cerveza se agradece,
siempre es una opción porque se sienten un pero principalmente el aguardiente o la jalieza,
extraño dentro de una casa a la que no han sido depende la posibilidad económica de donde se
invitados, aunque el mayordomo sabe que ese vaya. Como la danza es cansada, con un trago
día abre las puertas a todos los que han ido a se revitalizan. Los músicos que acompañan
visitar al santo. “Cuando mi suegro fue mayor- siempre piden aguardiente”.
domo, veníamos a la iglesia para ver si había En el relato anterior es evidente que se han dis-
gente de otras comunidades para invitarlos a tendido las relaciones, vínculos, parentescos,
comer”, comenta Antonio (entrevista, octubre compadrazgos, intercambios que aportan a la
de 2017) no así turistas distraídos, aunque ni construcción de un entramado de reciprocida-
los conocían, los invitaban. des en la comunidad, dada la presión que exige
86 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

la Fiesta de Café de presentar espectáculos para el centenario y bicentenario de México, vino


turistas. No operan las reciprocidades a las que un equipo de producción de televisa, se instaló
se refiere Polanyi cuando habla de intercambio, para grabar la fiesta de San Miguel. Cuando se
con los cuales los sanmigueleños no se sienten iba a vestir al santo, tenían ya cámaras para
satisfechos. Su danza es parte del ritual a un grabarlo. La gente se enojó mucho porque
santo, simboliza el bienestar de su comunidad, a nadie le consultaron si podían estar en la
pero afecta específicamente esta práctica cultu- fiesta y menos el de grabar cuando se cambia
ral el hecho de darles un lunch, como pago a su al Santo. El presidente auxiliar dio esa auto-
participación en la celebración, a la que no son rización sin consultar a la comunidad. Hubo
invitados, sólo requeridos para que sean aplau- una movilización y televisa se tuvo que ir, muy
didos. El aplauso, acto de satisfacción para un enojados, pero se acordó que debían respetar
artista común de un trabajo bien interpretado, nuestra fiesta. Desde entonces se acordó que
no tiene el mismo significado para el danzante, los que quieran pueden tomar fotos, poquitas,
que tiene claro que su baile no es una puesta y si quieren grabar deben pedir permiso y sólo
en escena sino un ritual religioso con un sim- si la comunidad da permiso pueden grabar”.
bolismo y significado lejos de la comprensión Nuevamente la invasión del espacio privado
del turista de ocasión. “Gracias por su aplauso, (nos atrevemos a decir “privadísimo”) en torno
pero no somos un circo”, dijo un volador de a la fiesta, fue lo que provocó las tensiones en el
Cuetzalan enojado ante un grupo de turistas caso anterior. La gente externa a la comunidad
extasiados por la danza, provocando también puede quedar maravillada por la forma de las
un momento de tensión ante la incomprensión prácticas culturales, sin entender el sentido del
de los mismos. lugar; sin embargo, sus preconcepciones hacen
La tensión surge también por las transformacio- que no puedan comprender la lógica y el sen-
nes que suponen estas nuevas formas de parti- tido de lo que están viendo. Algunas empresas
cipar en una fiesta tradicional. García Canclini operadoras de viaje venden “la experiencia”
pone en relieve los cambios en la danza, por con indígenas y sus fiestas, siendo el vestido
ejemplo, al coexistir con espectáculos y diver- de los lugareños lo primero en fotografiar,
siones urbanos en donde se exhibe la imposi- acto que resulta ofensivo para los lugareños
ción de los dominadores (cabecera municipal quienes portan con orgullo su vestimenta con
habitada mayoritariamente por mestizos) que significados con simbolismos y códigos que
intentan volver a operar sobre ellas (danzas, sólo ellos conocen.
decoraciones) y vincular el pasado con sus El turismo en su dinámica del capital, sin pen-
contradicciones presentes. sarlo, sólo por la inercia del mercado, provoca
En San Miguel sucedió otro evento que fue en las localidades tensiones que no siempre
motivo de usar el bastón de mando por parte serán superadas porque no todo está a la venta,
del fiscal. Relata Antonio Heredia en entrevista no todo puede ser un paquete turístico y tam-
(octubre de 2017): poco el turismo será siempre una alternativa.
“En el 2010 cuando se hacían programas para
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 87

Conclusiones una puesta escena, con estructura, luces y es-


El análisis de la festividad tradicional de cenario para captar turistas, sino que forman
San Miguel Tzinacapan y su transformación parte de un entramado de relaciones, vínculos,
como objeto de consumo por parte de los turis- parentescos, compadrazgos e intercambios que
tas ha sido una oportunidad para entender las aportan a la construcción de un entramado de
tensiones que el turismo origina con su visita. reciprocidades y una red densa de relaciones,
La fiesta entendida como religiosidad popular que amalgaman a todos los miembros de la
que trasciende y simboliza desde el ritual, se comunidad.
expresa en un espacio colectivo en donde se El turismo como fenómeno moderno provoca
celebra a un santo para el bienestar de un “noso- tensiones en las prácticas culturales, incluso
tros”, no para organizar una fiesta para “otros”, cuando sus exigencias a partir de las tenden-
y aunque expresamente no hay un rechazo para cias de viaje en la posmodernidad impliquen
los turistas distraídos que asisten al lugar, sí mínimas transformaciones, por ejemplo los
ha sido motivo de reunión de los pobladores danzantes en su participación en la celebración
para establecer reglas sobre el comportamiento del santo de la cabecera municipal, la Feria de
respetuoso que deben tener. Café ha sido transformada en un espectáculo
Las formas de organización de los habitantes y y objeto de consumo de turistas, donde los
los vínculos que generan son la base principal aplausos se sobreponen a las reciprocidades
donde se soportan no sólo las fiestas comunita- de la comunidad.
rias colectivas, sino también las privadas, am- Finalmente, las tensiones provocadas por el
bas con funciones míticas, rituales y simbólicas turismo no son nuevas y han sido referidas, par-
vinculadas con la identidad, es la dimensión ticularmente hacen hincapié en lo que sucede
simbólica con sentido de trascendencia de la en el espacio físico, material y desde lo urbano,
fiesta colectiva de San Miguel la que se anali- en las percepciones de los habitantes de centros
zó, mostrando los lazos y relaciones entre los históricos que se ven más impactados por la
habitantes de la localidad y de otras que tam- afluencia de visitantes. Sin embargo, poco se ha
bién participan en la celebración mostranto su documentado específicamente sobre tensiones
funcionamiento como sistema de fiestas. en pueblos originarios derivadas de la visita a
El ritual es un elemento de la fiesta de San Mi- sus prácticas culturales.
guel que permite recordar y recrear la historia,
se explicó como el elemento tributo, sigue re-
creando la historia, salvando su característica Notas
de obligatoriedad que prevalecía en México 1. 1) Maseual Siuamej, dueñas de hotel,
antiguo y virreinal , teniendo ahora la caracte- restaurante y tienda de artesanías Ta-
rística de ser voluntario y leal a las creencias selotzin; 2) Tosepan Kali, dueños del
religiosas y que son visibles en la organización hotel y restaurante del mismo nombre
comunitaria. y 3) Maseual Siuat Xochitajkitinij, due-
Las fiestas en San Miguel no es un evento, ñas del restaurante, tienda de artesanías
88 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

y hospedaje Ticoteno. como se reconstruyen los espacios


centrales de las ciudades (Hiernaux y
2. Nahuatl o nahua, hace referencia a González, 2014).
una lengua (idioma) que era utilizada
por varias culturas como los aztecas, 5. Normalmente las gallinas “comunes”
mexicas, toltecas, teotihuacanos, tlax- son las “criollas”, es decir, alimenta-
caltecas, cholultecas entre otros. das por ellos mismos en sus traspatios.
Las gallinas de granja son las que
3. De náhuatl Ueyi=grande y Tlajtoani= son reproducidas en granjas para su
el de la palabra, significa el dirigente, comercialización masiva, reciben ali-
o líder principal mentos industriales y no son parte de la
alimentación del pueblo maseual, pues
4. El concepto de gentrificación según manifiestan que su sabor es desagrada-
Hiernaux, se relaciona con el turismo ble y no es sano.
urbano, incluye procesos de aprove-
chamiento del patrimonio cultural de
la ciudad hasta los relacionados con el Bibliografía
desplazamiento espacial de una pobla- Aguirre Beltrán, G. y R. Pozas Arciniega
ción de menor perfil económico por otra 1981 La política indigenista en México.
de mayores ingresos y capital cultural.
Ciudad de México: Instituto Nacional
Afirma que el turista no es solamente
un “visitante” efímero que recorre Indigenista.
espacios, sino adquiere una categoría
particular de habitantes que también
Bartra, R., E. Boege, P. Calvo, J. Gutiérrez, V.
producen la ciudad día a día, a través
de sus prácticas socioespaciales en un Martínez Vázquez y L. Paré
escenario ya ocupado por otros grupos 1999 Caciquismo y poder porlítico en el
como residentes permanentes y/o tra-
México Rural. Ciudad de México:
bajadores en el espacio, entre otros, y
como habitantes que ejercen sus propias Siglo XXI editores.
prácticas. El análisis lo enfoca a centros
históricos desde posiciones esencial-
Baudrillard, J.
mente estructuralistas o neoestructura-
listas como aquellas desarrolladas por 2016 El sistema de los objetos. México:
la geografía tradicional del turismo (al Siglo XXI Editores.
respecto véase Hiernaux, 2011). La
gentrificación obliga a una relectura de
lo urbano, particularmente de la forma Bauman, Z.
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 89

2017 La cultura en el mundo de la Douglas, M.

modernidad líquida. CDMX, México: 1996 Estilos de pensar. Barcelona. Gedisa.

Fondo de Cultura Económica.

Furnham, A. y S. Bochner

Becauge, P. 1982 Social difficulty in a foreign culture:

2012 Belleza, placer y sufrimiento: An empirical analysis of culture

Reflexiones sobre cuerpo y género shock. Cultures in contact: Studies in

entre los nahuas de la Sierra Norte de cross-cultural interaction I.

Puebla. Cuerpo y Género (12).

Garcia Canclini, N.

Berdan F. 1982 ¿Fiestas populares y espectáculos

2007 En la periferia del imperio: para turistas? Plural (126), 40-51.

provincias tributarias aztecas en la

frontera imperial. Revista española Gerhard, P.

de antropología americana , 37 (2), 1986 Geografía Histórica de la Nueva

119-138. España 1519-1821. CDMX, México:

Universidad Nacional Autónoma de

Collin Harguideguy, L. México.

1994 Ritual y conflicto. fiestas de los


pueblos indígenas. Ciudad de Giménez, G.

México, D.F., México: Instituto 1978 Cultura Popular y Religión en el

Nacional Indigenista. Anahuac. CDMX, México: Centro de

Estudios Ecuménicos.

Cohen, E.

2005 Principales tendencias en el turismo Hiernaux-Nicolas, D.

contemporáneo. Política y sociedad , 2011 El giro cultural y las nuevas

42 (1), 11-24. interpretaciones geográficas


del turismo. En P. Zusman,
90 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

R. Haesbaert, H. Castro, y S. señoriales: encomenderos y

Adamo, Geografías Culturales. caciques indígenas al norte del

Aproximaciones, intersecciones y Valle de México, siglo XVI. Pachuca,

desafíos. Buenos Aires, Argentina. Hidalgo, México: Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo.

Hiernaux-Nicolas, D., y I. González

2014 Turismo y gentrificación: Pistas Masferrer, E.

teóricas sobre una articulación. 2006 Cambio y Continuidad entre los

Revista de Geografía Norte Grande totonacos de la Sierra norte de Puebla.

(58), 55-70. Tesis de maestría. Universidad

Iberoamericana.

Hinojosa R., A. y L. J. Ruiz

2015 Sustentabilidad y cosmovisión Mauss, M.

del pueblo nahua de Cuetzalan del 1979 Sociología y antropología. Madrid,

Progreso, Puebla. Revista mexicana España: Tecnos.

de ciencias agrícolas , 225-230.

Pollack, A.

INEGI 2016 Hacia una historia social del tributo

2015 www.beta.inegi.org.mx. Recuperado de indios y castas en hispanoamérica.


el 2017, de Instituto Nacional de Notas en torno a su creación. Historia

Geografía y Estadística: http:// Mexicana , LXVI (1), 65-160.

w w w. b e t a . i n e g i . o r g . m x / a p p /

areasgeograficas/?ag=21# Polanyi, K.

1975 La gran Transformación. (J. P. Editor,

Jiménez Abollado, F. Ed.) Ciudad de México, México:

2009 La encomienda en el centro de México: Claridad.

las juridicciones de Tula y Tulancingo.


En J. A. (Coordinador), Aspiraciones Salgado Locela, L.
LA FESTIVIDAD TRADICIONAL DE SAN MIGUEL (...) 91

2006 Obtenido de Organización de Regional. Cuadernos de Turismo, nº

productores y el entorno institucional 34.

de la actividad cafetalera en Cuetzalan

del Progreso, Puebla. Resumen


El artículo presenta un análisis de las
tensiones que genera el turismo sobre las
SECTUR
prácticas culturales en la fiesta tradicional de
2016 Secretaría de Cultura y Turismo del San Miguel Tzinacapan, sobre todo aquellas
Gobierno del Estado de Puebla. que relacionan la dimensión simbólica con el
sentido de trascendencia, vinculado al mito y
al ritual. Previo análisis sobre quiénes son los
SEDESOL nahuas del municipio de Cuetzalan, estado de
2010 Cédulas de información municipal. Puebla, México, se reflexiona sobre su iden-
tidad y cómo su celebración se transformó en
objeto de consumo turístico. La metodología
UNWTO empleada fue cualitativa, mientras que la ob-
2007 Por un turismo más sostenible: Guía servación, las entrevistas semi-estructuradas y a
profundidad fueron las técnicas de recolección.
para responsables políticos. Madrid:
Asimismo, se destaca que la hermenéutica posi-
Organización Mundial del Turismo. bilitó la interpretación que sostiene los aportes
aquí expuestos.

Vera, J.

1995 CAZES GEORGE: Fondaments


pour une Géographie du tourisme.

Investigaciones geográficas (13)

Zuñiga Bravo, F.

2014 Las Transformaciones del Territorio

y el Patrimonio Cultural en el

Totonacapan Veracruzano, México,

Basadas en la Actividad Turística


Como Estrategia de Desarrollo
92 BEATRIZ HERRERA LÓPEZ

Anda mungkin juga menyukai